You are on page 1of 485

SERGE GRUZINSKI

LAS CUATRO PARTES


DEL MUNDO
Historia de una mundialización

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


Primero edición, 2010

Gruzinski, Serge
Las cuatro partes del m undo. Historia de una m undialización / Scrge
Gruzinski. — México : FCE, 2010
480 p . : ilu s .; 23 x 17 cm — (Colee. Historia)
Título o rig in a l: Les quatre parties du m onde. H istoire d'une m ondia-
lisation
ISBN 978-607-16-0165-0

1. H istoria — Siglo X V I2. H istoria — Siglo XVII 3. América — Descu­


brimiento y expediciones — España I. Ser. II. t.

LCD231 Dewey 909.5 G665c

Distribución m undial

Diseño de portada: Teresa Guzm án Rom ero / Bernardo Recám ier

Imagen de portada: El nordeste de Brasil (detalle), Pedro Reinal y Lobo Homen, 1525,
extraído del Atlas Miller, Biblioteca Nacional de París, akg-images.

D. R. © 2004, Éditions de La Marliniérc.


Titulo original: Les quatre parties du monde. Histoire d ’une mondialisation.

D. R. © 2010, Fondo de Cultura Económ ica


Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001: 2000

Comentarios: cditorial@Fondodeculturaeconomica.com
www.fondodeculturaeconom ica.com
Tel. (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694

ISBN 978-607-16-0165-0

Im preso en México • Printed in México


ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos ...... .................. ......................................................................... 15


Prólogo. La virgen y las dos torres ................................................................... 17
La Virgen de Belém ................................................................................. . 17
M iradas e u r o p e a s ......................................................................................... 19

, Primera Parte
La mundialización ibérica .

L Vientos del este, vientos del oeste, ¿Puede un indio ser m o d ern o ? ----- 25
La m uerte del rey de F rancia ................... ........................... .... ............... 25
Interpretaciones de un c r im e n .................................................................. 27
¿Puede un indio ser m o d e rn o ? .................................................................. 30
El Jap ó n de todas las esperanzas ............................................................ 32
El m undo según Chim alpahin .................................................................. 35
"Un reino universal" ................................................................................... 38
"H istorias que se c o n e c ta n "........................................................................ 40
Un teatro de observación: la m onarquía católica (1580-1640) ........ 44
M estizajes y dom inación p la n e ta r ia ........................................................ 48

II. "Alrededor del m undo sin cesar" ................................................................ 50


La movilización ibérica .............................................................................. 51
El desplazam iento de los h o m b r e s .......................................................... 54
La búsqueda de tesoros .............................................................................. 59
Circulación espiritual y travesías m ís tic a s ............................................ 63
"De China acaba de llegar la noticia” ...................................................... 65

III. Otra m o d ern id a d ........................................................................................... 71


Libros alrededor del m undo ...................................................................... 71
Im prentas de América y de Asia .............................................................. 74
El regreso a E uropa de nuevos s a b e r e s .................................................. 78
Escalas p la n e ta ria s....................................................................................... 81
La m ovilidad de los horizontes ................................................................ 83

7
s ÍNDICE GENERAL

Local/global, o la “p atria” y el " m u n d o " ................................................... 86


O tra m o d e rn id a d ............................................................................................ 92

Segunda Parte
L a cadena d e lo s m u n d o s

IV. México. El m undo y la ciudad .............................................................. .. 97


La m ovilización del saber h acer in d íg e n a ............................ ................ 98
M estizajes lin g ü ístic o s............................................................. ......................101
Del m ercado al ta lle r-p risió n .........................................................................105
La plebe de M é x ic o ..........................................................................................107
Crisis en E uropa, disturbios en México ..................................................... 109
Los nuevos actores u r b a n o s . . . . . . . . ! . . . .v ..................... ............. ... 112
Los tortuosos cam inos del m estizaje ...................................................... 115
La en trad a dé la "plebe" en política ............ ............. ............................ 117
¿La ciudad de México contra la m onarquía? .........................................121

V. "En ti se junta España con C h in a " ............................................................ 124


La línea divisoria de los m undos .................................................................124
Los eslabones h u m a n o s .................................................................................. 126
N oticias y l ib r o s ................................................................................................128
Una escenificación h um anista del m undo ............................................... 133
De África a China .............................................................. ............................. 137
De Acapulco a M anila .................................................................................... 139
Una Asia de ensueño ...................................................................................... 142
El debate sobre los orígenes .......................................................................1 4 4
El m undo según los m estizos .......................................................................148
Visiones indias ......................................................................................... .. 150

VI. Puentes sobre el m a r ........................................................................................ 154


Conexiones ibéricas ........................................................................................ 155
E nlazar los m undos ........................................................................................ 157
Connected stories and histories .....................................................................162
M aría de É vora y Diego de M alaca .................... .......................................166
El círculo de los m undos que se m ezclan ................................................. 170
Creencias, obsesiones, fobias .......................................................................173
Im aginarios de riquezas ................................................................................178
¿Un m undo ú n ico ?............................................................................................ 181
ÍNDICE GENERAL 9

Tercera Parte
Las cosas d el mundo

VII. Los expertos de la Iglesia y de la Corona ■.......... ................................. 185


Los m onjes y los indios ........................., .................. — ...... 187
De un extrem o al otro del m undo ............................. j ; ......... . 191
A dm inistradores y m ilita r e s ................... ............................................. 196

VIII. Los saberes del mar, de la tierra y del c ie lo ........................................... 206


Médicos y plantas ........................... ....................................................... 206
Cosmógrafos e ingenieros . .................................................................... 212
P ropagandistas de la m onarquía ......................... ......... ............. ......... 218
"¡Oh Indias!,.confusión de tropiezos..." . . . . . . . • .. >i-.,. • .> 220

IX. Las herramientas del conocim iento y del poder ................................ 227
C o m u n ic a r........................................................ .................. ......... . 227
Antiguos y m odernos .................................................. ............. ............ 229
Rivalidades entre autores, rivalidades entre expertos .................. 235
Experiencias locales y fuentes indígenas ............... ........................... 238
El encuentro de las escrituras .............................................................. 242
M iríadas de lenguas ............................................................................... 244
El discurso del m é to d o ............................................................................ 250
El auxilio de las im á g e n e s ...................................................................... 253

X. Historias locales, evaluaciones g lo b a le s................. ............................ 256


La diversidad de los m undos ................................................................ 256
La diferencia religiosa ........................................................................... 259
¿Bárbaros o civilizados? ........................................................................ 261
Una receptividad a otros m u n d o s ........................................................ 264
Visiones locales, horizontes p la n e ta rio s ............................................. 267
Visiones com prom etidas y c r ític a s ...................................................... 270
Conectar los m undos ............................................................................. 273
Destinos privados y m undialización ibérica ..................................... 27 6

XI. Las primeras élites m u n d ia liza d a s........................................................ 280


Élites católicas ......................................................................................... 280
De China al Río de la P l a t a .................................................................... 282
Una visión global ............................................................ ......................... 286
10 ÍNDICE GENERAL

E n las tres partes del m undo ................................................................ 289


Conexiones planetarias ............................. ........................................... 292
Un carioca m undializado ...................................................................... 298
Poeta entre dos continentes ..............................................., ............... . 301
Camóes y B a lb u e n a .............................................................................. . . . 307
Élites católicas y m undialización ibérica ^^ ; 309

Cuarta Parte
La esfe ra de c ris ta l

XII. La pista de los o b je to s ................. .......................................... . 315


Todos los tesoros del m undo . : ...........................................................................■ . . . . . . . . .
La Iglesia, los príncipes y los co m ercia n te s....................................... 320
La parte de los indígenas ............ ..................... . . . _________ . -. . . . . 323
R eelaboraciones europeas ...................................................................... 325
Artes m e s tiz a s ....................... .................................................................... 328
Intercam bios de m itologías .................................................................. 332
La invención m estiza y los desafíos del R enacim iento .................. 335
M undos que se m e z c la n .......................................................................... 337

X m . Los loros de Amberes. Arte mestizo y arte globalizado ..................... 339


M anierism o m estizo y m anierism o o c c id e n ta l................................. 340
Amberes y México .................................................................................... 342
El silencio de los ojos .............................................................................. 346
P in tar en México com o en Sevilla ....................................................... 351
El cordón um bilical con E u r o p a ............................... ........................... 352
El p in to r y el virrey .................................................................................. 355
M aestros castellanos y flam encos en la Nueva E spaña .................. 357
Movilidad, solidaridad y artista ejem plar ......................................... 358
La dem anda lo c a l...................................................................................... 361
Made in M é x ic o ......................................................................................... 362
Globalización y mestizajes ....................................................................:. 366

XIV. Las paredes de cristal. O la globalización del p e n sa m ie n to .............. 370


El aristotelism o a la conquista del m undo ............................... ' ___ 371
Aristóteles en su b u r b u ja ........................... ........................................... 373
Las p aredes de cristal .............................................................................. 378
ÍNDICE GENERAL 11

La esfera em plom ada ........................................................................... 382


Aristóteles re e x p o rta d o ......................................................................... 386
Andrés y el tem plo del Sol .................................................................... 389

XV. La globalización de las lenguas ............................................................ 393


La globalización del l a t í n ...................................................................... 394
La reform a de la o rto g ra fía ................................... .............................. 395
A m onarquía universal, lenguajes u n iv e rsa le s................................. 399
Saberes del m undo y proyectos de la Corona ........................... .. 404
El águila de dos c a b e z a s ........................................................................ 410

XVI. Al borde del acantilado. Los linderos de la globalización ................ 414


Los m ediadores de la m onarquía ...................................................... 415
Aristóteles co ntra los saberes m estizos y populares ..................... 417
Aristóteles y la piedra bezoar .............................................................. 420
E n los confines de los pensam ientos vencidos ............................... 421
De la India de Nobili al Japón de F r ó i s ............................................ 426
¿Falso e n c u e n tro ? ................................................................................... 431
Tentativas abortadas ............................................................................. 434

Epilogo. De M atrix a Camóes .......................................................................... 437

Cronología............................................................................................................ 443
B ibliografía.......................................................................................................... 447
índice de n o m b res............................................................................................... 469
Para D écio de A lencar G u zm á n
AGRADECIMIENTOS

Exploré, las pistas de este libro a lo largo de sem inarios y conferencias que
im p artí en la École des H autes É tudes en Sciences-Sociales (1999-2003), en
la Universidad de París-IV, en la de Mame-la-Vallée, en la Universidad Ca­
tólica de Lovaina, en la U niversidad Federico II de Nápoles, en la Universi­
dad Católica de Lima, en el Institute of Fine Arts (New York University) y
m uy particularm ente en Brasil, de Belém do Pará, Porto Alegre, Belo H o ri­
zonte, Río de Janeiro y Sao Paulo. Agradezco a todos aquellos que me aco­
gieron en esos sitios. Una estancia en Japón me perm itió descubrir tesoros,
algunos de los cuales ilum inan estas páginas.
Mis estudiantes M arcos de Almeida, N athalie Augier de Moussac, M a­
ría M atilde Benzoni, Antonio Cano, Camilo Escobar, Alessandra Russo, Raf-
faele Moro y Gabriela Vallejo saben la ayuda que su presencia, sus investi­
gaciones y sus preguntas me aportaron. Agnés Fontaine fue la p rim era y la
m ás despiadada de las lectoras, y junto con Blandine Perroud y Lydia Robin,
veló pacientem ente p ara que este libro naciera. La colaboración de Nelly
Palafox, editora de hum anidades del f c e , fue fundam ental p ara la publica­
ción de esta obra. Por último, sin Décio de Alencar G uzm án jam ás hab ría
osado aventurarm e en el m undo lusófono, en su lengua y en su pasado.
A todos ellos, m i gratitud y m i am istad.

15
P ró lo g o
LA VIRGEN Y LAS DOS TORRES

El p laneta se m estiza, el m undo se globaliza y dos torres se desplom an el 11


de septiem bre de 2001. Algunas horas después del ataque lanzado contra el
W orld Trade Center de Nueva York, en un viejo restau ran te del centro de
Buenos Aires,1el m esero nos trae la cuenta con sem blante abatido. Acaba
de perder 4 000 pesos; es decir,; cuatro m il dólares, una pequeña fuente de ri­
queza en tiem pos dé crisis. Se lam enta por no haber jugado la com binación
dé las tres cifras 2-86-56, que perm itió a sü patrón llevarse la bolsa o q u i­
niela:

2 = las torres
86 - la caída
56 = la bom ba

Vivido en tiem po real, el atentado de Nueva York ya es sólo u na noticia


que prem ia a apostadores argentinos. En unas cuantas horas, u n a tragedia
transm itida p o r todos los m edios inform ativos del planeta term inó en un
d ram a de traspatio en un restau ran te del hem isferio sur, a m erced de m is­
teriosos equivalentes de los que nunca tendré la clave.

L a V ir g e n de B elém

A miles de kilóm etros de Nueva York y de Buenos Aires, apenas u n mes des­
pués, el sábado 13 y el dom ingo 14 de octubre de 2001, u n río de dos m illo­
nes de brasileños se desborda po r las ardientes calles de Belém do Pará.
Desde la m etrópoli de la Amazonia, esta grandiosa m anifestación religiosa
responde el ataque contra las Twin Towers: la interm inable procesión supli­
ca a la Virgen que traíga la paz a la hum anidad.
Como cada año, bajo un sol deslum brante, centenares de m iles de h o m ­
bres y m ujeres participan en la gran liturgia del Cirio da Virgem de Nazaré,
la peregrinación de la Virgen de Nazaret. Salida de la aldea vecina de

17
18 PRÓLOGO

Icoaraci, la estatua de la Virgen llega a Belém p o r el rio, sobre un navio de


guerra de la m arina brasileña, escoltada por un centenar de em barcaciones
de todos tam años. R odeado de las autoridades eclesiásticas —obispos, ar­
zobispos, cardenales—, el icono m ilagroso recibe el hom enaje del alcalde
de la ciudad. Diluvio de flores blancas y am arillas, fuegos artificiales, sere­
n atas de "bandas" m ilitares, luces de una b lan cu ra cegadora y sol de p lo ­
m o... Los y las que han hecho un voto o cum plen u n a pro m esa se ag arrarán
durante horas a la gigantesca cuerda que tira de la vagoneta sobre la que
reina la estatuilla m ilagrosa. E n el um bral del n u ev o ,m ilenio, la antigua
devoción aglutina al pueblo del estado del Pará, a todas las clases q ue se
confunden, bajo el vigilante ojo de los curas y con la afanosa cooperación
de las grandes em presas que p atrocinan el acontecim iento. L a Iglesia, y el
estado, del Pará,; los industriales y el P artido de. los Trabajadores cierran fi­
las para que n ad a se pierda del im pulso popu lar que reúne a la Am azonia
brasileña.
La m ás m asiva de las protestas contra la destrucción de las dos torres
tuvo lugar en los confines de Occidente. H abrá m ovilizado ritos y objetos
tan antiguos como una inm em orial fiesta religiosa, u n a im agen m ilagrosa
de la Virgen, la Santa, y una cuerda fetiche, herencias todas de u n lejano
m undo barroco y portugués. E sta celebración expiatoria pasó, sin em bar­
go, inadvertida en los m edios de com unicación internacionales, atraídos
m ás p o r los indios de la selva que p o r la m anifestación inclasificable de una
herencia colonial y m estiza que no deja de ren acer año tras año.
E n ese dom ingo 14 de octubre, la Virgen de N azaret desem barcó en los
muelles, ñas docas. Legado de la edad de oro del caucho, esos inm ensos al­
m acenes, estilo Bella Época, se h an transform ado hoy en día en un centro
de esparcim iento de la burguesía del Pará. Como los m uelles de San F ran ­
cisco o de Londres, con sus hileras de tiendas, bares y restau ran tes, los
m uelles de Belém despliegan los encantos de un consum o refinado bajo sus
dom os que u na frescura artificial invade. U na juiciosa restau ració n de esos
vestigios de com ienzos del siglo xx plantó allí el decorado posm oderno que
hacía falta a la capital del Pará. Los Inm ensos ventanales perm iten a la m i­
rad a del consum idor sum ergirse en el gran río que bordea la selva, pero lo
aíslan del m undo circundante. E n eí interior, el aire acondicionado opone
su b arrera invisible a los entorpecim ientos del p u erto y a la m iseria de la
ciudad. Si algunas tiendas de artesanado indígena in tro d u cen u n a n o ta de
exotismo, el nom bre del restaurante, La Pom me d'or, recu erd a por sí solo
que las docas de Belém son las vitrinas del “p rim er m undo".
PRÓLOGO 19

Tal vez era yo el único en asom brarm e de la vitalidad de esa fiesta que
d ata de los siglos en que E spaña y Portugal, barrocos y colonizadores, im ­
periales y católicos, se dieron a la tarea de expandir el culto a la Virgen, de
México a los Andes, pasando p o r Japón, China, la India y África. E n Belém,
al igual que en otros sitios, el cristianism o dé la Iglesia debió acom odarse a
las creencias de los indios, de los negros y de los caboclos, esos m estizos de
la Amazonia. Salida incólum e de las oleadas de m odernización que han sa ­
cudido a Brasil desde el siglo xrx, la Virgen de Belém es a la vez, en esos 13
y 14 de octubre de 2001, la encam ación viviente del m estizaje y de una
m undialización de m uchos siglos. Ella se enfrenta a la "prim era guerra del
siglo xxi".

;,, M ir a d a s .e u r o p e a s >

Tres sem anas después de la peregrinación, el 3 de noviem bre de 2001/ e n


un artículo de he Monde, Jean B audrillard se preguntaba por el significado
de la catástrofe del 11 de septiem bre, "acontecim iento único e im previsi­
ble''. B audrillard precisó, sin decirlo, el perfil "mestizo" de los autores del
atentado: "Asimilaron todo de la m odernidad y de la m undialidad, sin cam ­
biar de rum bo, que es d estruirla”; hicieron m alabares con la especulación
bursátil y las tecnologías inform áticas y aeronáuticas, y al aprovechar im á­
genes recibidas en tiem po real en todo el planeta, explotaron la dim ensión
espectacular y las redes m ediáticas. La m undialización creó todo tipo de
mezclas, al grado de que au n las artim añas que se levantan co n tra ella para
in te n ta r destruirla son tam bién m estizas. Al utilizar de m anera conjunta
"todos los m edios m odernos disponibles", los terroristas alcanzaron una
eficacia sim bólica sin precedentes.
A esta "transfiguración del p oder real por el poder simbólico"', O cciden­
te sólo podría oponer su racionalidad y su desencanto, concluye el filósofo.
Pero E uropa occidental y E stados Unidos son sólo una parte de Occidente.
Poniéndose en m archa, los dos millones de peregrinos de Belém habían
dem ostrado que el m undo occidental no se resum e ni en el vacío de una
E u ro p a hastiada ni en la locura pietista de una N orteam érica im perial.
Los arcaísm os de América Latina m erecen p o r lo tanto to d a nuestra
atención. E n Belém do Pará, la Virgen de N azaret despliega su au ra p ara
exorcizar las am enazas de guerra que la caída de dos torres inscribió en el
cielo del orbe y en las pantallas de las televisiones. La presencia de la Vir­
gen, en su nicho de vidrio y m adera dorada, galvaniza a las m ultitudes
20 PRÓLOGO

orantes. En Brasil y en Argentina, los adoradores de la Virgen o los aposta-


dores de Buenos Aires intentaron, cada uno a su m anera, dom esticar el
dram a del 11 de septiem bre de 2001. Que se am olden a la pasión del juego
o a la gran tradición m ariana de A m érica Latina, estas apropiaciones p o p u ­
lares intentan “pen sar el m undo”., darle un sentido: aquí, ligando un acon­
tecim iento planetario a una gran liturgia local; allá; asociando el; universo
banal de lo cotidiano con el estallido de u n a tragedia lejana. E n Belém y en
Buenos Aires, la onda de terro r que re c o m o el orbe se transform ó de m ane­
ra im prevista, sublim e o prosaica. Lo global se fundió con lo local ante un
fondo de ajustes y de m estizajes. El arcaísm o religioso de Belém con su
apoteosis m ariana neobarroca y la m odernidad trasn o ch ad a de apostado-
res de Buenos Aires son reacciones espontáneas a las acciones de los ka-
m ikazes nortearriericanizados de M anhattan*que n inguna consigna m ediá­
tica movilizó, o casi, pues la peregrinación de Beíéni es tam bién lina fiesta
patrocinada... ■ w .-
E stas experiencias de un día, estos indicios recogidos a la z a r de los via­
jes, están en el com ienzo de esta obra. Ellos m e h an incitado a reflexionar
sobre la m undialización a p a rtir de una tierra que no sería ni E u ro p a ni
E stados Unidos, u n a periferia que aun hoy en día se m ira com o u n inex­
pugnable recipiente de exotism os y prim itivism os. ¿Cómo explicar los vín­
culos entre la m undialización y la generalizada u n ió n de hom bres y socie­
dades en el planeta? ¿Dónde se detienen los m estizajes? A lrededor de la
Virgen de Belém se cruzan toda suerte de épocas, m uchedum bres, creen­
cias, tradiciones y m odernidades. D urante ese tiem po, a orillas del río,
apartado de las abigarradas m asas chorreantes de sudor que se aprietan
alrededor de la cuerda, el paraíso refrigerado y esterilizado de las docas re­
serva a los m ás favorecidos la ilusión de com p artir el placer del "prim er
m undo", com o si existieran m uchas Cormas de en tra r en la m undialización,
en m edio de m uchedum bres de “caboclos desdentados" o franqueando, a
dos pasos, las pu ertas de las docas. Pues todo en el planeta es sólo m estiza­
je. Por todas partes las m ezclas chocan en um brales y en m odelos de vida
originarios de Occidente.
P ara intentar pen etrar en las am biguas relaciones de la m undialización
y de los m estizajes, retom aré el cam ino del pasado, com o lo hice en L apen-
sée m étisse.1 La reacción m ultitu d in aria de la capital am azónica nos lleva
sobre las huellas, ta n gigantescas com o enigm áticas, de una h isto ria desde
1 Fayard, 1999. [Hay edición en español: E¡ pensamiento mestizo, trad. p o r E nrique Folch
González, Barcelona, Paidós, 2000.]
PRÓLOGO 21

hace m ucho planetaria: ella nos rem ite a etapas m ás antiguas que concier­
nen a la vez a E uropa, Africa, Asia y América. La m undialización, ¿habrá
tenido antecedentes en épocas y regiones que constantem ente tendem os a
ignorar? Para rem o ntar ese tiem po que aflora por todas partes en las aveni­
das de Belém, algunas ideas sencillas: abordar la m undialización desde
México, Brasil, las costas de la In d ia o de África; descentrar la m irada es­
forzándonos p o r su p erar las tram p as del etnócentrism o; interrogar a los
actores de esos fenóm enos planetarios; en fin, po n er ju n to s regiones, seres,
visiones e im aginarios que el tiem po ha separado. En síntesis, m ostrar que
la historia continúa siendo u na m aravillosa caja de h erram ientas p ara com ­
p render lo que se juega desde hace m uchos siglos entre occidentalización,
m estizaje y m undialización.
P rimera P arte

LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

El mundo se puede andar por tierra de Felipe.


L ope de V e g a , La octava m aravilla, 1 6 1 8
I. VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE
¿Puede un indio ser moderno ?

Es moderno aquél a quien se obliga a preguntarse por


lo que hoy en día hacen los chinos y los islandeses.
P e t e r S l o t er d lík , L'Heure du crime et le temps
de Vceuvre d'art, 2001, p. 217

“Axoan miercolesyc títia metztii setiembre de 161.0 años, y quacnican México..."


"El miércoles 8 de septiem bre ele 1610 llegó de E spaña a .México la noticia,
se supo que habían asesinado al rey de Francia, don E nrique IV, y quien lo
asesinó fue un vasallo, criado y paje suyo; no un noble caballero, sino un hom ­
bre plebeyo; se supo que lo degolló en [plena] calle m ientras el rey iba en su
coche acom pañado por el obispo nuncio. Para degollarlo, [el criado] le en­
tregó una carta en su coche, a fin de que el rey se inclinara p ara m irar [la
carta], y entonces lo degolló, aunque no se sabe por qué. El rey andaba por
la ciudad recorriendo una calle a fin de ver si estaba convenientem ente [ador­
n ada] para las celebraciones en honor de su esposa que iba a ser coronada
com o reina de Francia.” 1
Por más que el asesinato de Enrique IV haya sido uno de los episodios más
célebres de la historia de Francia, sorprende descubrir su relato a miles de kilóme-
Uos del reino de la flor de lis, en un habitante de la ciudad de México, bajo la plu­
ma, además, de un cronista indígena y en la lengua de los mexicas. Domingo
Francisco de San Antón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, noble chalca,2 tuvo el
cuidado de consignar el acontecimiento en su Diaño del 8 de septiembre de 1610.

La m uerte del rey de F r a n c ia

Las circunstancias del atentado son bien conocidas. Al atardecer del 14 de


mayo de 1610, el rey de Francia tom a su carroza para visitar a Sully, su super­
intendente de finanzas. Sale del Louvre acom pañado de los duques de Éper-
1 Domingo Chimalpahin, Diario, paleog. y irnd. por Rafael Tena, México, Conaculta, 2001, p. 213.
2 C h n ic o -A m e c a m e c a es u n s e ñ o r ío in d io s itu a d o al s u r d e l v a lle d e M éx ic o .

25
26 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

non, de M ontbazon, de La Forcé y del m ariscal de Lavardin, y decide ir a


inspeccionar la decoración prep arad a para la en tra d a solem ne de la reina,
M aría de Médicis. La víspera, su esposa había sido coronada y consagrada
en Saint-Dénis. E n la Rué de la Ferronnerie, una aglóm éráción obliga al
cortejo a detenerse. En el m om ento en que la pequeña escolta se dispersa,
aparece un hom bre pelirrojo, se inclina p o r encim a de É pern o n y apuñala
tres veces a E nrique IV. Los acom pañantes del rey reaccionan dem asiado
tarde. E nrique pierde la conciencia y entrega su alm a a Dios.
La m uerte de quien durante m ucho tiem po había sido el enem igo de la
casa de Austria, y que ya se disponía a p a rtir en cam paña contra el em pera­
d o r no había dejado indiferente, pues, a nuestro m em orialista mexicano.
Su relato del asesinato del rey de F rancia se inserta entre otros dos aconte­
cim ientos: uno de igual resonancia internacional;- el otro p u ram en te local.
El 31 de julio de 1610, el Diario de C him alpahin consigna la consagración
de la iglesia de la casa profesa de lá Com pañía de Jesús en México y la p ro ­
clam ación de la beatificación de Ignacio de Loyola.3 Ese día, u n a larga proce­
sión se puso en m archa desde la catedral para traslad arse a la iglesia de San
Agustín y, luego, a la del hospital del E spíritu Santo, antes de c o n c lu ire n el
santuario de la casa profesa. Los vascos particip aro n en la cerem onia que
llevaba a u n o de los suyos a los altares de la Iglesia universal: "se ataviaron
com o soldados, y disparaban sus arcabuces delante del [Santísim o] sacra­
m ento". Como lo recuerda C him alpahin, “hacía cincuenta y cinco años que
[san Ignacio] había m uerto en Rom a, capital del m undo". El cronista su­
braya el fasto de la celebración: "se celebró con m ucha solem nidad, com o
no se había hecho [antes...] p o r ningún santo",4 al m ism o tiem po que ex­
presa la im paciente espera de una canonización anunciada.
El 18 de septiem bre, justo después de haber dado cuen ta del asesinato
de E nrique IV, Chim alpahin anota u n acontecim iento aparen tem en te an o ­
dino: la ordenación de un dom inico, Tomás de Rivera. Tomás es un m onje
m estizo, nacido de la m ism a nobleza que C him alpahin y descendiente de
un señor de Chalco-Amecameca, don Ju an de Sandoval Tecuanxayacatzin
Teohuateuctli. Fray G arcía G uerra, el arzobispo de México, en persona, ce­
lebra la m isa. Este pequeño acontecim iento m undano nos recuerda, si fue­
ra necesario, que México es tam bién u na ciudad m estiza.5

3 "En este dicho sábado se recibió en 3a ciudad de México la beatificación de san Ignacio,
concedida p or el santo padre Paulo V que está en Roma”, ibid., p. 21 i.
4 Ibid., pp. 211-213.
5 Las siguientes anotaciones conciernen a los decesos de personajes locales: un indio, don
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 27

N ada m ás trivial que un cronista indio se interese en las élites de su


provincia natal y en los sucesos de la ciudad en donde reside. C onquistada
p o r Cortés en 1521, México, capital del reino de la Nueva E spaña, después
de h ab er sido la del im perio mexica¡ era, en los linderos del siglo xvn, una de
las m etrópolis m ás prósperas dél m undo hispánico. Ya que Ja fiesta se in s­
cribe en un contexto m ucho m ás vasto, que evoca los vínculos de México
con Rom a, itzonteconpa yn cemanahuatl, la "capital" del m undo, apenas si
sorprende que Chim alpahin se haya detenido en la fiesta de la beatificación
de san Ignacio de Loyola. En cam bio, era casi im posible esperar que Chi­
m alpahin registre u n a noticia que llega, v/a E spaña, de ese lejano reino, de
aquel país, rival y religiosam ente sospechoso, que es la Francia de los Bor-
bones.

