You are on page 1of 91
eer tcc EL BANCO S.N.D. Ley de cambio; agrupamiento y desagrupamiento. (Codificacién, decodificacién y representaciéa). MATERIAL: Para cada equipo 150 fichas amarillas, 70 rojas y dos dados. El maestro formaré los equipos (de 5 alumnos cada uno) y conentard al grupo: “el juego que hoy vanos a realizar se llama 'el banco' ". Antes de ini- ciar propiamente el juego, el maestro plantearé a los alusnos preguntas tales como: "2Qué es lo que se hace en el banco?, iqué personas trabajan en é17", etc. De la in- formacién que de lo anterior resulte, se habré de centrar 1a atencién en el cajero y en las actividades que él realiza, particularmente en la recepeién, entrega y cambio de dinero. A continuacién el maestro explicara: "por turnos, cada uno de los integrantes del equipo va a lanzar los dos dados una sola vez; aquél que obtenga-con la suma de los dos dados el niimero més alto seré el cajero. Si hay empate todos vuelven a tirar por turno hasta que haya alguien que gane", Nombrado ya el cajero, el maestro entregard a éste el material restante y expli card a todo el grupo: "ya tenemos a los cajeros, los demas van a ser los ‘clientes’; por turno, cada cliente va a lanzar los dados; por ce~ da. punto que marquen los dados, el cajero va a entregar un peso ~ una ficha amarilla (1a mostrar). E1 cajero tiene 1a libertad de pagar co mo €1 quiera, ya que tiene 'aonedas" de un peso y de diez pesos (mues~ tra la ficha roja). $i alguno de los clientes quiere cambiar sus mong das de un peso por de a diez con el cajero, puede hacerlo. £1 ganador sera aquel que después de seis jugadas tenga el mayor ndmero de 1one- das de diez pesos". Para garantizar que los alumnos lleguen a comprender la consigna el maestro plantearé algunos ejemplos, como: -'fulanito’ lanza los dados} om SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, JAL en uno obtiene cuatro: puntos y en otro dos? "2Qué es lo que el cajero tiene que hacer?, jeudntas monedas le tiene que dar el cajero a 'fulanito’ y de qué co- lor?, ipor qué? o, “sutanseo' lanza ios dados; en uno obtiene seis puntos y en otro cinco: iqué es Lo que el cajero tiene que hacer?, jeudntas aonedas podré darle el cajero a ‘sutanito’ y de qué color?, apor qué? En este Gltino caso, si la Gnica respuesta dada por los alunos @ 1 segunda pregunta fuera “doce nonedas amarillas" (0 "doce monedas de 2 se acuerdan ustedes que estamos peso"), el maestro podré preguntar: en el pafs del diez?, {cvdntos pesos vale 1a ficha rojat, entoncesy jestas doce monedas las podrS cambiar por rojos?, cpor cudntas?, ile sobraréa monedas amarillas?". Quizd en este momento los aluanos aGn no comprendan que necesitan cambiar sus sonedas de a peso por de @ diez, si esto resultara asf, el maestro no insistiré mAs; sin enbargoy durante el transcurso del juego, como al final del misno, el maestro conducird a los alumnos a la realizacién de dicho cambio: “fijate, ya tienes veintin anarillas: ipuedes canbiarlas por-rojas?, ipor cudin~ tas?; icudntas de a peso necesitas para que el cajero te de una roja?” ete. Al Finalizar el aGmero de jugadas convenidas los alunnos compararén 1 cantidad dé monedas cbtenidas y determinardn quién fue el ganador EL maestro podré preguntar? "iQuién gané en este equipo?, icuanto dinero ganaste?, {tienes monedas de 2 peso que puedas cambiar por monedas de a diez?" etc. para concluir 1a actividad, el maestro pedir a los alunnos que regis- tren en su cuaderno el dinero que cada uno de ellos obtuvo (estos re~ gistros podrén ser utilizados posteriornente para otras actividades), + 98 SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALZADO {LAGOS DE MORENO, JA Siemon LOS MENSAJES IT S$.N.D.: Valor Posicional; agrupaniento, desagrupamiento y representa~ cién numérica. MATERIAL: Para cada alumno: 65 palos de paleta, 7 ligas, 12 cfrculos (de cartén 0 cartulina) o fichas: 12 rojos y 12 anarillos. . Para el maestro: igual material que el de cada alumno y diurex. A.- Una vez entregado e] material a cada alumno, el maestro dibujard el cuadro de las unidades y las decenas en el piza rrén, sin poner los nombres, y comentara a todo el grupo: "hoy vamos a trabajar otra vez con el cuadro de las unidades y las decenas: (De qué lado debo de escribir 'unidades' y de qué lado 'decenas'? (el maestro propiciara la confrontacién de opiniones y llegados los aluanos a la respuesta acertada, anotargn cada uno de los nombres en los lugares convenidos) El maestro continuaré: "Ffjense, en este cuadro yo voy a pegar algunas fichas en el lugar de las unidades y otras en el lugar de las decena ide qué color deberén de ser las fichas que pegue en el lugar de las u nidades?, recuerdan ustedes de qué color eran las fichas que valfan una unidad cuando jugamos al banco?, iy la decena?, ude qué color de berdn de ser las fichas que pegue en el lugar de las decenas?". Una vez acordado por el grupo el color de las fichas que habr4n de pegarse en cada uno de los lugares - el de las unidades y decenas - el maes~ tro procederé a pegar 3 fichas amarillas y dos rojas en el cuadro. Cudntas unidades sueltas hay en el. cuadro?, icudntas decenas hay en el cuadro?, ievantas unidades hay en total en el cuadro?, 99 SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SURSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, JAL jalguno de ustedes sabe cémo se llama este niimero - dos decenas tres unidades -? Coneluida esta parte, el maestro pedira a los alumnos que expresen 1a cantidad anotada en el cuadro utilizando los palos de paleta: "con los palitos de paleta y ligas que se les entregaron, van a representar e] némero que se encuentra anotado en el cuadro: jcudntas decenas hay er el cuaéro?, icudntos montoncitos de diez palos tendremos que formar?, jeudntas unidades sueltas hay en el cuadro?, {cuantos palitos tendre- mos que tomar?", Para finalizar esta parte, el maestro solicitaré a alguno de'los alumnos que nuestre @ todo el grupo 1a forma en como re- presenté el ndmero del cuadro, al tiempo que propiciard 1a reflexién 5 ZEsté bien como lo hizo?, por qué?, itt confrontacién de opinione: céno lo hiciste?" etc. Enseguida, el maestro pondrd otras fichas ro- jas y amarillas en ei cuadro, repitténdose la secuencia hasta aquf ex- plicada.” B.- El maestro mostraré al grupo cinco "amarres" de palitos de diez ) ocho palitos sueltos; preguntard, esperando la respuesta de los alun- nos y propiciando la reflexién y confrontacién de opiniones: "{cudntas unidades sueltas tengo aqu{?, icudntas decenas?, ieudntas unidades tengo en total?, ieSmo se llama este nimero?, iquién de ustedes quiere pasar al pizarrén a poner con fichas la cantidad? Puestas las fichas por el alumno, el maestro preguntard nuevanente @ grupo: "{Esté bien como lo puso?, cpor qué?” etc. Enseguida e1 maes tro mostraré otros “amarres" y palitos steltos, repitiéndose la secue; cda explicada. 100 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO |AGOS DE MORENO, JAL coe La-secuencia a seguir aquf serd sinilar a 1a del punto By realt= zindose las re presentaciones, sin embargo, en este caso, mediante nuns rales. 101 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO 1AGOS DE MORENO, JAL UCUANTOS PALITOS. HAY? S.N.D.: Valor posicional; egrupamiento, desagrupamiento, representa~ cién numérica y suma y resta. 80 palos de paleta y 9 ligas. MATERIAL: Para cada pareja de nifios Una vez realizada la actividad anterior (LOS MENSA JES), el maestro podré plantear a los alumnos si- tuaciones como la siguiente: Habiendo formado los equipos y repartido el mate- rial, el maestro pedird a los alumos que dibujen en su cuaderno el cuadro de las unidades y decenas, Enseguida pasaré a una pareja y le pediré a uno de los nijios que tome la cantidad de palitos que a conti- nuacién el escribiré en el pizarrén; por ejemplo: Decenas | Unidades i 2 } 4 | | i y que los dens deberan anotar en su cuaderno. Procede de 1a misma ma nera con el otro nifio, pero anotard en el pizarrdn una cantidad dife- rente, por ejemplo: Decenas | Unidades ‘A continuacién el maestro les dice: "y si juntan sus palitos de paleta, jeudntas decenas y cuintas unidades tendrén er total?; una vez que ten 102 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO |AGOS DE MORENO, JA, gan el resultado lo van a anotar en el pizarrén". cuando hayan terninado el maestro pedir opinién al grupo sobre el re~ gultado obtenido y el registro realizado: "jestan de acuerdo", "icémo lo escribieron ustedes", “ipor qué2", “iahf dice lo que hicieron?" o wjedmo lo podremos escribir para saber lo que hicieron?” (esto con 1a intencién de que registren la operacién). Enseguida el maestro anotard en el pizarrén otros problenas para que los nifios 10 resuelvan por parejas. En el caso de la resta el maestro pediré.a uno de los nifios que pase al frente y le dird: "vas a tomar la cantidad de palitos que voy 3 ang tar en el pizarrén". . Decenas | « Unidades ya que el nifio tond esa cantidad se le indica: "si de estos palitos re galas 1a cantidad que ahora voy a anotar en el pizarrén, icudntos palt tos tendraés? iHazlo! Decenas | Unidades ‘phora, icudntas decenas tienes? y “icudntas unidades?. Anota el re- 103 SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {LAGOS DE MORENO, JAL El maestro deberé pasar a varios nifios al pizarrén, déndoles diferen- tes cantidades para realizar las operaciones. 