You are on page 1of 39

SEIS PEQUEÑAS PIEZAS BASADAS EN ESCALAS PENTATÓNICAS CON

RITMOS DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA, DIRIGIDAS A ORQUESTA DE

CUERDAS FROTADAS

PROFESIONALIZACIÓN LICENCIATURA EN MÚSICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – COHORTE II

POR:

JORGE ANDRÉS HERNÁNDEZ ZEA

ELKIN FERLEY GAMBOA HERNÁNDEZ

ALEJANDRA RAMÍREZ DURÁN

DOCENTE

LUIS HOYOS ROMERO

BOGOTÁ JULIO 2019 - II


AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo extiende un agradecimiento inmenso a todas aquellas personas que

hicieron parte de todo el proceso de creación y aplicación para el crecimiento de la música y la

pedagogía en torno a ella.

A los niños, niñas y jóvenes de la Orquesta de cuerdas frotadas del municipio de Soacha

Cundinamarca y a sus padres que sin el compromiso y apoyo de ellos no hubiera sido posible

alcanzar el objetivo. A la unidad administrativa de la Alcaldía Municipal de Soacha por su apoyo

y confianza, por facilitarnos los espacios y elementos de su escuela de música. Al equipo de

diseño y diagramación. A la Universidad de Antioquia y su programa de Profesionalización de

Licenciatura en Música y a toda la planta docente que nos acompañó durante este proceso que da

como resultado la presentación de este producto, al maestro Luis Andrés Hoyos asesor de tesis. A

nuestras familias, padres, madres, esposo, esposas y por supuesto a nuestros hijos que son el

motor para esta iniciativa, sin su presencia, respaldo, paciencia y apoyo nada de esto hubiera sido

posible. ¡Muchas gracias!


RESUMEN
Este trabajo pretende brindar herramientas metodológicas para el ensamble de seis

composiciones en un formato orquestal de cuerdas frotadas nivel uno. Dichas piezas musicales

han sido compuestas bajo ciertos parámetros como el uso de escalas pentatónicas mayores y

ritmotipos de bambuco, pasillo, guabina y torbellino, pertenecientes a la Región Andina

colombiana, con pautas para el trabajo rítmico y melódico propio de cada aire musical así como

el de la estructura escalística usada. El proceso tiene como fin el enriquecimiento del trabajo

interpretativo instrumental, rítmico, auditivo y creativo de la música colombiana en formato

orquestal.
ABSTRACT
This work pretends to bring methodological tools, to support the ensemble process in a

level one orchestral string format; this is based on six short pieces, composed to this for this

band. the pieces have been composed over items like major pentatonic scales and bambuco,

pasillo, guabina y torbellino rhythm types, belonging to the colombian andina region, with

rhythm and melodic patterns own of each music air, as well as the scale structure used. tis

process aims the enrichment of the interpretative instrumental, rhythmic, auditive and creative

work, related with the adaptation to the orchestral work.

PALABRAS CLAVE:

● Región andina

● Ayudas didácticas

● Percusión corporal

● Rítmica
● Improvisación

● Escala pentatónica

● Creación
ÍNDICE

ASPECTOS PRELIMINARES 6
1.1. INTRODUCCIÓN 7
1.2. JUSTIFICACIÓN 8
1.3. PREGUNTA PROBLEMA 9
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
2. OBJETIVOS 12
2.1. OBJETIVO GENERAL 13
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
3. MARCO REFERENCIAL 14
3.1. ANTECEDENTES 14
4. MARCO TEÓRICO -CONCEPTUAL 23
4.1. SIMBOLOGÍA 24
4.2. LA MÚSICA FOLKLÓRICA EN NUESTRO PAÍS 25
4.3. LA ESCALA PENTATÓNICA 28
5. MARCO LEGAL 45
6. METODOLOGÍA 45
6.1. MODELO DE INVESTIGACIÓN 45
6.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA 48
6.2. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 48
6.3. POBLACIÓN 49
PROPUESTA CREATIVA 51
REFLEXIONES FINALES 51
BIBLIOGRAFÍA 51
1. ASPECTOS PRELIMINARES

1.1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, existen

diferentes redes de escuelas musicales en las que se prioriza la conformación de orquestas

sinfónicas a través de sus diferentes programas de formación y sus redes de expansión;

específicamente en Cundinamarca, aproximadamente nueve municipios de treinta y dos cuentan

en sus escuelas con la formación en instrumentos de cuerda frotada, razón por la cual sus eventos

o festivales son reducidos respecto a otros formatos como bandas sinfónicas, coros, música

campesina o urbana en donde la prioridad no es la composición para un formato de orquesta de

cuerdas y menos probable aún, música con aires colombianos para este formato en específico.

Esta situación genera la iniciativa de llevar a cabo un ejercicio compositivo con fines

pedagógicos que se pueda ejecutar en el formato de orquesta de cuerdas frotadas del nivel uno,

con el fin de crear una conciencia auditiva, melódica, armónica y rítmica a partir de la escala

pentatonica y algunos ritmotipos de la Región Andina colombiana, así como la contribución al

repertorio para dichas agrupaciones. La finalidad de esta propuesta es que, tanto la orquesta de

cuerdas como otro tipo de formatos polifónicos instrumentales puedan hacer uso de este material,

con el fin de enriquecer su repertorio y abrir campo a la exploración de las posibilidades sonoras
que surgen a partir del uso de dichas escalas, además del reconocimiento e implementación

rítmico de los aires folklóricos del país.

Así también, este trabajo pretende brindar herramientas para el desarrollo de la sensibilidad

auditiva y destreza interpretativa, en el proceso de iniciación de la pre-orquesta de cuerdas

frotadas del municipio de Soacha Cundinamarca. Con este grupo se realiza el ensamble de las

piezas compositivas ya mencionadas. De igual manera, se busca la implementación de técnicas

de composición en aires de la Región Andina colombiana. Esta propuesta puede ser adaptada y

aplicada en formatos de vientos o percusión temperada.