I n te r p r e t a c io n e s -d e un c rim en

¿Cómo in te rp re ta r la recepción de sem ejante noticia? E n el siglo xix, la


h istoriografía francesa había hecho del reinado de E nrique IV una etapa
e ra d a ] del nacim ien to de la F ran cia m oderna. El asesinato del buen rey
era el tañ id o fúnebre de una política de tolerancia y de paz, y el gesto cri­
m inal de Ravaillac era el sím bolo del fanatism o. En el siglo xx, en u na
S orbo na todavía protegida de las turbulencias de m ayo del 68, el profesor
R oland M ousnier descifraba en el atentado la m arch a del absolutism o.6
A finales del siglo xx, visto desde E stados Unidos y pasado p o r la crib a de
la crítica posm oderna, el acontecim iento suscita com entarios m enos pro-
franceses, pero no m enos exaltados. Se h a vuelto una de las etapas em ble­
m áticas de la m odernidad, el um bral entre una prim era fase hum anista,
d om in ad a p o r E rasm o y M ontaigne, y u n a segunda, im pulsada p o r la doc-

Migucl Sánchez Huetzin; un español, yerno del virrey de México, don Juan Altamirano. E ntre
las dos desapariciones, un m atrim onio, el de don Antonio Valeriano el Joven, con su prim a le­
jana, doña B árbara. El m arido era el hijo de un letrado indígena que se había hecho ilustre por
haber gobernado a los indios de la ciudad de México durante un cuarto de siglo. Ibid., p. 215.
6 “Las circunstancias del siglo xvu im ponían el absolutismo al Estado que quería asegurar
su independencia, crecer y vivir. El absolutism o fue en ese m om ento una condición de vida
para Francia. La cuchillada de Ravaillac ayudó al triunfo del absolutismo en Francia. M edian­
te ella, Ravaillac contribuyó a m antener y desarrollar a Francia, pero no Ja Francia que él
quería y que había deseado atacar en la persona de Enrique IV, la Francia absolutista y galica­
na, la Francia patriota y nacional, erguida en su soberanía contra el papa y el emperador."
Roiand Mousnier, L'assassinat d'Henri IV, 14 mat 1610, París, Gallimard, col. Trente Joum ecs
qui ont fait la Frunce, 1964, pp. 271-272.
28 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

trin a y el racionalism o de D escartes.7 Según S tephen Toulmin, hub o un


fuerte vínculo “entre el asesinato de E n riq u e IV y el desarrollo del p en sa­
m iento cartesiano (o p o r lo m enos su recepción)". M anifestación del fra­
caso y. del fin del R enacim iento, signo.del abandono sin reto rn o dé las po­
siciones escépticas de un E rasrno, de un R abelais o de un M ontaigne, el
aten tad o del 14 .de m ayo y la guerra de los T rein ta Años eran-el-doblar de
cam panas que anun ciab a la b ru tal entrada-de la época.clásica y Ja m oder­
n idad cartesiana.
Ni al investigador estadunidense n i al profesor de la S orbona se les.ocu­
rrió,que la resonancia del acontecim iento pudiera sobrepasar las fronteras
del Viejo M undo8 y alcanzar otros:continentes. Historia- de;los aconteci­
m ientos, aunque sea la m ás atenta, o lectura posm odem a, las dos aproxi­
m aciones concuérdan en reducir el m undo a la E u ro p a occidental.9
U na cultura h istórica y u n a-larg a1trad ició n .etn o cen trista apenas si in ­
citan a considerar la m ira d a de los otro s y m enos aú n la de u n cro n ista
indio del México español:,¿no quiere el uso que E u ro p a sea la que m ira al
resto del m undo, y no éste el que la observa? Sin em bargo, el ángulo m exi­
cano resulta tan instructivo com o el francés o el europeo. Pero ¿qué al­
cance darle a la recepción de este episodio en México? Y, en p rim e r lugar,
¿cuáles son los hechos que llegan al oído de Chim alpahin? E n m uchos
detalles, su versión se ap a rta de la versión canón ica de la m u erte de E n ri­
que IV. El nuncio no estaba en el paseo; a la rein a M aría de M édicis se le
h ab ía coronado la víspera; escuchando la lectura de u na ca rta y no reci­
biéndola de m anos de su asesino, sufre E n riq u e IV el golpe de g rac ia.10
Ravaillac es un "hom bre del pueblo", com o escribió C him alpahin, pero no
"uno de sus servidores y de sus pajes".11 El cro nista indio insiste en el o ri­
gen p o p u lar de Ravaillac em pleando la fórm ula n áh u atl am o pilli am o ca-
vallero gan cuitlapilli aílapalli,12 que h ab ía aplicado tam bién a A ntonio Va­
leriano, el p rim e r g o bernador plebeyo de los indios de la ciudad de México;

7 Stephen Toulmin, Costnopolis. The Hidden Agenda o f Mode.mity, Chicago, The University
of Chicago Press, 1990, p. 46.
8 Ibid., p. 53.
9 El misino postulado para B runo Latour, N ous n'avons jamais ét¿ modernas. Essai
d'anthropologie symétrique, París, La Découverte, 1997, p. 26, que fecha nmy clásicam ente el
inicio de la "constitución moderna" del siglo xvit inglés.
10 Es Enrique III quien perece leyendo ta carta que le tiende Jacques Clément de acuerdo
con Mousnier, 1964, p. t99.
11 Ibid., p. 15.
12 Chim alpahin, 2001, p. 212.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 29

podía, p o r lo tanto, designar a un Ravaillac que h abía sido "clérigo y ayu­


dan te de cá m a ra”, y cuyos padres "vivían de lim osnas la m ayor parte del
tiem po”.13 La noticia, originaría de P arís y que pasa p o r M adrid y Sevilla
antes de llegar a México, se m odifica en e lc a m in o , incluso si lo esencial
en el-relato m exicano perm anece fiel a los hechos. Nos revela la rapidez
con que la. inform ación atraviesa el océano: e n m eno s; d e cuatro m eses
— 14 de mayo/8 de septiem bre— llega al corazón del reino de la Nueva
E spaña.
¿Cuál fue el im pacto de la noticia en México? Por segunda vez en poco
m ás de veinte años, un m onarca francés perecía bajo el puñal de un regici­
d a .14 Tal vez, para las élites de lá ciudad, el h o rro r suscitado p o r el asesina­
to de un soberano legítim o y católico no estaba exento de ciertas reflexio­
nes. Q uizá se m ezclaba con u n a’secreta satisfacción, ya que la conversión
del rey de Francia estaba lejos de hab er convencido a ;las otras potencias
católicas. E nrique IV ¿no se preparaba a volver a tom ar las arm as co n tra
los aliados del em perador y de E sp añ a?15 Por lo dem ás, el interés p o r los
asuntos de F rancia no era nuevo en México: parece que en 1600 el im p re­
sor Antonio R icardo publicó un libro sobre el sitio de París, El cerco de Pa­
rís por Enrico de Borbón, debido, todo o en parte, al canónigo y poeta Ber­
nardo de la Vega.16 La em oción que provocó u n acto tan sensacional tenía
tam bién que interesar a un Chim alpahin que seguía la historia de la d in as­
tía europea, com o lo atestiguan las últim as páginas de su Octava rela­
ció n,17
Pero no es la recepción del acontecim iento la que retendrá nuestra
atención ni la m anera en que el relato del asesinato sufrió m odificaciones
en tre E uropa y las Indias occidentales.
Preferim os hacer de ello el punto de p artida de una pregunta sobre los
horizontes intercontinentales que revela el anuncio en México de la m uerte
del rey de Francia y sobré los vínculos que la Nueva E spaña m antenía con
el resto del m undo.

13 Mousnier, 1964, p. 10.


14 Enrique III m urió el 2 de agosto de 1589.
15 El rey preparaba una intervención m ilitar en los ducados de ClÉvcs y Juiiers para im pe­
dir al archiduque Leopold apoderarse de esa posición estratégica a las puerLas de Holanda.
16 Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo xvt, ed. por Agustín Millares
Cario, México, rcu, 1981, p. 509.
17 Domingo Chimalpahin, Octava relación, ed. por José Rubén Romero Galván, México,
u n a m , 1983, p p . 183-199.
30 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

¿P u e d e u n in d io s e r m o d e r n o ?

¿Por. qué un cronista local, '‘encerrado’-.a^non, en su lengua y su universo


indígena, experim entó la necesidad de consignar,el d ram a parisiense? La
curiosidad persona] no lo explica todo. Su Diario es quizás em blem ático de
otra "m odernidad" que no se confundiría con la irresistible m arch a hacia el
absolutism o, y m enos todavía con la racionalización del pensam iento euro­
peo: M ontaigne sustituido p o r D escartes. L a curiosidad h aría aflorar u n es­
tado m ental, u na sensibilidad, un saber sobre el m undo que nacieron del
enfrentam iento de una dom inación de objetivos p lan etario s con otras so­
ciedades y otras civilizaciones.
v ¿Puede un ind io se r moderno?. Tal vez hay. que com enzar por in te rro ­
gar los juicios de n uestro.m em orialista p ara dar. a ese térm ino una reso­
n ancia particular. Cuando C him alpahin evoca u so s indígenas, com o el ca­
lendario o las creencias vinculadas con los eclipses, las relaciona siem pre
con los kuehuetque, con los "ancianos". Sin em bargo, no lo h ace ya com o
heredero de la tradición am erindia, sino com o letrado chalca que eligió el
cristianism o e in te n ta deslindarse de su pasado sin p o r ello b o rrarlo n u n ­
ca. Es su m an era de asentarse com o "m oderno”. Su explicación del eclipse
de sol del 10 de ju n io de 1611 vale su peso en o ro .18 El eclipse figura ta m ­
bién en el Diario que nos dejó. Al reto m ar el propósito de los "astrólogos" y
de los "filósofos" europeos, C him alpahin expone su in terp retació n del fe­
nóm eno.19 Lo que lo conduce a critica r abiertam ente a los ancianos: "nues­
tros abuelos los antiguos, que eran todavía gentiles, n ad a sab ían acerca de
esto, y p o r eso [tanto] se turbaban".20 Pero no p o r ello deja de reco rd ar que
los propios sabios europeos se h ab ían equivocado en sus cálculos: en lugar
de producirse com o se previo entre las 11 y 14 horas, el eclipse se hizo es­
p e ra r hasta las 14:30, sem brando el pán ico en la g ran ciudad. E sta doble
distancia que tom a en relación con la ignorancia de los ancianos y con los

18 Chimalpahin, 2001, p. 220. “Sucedió que se cubrió la faz del Sol, o com o decían los anti­
guos: el Sol fue com ido”, ibid., p. 229.
19 “[Estando] cada uno de ellos en su propio ciclo, se pusieron en línea [...] ya que al ir gi­
rando en los cielos es como vienen a encontrarse"; ibid., pp. 235-237.
20 Ibid., p. 231. Véase el estudio de Jesús Galindo Trejo, "Eclipse total de Sol de 1611 según
el Diario de Chim alpahin”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm . 21, México, u n a m - i i h , pp.
163-177, y Chim alpahin C uauhtlehuanitzin (Domingo Chimalpahin), Primer amoxtli libro. Ter­
cera relación de las diferentes historias originales, cd. por Víctor M. Castillo F., México, u n a m ,
1997, p . l i i .
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 31

errores de los europeos21 es uno de los índices de esta m odernidad p lan eta­
ria que nos aplicarem os a cerner a lo largo de estos capítulos.
Los habitantes de México no son los únicos en interesarse en el sobera­
no francés. E n esa m ism a época, del otro lado del Pacífico, pintores jap o n e­
ses, co ntribuyendo a su m anera a la circulación planetaria de las cosas eu­
ropeas, representan al rey E nrique IV en com pañía de otros príncipes del
m undo.22 El m onarca, vestido de rojo, hace caracolear un caballo negro
bajo un cielo dorado. A la izquierda, el em perador Carlos V; a la derecha, el
G ran Turco y el rey de E tiopía (¿o del Congo?). Los cuatro soberanos encar­
n an los reinos de un orbe al que aún le falta América. Inspirada en graba­
dores flamencos, la escena se desarrolla sobre un puente lanzado sobre
aguas som brías. La pasarela ur^e las diferentes partes del m undo. Como lo
sugieren el biom bo de Tokio y el Diario de Chim alpahin, de París a México
o de Amberes a Nagasaki,=imágenes y noticias de F rancia circulan y dan.la
vuelta a la tierra. Sobre otros biom bos o byobu ejecutados en el m ism o pe7
riodo, entre 1600 y 1614, los espectadores japoneses podían ad m irar una
soberbia interpretación de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571) o
interrogarse ante m apas del m undo que m etam orfoseaban los trabajos del
geógrafo Ortelíus en inm ensas com posiciones m ulticolores.23 Al igual que
C him alpahin, los artistas japoneses y sus nobles clientes perciben el plane­
ta a través de la representación que de él se hacen los Países Bajos españo­
les y que los ibéricos exportan. Excepto que el cronista m exicano tuvo tam ­
bién el privilegio de ver japoneses de carne y hueso llegar a la ciudad de
México.

21 Retom a Ja acusación lanzada contra los médicos españoles de haber asesinado al arzo­
bispo de México, fray García Guerra: "Muchos entre los religiosos y españoles dijeron que lo
habían m atado los médicos, es decir, los dos m édicos españoles"; ibid., p. 261.
22 En u n espléndido biombo conservado en el museo Suntory de Tokio. Las figuras se ase­
m ejan a los grabados de una obra consagrada a los em peradores rom anos inspirada por las
pinturas de Jan van der S traet o Giovanni S tradano (1523-1605). Los japoneses, como lo re­
cuerda la carta de un jesuita, Antonio Prenestino, fechada en noviembre de 1578, reclam an las
"pictures of knights in armor, and land and sea battles". Money L. Hickman et al., Japan's Golden
Age Momoyama, New Haven y Londres, Yale University Press, 1996, p. 146.
2:5 "Batalla de Lepanto y m apa del inundo", Kobe, Kosetsu Art Mciseum, prim era mitad del
siglo xvu; “M apa de Japón y del m undo”, atribuido a Kano Eitoku, finales del siglo xvi, Fukui,
Templo Jotoju-ji; "Mapa del m undo y las cuatro grandes ciudades", m useo de Kobe; víanse
tam bién las representaciones de los pueblos del m undo como la del museo de la ciudad de
Fukuoka (prim era m itad del siglo xvu). Un análisis y reproducciones de la batalla de Lepanto
en Jacques Proust, VEurope au prisme du Japón, París, Albin Michcl, 1997 (pp. 107-112 de la
edición inglesa). Y Money L. Hickm an, 1996; ibid., pp. 144-146.
32 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

E l J apón d e to d a s las e sp e r a n z a s

Si en este p rim e r décenio del siglo xvn la ca p ita l de lá N ueva E sp a ñ a ya


no está so rd a a los ac o n tecim ien to s que* se d esarro llan del o tro lado del
A tlántico es p o rq u e pex'tenece a un m u n d o que d es b o rd a p o r todos lados
al valle de M éxico y que ignora ta n to los lím ites de M éxico com o los de
las In d ias occidentales, u n m u n d o q ue se ab re a las “c u a tro partes" del
globo y sobre el que rein a un rey, Felipe III, a q u ien C h im alp ah in lla m a­
b a en su len g u a n á h u a tl el cem anahuac tla h to h u a n i, el “so b e ra n o u n i­
versal". Toda la o b ra del cro n ista reb o sa de an o tacio n es q ue d ib u ja n uñ
p la n eta rio -im aginario cuyas señales p a re c e n con fre cu e n cia d esate n d i­
das;- DóSméSéS después de hab er evocado el asesin ato del rey de F ra n ­
cia, el 1° de n oviem bre de 1610, C him alpahin dirige' su m irada'hacia- J a ­
pón y anota:

entró a [la ciudad de] México don Rodrigo de Vivero, procedente de Japón, jun­
to a la China [...] Se había extraviado en el mar mientras regresaba a México, y
perdió el cargamento, pero una tempestad lo arrojó a las costas de Japón; llegó
don Rodrigo ante el emperador de Japón, conversó con él y se hizo su amigo [a
grado tal que el emperador] le prestó toda la riqueza que don Rodrigo trajo a
México, y trajo además consigo a algunos japoneses.24

Un mes m ás tarde, con ocasión del paso de la em bajada japonesa p o r


México, C him alpahin relata las negociaciones de Rodrigo de Vivero con los
japoneses an tes de describim os a esos seres n u n ca vistos desfilando orgu-
llosam ente por las calles de la ciudad.25

Todos ellos venían vestidos como allá se visten [es decir]: con una especie de
chaleco [largo] y un ceñidor en la cintura, donde traían su katana de acero,
que es como una espada, y con una mantilla; las sandalias que calzaban eran
de un cuero finamente curtido, que se llama gamuza, y eran como guantes de
los pies. No se mostraban tímidos, no eran personas apacibles o humildes,
sino que tenían aspecto de águilas [fieras]. Traían la frente reluciente, porque

24 Chim alpahin, 2001, p. 217. Sobre Rodrigo de Vivero, véase infra, capítulo xr.
25 La m ejor síntesis sobre las relaciones entre Japón y la Nuevo España sigue siendo la obra
de Lot h ar Kn a li th. Confrontación transpacífica. El Japón y el Nuevo M undo hispa nico, 1542-1639,
México, u n a m , 1972.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 33

se la rasuraban la mitad de la cabeza; su cabellera comenzaba en las sienes e


iba rodeando basta la nuca; traían los cabellos largos, pues se los dejaban cre­
cer hasta el hombro, cortando sólo las puntas; y parecían [un poco como] don-
. celias porque se cubrían la cabeza; y:los cabellos no muy largos, dé la nuca se
los'recogían [atrás] en una pequeña trenza; y como la rasura les llegaba hasta
la mitad de Ja cabeza, parecía como;sí llevaran corona,- pues" sus' largos cabe­
llos rodeaban desde las sienes hasta la nuca. No traían barbas y sus rostros
eran como de mujer, porque estaban lisos y descoloridos; así eran en su cuer­
po todos los japoneses, y tampoco eran muy altos, como todos pudieron apre­
ciarlo.26,

; No era la prim era vez que Chim alpahin se interesaba en el archipiélago


nipón. Desde diciem bre de 1597, su Diario;■hace;eco.del. ariuncip.a M éxico
de; un episodio tristem ente célebre en Occidente;, la ejecución de los m árti­
res de N agasáki, el 5 de febrero d elm ism o año.27 Los japoneses, to rtu raro n
a seis franciscanos descalzos españoles: "M urieron aspados, con las m anos
clavadas en u n a cruz, en la provincia llam ada Japón; y otros cristianos que
eran japoneses tam bién m urieron [entonces]; pues los m ataron juntos; esto
se hizo po r órdenes del em perador del Japón",2S Los despojos de los m árti­
res llegarán a la capital de la Nueva E spaña un año después, en diciem bre
de 159S.*9 Un santuario de la Nueva E spaña guarda algunas huellas p in ta­
das. Todo indica que los grandes frescos del convento de Cuernavaca se
ejecutaron en esa época a p a rtir de las p inturas que se hicieron en M acao.30
E s verdad que si la m onarquía alim entaba am biciones universales, el am o
del Japón de entonces, Hideyoshi, que disponía de uno de los m ejores ejér­
citos de Asia, no carecía de proyectos grandiosos. E n 1591, h ab ía hecho
saber al virrey de la India su intención de apoderarse de China y, en o tra
carta dirigida al gobernador de Manila, anunciaba que había conquistado
las islas Ryukyu y que desde ese m om ento deseaba som eter al celeste im pe­

26 Chimalpahin, 2001, pp. 219-221.


27 Georgcs Elison, Deas Dastroyed. The Images o f Christianity in Early Modem Japan, Cam ­
bridge y Londres, Harvard University Press, 1988, p, 136. El acontecim iento está lejos de haber
recibido la m ism a resonancia en Japón; véase Mary Elizabeth Berry, Hideyoshi, Cambridge y
Londres, Harvard University Press, 1982, p. 225.
28 Chimalpahin, 2001, pp. 69-71.
29 Uno de los siete acontecim ientos relatados para el año 1598. Ibid., pp. 71-73.
30 Elena Isabel E strada de Gerlero, "Los protom ártires del Japón en la hagiografía novohis-
pana”, en Los pinceles de ¡a historia. De l¿i patria criolla a la nación mexicana, 1750-1860, Méxi­
co, Banamex, Conaculta, 2001, p. 80.
34 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

rio. Un año antes tam bién había agregado la India a su p ro g ram a de con­
quista.31
Dieciséis años m ás tarde, el 4 de m arzo de 1614, u n a segunda em bajada
japonesa hizo su en trad a solem ne en la capital de la-N ueva E spaña; Ib a a
R om a á visitar "al santo padre-Paulo V y a d ar:obediencia a la Santa;Iglesia,
pues todos los japoneses desean hacerse cristianos".32 Ciertos detalles in tri­
gan al m em orialista, com o esos "palos delgados y negros'' que'llevan los
enviados: "¿serán sus lanzas?, ¿qué podrán significar?, ¿no serán acaso en
Japón [insignias] que preceden a los señores?"53 El México indígena descu­
bre novedades lejanas, pero esta vez no vienen de E uropa. Un año antes, en
abril de 1613, una m ultitud parisiense se hab ía congregado p ara ad m irar
a los’em bajadores tupinam bas dé B rasil con la-m ism a cu rio sid ad qué los
habi tantes de .México lo habían hecho con los em isan o s -japoneses . •j Peque­
ño planeta én donde los asiáücós desem barcan ¿ ñ 'M é x ic o id e s p u é s 'd e ^
los am erindios de Brasil pisaron el suelo de Parísi La sincronización de los
hom bres y de las sociedades iba por buen cam ino.
N uestro cronista cita poco a F rancia en su Diario, p ru eb a de que en esa
fecha el reino de E nrique estaba todavía lejos de monopoliza!’ la atención
clel vasto m undo. C him alpahin tiene m ucho m ás vueltos los ojos hacia el
continente de todas las esperanzas, hacia esa Asia china y japonesa cuya
conversión al catolicism o parecía inm inente. La em bajada de 1614 suscitó,
por o tra parte, el entusiasm o general. E sa nueva cristian d ad parecía estar a
dos dedos de liberarse de las garras del diablo y de las redes de la idolatría:
“Todos los japoneses desean hacerse cristianos" —escribe C him alpahin—.34
“Q uiera Dios nuestro señor que esto venturosam ente suceda, que en ellos
se afirm e constantem ente la gracia divina, com o lo desean y anhelan, y si
en verdad están acudiendo de su entera voluntad, que Dios nuestro señor
los ayude y los salve, p ara que en su presencia pued an estar y vivir p o r
siem pre. Am én.” La gente de México im agina que las auto rid ad es japonesas
tienen las m ejores intenciones con respecto al rey de E spaña, ¿no le pro p o ­
nían sin cesar "que no se h agan la guerra sino que siem pre se estim en"? Las
perspectivas espirituales y com erciales que se ab rían a los dos reinos les
encantaban. La paz, ¿no p erm itiría a los “japoneses [...] venir a México a
31 Kuwata Tadachika, Toyotomi Hideyoshi Kenkyu, Tokio, Kadokawa Shoten, 1975, pp. 239,
253-255, citildo en Beny, 1982, pp. 208, 212. Sobre las reacciones españolas a la política de
I-Iideyoshi, ibid., p. 278, ti. 19.
32 Chitnalpíiíiin, 2001, pp. 3Ó5-3Ó7.
33 ¡bid., p. 365.
34 Jd.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 35

vender y com erciar”?35 E ntre tanto, el 9 de abril de 1615, 20 japoneses se


b au tizaron en la iglesia de San Francisco, m enos de u n siglo después del
p rim er bautism o en tierras m exicanas. ¿Quién podía entonces d u d ar que
los cam inos del Cielo y del com ercio se cerrarían al m ism o tiem po y que, al
aislarse del m undo occidental, el Japón de los tok u g aw a d aría la espalda a
Dios y a la Nueva E spaña?36

El m un do se g ú n C h im a lpa hin

E í universo de nuestro cronista se parece al de los letrados europeos visto


p ó ra m ojo indígena' pasablem ente hispanizado. Un m undo que se com po­
ne de cuatro partes, com o lo recuerda en su Segunda relación, cuando inte^
rru m p e ia narración del origen de A/.tlán, la ciudad m ítica de donde habían
salido los aztecas: "digam os prim ero algo más que pueda satisfacer a la
gente en cuanto a la gran m a r y a la superficie de la tierra”. Las explicacio­
nes que hace están casi literalm ente tom adas de una obra publicada en
México en 1606, el Repertorio de los tiempos, de H einrich M artin.37 "Todas
las tierras del m undo que se h an descubierto hasta ah o ra se dividen en
cüatro partes. Que lo sepan quienes verán [este] papel: la prim era parte es
E uropa; la segunda, Asia, la tercera, África; y la cuarta, el Nuevo M undo.”38
El m undo del indio Chim alpahin tiene una “capital m undial", Rom a, y un
"señor universal", el rey de E spaña. Su cartografía m ental toca ligeram ente
a Portugal, privilegia a E spaña y a R om a y, p o r razones em inentem ente
personales, a Italia y a Francia, tie rra de origen de los m onjes de San Anto­
nio Abad, a quien él m ism o está ligado, pues se. ocupa de su capilla.59 Al
llevarlo po r las huellas de estos religiosos, su plum a lo proyecta hacia tie­

35 Ibid., p . 369.
36 Sobre las preocupaciones "comerciales” de nuestro cronista, esta noticia data ctel sábado
1J de m aya de 1613: “Llegó de E spaña la noticia, se supo y se dijo que el rey Nuestro Señor don
Felipe m suprim ía [la venida de] la nao de China, la cuai traía a México tocia suerte de m erca­
derías llegando al puerto de Acapulco; se dijo que ya no llegaría allí, sino a Portugal, a fin de
que todas las m ercaderías de ia China fueran [prim ero] a E spaña ante el dicho rey, y sólo des­
pués pudieran venir a México"; ibid. , n. 57, p. 331, tachado.
37 Chim alpahin Cuauhtlehuanitzin (Domingo Chimalpahin), Í997, pp. lx-lxxii.
38 Domingo Chimalpahin, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, r, texto fijado y
traducido por Rafael Tena, México, Conaculta, 1998, p. 65.
39 Chimalpahin, 2001, p. 393. Entre las ciudades europeas que cita están Luca, Pavía, Chie-
tí en Italia, Bamberg en Alemania, Autun y Vienne en Francia (pp. 357, 375). Su Alemania es la
de la virreina M ariana Riederer, esposa del m arqués de Guací alcázar, virrey de la Nueva España.
36 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

rra s siem pre m ás lejanas, a “Oriente, en Grecia, en las dos Arm enias, la
G rande y la Pequeña, en. Moscovia y en E tiopía que es el reino del llam ado
Preste Juan". Su. América se extiende del Nuevo México a Perú, p asando
p o r la California,: la Florida, Cuba, ¡Santo Domingo, G uatem ala, H ondu­
ras.40 Su Asia abarca Ia.s Filipinas, Cebú, lás Molucas, Japón, China! Sobre
este m apa del m undo, reconstruido a p a rtir de las anotaciones dé su D ia­
rio, brillan algunos ausentes de talla, com o el África occidental, el M agreb
o la India. Pero otros escritos del cronista corrigen esas lagunas al descri­
bir u n África que corre de "Fez, M arruecos, Túnez y Trem ecén” al cabo de
B uena E speranza vía Libia, Cabo Verde y la "tierra de los negros".41 Se per­
fila allí un Asia fuerte, la “In d ia de P ortugal”, la "Gran China", la "Persia del
Sofí”, el im perio de los tá rtaro s y del G ran Turco/í2 Muchas^ referencias li­
brescas m ás o menos: pasivam ente registradas se m ezclan con. verdaderos
intereses-personales p o r algunas partes del m undo. Los países extranjeros
que enum era no son forzosam ente nom bres vacíos sobre listas qué él co­
pia. Su breve historia da testim onio de los países europeos en el siglo xvi,
descritos a través de los grandes m atrim onios principescos del R enaci­
m iento que no tenían ningún secreto p a ra él; pero no nos dejem os engañar:
son las reglas ele sucesión, y no los secretos de alcoba lo que cautiva ál cro­
nista chalca.43
¿Es C him alpahin un caso excepcional? N acido en 1579, en el valle de
México, pertenecía a la pequeña nobleza india de provincia. Llegado p ro n ­
to a la capital de la N ueva E spaña, recibió u n a buena educación, probable­
m ente con los franciscanos, y frecuentó los círculos eclesiásticos. A p artir
de 1593, en calidad de converso, se encarga de la erm ita extra m uros de San
A ntonio Abad, en Xoloco, al su r de la ciudad.44 E sta capilla está vinculada a
la orden de los antoninos, canónigos regulares que C him alpahin sueña con
ver im plantarse en la Nueva E spaña. Sus obligaciones le dejan tiem po sufi-

40Ibid., pp. 63, 71, 135, 303,167.