104 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JA eres mc EL MERCADO S.N.D.: Ley de cambio; agrupamiento y desagrupamiento. MATERIAL: Para todo el grupo un niinero determinado de frutas o verdu- ras (platanos, naranjas, linones, pepinos, jicanas, etc.) igual al nimero de alumos del grupo; dos da dos “gigantes" (cajas de cart6n). Para cada nifio 4 fichas amarillas y una roja,. El maestro organizara al grupo en una rueda (si el nobiliario no lo permite, 1a actividad se podré realizar sentados en e1 piso del salén 0, en el piso del patio de 1a escuela), entregaré las fichas y pondré, en el centro de 1a rueda, sobre una mesa, las fru tas y verduras traidas por los alunos. A continuacién el maestro ex- plicard: “hoy vamos a jugar al uercados yo voy a ser el vendedor y us- tedes los “narchantes" (si existe duda sobre este término 1a disipard). Por turnos, cada uno de ustedes va a pasar aqui, al centro de la rueda; va a elegir una fruts o una verdura y a lanzar los dos dados; segin Jos puntos que aarquen los dados ser el precio de la fruta o verdura que eligi. Para pagarne la fruta o verdura elegida van a utilizar las fichas. Recuerdan cuanto vale una ficha roja y cudnto una amari- aa?" Es importante que en todos Jos casos el maestro plantée cuestionanien- tos a los alumnos sobre todo en aquellos en donde éstos se vean en la necesidad de tener que pagar su mercancfa con una moneda de a diez pe~ sos yy al mismo tiempo, esperen recibir "cambio’ = “icudnto te salié en un dado?, iy en el otro?; gcudnto es en to- tal?" - "Si la manzana te cuesta siete pesos y me pagas con una moneda de a diez, {cuanto te debo de entregar. de cambio?". 105 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERAUIZADO {GOS DE MORENO, IAL etre NOTA: Después de unas ocho o diez jugadas el rol de "vendedor" ser ocupado, en forma alternada, por los alumnos, segin los designe el grupo y/o maestro. 106 SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, DAL forme EL ABACO Y LOS AROS 107 ‘SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERAUZADO {GOS DE MORENO, JA erry ms JUGAMOS CON EL ABACO (Introducctén al manejo del dbaco). 7 S.N.D.t Ley de cambio: agrupamiento, desagrupaniento y valor posicio~ nal. : MATERIAL: Para cada alumno: un Sbaco y 20 aros. A.- El maestro proporcionard el material y dara un tiempo de aproximadamente cinco minutos antes de iniciar con sus explicaciones (permitiendo con ello que los alumnos se familiaricen y manipulen el material). “Esta pieza de madera que les acabo de entregar (1@ mostrard) se llama ‘abaco! y éstas piezas chiquitas (mostraré algunas) se llaman aros". A continuactén el maestro explicard al grupo que el abaco es un instru- mento que sé utiliza para representar cantidades mediante los aros. "PLjense, abajo de cada uno de los palos del abaco esta escrica una le tra: el palo que tiene la letra 'U' nos esté indicando que ahf va a ser el lugar de las unidades; el que tiene la letra 'D’ indica el 1u- gat de las decenas; y el que tiene 1a letra 'C' el lugar de las cente~ nas". "{Recuerdan ustedes de qué lado van las unidades?, ivan a la derecha oa la izquierda? (en caso de que la respuesta de los alumnos llegaran a ser diferentes entre sf, el maestro propiciard la confrontacién de opiniones y, de no llegar.el grupo a un acuerdo, el maestro mencionar& la respuesta correcta). Bueno, ya qué las unidades van siempre del la do derecho vanos a cuidar, cada vez que trabajemos con el dbaco, que la letra 'U' ~ lugar de las unidades ~ quede a la derecha". 108 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO {WAGOS DE MORENO, JAL B.- Representaci6n de unidades. : wae “ahora les voy a dictar un niimero. Ustedes van a representar el:nGme- ro en su Abaco". “cinco” (por ejemplo). Una vez que los alumnos han representado el niimero: “Esta bien como lo hizo 'fulanito'?, ipuse cinco?, ilog! puso en el lugar correcto. - en el de las ynidades -?". = Representacién de unidades y decenas y nombre de los nimeros. "ahora les’ voy a dictar un nimero. £1 nGmero se los voy a dictar en partes; ustedes lo.van a. representar en su dbaco y, al final, me van a decir Smo se;1lama’’. “eres unidades" "dos decenas" (por ejemplo). . Una vez que los alumnos han-representado el nimero: "ypsta bien como la:hiza.!zutanito'? ipuso .tres unidades, dos,decenas?, ilag. puso en el lugar correcto?, icdmo S¢.llama este niimgro. - tres unidades, dos decenas - 2". ,D.- Representacién de unidades y/o, unidades y decenas, agrupawiento y noub¥edé Los nGueros. “Aseva Les voy 2 dictar.un niimero. Ustedes lo van a representar en su Abaco". "siete" (por ejemplo). Una vez que los alumnos han representado el nimero el maestro procede- PA ala confrontacién de resultados y opiniones, tal como se menciona en.elvapartado B. * +109 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {LAGOS DE MORENO, IAL “Ahora van a agregar una unidad nds" (se-da un. tiempo) (confrontacién de opiniones). "ahora van a agregar otra unidad” (tLempoy (confrontactén de opiniones). “ahora. agregiien otta”uniddd” (tLempo) (confrontacién) Es muy probable que, Llegado este punto, algunos de Los‘alumnos no ha- yan representado el ndmero resultahte de la adicién (7 +1 +144 = 10) de manera correcta: (- tener diez aos en el palo de las unidades, = tener diez aros en el palo de las decenas, = tener un aro en el palo de las unidades), en este caso, es importante que el maestro propicie la confrontacién entre los alumnos al tiempo de recordarles que; "puesto que estamos en. el pafs del diez" y, "ado que el dbaco tiene un palo espectfico en donde colocar las ‘decenas", es necesario efecutar el intercambio de los diez aros resultantes de la adicién por un solo aro, para luego co locar éste Giltimo en el palo de las decenas. Finalmente, el maestro preguntara al grupo, el nombre del niuero repre sentado en el dbaco. E.- Representacién de’ unidades y decenas, desgraupamiento y nombre de les niimeros. ° Se procederé tal como se indica en.el°apartado D sélo que, en este ca~ 50, en lugar de adicionar, se sustraerén, paulatinanente, las unidades contenidas en el abaco, Ilevando con ello a los alumnos a 1a necesidad 110 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JA, de desagrupar 1a(s) decena(s) que iniciglmente fueron cdlotadas en él. sentaciones-y opiniones.de los. alunos; final Se confrontarén las repre: 1 nombre del ndimero representado en el mente, se preguntaré al grupo ©. Abaco. ML SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALZADO {GOS DE MORENO, JA MATERIAL: Para cada alum‘ tas cartas deberén estar ‘boca abajo’ vendra. CARTAS.-¥'.AROS: bey de cambio; agrupaniento. un &baco; para cada equipo: entre 65 y 75 ? aros y un juego de-cartas. El maestro formard los equipos* (de 4 5 5 alumnos cada‘ uno) y repartiré el material (indica~ 8 cudl es individual y cual por equipo). ‘yan a colocar en el centro de las mesas los aros-y e1 juego de cartas- Por turnos, cada integrante del equipo va a tomar una carta, lava @ ‘yoca arriba’, sobre 1a mesa y, segin el ndmero que tenga 1a car ta tonada, ser el ndmero de unidades que tendré que represtntat eh’ su Recuerden que, como estamos en el pais del diez, cada vez que tengan diez unidades, las deberén de representar en su Abaco como wna decena. El ganador sera aquel que, después de cinco jugadas, tenga representa~ do en su baco el niizero mayor". Es nuy probable que, en el transcurso del juego, algunos alumnos s6lo coloquen los ares en el palo de lés unidades sin sentir 1a necesidad 4g hacer los intercaubios; ante esta situactén, el maestro deberd per- mitir que sean los propios alumnos quienes, a partir de las interven= cdones de sus compaiieros, realicen dichos intercanbios y, s6lo en case de que ada 2 pesar de Esto los intercanbios no se produzcan, é1 inter B.