You are on page 1of 27

U. M. P. S. F. X.

CH
FACULTAD INGENIERIA CIVIL -

I MATERIALES AGLOMERANTES
EL CEMENTO

Ing. Ramiro Pacheco L


Ing. R. Pacheco
INTRODUCCION
ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o


greda, yeso y cal para unir mampuestos en las edificaciones.
El cemento se empezó a utilizar en la Antigua Grecia utilizando tobas
volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales.
 Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portlan
Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro
similar a la piedra de Portland (Inglaterra).
 Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
En el siglo XIX se moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta
dieron varios hechos temperatura.
importantes paa el
desarrollo del  Surge el auge de la industria del cemento, debido a los
cemento experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y
el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad
homogénea;

 La invención del horno rotatorio para calcinación y el molino


tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados
por Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.
Ing. R. Pacheco
 El cemento es un conglomerante formado a partir de una
DEFINICION mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas,
que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua.

 Es el producto resultante de la molienda de estas rocas es


El cemento llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega
una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad
de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente.

 Desde el punto de vista químico se trata en general de una


mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través
del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido,
molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se
hidrata y solidifica progresivamente.

 Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

Clincker, es la escoria resultante de la calcinación (fusión) de materiales


calcáreos y arcillas en hornos especiales y a altas temperaturas (1400 a 1500 ºC).
Tiene un color gris negruzco.
Ing. R. Pacheco
CEMENTO

DEFINICION

Cemento :Es un polvo gris verdoso


resultante de la molienda fina de
clincker proveniente de la
calcinación a fusión incipiente de
mezclas homogéneas y balanceadas
de materiales calcáreos y arcillas.

Clincker, es la escoria resultante de la


calcinación (fusión) de materiales
calcáreos y arcillas en hornos especiales
y a altas temperaturas (1400 a 1500 ºC).
Tiene un color gris negruzco.

Ing. R. Pacheco
 De origen arcilloso (cemento portland): obtenidos a
Tipos de cemento partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4
Se pueden establecer aproximadamente.
dos tipos básicos de
cemento:  De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede
ser de origen orgánico o volcánico.

Normativa
 Norma americana ASTM C 150.
La calidad del cemento portland  Norma Europea EN 197-1.
deberá estar de acuerdo a  En España RC-08, aprobada por el
normativa: Real Decreto 956/2008 de 6 de junio.

Cementos portland especiales


Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la
misma forma que el portland, pero que tienen características diferentes a
causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.
Ing. R. Pacheco
Cemento puzolánico

 Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende


principalmente en la región del Lazio (Italia), su nombre deriva de la localidad de
Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles,

 Se describe cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

 Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento


puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar
incluso bajo agua.

 Esta propiedad permite el empleo innovador del hormigón,

 La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y
puede obtenerse a bajo precio.

 Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:


•55-70 % de clinker Portland
•30-45 % de puzolana
•2-4 % de yeso
Ing. R. Pacheco
El cemento portland

 El cemento más utilizado como aglomerante


para la preparación del hormigón es el cemento
portland, producto que se obtiene por la
pulverización del clinker portland con la adición
de una o más formas de yeso (sulfato de calcio).

 Cuando el cemento portland es mezclado con el


agua, se obtiene un producto de características
plásticas con propiedades adherentes que
solidifica en algunas horas y endurece
progresivamente durante un período de varias
semanas hasta adquirir su resistencia
característica. El proceso de solidificación se
debe a un proceso químico llamado hidratación
mineral.

Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
a.- Vía seca: En la cual las materias primas se muelen y
desecan para ser mezcladas en dosificaciones adecuadas y
una vez reducidas a polvo, pasan a los hornos y a la molinda
FABRICACION
b.- Vía húmeda: Las materias primas después de haber
sido molidas por separado, se dosifican y mezclan con
mucha agua, el lodo así obtenido pasa a los hornos.

CONTROL DE CALIDAD
 En canteras ( para establecer la pureza de la caliza a explotar)
 En Chancado (Balance del material triturado para su dosificación .
 En molino de crudo (Se verifica el contenido de óxido de calcio que
determina la calidad)
 Al entrar al horno (para establecer la variación por mezcla con otras
harinas)
 Control del clinker (por efectos del fuego: variaciones químicas)
 Control de dosificación (Clinker – yeso: para dosificación en
molienda final)
 Obtenido el cemento se procede a realizar pruebas de fraguado, y
Ing. R. Pacheco
finura y resistencia.
FABRICACION DEL CEMENTO

Ing. R. Pacheco
Finura.- Propiedad de la cual depende la correcta
hidratación al contacto del agua .