41Chim alpahin, 1998, i, p. 69.
42Ibid., p. 67.
43Domingo Chimalpahin, Octava relación, ed. por José Rubén Rom ero Galván, México,
unam , 1983, pp. 185-199. Lo mismo q u e la s autoridades españolas habían alentado la represen­
tación de los cantares en que palabras, m úsica y gestualidad estaban llenas de rem iniscencias
paganas.
44 Chim alpahin, 1998, [, p. 11. H acia 1607 com ienza a redactar obras históricas, una tarea
a la que se consagró durante una treintena de años. Murió a m ediados del siglo xvit. A sus m a­
nuscritos se les dispersó entre la Biblioteca Nacional de Francia (París), las de la Universidad
de Cambridge y el Museo Nacional de Antropología e Historia (México) y la Newberry Library
(Chicago).
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 37

cíente para llevar a cabo su obra de historiador, alternando "investigaciones


de terreno" con lectura y escritura. Sus orígenes sociales son honorables,
sin ser prestigiosos, y las funciones que lo ocupan, relativam ente modestas.
C him alpahin no pertenecerá la aristo cracia mexica y ni siquiera al medio
de los notables'indígenas, que se rep arten el gobierno de. los indios de Méxi­
co y tienen todas las razones p ara estar m ejor inform ados que él de los
asuntos de la ciudad, de E spaña y del m undo. Algunos de ellos habían teni­
do la ocasión de viajar entre E spaña y México. Pero Chim alpahin tiene p ara
sí sus exigencias de cronista y su inm oderado gusto por la escritura que
explican la riqueza de sus referencias, la diversidad de sus intereses, la ex­
tensión y estos lím ites de su conocim iento. Pero los lím ites m ism os tam ­
bién h acen inapreciable su testim onio: salido de las fuentes indígenas que
explota con rnaestría, es m enos un histo riad o r que un com pilador de infor­
mes1que incansablem ente recoge- todo lo que -circula p o r' México: libros,
m anúscritos, conversaciones, rum ores. De allí un cúm ulo de referencias
clásicas— Platón, Diógenes Laercio, Sófocles, Lactancio, san A gustín...—
que utiliza con la m ism a seguridad que sus colegas europeos, m estizos o
criollos, y su costum bre, de lo más natural en su época, de plagiar a los
contem poráneos. Una de sus fuentes favoritas es el Repertorio de los tiem ­
pos (1606), ese tratad o de astronom ía que ofrecía gran cantidad de datos
sobre la historia y la geografía universales.
Por ello, su testim onio nos da una imagen muy fiel de la m anera en que
un habitante de la capital, curioso y m edianam ente inform ado de las cosas de
su tiempo, se representaba el m undo. Chimalpahin dista m ucho de disponer
de la inform ación política que está en posesión de quienes rodean al virrey, la
alta clerecía, los inquisidores o los jueces de la audiencia; tampoco tiene acce­
so al conocim iento que circula entre los com erciantes portugueses, italianos y
españoles. Pero, hiera de los temas que le atañen directam ente —la historia
de su señorío, la historia universal y de la orden de san Antonio—, capta todo
lo que interesa a los medios acom odados sin despreciar nada de lo que divier­
te o espanta a las m ultitudes de la capital mexicana: chismes locales,45 fiestas,
"llegadas felices”, temblores de tierra,46 inundaciones, eclipses, hasta aguace­
ros de nieve sobre los grandes volcanes que dom inan el valle.47

45 Como los pasquines que suscitó la beatificación de Ignacio de Loyola.


46 Chim alpahin, 200], p. 243: el del 26 de agosto de 1611 es particularm ente memorable:
"un tem blor de tierra m uy fuerte, como nunca lo había habido”. El autor nos dejó de él una
conm ovedora descripción.
47 Ibid., p . 253.
38 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

“U n r e in o u n iv e r s a l "

El indio Chim alpahin es un escritor mestizo. Su inteligencia y su plum a


m ezclan tradiciones, ideas y- palabras que vienen p o r lo m enos de dos u n i­
versos: la sociedad am erindia y la E u ro p a occidental. Tam bién de u n terce­
ro, cuando se p regunta sobre las reacciones de los negros de México; inclu­
so de un cuarto, cuando introduce en su relato térm inos japoneses y
especula sobre el sentido de las costum bres niponas.48 La m an era com o de­
signa al rey de E spaña es reveladora de esas mezclas. E n su Diario, Felipe II
aparece con el nom bre de cem anahuac tlahtohuani, “soberano universal".4?
E n una de esas, operaciones a las que el pensam iento mestizo, está acos­
tum brado,50 el cronista indígena com bina y. recicla térm inos de .su lengua,
el n áhuatl; tom ados d el pasado y de la cosm ogonía prehispánica, para de­
signar una form a inédita; de poder: el que dispone el rey de E sp añ a desde
que gobierna el “reino univ ersal"(áltepetl cem anahuac),51 es.decir, la m onar­
quía católica. Ya en 1566, en u n a carta en latín dirigida al rey Felipe II, un
aristócrata mexica, don Pablo N azareno, enriquecía la titularidad del sobe­
rano gratificándola con un exótico y estruendoso Chinae Novi M undi Regi,52
Los títulos que la aristocracia m exicana otorgó a Felipe de Castilla no son,
sin em bargo, elucubraciones indígenas. El m ism o año, el agustino Andrés
de U rdaneta apenas se inm utó para afim iar que E spaña poseía "lo m ás y
m ejor de la China y las islas de los Lequios e japoneses",53 lo que una buena
década después confirm ará el galiciano B em ard in o de E scalante: "cae este
gran reino [China] en el distrito de la conquista de nuestro Rey Católico”.54
Los m estizajes son indisociables de los contextos donde se desarrollan,
y son m últiples y cam biantes. C him alpahin reacciona prim ero a las expec­
tativas del m edio en el que ha vivido y que podríam os circu n scrib ir a la

48 Ibid., p. 219. Por ejemplo, gadana tepoztli para "katana de acero”.


49 ibid., p. 73.
50 Véase Sergu Gruzinski, Lti penses métisse, París, Fayard, 1999. [Hay edición en español:
El pensamiento mestizo, trad. por Enrique Folch González, Barcelona, Paidós, 2000.]
51 Chim alpahin, 2001, p. 75.
52 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva España, México, Antigua Librería
Robredo, de José Porrúa e Hijo, x, 1564-1569, carta de don Pablo Nazareno (et al.) a Felipe II,
México, 17 de m arzo de 1566, p. 108.
53 Lourdes Triaz-Trechuelon, “Filipinas y el Tratado de Tordesillas", en Actas del Primer
Coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar, Valladolid, 1973, pp. 229-240.
54 B em ardino de Escalante, Discurso de la navegación qtte los portugueses hacen, Sevilla,
Viuda de Alonso Escrivano, 1577, p. 98.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 39

ciudad de México, incluso a su capilla de San Antonio Abad, a ese círculo


confortable y culto de religiosos y curas entre los que p asará la m ayor parte
de sus días. M orador de la ciudad, C him alpahin está igualm ente atado a su
región de origen, el sur del valle de México, que dom inó d u ran te m ucho
tiém po el; señorío indígena en ;el que nació, Chalco-Amecameca. Lo que no
le im pide franquear con el pensam iento los océanos, tanto.porque está pre­
ocupado p o r inscribir la historia de su señorío y de M éxico en una historia
universal y divina,35 com o porque es sensible al m undo de su tiempo.
E n la noticia que consagra a la m uerte de Felipe II, traduciendo en n á ­
hu atl la idea de "señorío universal’', C him alpahin expresa claram ente la
conciencia que tiene de pertenecer a la m onarquía católica, es decir, a un
sistem a-político,que reunía entonces las posesiones de E spaña y Portugal
bajo el cetro del rey.Felipe..En efecto, desde ,1589 la m ism a dinastía .reinaba
sobre u na parte de Europa, sobre las costas de África, .Goa, Macao, las .Fili­
pin as y dom inaba América, de la Tierra del Fuego a Nuevo México. Sus n a­
vios dom inaban el Atlántico, surcaban el océano índico y atravesaban el
Pacífico. Previendo nuevas extensiones, y prestos a vender la piel del oso
antes de haberlo m atado, los súbditos de la m onarquía ten ían incluso ten­
dencia a transform ar esas avanzadas sobre las "cuatro partes del m undo" en
señorío universal o en suprem acía m undial. Es lo que Chim alpahin hace
en su noticia sobre la desaparición de Felipe II, y no es el único. E n co n tra­
m os la m ism a afirm ación en E spaña,56 o en Italia bajo la plum a de Tom m a­
so Cam panella, tam bién a su m anera m i observador periférico de la m onar­
quía. E n el alba del siglo xvii, el religioso calabrés se inflam a al evocar la
inm ensidad de la "m onarquía española [a la que] todos ad m iran p o r su a u ­
dacia y poderío, porque som etió tantos m ares y rec o m o todo el globo terrá­
queo, lo que ni Cartago ni Tiro pudo realizar, ni el sapientísim o Salom ón”.57
Aunque Chim alpahin posee una percepción libresca del p laneta que se
am olda a los esquem as europeos de las "cuatro partes el m undo", los otros
continentes son p ara él m ucho m ás que un cuadro im aginario. Su expe­
riencia personal, su existencia diaria lo sum ergen en u n a ciudad de cerca
de 100 000 habitantes, México, en donde coexisten españoles, portugueses,

55 Chim alpahin, 1998, pp. 15-18.


56 El rey posee el “señorío soberano sin superior”, en Gregorio López Madera, Excelencias
de la monarchia y reyno de España, Valladolid, Diego Fernández de Córdova. 1597, cap. n.
57 Tommaso Campanella, ''D dl’altro emisfero, cio i del'M ondo Novo”, en Monarchie
d'Espagne et Monarchie de Franca, ed. por Germ ana E m st, París, p u f , 1997, cap. xxxi. [Para la
edición en español: La monarquía hispánica, trad. del latín, introd. y notas de Primitivo M ari­
no, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982, p. 255.]
40 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

flam encos, indios, m estizos, m ulatos y negros de África,58 sin co n tar a fran ­
ceses, italianos y hasta algunos centenares, incluso un-m illar, de asiáticos
desem barcados de Filipinas, China o Japón. Una sociedad colonial en d o n ­
de las relaciones entre los grupos étnicos eran problem áticas y siem pre sus-
ceptibles de modificarse, com o pareció ser el caso en 1609 o 1612, cuando,
presas de pánico, los españoles tem ieron que sus esclavos africanos m asa­
craran hasta el últim o de ellos.59
No podríam os, p o r lo tan to , tra ta r a C him alpahin y a la Nueva E spaña
sin to m a r en cuenta estas dim ensiones planetarias. É stas n o son, p o r o tra
p arte, tan inesperadas, ya que el estudio de los fenóm enos de acultura-
ción, de sincretism os religiosos y de im ágenes m estizas en el México espa­
ñol no ha dejado de co n frontarnos con el choque y el en trecru zam ien to de
m undos.60 Tanto en los textos com o en las pintu ras, m uchos seres y obje­
tos yuxtaponen o m ezclan rasgos que llegan de E u ro p a y de otras partes.^1
E sta alquim ia de los m estizajes a rtístic o s confirm a la intensidad de la cir­
culación y nos proyecta a través de los espacios y los tiem pos, revelando
m ezclas de paisajes, a m enudo d esconcertan tes y siem pre im previsibles.

" H i s t o r i a s q u e 1s e c o n e c t a n ”62

¿Cómo concebir la circulación y las relaciones entre m undos e historias


m últiples cuando el eurocentrism o, si no es que provincialism o, se las dispu­

58 La evocación de la revuelta abortada de 1609 mLiesíni que Chimalpahin constata los temo­
res que los negros despertaron sin Forzosamente com pararlos (Chimalpahin, 2001, p. 197). Las
mismas preocupaciones aparecen en 1612 {ibid., pp. 279-283) y las mismas reservas (pp.
287-291).
59 Año 1609, ibid., p. 197; año 1612, ibid., p. 2S9.
60 Sei-ge Gruzinski, La colonisation de l'iinaginaire. Sociétés indigenes et occiden ta lisa ti o n
dans le Mexique espagnol, Xvf-xvilP siécle, París, Gallimard, 19S8. [Hay edición en español: La
colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y colonización en el México espuñol, siglos
xvi-xvw, Irad. p o r Jorge Ferreiro Santana, México, f c u , 2001.]
61 Del mismo autor, La guerre des images, de Christophe Colomb á Blade Rtmner, 1492-2019,
París, Fayard, 1990 [Hay edición en español: La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a
Blade Runncr (1492-2019), trad. por Juan José U trilla, México, f c u , 1990]; Carmen B em ard y
Serge Gruzinski, Uistoire du Nouveau Monde, ji. Les métissages, París, Fayard, 1993. [Hay edi­
ción en español: Historia del Nuevo M undo, u. Los mestizajes (1550-1640), trad. por María An­
tonia Neira Bigorra, México, f c e , 2005.]
62 Retom am os aquí ideas que expusimos en nuestro artículo "Les m ondes mélés de la Mo-
narchic catholique et autres 'connected histories”’, en Anuales Histoire, Sciences Sociales, año
56, mím. 1, enero-febrero de 2001, pp. 85-117.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 41

ta con el gusto por el exotismo y lo prim itivo, obstaculizando y viviendo de


m an era parásita la lectura de los pasados no europeos? Los trabajos de los
historiadores europeos occidentales apenas si nos ayudan a m irar más allá
de los límites, y sus colegas latinoam ericanos, que con frecuencia perm ane­
cen atados a las fronteras que el siglo xix heredó, no nos aportan más aire
fresco:63-En cuanto a~los especialistas de la historia m undial o World History,
si su ejemplo nos alienta a franquear los viejos horizontes nacionales, su
andar no está siem pre exento de etnocentrism o.MEl etnocentrism o europeo,
juzgado intelectualm ente reductor y acusado de abrigar intenciones hege-
mónicas, es objeto de ataques al otro lado del Atlántico.65 Estas críticas, en
gran parte m erecidas, dan m ucho m aterial para reflexionar. Pero otra razón,
francam ente más poderosa, m ilita hoy en día para:ensanchar nuestros im a­
ginarios. El avance de la m undialización está en trance de m odificar los for­
m atos habituales de nuestro pensam iento. Muestras m aneras de rem em orar
el pasado se encuentran inexorablem ente •trastornadas. Intercam bios de
to d a especie, que cuestionan'radicalm ente la centralidad de nuestro Viejo
M undo y de sus concepciones, se desarrollan entre las diferentes partes del
orbe. La evolución de Jas técnicas, la aceleración de las com unicaciones,
p ero de igual m anera la creación artística en todas sus formas no cesan de
devolvernos día tras día a estos cuestionam ientos. La producción cinem ato­
gráfica asiática de estos últim os años, para tom ar sólo un ejemplo, trastorna
todas nuestras nociones de tradición y m odernidad. “Que el m undo chino
m odernizado, sin renegar de sus orígenes y de sus singularidades, pueda
'n aturalm ente' ser portad o r de valores formales hacia los que la m odernidad
cinem atográfica tiende es una prom esa extraña, no sólo para el c in e /’66

63 Silvio Zavala en México y Sergio Buarque de Holanda en Brasil son excepciones de esta­
tura internacional.
64 Basta, en particular, que su visión se desarrolle a partir de la Europa occidental o de
problem áticas m aquínalm ente inspiradas por la historia de esta región del orbe para que un
eurocentrism o insidioso venga a contam inar sus análisis. Véanse las críticas de JancC Lippnian
Abii'Lughod contra el eurocentrismo en Befare European Hcgcmony: The World System A. D.
1250-1350, Nueva York, Oxford University Press, 1989.
65 En Estados Unidos, después de los años ochenta, los cultural studies, los sttbaUem studies
y los postcolonial studies denunciaron una historia que sólo sería ia proyección del Occidente,
de sus categorías o de sus fantasm as sobre el resto del planeta. No sin razón ni sin hipocresía,
pues el etnocentrism o ideológico y lingüístico de las universidades norteam ericanas es tam bién
por completo inadmisible para el historiador europeo o latinoamericano. Sobre estas posicio­
nes, Walter D. Mignolo, Local Histories/Global Designs. Coloniality Snbaltem Knowledges and
Border Thinking, Princeton, Princeton University Press, 2000, pp. 17, 37, 101, 102, 316,317.
66 Jean-Michel Frodon, “En hautdu manguierde Fengshan, immergédans l’espaceetle temps",
en Jean-Michel Frodon (ed.), lioti flsiao-hsicn, París, Cahiers du Cinema, col. Essais, 1999, p. 25.
42 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

Sem ejante desafío im plica que desconfiem os de las historiografías n a ­


cionales que durante m ucho tiem po se las h an ingeniado p ara eludir esta
circulación im perm eabilizando sus fronteras. É stas separan tam bién.a Por?
tugal de E spaña y h an llevado estos ajustes h asta la carica tu ra.67.Las d istan ­
cias que generaciones .de historiadores han introducido entreoíos p asados
de los dos países ibéricos explican que hoy en día cueste com prender qué
grandes textos españoles68.se hayan publicado en Lisboa con “licencias"
portuguesas antes que en Castilla o que los portugueses hayan ejercido res­
ponsabilidades en la América española.69 Estas separaciones repercuten en
las divisiones de América L atina que ap a rtan a Brasil de u n a América h is­
pánica, en su. m om ento fragm entada en una retah ila de historias naciona-
le sn a c id a s de las independencias del siglo xlx. Más recientes y m ás capcio­
sas todavía/ las retóricas de la alteridad —los discursos o la m irada sobre el
Otro, la visión del O tro:. .—r levantan obstáculos tan tem ibles com o las tor­
pezas y los reduccionism os-de. las historiografías locales. Diferencias
y distancias, frecuentem ente exageradas, reificadas y a veces, incluso, to ­
talm ente im aginadas, term inan p o r en terra r las continuidades, escam otear
las coincidencias o los pasajes que harían viable la d iaria coexistencia entre
los seres y las sociedades.70 En cuanto a la m oda de la m ícrohistoria —o de
la m icroetnohistoria—, apenas si ha contrihuido a en san ch ar nuestros ho­
rizontes.
¿Cómo lograr reu n ir elem entos aparentem ente tan inconexos com o el
asesinato del rey E nrique IV, la escritura india en el México español y el in ­
terés de los habitantes de ese país p o r el Japón de Tokugawa? E n otros tér­

67 Estas fracturas hispanoportuguesas se proyectan de igual forma sobre la historia de la


América ibérica: la brillante síntesis que David A. Brading consagra en The First America. The
Spanish Monarchy, Creóle Patriots and the Liberal State, 1492-1867, Cambridge, Cambridge
University Press, 1991, deja de lado a la América portuguesa.
68 Como los del Inca G ardlaso de la Vega, cuya La Florida de la Inca apareció en 1605 en
Pedro Crasbeeck y cuatro años m ás tarde La primera parte de los comen/arios reales con el m is­
mo editor de Lisboa que ya había publicado la segunda parte del Guzmán de Alfarache de M a­
teo Alemán (1604).
69 El apóstol de Brasil, el jesuita navarro José de Anchieta com puso autos bilingües en cas­
tellano y en portugués para las poblaciones de la América portuguesa. Agradezco a Décio Guz­
m án el haber atraído mi atención hacia el teatro de esc jesuita, en particular a los "autos" Na
vila de Vitória y Na visitagüo de santa Isabel. José de Anchieta, Obras completas, m, Teatro, Sao
Paulo, Loyola, 1970.
70 La historia de Jas poblaciones m estizas de América continúa pagando e! gasto de estos
olvidos. Véase nuestra reseña de Cambridge History o f the Native Peoples o f the America, en
"Ilistoircs indiennes. Avancées et lacunes d’une histoire éclatée”, en Amia les, Histoire, Sciences
Sociales, París, Armand Colin, año 57, núm . 5, septiembre-octubre de 2000, pp. 1311-1321.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 43

m inos, ¿cómo reto m ar el estudio de los “desenclavam ientos planetarios"


(Pierre C haunu)71 o de los "recubrim ientos de civilizaciones” (Fem and
B raudel).72 E n El Mediterráneo y el m undo mediterráneo, F em and Braudel
h ab ía ya planteado el "problem a fundam ental del contacto de las civiliza­
ciones y las culturas",73*cuando se preguntaba por los vínculos de la E uropa
cristiana y el islam turco,.esos “recubrim ientos de civilizaciones" que o b ra­
ron ta n to en la península ibérica com o en la de los B alcanes.74 P ara com ­
p ren d er p o r qué el indígena chalca Domingo C him alpahin se interesa en el
Japón de los Tokugawa y en la F rancia de E nrique IV hay, p o r lo tanto, que
volver a aprender a franquear los océanos aprovechándonos, por ejemplo,
de las lecciones de una World Histon>¡, tan saludable en tiem pos de replie­
gue^ pero, sin to m a r m aquinalpiente sus vías, en la m edida en que sus
aproxim aciones, m acrohistóricas sacrifican el estudio.en profundidad de las
situaciones y .de los seres q u e n o s interesan.75 Las pistas de una historia cul­
tural descentrada, atenta al grado de perm eabilidad de los m undos y a los
cruzam ientos de civilizaciones, pueden, revelarse igualm ente fecundas, a
condición de que la historia se libre de las acostum bradas carencias de esta
disciplina. Anclada en la esfera del arte y de la cultura, esta historia cultural
am pliada sólo adquiere su pleno sentido en un m arco m ás vasto, capaz de
explicar, m ás allá de “la historia com partida",76 cómo y a qué precio los
m undos se articulan.
Los vínculos que unen a un cronista m exicano con los continentes eu­
ropeo, asiático o africano m uestran, en efecto, que las circulaciones del Re­
nacim iento no se lim itan a E uropa y a su vecino otom ano. La cuestión es,

71 Pierre Chaunu, L'expamiou européerme dti xa? uu xv° siécle, París, p u f , Nouvellc Clio 26,
1969a [hay edición en español: La expansión europea: siglos xm a xv, trad. por Ana María
Maycnch, Barcelona, Labor, 1972]; y del m ism o autor, Conquéte el exploitation des N ouw aitx
Mondes, París, ru F , Nouvelle Clio 26 bis, 1969b [hay edición en español: Conquista y explotación
de los Nuevos Mundos. Siglo .vw, Barcelona, Labor, 1973]. Pierre Chaunu proponía “la historia
del d es ene 1a va mentó planetario de las civilizaciones y de las culturas”, 1969a, p. 332, frente a
un eurocentrism o dom inante.
72 Fernand Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen á Vépoquc de Philippe II,
París', Armand Colín, 1990, ft, p. 506. [Hay edición en español: El Mediterráneo y el m undo me­
diterráneo en la época de Fetipe II, 2 vols., trad. por Mario Monteforte Toledo, Wenceslao Roces
y Vicente Simón, México, f c e , 2002.]
73 Chaunu, 1969a, p. 365.
74 Braudel, 1990, ti, p. 506.
75 ¿Basta, sin embargo, recomendar: “A new kind 'of ‘cultural history’ unrestricted by nation
or moment"? Véase Lisa Jardine y Je rey Brotton, Global Interests. Ruñáis sanee Art betwecn East
and West, Londres, ReakLion Books, 2000, p. 7.
76 Ibid., p. 35.
44 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

por lo tanto, planetaria. La presencia de un retablo barroco en el fondo de


una capilla india de Nuevo México o la inserción de u n térm ino japonés en
el náh u atl de C him alpahin son datos de apariencia m icroscópica, pero su
interpretación exige que cuestionem os el inodo én que un m undo se engan­
cha con él otro,- sin lim itarnos adós lazos que la E u ro p a occidental.anudó
con'el resto del orbe. La rélación entre las artes E uropeas y am erindias, en­
tre las m itologías del Viejo y del Nuevo Mundoy pone de m anifiesto una
m ecánica com pleja. Esos fenóm enos sé desarrollan en realidad en el seno
de u n cam po m ás vasto, el de u n a historia que debe construirse y que se
apoyaría, para reto m ar la fórm ula del histo riad o r de Asia y Portugal, San-
jay S ubrahm anyam ,77 en las connected histories . -La exhum ación de dichas
“conexiones" históricas puede servir-pára:desb aratar las aproxim aciones o
los a priori de la historia com parada; pero obliga tam bién a reconocer que
las historias son m últiples, incluso si, con frecuencia, se com unican entre sí
o se relacionan en parte. Los universos que reúne la crónica de Chímál-
pahin —el Asia japonesa, la E u ro p a de R om a y dé París, el México p ro fu n ­
do de Chalco-Amecameca—~ están im plicados en procesos históricos de
gran envergadura que sobrepasan p o r m ucho las preocupaciones del au to r
y desbordan el ám bito de la H istoria tal y com o com únm ente la entende­
mos, es decir, la historia occidental. A prim era vista, la tarea es fácil: se
trata de liberar o de restablecer las conexiones que aparecieron entre los
m undos y las sociedades, un poco a la m anera de un electricista que llegara
a rep a ra r lo que el tiem po y los historiadores desunieron.

Un t e a t r o d e o b s e r v a c i ó n : i a m o n a r q u ía c a t ó l ic a (1580-1640)

Q ueda por definir a qué escala, en qué registro y en qué espacio se debe in ­
tervenir p ara analizar esos "contactos" o esos “recubrim ientos". Al analizar
los frescos y visitar los talleres de los pintores indios de México en la segun­
da m itad del siglo xvi,78 descubrim os que la fábula antigua, el estilo m anie-
rista, el m odo y la técnica de los grotescos servían de vínculo, incluso de
atracciones, entre creencias am erindias y creencias cristianas. E n tre los
pintores tlacuilos, los nobles indígenas y los religiosos españoles, a través

77 En tina contribución titulada “Connected Histories: Notes Towards a Reconfiguratton of


Early Modcrn E urasia’’, en Víctor Lieberm an (ed.), Beyoml Binaty Histories. Re-intagining Etir-
asia to C. .1830, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1977, pp. 289-315.
78 Gruzinski, 1999, pp. J07-199.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 45

de los motivos, las Formas y los colores, hahíam os descubierto Una de esas
innum erables "historias conectadas” que ilum inan la construcción de las
sociedades coloniales en América. Latina. Ahora es tiem po de ab rir otras
averiguaciones en horizontes .más vastos, definidos m enos en función de u n
guión de escenas que hoy en día sería lo nuestro —-Europa occidental, Amé­
rica Latina, México, Perú, el m undo hispánico./.— que a p artir de conjun­
tos políticos con m iras planetarias que existieron en ciertas épocas del p a ­
sado.
Las curiosidades del cronista Chim alpahin nos han enseñado cóm o un
letrado indígena podía representarse uno de esos conjuntos planetarios, vi­
virlo y describirlo. El conjunto que aquí nos interesa asocia cuatro conti­
nentes y.constituye una .configúración:política.que,sus>contem poráneos lla­
m arían-"la m onarquía católica’’: La m onarquía reuníarn m en so s territorios
bajo el cetro de Felipe II.' A p artir d e ;1580, la “unión de las coronas” agregó
Portugal y sus posesiones de u ltra m ar a. la herencia de Carlos V ya sin el
imperio; reinos tan distantes com o Nápoles, Nueva España, Perú, ciudades
disem inadas p o r el orbe, com o Goa, M anila, Salvador de Bahia, Lima, P o ­
tosí, Amberes, M adrid, Milán, Nápoles, se encontraron así bajo el mismo
soberano. Después de Felipe II, sus sucesores Felipe III y Felipe IV dom ina­
ron ese gigantesco espacio h asta 1640.
D urante ese largo m edio siglo, toda la península ibérica, u n a buena
parte de Italia, los Países Bajos m eridionales, las Américas española y por­
tuguesa, desde California h asta la Tierra del Fuego, costas del África occi­
dental, regiones de la India y Japón, océanos y m ares lejanos com ponían
“el planeta filipino” en el que cada m edia h ora se celebraba la m isa. Ese
conglom erado planetario se presenta, prim ero, com o una construcción d i­
nástica, política e ideológica cuyos porm enores con frecuencia se h an dise­
cado: la herencia del im perio rom ano y de las experiencias medievales, los
im pulsos de la "conquista espiritual", la turbulenta som bra de los m esianis-
mos que ocupan en ella tanto sitio com o las alianzas m atrim oniales que
giran alrededor de los Reyes Católicos antes de ir en provecho de los Habs-
burgo. El azar anuda y desanuda las com binaciones m atrim oniales que
desde fines del siglo xv m antienen la unión de tres coronas —Castilla, A ra­
gón y Portugal—- en el orden de las cosas venideras.79 Por n o poder inscri­
birse en la tradición im perial de la E uropa medieval —-Felipe II no es em pe­

79 Sobre el im perio de Carlos V, véanse la síntesis de Jean-Michel Sallmann, Charles Quint.


L’empire éphdntcre. París, Payot, 2000, que integra las posesiones americanas a su reflexión
sobre el imperio, y Pieirc Chaunu y Michfcle Escamilla, Charles Quint, París, Fayard, 2000.
46 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

rad o r—, el dom inio filipino intentó fu n d ar sus pretensiones universales


sobre su extensión geográfica: “los reinos m ás extensos''.80 Los historiado­
res de las instituciones nos han enseñado m ucho sobre estas cuestiones.
Los dé la econom ía no se quedaron atrás al m ostrar que la m onarquía cató­
lica había sido la cuna de una prim era econom ía-m undo.31 Pero estos tra ­
bajos no podrían hacer olvidar otras facetas no m enos universales; com en­
zando por el despliegue planetario de las burocracias y de las instituciones
que servían a la C orona y a la Iglesia.82 Las redes que tejieron las órdenes
m endicantes, la Com pañía de Jesús, los banqueros italianos o tam bién los
hom bres de negocio m arranos,83 vinculan de-la m ism a m a n era las cuatro
partes del m undo sin confundirse cón la m onarquía. La exploración de do­
m inios aparentem ente' m enos estratégicos'—trátese de m anifestaciones li­
te ra rias/ plásticas/ arquitectónicas o m usicales de-la dom inación filipina—
es' iguaim ente rica." Esa -exploracióri descúbre la irradiáción internácional
del m anierism o, el p rim er arfe que sim ultáneam ente se desplegó en m u­
chos continentes a la vez.
La m onarquía católica se singulariza tam bién p o r el espacio planetario
que la constituye. D em asiado fragm entado y disperso p o r el orbe p ara de­
jarse fácilm ente abrazar, ese espacio p o r lo com ún se ha escam oteado en
provecho de aproxim aciones centradas en Castilla o en el M editerráneo oc­
cidental.84 E studios italianos, con frecuencia m uy sugestivos, desprecian
paralelam ente los pesos de las Américas ibéricas, de P ortugal y del Asia
portuguesa en los desarrollos que consagran al sistem a imperial.85 La tarea