- La secvencia @ seguir en este caso serd 1a misma que se menciona a2 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {GOS DE MORENO, JAL en el punto A slo que, al finalizar los alunos. ndnerb: de establecidas, representarén en un éuadro (el de las unidades y decenas, que el maestro proporcionard), los niineros. obtenidos porncada uno de los alumnos,anotandose, al misao tiempo, los nombres que les correspon den. + La disposictén de los alumnas entre sf al interior de egiia/eagtpo seen hilera, es decir, ungial lado de otro: con ell¢ se ‘pretende ~-Abgabiiles: Tos Sbacos apareacan:sienpre, a la vista: de Lom-alymos, ‘pag dis unidades a la .deneoha. u3 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {WAGOS DE MORENO, JAL LOS NOMBRES DE LOS: NUMEROS S.N.D.1. Nombre de los nimeros. MATERIAL: Cualesquiera de los mencionados en las actividades anterio- res para formar paquetes de decenas y unidades sueltas (semillas, cartas, popotes, etc.). Puede haber alumnos que sepan cémo se escribe de~ terminada cantidad. pero no saber cémo se llama el 1 nGmero que 1a representa; ante esto, el maestro preguntara si alguien sabe cémo se liana dicha cantidad. Si no surge de los alumnos e1 maestro podrd proceder como se indica a coprinuacién Nombre de los nGmeros del diez y seis al diez y ocho. Un nifio tiene ur decend y 6-unidades sueltas; e1 maestro pregunta: "icudntas decenas tienes?, icudntas unidades sueltas?, icudntas unidades ew total?" Invita a algGn alumno a pasar al pizarrén a escribir con nimeros las decenas y unidades correspondientes. 4 continuactén, y con el mate rial a la vista, el maestro insiste en la reflexién de los nifios acer~ ca de las unidades que hay en esa decena (10) y las que quedan sueltas (6): "eudntas unidades tenemos aquf (en la decena)?, iy aquf (unida~ des sveltas)?". Cuando los nifios han respondido, enfatiza: "si las unidades que tenemos en total son: diez (mostrando la decena) y seis... (mostrando las unidades suéltas) icémo creen que se llame este niime~ ro? (sefialando el niimero escrito en el pizerrén)".- Muy prabablemente los nifios descubran el pombre del nGuero; si no es asi, el maestro ex plica que se llama diez y seis e insiste en su composicién. Les re- cuerda que el uno representa una decena (o una de a diez) y el seis Jas unidades sueltas. , Continia haciendo lo mismo con otros nimeros cuyos nombres se presten a un trabajo similar (18, 17, etc.), haciendo siempre que previamente 14 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, JAL los slumnos formen con el material, log conjuntes respectivos. Nombre de Jos nGperos del one al quince. £1 maestro toma, uno por uno, conjuntos de 15, 13, 125 14 y 11 elementos y procede de la misma forna explicada anteriornente, procurando que los nifios anticipen el nonbre:de esos nfneros y su forma de escritur Probablewente muchos ya los sepan, sin embargo, para afixnar la con prenstén de-estos aspectos del sistema de numeracién decimal, puede ser de utilidad para todos efectuar 1a reflexién lingifstice de que: si el 16 se llama "diez y seis" y el 18 "diez y ocho" entonces el 14 se podria llamar "diez y cuatro", el 13 "étez y tres", ete. (lo cual adenfs suelesdivertir mucho a los nifios). El maestro explica que si bien es cierto que esas nineros tendrfan que Lianarse as{, tienen otros nombres diferentes y da la denominacién co- rrecta. Nombre de los ndmerds mayores de 19. Una vez que los nifios han traba~ Jado lo suficiente con conjuntos que tienen de 10 a 19 elementos, el + maestro conduce la reflexién de la manera como hasta aqui se ha indi- cado, agerca de la escritupa y denominacién de conjuntos mayores. recomienda que dichos conjuntds no sigan la sécuencia de le serie nuné ica, @ finde evitar que 1a actividad se vuelva rutinaria y mecdnica. Este trabajo con el sistema de nuneracién decimal es necesario que se Lleve a cabo con continuidad, es decir, que no se haga un dfa y se re- tome 15 dfas despues, sino que se trabaje, aproximadamente, una o dos veces por semana (dependiendo en todo caso de las necesidades y del ritmo de trabajo del grupo), Cuando los nifios hayan entendido las bases del sistema de numeracién decimal,ya no tendrén dificultades pata comprender 1a serie nunérica 4s SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, AL hasta el 99° dud “lo exige’el programa: 'Pdr lo tanto, el maestro mo tendré necesidad de ensefiar la serie ndwero por niméro; bastard con que regularmente proponga ejercictos ‘como los. antes*mencionados, en los qué presénté ‘comjuntos formados por ‘diferentes niimeros de decenas 27, 18, 31) 43, ete:) para qué lps nifios des- y unidades (por ejemplo: cubran la forma de representacién a partir de algunos datos’ suministra dos por €1 (por ejemplo: "dos decenas se llaman 'veinte', tres decenas se llaman ‘treinta'; si agregamos dos unidades a ‘treinta', icémo se llamar el néwero que formenos?"), 116 SECTOR No, 2 EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALZADO LAGOS DE MORENO, JAL EL LOcUTOR i S.N.D.? Ley de cambio, representacién numérica y decodificactén. MATERIAL: Para cada, alunno: un; &baco y 30 aros. ‘Para todo @l-grupo: tarjetas, con nimeros escritos. En una caja se colocaran las El grupo elegird a un aluano tarjetas "boca-abajo". quien ‘serg el: “locu- tor". y leerd en voz da alunno representard en su abaco su cuaderno. “Una vez conclufde lo lectura. colocaré-en el pizarrén.la El-locutor tonaré una: tarjeta, la volteard alta el némero en ella escrito. Ca el nfimero lefdo y lo escribiré en anterior, ei alumno que realizé 1a tarjeta..para que sus deads compaiie~ ros la observen; en este moiento es conveniente que el maestro plantee cuestionamientos al grupo: "jest bien como lo. tepresenté 'fulanito’ en su dbaco?, jest&-bien céme lo escribié en su cuaderno?; icudntas ugidades 'sueltas' hay en este ndmero?, tak, icudntas unidades hay en to~ ieudntas decenas uy ‘SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERAUZADO LAGOS DE MORENO, JAL MAQUINAS DE DECENAS S.N.D.: Ley de cambios agrupamiento y desagrupamiento. MATERTAL: Una caja grande, como la que se nenciona en la actividad {QUE HACE LA MAQUINA? (Vid. Ndmero) 0 e1 escrito- rio del maestro; fichas de poker, amarillas. y ro~ jas. Esta actividad se realiza de-manera similar a las actividades de, méquinas de NUMERO. El maestro pasa al frente a tres alumnds y comenta a todo el:igrupot “este juego-ya lo hemos realizado anteriormente ise acuerdan?; de° ‘lo que se trata-es de adivinar qué es lo que hate la-méquina: si pone 0 quite y cudnto pone'o cudnto quita. Ahora lo vanos-a jugar con las fi chas de colores, las amarillas y las rojas: jrecuerdan cudito vale una ficha anarilla?, .y:una roja?. Bueno, ‘fulanito’ va a ser quien meta les fichas a la méquina, 'menganito' va a ser la maquina (se va a me~ ter en ella) y sera el que agrege o quite fichas y ‘zutanito' sera el que reciba el total de fichas que salgan de 1a mAquina". Maquinas y orden sugerido: 2) Maquinas que ponen m . Se introducen unidades, le m&quina pone unidades (no se produce agrupantento), se obtiene el resultado: los alumnos descubren qué hizo la wéquina (puso tres unidades, por ejemplo). 2. Se introducen unidades, la mAquina pone unidades (sf se produce decene agrupamiento, por ejemplo: entran siete unidades.y sale uni = ficha roja -; la m§quina puso tres unidades), se obtiene el re~ ne SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO {GOS DE MORENO, JA b) sultado: los alumnos descubren qué hizo la. maquine’ (puso tres uni— dades y agrupd). £1 maestro cuestiona al grupo: "{salié mis o me~ nos de lo que entrS? entonces, iqué hizo 1a maquina, quits o puso?, ipor qué 1a néquina nos daupa ficha ro ieudnto?, icémo lo saben? amarillas?, ise acuerdan, que estamos en el Ja - decena - y no di pats del diez'?, qué pasa envel 'pafs del diez'?)