You are on page 1of 17
VISION DE LOS VENCIDOS [RELACIONES INDIGENAS DE LA CONQUISTA BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO 81 Director FERNANDO Cunt DEFOsst Consejo Edizorial Lourdes Franco Georgina Garcia Gutiérrez Javier Garciadiego Guillermo Hurtado Manuel Perlé (COORDINACION DE HUMANIDADES DDIRECCION GENERAL DE DIVULGACION DE LAS HUMANIDADES Programa Editorial VISION DE LOS VENCIDOS RELACIONES INDIGENAS DE LA CONQUISTA Inroduccién, selec y notas ‘MIGUEL LEON-PORTILLA, ___Versn de texts nahuas ANoEL Mania GARIBAY K. MIGUEL LEGN-PORTILLA Iuustraciones de los cédices ALBERTO BELTRAN 8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO México, 2020 ‘Y¥ cuando oyé esto el capitan Cortés, dijo con impe- tio a los tepanecas, a los acolhuas, a los de Xochimilco y de Chalco, asf les hablé: —Nenid acd, el mexicatl con flechas y con escudos se apoders de vuestra tierra, de vuestra pertenencia, al donde vosotros le serviais. Pero ahora, de nuevo con flechas y con escudos, os dejo libres, ya nadie af rendré ue servir al mexicatl. Recobrad vuestra tierra... * Francieo de San Antéa Mun Chimalpain Cuauhilehuani ‘ain, Villas, Vers del nual de Miguel Ln-Portila. (Vea. se bibliografia) Como puede verse, Corée se empefié en consolidar sss dominio sobre los mexicasgandndose pata esto las spats de tos ors pueblos que hasta entonceshabfan estado seeetis +s xIV UNA VISION DE CONJUNTO RELACION DELA CONQUISTA (1528) POR INFORMANTES ANONIMOS DETLATELOLCO Introduccion Enos trececapitulos anteriores se ha presentado wna serie de cuadros de la Conguista, tomados de diversas fuentes indigenas intercaladas de acuerdo com la secuencia crono- gia de los hechos. En seguida se ofrece, a modo de reca- pitulaciém final, otra relacién indigena de la Conquista de particular interés, que menciona todos esos mismos hechos de manera mas breve. Larelacion dela Conquista, redactada en ndhuat! hacia 1528, por autores andnimos de Tlatelolco, y conservada actualmente en la Biblioteca Nacional de Paris, formando 169 arte de Unos anales histéricos de la nacién mexicana, es tal vex el doctarientoindigena mas antiguo en el. que se ‘nos ofrece la que hemos lamado Vision de los vencidos. Inicindose la narracin com la legada de los espaoes a las cosas del golf, por donde hoy se halla la antigua Ve- actus, elaiio de 1519, viene a culmina com la toma de la capital mexica las desdchas que acompartaron a su caida en oder de Cots. No obstante tratarse de un documento relativamente breve, puede decirse que es tal vex el que nos da lavisin de conjunto més netamenteindigena de la Conquista. Al bresentarlo a continuacién, vertdo al castellano por el doce tor Garibay, se incroducen tan slo alos subtitulos que ayudan a distinguir las diversas etapas de la Conquista a que se refire el esto indgena Llegada de Cortés. Los mensajeros de Motecuhzoma Afio 13-Conejo. Fueron vistos espatioles en el agua Ato I-Cafia, Salieron los espafioles al palacio de Tlaydicac. Con esto ya viene el capitén. Cuando hubo salido al palacio de Tlaysicac, luego le fue a dar la bienvenida el cuetlaxteca [enviado por Motecuhzoma Xocoyotzin]. Por este motivo va a darle all soles de metal fino, uno de metal amarillo y otro de blanco." ¥ un espejo de colgar, una bandeja de oro, un jarrén de oro, abanicos y adornos de pluma de quetzal, escudos de concha nécar. * Corseteocuilat: "metal amarilo, er ¢itactencudat “metal ‘blanco plata 110 Delante del capitén se hacen sacrificios. Se eno- 46 por ello. Porque le daban al capitén sangre en una “cazoleta del Aguila”. Por esto maltrat6 al que le daba sangre. Le dio golpes con la espada. Con esto se des- ‘bandaron los que le fueron a dar la bienvenida. ‘Todo esto lo llev6 al capitan para déselo por man- dato esponténeo de Motecuhzoma. Por esta raz6n fue ‘encontrar al capitén, Ese fue el oficio que hizo el de Cuetlaxtlan. (Conés en Tenochtitlan YY luego vino a llegar hasta Tenochtitlan. Llegé en el mes de Quecholi en un signo del dia 8-Viento. Y cuando ya lleg6 aca a Tenochtitlan, luego le di- ‘mos gallinas, huevos, mafe blanco, tortillas blancas, y Te dimos que beber. Entregamos pastura para los vena- dos [caballos] y lefa Por una parte le hizo entrega de dones el de Te- nochuitlan y por otra le hizo entrega de dones el de Tlatelolco. Entonces el capitin marché a la costa. Dejé a don Pedro de Alvarado [apodado] “el Sol”. La matanza del Templo Mayor en la fiesta de Téxcatl En este tiempo van a preguntar a Motecuhzoma en ‘qué forma han de celebrar a su dios. El les dijo: —Ponedle todo lo que es su atavio propio. Hacedlo. im Eneste tiempo fue cuando dio érdenes “el Sol” [Al- varado]: ya esté atado TlacochedlcatL? preso Motecuh- zoma y el de Tlatelolco, Iecohuatzin. Fue cuando ahorearon a un principal de Acolhua- ‘can, de nombre Nezahualquentzin junto ala albarrada. En segundo lugar, murié el rey de Nauhtla, llamado Cohualpopocatzin. Lo asaetearon, y después de asae- teado, vivo atin, fue quemado. Con este motivo estaban en guardia los tenocheas de la Puerta del Aguila. Por un lado estaba el garitén de lo tenochcas; por otro lado, el garitén de los tlatelotcas. Vinieron a decir a aquellos que ataviaron a Huitzi- lopocheli. Luego le ponen a Huitzilopochli todo aquello con ‘que se adorna, susropascde papel y todos los atavios que Te son propios. Todo se lo pusieron. Luego ya cantan sus cantos los mexicanos. Ast lo estuvieron haciendo el primer dia. ‘Asin pudieron hacerlo el segundo dia: comenzaron a cantar y fue cuando murieron tenochcas ytlatelolcas. Los que estaban cantando y danzando estaban totalmente desarmados. Todo lo que tenfan eran sus ‘mantillos labrados, sus turquesas, sus bezotes, sus co- lates, sus penachos de pluma de garza, sus dijes de pata de ciervo. ¥ los que taften el atabal, los viejecitos, tienen sus calabazos de tabaco hecho polvo para aspi- rarlo, sus sonajas A éstos {los espafoles] primeramente les dieron ‘empellones, los golpearon en las manos, les dieron bo- * THacocedlat “jefe dela casa de le dardos. Jae mile, &

You might also like