80 Pablo Fernández Albaladejo, Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza Universidad,


1993, pp. 177-178. Sobre la política internacional de Felipe II y la de su hijo Felipe III, véase
Geoflrey Parker, The World is not Enotigh. The Grand Strategy o f Philip II, New Haven, Yale
University Press, 1998. Y la continuación que hizo de ella Paul C. Alien, Philip III and the Pax
Hispánico, I5 9 8 -I6 2 I, New Haven, Yale University Press, 2000. Una visión sintética del ene­
migo do la m onarquía, en Jonathan I. Israel, The Dntch Repitblic. Its Rise, Greatness, and Fall
1477- 1806, Oxford. Clarendon Press, 1995.
81 Esta dim ensión suscitó excelentes trabajos en los años setenta, com o el de Im m anúel
Wallerstein.
82 El patronato castellano y el podroado portugués ponen a las iglesias de esos países y de
sus posesiones bajo el dominio de la m onarquía.
83 Sanjay Subrahmanyam, Uempire porttigais d ’Asie, 1500 - 1700, París, Maisonneuve et Larose,
1999, pp. 152-153; Nallian Waehtel, La Fot du souvenír. Labyrinthes marrones, París, Seuil, 2001.
84 A pesar de su título y de sus ambiciones, la obra de Gcoffrey Parker, 1998, le otorga un
sitio m ínim o a los dom inios africano, asiático y am ericano, y apenas si toca la política portu­
guesa y napolitana del hijo de Felipe II.
85 Véase, por ejemplo, el estudio de Aurelio Musi, Vitalia dei viceré. Integrazione e resistema
nel sistema impe.riale. spagnolo, Cava de Tirrcni, Avagliano Editore, 2000.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 47

no es en verdad sencilla. Como el M editerráneo de F em and B raudel, la m o ­


n arq u ía católica es un "personaje com plejo, em barazoso, difícil de enten­
der, [que] escapa a nuestras m edidas habituales".86 No sólo es u n m osaico
planetario constituido de piezas-adicionales cuyo núm ero, diversidad y ar­
ticulaciones desafían la exploración, sinó qúe ese conjunto,' que tal vez m e­
rece (m ás que el im perio de Carlos V) el epíteto de efím ero, no se inscribe
en ninguna duración larga. E se conglom erado no sobrevivirá a la revuelta
de P ortugal en 1640.87
Sin pasado y sin precedente, desanudada de la m enor unidad geográfi­
ca, la m onarquía está a la vez arraigada en continentes —las Indias occiden­
tales— e instalada en los m ares —el océano índico de los portugueses—.88
Presenta otra singularidad: m ultiplica el enfrentam iento con otras grandes
civilizaciones del m undo, en América con los antiguos im perios de México
y dé los Andes; en Asia con la T urquía ele los otom anos, la’India de los g ran1
des mogoles, la China de los Ming, el Japóní de la era M om oyam a y de los
Tokugawa; en África con los reinos de Guinea, el im perio delM andim ansa,
el im perio del Mali y el im perio de E tiopía.89 Por todas partes, excepto en
América, de Filipinas a las costas de África, se enfrenta a uno de sus enem i­
gos m ás irreductibles, el Islam .
E l espacio de la m onarquía se distingue ante todo po r la circulación
planetaria que se despliega en él y que, p o r la m ezcla de los hom bres, de las
sociedades y de las civilizaciones,90 lo irriga. E n cualquier parte del m undo,
el dom inio ibérico aproxim a, pone en relación o choca de frente con for­
m as de gobierno, de explotación económ ica y de organización social. Súbi­
tam ente las tem poralidades se em palm an. Por todas partes en ese dom inio,
instituciones religiosas y sistem as de creencias, que nada dispone p ara que
coexistan, se confrontan brutalm ente. El cristianism o rom ano se opone en
éí no sólo al Islam , sino tam bién a lo que los ibéricos llam aban "las idola­
trías”, designando con ese vocablo tanto a las culturas de América y de ÁCri-
36 Braudel, 1990, i, p. 11 [p. 12 de la edición en español].
87 La revuelta de Portugal, al igual que el surgim iento de las posesiones am ericanas de E s­
paña de fuertes identidades regionales —de las que dan testimonio el auge del culto a la Virgen
de G uadalupe (México) y a Santa Rosa de Lima (Perú)— abren el cam ino a otras organizacio­
nes políticas centradas en el Estado-nación.
88 Los contem poráneos se em peñan en hacer del océano y de la navegación el nervio de ese
im perio, incluso CampanelJa, 1997, cap. x x x j i , "Deila navigazione", pp. 356 y ss.
89 Francisco Bethencourt y Kirti Chaudhuri, Historia da expansao portuguesa, i, Lisboa,
Círculo dos Leitores, 1997, pp. 66-69.
90 “El Mediterráneo sólo tiene unidad por el movimiento de los hombres, los vínculos que
implica, las n i tas que lo conducen.” F. Braudel, 1990, i, p. 338.
48 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

ca com o a la s1grandes religiones asiáticas.91 Agreguem os a ello la lucha


co ntra los judaizantes y protestantes que p o r todas partes acom pañan a la
m onarquía en su movilización planetaria. Desde Goa, M éxico o Lima, el
Santó Oficio de la Inquisición tuvo que apren d er a enfrentarse a m edios e
inm ensidades que ¡ en su m om ento,' tran sfo rm aro n in ex o rab lem en te-las
m odalidades y la capacidad de su acción.92

M e s t iz a je s y d o m in a c ió n p l a n e t a r ia

Los m estizajes son. en g r a n e a r te constitutivos;de la m onarquía. E stán en


ella om nipresentes. No son ¡fenómenos sólo .de índole: cultui-al 'sino igual­
m e n te —<> incluso m ás— de. índole social, económ ica^ religiosa y, sobre
todoj política;93 El enfoque ''c u ltu rar' río puede dar, cu en ta de la m ultiplici­
dad de ám bitos en el seno de los cuales los m estizajes se ;désarrollan.
¿Cómo, en particular, d iso c ia rlo s m estizajes de las relaciones de fuerza de
los que surgen?
Las em presas de dom inación que precipitan los m estizajes o, en cierto
m om ento, los paralizan y los borran, se ejercen a m uy diversas escalas.
Pueden ser locales (México), regionales (Nueva E spaña), coloniales (las re­
laciones con la m etrópoli), pero igualm ente globales (la m onarquía). A la
m onarquía católica y a la m ezcla de sus m undos las recorren así m iríadas
de interacciones que nos devuelven a form as m últiples y móviles de dom i­
nación.94 ¿En qué m edida se inscriben estos vínculos en una estrategia de
conjunto, p o r m ás am biciosa que sea? La Iglesia, la Corona, la ad m in istra­
ción ibérica ¿alim entan un gran propósito global al que u n a infinidad de
“historias locales”95 se oponen? E n presencia de realidades m ucho más
com plejas, ¿dónde nos encontram os nosotros? E n este contexto histórico, y

91 Sobre esc tema, véase Carmen B em and y Serge Gruzinski, De l’idolñtric, une archéologie
des adarces rcligieuses, París, Senil, 1988.
92 Sobre el caso m exicano, Solangc Alberro, Irtquisition et société au Me.xique, 1571-1700,
México, c e m c a , 1988.
93 El adjetivo cultural m inim iza o hace periférico todo aquello a lo que se aplica. Véase
Gruzinski, ) 999, p. 223.
94 Nos unim os aquí a la perspectiva de los especialistas anglosajones de la World History
cuando consideran "the parts of the world as interconnected and interactive”. Véase Janct
Lippman Abu-Lughod, "The World System Perspective in the Construction of Econom ic His-
tory”, en Philip Pomper, R ichard H. Elphick y Richard T. Vann (eds.), World History. Ideologías,
Structures and Idcntities, Oxford, Blackwelt, 1998, pp. 70, 96.
95 Véase Mignolo, 2000.
VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL OESTE 49

retom ando u n a reflexión que inicié en mis anteriores trabajos, me pregunto


p o r la proliferación de los m estizajes —pero tam bién po r su lim itación—
en sociedades som etidas a u n a dom inación de am biciones universales.96
Sin duda, la pregunta es hoy en día.crucial. Si se plantea de m an era gene­
ral, “choque de civilizaciones” y m ezcla de sociedades son tem as que nos
rem iten invariablem ente a la escena contem poránea, ya sea que identifi­
quem os m undialización con "im perio norteam ericano" o que nos p regun­
tem os p o r la hom ogenización de las sociedades y de los m odos de vida en
el planeta.97
N ad a nos asegura que los procesos en acción dentro de la m onarquía
hayan estado directam ente en la fuente de las transform aciones que acom ­
p añ a ro n el fin del siglo xx. La búsqueda de los orígenes es una vieja obse­
sión de la historiografía occidental que, si no ha perdido su encanto, al­
canza p ro n to sus lím ites. El ejem plo del indio Dom ingo C him alpahin nos
anim a m ás bien a visitar, "las cuatro partes del m undo" con las h erram ien ­
tas de la historia y de la curiosidad del cronista y, p o r lo tanto, a despejar
archivos, a extraer, de im ágenes y textos, otro pasado que perm anece atas­
cado en las páginas reconstruidas por otras form as de historia. Ese p asa­
do, tejido con "historias conectadas", si no es más revelador ni m ás au tén ­
tico que las versiones que lo h an antecedido, provoca preguntas que, con
la distancia crítica que im ponen los siglos y los océanos, confirm an fre­
cuentem ente las nuestras. Estas cuestiones desbordan am pliam ente el
cam po de la econom ía, de las tecnologías y de las com unicaciones en
el que hab itualm ente se encierran los expertos de la m undialización con­
tem poránea.

96 No se trata de ofrecer una vuelta al m undo de tas culturas o de confundir las "conneclcd
histories” con el juego de las asociaciones, como lo propone ei historiador norteam ericano
John E. Wilüs Jr. en J6S8. A Global History, Nueva York y Londres, Norton & Company, 2001.
Mucho menos de desarrollar una historia de vocación universal como lo propone la World
History ni, tampoco, una Global History a lo anglosajón. El proyecto de reconstruir "connected
histories" se opone a la idea de que existiría una historia del m undo capaz de integrar los dife­
rentes pasados de las sociedades hum anas en el seno de una narración unificada desde un
punto de vista único. También íe da la espalda a una World Histoiy reducida a un m uestreo de
case studies distribuidos a lo largo de un periodo, com o lo hace la últim a obra de Philip D.
Curtin, The World and the Vlfof. The Euro pean Challenge and the Overseas Rcsponses in the Age
o f Empire, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
,J7 Michael H ardt y Antonio Negri, Empire, Cambridge, Harvard University Press, 2000. pp.
xi-xvi; David Held, Anthony McGrew et al., Global Transfonnations. Politics, Economías and
Culture, Poiity Press y Stanford University Press, 1999. Para una relectura de M arx aplicada a
los últim os desarrollos de la mundialización, véase Alex Fiuza de Mello, Marx e a globalizagáo,
Sao Paulo, Boitempo EdiLores, 1999.
n . "ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR"

Con e l Perú, el Maluco y con la China,

el persa de nación, el scita, el moro,


y o tra si hay m ás rem o ta o m ás vecina;
con Francia, con Italia y su te so ro ,,
con Egipto; el gran Cairo y la Suría,
la Taprovana y Q uersoneso de oro,
con E spaña, Alemania, Berbería, . :
Asia, Etiopía, África,-Guinea,^
B retaña, Grecia, Flandcs y Turquía;
Con todos se contrata [México] y se cartea.1

E sta descripción de los tesoros del orbe y de las ru tas com erciales que sur­
can el planeta tiene que sorprendem os hoy. E stá to m ad a de un poem a de
circunstancia, Grandeza mexicana, escrito p ara gloria de la ciudad de Méxi­
co en los prim eros años del siglo xvn. Su autor, que encontrarem os con fre­
cuencia, es un español, B ernardo de B albuena, El poem a está dedicado a su
bien am ada doña Isabel de Tobar y G uzm án y se publicó en 1604 en la capi­
tal de Ja Nueva España. Página tras página, la im aginación de B albuena
nos lleva p o r u na vertiginosa vuelta al orbe que pone a la m etrópoli am eri­
cana en el corazón de la escena planetaria:

La plata del Perú, de Cbile el oro


viene a p ara r aquí y de T eirenate
clavo fino y canela de Tidoro.
De Cam bray telas, de Q uinsay rescate,
de Sicilia coral, de S iria nardo,
de A rabia incienso, y de O rm uz granate;
diam ante de la India, y del gallardo
S cita bajeles y esm eraldas finas,
1 Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, ed. por Luis Adolfo Domínguez, México, Por-
rúa, 1990, p. 79.

50
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR” 51

ele Goa marfil, de Siam ébano pardo;


de E spaña lo mejor, de Filipinas
la nata, de M acón lo m ás precioso,
de am bas Javas riquezas peregrinas.2

Bajo la plum a de B albuena, u n a cohorte de com arcas lejanas, tan pres­


tigiosas unas com o otras, gravitan alrededor de la ciudad de México. En el
alba del siglo xvu, la ciudad de Chim alpahin sabe cultivar su im agen. No es
ni u n oscuro rincón del m undo ni u n a periferia de O ccidente petrificada en
su derrota, sino u n a m etrópoli opulenta que intercam bia y se com unica
con las otras partes del planeta.3-¿Sueño de poeta enam orado, can d o r indí­
gena o proyección local de la m undialización ibérica?

L a m o v iliz a c ió n ib é r ic a

M ultiplicando exploraciones, descubrim ientos y conquistas, los im perios


españoles y portugueses se precipitaron a lo largo del siglo xvi a u n a movili­
zación militar, religiosa y económ ica sin precedente:..“los vedados térm inos
q u eb rantaron / y osaron navegar los largos m ares’’; [descubrieron] “los se­
cretos escondidos / de la tierra y el húm edo elem ento [...] a ningún ser h u ­
m ano concedidos / de noble o de inm ortal m erecim iento".4 A principios del
siglo x v i i , el m ovim iento, en palabras del dom inico Tominaso Campanella,
sólo podía acelerarse: ''para m antener aquel Nuevo M undo en la fe es nece­
sario que se construyan m uchas naves y se saquen al mar, que lo crucen
co n tinuam ente cargadas de m ercancías de una parte a la otra y co n tinua­
m ente navegando alrededor [...J Para ello necesita el rey de las E spañas
m uchas naves que estén dotadas de suficiente núm ero de m arineros para
guiarlas y llevarlas, y p ara subyugar todo el Nuevo M undo, con Asia, África,
Calcuta, China y Japón y las islas”.5
Al extender su dom inación política y m aterial, portugueses y españoles
no dejaron de acum ular nuevas experiencias y conocim iento. Su insaciable
sed de esclavos, de m etales preciosos y de inform ación de cualquier clase
2 Ibid., p. 77.
3 Ibid., p. 79.
4 Luís ele Camóes, Les Lusiades, Os Lusiadas, canto v, pp. 41-42, trad. por Roger Bismul,
París, Roberl Leffont, 1996, p. 209. [Para la edición en español: Los Lusiadas, trad. por Benito
Caldera, ed. p or José Antonio Sabio, Madrid, Cátedra, 1986, pp. 269-270.]
5 Campanella, 1997, p. 356.
52 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

sólo tuvo pai'angón con sus entusiasm os evangélicos. Cientos de miles de


hom bres y m ujeres se desplazaron, vivieron la em igración o sufrieron la
tra ta de negros; con ellos pronto se desencadenó u n incontrolable desplaza­
m iento de objetos, creencias e ideas. Las instituciones ibéricas se m ultipli­
caron fuera de E uropa y, a finales del siglo xvi, las ciudades y las aldeas
fundadas p o r europeos se contaban p o r centenas en el Nuevo .Mundo.6 Es
significativo que quien percibió m ejor esta dinám ica y habló de un m undo
on the niove1 haya sido u n h isto riad o r del ám bito portugués.
E sta movilización en escala planetaria proyecta los im aginarios de los
contem poráneos hacia horizontes que duran te m ucho tiem po se conside­
ra ro n inaccesibles, y lleva consigo lo.m ism o a poetas com o Luís de .Camoes
y B ernardo de B albuena, que a filósofos com o Tommaso, Campaneóla, que
a m isioneros com o san F rancisco Javier. :M ovilización m ás que ex p an ­
sión o "dilatación", en ella resuenan los versos de Camoes cuando evoca
“las m em orias gloriosas / de los reyes que fueron dilatando / la Fe con el
Im perio”.8
El térm ino consagrado de expansión sólo ofrece una visión parcial y
unidireccional, p o r no decir eurocén trica, de los desplazam ientos en cade­
na im pulsados por españoles y portugueses. E n la m edida en que engrana
m ovim ientos y aceleraciones que se precipitan unos a otros sobre el orbe
entero, es una movilización en profundidad9 que, incluso, escapa de la em ­
presa de los hom bres cuando esparce en lo m ás recóndito de las Américas
m icrobios ti-aídos de otras partes del m u n d o .10 Dicho m ovim iento no cono­
ce lím ites: cuando la unión de las dos coronas se agota y llega casi a su tér­
mino, los ibéricos h an invadido ya otras regiones del p lan eta y u n entusias­
ta de la A m azonia, Cristóbal de. Acuña, reto m a el estribillo: "un nueuo
m undo, N aciones nueuas, Reynos nueuos, ocupaciones nueuas, m odo de
viuir nueuo y p ara dezirlo, en vna palabra, vn Rio de agua dulce nauegable

6 "By 1580, títere wcre 225 populateci cilies within the Spnnísh clortuuns, a ruimber that
grew to 331 by 1630", en Louisa Schell H oberm an y Snsan Migden Socolow, Cities and Societies
in Colonial Latín America, Albuqucrquc, University of New México Press, 1986, p. 3.
7 A. J. R. Russell-Wood, A World on the Move: The Portuguesa in Africa, Asia and America,
1415-1808, Londres, 1992.
s Camoes, 1996, canto i, 1, pp. 2-3.
9 En el decenio de 1570, frente a los ataques de los portugueses, decenas de miles de indios
ttipinam bas dejaron P eniam buco para llegar al río M adeira en el corazón de la Amazonia.
Russell-Wood, 1998, p. 181.
10 Los marinos de la flota de Vasco de Gama figuran entre los que introdujeron la sífilis en
la India. Ibid., p, 186.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 53

p or m ás de mil y trescientas leguas, todo desde su nacim iento h asta su fin,


lleno de nouedades”.11
De la m ism a form a en que lanza hacia lo desconocido flotas y arm adas,
la m ovilización ibérica despierta y anim a las subjetividades, infunde una
fuerza nueva a los m ilenarism os,'a: los sueños y a las leyendas. H aciendo
retro ceder indefinidam ente los horizontes y m ultiplicando las confronta­
ciones y los descentram ientos críticos, relativiza el conocim iento de los a n ­
tiguos y al m ism o tiem po planetariza la A ntigüedad.12 A fuerza de p o n er en
el m ism o plano las sociedades prehispánicas y las del m undo antiguo, los
escritos del dom inico Bartolom é de Las Casas extienden a la esfera planeta­
ria u n a Antigüedad recom puesta que modifica las fronteras establecidas
p o r los antiguos, fronteras quei:/los hum anistas ta n to ■respetaban. 'En los
portugueses Garcia da O rta y G aspar da Cruz o en el español González de
M endoza,’la China m ilen aria im pone su inevitable presencia' frente a-Gre­
cia y Rom a. De igual m anera, la m ovilización cuestiona las certezas de los
m odernos aferrados al Viejo Mundo. Ni el presente ni el pasado salen ilesos
de ella; ni los objetos ni las ideas ni los im aginarios.
P ensador de la m o narquía española, Tom m aso C am panella elabora a
p a rtir de la navegazione u n a verdadera teoría de la “m ovilización católica"
de filiación m esiánica y m ilenarista. Antes de él, el gallego B em ard in o de
E scalante h abía construido su historia de la expansión portuguesa dando
cu en ta de "la navegación que los portugueses hacen a los reinos y provin­
cias del Oriente". En cuanto a.la h isto ria de los descubrim ientos del por­
tugués A ntonio Galvao, ella descubre las expediciones de Lisboa hacia
O riente y de Castilla hacia O ccidente com o un doble m ovim iento que en ­
ce rra b a progresivam ente al orbe entre sus te n az as.13 La m ovilización no
sólo se despliega sobre la escena m arítim a, tam bién se m anifiesta discre­
tam en te al volverlas páginas de un diario íntim o, en la g ran digresión que
efectúa el im aginario de C him alpahin entre la F rancia de E nrique IV y el
Japó n dé los Tokugawa. A todos, la m ovilización les im pone el gran angu­
lar, ta n to al m édico G arcia da O rta que in te n ta u n ir el Asia del M ar R o ­
jo con las M olucas com o a Tom m aso C am panella que aprende a d a r m en­
talm ente la vuelta a la tie rra con el pensam iento. E n el cen tro de u n a de
11 Cristóbal de Acuña, “Al icctor", Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas, M a­
drid, Im prenta del Reino, 1641.
’2 En su Apologética historia sumaria, 1555-J.559, 2 vols., ed. por E dm undo O'Gorman,
México, u n a m , 1967. Se observa un paso sim étrico en e l pintor Francisco de Holanda, pero en
el ám bito de las artes.
13 Antonio Galvfto, Tratado dos descobrimentos, Porto, Livrarin Civilizagao [1563], 1987.
54 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

sus com edias, Lope de Vega lanza esto a su lector: “El m undo se puede
an d a r p o r tierra de Felipe".H

E l DESPLAZAMIENTO DE LOS HOMBRES

E n el R enacim iento, hom bres y m ujeres circulan p o r decenas de m iles en­


tre las cuatro partes del m undo.15 Son los prim eros actores de esta m ovili­
zación generalizada. D escubridores y conquistadores, m isioneros y burócra­
tas, com erciantes y aventureros de todo pelo, trotam undos y desarraigados
atraviesan el A tlántico entre E u ro p a y América. E n tre 1506 y 1600, cerca de
250000 em igrantes h ab rá n pasado de la P enínsula al Nuevo M undo, y cer­
ca de 200000 en los siguientes 50 años.16 La m ayoría no volverá a ver su
tierra natal. De igual form a sucederá con los 250 a 300000 esclavos africa­
nos llegados principalm ente de Senegam bia, el Congo y Angola. E n 1600,
50 000 esclavos africanos han pisado ya el suelo de B rasil.17
P ara algunos, los desplazam ientos condicionan toda su existencia.1*
A lo largo de su carrera, el cronista español Gonzalo F ernández de Oviedo
no efectúa m enos de 50 idas y venidas entre E spaña y las Indias occidenta­
les. E sto es verdad tanto para españoles com o p ara portugueses q u e “se
lanzan com o desesperados a esas regiones p ara en c o n trar de qué vivir si­
guiendo cam inos inesperados en m edio de tan tas pruebas y peligros".19 Sus
desplazam ientos no se lim itan a viajes entre E u ro p a y América, ya que las
flotas ibéricas, castellanas y portuguesas su rcan "toda la redondez del
m undo".20 Un m ovim iento acarrea otro movim iento, un horizo n te descubre
otro todavía m ás vasto. Las expediciones que H ern án Cortés lanza sobre el
14 Eti "La octava maravilla", publicada en Barcelona en 1616 en la Décima parla de las co­
medias de Lope de Vega.
15 Susan Migden Socolow, The Women o f Colonial Latín America, Cambridge, Cambridge
University Press, 2000.
16 Mngnus Mórncr, "La inm igración europea y la formación de las sociedades ibéricas", en
Historia general de América Latina, ni, 2, Consolidación del orden colonial, bajo la dirección de
Alian Kuetlie, París, Troüa, Unesco, 2001, p. 417.
17 Hei bert S. Klein, “Los esclavos africanos'', en ibid., pp. 516-519.
18 Sobre la aparición det vagabundeo en ías rutas de México, N orm an F. M artin, Los vaga­
bundos en la Nueva España, México, lu s, 1957.
19 Francisco Rodrigues Silvcira, Reformagao da milicia c governo do estado da India oriental,
ed. por Benjamín N. Teensma, Luís Filipe Barreto y George Davison Winius, Lisboa, Fundagáo
Oriente, 1996, pp. 151-152.
20 B em ardino de Escalante, Discurso de la navegación, Sevilla, Wuda de Alonso Escriva-
no, 1577.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 55

Pacífico ilustran estos perpetuos levantam ientos del telón. Apenas el con­
quistad or ha puesto la m ano en el centro de México, ya piensa en atravesar
el “m ar del Sur" para ab rir la ru ta de las islas de las especias. El vencedor
de M éxico nunca alcanzará Asia, pero h asta su m uerte no dejó de hacer in ­
tentos hacia P erú y la costa noroeste de América del Norte. .
. Un personaje de m ucha menor, envergadura, Guido de Labezaris, des­
provisto de los m edios y de las am biciones dem enciales del conquistador
de México, da prueba de una m ovilidad aú n más espectacular: deja Sevilla
p ara ir a vender libros a México. Allá lejos, se lanza a u na em presa m inera
antes de p articipar en 1542 en la expedición de Ruy López de Villalobos
hacia las "islas del Poniente”. La expedición fracasa, pero él sobrevive a la
travesía del Pacífico. Después de interm inables viajes, vía Lisboa y Sevilla,
alcanza de nuevo México, donde tom a p arte en dos expediciones a la Flori­
da an tes de Volver a em barcarse ru m b o a Asia com o tesorero :de los filipinos
en la flota de López de Legazpi (1564). Term ina su carrera en el archipiéla­
go asiático batiéndose contra el corsario chino Lim ahong. Labezaris no se
contentó con recorrer el m undo, introdujo en México "la raíz del jengibre,
que es una de las buenas especies de la India, la cual trajo con m ucho se­
creto de la Iridia de Portugal, donde fue preso él y sus com pañeros [...] De
este jengibre, que no fueron m ás de tres raíces, hay tanto, que se puede
h en ch ir el m undo dello".21 E n 1574, Labezaris tam bién h abía enviado a F e­
lipe II u n m apa chino en el que figuraba el im perio del Medio y Japón, y
donde se encontraba inform ación de prim era m ano sobre la m anera en que
los chinos se rep resentaban a sus vecinos asiáticos.22
Las Filipinas a tra e n a los trotam undos. A principios del siglo xvn, un
religioso agustino, que tom ó el h áb ito en un convento de M anila, se bate
com o un león co n tra los chinos rebeldes de la ciudad: "m ató m ás de tres
m il sangleyes y ahuyentó de ellos las pocas reliquias que le so b raro n ”, y
con razón: "natural de E xtrem adura, fue soldado en Flandes, cautivo de
turcos m ás de veinte años, y de lo m ás in te rio r de T urquía se libró p o r va­
lor e in d u stria ”.23 Al lado de estas h istorias de vida pescadas al filo de las
crónicas, otras narraciones, fam osas en su época, cuentan odiseas, que

21 Diego Muñoz Camargo, “Descripción de Ja ciudad y provincia de Tiaxcala”, en Rene


Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo xvt: Tlaxcala, México, unam, Í984, p. 283.
22 K nauth, 1972, pp. 46-47, y n. 50. “Corno el país [Japón] está cerca de la salida del Sol,
tiene aquel nombre. En tiempos pasados fue llamado: 'País Siervo de los Wa'."
23 Gaspar de San Agustín, Conquistas de. las Islas Filipinas (1565-1615), ed. por Manuel
M erino, Madrid, csic, Instituto Enrique Florcz [i 698], 1975, pp. 710-711.
56 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

im presores sagaces in ten tan explotar, com o la de F ern áo M endes P in to 24


o la de P edro O rdoñez de Ceballos,25 p u n ta s de un enorm e iceberg que re ­
úne a m iles de seres anónim os aguijoneados p o r el d em onio del n o m ad is­
m o. E n esas obras, las cifras llueven com o si sus au to res tra ta ra n de lle­
n a r un im aginario libro de récords. E scuchem os a P edró O rdoñez de
Ceballos: “Desde la ed ad de nueve años [...] h asta los cu a ren ta y siete años
anduve p eregrinando y viendo el m undo andan d o p o r él m ás de trein ta
m il leguas".26 O a F ernao M endes Pinto: "en el discurso de veinte y un
años [...] fui tres veces cautivo y diez y siete vendido en las p artes de la
India, E tiopía, A rabia Feliz, China, T artaria, M acasar, S u m atra y otras
m uchas provincias de aquel O riental Archipiélago^.27 C om parado con es­
tos gigantes de las enrancias planetarias, el alem án H an s S taden, que se
queda con los antropófagos de Brasil, hace uní m odesto papel, aun cu an ­
do su aventura tam b ién tenga un gran éxito de lib re ría (1557).23 En esa
e s c a la /s e com prende que esas p roezas hay an incitado u n triunfalism o:
"nuestros españoles [...] que no h a n dejado casi en to d a la red o n d ez del
m undo, m ares, islas y reinos, que no hayan corrido, y de que n o tengan
alguna noticia".25
M ovilización rim a con m undialización. Ya sea en Lima, en México o en
Goa, la llegada de un virrey, la p artida de u n arzobispo o de un inquisidor
son acontecim ientos tan m em orables com o sus m uertes. E n su Diario, Chi-
m alpahin no deja de consignar esos desplazam ientos que ritm an la vida de
la N ueva E spaña y la atan a E uropa y a América del Sur. E n 1594, el arzo­
bispo de México cam bia de hem isferio y p arte a inspeccionar el reino del