... ientonces...?". Se introducen decenas y unidades, la“nquina pone unidades (sf se produce agrupaniento, por ejemplo: entran una decena y ocho unida~ des, esto es, une ficha roje y ocho anarillas y salen dostdecenas y dos unidades, esto es, dos fichas rojasy dos anarilias; 1a aé- quina puso cuatro untdades), se obtiené elyresultado: los alumnos descubren qué hizo la néquina (puso cuatro y agrup6). El maestro cuestiona al grupo! "Jsalié mds o menos de lo que entré?, entonces iqué hizo la méquina, quits o puse?, icudnto?, emo lo sabent; ipor qué de 1a méquina salen dos fichas rojas - decenas - (ade~ nds de las unidades) s{ nada mds entré una?, iqué paso?, ise acuer dan que estanos en el:'pafs del diez'?, iqué pasa en el 'pafs del u diez"? ... centonces. Maquinas que quitan Se introducen unidades, la maquina quita unidades (no se produce de. sagtupamiento), se obtiene el resultado: los alumnos descubren qué hizo 1a néquina (quité dés unddades, por ejemplo). . Se introducen decenas, 12 néquina quita unidades (S£ se produce de sagrupamfento, por ejemplo: entran dos decenad y sale una decena y ocho unidades ~ una ficha roja y ocho agarillas -; la maquina qui t6 dos unidades), se obtiene el resultado: los alumnos descubren qué hizo 1a ndquina (quité dos unidades y desagnups). £1 maestro cuestiona al grupo: "isal{6 nés 0 menos de lo queventré?, entonces iqué hizo 1a méquina, quit6 o puso?, icudnto?, icémo lo saben?, ug SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALZADO [LAGOS DE MORENO, JA, ipor qué stata: nds; sale una ficha roja’~ decena ~, y ocho amari~ Las» ~ untdedes -,.8i entraron'dos fichas rojas?y, 2qué pasé?, ise acuerdan-que: estamos: en ei ‘pats del diez'?.. Se ihtroducen decenas y unidades, la méquina-quita unidades (sf se produce desagrupaniento, por ejemplo: entran dos decenas y tres unidades, esto es, dos fichas: rojas y tres amarillas y sale una de cena y ocho unidades, esto es, una ficha roja y ocho amarillas, la m&quina quité cinco), se obtiene el resultado: los alumnos descu- bren Qué hizola méquina (quité cinco y desagrup3).. El maestro cvestiona el-grupo: "#alié nds o menos de lo que entré?, entonces teudnte?, Ledm> Lo-saben?, iqué hizo 1a méquina, quits o puso? ipor qué dela mquina sale una ficha roja - decena - (adea’a.. de las unidades) si entraxon:dos?, iquéipasé?s ise acuerdan que este mos en el 'pafs del diez’? Observaciones? El maestro deberé recordar que: antes de iniciar el juego de m&quinas los alumos deberan de tener claro los tres souentos: estado inicial, transfornacién, estado fi nal} el alumné que personifique el estado inicial apareceré siempre a la izquierda del “grupo, y el que personifique el estado final a la derecha del mismo; el alumno que el ‘maestro elija para fungir como operador deberd. te ner una suficiente comprension de la-ley de.cambio en base diez. Antes de-entrar s 1a méquina el saestro 1e indicard cudnto.es lo que tiene gue poner, 0 quitar, y recordarle la necesidad de hacer los intéreambios cuando asf proceda; 120 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERAUZADO GOS 0 MORENO, JA que. hos “aluningéseonozcan’ cud = el maestro se cerciorard siempre a to es 10 que entre a la méquina (que“cantidad de fichas y de qué tipo): "gcudntas-fichas se: vania.meter?s -Json unidades: 0 decenas, © unidades y decenas?, cuanto es?". = el maestro deberd indicar desde el inicio; que este tipo de miqui- nas s6lo-pone y quita, -segin el-caso, unidades. . aquf sugeridas no. tienen que ‘trabajarge, necesaria NOTA:: Las méquin emente, «una después de otra. En todo.caso, el interés y avance de1 grupo indicaran eu conveniencta: y oportunidad. aah SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERAUZADO 'WAGOS DE MORENO, JAL COMUNICAMOS MENSAJES, CON: EL ABACO S.N.D.: Codificactén, decodificacién, representacién. MATERIAL: Para cada equipo emisor: un Abaco , 25 aros y un juego de cartas. Para cada equipo receptor: un juego de cartas. El maestro formard equipos de 5 6.6 alumnos (procu raré que el nfinero de equipos sea par, buscando con ello que a cada equipo énisor le corresponda ‘un equipo receptor), repartird el material y explicaré: "hoy vamos a jugar @ enviar uensajes con el Abaco; los equipos a los qué tes. entre- gué el dbaco serfn los que formaran y enviarn el mensaje (emisores) y los equipos que slo tienen un juego de cartas seran los que recibirén e interpretarén el mensaje (receptores)". (A continuacién el maestro” indicaré, a cada equipo enisor, cuél es el equipo receptor que le co- rresponde) vos equipos, entsores van-a colocar el juego de cartas ‘boca abajo’ un representante del equipo va a ir destapando, por turnos, cuatro car tas; cada vez que destape una carta, cualquiera de ios otros integran~ tes ird colocando en el dbaco tantas unidades cono indique el ninero que tiene la carta; recuerden que: las cartas que tienen un ‘nuieco' valen cero y, también, que estamos en el pafs del diez. Una vez que e1 equipo emisor haya terminado de poner en el Sbaco los ndmeros de las cuatro cartas va a enviar su mensdje (en ei dbaco con los aros) al ‘equipo .receptor. Ffjense les voy a poner un ejemplo (el maestro toma- ré el dbaco de un equipo, destapard ‘por turnos las cuatro cartas e iri preguntando en cada ocasién): = iqué nGmero tiene 1a carta?, = icudntas unidades debo de colocar en el abaco?™. y» cuando haya necesidad de hacer el intercamb{o de unidades por dece- 122 ‘SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERAUZADO {GOS DE MORENO, JAL nas = ".eudntas unidades debo de colocar?, . - jest& representado correctamente.el nimero en el Abaco? ipor qué’ etc. "Bueno, ahora ya tenemos ¢1 ‘mensaje’ de este equipo, le voy a enviar al equipo "receptor" (envfa el mensaje). Ahora el equipo receptor va a decirle al gmisor el noubre del ndmero que esté en el abaco y, ade- nds, de ae-cartas que tiene sobre su mesa, va a-selecctonar algunis de eflas que, sumadas, den como resultado el nimeto representado en el Abaco: = ieéuo se Lama el nimero qué estd en el dbaco? (€irigiéndose al equipo receptor) = ‘mestren ahora el misuo ndmero, pero con cartas”. Coneluféo e1 ejemplo, se procederd al juego entre los equipos. Es iaportante que, en el branscurso. de 1a actividad, el maestro propi- cle, al interior de los equipas. receptores y emisores y mediante le confrontacién de opiniones, la. participacién de todos sus integrantes, impidiendo que las acciones 14s realicen s6lo unos cuantos (en aten~ cién a &sto, ei rol de representante de equipo se ird turnando entre silos alumnos). * USO DEE. CERO En el trabajo con el dbaco es importante propiciar en los alumnos 1a reflexidn sobre la funcién del cero. Uno de los casos en que puede aparecer el cero es cuando existe la ne~ cesidad de pasar, en el Abaco, de un orden inferior a otro superior (no quedando aro alguno en el orden inférior), En estos casos el maes tro podrd preguntar: 123 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JAL = “upor qué no. quedé ningGn aro en este palo?, - iqué ndmero le corresponde al palo? - ieudl es el'nimero total representado envel adaco? = y St le quitaramos el cero, {qué nimero nos quedarfa?" etc. NOTA: . después de unos dos o tres mensajes enviados, los equtpos emiso res pasaran.a ser receptores y. viceversa. 128 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO [LAGOS DE MORENO, JA, qeree ncn DESTAPAMOS CARTAS' Y DESCUBRIMOS NUMEROS S.N.D. Valor posicional, representacién nunérica. VATERIAL: Para cada equipo un juego de cartas y una hoja blanca. A.- El maestro formaré los equipost (de 4 6 5 lumnos cada uno), repartiré el material y explica~ 5 rd: "cada equipo va a noubrar a un representantes » el represéntante va a colocar las barajas ‘boca abajo! y a repartir dos cartas a cada uno de sus compaiieros de equipo. Cuando ustedes tengan sus dos cartas las van @ ponér una al lado de ia-otra. A continuacién van a destapar la carte que se encuentre u su lado derecho y a leer el niimero que en ella esté anotado; luego van a destapar la segunda carta, la de la izquierda, y a leer el nimero formado por las dos cartas que han destapado. (es con veniente realizar cuestionawientos al grupo, para cerciorarse de que 1a consigna ha sido comprendida). £1 que obtenga el nmero nis alto con sus dos cartas seré el ganador del juego. Recuerden que las car- tas con 'muieco’ valen cero". Terminada 1a primera part{da, el maestro indicarg: “ahora van a reali- zar nds partidas; en cada una de ellas nombrardn a un nuevo represen- tante". B.