Este proceso permitirá al docente abordar aspectos como afinación, sentido musical,

entrenamiento auditivo, creatividad, trabajo en equipo y conocimiento de aires rítmicos

nacionales, lo que a su vez permite al ejecutante experimentar el ser parte de una agrupación, la

capacidad y posibilidad de hacer ensambles instrumentales en los que se presentan sonoridades y

estilos que contrastan con los estudios o ejercicios instrumentales regularmente practicados y la

oportunidad de explorar mediante la creación y la improvisación.


1.2. JUSTIFICACIÓN

La propuesta busca brindar herramientas teóricas, técnicas y pedagógicas para la iniciación

de las pre-orquestas en cuerdas frotadas en colegios o municipios que deseen abordar este

trabajo instrumental. El desarrollo se hará evidente, mediante la creación, improvisación y

ejecución a partir de las piezas musicales propuestas, lo que permitirá al docente abordar

aspectos en la iniciación musical, no solamente los ya mencionados, sino también elementos

importantes del entrenamiento auditivo, el ensamble, entre otros y algunos transversales en la

formación integral de los seres humanos como el seguimiento de instrucciones, el trabajo en

equipo y la expresividad.

Aunque el ejercicio se centra inicialmente para pre-orquesta de cuerdas frotadas, se puede

extender su adaptación y aplicación para la iniciación musical en otro tipo de formatos, que

contengan como eje central dos o más voces en su estructura musical, como cuartetos de flauta

dulce e incluso coros o agrupaciones con percusión temperada (placas). Lo que abre el espectro

interpretativo de este tipo de formatos.

1.3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué alternativas de enseñanza-aprendizaje se pueden encontrar y aprovechar para

implementar el uso de escalas pentatónicas y ritmotipos de la Región Andina colombiana en un

formato de cuerdas frotadas de nivel uno, en el municipio de Soacha, Cundinamarca?


1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la importancia de abordar aspectos de la iniciación musical en

el formato específico de la pre orquesta de cuerdas frotadas. Dentro de los procesos orquestales

se ha avanzado en el estudio de los instrumentos de viento y percusión usados en bandas

sinfónicas; esto ha permitido que dichos formatos tengan mayor impacto en las escuelas de

música y a raíz de esto, se han fortalecido los programas curriculares y la pedagogía propiamente

dicha, en torno a esta familia de instrumentos.

Las composiciones de música colombiana, en su gran mayoría se han realizado para

agrupaciones tradicionales, vocales y de banda Sinfónica; sin embargo, se hace evidente la falta

de escritura musical para el formato orquestal de cuerdas frotadas; este trabajo se enfocará en

que, las composiciones realizadas sean orquestadas de tal manera que logre sentirse en su

interpretación un acercamiento al aire característico de cada ritmotipo propuesto.

En cuanto al uso de las escalas pentatónicas y su implementación en aires folclóricos, s e

han conocido algunas obras de carácter incaico develadas por el compositor Jesús Pinzón Urrea,

quien ha escrito obras para coro y Orquesta Sinfónica. Existen piezas compuestas para formato

de cuerdas; no obstante, carecen de relevancia el uso de los ritmos colombianos de la Región

Andina. Entre los compositores conocidos que han desarrollado propuestas para orquesta de
cuerdas en nuestro país se encuentran, el maestro Jorge Arbeláez 1, Mauricio Lozada2 y Juan

Antonio Cuellar Sáenz 3

Uno de los tópicos importantes en la orquesta de cuerdas frotadas que, a su vez ha arrojado

dificultades en el momento de abordar es la afinación, debido a que los instrumentos no

temperados requieren de un mayor esfuerzo técnico y auditivo para lograr una afinación más

aproximada, y en los ensambles se refleja este problema que aqueja a la gran mayoría de

instrumentistas, que si bien es un tema técnico que debe mejorar cada estudiante en su práctica

personal, también puede lograrse por medio de un entrenamiento auditivo a través del ensamble.

Se propone que, dentro de la iniciación musical, se haga uso de las escalas pentatónicas

debido a su versatilidad melódica y armónica. Además, se busca que los estudiantes

experimenten apropiación del folklore de su región y es por ello, que se busca trabajar ritmotipos

andinos colombianos en la escala anteriormente mencionada.

En una recolección de información a manera de encuesta, dirigida a músicos de más de dos

años de trayectoria, el 80% de ellos afirma no haber recibido en su formación instrumental la

escala pentatónica como parte del programa académico al que pertenecían, lo cual lleva a que

este trabajo se convierta en una invitación anexa para la inclusión de esta estructura escalística en

la formación inicial del músico, tanto en la formación perceptiva sensorial y la teoría, como en la

práctica instrumental.

1
Jorge A. Arbeláez: Músico tradicional y progresivo de origen Colombiano compositor de paseo pizzicato y fiesta en el jardín,
para orquesta de cuerdas).
2
Mauricio Lozada: Músico Colombiano, compositor del Valse para Orquesta de cuerdas, entre otras.
3
Juan Antonio Cuellar Sáenz, Músico de la Universidad Javeriana, compositor de Himno para orquesta de cuerdas, “Aire de
marcha” para orquesta de cuerdas, entre otras.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Aportar a la formación instrumental de los estudiantes de la orquesta de cuerdas frotadas de nivel

uno del municipio de Soacha, Cundinamarca, por medio de ejercicios de improvisación, creación

y ejecución de piezas musicales compuestas con base en escalas pentatónicas y aires típicos de la

Región Andina colombiana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar un ejercicio de apropiación rítmica, por medio de actividades preliminares de

percusión corporal.

● Adelantar un reconocimiento de las características sonoras de las escalas pentatónicas,

por medio de ejercicios melódicos relacionados.


● Componer seis piezas musicales, con base en aires ritmotípicos de torbellino, guabina,

bambuco y pasillo y el modelo de escala pentatónica mayor como referencia armónica y

melódica.