2-4 Fernao Mendes Pinto, Peregrinando, Lisboa, Pedro Crasbeeek, 1614. Reeditado por Im-
prensa Nacional, Casa da Moeda, 1998. La traducción en castellano (1620) tuvo un rápido
éxito (Valladares, 2001, p. 34). Sobre las fuentes de Mendes Pinto, Rui M anuel Loureiro,
"A China de Fem ao Mendes Pinto, entre a realidade e a im aginafáo1', en Antonio Vasconcelos
de Saldanha y Jorge M anuel dos Santos Alves, Estudos de história do rekicionamento lusochi-
rtés. Sécidos xv¡-xx, Lisboa, Instituto Portugués do Oriente, pp. 137-177. Agreguemos el desar­
rollo de una literatura portuguesa de náufragos, indisociable de las aventuras m arítim as; véase
Bernardo Comes de Brito, História trágico-marítima, ed. por Ana M iranda y Alcxei Bueno, Río
de Janeiro, Lacerda Editores/Contraponto, I99S.
25 Viaje del mundo hecho y compuesto por el licenciado Pedro Ordoñez de Ceballos, Madrid,
Luis Sánchez, 1614 (utilizamos la edición que apareció en la casa M iraguano Editores, Polife-
mo, Madrid, 1993).
26 Ordoñez de Ceballos, 1993, p. 10.
27 Mendes Pinto, 1988, p. 13.
28 Hans Staden, Ñus, feroces et anthmpophages. Véritable histoíre et description d ’un pays
habité par des honmíes sanvages... [1557], París, A. Métaiilé, 1979.
29 Escalante, 1557, fol. A5.
“ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 57

Perú; al siguiente año toca al virrey Luis de Velasco el turno de dejar la


Nueva España, después de seis años de reinado, p ara irse a Lima, la ciudad
de los Reyes. E n cada ocasión, españoles y portugueses recorren miles de
kilóm etros lejos del-Viejo M undo. E n la prim avera d e 1596 varias tropas
salen de la capital m exicana:-unas se dirigen a Chiná, otras a California o
tam bién a Nuevo México, La H abana y la Florida. E l m ism o año, el arzo­
bispo de China, Ignacio de Millas, hace escala en México y aprovecha para
p red icar durante un gran auto de fe.30
‘‘M ovim iento hacia el m ovim iento, m ovim iento hacia más m ovim ien­
to, m ovim iento hacia u n a m ayor ap titu d al m ovim iento."31 Propulsando
siem pre m ás lejos a europeos, africanos, asiáticos e incluso am erindios, la
movilización de los seres aproxim a los dos hem isferios y las cuatro partes
del m u n d o . Las d ista n d a s p o r recorrer, los riesgos del viaje y de la tran s­
plantación, los obstáculos de toda especie no desalientan a los m enos te­
m erarios.
E s verdad que esa época ignora la soledad. Por lo general se viaja en
grupo. N ingún largo desplazam iento sin com pañero de viaje, am igo, p a ­
riente, com pañera, esclavo o dom éstico.32 Ni siquiera los más audaces son
nunca navegantes solitarios. Sobre las huellas de los soldados, religiosos y
com erciantes, artistas y letrados se dejan tam bién ten tar por los horizontes
lejanos de América y Asia. Tam bién el latín atraviesa los océanos, y no ú n i­
cam ente en los misales de los m isioneros: los hom bres del arte aceptan d i­
fundir su ciencia en otras latitudes. A Tomé Dias Caiado se le envía a Goa
en 1542 para enseñar latín.33
E n 1550, a la edad de 36 años, el h u m anista español Cervantes de Sala-
zar se instala en México, participa en la fundación de la universidad e in a u ­
g ura brillantem ente la cátedra de retórica. Sim ón Pereyns, que se fija tam ­
bién en Nueva España, era originario de Amberes; Joáo Baptista, que p in ta

30 Chimalpahin, 20OÍ, pp. 53, 61, 63, 105, 165. En 1605, Chimalpahin consigna el paso por
México c!e un gaipo de agustinos que saíieron de España rum bo a China “para evangelizar allá”,
31 Sloterdijk, 2000, p. 35.
32 Louise Bénat Tachot, “La navegación hispánica en el Atlántico: aspectos laborales y téc­
nicos (siglos xvi-xvn)1', en Eduardo F ranja Paiva y Carla María Junho Anastasia (eds.), O trabet-
Iho mes tifo. Mane iras de pensar e formas de viver, sáculos xvi a xtx, Bela Horizonte, Anubiume,
Universidade Federal de Minas Gerais, 2002, pp. 79-97.
33 Es probablemente el autor de un epigrama impreso en la obra de García cíe Orta, Colóqitios
dos simples (1563); cf. Do mondo antigo aos novos mundos. Humanismo, classicismo e noticias dos
deseobrintentos eni Evora (1516-1624), Lisboa, Comissáo Nacional para as Comemorafóes dos
Dcscubrimentos Portugueses, 1998, p. 125; Luís de Matos, L'cxpérienceportugaise dans la littém-
turv latine de la Renaissance, Lisboa, Fondalion Caiouste Gulbenkiau, 1991, pp. 16-18.
58 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

en los colegios jesuitas de O linda y de Salvador de Bahia, era nativo de Hor-


ne, en Flandes.34
En la segunda m itad del siglo xvi, cuando un galeón com unica regular­
m ente Acapulco con M anila, nuevas generaciones ro m p en el récord-de dis­
tancia, y m ovilidad al d ar varias veces la vuelta al orbe. Tal es el caso del
franciscano. M artín Ignacio de Loyola,-cuyas ¡actividades m isioneras lo con­
ducen a desplazarse del E xtrem o O riente a América del Sur.35 Los europeos
no son los únicos en cam biar de continente. Indios y m estizos de América
aparecen en el Viejo M undo. M uchos de ellos com o esclavos. Algunos son
m ás afortunados: el m estizo M uñoz Cam argo llega.a la Corte p ara ofrecer a
Felipe II la h isto ria que escribió. El nieto del em perador M octezum a, don
Diego Luiz de M octezum a, se casó en,E spaña; donde m urió e n octubre de
1607-llorado p o r la nobleza india-de.M éxico.^ É stá debió acostum brarse a
recibir de la Península: noticias de la fam ilia im perial. En la m ism a época,
el Inca G arcilaso de la Vega, hijo de la princesa Isabel C him pu Gcclo, resi­
día en M ontilla, en u na aldea de Andalucía, m ien tras que el m estizo Diego
Valadés pasó la segunda parte de su existencia en el corazón de Italia, cerca
del soberano pontífice. E ntre los nuevos habitantes de A m érica que son Jos
criollos, m uchos alcanzan E spaña p ara realizar sus estudios, proseguir
su carrera o publicar libros; otros deciden volver la espalda a E u ro p a y co­
n ocer Asia. No hubo regreso p ara Felipe de Jesús, que sufrió el m artirio
en N agasaki en 1597, o para el obispo de Cebú, Pedro de Agüito, m uerto en
1608 en su diócesis filipina.37
A decir verdad, los súbditos de la m onarquía católica sabían que otros,
antes que ellos, habían atravesado el océano. El R enacim iento era u n a épo­
ca m enos am nésica que la nuestra. El m ovim iento trae a la m em oria otros
m ovim ientos. E n Goa, el m édico portugués Garcia da O rta evoca repetidas
veces en sus Colloques las grandes expediciones chinas que p en etran en el
océano Indico. E n la Nueva E spaña y en Perú, en los debates sobre el po-
blam iento de América, los sabios hacen la lista de los pueblos candidatos al
viaje y de las expediciones de altura. Las em igraciones de los hebreos, las
expediciones de los cartagineses, la presencia de los griegos de la Atlántida,

34 Serafim Leite, Artas e oficios dos jesuítas no Brasil (¡549-1760), Lisboa y Río de Janeiro,
Edi^ócs Broté ría, 5957, p. 125; del m ism o autor: "Pintores jesuítas do Brasil (1549-1760)", en
Archivitm Historicum Societatis lesit, Roma, 1951, xx, pp. 209-230.
' 35 Véase el capítulo xt.
36 Chim alpahin, 2001, pp. 125-127.
37 Ibid, p. 207.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR” 59

el periplo de H anon o la travesía del Pacífico por los asiáticos apasionan a


la gente m ás culta de los dos m undos.38
La búsqueda de los antecedentes históricos no concierne solam ente a
las m igraciones de los pueblos.- H abiendo podido m ira r las producciones
artísticas que se realizan en diferentes p arles del m undo, el artista portugués
Francisco d e H olanda se asom bra de sus sem ejanzas y. form ula la hipótesis
de que el arte antiguo conoció un a prim era difusión planetaria. Basándose
en indicios chinos, indios, m arroquíes, brasileños y peruanos que pudo ob­
servar, sostiene que hace siglos el arte de la Antigüedad clásica se extendió
p o r todas partes y que en su estela "los principios de la pin tu ra antigua h a­
bían circulado po r todo el m undo”.39 Hoy en día, la uniform ación artística
nos parece, una am enaza para el porvenir, pero a m ediados del siglo xvi H o­
landa la percib e :cómo un fenóm eno del pasado..Los hom bres del R enaci­
m iento eran m ás sensibles a una p rehistoria del m undo, hecha de desplaza­
m ientos. a larga distancia, de m igraciones transocéanicas y de influencias
intercontinentales, en acuerdo, p o r o tra parte, con la tradición que los tex­
tos bíblicos y la Iglesia enseñaban a los cristianos de todo el m undo.

La búsqueda de teso r o s

Otro signo de la m ovilidad de los hom bres: los form idables flujos de mer­
cancías que transitan de un m undo a otro. Su descripción hiperbólica hace
que algunas partes de Grandeza mexicana parezcan el catálogo de un alm a­
cén de lujo p ara fiestas de fin de año. Ante nuestros cansados ojos desfilan
el oro y la p lata de las América s, las especias de las M olucas, las sedas y las
porcelanas chinas, los marfiles de Goa, los relojes de Flandes, los grabados
rom anos... México es el depósito en el que se apila lo que el m undo tiene de
m ás refinado y exquisito. La circulación de m ercancías de un extrem o al
Teresa M artínez Tcrán, Los antípodas. Los orígenes de los indios en la razón política del
siglo xvi, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
39 En el tratado que consagra a la pintura antigua, Francisco de H olanda intenta dem ostrar
que “o antigo levava a todo”. Está convencido de que encuentra en las formas que llegan de
todo el m undo —“todo o m undo"— la tradición clásica: "que toda fumega A antiguidade; mas
o que é m ais de m aravilhar que até o novo m undo da gente bárbara do Bvazil e Perú, que ale-
gora foráo inotos aos hom ens, aínda esses cm mu ¡tos vasos d’ouro que eu vi, e ñas suas leguras
tinhüo a mesma razao e desceplina dos antigos”. Y concluye ‘‘que nao é pouco argum ento de já
aquellas gentes serem n'outro tem po conversadas, e de os preceítos da pinLura antigua serení
já senieados p o r todo o m undo até os antipodas''. Francisco de Holanda, Da pintura antiga,
Lisboa, Casa da Moeda, 1983, p. 88.
60 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

otro clel planeta es lugar com ún en las crónicas de la época. M edio siglo
antes de Balbuena, el m édico portugués G arcia da O rta subraya, en Goa, la
pasión de sus com patriotas p o r el gran com ercio: "A los portugueses que
navegan por la m ayor p arte del m undo sólo les interesa h ac er fructificar su
m ercancía; se p reguntan sobré lo que llevarán al ir y sobre lo que traerán al
regresar”.40 Lá expansión portuguesa hacía África y Asia; y luego la coloni­
zación española en América, lanzaron a los m ares flotas cargadas’ de m er­
cancías y m etales preciosos con los que esos continentes abastecían a E u ro ­
pa de grado o p o r fuerza. El dinero am ericano, cuando no se escapa de
m anera m ás o m enos clandestina p a ra China, atraviesa el Atlántico p ara
llenar las arcas europeas. Las especias asiáticas to m an lá ru ta del océano
índico, rodean África, rem ontan el A tlántico su r p ara am o n to n arse en los
alm acenes de los puertos de Lisboa y Amberes. Una m ercancía hum anadlas
'‘piezas" lleg ad as de África, 'alim entan los circuitos negreros que vinculan
los puertos de Guinea, Angola y Cabo Verde con el Brasil dé los p o rtugue­
ses, las Indias occidentales y las tierras de Oriente.
Sobre esas i-utas m arítim as circulan, cada vez en m ayor núm ero, obje­
tos raros que llenarán las colecciones de los príncipes y los gabinetes de
curiosidades europeas. E n las tiendas de Lisboa, el gallego B em ardino
de Escalante se extasía frente a los objetos fabricados p o r artesanos chinos,
quienes son “grandísim os pintores de follajes, páxaros y m ontería, com o se
vee m uy bien en las cam as, mesas, vandejas, rodelas y o tras bugerías que
de alia [5c. China] se traen á Portugal".41 E n México, B albuena se apasiona
con las perlas, las piedras bezoares "de los incultos Andes", el ám b ar del
Malabar, los tapices persas, la "fina loza del Sangley m edroso", los diam an­
tes de la India, el ébano pardo de Siam .42 A lo largo del siglo xvi, las m er­
cancías que llegan de Asia conquistan el m ercado am ericano y encuentran
com pradores ta n to en México, Lim a y Salvador de B ahía com o en Ambe­
res, Lisboa, R om a o Sevilla. La América india se despoja tam bién de sus
tesoros. E n 1539, la nobleza india de México ofrece un fastuoso m osaico de
plum as al papa Paulo III. A finales del siglo co n tin ú a expidiendo piezas
raras y preciosas a la corte de Castilla, com o esos “dos ocelotes de piedra"
y las suntuosas tilm as, "una [...con] un sol rojo; y u n a tilm a de turquesas
con las esquinas de [piel de] ocelote, dividida [en diagonal] y con las orillas de

40 García da Orta, Coloquios dos simples e drogas da India, ed. por e! conde de Ficalho,
Lisboa, Im prensa Nacional, 1891-1895.
41 Escalante, 1557, p, 49.
42 Balbuenn, 1990, pp. 78, 77.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 61

chalchihuites",43 destinadas al rey Felipe II. E n Europa, en uno de los extre­


m os de la cadena, los. tesoros se acum ulan. E n Florencia, los Médicis, cu­
riosos y afortunados, coleccionan objetos mexicanos: códices y m anuscri­
tos, m osaicos de turquesas, m itras de plum as multicolores,, piezas de jad e o
de obsidiana,?! El origen, de estas piezas apenas inquieta a sus poseedores:
los inventarios florentinos de 1539 y 1553.se obstinan en atrib u ir u n a p ro ­
veniencia asiática a objetos m anifiestam ente.am erindios "plum as de la In ­
dia", "m áscaras traídas de la India”, y de Florencia al Tirol el em pleo recu­
rren te de los adjetivos indiano o rnoresco basta para señalar el lejano origen
de las adquisiciones.45
; M ucho ;se han. ponderado los envíos de m etales preciosos a E u ro p a y
m ucho se h a especulado sobra ;sus repercusiones.46 Sin em bargo, com pa­
rán d ola con aquellos,, la circulación d e ,Jas, mirabilia y de la curiosa n ad a
tiene de epifenóm eno. Los a m b o s pueden, contarse po r centenas e incluso
por, m illares cuando se. trata de piezas de porcelana. Desde com ienzos del
siglo xvi, los alm acenes reales de Lisboa reciben enorm es cantidades de ob­
jetos, cerca de 700 entre 1511 y 1514. "Em barcadas en O riente rum bo a
Lisboa y de allí al resto de E uropa, las porcelanas se contaban-en cotias, es
decir, en lotes de veinte unidades cada uno, y si se cuenta que cada navio
tran sportaba de dos a tres mil corjas de porcelana, cada navio podía conte­
n er un prom edio de cincuenta mil piezas [...] Se trataba de una producción
en serie, o casi, de objetos corrientes destinados a la exportación.”47 Se
com prende que en 1580 la ciudad de Lisboa no tuviera m enos de seis alm a­
cenes de porcelana china, situados en la R úa Nova dos M ercadores.48
Las piezas, cuando no seducen a los piratas franceses o ingleses que las
interceptan, im presionan a los observadores y suscitan descripciones. En
43 Chimalpahin, 2001, p. 41.
44 Detlef Heikamp, México and the M edid, Florencia, Hd itrice Edam, 1972, p. 35: "Olio teste
di varii anhnali grandi come nocciuole di varié pietre e gioie di mano di Benvenuto Cellini in
seatolino coperto di cuoio nero”, e n ,4S F, Guarda roba Medicae, vol. 37, Giornah delta. Guardam-
ba di Sun Ecceleutia Cosinio de M edid, c, 13 v. í 559, 13 de junio.
45 Heikamp, 1972, p. 10.
46 Véanse los trabajos de Pierrc Cliaunu, de Frédéric Mauro o de Michel Morineau en los
ám bitos de la historiografía francesa.
47 XVII Exposifño de Arle, Ciencia e Cultura do Conselho da Europa - Os Descobrimentos
Portugueses e a Europa do Renascimento, Núcleo Jerónimos II, catálogo da exposifáo, Lisboa,
Jerónim os, 1983, citado en Francisco Bethencourt y Kirti Chaudhuri, História da expansáu
portuguesa, ir, Lisboa, Círculo de Leitores, 1998, p. 549.
48 Ibid., p. 550. En 1573, dos galeones de Manila a punto de partir rum bo a Acapulco trans­
portaban 22300 piezas de "porcelana china dorada y otras"; en Charles Ralph Boxer, O grande
Navio de Atnacau, Funda^ao Oriente, 1989, p. 2.
62 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

su tratado sobre China, que publica en 1569, el dom inico G aspar da Cruz
recuerda que im ágenes de dragones, bordadas con hilos de oro e im p o rta­
das de China,49 decoran las iglesias portuguesas. Esos arribos masivos lan ­
zan nuevas m odas. E n 1565 el banquete de bodas de Alejandro F am esio y
de la princesa M aría, nieta de don M anuel, se sirve en vajillas de porcelana
azul y blanca. Cocineros indios p reparan los platillos, y se ofrece a los convi­
dados agua del Ganges, del Indo, de los grandes ríos africanos y de las Mo-
lucas.50 En 1563, el em bajador de Portugal en el Concilio de Trento se enreda
en una crítica del uso ostentoso de las vajillas de oro y plata, y sostiene que
el em pleo de la porcelana de China convendría m ejor al espíritu de' reform a
que sopla sobre la Iglesia. Algunos años m ás tarde, la R om a de los papas
seguirá sus consejos y, al igual que Portugal, com erá en platos chinos.-
En sentido inverso, las artes europeas, pinturas, esculturas y grabados,
cristalería de Venecia, tejidos preciosos de Jtalia, se lanzan a la conquista
del m undo. A finales del siglo xvi, Una em bajada española, que hace; escala
en las Filipinas, lleva presentes al sogún del -Japón, entre ellos vajillas de
plata, am ericana o europea, que causan sensación, y un elefante “negro”
que el gohem ador de M anila había recibido de Camboya.S! Esos cam bios
de sitio se m ultiplican. Fáciles de tran sp o rtar a grandes distancias, las p ro ­
ducciones del arte europeo siguen itinerarios a m enudo sorprendentes. La
m ultiplicación de los relevos explica la com plejidad d é lo s recorridos. Como
el de la im agen andaluza de N uestra Señora de la Antigua. Al com ienzo,
u na tela española que representa a la Virgen de Sevilla inspira u n grabado
del Hamenco Jan Wierix. Luego, este grabado da m edia vuelta al m undo y
llega a Japón, a la m isión jesuita de Arima, en donde, en 1597, se reproduce
en el seno del taller del padre Niccoló. Inm ediatam ente la copia japonesa se
expide a M acao, cuando los portugueses y la C om pañía acam pan a las puer­
tas de China. Poco después, el padre Ricci la lleva en su equipaje a Pekín y
ofrece la copia japonesa a un letrado, Ch'eng Dayu, quien a su vez la utiliza
com o motivo p ara inkcakas en la colección in titu lad a Ch'eng-shih m o-yüan
(1606).52 Al igual que esta Virgen sevillana, que pasa p o r m anos españolas,

49 Gaspar da Cruz, Tratado das coisas da China, ed. por Rui Manuel Loureiro, Lisboa, Coto-
via, Comissao Nacional para as Comemoragoes dos Descobrimentos Portugueses [1569-1570],
1997, p. 181: “Sao limas serpentes tecidas de fio de ouro, das quais háo vindo m uitas a Portugal
qué se da o para ser-virem nalguns ornam entos das igrejas”.
50 Belhcncourt _v Chaudhuri, 1998, n, p. 549.
51 K nauth, 1972’, pp. 138-139.
52 Una reproducción de la versión china en Michaei Sullivan, The Meeting o f Eastem and
Western Art, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1989, p. 52.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR” 63

flam encas, japonesas, italianas y chinas, los objetos viajan por las cuatro
partes del m undo sin detenerse en las fronteras de la m onarquía católica.

C ir c u l a c ió n e s p ir it u a l y t r a v e s ía s m ís t ic a s

Otro com ponente de la m undialización ibérica, y no de los m enores: el re­


greso a E uropa. El m artirio de los franciscanos de N agasaki53 inspiró, p ri­
m ero, telas realizadas en M acao para m o strar el dram a a los portugueses y
a sus huéspedes chinos, y p ara acom pañar las cerem onias locales. Los p in­
tores obtuvieron de allí m uchas copias que las autoridades expidieron a
México y a España. Luego Rom a las retom ó en form a de grabados a los que
la Com pañía de Jesús aseguró'vuna difusión universal. Virgen de Sevilla o
m ártires del Japón, las im ágenes c irc u ía n la gran velocidad" de este a oeste
y de oeste a este.
E n diciem bre de 1598, m ás de un año después de las ejecuciones de
N agasaki, México recibe las p in tu ras hechas en M acao. El Diario de Chi­
m alpahin hace eco de ello: "allá en San José, colgaron cu atro lienzos con
p in tu ras en la iglesia; todos fueron a m irarlas y adm irarlas, españoles y
naturales [...] por la Larde, llegaron los restos de los padres descalzos que
habían m uerto en Japón, en las tierras de China, por la tarde llegaron los re­
ligiosos trayendo en hom bros las cajas donde venían [los restos]". A los
productos de lujo y a los m etales preciosos que franquean los océanos se
agregan objetos dotados de uña fuerte carga espiritual. Desde i 578, Méxi­
co festeja la llegada de las “reliquias y huesos de los santos que h abían ve­
nido de Rom a".54 La C om pañía de Jesús había obtenido de las iglesias de
R om a un núm ero im presionante de restos de santos y m ártires, 214 piezas
en total, alrededor de las cuales organizó una cerem onia grandiosa. C ono­
cem os el detalle p o r u n a carta que se publicó en México en 157955 p ara
prolongar el esplendor de las fiestas. La traslación de las reliquias, un ver­
dadero "tesoro", sacralizaba la tierra que las acogía m agnificando el papel
de la Com pañía en las cuatro partes del m undo. “Ossa fides m érito sancto-
ru m p o rtat ad Indes" (“m erecidam ente la fe lleva los restos de los santos a

s3 Los pinceles de la historia. De ta patria criolla a la nación mexicana, ¡750-1860, México,


Museo Nacional de Arte, 2001. p. 80.
54 Chimalpahin, 2001, pp. 73, 25.
55 Carta del padre Pedro de Morales, México, Antonio Ricardo, í 579, cd. por Beatriz Mariscal
Hay, México, El Colegio de México, 2000.
64 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

las Indias")- E n el m om ento en que la A lem ania infiel caía en el pecado de


herejía, M éxico accedía al rango de tie rra p ro m etid a d o n d e a su vez em i­
grarían los san to s.56 E n la im aginación de los jesuítas, la traslac ió n de las
reliquias e n tra ñ a b a el m ovim iento de los astro s del cielo. U na p in tu ra
colgada en u n a de las efím eras arq u itectu ra s erigidas para la ocasión lo
decía explícitam ente: "¿Qué son estas nuevas lu m in arias / que m ás b ri­
llantes que el Sol e n tra n en n u estro hem isferio y aq u í se establecen?" J u n ­
to con las reliquias, el cielo en tero se desplazaba hacia Am érica, violando
las leyes de la naturaleza:

La estru ctu ra fija de los astros


m udó las posiciones antiguas,
y Eos abandona las ciu d ad e s,
■para ilu m in ar el occidente.57

Concebida en su m arco planetario, la traslación de las reliquias, explica


el au to r de la carta, resuena de "un polo al otro”. E n italiano, u na de las
lenguas universales del R enacim iento y de los jesuítas, proclam a la división
continental del trabajo espiritual:

Goa a Giapone, México a la China


Osse Sánete daran é gente fina.

[Y Goa al Japón, México a China


huesos santos darán y gente fina.]

Tendida entre la India y el Japón y entre México y China, esta tram a se


injerta en las bases que la C om pañía adquirió en el Asia p o rtu g u esa y en el
archipiélago de las Filipinas. M isioneros y candidatos al m artirio están
prestos a convertir a la China de los M ing y al Japón. Y p ara quien no haya
com prendido el mensaje, la estatu a de u n filósofo colocada sobre uno de
los arcos del triunfo construidos p ara la cerem onia aclaraba el porvenir:
"no vendrían solas estas reliquias, porque su S anctidad em biaria m uchas
m ás para que de aquí passen a la China [...] Tiempos vem án que de aq u í I
yrán m ás adelante".55

56 Ibid., pp. 52,49, 51,97.


57 Ibid., p, 97.
58 Ibid., pp. 103, 54.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 65

AI igual que los hom bres y las m ercancías, a las reliquias antiguas y
medievales se les im pulsa hacia el otro extrem o del orbe. Viajan al ritm o de
los acentos proféticos del Antiguo Testamento: "Su sonido se extendió p o r
toda la tierra"59 (Salmo 18), podía leerse en un m acabro cuadro que m ostra­
ba u n pulpito donde los esqueletos habían tomado; el lu gar del predicador.
Veinte años m ás tarde, en 1598; cuándo los: restos de los m ártires del Japón
atravesaron la Nueva E spaña para enriquecer los santuarios europeos, la
profecía se cum plió. De esa m anera se concluye esa vuelta al orbe que enla­
za O riente con Occidente y O ccidente con Oriente, y consagra u n a nueva
geografía del cristianism o rom ano en el seno de la cual México, la antigua
m etrópoli pagana, figura com o etapa obligada y relevo consagrado. Seis
años después, en 1604, Balbuena se regocija con esta m undialización:

E n ti se ju n ta E spaña con la China,


Italia con Japón [...]

Aun cuando el poeta sueñe más con las riquezas m ateriales y los ojos
de su am ada que con los tesoros de la fe, en este entusiasm o hispano explo­
ta la m ism a energía cinética que anim a la m irada planetaria de la Com pa­
ñía de Jesús.

" D e C h in a acaba de lle g a r la n o tic ía "

“Yquac ohualla tíahtolli ín la China om achiztico.”60 Inform es y rum ores cir­


culan de un m undo a otro. Desde México, los flam encos de la ciudad siguen
discretam ente los acontecim ientos de los Países Bajos y com entan la gue­
rra en curso entre los navios españoles y los del príncipe de O range a lo
largo de M íddelbourg y Flessingue.úl E n 1585, en G ranada, N icaragua, u n
sastre flam enco se apasiona tanto por los "asuntos de los E stados de
Flandes"62 que inquieta a la inquisición de México.