- La secuencia a seguir en este caso seré la misma que se menciona en el punto.A sélo que, al finalizar los alumnos cada partida, el re~ presentante de equipo en turno registrara las cantidades obtenidas por los jugadores. £1 maestro podra indicar 1 representante va a ano~ ‘tat lo obtenido en cada partida, para que al final veamos quien gané nas veces" (el representante escribird el nombre de los integrantes de equipo en una hoja y, al final de cada partida, anotara la cantidad que cada uno formé, as{ como una marca que indique cudl fue la canti- 125 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO {NGOS DE MORENO, JAL “dad o nGmero ganador. En las partidas siguientes, las cantidades se escribiran debajo de las anteriores. Ejemplo: Lalo Maritza Alfredo * Luis 30 90 43 2 18 68 59 68 35 21 26 16 Estos registros se podrn aprovechar para que los alumnos reflexionen sobre dos diferentes tipos de "ganadores": ~ El que gan6 mas veces (Lalo) ao irae =. El que obtuvo ia cantidad mas alta de todas (Maritza). * La dispostetén de los alumnos entre sf, al interior de cada equipo, serd en hilera, esto es, uno al lado de otro (con ¢llo. se. pretende. que las cartas-unidades aparezcan stenpre, @ 1a vista de todos Los integrantes.del equipo, a la derecha y las, cartas-decenas, a la iz- quierda). 126 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {WAGOS DE MORENO, JAL LOTERIA S.N.D.: Representacién, «(Lectura de njimeros). MATERIAL: Para cada alumno ung cartulind de 10’x 15,cms. con 9 divi- stones. (en donde se anotaran los nGimeros que el maestro seleccione), 9 semillas, un juego.de tarje~ tas‘de10.x 10 cms. (gue tengau escrifas 1os~nine~ ros-que-se anotarén en-ias cartulinag)\” Egta-actividad.se desarrolla en forma grupal. El maestro entragg @seada alumno una cartulina.y sus gemillas, y les dice iManune deiustedes le voy.a dat-las tarjetas.consndmeros; é1.diré ensvou, alta ¢] ndmero-que. tdene escrito; los.nifies que tengat ese nime ro en su cartorcito colocarén un mafz sobre, éste* El primer nifo que iene su cartén con mafces gritard "jLoteria!". EL faestro verificard.junto-con los, nifios que efectixamente el, que grité Loterfa, gand, y si es asf, se le declara ganador. La actividad se-reatiza.suevamente canbiando. alinifio, que dice los nine ros y posteriormente se canbiarén las tarjetas. y, cartones por otros que tengan cantidades diferentes. 15 26 "34 47 5A. 87 18 64 98 127 54 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALZADO LAGOS DE MORENO, JA GANA EL: NUMERO MAYOR S.N.D.: Valor posicional, representacién nunérica. MATERIAL: Para cada equipo: un juego de cartas y una hoja blanca. A.~ El maestro’ formara los equipos* (de 4 65 a- Lumnos cada uto),! repartird-el materdal-y. explica- r&: “cada equipd va a nombrar a un representante; el representante va a colocar las barajas ‘boca abajo' ya repartir dos cartas a cada uno de sus coupaiteros de equipo. Cuando ustedes tengan sus dos eartasy das:van a acomodar, ‘sin ensefiarlas' a los dem&s, segiin les convenga, fotudlide%¢én ellas el ndmeto més grahde que sé pueda: ‘Una’ vez que hayan acomodads las cartas, las van a ehsefiat a todo el equipo:- £2 que obtenga el né- nero més alto con sus dos cartas seré el ganador del juego. Recuerden que las cartaé“con 'mufieco' valen cero! (es convéniente realizar ‘eles- tionamientos al griipo, para cerciorarsé de que la Consigna ha sido-com prendida). Terminada la primera partida el maestro indicaréi/“ahora van a reali- zar nds partidas en cada una de ellas nombraran a un nuevo representait te". B.- La secuencia a seguir serd la misma que se menciona en el punto A sdlo que, en este caso: = cada jugador tendrd 1a “oportunidad de cambiar alguna de las cartas recibidas. ~ el representante de equipo en turno registrara las cantidades forma das por los jugadores. ** Destdpamos cartas y descubrinds, nimeros). * (véase-activida ** (vase actividad: Destapamos cartas y descubrimos: nGmeros). 128 ‘SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {GOS OF MORENO, JAL JUEGO DE DADOS S.N.Dst- Ley de cambio, agrupamiento y valor:posicional. MATERIAL: Para cada equipo: 3 dados (uno rojo, para las decenas, dos anarillos, para las unidades) y 130-aros. Para cada alumno: un dbaco. ‘Ave El eeestro formar los equipos (de 5, alusinos) repartirdsel material y explicard: "per turnds, ca da integrante del equipo va a lanzar los: tres da~ gos} el nGnero que indfquen los dados lo va a representar en su abaco utilizando los ares} los agos van a estar en el centro de 1a mesa y de ahf los van @ iy tomando en cada ocasién; el dado rojo nos va a indi- car cudntas decenas hay que-representar en. el Sbaco y: los. dados anari- Lios, cugntas unidades. £1 ganador de] juego seré aquel que, después de tres partides, tenga el niimero mayor representado en su Sbaco!. B.- Una vez que: los alumnos se han famil{arizado con este trabajo y wan-descubriendo-el. valor posicional, se usardn dos -dades de un mismo eoYox: (por ‘ejeuplo blancos).’ En este juego el alunno decidir, después de haber -lanzado los dados, cudl representa a las decenas y cual a las unidades. 129 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO \AGOS D€ MORENO, JAL TIRO_AL BLANCO S.N.D.: Ley de cambio, agrupamfentos..valor posicional y representa cién. MATERIAL: Para todo el. grupo: un cartén cuadriculado, numerado al azar del. 1 al 9, tN ars fs [oe Ts beefe # y tres fichaé.(dos amarillas y una rojay paxa cada equipo: un-shace 20 aros. A.- Formados y numerados los equipos (de 5 aluunos cada equipo) el maestro explicard: "voy a colocar el 'tablero’ en el piso, cerca del pizarrén. Cada equipo va.a nombrar aun representante. Por .turnos, los representantes lanzaran las dos fichas sobre el tablero; prinero las amarillas y luego-la roja. Recuerden que las amarillas son para las unidades y 1a roja para las decenas- Ya que hayan lanzado sus tres fichas un integrante del equipo va a representar en el abaco la cantidad obtenida en el tablero por el equipo. Gana el equipo que al final tenga representado en_su abaco el nfimero mas grande". La secuencia a seguir serd la misma que se sefiala en el punto A solo que, en este caso, ei juego serd a tres partidas, sumdndose en el fbaco, a partir de la segunda partida, 1a(s) cantidad(es) obtenida(s) en la(s) partida(s) anterior(es). £1 equipo ganador seré aquel que ob tenga la mayo cantidad de ‘puntos acumblados. 130 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERAUZADO LAGOS DE MORENO, JAL Weer cues Cea) cur En este caso el waestre dolicitard al equipo que, adends de repre gentar 1a cantidad en el dbaco (como se indica en A) 1a escriba en una hoja. Es conveniente que, en el trangcurso de 18 actividad; e1 maes- tro cuestione a todo el grupo sobre lo realizado por cada equipo: = "(Esta bien representado el ndmero en el Sbaco? = jedmo se Llama el nidmero que el equipo obtuvo?" etc. « 131 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JAL {CUAL ES LA TARJETA? S.N.D.: Orden. MATERIAL: Para cada equipo enisor dos tarjetas, cada una de ellas con dos cantidades escritas que sarquen un rango numé- rico, por ejemplo: _ 60 a 75 Lees Para cada equipo receptor: 5 6 € tarjetas, cada una de ellas con una cantidad escrita, la cual se eracuentre comprend!~ wipos da dentro del rango numérico de alguna de las tarjetas’ de 16 emisores, por ejemplo: oe es fan 13 unidades El maestro formaré equipos (a cada equipo eaisor le corresponderd un & quipo receptor y viceversa). Los equipos emisores enviaran una tarjeta a los ecjuipos receptores; (por ejemplo: 12a 22 ) Los que reciban el mensaje (12 a 22) disspondrén de las tarjetas con di versas cantidades escritas y enviaran una o varias de ellas cuyas can~ 132 SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMIARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO GOS DE MORENO, JAL etd e1_mens: Ejempl El maestro propiciaré que los alumnos discutan si-el envio de las tar- Jetas fue correcto, por qué, etc. Al finalizar 1a actividad, el mses con las cantidedes tro pedird a los equipos que busquen las tarjet entre las que puedé estar la tarjeta que, por ejemplo, tiene escrito 20 uniidades 6 2 decenas, es decir, tienen que, encontrar Ja tarjeta 15a 25 7 Posteriormente el maestro podré plantear problemas como el siguiente: "Laura fue a la tienda a comprar galletas y sus precios eran: galletas Marfas 75 pesos, galletas de animalitos 40 pesos y galletas jarochas 68 pes mis baratas’ icudles son las que debera de couprar? poco las Si gu nané Je dijo 'no compres las mis cai 133 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMIARIA ‘UBSISTEMA FEDERAUZADO {GOS DE MORENO, JAL LAS LISTAS S.N.D.i Orden, lectufa y escritura de nineros- WATERTAL: Pgra cada nifio: uaa tarjeta con el nombre escrito de algin némero. . Para cada equipo una hoja blanca. Esta actividad se desarrollara en equipos de 6 lumnos. El maestro entregaré el material a ios integrantes de cada equipo y les diré: "lean el niimero que les tocé" 7 : ‘napmg Una vez fealizadg esta parte, 1 maestro pedird que elijan un? repre sentante del equipo y que en 1a hoja bianca anoten con nfinero las can- tidades que les hayan tocado y que pasen a escribirlas al pizarrén". Ejemplo: Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 48 96 73 al 22 16 13 3 37 18 49 50 44 El maestro cuestionard a todo el-grupo para que ordene los nimeros (de mayor a menor o viceversa) que cada equipo escribié, preguntando: "icudl simero es el mayor? , por qué? , icudl le sigue? , spor qué?» icudl es el menor?, ipor qué?" ésto lo hard con la participacién de todos los aluanos. 