● Ensamblar las piezas compuestas con la orquesta de cuerdas frotadas del municipio de

Soacha, Cundinamarca.

● Diseñar una cartilla que contenga los ejercicios preliminares y las piezas compuestas a

manera de guía para docentes e intérpretes.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES

En la búsqueda de referencias bibliográficas, uno de los trabajos seleccionados es la cartilla

“Cómo iniciar una banda infantil” del maestro César Augusto Cano Arteaga (2015). Allí, se

encuentran piezas compuestas para banda sinfónica de nivel 1 y la guía de uso para docentes y

estudiantes, partiendo del supuesto de que estos últimos no tienen conocimientos previos de

gramática musical o de interpretación de su instrumento principal. De esta propuesta

metodológica se toma como base el formato y la propuesta de ensamblar obras inéditas como

iniciación a la música. Si bien, es un punto de partida relevante para el presente trabajo, es

importante subrayar que en la banda predominan los instrumentos de viento, lo cual implica una
gran diferencia puesto que su escritura, articulaciones y orquestación cambian de acuerdo con las

cualidades tímbricas de los instrumentos de cuerda frotada.

El segundo trabajo seleccionado es “Ramón el Camaleón, variaciones concertantes para orquesta

sinfónica”, la cual fue una publicación ganadora de estímulos con el Ministerio de Cultura en el

año 2003 ya que resalta el trabajo de los instrumentos de la Orquesta Sinfónica enfocado en sus

niveles de interpretación, por lo cual hace parte de los referentes de esta investigación, además de

su creatividad en el repertorio. No obstante, se implementa la escala diatónica y no la pentatónica

como se plantea en esta propuesta.

Otro de los autores destacados en la composición de obras para orquesta es Jorge Andrés

Arbeláez, músico y compositor egresado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,

guitarrista, pedagogo musical, integrante de varias agrupaciones de gran recorrido. Como

intérprete y compositor ha obtenido grandes galardones y reconocimientos en certámenes de

música colombiana. Así mismo ha prestado sus servicios como jurado calificador en la mayoría

de dichos eventos, tiene varias composiciones para orquesta de cuerdas entre las que destacan

“Paseo pizzicato” o “Fiesta en el jardín” que han sido interpretadas por orquestas de nivel 1 en

diferentes partes de Colombia e incluso internacionales. Junto con esas obras sobresalen las

compuestas para el mismo formato por el músico Juan Antonio Cuellar Saenz pianista egresado

de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre las obras para orquesta que se destacan y que de

igual manera han sido implementadas en los programas de formación de los centros orquestales e

incluso orquestas de Batuta sobresalen “Aire de marcha” para orquesta de cuerdas e “Himno”

para el mismo formato.

José Mario Córdoba, en su tesis para el título de Maestro en dirección de Orquesta de la Escuela

de Música de la Universidad Eafit (Medellín 2018) habla sobre la iniciación musical y el


repertorio para iniciación Orquestal en donde se proponen obras de Johann Sebastian Bach, Marc

Antoine Charpentier, Gustav Holst, Johannes Brahms y Franz Joseph Haydn.

En los trabajos musicales realizados por los músico-pedagogos citados, se hace evidente

que la música de la Región Andina centro no es tenida en cuenta como referente para los

ensambles orquestales de nivel 1 y que la escala pentatónica está relegada de los procesos

formativos orientados hacia los ensambles de iniciación orquestal.

Dentro de los “lineamientos de formación musical” nivel básico que propone el ministerio

de cultura bajo el “Plan Nacional De Música Para la Convivencia”, se encuentran contenidos

sugeridos para el trabajo con diferentes formatos incluyendo el de Orquesta Sinfónica que será

tomado para la referencia. En él se sugiere que tanto los directores como docentes de las escuelas

de música del país no “reduzcan el proceso formativo al montaje de un repertorio” “ como

tampoco que confundan el realizar un programa de formación con la implementación de un

método de solfeo o lectoescritura musical”. (Min. de Cultura. P. 6)

Para este trabajo se tendrán en cuenta varias sugerencias realizadas por este documento el

cual plantea tres aspectos que son tenidos en cuenta para este proceso de formación musical:

“Sentido lúdico: Lo lúdico y el disfrute marcan una pauta que debe perpetuarse a

través de la vida, no solo en lo artístico musical sino en todas las manifestaciones

de la misma. El aprender por medio del disfrute permite en todo momento una

mayor aprehensión de los conceptos, técnicas y todo lo que se necesite para el

desarrollo del ser humano. El arte y la música deben marcar la expresión y el

reflejo del ser, de su mundo, de su vida, de su entorno, de sus sueños y sus metas.

Siempre, para lograr una vanguardia o una exploración que va a ir más allá en
búsqueda de nuevos horizontes, caminos y expresiones, el disfrute del conocer y

del aprender, marcará el punto común en todas las actividades, y la música no es

ajena a esto. El disfrute le da una razón de ser a cualquier actividad, al aprender

y al crear. Finalmente, también la disciplina proviene del disfrute y del gusto por

la actividad a desarrollar.” (Min. de Cultura. P. 12)

“Sentido creativo: El proceso creativo en el nivel básico se edifica a partir de los ejercicios

y prácticas vivenciados en la fase de iniciación, permitiendo que se cualifiquen las experiencias

de exploración, improvisación, creaciones individuales y colectivas obtenidas, y que

naturalmente sirven de referente a la construcción de las nuevas propuestas. Ya en esta fase, la

creación pasa de una etapa sensorial, vivenciada en la iniciación, a un proceso menos intuitivo y

un poco más sistemático, pero sin perder la sorpresa y naturalidad. Igualmente, se debe mantener

la espontaneidad, permitiendo a los participantes el disfrute, la curiosidad y la expectativa, que

sostienen la posibilidad de maravillarse en la experiencia de crear.” (Min. de Cultura. P. 14)

En este aspecto el presente proyecto toma relación con los lineamientos que brinda el

Ministerio de Cultura ya que la idea de la propuesta es incentivar a los estudiantes a la creación y

la improvisación teniendo como base la escala pentatónica y luego de haber realizado diferentes

ejercicios de percusión corporal tienen unas bases rítmicas más claras para trabajar sus

propuestas, como se evidencia a continuación: “La música pasa por el cuerpo y el cuerpo pasa

por la música antes de ser conceptualizada o teorizada” (Min. de Cultura. P.15), de allí que

resulte vital:

• Mantener la exploración y experimentación, para llegar a la asimilación-apropiación y

comprensión del lenguaje musical.