59 "In omncm térram exivit sonus eorum '1, ibid., p. 96: Otro versículo constituye una refe­
rencia directa a !a ciudad situada en medio de las cañas, Mcxico-Tenochtitlan: "In cubilibus, in
quibus habitaban t Draconcs, orictur viror calami el iunci”, I Isaías 35, es decir: "En la guarida
donde m oraban los chacales verdearán la caña y el papiro", ibid., p, 37. Las cuatro partes del
m undo se evocan en la inscripción: “Rcliquiis sacrís oiím subjecimtis Afros Europam atque
Asiam; Carolus Americam", ibid., p. 39.
60 Chimalpaliin, 2001, pp. 110-111.
61 México, a g n . Inquisición, vol. 165, exp. 5.
62 Ibid., vol. 126, exp. 7.
66 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

Desde la prim era m itad del siglo xvi incidentes al p arecer m enores reve­
lan que poco a poco circuitos sin precedentes se bosquejan en tre las Améri-
cas y Asia, vínculo capital p ara la puesta de la m undialización ibérica. A fi­
nales de 1530, un insólito e inquietante ru m o r llega a la'fortaleza de M alaca
a propósito de u na expedición qu e;habría partido de las costas de ^México,
aproxim adam ente a 10 000 kilóm etros de 'allí.‘N o'es lá p rim era vez que n a­
vios españoles in ten tan alcanzar Asia por el Pacífico.63 P o r fortuna, p a ra los
portugueses, que tem en com o a la peste la com petencia castellana en esa
región del globo, la expedición m exicana fracasa, al igual que las an terio ­
res. Uno de los dos navios naufraga y los sobrevivientes del otro, un m ari­
nero de Palos, Juan Camacho, y un niceno, de alrededor de 30 años,vMiguel
N obre,64 term inan p o r caer en m anos del gobérriadór de las M olucas; Anto­
nio Galvao. É ste interroga al niceno que le re v é la los preparativos que los
españoles llevan a cabd en lá costa pacífica de América. El portugués, apos­
tado en el extrem o de Asia, y sin hab er visitado n u n ca las Indias occidenta­
les, com prende de pronto que lo que se tram a en A m érica puede p o n er en
peligro la presencia de su am o en África. Por boca de los sobrevivientes
descubre que quien m andó con stru ir los navios en el p uerto m exicano de
Tehuantepec es el m arqués del Valle, H ernán Cortés en persona. El niceno
lo instruye sobre el tonelaje y las tripulaciones de los navios, sobre el itine­
rario y los puertos de em barque. Le inform a de otros preparativos que acor­
daron el "gobernador de Guatem ala", Jorge de Alvarado, y el virrey de
México, don A ntonio de M endoza, que acababa de en tra r en funciones. El
fantasm a del avance de los castellanos en el Pacífico surge de aquellos inte­
rrogatorios, cargando el horizonte del levante con am enazas alarm antes y
concretas. El gobernador portugués im agina ya las flotas de galeones cons­
truidos "en esa p arte del sur" bogando h acia "China, las islas Lequios
[Ryukyu] y las M olucas p ara descubrir otro nuevo m undo’1.65 Cuando los
portugueses llegaron a O riente p o r el cabo de B uena E speranza y el océano
índico,66 los españoles intentaron un acceso concurrente en sentido inverso

63 En 1521, Magallanes había vivido la cruel experiencia. En 1527 la expedición de García


Jofre de Loaisa tam bién había tocado las Molucas. Carlos Prieto, El océano Pacífico: navegantes
españoles del siglo xvi, M adrid, Alianza, 1975, pp. 61-62.
64 Sousa Víterbo, Trabalhos náuticos dos portugueses. Sécalos xvt e xvn, Lisboa, Im prensa
Nacional, Casa da Moeda, 1988, p. 122. Nobre era “o contram estre do ducado de Saboya, de
Vila Franqua de Nisa, creado menino em Castela".
65 Id.
66 Véase la crónica de Antonio Galvao, Tratado dos descobrimentos. Porto, Livraria Civiliza­
ban,, 1987.
“ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR" 67

a p artir del Nuevo M undo. Estos últim os no h an descubierto aú n la ru ta


que Ies perm itirá atrav esar el Pacífico en los dos sentidos y establecerse en
las Filipinas. Pero ya los inform es franquean la barrera del gigantesco océa­
no, pulverizando el horizonte físico y m ental p ara o p erar la u nión de los
‘m undos.
v De m anera m ás trivial, los inform es circulan de un continente al otro
por los correos oficiales, las cartas de los particulares, los relatos de los via­
jeros o las capturas de intrusos, com o acabam os de verlo en las M olucas.
Las redes de las adm inistraciones portuguesa y española, de la Iglesia, de
las órdenes religiosas, de los com erciantes, marranos®7 y cristianos viejos,
unen las diferentes partes del globo. E n 1547, el religioso agustino Jeró n i­
mo de S antiesteban inform a 'al virrey de México que los m iem bros de la
-.expedición d irig id a p o r Villalobos llegaron hasta M alaca y que él m ism o se
encuentra en Cochín, en la In d ia portuguesa.68.La: duración de los viajes
nos parece hoy considerable. P ara la época es revolucionaria si la relacio­
nam os con el hecho de que hasta fines del siglo xv no existía la m enor co ­
m unicación entre esas com arcas. A la falta de todo m ovim iento suceden
tránsitos repetidos, regulares, cuyos plazos se calculan en meses o incluso
p o r sem anas. E n m ayo de 1592, México sabe que su ex arzobispo Pedro
Moya de Contreras m urió en Castilla tres meses antes. El anuncio de la
m uerte de Felipe II llega cuatro meses después a México. Bajo Felipe ITI,
la capital de la Nueva E spaña se entera del nacim iento del príncipe herede­
ro después de cinco meses. Oficiales o privadas, las noticias van y vienen
entre México y E uropa. Las oficiales nunca pasan inadvertidas p ara la p o ­
blación: cuando el arzohispo m urió, Chim alpahin anota: "El 29 de mayo
com enzaron a tocar a m uerto las cam panas de todas las iglesias de México;
y du rante 18 días se tocaron las cam panas en la ciudad”. Con ocasión de
la desaparición del rey, en febrero de 1599, en el m om ento en que las ca m ­
panas repicaron su concierto fúnebre, "se ordenó que todos los españoles
ayunaran, y se pusieron de luto".69 Pero México no sólo recibe noticias de la
m etrópoli, sabe regularm ente lo que sucede en Perú, en M anila, en el golfo
del Caribe o incluso de África vía los negreros portugueses. El 8 de diciem -

67 Véase el ejemplo, entre tantos otros, de Diogo Fernandes Vieira, nacido en Porto hacia
1530, establecido sucesivamente en Pem ainbuco, México y Manila, con una red fam iliar que se
extiende de Brasil a Lisboa y a Goa. John Russell-Wood, Uní mundo em movimento. Os portu­
gueses tía África, Asia e América (1415-1808), Algés, Difel, 1998, p. Í67; Nathan Wachtel, La foi
du sou venir. Labyrínlhes mairaties, París, Seuit, 200 J.
68 K nauth, 1972, p. 39.
69 Chimalpahin, 2001, pp. 101-103, 43, 75.
68 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

bre de 1605, C him alpahin vuelve en su Diario a los asuntos de Asia: "se
supo que h ab ía habido m uchos [m uertos] en la China70 cuando hace un
año, en la fiesta de san Francisco, ocurrió u n a batalla; y no m u riero n ta n ­
tos españoles, pero sí m uriero n m uchos n aturales de aquellas tierras lla­
m ados sangreyes’’.71 La revuelta de los chinos de M anila (o sangreyes) de 1605
fué ahogada efectivam ente en sangre y dejó 23 m uertos en tre los rebeldes.
México es sólo u n eslabón entre otros en los circuitos que irrad ian des­
de M anila. A la vía pacífica y m exicana que va a E spaña se agrega la vía te ­
rrestre y asiática. Después de la m atanza de los chinos rebeldes, el goberna­
d o r de M anila decide enviar dos agustinos a Castilla, "por vía de la In d ia
O riental [...] p o r Goa, Persia, Babilonia, T urquía e Italia”, y otros dos em ­
bajadores a China vía Macao, "para d a r cu en ta del suceso y reconocer cóm o
se había recibido en aquel Reino”. 72 Valió la pena. "En los navios de la Chi­
na", el gobernador d é Filipinas recibió tres cartas del “virrey" chino de las
provincias de Chincheo, que daba acuse de recibo de la m isiva d e.M anila.73
Ese acontecim iento local se conoció en escala p lan etaria y su difusión so­
brepasó, incluso varias veces, los confines de la m o narquía católica p ara
to c ar o atravesar casi todos los grandes im perios del orbe, fueran p o rtu ­
gués, persa, otom ano o chino. C iertam ente, la eficacia y la seguridad de las
redes de com unicación dejaban m ucho que desear: los religiosos que p ar­
tieron de M anila para alcan zar E spaña tardaron tres años en llegar a la Pe­
nínsula, al precio de "innum erables trab a jo s’'.74 Sin em bargo, lo esencial
está allí: el esfuerzo para p o n er en órb ita u n a inform ación local y la aten ­
ción que la inm ensa C hina pone en su recepción son signos de la asom bro­
sa ap e rtu ra de los horizontes ibéricos.
P ara quien se lim ite a im aginar el orbe desde las riberas de la E uropa
occidental, M anila está sin duda en el "fin del m u n d o ”, pero ¿quién se
arriesgaría todavía a designar así u n puesto de avanzada vuelto hacia Chi­
na, Japón, Corea y Asia del Sudeste? Las M olucas de los portugueses, las
F ilipinas españolas y México se perfilan com o las m ayores estaciones de
enlace de u n a inform ación que se m undializa y cuya fuente p u ede estar lo
m ism o en M anila que en París. E n o ctub re de 1606, la capital de la N ueva

70 China, en la mente de los españoles, designa la parte de} Extrem o Oriente que une las
Filipinas con el Im perio Celeste propiam ente dicho.
71 Chimalpahin, 2001, p. 105.
72 San Agustín, 1975, pp. 709-711, 712, 713.'
73 Ibid., p. 715. La correspondencia es regular tanto con las autoridades japonesas como
con las chinas.
74 Ibid., p. 713.
"ALREDEDOR DEL MUNDO SIN CESAR” 69

E sp añ a com enta otra noticia de Asia que inm ediatam ente inflama los espí­
ritus: "se supo que los españoles habían conquistado la provincia llam ada
Las Molucas, la cual ahora pertenece a nuestro señor el rey don Felipe III
que está en España; se süpo asim ism o que los cristianos cap tu raro n al rey
que gobernaba en Las M olucas".75 E n su Diario, Chim alpahin reúne en dos
renglones la E u ro p a de Felipe, el Asia de las M olucas.y la,América m exica­
na. E sa frasecita m uestra que México se h a vuelto uno de los pasos obliga­
dos de las noticias que circulan en los cuatro rincones del planeta. In sta­
lado casi a m itad del cam ino entre teatros separados por m iles de kilóm etros,
entre la E xtrem a Asia y la E u ropa occidental, siem pre al acecho desde su
erm ita de San Antonio Abad, Domingo de San Antonio M uñón C him alpahin
recolecta noticias de los gigantescos espacios que recorren los ibéricos.
Y la m onarquía católica nci tiene el m onopolio de la inform ación. Sus
fronteras filtran m uchas noticias, incluso en las m aterias m ás sensibles. Des­
de inicios del siglo xvii el im perio otom ano se interesa en él Nuevo M undo.76
He aquí cóm o en 1513, el famoso m apa del m undo de Piri Reís presen ta a
E stam bul el descubrim iento de Brasil: "Rum bo a la provincia de H ínt [la
India], un navio portugués encontró vientos contrarios que lo alejaron de
la costa. Después de que u na tem pestad los llevó hacia el sur, vieron frente a
ellos u n a rib era [...] y gente desnuda sobre la costa que les lanzaba flechas
con puntas de hueso de pescado”. 77 El m apa del Nuevo M undo da a los p eo­
res adversarios de los ibéricos una im agen m uy precisa (para la época) de
Jas riberas del océano Atlántico. En el Asia de los portugueses, los frágiles
m uros del Estado da India tienen orejas. "El zam orín [rajá Sam udri] y los
dem ás saben inm ediatam ente lo que se decide en el consejo y las in stru c­
ciones de la flota que llega al M alabar y a otras p artes [...] En D abul y S urat
se sabe al instante todo sobre la flota portuguesa que p arte al acecho de los
navios que van y vienen a La M e c a /'78 En otras partes, los horizontes cono­
cen dilataciones gigantescas. Brasil entra en la m ira del G ran Mogol y Méxi-

75 Chimalpahin, 2001, p. 111. La expedición que envía el virrey MorUesdnnjs reúne 800
soldados, 200 reclutados en la Nueva E spaña y el resto en la península, l’arte de Manila el 15 de
enero al m ando de Pedro de Acuña, llevando 3209 hombres, de los cuales 1 400 son soldados;
San Agustín, 1975, pp. 714, 719. Culmina con la ocupación de Tídore y la toma de Teníate en
abril del mism o año. Manila festeja la noticia el 31 de mayo, cinco meses antes que México.
76 Gregory C. Mclntosh, The Piri Reís Map o f 1513, Atenas y Londres, The University of
Georgia Press, 2000.
77 Ibid., p. 45.
78 Diogo do Couto, Diálogo do soldado prátíco, ed. por Reís Brasil, Lisboa, Publica (¿des E u­
ropa- Ainérica, 1988, p. 21.
70 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

co obsesiona al archipiélago nipón. A finales del siglo xvi, las autoridades


japonesas siguen con atención el destino de la Nueva E spaña, confiando en
encontrar en ella u n nuevo socio com ercial y o tra salida hacia las tierras de
los "bárbaros del sur", o presintiendo la lam entable suerte que les espera
e n caso de u n a conquista española. N ada ignoran de los' asuntos europeos,
se trate de las intrigas de Antonio, el pretendiente al trono de Portugal, o de
los conflictos que oponen a España, Inglaterra y Turquía.79 Por todas partes,
portugueses que salen de las fronteras de la m onarquía, renegados y co­
m erciantes tam bién propagan lo que saben del m undo de los ibéricos.

19 K nauth, 1972, p. 135.


III. OTRA MODERNIDAD

Deben ser enviados también por todo el mundo


matemáticos belgas y alemanes
para conocer los movimientos de los astros,
constelaciones y [...] profundidad de los mares.
T o m m a so C a m p a n e l la ,
Monarquía de España, 1 598

L as c i f r a s están, allí. F.n 1605, las librerías castellanas expidieron u n a

p arte de la p rim e ra edición de D on Quijote al Nuevo M undo, ap ro x im a­


dam ente 300 ejem plares p a ra la N ueva,E spaña y un ce n te n ar p a ra Car­
tag en a de Indias. P arte del tiraje desapareció en naufragios q ue so b re­
vinieron a lo largo de La H ab an a y de S a n ta M argarita, p ero al m enos 72
ejem plares de la novela de M iguel de C ervantes llegaron a L im a en m a ­
nos del librero M iguel M éndez. De allí, ios volúm enes tom aron la ru ta de
Cuzco y de las lejanas regiones de los Andes. El m ism o m ovim iento llevó
a A m érica del S ur la p rim e ra edición de las Comedias de Lope de Vega.1
Desde el siglo xvi o tras p a rte s del m undo se h ab ían aco stu m b rad o a re ­
cibir y leer literatu ra europea, ta n to sus clásicos com o sus novedades,
tan to sus obras m aestras com o su p roducción gris. La m ovilización ib é­
rica desencadenó u n a revolución en la histo ria del libro europeo que
apenas em pezam os a valorar.2

L id r o s a l r e d e d o r d e l m u n d o

Las eruditas referencias de Chim alpahin, las alusiones literarias de B albue­


na o las citas en que ab u n d a la cerem onia de las reliquias enviadas a M éxi­
co en 1578 serían inconcebibles sin esta circulación de lo im preso. La difu­
sión transoceánica de los libros europeos es la ilustración más concreta del

1 Irving A. Leonard, Los libros dc¡ conquistador, México, f c e , 1996, pp. 215-236.
2 Carlos A lberto González Sánchez, Los m undos del libro. Medios de difusión de ln cultura
occidental en las Indias de ¡os siglos xviyxvti, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001.

71
72 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

m ovim iento que se adueña de todos los soportes intelectuales del R enaci­
m iento. Pero los libros hacen m ás que exportar la m odernidad europea:
contribuyen a darle o tra form a que surge de la confrontación de los ibéri­
cos con las otras partes del m undo. ! ¿
Desde com ienzos del siglo xvi el libro europeo, que en su m om ento
p arte a la conquista de las tierras donde llegaron los ibéricos, atraviesa el
A tlántico ju n to con los conquistadores, los m isioneros y los rep rese n tan ­
tes de la Corona, al igual que lo hizo al seguir a los p ortugueses a África y
a las costas de la India. Más tarde, con los jesu ítas, los portugueses y los
italianos, se in tro d u c irá en Jap ó n y en C hina. P o r p rim e ra vez en su h isto ­
ria, libros y navios circulan en todos los océanos. E s difícil cifrar esas ex­
portaciones.
Las fuentes perm iten identificar m ás de 8000 libros que salieron de
E spaña ¡hacia las In d ias-occidentales-entre 1558 y finales del siglo xvn,
pero p robablem ente hay que decuplicar ésta ca n tid a d p a ra in clu ir el con­
trab an d o y todo lo que se esconde a la m irad a de las adm inistraciones
ibéricas.3 Sin em bargo, la m ovilización de los fondos europeos es sólo una
transferencia m ecánica que lleva consigo u n a serie de efectos secu n d a­
rios, de reacciones o de regresos a E u ro p a que h ab ría n sido m uy difíciles
de prever u orquestar. Un ejem plo: gracias a la trad u cció n , los clásicos de
la literatu ra europea se repro d u jero n bajo otros cielos. H acia 1520, cu an ­
do D uarte de R esende p arte p ara hacerse cargo de sus funciones de fac­
tor del rey de Portugal en las M olucas, lleva consigo obras de Cicerón que
trad u ce a lo largo de sus interm in ab les travesías;4 al reg resar a P ortugal
publica su versión en C oim bra bajo el título de Marco Tulio Cicerón de
Amicicia, Paradoxos e Sonho de Scipiao. O tro portugués, H enrique Garcés,
especialista en m inas y técnicas de extracción de plata, su rca la A m érica
española llevando en su equipaje las obras de Cam oes y de P etrarca, a
quienes traduce al castellano en el curso de sus viajes en tre los dos hem is-
fei'ios.
A sem ejanza de las im ágenes, los libros im presos en E u ro p a d an la
vuelta al m undo franqueando las fronteras de la m o n arq u ía católica. Un
ejem plar del Teatro del m undo (1579), del geógrafo antu erp ien se A braham
Ortelius, llega a Japón antes de que M ateo Ricci5 lo ofrezca al em perador de
China. La Topografía de la ciudad de R om a (Francfort, 1597), de Théodore

3 González Sánchez, 2001, p. 203.


4 Do mundo antigo a os tiovos mundos, 1998, p. 124.
5 Sullivnn, 1989, p. 44,
OTRA MODERNIDAD 73

de Bry,6 consagrada a los esplendores de la Rom a antigua, o tam bién las


vistas de las ciudades publicadas p o r Georg B raun y Frans H ogenberg en
su Civitates orbis terrarum (Colonia, 1575*1583) conocen la m ism a suerte.7
Los libros se exportan-y circulan con sus lectores; Las bibliotecas acom pa­
ñan a sus propietarios sobre los océanos del orbe. Se lee en los barcos para
m a tar el tiempo, para uno m ism o o en voz alta para los com pañeros de via­
je. La fam a de u n autor y la habilidad com ercial de los libreros hacen que
con frecuencia se devoren las m ism as obras en diferentes partes del m u n ­
do, a miles de kilóm etros de E uropa. Aficionados dispersos entre África,
Asia y América form an nuevos lectores que se interesan p o r los m ism os tí­
tulos, obras piadosas, clásicos latinos o novelas de éxito. E n 1583, la biblio­
teca de un español de M anila contenía 23 obras literarias, entre las que se
encontraban. Orlando furioso ele Ariosto en trad u cció n , de Jerónim o ^de
IJrrea y la. Arcadia de Jaeobo Sannazaró:8 Los libros que atraviesan los m a ­
res no son siem pre los que la posteridad retendrá. ¿Quién, de este lado de
los Pirineos; se acuerda hoy en día de la Diana de Jorge de M ontem ayor y
de las continuaciones que le dieron? En la E spaña de Cervantes, el cura que
exam inaba la biblioteca de Don Quijote había pedido que las llam as p erdo­
n aran esa fam osa o bra "y porque tuvo la honra de ser prim ero entre sem e­
jan tes libros".9 Esa novela pastoril, anticipado best-seller, los esbirros de la
Inquisición la descubrieron entre las m anos de los portugueses de Salvador
de Bahia (1591) y de los españoles de Filipinas (1583).10 Que la cuarta parte de
la Diana, publicada en E spaña en 1582, pudiera leerse en M anila apenas un
año m ás tarde dice m ucho sobre la rapidez de circulación de las obras, fre­
cuentem ente superior a la que se observa hoy en día.
E spañoles, m estizos e indios letrados de América a finales del siglo x v t
son bastante num erosos p ara constituir u n m ercado que interesa a los li­
breros de la Península. Si p arte de la prim era edición de Don Quijote se
hace a la m ar rum bo a América y Perú es porque, com o los editores lo sa-

6 Gauvin AlexanderBailey, Art on theJesuit Missiotts iu Asia and Uitin America, Í542-1773,
BuíTalo, Tórculo y Londres, University of Toronto Press, 1999, p. 93.
7 Sullivan, 1989, p. 45.
8 Está lejos de ser la única biblioteca del archipiélago. El incendio de 1583 redujo a cenizas
la "biblioteca muy buena” dei obispo Salazar. Leonard, Í996, p. 201.
9 Ibid., p. 194.
10 Ronaldo Vainfas (ed.), Confissóes da Bahia, Sao Paulo, Companhia das Letras, 1997,
p. 207, y Leonard, 1996, pp. 193-194. Trebiña (o Treviño), un español de Manila, posee también
una traducción española de una vulgarización del aristotelismo de Alessandro Piccolomini y
un relato histórico sobre la toma de Rodas por Solim án, p. 196.
74 LA MÜNDTAUZACIÓN IBÉRICA

ben, los volúm enes recién editados se venderán allí a m ejor precio. Incluso
los "m alos libros" se exportan, y m ucho. La dificultad y los riesgos que p o ­
dían correr algunos títulos prohibidos en E sp añ a in citan a los libreros a
deshacerse de ellos expidiéndolos discretam ente a la otra costa del océano
gracias a redes de com plicidad. Ese, p o r ejem plo, fu e eLcaso dé la Biblia de
Vátablé, cuyas tribulaciones pueden seguirse desde M edina del Gampo h a s­
ta México. La Selva de aventuras de Jerónim o C ontreras, que figura en el
índice de las obras prohibidas, enfrenta dos océanos antes de llegar a M ani­
la. A com ienzos del decenio de 1590, el Brasil portugués acoge títulos tan
sospechosos com o la Diana, las Metamorfosis de Ovidio o tam b ién la com e­
dia Eufrozina de Jorge F erreira de Vasconcelos (1555), prohibidos p o r la
Inquisición de Lisboa.11 D onde hay com isarios del S anto Oficio éstos, tier
nen que a b rir los ojos:;“Los -libros, son u n o 'd e los principales motivos, p ara
la inspección de los barcos, especialm ente las cajas que vienen com o carga­
m ento’'.12
Al m ism o tiem po que los libros, los idiom as europeos se m undiaíizan.
El siglo xvt es la era de la difusión de las lenguas antiguas, com o el latín y el
griego, o de las m odernas, com o el castellano, el portugués y el italiano. En
México, a p a rtir de 1536, los estudiantes indígenas del colegio Im perial de
la Santa Cruz de Tlatelolco aprenden latín, al igual que p ro n to lo h arán los
de Goa y a finales de siglo los jóvenes japoneses del colegio de Arie (93
alum nos en 1596).13 La aparición de esos nuevos lectores revela que la cir­
culación clcil libro no sólo obedece a la ap ertu ra de las ru tas m arinas y al
azar de los viajes.

I m prentas de A m é r ic a y de A s ia

La fahricación in situ del libro europeo exige el envío de u n m aterial cos­


toso, la instalación de talleres de im presión y la p resen cia d e'im p reso res
veteranos tan curiosos de los nuevos m undos com o de las nuevas lenguas
en las que les será necesario trab a jar.’4 México acoge a lom bardos com o
Giovanni Paoli, a turinenses com o A ntonio R icardo y a ruaneses com o P e­
dro O chart. G oa em plea a flam encos com o Jo h a n n es de E ndem o tam h ién
11 Vainlas, 1997, pp. 99, 300.
12 Leonard, 1996, p. 201. Véase Em ina H. Blair y J. A. Robertson, The Philippitte Islands,
1493-1803, Cleveland, 1903-1909, vol. 5, p. 272, y Leonard, 1996, p. 377.
13 Bailey, 1999, p. 69.
Clive Griffin, Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo xvi, en Sevilla y México,
Madrid, Cultura Hispánica, 1991, pp. 91-116.
OTRA MODERNIDAD 75

a castellanos com o Ju a n González y Ju an B u stam a n te .15 A ellos se ag re­


garán ayudantes indígenas, pro n to fam iliarizados con el arte de la ti­
p o g rafía.16
E n México es donde p o r vez prim era se siente la necesidad de p ro d u cir
i n s i t u obras adaptadas alias n ecesidades’d e la evangelización. Desde 1.561,
con el apoyo técnico y financiero de los Crom berger de Sevilla y a in stan ­
cias del obispo de México y del virrey, se abre la prim era im prenta de las
Américas.17 Unos 40 años después, sigue el ejemplo Lima, donde se estable­
ce el piam ontés Antonio R icardo,18 llegado de México. E n Asia, en Goa, m e­
nos de 20 años después que en la capital de la Nueva E spaña, las prensas
del colegio jesuita publican su prim era obra, las C o n c lu s io n e s f i l o s ó f i c a s .'9
Desde 1561 la C om pañía edita libros en lenguas indígenas, el konkani,
con una C a r tilh a d e D o u tr in a c h r is tá .10 En 1588, ..Macao im prim e su p rim er
libro a la europea con-tipos móviles, e l C h r is tia n i p u e r i i n s t i t u t i o de J u a n
Bonifacio,21 cuatro años después de que el je su ita italian o Miguel Rug-
gieri editó un catecism o en caracteres chinos en u na prensa xilográfica. La
prim era prensa europea se instaló en Japón en 1590:22 m ás de 80 libros s a ­
lieron gracias a los esfuerzos de los jesuítas.23 Las filipinas españolas a b ri­
gan una actividad más m odesta: M anila espera hasta 1593 para d ar a luz

15 iVínrcdo Francisco Mastrilli, R da^am de hurii prodigioso niilagre, ed. por Manuel de
U nía, Biblioteca Nacional [Lisboa, Rachol, 1636], 1989, p. xxxix. En México, PieLro Balli, que
publica textos en náhuatl, zapo leca y mixtecu, es un salmantino de origen francés. Joaquín
García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo x\'r, ed. por Agustín Millares Cario, México,
f c e [1886], 1981, p . 37.
16 El japonés Constantino Dourado en Goa; Mastrilli, 1989, p. xvi. En México véase la lista
de los indígenas hecha p o r el franciscano Juan Bautista, en Ángel María Garibay K., Historia
de la literatura náhuatl, México, Porrúa, 1971, ir, pp. 223, 225.
17 García Icazbalceta, 1981, p. 24.
I!t Ibid., pp. 37-38.
19 La obra la publicó el Colegio de Sao Paulo de Goa en 1556; Mastrilli, 1989, p. xi.
20 Francisco Betliencourt y Kirti Chaudhuri, História da expansao portuguesa, Lisboa,
Círculo de Leitores, 1998, f, p. 425,
21 Bcthencourt y Chaudhuri, 1988, u, p. 474.
22 Charles R. Boxer, The Christian Century in Japan, 1549-1650, Lisboa, Carcanet, 1993, pp.
190-198. El prim er libro que salió de las prensas japonesas fue Sánelos no Gasagueo no uchi
Nuquigaqi (los Hechos de ¡os santos). Publicado en Kaísusa en 1591, estaba ornam entado con
un grabado de estilo m anicrista. El mism o año se publicó también ía Cruz no monogatari (La
historia de la Cruz), que está decorado con un grabado que representa a María adorando al
N iño Jesús.
23 En Amacusa, en Katsusa, y sobre todo en Nagasaki, los jesuitas editan tam bién m uchas
versiones abreviadas de los clásicos japoneses y traducciones de Luis de Granada y de la Im i­
ta tio Christi de Tomás de Kcmpis.
76 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

u na Doctrina cristiana en lengua española y tagala?* Con 23 títu lo s p u b li­


cados entre m ediados del siglo xvi y 1636,25 la India p o rtu g u esa ocupa el
te rc e r lu g a r después de M éxico (alred e d o r de 300 títu lo s) y de Jap ó n
(m ás de 80).20
• Esos relevos técnicos se instalan paralelam ente en los dos extrem os del
m undo. M ientras México edita los grandes tratados del agustino Alonso de
la Vera Cruz, su Recognitio sum m ularuni {1554), su Resolutio dialéctica
(1554) y su Phisica speculatio (1557), Goa publica una p rim era obra de filo­
sofía en los años 1550. Las constituciones d el arzobispo de México ven la
luz en 1556, y las del arzobispo de Goa 12 años m ás tard e.27 Igual paralelis­
m o y sincronía entre Japón -y M éxico: ¡ e l r mism o ciño, 1594, u n a h erram ien ta
lingüística de im portancia, la gram ática latina del portugués M ariuelÁlva-
rez, aparece en México y en Japón.28;
Sin que podam os b ab lar de política concreta y m enos todavía de redes,
las p rensas de origen ibérico: estim ulan la expansión de u n a literatu ra cris­
tiana en lengua local, acelerando la circulación de los textos, de las ideas y
de las creencias europeas. Por todas partes el objetivo p rio ritario es todavía
el adoctrinam iento de los indígenas. E n este sentido, los esfuerzos del arzo­
bispo de México Ju a n de Z um árraga prefiguran los del arzobispo de Goa y
del jesuita Valignano en Japón. Los catecism os y los diccionarios publica­
dos en Goa, en M acao o en A m acusa son los sem ejantes asiáticos de los
diccionarios y m anuales de confesión que Alonso de M olina y M arturino
Gilberti com ponen en México en náhuatl y en purépecha.
La m undialización de las lenguas europeas se acom paña de o tra form a
de penetración. L entam ente traducidos a lenguas am erindias y asiáticas,
fragm entos del patrim onio clásico y un buen núm ero de textos cristianos se
vuelven accesibles a sociedades que hasta entonces eran totalm ente ajenas
a la tradición europea. Las Fábulas de E sopo se trad u cen al náh u atl en
México y al japonés en Nagasaki. Un ejem plar de la versión n ipona ad o rn a­
do con grabados de los discípulos japoneses del jesuita N iccold llegará, in ­
cluso, a m anos de M ateo Ricci, quien a su vez lo ofrecerá a u n m an d arín de

24 Vicente Rafael, Contracling Cotonialism, Translalion and Christian Conversión in Tagalog


Society undur Early Spanish Rule, Ithaca y Londres, Cornell University Press, 1988, pp. 48, 26.
En 1610, las prensas de Tomás Pinpin publican el Arte y reglas de la lengua tagala.
25 Mastrilli, 19S9, pp. xw-xv.
26 Brasil sólo tendrá verdaderas prensas hasta el siglo xtx.
27 Constituciones del arzobispado y provincia de la m uy ynsigne y muy leal ciudad de Temixtitlan,
México, Juan Pablos, 1556; Constituciones do arccbispado de Goa, Goa, Joño de Emdem, Í568.
García Icazbalceta, 1981, p. 415; JBcthcncouri y Chaudhuri, 1998, u, p. 474.
OTRA MODERNIDAD 77

la corte del em perador de China.29 Como consecuencia de esta dinám ica de


traducción, las lenguas am erindias —ninguna de las cuales se escribía has­
ta entonces—30 se transcriben fonéticam ente y adquieren u n a existencia
m aterial en form a de libros ío de volantes. E sto es verdad particularm ente
en los casos del náhuatl, del maya, del quechua, del tupi de B rasil y.del ti-
m u cu a de Florida.31 La m ovilización ibérica im pulsa la escritura latina y
los tipos de im prenta europeos en todas partes del m undo. La dinám ica in ­
augurada en América, y reactivada en Goa, gana el Extrem o O liente. Tam­
bién el japonés se transcribe en caracteres latinos. La m ism a suerte corre el
tagalog, una de las lenguas de Filipinas, ya que el im presor ladino Tomás
Pinpin, un filipino bilingüe, em prende en 1610 la tarea de publicar su m é­
todo del Castellano, Librong Pagaaralan nang manga Tagalog nang tácang
Cas tilla? utilizando el alfabeto la tin o 32L as palabras viaj an con los libros. El
libró a d a europea (libro en castellano) se vuelve librong en' tagalog, m ien­
tras la p alab ra n áhuatl am oxtli —que h a poco designaba las antiguas p in tu ­
ras pictográficas— se m antiene en la Nueva España.
La im presión de libros in situ abre la posibilidad de dom esticar las
lenguas locales fijándolas tipográficam ente y atrapándolas en las redes de
la g ram ática latina,33 m odelo p o r excelencia en E uropa de todas las len­
guas, y som etiéndolas a las sujeciones y principios de diccionarios concebi­
dos según el m odelo del de A m brosius Calepinus. Tanto en América com o
en Asia, religiosos ávidos de com unicarse con los futuros fieles m u ltip li­
can las "artes" como otras tantas llaves p ara entrar a las lenguas del m undo:
Arte de la lengua mexicana y castellana del franciscano Alonso de Molina, Arte
de lingua de Japam del jesuita Joao Rodrigues (Nagasaki, 1608).34 Los dic­
cionarios representan productos todavía m ás am biciosos: el de Alonso de
M olina —castellano-náhuatl y náhuatl-castellano— aparece en México en

29 Suilívan, 1989, p. 48.


30 Con excepción del m aya clásico.
31 No es el caso de Asia, donde también el tagalog de las lejanas Filipinas poseía un sistem a
de transcripción.
32 Rafael, 1988, p. 56. M anuel Angas y Cuevas, La primera imprenta en Filipinas, Macula,
Gcrmania, 1910, citado en Rafael, 1988, p. 57, n. 6. Pinpin habría aprendido el oficio con un
chino cristiano, Juan de Vera: im prim ió a la vez obras de devoción en castellano y en tagalog.
Sus actividades se detuvieron hacia 1539.
33 Véase, p o r ejemplo, para América del Sur, la gram ática de fray Domingo de Santo Tomás,
Gramniatica o arte de ¡a lengua general de los indios de ios reynos del Perú, Valladolid, Francisco
Fernández de Córdoba, 1560, ed. p o r Rodolfo Cerrón-Palomino, Madrid, Ediciones de Cultura
Hispánica, 1994.
34 Una reedición abreviada se publicó en Macao en 1620.
78 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

1571,35 m ientras que un D ictionarium latino lusitanicum ac japonicum se


publica en A m acusa 24 años m ás ta rd e .36 Los prim eros vocabularios, obras
dé devoción y antologías de textos de origen europeo que aparecen en
A m érica y Asia ,se agregan a las n u m ero sas obras que las.p ren sas y las li­
b rerías ibéricas expiden a las cu atro partes del m undo. G racias a todos
esos libros, que ante todo resp o n d ían á las am biciones de u n a em presa
evangelizadora llevada en la escala del orbe, la im p ren ta y la literatu ra eu­
ropeas se m undializan.