134 ‘SECTOR No, 2 OF EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO 'AGOS DE MORENO, JAL LA RULETA S.N.D.t Decodificacién, Suma y resta. MATERIAL: : Para todo el grupo: un ¢irculo de unos 50 5 60 cms. de dié- metro con divisiones. Para cada alumno: un dbaco y 30, aros. (en cada divisién se escribird una suma o una resta) y una flecha. El maestro colocaré 1a ruleta en la pared, de.manera que pueda girars un alumno pasarda girarla y dictaré la suma resta que sefiale la fle cha; et resto del grupo escribiré 1a operacién y la resolver con ayu- da del abaco. Si al girarla nuevamente la flecha sefiala alguna opera- cién ya resuelta anteriornente, se volveré a girar. £1 juego termina~ ra al agotarse todas las operaciones escritas en la ruleta. Es conveniente que el maestro, en cada ocasién, realice cuestionanien- tos al grupo: - “Vas @ sumar o vas a restar - Ffjense, i'fulanito' represent bien la primera cantidad en su aba co? iy la segunda? =‘ jesta bien el resultado?”. Es conveniente que, al finalizar cada 'jugada', el maestro pase al 135 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO |AGOS DE MORENO, JAL ad alguno de los alunos pone que todo el grupo obser- frente del salé de haber representado y resuelto 1a operacién. ve cémo se debis 136 ‘SECTOR No, 2 OF EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALZADO {GOS DE MORENO, IAL ecco BL PAYASO S.N.D.: Decodificacién, suma y resta MATERIAL: Para cada alumno: un Abaco y 30 ares. j Para todo el grupo: un payaso de cartén, una tira de cartonedllo de 70 cms. de. largo y 15 cms. de an cho (en esta dltima sé marcarén las sumas yrestas que se deseen). El payaso-se colocaré en-el.pizarrén. Un alumno pasaré a jalar la "béngua" del payaso. La, operacién. que se encuentre en la bota del payaso seré representada por cada alunno en su Sbaco- El naestro preguntaré: "squé némero se formd.al juntar 7 +3. (por ejenplo)?, ieudntas unidades tlene?, coudntas decenas?” ete. EL juego se continuatS hasta que se agoten las operaciengs, siendo di- ferentes, en cada caso, los aluanos que las dicten. 137 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALZADO {GOS DE MORENO, JAL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO ENCUENTRA EL NUMERO S.N.D.: Representacién (codtficaéi6n y decodificactén ‘muinérica) « MATERIAL: Para todo el grupo dos medias cartulinas con 10 6 15eridme- “qos cada unay tarjetas con Tes nombres de los nine ros (los msmés que estan escritos en lagpesyeuli- nas). ‘ Rae El grupo se organiza de manera que cada vez pasen dos ‘nifigs} las ‘dartulinas se /Golocan en el piza- rrény ‘tds tarjetas én uta mésa- : yi gS Yeeb] . ea ai El maestro les indica "un nifo va a tomar un tarjeta Y Jeera el noi- pre dei nduéro Qué dicé alif, y el otro nifio wércatd-en te cartulina el ndmero de"gie se trate". El'madsttd pregunears'a los nifios + “icémo sabes queves ei nfmero que Gijo tu’ compatero? , icdntas unidades tiene? jeudntas’ decenas3" > etc. posteriormente, el maestro reparte una tarjeta cada uno de los nifios y les indica: "EL ntilo que designe, diré un ndmero de los que aparecen ea las cartulinas y todos ustedes 1o-buscarén en las tarjetas que tie- nen y quien lo encuentre debe pasar y pegarla éncine del ndinero que es td en la cartulina”. 138 |AGOS DE MORENO, JAL BUSCA EL. NUMERO S.N.D.: Suma y restas valor posicionals MATERIAL: Para todo el grupo: entre 7 y 10 tarjetas que ten mao una resta, por ejemplo: Para cada alumno:. un dbaco y 30 aros~ A.- El maestro anotaré en el pizarrén los resultados de las operacto- es eseritas en las tarjetas, 61 36 it 28 y colocard éstas Gltimas sobre su escritori. Un alumno pasard al es~ critorio, tomard una tarjeta y dictara al grupo 14 suma o resta que le tocd. £1 resto del grupo 1a escribird en su cuadertto y la resolverd (el maestro permitiré 1a confrentacién de opiniones). A 139 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {GOS DE MORENO, JA Posteriormente, 61 maestro elegiré a un alumno para que localice en el pizarrén el resultado de 1a operacién dictada. “para obtener este resultado, Para finalizar, el maestro preguntara: iqué hicieron?, juna suma o una resta?, jcudntas unidades ‘suelcas’ hay en el resultado?, icudntas decenas?, icéuo se Llans el néabroceb tenido?” ete. B.- En este caso la actividad se realizaré a la inversa a Yo sebilado en el punto A, esto es, las tarjetas tendrén los resultados tas’ ope~ raciones estarén escritas en el pizarrén. Los alunnos tendrén dive’ én- contrar la operacién que corresponda al resultado dictado. 140 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO GOS DE MORENO, JAL PECES DE COLORES S.N.D.t Representacién (Lectura y escritura de cantidades). MATERIAL: Para todo el grupo entre 20 y 30 peces hechos de cartén con un orificio para que pueda ser enganchado; cuatro alambres que servirdn para pescar y una caja o ces. to donse se colocardp al azar los peces (cada pez tendré escrito en el reverso un numeral y su non- " bre correspondiente). oo El maestro colocaré 1a caja en un lugar visible para todo el grupo; és te estard organizado de manera que sean 4 nifios quienes pasen a pescar un pez. Los nifios leerdni el nimero que tiene escrito el pez y los de~ mis alumnos lo escribiran en sus cuadetnos. Una vez que lo hayan rea~ lizadoy los nfiios que pescaron pasarén al pizarrén a, escribir los nine 's confronten sus escrituras en el pizarrén. ros para que los de Si alguien se equivocd ,de manera individual. se hard el siguiente cuestionaniento: "Qué nduero escribiste?, ic6mo se lee el nimero que {eudntas unidades tiene?, icudntas decenas?* escribiste Esta actividad puede realizarse en varias ocasiones con los nimeros que el maestro crea convenientes. ree SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, IAL Bere ACTIVIDADES DE _GEOMETRIA 142 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, JA rere LINEA RECTA GEOMETRIA: Identificaetén y construccién de Lineas. MATERIAL: Una pelota que el maestro utilizard para sefialar trayecto- rias rect El maestro dice a log nifio "ESjense. cud es el camino que sigue esta pelota si le lanzo desde. aqu{ (el maestro levantera sus brazos-y lanzard la pelota en forma vertical). Van a dibujar en gu cuaderno cudl fué este camino . Ahora ffjense cud es el cati~ no que sigue si yo ruedo 1a pelota en el suelo -+-ahora, icémo fue el camino que eiguié la pelota?, dibGjenlo". Después de que los nifios han étbujado las Lfneas y han comparado entre ellos su trabajo, 10 ve- rificdn lanzando y rodando nuevanente 1a pelote. Posterformente 1a maestra les pregunta si conocen el nombre de esta lfnea, si no la cong cen les indicard que se llama "Recta". El saestro podré impleaentar esta actividad con otros materiales, dan- do énfasis en la ifnea recta. 143 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, IAL ear LINEA CURVA GEOMETRIA: Identificacién y construcctén de Ifneas. MATERIAL: Para cada nifo 2 pedazos de estambre, uno rojo y otro anari, 110; (e1 rojo del tamafio exacto del camino y el amarillo algunos cent{metros mis largo que el ro- jo). 2 hojas con el dibujo siguiente. Resistol. La saestra reparte a cada nifio el material y les dice: "f{Jense bien, yan @ comparar los 2 estanbres que les af y ue van a decir en qué son diferentes"; después de que los nifios digan que en el color y el tana~ fo la maestra afirmard: "el estambre amarillo es mAs largo que el rojo, ahora isi pegamos et una de las hojas de un punto a otro el estambre corto, cémo“quedaré? Péguenlo en la hoja. iQué Ifnea se forma con el la‘reflexién y 1a confron estanbre ya pegado?", el maestro. propictari tacién de los nidos. Posteriormente con el estanbre largo les diré: “hora en la otra hoja icémo podemos acomodar el estambre amarillo pa ra formar otto caminito?". Los nifios pueden resolver esto de diferen- t formas, por ejemplo,-hacer 1fneas curvas, o hacer l{neas quebrada en este caso el maestro los manejard, como varias 1{neas rectas encon- tradas y tonaré las 1{neas curvas para coupararlas con las lfneas rec~ tas pregunténdoles a los nifos: “ffjense, Estas 1fneas son iguales?, ipor qué?; icuél de las 2 es una 1fnea recta? A esta otra Linea se le diama curva. Ahora en su cuaderno van a hacer una linea recta y otra curvé 144 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {LAGOS DE MORENO, IAL 1 maestro podré implementar esta actividad con juegos jen de diferentes maneras las 1ineas Postertormente, en el patio en los cuales se trabaj rectas y curvas. ~(desplazanientos, posturas corporsiee, etc-).. 145; SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO 1AGOS DE MORENO, IAL CARPETITAS DE* PAPEL GEOMETRIA: Construyen y reconocen cuadrados y rectangulos. MATERIAL: Para cada nifio una hoja de papel, rectangular, de 16 x 18 ems. y tijeras. Las indicaciones se dardn en forma grupal, y cada nifio realizar eu propio trabajo. El mzestro les § reparte a los nifios una hoja de papel y les indica Mcon 1a hoja vamos.a hacer una carpetita, iqué for na tiene la hoja?", escucha las respuestas y las confronta si éstas fueron diferentes. A continuacén el maestro les explica: "Pata hacer 1a carpeta van @ tener que doblar varias veces 1a hoja a 1a mitad. {Por dénde tendre~ nos que doblar 1a hoja para que quede a 1a mitad?” (si es necesario, Jes indica que debe quedar dividida en dos partes iguales). una vez que Jos nifios hayan encontrado varias soluctones como: doblar en forma diagonal, vertical u horizontal, el saestro les propone: "e ta vez vamos a doblar la hoja asf (muestra su hoja) para que queden foraados dos cuadrados iguales”. pespués de cada doblez, el maestro hace reflexionar a los nifios acerca de la forma obtenida, que en algunos casos sera cuadrada y en otros 146 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO 'AGOS DE MORENO, JAL "yeno-saben que esun cuadrado? , {por qué recténgular preguntandole: no es un rect@ngulo? etc." Finalnente el maestro pide @ los nifios: desdoblen 1a heja para que quede “eorten las cuatro ‘esquinas y despui lista la carpetita". 147 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, JAL error MARCAS EN MASA FORMAS' GEOMETRICAS: Ident ificactén de figuras. geonéeric cuadrado, trigngulo, recténgulo. efreulo, MATERIAL: Para cada niiio una tabla o cartén de 20 cm, x 20 cm. ¥ Pro ximadamente 100 gramos de masa; diversos objetos . (cartones centrales del papel sanitario, tapaderas cos de distintos tamafios, monedas, vaso! afos, cajas, borrador, figuras del tangram, etc-). zeta actividad se desarrolla en forma grupal. Ei maestro les entregp a 108 niiios el material y les dice: "van a exten der 1a nasa sobre, el cartén que les af", después les muestra a los ni fos una figura con forma determinada, por ejemplo un cfrculo y les Pi~ de: "busquen entre los objetos que tienen sobre su nesa otro que tenga Ja misma forma (por ejemplo una tapa) y mérquenlo en la masa". Des= puts el uaestce msunra: oto. obghte de: foron circular y-pregente + 200 nifos: "ZEsto tendré 1a misma forma?", Si los nifios 1a identificany 1 maestro denominaré 1a figura por su nombre y les pedird que busquen més objetos que tengan la misma forma y los marquen también en la masa. De la misma forma se trabajaré con las diferentes figuras: cuadrado, eriingulo y rectiingulo, sin perder de vista 1a confrontactén de ideas y couparacién de figuras para identificarlas por su noubre- Al-finalizar 1a actividad se les pediré a los nifios que dibujen en su cuaderno las figuras que hicieron con masa, 148 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO |AGOS DE MORENO, JAL Src RECORTAN ENVASES 3 GEOMETRIA: Reconocen cLeculoss..guadnados y recténgulos, Para cada equipo: cajas de cartén y tamaiios, botellas de plésti MATERIAL: Para cada nifio: tijers de diferentes. for co delgadg, (frutet), vasos de cargén 0 plaetico, resistol, diurex y lépices. Bl maestro organiza al grupo en equipos de 4 nifios, y les muestra una caja que tenga caras rectangula qué res y cuadradas; sefiala 1a cara cuadrada y pregunta @ los nifio forma tiene esta cara? y désta otra qué forma tiene? (sefislando una de las caras rectangulares) tiene sus orillas del nismo tamafio?”. EL maestro puede indicar ques les orillas.tanbién.se les denomina lados y continGa dictendo: "Esta cara de 1a caja tiene forms de recténgulo: vanos a fijarnos en las cosas del salén a ver 61 encontramos algunas que tengan esta forma”. “pL jense sat y El maestro les reparte el material a los niiios y.les dice? en la forma de las caras que tienen las cajas y envages que le recértenlos™: é Una vez recortadas las caras, el maestro les pide: "Pongan juntas aque las que tengan 1a misma forma". Conclufda esta parte, cada equipo nonbraré a un representanté para que recolecte aquellos conjuntos que contengan partes de igual forma, las cuales pegarén con: resistol y/o dturex en una cartulina,poniendo, en la parte superior de Esta, une 1e- tra que designe @ toda 1a colecctén, por ejemplo: "efreulo” o “rueda cuadrado" o “cuadrados" para los recor para los recortes circulares tes cuadrados. ete. 149 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JAL EL CUADRADO Y EL RECTANGULO GEOMETRIA: Identificacién de foras geométricas. MATERIAL: Para cada equipo las’ siguientes figuras.geonétricas de dife rentes tamaiios: 5 cuadrados, 5 recténgulos, 5 tra- pecios; todos hechos'de cartulina del misao color. £1 maestro organiza al grupo en equipos de 4 6 5 nifios y les entrega las figuras diciéndoles: " a acomodar las figuras poniendo juatas las que se parecen", Posteriormente les dice: "iPor qué junteron asf las f4gu- ras?". En caso de que los nifios ‘io claeifiquen las figuras por su forma, o de acuerdo a los-lados, el mestro les indicaré: “ffjense bien en las fi- guras que tienen y ahora separenlas de otra forma pero cuidando que queden juntas las que se parezcan’. Si esta vez los nifios nuevamente no clasifican las figuras por forma, el maestro $aca del uontén de fi- guras todos los cuadtados y recténgulcs y los pone juntos, preguntdndo les: "JEn qué se parecen estas figuras?” Si alguna de las respuestas de los nifios fuera que se parecen en que tienen 4 esquinas (o picos), el maestro debe hacer notar que las otras figuras también tienen 4 es~ quinas y sin embargo no las puso com éstas. Los anima a qué sigan intentando descubrir por qué puso asf las figu- tas, Si los’ ndiios no lo descubren, el maestro les informa que las pu- so juntas porque ‘tienen esquinas igualés.. Puede auxiliarse sobrepo- niendo las esquinas de las mismas figura: El maestro conduce 1a actividad de manera que los nifios comprendan que ‘el cuadrado y el rectngulo tienen esquinas iguales (no importa que ‘adn no dominen los nombres de dichas figuras). Para recordar 1a se~ 150 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {NGOS DE MORENO, IAL sién anterior, se puede hacer uso de la carpeta hecha y hacer notar que algunas esquinas del recténgulo sirven también para el cuadrado, * 15h SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {GOS DE MORENO, JAL EL TRIANGULO “ GEOMETRIA: Reconocimiento de formas geonétricas (trifgulo). MATERIAL: Para cada equipo distintos tipos de trigngulo y algunos® recténgulos y cuadrados hechos de cartulins. Ejem plos de tridngulos. Esta actividad se realiza en equipos de 4 nifios. £1 maestro entregara “Van a poner juntos las figuras a cada equipo las figuras y les dir que se parecen", después les preguntard: "jen qué te fijaste para po- ner éstas juntas?, iy éstos?". Si los nifios no clasifican por forma, el maestro lo hace y les pide que adivinen en qué se £1j3 para acomo- darlos asf. El maestro conduce la actividad de manera que los nifios Lleguen a ob- servar que los trigngulos (aunque asf no los denominen) tienen tres 1a dos y las otras figuras tienen cuatro. El maestro pega en el pizarrén un par de trigngulos diferentes y les en qué se parecen estas 2 figuras?, ien qué pregunta a los nifio son diferentes?”