Fraguado.- Es la etapa que va entre el momento de añadir


agua al cemento, perdiendo plasticidad paulatinamente hasta
poder soportar sin dejar huellas aparentes, la presión suave
de un objeto
Endurecimiento.- Es la mayor resistencia estructural
que va adquiriendo a través del tiempo
PROPIEDADES
Peso específico.-
Es la relación del peso dividido entre el volumen (P/V).

Expansión: Es la capacidad de deformación del material


sometido a temperaturas y presiones considerables. En el
caso del buen cemento esta expansión debe ser lo más
baja posible.

Resistencia.- Es la capacidad de resistir de un cuerpo que está


sometido a esfuerzos De tracción y compresión.
Ing. R. Pacheco
Peso específico.-
El peso específico real varía muy poco o Cemento corriente….3,10
entre los cementos: de 3 a 3,15 g/cm3 o Cemento blanco …… 3,07

Resistencia.

ENSAYO/ TIEMPO TRACCION COMPRESION


(kgf/cm2) (kgf/cm2)
7 dias 20 30
28 dìas 28 325

El fraguado consta de dos tiempo:


Fraguado
o Fraguado Inicial:………. mayor a 45 minutos
o Fraguado final:…………. menor de 10 Horas.

Ing. R. Pacheco
 PORTLAND
TIPOS DE CEMENTO (Especificación ASTM)  ESPECIALES

CEMENTOS PORTLAND

 Es un cemento normal, se produce por la adición


de clinker más yeso.
PORTLAND TIPO I  De uso general en todas las obras de ingeniería
donde no se requiera miembros especiales. De
1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia
relativa.

 Cemento modificado para usos generales.


 Resiste moderadamente la acción de los
sulfatos, se emplea también cuando se requiere
PORTLAND TIPO II un calor moderado de hidratación.
 El cemento Tipo II adquiere resistencia mas
lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la
misma resistencia.

Ing. R. Pacheco
 Cemento de alta resistencia inicial, recomendable
cuando se necesita una resistencia temprana en una
situación particular de construcción.
PORTLAND  El concreto hecho con el cemento Tipo III desarrolla una
TIPO III: resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28
días para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo
II ; se debe saber que el cemento Tipo III aumenta la
resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va
normalizando hasta alcanzar la resistencia normal.

PORTLAND  Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado


TIPO IV para usarse en concretos masivos.
 se tiene una mezcla con gran resistencia y con lentitud.

 Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos,


se especifica cuando hay exposición intensa a los
PORTLAND sulfatos.
TIPO V  Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras
hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de
álcalis y estructuras expuestas al agua de mar
Ing. R. Pacheco
CEMENTOS ESPECIALES
PORTLAND BLANCO : Es el mismo Portland regular, lo que defiere es el
color,(menos hierro y oxido de magnesio). Este cemento se usa para
acabados arquitectónicos: pisos , masillados y concretos decorativos.

PORTLAND DE ESCORIA DE ALTO HORNO : Es obtenido por la


pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada finamente
molida con adición de sulfato de calcio.

SIDERÚRGICO SUPERSULFATADO : Obtenido mediante la pulverización


de escoria granulada de alto horno, con pequeñas cantidades apreciables
de sulfato de calcio.

PORTLAND PUZOLANICO : Se obtiene con la molienda del clinker con la


puzolana (15% y el 50%). Tiene resistencia parecida al cemento normal y se
utiliza en construcciones que están en contactos directos con el agua, dada
su resistencia tan alta en medios húmedos

PORTLAND ADICIONADO : Obtenido de la pulverización del clinker


portland conjuntamente con materiales arcillosos o calcareos-silicos-
aluminosos.
Ing. R. Pacheco
Es un Cemento Portland con Puzolana,
Tipo IP, Categoría resistente Media, con
Cemento Portland IP-30,
resistencia a la compresión de 30MPa a 28
días en mortero nor...

Es un Cemento Portland con Puzolana,


Tipo IP, Categoría resistente alta, con
Cemento Portland IP-40, resistencia a la compresión mínimo de 40
MPa a 28 días en mortero,

El cemento se presenta en forma de polvo,


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS su densidad ó peso específico es
DEL CEMENTO (I) aproximadamente 3 g/cm3, habitualmente
esR. Pacheco
Ing. de color el gris, sin ...
Clasificación: ( Norma boliviana NB 011)
Se clasifica por su composición y resistencia como cemento portland con puzolana