E l r e g r e so a E uropa de n u ev o s sa b er es

P o r lo general, la m undialización ibérica, impulsada, desde E uropa,-sólo


deja a sus p u n to s de enlace am ericanos y asiáticos u n p ap é l p ú rám en te
local. E n ese contexto, y duran te.m ü ch o tiem po, el regreso d é lo im preso
am ericano o asiático al Viejo M undo es u n a excepción. Sin em hargo, el
destino de los Coloquios dos sim ples, la su m a sobre la b o tá n ica in d ia p u ­
blicada en G oa en 1563 p o r el m édico po rtu g u és G arcia da O rta, m erece
q ue nos detengam os en ellos. Concebida b ajo la form a de un diálogo entre
el a u to r y un español curioso de los rem edios de las Indias, la o b ra se d iri­
ge a u n público europeo y se aplica a co rreg ir erro res e ignorancias. Su
éxito es fulm inante: a p a rtir de 1567 Charles de L'Escluse (Clusius) lo tr a ­
duce al latín; luego, A nnibale B riganti (Venecia, 1575), al italiano, y p ro n ­
to se integra en publicaciones europeas, com enzando p o r la de Ju an F ra ­
goso (Alcalá -de H enares, 1566) y la de Cristóváo de Acosta (Burgos,
1578).37 La llegada de las "drogas” exóticas al m ercado europeo y su ad o p ­
ción en el seno de las farm acopeas occidentales d esp iertan tal curiosidad

35 Vocabulario en tengan castellana y mexicana, México, Antonio de Espinosa, 1571.


36 Boxee, 1993, p. 195.
37 Clusius, Arotnatum et sim plicium aliquot medicamcntom m aptid ¡rulos nascentiwn histo­
ria... , Amberes, 1567 (reediciones en 1574, 1579, 1593, 1605, 1605-1611). Véase tam bién Anni­
bale Briganti, Díte libri dell’H istoria de i semplici, aro/nati ct altre cose che vendono pórtate
dell'íitdie Oriental i alia, medicina di don Garzia dell'Orto, medico portughese..., Venecia, 1575
{reediciones en 1580, 1582, 1589, 1605 y 1616); Juan Fragoso, Catalogas simplicium medica-
m entorum ..., Compluti, Alcalá de Henares, 1566; Cristóváo de Acosta, Tractado de las drogas, y
medicinas de las indias Orientales, con sus plantas debuxadas al vivo por C. A., médico..., Bur­
gos, M artín de Victoria, 1578, y la traducción latina de esa obra: Arom atum et medicamentorum
in Oríentali India nascentiuni Uber..., Amberes, C. Plantin, 1582, en A. J. Andvacle de Gouveia,
Garcia d'Orta e Amato Lusitano na ciencia do sett tempo, Lisboa, Instituto de Cultura e Lingita
Portuguesa, Biblioteca Breve, pp. 79-82.
OTRA MODERNIDAD 79

y atizan de tal m an era los intereses com erciales que la inform ación se d i­
vulga ráp idam ente. La m ovilización se invierte entonces: saberes nuevos
se ex portan a E u ro p a y explotan los enlaces técnicos recién im p lan tad o s
en tierras lejanas.
Excepcional p o r su éxito europeo, la obra de G a rd a da O rta no es sin
em bargo un caso aislado. Desde la segunda m itad del siglo xvi, los médicos
españoles habían publicado en México obras que se dirigían al lector euro­
peo. E n sus Opera medicinalia (1570), Francisco Bravo la em prendió abier­
tam ente contra su colega Nicolás M onardes en relación con una cuestión
de cirugía y discutió la posición del italiano F racastoro sobre la fiebre tifoi­
dea.38 Juan de Cárdenas h a rá de sus Problemas y secretos maravillosos de las
Indias (1591 )39 una antología de curiosidades para gloria del Nuevo M undo
y con la férrea intenció n de que "saquen y desentierren del abism o del olvi­
do tan peregrinos y excelentes efectos com o todas estas occidentales p ro ­
vincias, en sí contienen y encierran".40 Sin em bargo, ni Bravo ni Cárdenas,
que están lejos de poseer el genio de G arcia da Orta, logran conquistar el
m ercado europeo y m m ir los apoyos necesarios p ara u na difusión ibérica y
continental.
M ucho m ás que lo im preso am ericano o asiático, los m anuscritos com ­
pilados en los territorios de la M onarquía católica aseguran el regreso de la
inform ación al Viejo M undo con aportaciones de datos de una riqueza sin
precedente. Los letrados europeos pueden descubrir los textos, a m enudo
acom pañados de im ágenes, de los m isioneros B em ardino de S ahagún y
Diego D urán sobre México, las crónicas de Pedro Cieza de León y de G ua­
m án Pom a de Ayala sobre el Perú antiguo, las cartas de los jesuitas Nobre-
ga y A nchieta sobre Brasil y los escritos de Luís Fróis sobre Japón. Los m a­
nuscritos expedidos a E uro pa term inan a veces en las prensas del Viejo
M undo en lugar de acum ularse en las estanterías de las grandes bibliote­
cas, en donde con frecuencia se pierden. Sucede lo m ism o con cartas de je ­
suitas cuya difusión organiza cuidadosam ente la Com pañía,41 con las tra ­
ducciones castellanas de H enrique Garcés, que en 1591 publica su Camóes

38 Germ án Somolinos d'Ardois, "Médicos y libros en el prim er siglo de la Colonia", en Bo­


letín de la Biblioteca Nacional, xvm, núm . 1-4, México, u n a m , 1967, pp. í 08-109.
39 García Icazbalceta, 1981, p. 398.
40 Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, ed. por Ángeles Durán,
M adrid, Alianza, 1988, p. 32.
41 Véase el ejemplo brasileño notablem ente estudiado por Jean-Claude Laborie, Une corres-
pondance missionnaire au x v í siécle: l'écriture jésuite du Brésil, 1549-1568, 2 vols., Université
Charles de Gaulle-Lille III, diciem bre de 1999, tesis de doctorado.
80 LA. MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

y su P etrarca en M adrid, y con la epopeya de Balbuena, E l Bernardo, que


aparece en 1624, m ás de 20 años después de h aber sido term in ad a en Méxi­
co.42 La m ism a suerte corrieron la Historia natural de Francisco H ern án ­
dez, una sum a sobre México, que después de m uchas peripecias se revisó y
publicó en R om a en latín,43 y los trabajos de los m estizos G arcilaso de la
Vega y Diego Valadés, que recibieron los honores de; la im presión p o r vez
prim era en R om a y p o r segunda vez en Perusa.44 ,
Al lado de los m anuscritos redactados p o r los indios, m estizos y eu ro ­
peos, un m ism o m ovim iento lleva a E urop a objetos extraños que confron­
tan a los eruditos del Viejo M undo con otros m odos de expresión: los li­
bros de China y sus ideogram as, las “p in tu ra s” pictográficas de México, los
quipos peruanos, con sus nudos dispuestos sobre cuerdecillas de colores;.
En el decenio de 1570, la rein a C atalina de P ortügal poseía dos libros en
chino: "libros de m olde que tra ta n de sús historias".45 En Lisboa, B ernardÍT
no de E scalante tiene el privilegio de observar o b ras ch in a s en las que se
inspira para ed itar ideogram as en su tratad o sobre la navegación p o rtu ­
guesa.46 Los códices m exicanos tran sitan entre las cortes europeas y las tien ­
das de curiosidades, pasando a veces de las m anos de los p iratas a las de
los bibliotecarios reales. Se les copia en R o m a —es el caso del Codex R ios—
y en Florencia, donde el p in to r Ludovico B utti atib o rra sus frescos de la
Antica Armería (hoy en día los Oficios) con pájaro s tropicales y guerreros
m exicanos, m ezclando sin com plejos elem entos am ericanos y préstam os
asiáticos.47 U na decena de años después de B em ard in o de Escalante, el

42 Balbuena, 1990, p. lx.


4J La obra aparece en Rom a en 1651. García Icazbalceia, 1981, pp. 232-233, y David Frced-
berg, The Eye o f the Lynx. Galileo, his Fríends and the Beginnings o f M odem Natural History,
Chicago, University o f Chicago Press, 2002. Una versión abreviada se tradujo a! castellano y la
publicó en México el dominico Francisco Ximcnez a partir de 1615. Por una especie de regreso
al rem itente, y a falla de un público europeo, los conocimientos de Francisco Hernández, se
dieron de m anera imperfecta al atravesar el Atlántico para ponerlos a disposición de los habi­
tantes de la Nueva España, "para todo género de gente que vive en estancias y pueblos do no ay
m édicos ni botica”, García Icazbalceta, 1981, p. 233.
44 Esos m anuscritos no sólo llegaron a las im prentas dé la península, de los Países Bajos o
de Roma. En 1607, en la capital del reino de Nápolcs se publica el Riutale, seu ntanuale perua-
num de Oré, que ofrece una com pilación redactada en m uchas lenguas indígenas de América
del Sur: quechua, aymara, mocbica, puquina, guaraní y "brasilica" (tupi), en Luis Gerónimo de
Oré, Relación de la vida y milagros de san Francisco Solano, Lima, Pontificia Universidad Cató­
lica de Perú, 1998, p. xxx.
45 Escalante, ] 577, p. 62v.
46 Ibid., pp. 61, 61 v.
47 Heikamp, 1972, p, 46.
OTRA MODERNIDAD 81

franciscano Diego Valadés hace im p rim ir en su Rhetorica christiana p icto ­


grafías m exicanas que se propone explotar con fines m nem otécnicos. El
frontispicio de la crónica de las Indias, que se debe a A ntonio H errera, se
ad o rn a con dibujos sacados de u n códice m exicano conservado aú n hoy
en París, el Telleriano Retnensis.

E s c a l a s p l a n e t a r ia s

El siglo xvi no se lim ita, p o r lo tanto, a la m ovilización de los recursos del


O ccidente al resto del orbe. La expansión ibérica m ultiplica los efectos de
regreso, y no sólo en el dom inio de las especias y de los m etales preciosos.
Los inform es,, textos, traducciones, testim onios que llegan de otras p aites
del m u n d o enriquecen. las bibliotecas; y las colecciones de la E uropa occi­
dental, central e incluso oriental, tejiendo u na tela planetaria. Los prim eros
textos de América, Africa y Asia viajan con los ibéricos. Los escritos de Ló­
pez G om ara y de F ernández dé Oviedo, para citar sólo a los cronistas m ás
fam osos del Nuevo M undo, se leen en toda Europa, en el impei'io O tom ano
y h asta en el Asia portuguesa, m ientras que G arcía da O rta y A lbuquerque
se com entan en América. Aunque la Península constituye uno de los polos
dom inantes, las relaciones intercontinentales no se lim itan a un diáiogo
con E uropa.
Otros circuitos se crean al interior de la M onarquía católica. Los p ortu­
gueses y los m ulatos del continente africano se preocupan por cosas de la
In d ia y de Brasil. E n su Tratado breve dos rios de G uiñé do Cabo Verde (1594),
André Alvares de Almada evoca lo m ism o el Caribe que el Estado da India.
Los portugueses de Brasil no pueden ignorar a su vecino africano del que
obtienen a sus esclavos; p o r su lado, la Nueva E spaña m ira de soslayo la
p lata de las tierras de P erú en tanto se exalta con la idea de conquistar sus
lejanos confines septentrionales. Y, en México, el indio C him alpahin no es
el único que vuelve la m irada a Asia. Es sintom ático que el prim er libro de
histo ria política consagrado a Filipinas lo haya publicado A ntonio de Mor-
ga48 en 1609 en las prensas de la capital mexicana.
A fuerza de extenderse y de intensificarse en diversas partes del globo,
la movilización de los hom bres y de las cosas adopta una escala planetaria.
Los lím ites reales o im aginarios de la dom inación ibérica, los m ojones del
48 Sucesos da tas Islas Filipinas, México, Jerónim o Baüi, !609 (edición m oderna, Madrid,
Polifemo, 1997).
82 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

"inmenso resorte ele la m onarquía de E spaña”,49 que tan bien evoca Giulio
Cesare Capaccio en su elogio de Ñ apóles, son desechados constantem ente.
Las C olum nas de Hércules, que al com ien zo se levantaban “a la orilla del
mar de Cádiz”, cayeron después bajo los em bates del em perador Carlos V
antes de volver a erigirse en el archipiélago de Filipinas,50 en la otra cara del
orbe. Esta planetarización de los horizontes explica las innum erables refe­
rencias a “las cuatro partes del mundo" bajo la plum a de los contem porá­
neos. En los m árgenes de las páginas encontram os evaluaciones cifradas de
recorridos cada vez más considerables. En el decenio de 1530, el portugués
Antonio Galvao hace un balance de las riquezas p otenciales del sudeste
asiático, enum erando d istancias que no parecen inquietarlo en lo m ás m í­
nim o, com o si los trayectos largos y d ifíciles se banalizaran: “De Sum atra a
las M olucas, no hay más de cuatrocientas leguas de travesía [...] v la m ar es
tan calm a com o una laguna; otro tanto hay para China y un poco m ás para
las islas Lequios".51
Cuando 40 años más tarde el cosm ógrafo L ópez de V elasco evalúa la
longitud de las costas de América, la con stelación de cifras a las que se en ­
frenta nada tiene en com ún con las dim en sion es de Castilla, ni tam poco
con las de la península ibérica: "tiene la dicha dem arcación de travesía, tres
mil y ciento y cincuenta leguas norte sur, y otras tantas este oeste, de las
cuales son de tierra firme descubierta dos tnil de largo, norte sur, y com o
mil de ancho por donde más".S2 Su Geografía y descripción universal de las
Indias (1574) ofrece un ejem plo espectacular de este insaciable apetito de
inform ación, de cifras, de m edidas, de n om bres y territorios. Al hojear sus
páginas tenem os la sen sación de que el m undo se extiende al infinito. Des*
pues de haber recorrido la descripción de los territorios som etid os a la co­
rona de Castilla, descubrim os un nuevo capítulo sobre Brasil, luego otro
sobre las islas del Poniente y la Especiería , y otro tam bién sobre las Filipi­
nas, que incluye, a guisa de con clu sión , una "Corografía de la costa de la
China” tom ada de una descripción dei Japón, y unas páginas anteriores
— esta vez las últim as— sobre la N ueva Guinea y las islas S alom ón .55 Adop­
tar una escala planetaria no es un sim p le ejercicio de aritm ética. Los euro-

4y Giulio Cesare Capaccio, ¡l fomsticro. Dialogi, Ñapóles, Gio. Domenico Roncaglioln,


1634, p. 316.
5(1 Monja, 1997, p. 8.
51 Vilerbo, 1988, p. 120.
s- Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal ríe las Indias, ed. por Marcos
Jiménez, de la Espada, r a e 248, M adrid, Alias, 197J, p. 1.
33 ibid., pp. 286-309.
OTRA MODERNIDAD 83

peos deben habituarse a nuevas experiencias hum anas vinculadas con to­
das las facetas de la m ovilización. Si los trotam undos, en el sentido propio
del térm ino, son todavía la excepción, num erosos son los m isioneros, los
com erciantes o los burócratas que aprenden a organizar su actividad entre
M éxico, Perú, las Filipinas y Castilla, o bien, entre Goa, África, Brasil y Lis­
boa. Otros espacios, otras raíces, otras rupturas...

La. m o v il id a d d e l o s h o r i z o n t e s

"Nuestro m undo acaba de descubrir otro.”34 Al desenclavar a Europa y a


varias partes del m undo, la m ovilización de los seres y de las cosas creó, al
m ism o tiem po, distancias y proxim idades inéditas. E sto es verdad tanto
para el m undo de los objetos com o para el de los im aginarios y los m odos
de vida. Lo que ayer era desconocido hoy se vuelve familiar; desde ahora
lo inaccesible está disponible y lo lejano puede irrum pir súbitam ente en lo
próxim o. Sobre los m uelles de Ruán o en los m ercados de esclavos de Cas­
tilla, los europeos se cruzan con los indios del Brasil, mientras los co sm ó ­
grafos hacen malabares con distancias no hace m ucho inconcebibles y las
costum bres franquean las barreras m arítim as y las fronteras de la civiliza­
ción. Las nuevas formas deí consum o no se escapan de ello. A lo largo del
siglo xvi, los aficionados a los ab anicos o los consum idores de tabaco, que
eran num erosos entre los pueblos am erindios, crean nuevos adeptos de
este lado dél m undo. En sentido inverso, los indios del N uevo M undo d es­
cubren los em briagantes y costosos placeres de los alcoholes europeos y del
vino de España, y los negros africanos deben acostumbrarse a la mandioca
brasileña.
El ám bito de las ciencias y de la m edicina ¡lustra la am plitud de los d es­
plazam ientos y la velocidad de la aceleración. Eruditos, traficantes v c o ­
m erciantes, esas cadenas de interm ediarios nos dan otra m anifestación
concreta de! m ovim iento que arrastra los m undos unos hacia otros. La "raíz
de M ichoacán” o' "ruibarbo de las Indias" crece en M éxico, en la región de
Colima.
A inicios de los años 1540, 20 años después de la conquista del país, esa
raíz llama la atención de los españoles que la envían a la ciudad de M éxico

34 Miclie! de Montaigne, Esseiis, ni, ed. por Pierre Micho!, París, Le Livre de Pocho, 1965,
libro m, cap. vi, p. 140. [Para la edición en español: Ensayos, líi, li ad, por María Dolores Picazo
y Almudena Montojo, Madrid, Cátedra, 1993, p. 153.]
84 I.A MUNDLAL1ZACTÓN IBÉRICA

para, después, hacerla atravesar el Atlántico. Un m édico de Sevilla, el doc­


tor N icolás B autista iVlonardes,55 experim enta y describe las etapas su cesi­
vas de la planta, estableciendo lo que hoy día llam aríam os su "trazabilidad”.56
D espués de ciertas resistencias, sus saludables efectos en m uchos pacientes
convencen al m édico sevillano de adoptar su uso y la “raíz de M ichoacán”
obtiene un sonoro éxito “en todo el m undo”.

Se pin g an co n él n o só lo en N u ev a E sp a ñ a y p ro v in c ia s del P e rú , p e r o en n u e s ­
tra E sp a ñ a y to d a Italia , A le m a n ia y F lan d es. Yo h e e n v ia d o g ra n d e s re la c io n e s
co n él casi a to d a E u ro p a , a s í en latín co m o en n u e s tra le n g u a [ ...] lo s e s p a ñ o ­
les se las [.ve', la s ra íc e s] c o m p ra n y c o m o g é n e ro de m e r c a d e r ía las e n v ía n a
E sp a ñ a [...] E s ya ta n to el u s o de él q u e lo tra e n p o r m e r c a d e r ía p rin c ip a l en
m u c h a c a n tid a d , q u e se v e n d e p o r g ra n s u m a d e d in e ro .57

Huelga decir que la difu sión de esa novedad pasa por su com ercializa­
ción. La m ovilización ibérica es tanto asunto de rentabilidad com o de inte­
rés científico o de curiosidad.
Es tam bién asunto de im aginación. En 1577, en su obra sobre la nave­
gación portuguesa, B em ardino de E scalante expresa el deseo de una pron­
ta conversión de China al catolicism o invocando la facilidad del viaje y la
relativa proxim idad de ese r e i n o . S i le creem os, bastaba salir de uno de
los dos puertos m exicanos, Acapulco o N avidad, y dejarse llevar por las bri­
sas que soplan de octubre a lines de abril, para atravesar el Pacífico. La
distancia tam poco parecía espantar a los adversarios de la M onarquía c a ­
tólica. A finales del siglo xvt, el sogún japonés H ideyoshi, alentado por sus
conquistas en Corea, blande ¡a am enaza de represalias m ilitares contra
Castilla: “Y aunque estas partes sean rem otas y distantes, si hubiera quien

5' Nicolás Bautista M onardes (1493-1588) publica e n 1545 un Sevilla D os lib ro s , el u n o o u e


fruta tic tu das las f o s a s t/ne traen í/e n u e stra s lu d ia s Occidciucitcs, q tic sin-'en id u so de la m e d ic i­
na, v el otn> qu e trata de la piedra B ezzar y de le Kemj fzscu cu cora. La obra se reeditó en 1565 y
1569. lili 1571 aparece una segunda parte, enriquecida c o n L in a tercera en 1574. Las puestas al
día (1565, 1569, 1571, 1574) completan la información, la corrigen y a veces la eliminan. Las
traducciones al italiano, al latín, al inglés y al francés aseguran a esta obra una difusión euro­
pea en la segunda mitad del siglo xvi y pai te del xvn. Utilizamos la edición establecida por Er­
nesto Donol y Nora SaUinowsky con el tílulo de H e rbo la rio de b u fia s, con presentación y co­
m entarios de Xavier Lozoya, México. Instituto Mexicano el Seguro Social, 1992.
^ La planta proviene de Colima, una región situada al noroeste del México central, y llega­
rá a las manos del médico de Sevilla hacia 1540 por medio de un geno ves, Pascual Cataneo.
57 Monardes, 1992, pp. [00, UH.
Escalante, 1577, p. 98.
OTRA MODERNIDAD 85

vaya contra mi m andato, enviare allá m is excelentes capitanes a que los


castigu en”.59
El op tim ism o de B em ardino de E scalante nos revela que los espacios
codiciad os por los ibéricos son tan gigantescos com o im precisos. En 1493,
por las bulas alejandrinas y al siguiente año por los tratados de Tordesillas,
Castilla y Portugal se habían repartido el m undo con ocid o y por conocer en
dos parles iguales, según una línea situada a unas 370 leguas al oeste del
archipiélago de Cabo Verde. A decir verdad, ios expertos de los dos países
nunca se pusieron de acuerdo sobre la posición exacta de ese meridiano y
los esp acios planetarios así delim itados quedaron com o entidades abstrac­
tas de contornos vagos y discutidos. En su inm ensa mayoría, los españoles,
los portugueses, los italianos o los flam encos que atravesaban el océano no
eran ni pilotos ni cosm ógrafos y tenían una idea m uy confusa de los lím ites
que separaban a los nuevos territorios. Como el prim er mapa de Portugal
se rem onta a 156í , 60 los contornos de los reinos ibéricos no eran forzosa­
m ente claros en sus cabezas. El tránsito de ios portugueses en Andalucía,
en Exte madura o en Galicia se prolongaba naturalm ente al otro lado del
Atlántico. N inguna frontera física trababa la m ovilización de los hom bres y
de Jas cosas, en particular en el Atlántico Sur y en el Río de la Plata que in­
distintam ente frecuentaban castellanos y portugueses. Por lo tanto, el trán­
sito de los hom bres no se acom pañaba necesariam ente de una representa­
ción precisa de los im perios, y m enos todavía de una difusión sistem ática
de la inform ación. Eso, en cierta forma, explica en gran parte la audacia de
las expediciones de Colón o los entusiasm os asiáticos de Cortés y del arzo­
bispo Zumárraga. Una más exacta apreciación probablem ente habría retar­
dado m uchas partidas. Pocos m apas actualizados circulan y un fie!algo por­
tugués de Elvas se em barca fácilm ente lo m ism o a la Florida de los
españoles que a Goa.61 Se com prende en tonces mejor que m uchos súbditos
de Lisboa hayan tom ado parte en las em presas de descubrim iento y colon i­
zación de la América española,6- o que aprovechándose de esta flexibilidad,

39 Knaiith, 1972, p. 133.


María cía Grava A. Mateus Ventura, l’o rtu i’iu'-ses no d c sc o b n n ic u to c c o n q u ista du líisp a -
no-Aindrícu. Vitiycn.K c expedi^úes (1 4 9 2 -1 5 5 7 ), Lisboa, Colibrí, 2000, p. 170.
61 Lo que explica que dispongamos para esta parte del imperio español ele un relato en por­
tugués publicado en Évora en 1557, María da Graga A. M ateas Ventura, Rcla^áo vardadaira ...,
Lisboa, Comissáo Nacional para as Come m o r a le s dos Descobrimentos Portugueses, 1998.
62 Los .subditos de la corona de Portugal conquistaron, comerciaron, introdujeron esclavos,
tejieron recles, recibieron encom iendas y repartim ientos, cuando no cargos e n los cabildos en
Cartagena, Río de la Plata y México, en VenILira, 2000.
86 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

y sin esperar la unión de las dos coronas, el cosm ógrafo Juan López de Ve-
lasco haya incluido todo el Brasil portugués en su descripción de las Indias
occidentales. Por esta razón tam bién, descubrim os bajo la plum a del car­
m elita Vázquez de E spinosa una asom brosa descripción de la Am azonia
brasileña librada a las exploraciones de un español de M éxico, ep isod io ol­
vidado largo tiem po por los historiógrafos lu sobrasileños. Será necesaria
una m ayor reafirm ación del Estado-nación y del territorio que le correspon­
de para que la m undialización europea siga otro derrotero m uy diferente.63
A los lím ites confusos se agrega una percepción no m enos confusa de
las distancias reales (el Pacífico) y de los obstáculos que iiay que sobrepa­
sar (China). Estas “carencias" no provienen ún icam en te de los "retrasos
técnicos" o de las incapacidades de la época. Las ideas del R enacim iento
contribuyeron poderosam ente a ello. Antes de que ía cien cia del siglo xvu
europeo le fijara leyes y lím ites, la antigua n oción de m etam orfosis c o n ti­
nuaba asignándole al m ovim iento de los seres y de las cosas una extensión
casi infinita y el m undo se presentaba com o una creación inacabada. La
falla de una representación estabilizada del planeta incitaba a eruditos y
hum anistas a cultivar !a percepción de un m undo m óvil, lo que en su m o­
m ento alim entaba la m ovilización de lo.s hom bres y de los im aginarios,^
No asom bra, entonces, que los m apas de la época pudieran prom eter tanto
lo d esconocid o co m o lo conocido.