. Una vez que los nifios han descubierto que se parecen en que tienen tres lados, elmaestro afiade otro trigngulo distinto a los anteriores y pregunta a los nifios: "en qué se parecen estos tridngulos?, ten 152 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO 1AGOS DE MORENO, JAL qué son diferente Una vez realizado lo anterior, el maestro puede conducir a sesién al andlisis de las otras figuras de tal manera que se recuerden los aspec tos trabajados en las actividades antertores: “las figuras que’ tienen tres lados se 1laman triéngulos El maestro deja Gnicamente Jos rect&ngulos y los cuadrados en cada equipo y les pide a los niiios que "hagan solamente 2 montones poniendo juntos los que se parecen”. + Tal vez los nifios deseen juntarlos de acuerdo al tamaiio. no separen los conjuntos en recténgulos y cua En caso de que los nif drados, el maestro lo hace y pide que adivinen en que se fijaron pre- guntando: "Zen qué se parecen los que estan en un mismo grupo?, Len qué no se parecen a los otros?” Cuando los nios hayan descublerto las diferencias entre rectdngulo y cuadrado el maestro les dice: "Fijense si estas figuras (mostrando el cuadrado) tienen todos sus lados del mismo tamaiio?; icémo podemos tar seguros?". Si entre las proposiciones que los nifios dan no surge medir los lados, eI maestro lo sugiere y les pide que piensen con qué los pueden medir. No se trata de que el maestro les proponga que utilicen reglas gradua~ das ni ningGn otro instrumento convencional para obtener datos exactos de la medicién. Pueden medir con un trozo de listén, de papel, hilo, etc., que se corta a la medida de cada uno de los lados. El maestro conduce 1a actividad de modo que los nifios observen 1a igual dad, entre los lados del cuadrado y 1a de los lados opuestos del rec- 153 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO GOS DE MORENO, JA téngulo, y a eu vez noten las diferencias entre dichas figuras. Des~ “pusquen entre pugs de haber realizado lo anterior el maestro les pide! todas las cosas que ven a su alrededor alguna cosa cuadrada o rectangy lar". Finalmente: “,cudntos objetos de forma cuadrada pudimos reunir?, ieudntos objetos de fofma rectangular reuninos: 154 SECTOR No.2 0 EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO LAGOS DE MORENO, JAL, EL-CIRCULO GEOMETRIA: | Regongiafittento de formas geonétricas (c{reufo) MATERIAL: Uneb{eito circular que sirva de muestra y objetos existen- , kes en el salén. . Esta actividad se realiza de manera grupal, maestro presenta al grupovel cfrculo “muestra” y Jes indica: “Busquen en el salén cosas que tengan la misma forma que esto", los nifics descubren di- versos objetos y el maestro los.va mostrando a1 grupa para que los ni- os observen si son o no de 1a misma forma, comentando: “esta superfi- cle plana tiene esta forma (recorriendo com el -dedo el. contorno del cfrculo), cuango los nifios. han descubterto @bjetos con la forma circu- lar les preguntaré: Cémo podemos llamarle a esta forma?", los nifios podrén responder bola, rueda, redondo, etc.} si no surgiera el nombre correcto explicaré: "a esta forma se-le llama circulo.y efectivanente parece una bola o rueda etex, pero su nombre es circvlo", ise parece al cuadrado? jal recténgulo? ial tridngulo? ittene esquinas? etc. Ahora: vamos a buscar més cosas que tengan for- itiene lados? ipor: qué’ ma de cfreulo. : Los nifios mencionarén diferentes objetos del salén u otros que tengan forna circular y.el maestro. les preguntaré: “iCuantos objetos con for- na de efreulo encuentran?» 2Quién encontré mas objetos de esta forma? iCudntos le faltan para tener. igual?" ete. El punto central de esta actividad e6 que el nifio.analice 1a forma del cfreulo y lo ‘compare con el cuadrado, recténgulo y tridngulo manejados hasta ahora. 155 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘UBSISTEMA FEDERALIZADO GOS DE MORENO, JAL eer cnn SOMBREROS DE. PERIODICO GEOMETRIA: Construcein de formas (rectangulos, trféngulos). MATERIAL: Para cada nifio una hoja de periédico y otra para el maestro. Las indicaciones se dan en forma grupal, pero cada nifio elaboraré su propio sombrero. @ El maestro -entrega una hoja de periédico a cada ni — fio (€1 también tiene una para hacer el sombrero) y ®. les dice: "Primero vanos a doblar esta hoja a la nitad, por el lado mis largo, (preguntando después de cada doblez sobre la forma que tiene la hoja). yy - Ahora vamos a doblar hacia adentro las dos puntas de arriba, haciendo que se junten y queden del mismo largo. (El maestro deberd esperar @ que todos los alunnos hayan realizado los dobleces para continuar). rags a. Los doblecez de abajo se doblan para arriba y hacia afuera, uno para el lado-de adelante y el otro para el lado de atrés. ga z# 156 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERAUZADO LAGOS DE MORENO, JA, “Recomjenda cuestionar a los nifios después de cada doblez con la idea'deque vayan haciendo un andlisis reflexive de cada una de las formas obtenidas y puedan hacer las: comparaciones pertinentes. Por ejemplo, el. maestro puede preguntar: "{tiene forma de cuadrado?, ide recténgulo?, icémo supieron?, ipor qué iqué forma ,tiene esta otra?, ise parece al rectangulo?, cpor qué no?, icuantos lados tiene?, icuan- tos picos?, talguno sabe cémo se llana esta figura?" Bu 157 SECTOR No. 2. EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO |AGOS DE MORENO, JAL Seon REHILETE GEOMETRIA: Construcctén de cuadrados: YATERIAL: Para cada niio: una hoja de papel de forma cuadrada, un al- filer de cabecita, un popote, tijeras y resistol. Las indicaciones de esta actividad se daran en for SN Cl na grupal, pero cada nifio construiré su propio re- ny nities. Nee Bl maestro reparte a cada nifio su material y mos- tréndoles una hoja les pregunta: "iQué forma tiene esta hoja?". Escu- cha las respuestas y las confronta, sii éstas fueran diferentes, y conti van a doblar 1a hoja de esta manera (les muestra que nda diciéndoles: debe de ser por las diagonales)"y los’ conduce a que observen que en cada doblez, la hoja queda dividida en partes iguales", después vuel- ven a doblar por las otras’ esquinas, quedando de la siguiente mafitra: LT] AB. ‘A la vez que sé hagan los’ dobleces anteriores, el maestro va cuestio- nando al grupi "jQaé figura se forma si le doblamos al cuadrado asf?, iy asf? ; e6mo se Llama esta figura jeudntos lados tiene el cuadrado?, icudntos el trigngulo?, iqué otra figura podenos formar si doblanos de otra forma el cuadrado?" Después les pide que hagan cortes en la hoja partiendo de cada uno de 158 SECTOR No, 2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO {LAGOS DE MORENO, JA Scr les vértices hasta aproximadamenté 1a mitad de 1a 1fnes marcada por el doblez: (los cortes se indican en ef dibujo con ifneas mas gruesas) y # su vee les puede: pedir que hagan dibujos en el cuadrado 0 lo iluminen de colores. alternadanente las esquinas de la dado y poniéndole el alfiler de elypppote para que el rehilete pueda manera? "Una van hgelipa ‘Boe cortess Zips BeBAdoNes er el cent cabecita que después claya: 159 SECTOR No.2 0 EDUCACION PRIMARA SUBSISTEMA FEDERALIZADO 'WAGOS DE MORENO, JAL LOS DOBLECES GEOMETRIA: Reconocinfento de formas geométricas. MATERIAL: Para cada alumno una hoja de papel tamafio oficio.y otra de forma cuadrada;. crayolas 0 ldpices de color. Esta actividad se realiza en forma grupal. £1 maes tro entrega a cada inffic una hoja cuadrada y otra rectangular preguntando; "qué forma tienen las hojas que les repart{? {Por qué es cuadrada? iPor qué es rectangular?", posteriormente les pide: “van a dobla¥, una de sus hojas'a la mitad; al doblar la hoja las dos partes deben enci~ narse perfectamente, es decir, deben coincidir las orillas del papel". Cada nido muestra al grupo de qué manera doblé las hojas a la mitad. Los posibles dobleces son: 160 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA ‘SUBSISTEMA FEDERALIZADO {GOS DE MORENO, JA pespués el maestro Les pide: “desdoblen Ja hoja y. observén 1a marca — que en ella dejé el doblez; ahora repasen 1a marca del doblez con una crayolai “icudntas partes tenemos? , ison tguales?” encuentren todas las formas dife~ Posteriormente el maestro les pide rentes en que se puede doblar 1a hoja en dos, haciendo coinciéir las orillas; repdsen con un lépiz 0 crayola cada deblez que enciientren” se puede aprovechar esta’ actividad para trabajar la idea de mitad Cabe sefalar que erréneanente Afgunas personas afirnan que siempre que una figura es dividide por 1a Gik#a apareceré el eJe de sinetrfa entre una sitad:gtevobray Lo. que no ‘lupe es cierto; para'clarificar lo pubes 290 stgutentes aipsples: todos los dobleces anteriores dividen por ta mitad a la figura, sin en bargo,no_son ejes de sinetrfa porque las orillas no éoineidirfan al realizar el doblez y siguiendo la Ifnea:este es un requisito indispen- sable para que sea eje de simetria. 161 SECTOR No.2 DE EDUCACION PRIMARIA SUBSISTEMA FEDERALIZADO 1AGOS DE MORENO, JAL

You might also like