• Propiciar la improvisación como medio que permita encontrar la expresión individual dentro

del ámbito colectivo.

• Estimular el desarrollo de la imaginación, realizando ejercicios creativos motivados por una

estructura rítmica, una idea melódica, un texto o una estructura armónica o formal, con el cuerpo,

con la voz, con objetos sonoros, con instrumentos y con todas las combinaciones posibles. Estos

ejercicios creativos deben hacer parte del proceso de formación musical y el quehacer musical

desde los niveles iniciales. En el nivel básico es importante generar espacios creativos

participativos, en donde cada integrante aporte desde su imaginación, desde su lógica y desde su

bagaje cultural y social, y lograr desde esa práctica colectiva cualificar las ideas de todos, dando

valor a los diferentes aportes. Para nuestro objeto de estudio, podemos sugerir algunos elementos

como referentes para implementar las prácticas creativas tales como: armonías preestablecidas,

ostinatos, juegos de pregunta y respuesta, prácticas de expresión repentista y textos improvisados

sobre estructuras dadas. Los procesos de improvisación y creación pueden darse de diferentes

maneras, y varían dependiendo de los contextos, intereses y habilidades que presenten los

participantes. Para ello, es importante que las prácticas creativas permiten que fluyan las ideas y

que los potenciales individuales y colectivos sean valorados en sus diferentes formas: en lo

rítmico, lo vocal, lo armónico, manejo de textos, entre otros. (Min. de Cultura. P. 15)

La propuesta de la cartilla “Pentacuerditas” es brindarle al docente una herramienta de gran

importancia para lograr en sus estudiantes la motivación no solo a ser seres interpretativos si no

también creativos y que vivan una experiencia musical diferente en un espacio de práctica

colectiva.

Sentido estético - analítico: La formación del sentido estético analítico, es decir la

educación de la percepción y la construcción de un criterio frente a las músicas y los fenómenos


sonoros, es una necesidad fundamental tanto para el ejecutante como para el oyente. El sentido

estético analítico es el otro banco de datos, construido con experiencias variadas de hacer, sentir,

pensar y equivocarse para volver a hacer, teniendo la experiencia como recurso. Es la

construcción del criterio de acción, lo que posibilita siempre una mejor elección. Es la puesta en

acción de diversas maneras de memorizar y aprender, leer, escuchar, escribir, ver, comentar,

reflexionar, construir el pensamiento analítico en beneficio del criterio estético. (P. 22)

Para el trabajo de la orquesta se tienen en cuenta las pautas brindadas por los “lineamientos

de formación musical” nivel básico del Ministerio de Cultura (P. 137)


En la investigación realizada no se encuentran registros de música de la región andina, más

específicamente de Bambucos, pasillos, guabinas, contradanzas o música campesina compuesta

para orquesta, más que las obras pensadas en pentafonía del maestro Jesús Pinzón Urrea4

Partimos de las investigaciones realizadas del uso de la escala pentatónica en Sudamérica.

La compositora, investigadora, escritora, etnomusicóloga argentina nacionalizada venezolana

Isabel Aretz, trata en un artículo cómo el sistema pentatónico empieza desde los quechuas, pero

la discriminación exacta de la escala pentatónica se debe a un músico Cusqueño llamado José

Castro, quien en una monografía descubre que la música de los nativos americanos, puede

ejecutarse exclusivamente en las teclas negras del pianoforte, las cuales concuerdan

perfectamente con la escala pentatónica.

Sobre la música pentatónica de la región andina existen pocos registros auditivos, y

partituras de las cuales podamos tomar mayor referencia, si una de ellas y quizá la más

representativa es “la guaneña” bambuco que hasta donde se conoce fue compuesto en parte sur

de los Andes Colombianos.

4. MARCO TEÓRICO -CONCEPTUAL

4
Jesús Pinzón Urrea: músico Santandereano (1928 – 2016) compositor y director de orquesta, ganador de
varios premios por sus composiciones.
Este trabajo está encaminado al desarrollo de la musicalidad en una orquesta de cuerdas de

nivel uno, a partir del conocimiento y la ejecución de la escala pentatónica mayor, en una serie de

composiciones, basadas en ritmotipos de la región andina colombiana tales como: bambuco,

pasillo, torbellino y guabina.

4.1. SIMBOLOGÍA

Al conjunto de elementos que sirven para representar a otros se les denomina Simbología.

También se le conoce como la disciplina que estudia el estudio de los símbolos. En este sentido

los símbolos son representaciones gráficas al cual por asociación o convención se le da un

significado. Los símbolos como función tienen transmitir o aportar información de manera

inmediata a través del lenguaje visual.

La simbología musical se entiende como el conjunto de normas que se utilizan para

comprender el lenguaje musical, sin embargo la música visualmente puede ser relacionada de

muchas maneras, dependiendo del contexto en el cual se desarrolle la clase o actividad musical.

Uno de los tipos de simbología que serán utilizados en el siguiente trabajo es la percusión

corporal, por medio de ella estudiaremos los patrones rítmicos característicos de cada aire

musical de la región andina Colombiana y por medio de los cuales llegaremos al resultado de la

interpretación de las piezas propuestas para este trabajo.