CEMENTO PORTLAND C/ PUZOLANA TIPO IP-40 CEMENTO PORTLAND C/ PUZOLANA TIPO IP- 30
resistente mínima de 40 MPa a 28 días en Resistente mínima de 30 MPa a 28 días en mortero.
mortero normalizado. •Norma americana ASTM C 595
•Norma americana ASTM C 595 •Norma europea EN 197-1
•Norma europea EN 197-1 Características:
•Características: •Elevadas resistencias mecánicas
•Altas resistencias iniciales •Menor calor de hidratación
• Menor tiempo de fraguado •Mayor impermeabilidad en hormigones y morteros
•Hormigones impermeables •Mayor resistencia a ataques químicos y sulfatos
•Resistente a ataques químicos •Menor fisuración y retracción térmica
•Buena trabajabilidad •Excelente trabajabilidad
•Hormigones durables •Mayor durabilidad
•Moderada reacción expansiva álcali/agregado •Menor reacción expansiva álcali/agregado
Campo de aplicación recomendado: Campo de aplicación recomendado:
•Hormigones estructurales de alta resistencia •Hormigones estructurales en general de viviendas
inicial y edificios
•Hormigones para desencofrados rápidos •Prefabricados de hormigón
•Elementos pre y post tensados •Pavimentos rígidos
Prefabricados de hormigón •Obras hidráulicas
Hormigones proyectados •Hormigones y morteros para ambientes agresivos y
cuando se requiera alta impermeabilidad
Presentación:
•Bolsas de 50 kg.
Big-bags de 1 a 2 toneladas. Ing. R. Pacheco
Clasificación: Norma boliviana NB 011
cemento portland con puzolana tipo IP- 30,
Resistente mínima de 30 MPa a 28 días en mortero normalizado.
•Norma americana ASTM C 595
•Norma europea EN 197-1
Características:
•Elevadas resistencias mecánicas
•Bajo calor de hidratación
•Alta impermeabilidad en hormigones y morteros
•Alta resistencia a ataques químicos y sulfatos
•Mínima fisuración y retracción térmica
•Excelente trabajabilidad y acabado de obra
Precauciones: •Mayor durabilidad
•Mínima reacción expansiva álcali/agregado
Almacenamiento adecuado
•Ecológico y amigable con el medio ambiente
no mayor a dos meses, Campo de aplicación recomendado:
curado prolongado •Hormigones estructurales en general de viviendas y edificios
especialmente en lugares •Hormigones en masa
secos. •Pavimentos rígidos
Presentación: Bolsas de 50 •Suelo-Cemento
kg, Granel en Big Bags de •Obras Hidráulicas
1,5 t y en Cisternas de 20 •Hormigones y morteros para ambientes agresivos y cuando se
requiera alta impermeabilidad
t.
•Muros, revoques y pisos

Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
F N

F N
Ing. R. Pacheco
El cemento SUPERIOR corresponde al Tipo IP, Categoría
resistente Alta ( 40 Mpa de resistencia mínima a la
compresión a 28 días según la Norma Boliviana NB-011.
Este cemento cuenta con el Sello de Calidad de IBNORCA.

Designación: Cemento Portland con Puzolana


Tipo IP: Componentes Portland mínimo 70%, puzolana maximo 30%
Categoria 40: Resistencia mín. 40 MPa. 28d en mortero normalizado
Propiedades: Sus propiedades principales son: resistencia mecánica alta,
endurecimiento rápido , baja retracción, moderado calor de hidratación y mayor
impermeabilidad.
Usos y Aplicaciones: Es utilizado en construcciones de hormigón armado y
pretensado, prefabricados, elementos estructurales de alta resistencia,
hormigones en masa, hormigones en ambientes agresivos, obras hidráulicas y
en general todo tipo de construcciones.
Caracterísitcas: Alta resistencia mecánica, moderado calor de hidratación.
menor fisuración y retracción química, mejor trabajabilidad, mayor resistencia a
ataques químicos, mayor impermeabilidad, mayor durabilidad.
Recomendado para: Hormigón armado, hormigón armado de gran espesor,
hormigones en masa, hormigones en ambientes ligeramente agresivos,
prefabricados con curados de vapor, obras sanitarias, cimentaciones,
pavimentos, obras expuestas a humedad.
Ing. R. Pacheco
El cemento Sucre LIDER SUPERIOR de FANCESA es
elaborado, sobre la base de clinker, puzolana y yeso, de
acuerdo a la norma boliviana NB 011. Se clasifica según
su composición y resistencia como cemento portland con
puzolana tipo IP-30.

Según norma americana ASTM C 595, se clasifica como Type IP -


Portland-pozzoland cement.
Según norma europea EN 197-1, corresponde al cemento CEM II/B-P
42,5.
Categoría 30: Resistencia mín. 30 MPa. 28dìas en mortero normalizado
Propiedades: Posee las siguientes características : Altas resistencias
iniciales, Bajo calor de hidratación, Baja reacción expansiva
álcali/agregado.
Campo de aplicación :Es un cemento de uso general, presenta ventaja
comparativas en las siguientes aplicaciones: Hormigones en general
(viviendas) , Hormigones en masa, Hormigones para ambientes
agresivos.
Presentación: Sacos de papel : 50 kg Big Bag: 1.5 ton

Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco
Ing. R. Pacheco

You might also like