4.2. LA MÚSICA FOLKLÓRICA EN NUESTRO PAÍS

Entre los aportes más significativos que ha brindado la ciencia del folclor (folk: pueblo y

lore: saber popular) son precisamente los hechos antiguos que han sobrevivido en el presente en

las zonas tradicionales de las zonas modernas, en donde el pueblo revela lo más auténtico de su

mentalidad.

La música del interior, es decir, de la región andina tiene sus inicios desde el S. XVI

cuando hay una entrada de Españoles, Africanos (migración) e indígenas.

Región Andina: La región Andina Colombiana debe su nombre a la majestuosa cordillera

de los Andes, se encuentra ubicada en el centro del país, tiene una superficie de casi 283.00

Kilómetros abarcando un tercio del territorio colombiano.

Entre los departamentos que abarcan la región andina se encuentran: Antioquia, Arauca,

Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Caquetá, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Huila, Nariño, Norte

de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y Putumayo.

Este trabajo se centra en la región andina centro que comprende los departamentos de

Antioquia, Boyacá, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Santander, Quindío y Huila.

4.2.1.El bambuco

Existen diferentes teorías sobre el origen del bambuco en donde se afirma que proviene de

áfrica, otras que afirman su origen chibcha y algunos que citan que es de origen Español, sin

embargo es uno de los ritmos más característicos de Colombia, en especial de la Región Andina.
Las melodías del bambuco se consideran un juego de pregunta - respuesta, y su ritmo

puede estar escrito en compás de 3/4 o en compás de 6/8.

4.2.2. El pasillo

Según Guillermo Abadía (1996) la denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso”,

se dió justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos.

Entre los antecedentes se encuentra que a diferencia del bambuco, el pasillo no es

puramente un género Colombiano, pues aparte de sus raíces Europeas, tiene similitudes con el

“valse” de Venezuela, con el “San juanito” de Ecuador y el “valsecito” de Costa Rica.

Existen diferentes tipos de pasillo:

Pasillo lento, vocal o instrumental que se interpreta en bailes de salón o reuniones sociales

que denota un carácter más romántico y melancólico.

Pasillo fiestero que se interpreta en especial para celebrar todo tipo de festividades en un

pueblo.

Ya que el pasillo tiene sus orígenes en el vals Europeo, se tiene la seguridad de que su

escritura es a 3/4.

conserva las mismas características melódicas que las del bambuco, tiene un elemento muy

característico en su escritura al final de frase en donde se encuentra un negra con puntillo,

seguida de una corchea y una negra y además como otra característica melódica es el impulso

rítmico proveniente de un ante compás.


4.2.3. La guabina

El ritmo de guabina es más común cantado que danzado, sin embargo la guabina

chiquinquireña está compuesta para la danza. Por lo general sus melodías son sencillas y sus

tonadas son “cantares doloridos que se repiten hasta la saciedad.”5

Características de la Guabina: La Guabina se caracteriza por sus cantos a capella

generalmente a dos voces femeninas.

4.2.4. El torbellino

El torbellino es uno de los cantos y las danzas folklóricas más representativas de Boyacá,

Cundinamarca y Santander, se sugiere que su origen está asociado con los cantos de viaje de

tribus de estos tres departamentos, mezclado con el trote rítmico que usaban para recorrer largos

trayectos en sus viajes y romerías, se cita que el nombre de “torbellino”, cuya raíz castellana

deriva de la palabra turbo, que a su vez alude a remolino, éste es un aire primordialmente lento y

cadencioso.

5
Historia de la música en Colombia, José Ignacio Perdomo Escobar (quinta edición - 1980)
4.3. LA ESCALA PENTATÓNICA

Esta escala, como su nombre lo indica, està constituida por cinco sonidos que, según datos

históricos, se remonta su uso a las antiguas culturas a nivel global.

Según Vásquez la implementación de escalas pentatónicas en las civilizaciones aborígenes

americanas, de acuerdo con hallazgos de instrumentos, cuyos sonidos corresponden a esta

estructura escalística. Con el paso del tiempo, se han establecido sistemas melódicos y armónicos

como la tonalidad, traída de occidente a partir del barroco; debido a tal situación y aunque “por

momentos encasillada como un concepto simple, ella puede adaptarse a ideas más sofisticadas

que trascienden la improvisación, pudiendo aplicarse a tendencias armónicas y de composición

modernas” (Vásquez. P. 6). Existen varios modelos de escala pentatónica, por ejemplo: La

característica principal de la escala pentatónica es que, en su estructura no hay tritono 6, a

diferencia de la escala diatónica tonal. en este orden de ideas, una escala pentatónica mayor se

conforma de tono - tono - tono y medio - tono - tono y medio, lo cual genera estabilidad en la

construcción de acordes.

existen otras estructuras de escala pentatónica, no sólo de modo mayor; esto abre

posibilidades melódicas y armónicas en la ejecución instrumental, improvisación y creación.

Durante el ejercicio compositivo de las seis piezas para orquesta de cuerdas, se procura el manejo

de las zonas de tónica, subdominante y dominante y para ello, se requiere explorar las cualidades
6
El tritono es un intervalo que, como su nombre lo indica, está separado por tres tonos de distancia; en el
sistema tonal, se considera como una tensión armónica, la cual se hace presente en los acordes del área de dominante
acórdicas7 en la combinación de los sonidos de esta escala y para ello, se toma la propuesta

metodológica del maestro Mauricio Sichacá Ávila, respecto a la exploración de cualidades

acórdicas en el sistema armónico8. Las posibilidades encontradas a partir de los sonidos de una

escala pentatónica se distribuyen así:

INTERVALOS
ESTRUCRTURALES
SUPERESTRUCTURA QUINTA JUSTA SEXTA MAYOR SÉPTIMA MENOR
LES
AGREGADA
INTERVÁLICA
RESULTANTE

SEGUNDA Isus2 Iadd6sus2


MAYOR iisus2 ii-7sus2
IVsus2 IVadd6sus2

TERCERA iii-7ommit5
MENOR v-7
v

TERCERA I Iadd6
MAYOR

CUARTA JUSTA iisus4 ii-7sus4


iii-7sus4
Vsus4 Vadd6sus4

De acuerdo con lo anterior, la propuesta compositiva a desarrollarse en este trabajo, busca

explorar las cualidades acórdicas9 resultantes de la relación sonora de la estructura anteriormente

mencionada. Debido a que la escala pentatónica omite los sonidos del tritono diatónico, el

tratamiento armónico tonal se hace a partir de algunos acordes no triádicos; dado que el propósito

7
De acuerdo con la propuesta metodológica del maestro Mauricio Sichacá Ávila.
8
Según la propuesta del Maestro Sichacá, la división del aprendizaje musical se hace en tres sistemas: armónico,
melódico y ritmométrico.
9
Se da este nombre, de acuerdo con la terminología adoptada en la propuesta metodológica compartida por el maestro
Mauricio Josué Sichacá Ávila.
es tonal a pesar de la ausencia de la tensión, las funciones armónicas de tónica, subdominante y

dominante seguirán funcionando a partir de las características mostradas anteriormente.

4.4. REFERENTES PEDAGÓGICOS

Como base referencial en la escritura del presente trabajo, se han tenido en cuenta

diferentes metodologías propuestas por varios pedagogos que vale la pena resaltar, mencionar y

citar ya que hacen relación directa con este tipo de trabajos. Los màs relevantes en este proceso

escritural han sido:

PEDAGOGO ORIGEN PRINCIPIOS

Carl Orff Alemán *El inicio de educación musical es la rítmica. (lenguaje,


movimientos y percusión.
*Célula generador del ritmo y la música es la palabra hablada.
*La pedagogía “Orffiana” se resume en tres palabras:
“palabra, música y movimiento” que tiene como fundamento
principal la completa y espontánea expresión musical propia
del estudiante.
El anterior cuadro es un resumen de los principios bajo los cuales ya sustentado su trabajo

la metodología Orff, aporta a este trabajo la mayor parte, debido a que en la experiencia con la

orquesta de cuerdas del municipio de Soacha Cundinamarca se ha logrado evidenciar dicha

propuesta y los resultados han sido positivos brindando la oportunidad a los estudiantes de

descubrirse como músicos capaces de crear pequeñas piezas con bajo grado de dificultad sobre la

escala pentatónica.

PEDAGOGO ORIGEN PRINCIPIOS

Zoltán Kodaly Húngaro *La auténtica música folclórica debe ser la base de
la expresión musical nacional.
*A través de las prácticas musicales se pueden
trabajar las emociones, el intelecto y las personalidad de
los seres humanos.
*Todo ritmo es movimiento; todo movimiento es
material; todo movimiento tiene necesidad de espacio y
tiempo.
*Los movimientos de los niños son físicos e
inconscientes.
*La experiencia física es la que forma la
conciencia.
*La regulación de los movimientos desarrolla la
mentalidad rítmica.

Con referencia a la metodología que propone el pedagogo, musicólogo y folclorista de

origen Húngaro, en esta experiencia, a pesar de ser orquesta de cuerdas frotadas, se usa la voz

como recurso principal para el trabajo de afinación y además está incluida en algunas piezas del

repertorio de la misma, en donde los estudiantes deben cantar e interpretar el instrumento, todo

esto con el hincapié hecho por Kodaly en la importancia del trabajo con música florica, que para

este caso es de la región andina centro de nuestro país, realizando antes diferentes ejercicios
auditivos para que los estudiantes identificaran los ritmos de bambuco, pasillo, guabina y

torbellino, ya que en la actualidad la cultura de nuestro país a pesar de sus encuentros y

concursos basados en las propuestas de música de esta región se ha perdido el sentido de

pertenencia con nuestra música quedando relegada por los generos urbanos.

PEDAGOGO ORIGEN PRINCIPIOS

Émile Jacques Suizo *Impulsa el movimiento como medio de aprendizaje musical y


expresivo.
Dalcroze * Basa el aprendizaje en la relación entre movimiento y
sonido, así el movimiento ayuda a crear imágenes mentales del
sonido.
* Se trabajan simultáneamente elementos musicales pero
también de atención, rapidez mental, sensibilidad e
introspección.

Para interiorizar el ritmo, dentro de la propuesta metodológica se recurre a la percusión

corporal tal como lo propone Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor Suizo quien se

oponía a la ejercitación mecánica para el aprendizaje de la música, por lo que ideó una serie de

actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del

movimiento.

Los anteriores principios musicales han servido como guía en el proceso de enseñanza,

formación y ensamble en cuanto al grupo de intérpretes de la orquesta de cuerdas frotadas de

Soacha Cundinamarca, sin embargo en el barrido bibliográfico han hecho protagonismo otros
pedagogos, músicos, compositores y autores que han dado forma al método de intervención

usado con el grupo interpretativo ya mencionado.

En la música clásica occidental varios compositores incluyeron en sus obras la escala

pentatónica buscando algunos efectos especiales, entre los más reconocidos se encuentra a

Antonín Dvořák, Giacomo Puccini, Maurice Ravel, Béla Bartók, Igor Stravinsky y Gustav

Mahler.

Uso en educación La escala pentatónica desempeña un papel significativo en la educación

musical, sobre todo en las metodologías pedagógicas basadas en los trabajos de Orff, Kodály y

Waldorf en los niveles de educación elemental y primaria.

Rudolf Steiner: (Kraljevic, 1861-Dornach, 1925) Filósofo, pedagogo y arquitecto austríaco.

Coeditor en Weimar de las obras completas de Goethe (1889-1896) y autor de La filosofía de la

libertad (1894), en 1897 se instaló en Berlín y se dedicó a la teosofía. Más tarde precisó su

doctrina sobre la antroposofía en sus obras Teosofía(1904) y La ciencia oculta (1909) y fundó la

Sociedad Antroposófica (1913). Se instaló en Suiza, en Dornach, donde construyó el

Goetheanum, el templo de la antroposofía. Este edificio, de madera, resultó destruido por un

incendio, y entonces construyó otro de cemento armado que es un magnífico ejemplo de

arquitectura expresionista. Fundó además, en Stuttgart, la renovadora escuela Waldorf de

pedagogía, e impulsó en Arlesheim un instituto clínico (1921) de euritmia y pedagogía curativa.


Rudolf Steiner creó la pedagogía Waldorf basándose en un conocimiento profundo del

hombre y del mundo. Desarrolló un método de observación e investigación científico-espiritual

que hace posible conocer al hombre total y al hombre que va creciendo por etapas.

Steiner, que conocía bien los problemas sociales y la vida cultural de principios de siglo, no

solamente quería mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una nueva

fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica que denominó

Antroposofía.

Didácticas: Se considera que la didáctica puede ser una disciplina que se hace cargo de la

teoría y praxis de la enseñanza, que interviene en el proceso de enseñanza - aprendizaje con la

finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en la misma.

La didáctica tiene 2 expresiones: una teórica y una práctica, la primera estudia, analiza y

explica los procesos enseñanza - aprendizaje para de este modo generar los conocimientos sobre

los procesos educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan

la teoría de la enseñanza.

La práctica por su parte funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las

teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo

modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.


Ensamble: En música se refiere a un conjunto de personas que interpretan varios

instrumentos o voces de manera simultánea.

Visto desde un punto pedagógico un trabajo de ensamble puede significar aprender a tocar

junto con otros músicos desarrollando la capacidad de oír, comprender códigos establecidos,

seguir indicaciones de un director de ensamble entre otras.

Orquesta: Agrupación que contempla diferentes instrumentos o voces realizando un

ensamble. Se cita que la Orquesta Sinfónica nace como tal en la época del barroco, sin embargo

es en el Clasicismo en donde se establece la instrumentación que la conforma.

Las orquestas pueden estar conformadas por diferente número de integrantes incluso

llegando a los 100 componentes en donde se denominaría Orquesta Sinfónica u Orquesta

Filarmónica.

Hoy en día existen diferentes tipos de Orquestas, desde las tropicales, pasando por las de

cuerda pulsada, cuerda frotada, de vientos, hasta las Sinfónicas o Filarmónicas más reconocidas

del mundo.

5. MARCO LEGAL

Este trabajo está amparado bajo la ley 23 de 1982 sobre los derechos de autor, la cual

compete para las composiciones, la cartilla formativa y demás aspectos registrados en este

documento, así como la divulgación y publicación de este material.


6. METODOLOGÍA

6.1. MODELO DE INVESTIGACIÓN

El modelo de investigación a usar en este trabajo es cualitativa, ya que no se tienen

resultados que ameriten una certeza de precisión numérica, sino que procura un acercamiento a la

población en cuestión, aplicando un instrumento que, en este caso se trata del producto final

correspondiente al ejercicio compositivo de las piezas y su montaje con la agrupación de cuerdas

frotadas.

Los datos consignados en la experiencia del ejercicio y las conclusiones a las que se

pretende llegar, son el instrumento de medición de resultados correspondientes al ejercicio

planead

6.1.2. DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO

Este trabajo es propuesto para estudiantes que tengan antecedentes de estudios

académicos musicales, es decir que ejecuten un instrumento de cuerda frotada perteneciente a la

familia de los “viol” y manejen la lectoescritura del lenguaje musical.

Debido a la naturaleza de los intérpretes, su formación y la apuesta que se ha querido

emprender con la composición y ensamble de las piezas, el trabajo metodológico se ha

distribuido de la siguiente manera:


Dentro del contexto de la Orquesta de cuerdas del municipio de Soacha, se identifica que

los estudiantes de violín y viola cuentan con una sola persona como tallerista quien además de

eso dirige la Orquesta actualmente, los cellistas y contrabajistas pertenecen a la Banda Sinfónica

municipal y colaboran con la Orquesta en su trabajo.

Dentro de los antecedentes de la investigación para la propuesta y como se ha mencionado

anteriormente, es poco usual que el maestro de instrumento enseñe de manera técnica la escala

pentatónica y aún menos su posible aplicación.

se da inicio a la temática de la propuesta, explicando a los estudiantes el significado de la

escala pentatónica y su interpretación a nivel de secciones (violines I, violines II, violas, cellos,

contrabajos); posteriormente, se iniciará el montaje de las composiciones.

6.2. DISEÑO DE LA PROPUESTA

La cartilla lleva en su contenido un método de estudio para lograr el objetivo principal, se

realiza la propuesta con base en la experiencia adquirida en la implementación del estudio de las

escalas pentatónicas en la orquesta de cuerdas y su contextualización en piezas cortas con ritmos

de la región andina.

Se utiliza la improvisación como principal herramienta para estimular la creatividad de los

estudiantes y la composición corta para ejercicios de entrenamiento auditivo.

La percusión corporal como base para la interiorización de los diferentes ritmos propuestos para

los ensambles, se convierte en un paso a paso efectivo para el resultado esperado.


6.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Dado que en el marco de la investigación no se halla un registro de partituras de música de

la región andina centro, compuestas para el formato de orquesta de cuerdas frotadas y bajo los

parámetros de la escala pentatónica, esta primera etapa será de composición de piezas como

bambuco, torbellino, guabina y pasillo, las cuales se escribirán bajo los lineamientos de la

estructura escalística y ritmotipos anteriormente mencionados. dado que el nivel de los

instrumentistas es básico, la dificultad en la ejecución de las piezas será mínima y para ello, se

procurará no exceder el rango de dos octavas.

Dentro del contexto de la Orquesta de cuerdas del municipio de Soacha, se identifica que

los estudiantes de violín y viola cuentan con una sola persona como tallerista quien además de

eso dirige la Orquesta actualmente, los cellistas y contrabajistas pertenecen a la Banda Sinfónica

municipal y colaboran con la Orquesta en su trabajo.

Dentro de los antecedentes de la investigación para la propuesta y como se ha mencionado

anteriormente, es poco usual que el maestro de instrumento enseñe de manera técnica la escala

pentatónica y aún menos su posible aplicación.

Se da inicio a la temática de la propuesta, explicando a los estudiantes el significado de la

escala pentatónica y su interpretación a nivel de secciones (violines I, violines II, violas, cellos,

contrabajos); Con ello se inician los ejercicios de improvisación y composición corta por parte de

los integrantes de la Orquesta para el trabajo de entrenamiento auditivo Seguido de los ejercicios

rítmico corporales y posteriormente, se iniciará el montaje de las composiciones.


Debido a la naturaleza de los intérpretes, su formación y la apuesta que se ha querido

emprender con la composición y ensamble de las piezas, el trabajo metodológico se ha

distribuido de la siguiente manera:

6.2.1. FASE UNO: EJERCICIOS PRELIMINARES

Para esta etapa se realizarán diferentes ejercicios de percusión corporal y pequeños talleres

de ensamble con instrumentos de percusión menor, cuyo propósito es identificar los ritmos base

de acompañamiento para el bambuco, el torbellino, la guabina y el pasillo. Se realizarán entre 1 y

2 sesiones por aire musical.

Se realizará la introducción al mundo de las escalas pentatónicas por medio de ejercicios

rítmico-melódicos, aplicados en el instrumento, con variaciones progresivas en cuanto a nivel de

dificultad en la ejecución, hasta llegar a un patrón rítmico característico de cada aire musical

propuesto en la cartilla.

Es relevante que los estudiantes realicen un proceso lúdico para interiorizar los ritmos y

posteriormente ejecutarlos en sus respectivos instrumentos.

6.2.2. FASE DOS: EJERCICIOS DE IMPROVISACIÓN Y CREACIÓN

De acuerdo con lo anteriormente implementado, se procede a la aplicación de ejercicios

grupales de creación e improvisación, los cuales se desarrollarán de acuerdo con los ritmotipos y

estudios de escalas anteriormente ejecutados


6.2.3. FASE TRES: MONTAJE DE LAS PIEZAS

Luego de haber culminado el proceso de la fase preliminar, se da inicio al montaje de las

piezas, de acuerdo con el orden propuesto en la cartilla.

Dentro de los recursos que se proporcionan en este documento, el propósito es que todos

los grupos instrumentales tengan protagonismo en ciertas obras o parte de ellas, haciendo la

ejecución de la melodía principal.

6.4. POBLACIÓN

La población con la que se desarrollará toda la propuesta pertenece a la Orquesta de

Cuerdas del municipio de Soacha Cundinamarca, Se espera ampliar el espectro a formatos

similares en Cundinamarca y de ser posible,un cubrimiento a nivel nacional.


7. PROPUESTA CREATIVA

Esta cartilla contiene una propuesta metodológica para la implementación de la escala

pentatónica en el proceso formativo de los instrumentistas de la Orquesta de cuerdas de Soacha,

por medio de la práctica en conjunto.

Existen diferentes propuestas que logran en los estudiantes la posibilidad de tener nuevas

experiencias musicales diferentes sólo al montaje de repertorio.

8. REFLEXIONES FINALES

Desde el comienzo de la implementación de esta propuesta metodológica los estudiantes de

la Orquesta de cuerdas del Municipio de Soacha, mostraron gran interés por todos los ejercicios

realizados.

Fue una experiencia nueva y lúdica que motivó la creatividad de los estudiantes, despertó

su curiosidad, y por medio de ella se evidenciaron grandes avances a nivel técnico de ejecución

del instrumento, a nivel de afinación y a nivel de improvisación por lo cual la experiencia fue

más enriquecedora.
Los estudiantes lograron apreciar diferentes momentos musicales, desde las experiencias de la

percusión corporal, el ensamble con percusión menor propia de la región andina como recurso

metodológico para interiorizar los ritmos propuestos en el método y a su vez tuvieron la

oportunidad de crear pequeños motivos teniendo como base la escala pentatónica y realizar

improvisaciones, lo que les permitió una experiencia diferente a la que muchos músicos viven en

un proceso de formación, en donde la gran mayoría de los momentos son conductistas y la parte

del disfrute, del desarrollo entero de las capacidades como seres humanos se relega reduciendo

la importancia de que el estudiante en su formación tenga la oportunidad de expresarse por medio

de sus propias creaciones, no por demeritar el aprendizaje académico tradicional, si no por

brindar un espacio de expresión, lúdico, de creación y nuevas experiencias que le permitan un

mejor desarrollo musical e instrumental.

9. BIBLIOGRAFÍA

RAMOS, Alexis. La Escala Pentatónica. https://es.scribd.com/doc/218445445/escala-

pentatonica-pdf. Abril 15 de 2014.

TOCH, Ernst. La Melodía. Editorial Labor S.A. 1989.

VÀSQUEZ Vilchis, Tonatiuh. 2006. Escala Pentatònica. Book Baby. 2017

Lineamientos de formación musical nivel básico. Ministerio de Cultura, Colombia. 2016

SABOGAL CORREA, Leonardo. Música Andina Colombiana. 2014

ABADIA MORALES, Guillermo, ABC del folklore Colombiano. Editorial Panamericana. 2001
PERDÓMO ESCOBAR, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Editores Plaza y Janes

(1980)

GONZÁLEZ REY, Fernando Luis, Investigación Cualitativa y Subjetividad

CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio, Guía para la formulación de proyectos de investigación.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s

http://primariaalicante.es/pedagogia-waldorf/historia/

https://www.significados.com/didactica/

(http://www.daniellamberti.com/images/ensamble.pdf)

(https://www.march.es/musica/jovenes/todos-tocan-juntos/orquesta.asp)

You might also like