L ocal / global , o la " patria " y el ‘‘m un d o ’'

La raíz de M ichoacán que desem barca en los herbolarios de Castilla, de


Flandes e Italia adquiere pronto una "visibilidad" europea: deja de ser una
hierba local utilizada por oscuros curanderos de Colim a para llevarse a ¡os
altares de la historia natural y de la. m edicina europea. La m ovilización ib é­
rica provoca perpetuos cam bios de escala que repercuten tanto en el desti­
no de lo.s seres com o en el de las cosas. Los testim onios m ás diversos d istin­
guen tres espacios: el lugar de donde venim os (y al cual a veces se regresa),
donde nos fijamos y la esfera en el sen o de ía cual nos desplazam os. La pri­

63 Jan A;irl Scholte estim a que sólo cu el siglo xrx se consolida una visión territorialisia del
inundo, en "What ¡s 'Global’ aboul GlobaU/.ation?”, vn David He!d y Anthony McGrew (eds.),
The G lobal T rau sfon m iiion Recicle r. An In tro d u c tiv a to th e G lo b a lizu tio n D ebata, Cambridge, Po­
li Iy Press, 2002, pp. 84-91.
64 M. Jc*nrmereL, P e rp c iu itm niobih;. París, Macula, 1988, pp. 87, 85.
OTRA MODERNIDAD 87

m era se llam a la "patria", el “patrio nido”: el lugar al que se volverá después


de haber recorrido el m undo y los continentes, "como e¡ pájaro ausente del
nido que es su patria”, escribirá Pedro Ordoñez de Ceballos, trotam undo
im penitente, al regresar en i 6 J4 a su Jaén natal,"3 De 2S años y establecido
en M éxico desde los 14, el m édico Juan de Cárdenas no logra olvidar su
“dulce y querida patria Constantina, recreación de Sevilla, jardín de E spa­
ña, am eno y regalado bosque de la Europa”, y sueña con “los felices cam ­
pos, sierras y dehesas de C onstantina”.66 El portugués Francisco Rodrigues
Silveira, fam iliar de las riberas del océano ín d ico, no puede evocar L am e­
go, su tierra de origen, sin llamarla "mi patria”. Terminará por retirarse a
ella después de su estancia en Asia.67
Frente a la "patria" dejada en la Península, se perfila un espacio que se
ensancha progresivam ente a las dim en sion es de toda la tierra. M agallanes,
El Cano y Pigafetta llegaron á hacer del m undo un globo al que en lo su ce­
sivo podía darse la vuelta en barco. Desde ese m om ento se volvió una reali­
dad física, vivida, de dim en sion es m aterialm ente verificables. En la m ism a
época, defendiendo el heliocentrism o, Copérnico trivializa el m undo terres­
tre, que sólo es un astro entre otros. En la segunda mitad del siglo xvi, la
conquista que la Corona española hace de las Filipinas y el descubrim iento
de la ruta de regreso rompen delinitivam enle la barrera Ia “mar del sur”,
abriendo la vía a los prim eros vínculos regulares a través del Pacífico. "En
toda la redondez de! m u n d o.”fiii Esta grandiosa fórm ula se aplica entonces
plenam ente, apenas unos años antes de ¡a unificación de las dos coronas, a
la m ovilización ibérica. Poco a poco, el dom in io ibérico de las rutas plane­
tarias transformará la explosión excepcional y la aventura fantástica en un
ejercicio de rutina de alto riesgo.6' Como lo com prueba Tom asso Campane-
Ordóñez de Cebados, 1993, p. 5. Uno de sus amigos pondera: "Vuestra cíikIücI y vuestro
nido do Jaén”, p. 6.
^ Cárdenas, 1988, p. 201.
('7 Silveira, 1996, p. xx. El empleo de "nación portuguesa" (.[Lie también encontramos en .sus
escritos no implica ese vínculo físico con un territorio particular, sino más bien con una com uni­
dad de historia y de realizaciones. Parece, por otra parte, que los portugueses tuvieron mayor
tendencia que los españoles —con excepción de los vascos, que se refieren con gusto a la "nación
vascongada'’— a emplear la referencia a la “patria” para invocar un marco de pertenencia colectiva.
Véase, por ejemplo, Lorenzo de Mendoza, Suplicación ti su m ajestad... en defensa de los portugueses,
Madrid, 1630, fol. t,v. 2.
63 Escalante, 1577, p. A5,
69 A inicios del siglo x v i i , el florentino-Francesco Carletti es capa/, de proporcionar una lista
precisa de los trayectos y de los tiempos de navegación que permiten a un hombre de negocios
efectuar la vuelta al mundo. Francesco Carletti, R a g io n a m e n ti d i F. C arletti flo ren tin o so p ra le
co se da lid v e d m e ..., Florencia, L. Magalotti. 1701, ed. por P. Collo, Turín, Einaudi, 1989.
88 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

Ha, gracias a los progresos de la navegación la m onarquía católica "recorrió


todo el globo terráqueo".70
Las conquistas exteriores71 tanto com o la navegación; la desviación de
la tradición im perial ta n to com o el expansionism o ibérico; las am biciones
universales del cristianism o y el incentivo de las riquezas contribuyeron así
a forjar o tra visión del m undo, desde'entonces concebido com o un conjun­
to de tierras ligadas entre sí y som etidas a un m ism o príncipe.72 La m ovili­
zación de los im aginarios se alim enta tam bién de esperanzas m esiánicas y
m ilenaristas que subyacen en las em presas de Cristóbal Colón, en las políti­
cas de los Reyes Católicos y en las del rey de Portugal don M an u el/an tes de
aflorar en las especulaciones vinculadas con la figura im perial de Carlos V y
con la.de su sucesor Felipe.. E staadinám ica recorre gran cantidad de escri­
tos tan diferentes com o la crónica m exicana del.fran'ciscano Alendieta,.la
Monarchiu di Spagna de Tommaso Cam panella o lx>s 'Lusiadas de Camóes:
“Sabe que el Cielo está determ inado / de h acer a Lisboa nueva Rom a",73
E sta visión del m undo y de su destino circula tam bién bajo otras form as en
el im perio otom ano, en el im perio mogol y h asta en el seno de la corte ja p o ­
nesa.74 E stas palpitaciones planetarias nos recuerdan que la m ovilización
ibérica, aunque sea la única en desplegarse alred ed o r de todo el orbe, no es
un fenóm eno único en la escena m undial.
E n ese contexto, el térm ino "m undo’' aparece en las m ás diversas plum as.
El cosmógrafo alem án establecido en México, H einrich M artin, tiene los ojos

70 Campanella, 1997, cap. xxxi, pp. 338-339 [p. 255 de la edición en español],
71 Redactadas poco después de la vuelta al m undo de Magallanes, las Cartas de Hernán
Cortés se dirigen al em perador y no al rey de Castilla. Por prim era vez un "imperio” am ericano
cae bajo el dom inio del heredero de los em peradores rom anos, "el invictísimo emperador, po­
tentísim o César", enlazando el Nuevo Mundo al Viejo. H ernán Cortés, Cartas y documentos, ed.
por Mario H ernández Sánchez-Barba, México, Porrúa, 1963, pp. 114-115. Sobre el aporte de
Cortés a la construcción de una nueva idea imperial, Pablo Fernández Albaladejo, Fragmentos
de monarquía, M adrid, Alianza Universidad, 1993, p. 174, y Víctor Frankl, "Im perio particular
e im perio universal en las cartas de relación de Hernán.Cortés", en Cuadernos Hispanoameri­
canos, 1963, t. 165, pp. 443-482, 460-465. Sobre las dim ensiones jurídicas de los términos
m undo y térra, cf. Anthony Pagden, Lords o f the World. Idcotogies o f Empire in Spain, Britain
and France c. 1500-c. 1800, New Haven, Yale University Press, 1995.
72 Sobre la difusión del sebastianismo en el seno de la parte portuguesa de ia m onar­
quía, Jacqucline H erm ann, 1580-J600. O sonlto da salvando, Sao Paulo, Com panhia das
Letras, 2000.
73 Camóes, 1996, canto vi, 7, p. 237.
74 Mary Elizabeth Berry, Hideyoshi, .Cambridge, Harvard University Press, 1982, p. 212. En
Japón, la m adre de Hideyoshi había tenido un sueño que anunciaha que la virtud de su hijo
“will ¡Ilumine the four seas, his aulhority shall em anate lo the m yriad peoples”.
OTRA MODERNIDAD 89

fijos en la Nueva España y en las "otras partes del m undo’’.75 Al hablar de la


difusión de las nuevas especies de plantas, el médico sevillano M onardes ex­
plicará que "los grandes provechos que vemos del uso de'ellas se consiguen
no sólo en nuestra España, pero en todo el-mundo";76 En la Cittá del Solé, el
inform ante genovés del H ospitalario se enorgullece, de haber dado “la vuelta
al m undo entero (il mondo tutto) ’’.11 Cuando Mateo Alemán decide publicar
su tratado de ortografía en México lo hace "para que por ella se publicase á el
m undo que de tierra nueva de ayer conquistada sale nueva y verdadera m a­
nera de bien escribir para todas las naciones”.78 Desde entonces, los relatos
de los cronistas se abren a un m undo que no es solam ente el del Génesis, el
de los profetas, el de Ptolomeo o 'el de la Edad Media, sino el de la sum a de
sus "cuatro partes" em ergidas-^-Europa, América; África; Asia— y distribui­
das en ios dos hemisferios en .vías d e ¡ocuparse, medirse y conquistarse.79
Los eruditos y los artesanos del-R enacim iento ofrecen im a visualiza-
ción cada vez m ás asom brosa de la idea de m undo y de sus representacio­
nes m ateriales m ás accesibles: el globo terráqueo y el m ajestuoso m ap a del
m undo. M apam undis y esferas arm ilares perm iten ver y ad m irar el m undo
en sus contornos físicos y en su integridad. Sobre u na gran tapicería ejecu­
tada en los talleres de B em ard Van Orley, en Bruselas, ha Tierra bajo la pro­
tección de Júpiter y Juno,m al im perio portugués se le representa en sus ex­
tensiones am ericanas, africanas y asiáticas sobre un globo blanco y azulado
de inquietante belleza. Al igual que el arte de los pintores y la ciencia de los
cosm ógrafos, tam bién la literatura sabe infundir un nuevo contenido al tér­
m ino "m undo". Los poetas de Portugal y de Castilla inventan héroes que
describen la vasta tierra que recorren:

E ntre aquella [zona] que el Cancro señorea,


m eta setentrional del sol luciente

75 Henrico M artínez, Repertorio da los tiempos e historia natural da la Nueva España, ecl. por
Francisco d e la Maza, México, s e p [1606], 1948.
76 M onardes, 1992, p. 2.
77 "Giroi i¡ m ondo tutto”, en Tommaso Campanella, La Cittá del Solé, ed. por Luigi Firpo,
Barí, Laterza, 1997, p, 3. [P arala edición en español: Tomasso Campanella, La imaginaría Ciu­
dad del Sol, trad. p o r Agustín Mateos, en Tomás Moro et al., Utopías del Renacimiento, estudio
prelim inar Eugenio ím az, México, rcu (Colección Popular, núm. 12)), 2005, p. 143.]
7S José Toribio Medina, Ui imprenta en México (1539-1821), », México, u n a m , 1969, p. 40.
79 Joao dos Santos, Etiápia oriental, ed. por Luís de Albuqiierqtie, Lisboa, Biblioteca da
Expansáo Portuguesa [1609], 1989.
80 Bruselas, 1520-1530. J e n y Brotton, Trading Territorios. Mappítjg the E ady Modern World,
Londres, Reaktion Books, 1997, pp. 17-19.
90 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

y la zona tem ida porque sea


fría cual la de en m edio por ardiente,
yace la fuerte E uropa a quien rodea
p o r la p arte de A rturo y de Occidente
con sus saladas ondas Océano, •
y por la austral el m ar M editerráneo.

De la p arte do el día en tra naciendo .


con Asia se avecina, m as el río
que desde los Rífeos va corriendo
hasta el lago M eotis [el m ar de Azof], c o i t o y frío,
la .divide, y el m a r que* fiero, horrendo,
de griegos vio el airado;señorío •
donde agora dé /Troya triunfante :
sólo ve la m em oria el navegante.81

Más adelante, Camóes im agina al rey Ju an llevado p o r un sueño: "Aquí


se le figura que subía / tanto que toca a la prim era esfera, / donde delante
varios m undos vía; / m il naciones de gente estrañ a y fiera".82 Otros m enos
talentosos, com o el castellano B ernardo de B albuena, pero igualm ente im a­
ginativos, conciben viajes aéreos alrededor del orbe que descubren, al p asa­
jero elevado al cielo:

[...] del Brasil ios páram os incultos,


los Andes, el Dorado, y los tem idos
desiertos del Darién, llenos de insultos,
aunque frescos entonces y floridos.83

Aunque hoy la p alab ra "global" nos im pulsa al espacio y nos ubica fue­
ra de nuestro planeta p ara m irar la “nave Tierra",84 la definición p o d ría ya
aplicarse a artistas com o Van Orley, Camóes o Balbuena, que incontestable­
m ente figuran entre los portadores de esa 'n u ev a perspectiva".
81 Camóes, 1996, can tó n , 5, p. 94.
82 Canto iv, 69, p. 177.
83 Bernardo de Balbuena, E l Bernardo, ed. por Noé Jitrik, México, Secretaria de Educación
Pública, 1988 (Ia edición, 1624), p. 137.
84 Bruce Mazlich, "Crossing Boun Jaires: Ecuménica!, World, and Global History", en Phil­
ip Pomper, Richard lí. Elphick y Richard T. Vann (cds.), World History. Ideologies, Structurcs
and Identities, Oxford, Blackwdl, 1998, p. 47.
OTRA MODERNIDAD 91

No sólo ayer sino hoy las relaciones entre lo "local" y lo “global” son
difíciles de desentrañar. A lo largo del siglo xvi, la relación entre "la p atria”
y "el m undo" se modifica a m edida que esos dos térm inos cam bian de co n ­
tenido y de escala, desposando los ritm os de la movilización ibérica. El eu­
ropeo que se arraigá-en su nuevo espacio y a no tién eJa misma concepción
de lo 'ílocal”, tiende a confundir cada vez m ás lo "global" con.las cuatro par­
tes del m undo. E n México, tanto invasores com o invadidos se ven constre­
ñidos a definir el terruño. Con los años y la distancia, los vínculos que los
conquistadores m antenían con su com unidad de origen se distienden y se
rom pen: p ara algunos de ellos, su lejana "patria”, situada en alg u n a.p arte
de Andalucía o del país Vasco, es sólo un recuerdo.85 E n cuanto a las rela­
ciones que pudieron, te jerx o n el Caribe,^ frecuentem ente se resum en en,efí­
m eros vínculos. Las nuevas ra íte s creadas en el.suelo de las Iridias esbozan
un "neo-local" am ericano que se presenta, prim ero, como una entidad in s­
titucional transplantáda a la Península. La fundación de la ciudad de Vera-
cruz p o r los conquistadores oficializa po r vez prim era esa reterritorializa-
ción a la castellana en suelo de México. Poco a poco lo que cotidianam ente
se vive, el contacto con los naturales, las com pañeras indias, los bijos con
m ezcla de sangre d an a ese "neo-local" u na espesura h um an a y m estiza que
lo distingue siem pre y cada vez m ás de la "patria" de origen, sin bo rrar el
recuerdo o la nostalgia, aunque el fracaso de la im plantación pueda trad u ­
cirse en un regreso al p unto de partida.
E n la sociedad india u n a serie de transform aciones de muy distinto or­
den afecta de igual form a los vínculos entre los nativos y su "pueblo". La
creación de las "repúblicas de indios", que conjugan instituciones ibéricas y
herencias am erindias, y el desarrollo de nuevas ciudades hispánicas modifi­
can el escenario de la vida y sus puntos de referencia. Pero sobre todo las
divisiones de los espacios étnicos y las políticas de "congregaciones” y "re­
ducciones” desencadenan procesos de reubicación que desplazan poblacio­
nes enteras a otros sitios. El despojo del terruño, que tropieza con m uchas
resistencias, se traduce con frecuencia en hecatom bes hum anas. D urante
esa época, los indios descubren que tras los horizontes de sus com unidades
y del Anáhuac, otrora u n a tierra que se confundía con el espacio m exicano,
existía un dom inio universal y lejano del que no podrían sustraerse.

85 Carinen B ernand y Scrge Gruzinski, Histoirc du Nonveati Monde, i, Déla découverte á la


conqttSte, París, Fayard, 1991, p. 137. [Hay edición en español: Historia del Nuevo Mundo, i, Del
descubrimiento a la conquista. La experiencia europea, 1492-1550, trad. por María Antonia Nei-
ra Bigorra, México, f c e , 2005.]
92 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

A esas transferencias, que ocurren en condiciones m uchas veces desas­


trosas, y a los esfuei'zos de las élites indias p o r ad ap tarse al m arco ibérico,
se opone la adopción entusiasta de u n nuevo espacio cuyas grandezas se
exaltan a la m anera de un B ernardo de B albuena en la Grandeza mexicana
o de un Gabriel Soares de Souza, el can to r portugués de Salvador de Bahia
que dom ina "la m ás grande y hella bahía qu e'se conoce en el m u n d o ".86 La
m ovilización de un individuo se representaría así en tres polos: el punto de
partida, el lu gar en el que se fija en el resto del m undo y el horizonte plane­
tario —el m undo— en el que ese individuo evoluciona. Lo '‘local" se desdo­
bla oponiéndose a los esquem as dualistas que se lim itan a h acer de él el
polo antagónico de lo “global’'. La apreciación del espacio y del tiem po de­
pende de la m anera en que se conjugan esas tres localizaciones a lo largo de
la vida. A aquellos seres que van p o r todas.partes, o casi, podría aplicarse la
definición que Frederic Jam esón dio hace poco del 'dilema dé la pósm oder-
nidad: “Im plica nuestra inserción com o sujetós individuales en u n conjunto
m ultidim ensional de realidades radicalm ente discontinuas".87 Es probable
que este dilem a no sea "nuevo ni históricam ente específico" com o lo p reten ­
den los sociólogos norteam ericanos. Los ibéricos y quienes se asociaron con
sus em presas —europeos, am erindios, asiáticos o m estizos— son tan m óvi­
les y em prendedores com o los “posm odernos" de finales del últim o siglo.

O tra m o d e r n id a d

Escalas planetarias, com presión de los espacios intercontinentales, movili­


zación sin lím ite de seres y cosas: la m odernidad de los ibéricos no se reali­
za en el suelo de la Península y apenas si adm ite la idea que nosotros nos
form am os habitualm ente de la m odernidad. No adopta el recorrido obliga­
do que va directam ente de Italia a F rancia p ara encontrarse con Inglaterra
y los países del norte, evitando una E uropa m eridional que invariablem ente
se percibe com o arcaica y oscurantista.88 E sta m odernidad ya no pasa p o r

86 Gabriel Soares tic Souza, Tratado descritivo do Brasil cm 15S7, ed. por Francisco Adolfo
de Varnhagcn, Rccife, Funda^ao Joaquim Nabuco, M assangana, 2000.
37 Frederic Jam eson, Postmodetuisni or the Cultural Logic o f Late Capitalism, Durham,
Duke Univei-sily Press, 1991, p. 413. [Hay edición en español: Teoría de la postmodemidad, trad.
por Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo, Madrid, Trottá, 2001.]
88 La crítica posm oderna no es m ás lúcida. En Cosniopolis, 1990, Stephen Toulmin cuestio­
na las aproximaciones canónicas de la m odernidad sin cuestionar jamíis la definición y los lí­
m ites geográficos que conviene asignarle.
OTRA MODERNIDAD 93

la construcción del Estado-nación ni p o r la m archa hacia el absolutism o, ni


tam poco se explica por el triunfo de la ciencia y del racionalism o cartesia­
no. Pone en juego otros espacios, otras configuraciones políticas —la m o ­
narq u ía católica—, otros im aginarios y, sobre todo,, o tros actores que ya no
solam ente son los europeos, sino tam bién indios'com o Chim alpahin, filipi­
nos, japoneses, m ulatos de África. Henos aquí lejos de las fronteras de la
E uro pa occidental.
Los historiadores españoles han recordado lo que la m odernidad políti­
ca europea debe a los viejos proyectos de m onarquía universal, de los que
la M onarquía católica habría sido la versión m ás acabada.*'-* Pero esta eva­
luación de la experiencia hispanoportuguesa aún ofrece, po r más indispen­
sable que sea, una genealogía corregida de la m odernidad clásica. No se
libra del enfoque etnocéntrico de una historia intelectual de Europa. Con­
servadores, m odernos o posm odernos, los especialistas del Viejo M undo
continúan confrontándose con esos debates en los que el resto del orbe es
sólo un decorado, u n objeto exótico y jam ás un actor. Las élites indias, m es­
tizas y criollas del Nuevo M undo nunca han tenido voz en el concierto.
A unque David Brading haya dem ostrado que desde el siglo xvi la América
española resguardó u na vida intelectual de notable riqueza, la m odernidad
perm anece varada en u n a perspectiva eurocén trica.90 Cam bia radicalm ente
de contenido si se le exam ina desde los confines de la m onarquía, allí donde
el dom inio ibérico choca con otras civilizaciones y otros modos de vida.
Desde tal perspectiva se ve entonces lo que esta otra m odernidad debe a sus
m ediadores y a los espacios interm ediarios donde se desarrolla, esos middle-
grounds en los que convergen fuerzas globales y locales, sistem as de sím bo­
los y de concepciones del m undo, estrategias de dom inación, adaptación y
resistencia, donde nacen sociedades y grupos sin precedentes en la historia,
donde se perfilan las mezclas y donde se erigen barreras destinadas a en­
causarlas.151 Al acercarse, las partes del m undo se transform an al en trar en
contacto unas con otras y ponen en m archa las grandes nom adizaciones
hasta cuestionar la territorial fallacy, "la falacia territorial", sobre la que

®9 Anthony Pagel en, Peoples and Empires. A Short History o f European Migra t ion, Explor-
ation and Couques! fivnt Grcecc to the Prasent, Nueva York, The Modcm Library, 2001.
90 David Brading, The First America. The Spanish Monarchy, Creóla Patrian, and the Liberal
State. 1492-¡867, Cambridge, Cambridge University Picss, 1991. [Hay edición en español: Orbe
indiano: ¿le la monarquía católica a la república criolla: 1492-1867, trad. p o r Juan José lítrilla,
México, f c e , 2003.]
91 Sobre la noción de middle-grottnd, véase Michel Adas, "Bringing Ideas and Ageucy Back",
en Representaron and the Comparative Approach to World History, en Pomper, 1998, p. 99.
94 LA MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA

tan tas sociedades e ideologías se han edificado.92 Si, según P eter Sloterdijk,
"la movilización infinita" es "un proceso fundam ental de los tiem pos m o­
dernos”, si es "tan particularm ente apta p a ra ■describir el proceso de la
civilización"93 y está invariablem ente cargada "de connotaciones inquietan­
tes.y tam bién desastrosas”, la dinám ica ibérica constituye uno de:los ín d i­
ces m ás espectaculares de la m odernidad qué las m árgenes de la m onar­
quía católica resguardan.94

92 Arjun Appadui'ni, "Globale ethnische Raürne", en Roland Robertson, Gtobalization: So­


cial Thtíory and Global Culture, Londres, Sagc, 1992.
93 Peler Sloterdijk, La mobilisatiou infirtie. Vers une critique de ¡a cinefique poli fique, París,
Cbrístian Bourgois, 2000, pp. 57, 45; edición original: Eurotaoismtts zur Kritik der politischcn
Kincfik, Francfort, Suhrkam p Verlag, 1989. [Hay edición en español: Eurotaoismo, trad. por
Ana María de Fuente Rodríguez, Barcelona. Seix-Barral, 2001.]
94 Quedaría por establecer en qué medida la movilización ibérica prefigura la movilización
que hoy en día marca el ritm o a todo el orbe: desde las grandes m igraciones automovilísticas
hasta las cam inadoras de los gimnasios; desde las ciudades que crecen rápidam ente a orillas
del río Perla hasta Sos kilóm etros de asfalto que desfilan por la noche de Lost Highway de David
Lynch. Para un estudio de ta movilidad en el siglo xvnr, véase Daniel Roche, Humeurs vagabon-
des. De la circulation des honnnes et de l'utüité des voyages, París, Fayard, 2003.
S eg u nda P arte

LA CADENA DE LOS MUNDOS

El tener todo el orbe encadenado.


B e r n a r d o d e B a lb u e n a ,
Grandeza mexicana, 1604
. IV. MÉXICO
El mundo y la ciudad

De v a r ia s trazas y varios m ovim ientos

varias figuras, rostros y sem blantes,


de hom bres varios, de varios pensam ientos;
[...] hom bres y m ujeres,
de diversa color y profesiones,
de vario estado y varios pareceres:
.diferentes en lenguas y naciones, .
en propósitos, fines y deseos,
y aun a veces en leyes y opiniones;
y todos p o r atajos y rodeos
en esta gran ciudad desaparecen
de gigantes volviéndose pigm eos.1

E n 1604, la ciudad de México volvió a ser el horm iguero hum an o que era
antes de la conquista. Las calles y las calzadas que salen de la capital de la
N ueva E sp aña están llenas de gente. “¡Oh, m ar inm ensa!”, exclama B ernar­
do de B albuena. Se necesita eí ojo panorám ico del poeta p ara describir el
form idable m ovim iento brow niano que im pulsa a todos esos seres antes de
ser engullidos p o r la m asa anónim a. Los orígenes y los colores se mezclan,
pero tam bién las lenguas y las actividades, las creencias y las ideas. Los se­
res y las cosas se codean com o nunca lo habían hecho.
De un extrem o al otro deí planeta, los ibéricos se confrontan con socie­
dades que nacieron de otras historias y, cuando no las destruyen, se mez­
clan con ellas. Las ciudades, y m ás que ninguna otra, las m etrópolis colo­
niales de América, África y Asia son el crisol donde se form an los vínculos
entre las cuatro partes del m undo. México, Lima, Potosí, Salvador de Bahia,
M anila, Goa y Santiago del Cabo Verde son escenarios privilegiados de co­
existencias, confrontaciones y mestizajes. O tam bién esos escaparates com o
Diu, en la costa de la India, donde se encuentra “un buen puerto, m uy her­

1 Balbuena, 1990, pp. 64-65.

97
98 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m oso y m uy grande, que m uchos com erciantes venecianos y griegos, ru ­


mies y persas, turcos y árabes frecuentan".2 Desde el últim o decenio del si­
glo xvi, Lima, la capital del reino del Perú, se vuelve u na ciudad m itad
africana y así perm anecerá d u ran te todo el siglo siguiente.3 Las repercusio­
nes de la m ovilización y del choque de los m úridos tam poco dejan a un lado
a los grandes puertos de E uropa del Sur, Lisboa, Sevilla, Cádiz, Génova y
N ápoles, donde prolifera o tra clase de confluencias y de mezclas. Llegan
incluso a tocar el corazón septentrional de la m onarquía católica, Amberes,
donde R ubens p in ta sus cabezas d e negros y donde los altares de las igle­
sias se adornan con insólitas espigas de maíz.

L a m o v i l i z a c i ó n d e l s a b e s .' h a c e r i n d í g e n a ’

D etengám onos en México. C ontrariam ente a Lima, la ciudad hispánica se


injerta en una colosal ciudad indígena que probablem ente era u na de las
m ás pobladas del m undo en vísperas de la invasión española. E sta situa­
ción excepcional hace todavía m ás espectacular la serie de reacciones en
cadena que poco a poco transform an la sociedad au tó cto n a.4 La m undiali­
zación ibérica, em pezando po r el m undo del trabajo, repercute en todos los
ám bitos de la vida cotidiana, sin excepción alguna. En apenas unas déca­
das los indios aprenden los oficios europeos: ellos m ism os son herederos de
antiguas tradiciones artesanales y se m uestran espontáneam ente interesa­
dos en las cosas nuevas que provienen de la península. D esde los prim eros
tiem pos de la ocupación española, objetos de tipo europeo salen de sus m a­
nos. El p rim er oficio español adoptado p o r los indios es el de sastre, “p o r
no ser m uy dificultoso". Otros se ponen a fabricar sillas y todo tipo de in s­
trum entos musicales: “h an hecho chirim ías, y h an fundido sacabuches b u e­
nos". Otros m ás aprenden a m anejar los telares castellanos. E n 1543 el cro­
nista franciscano M otolinía hace un entusiasta balance: “Hay indios
herreros, cerrajeros, freneros, cuchilleros". Las herram ientas de hierro del
Viejo M undo rem plazan a las herram ientas tradicionales: no hace m ucho,
los indios "tenían escoplos y, en lugar de barrenos o taladros, usaban de unos

2 Orta, 1895, n, p. 339.


3 H. S. Klein, 2001, p. 513.
4 Serge Gruzinski, Hístoire de. México, París, Fayard, 1996, pp. 224, 291, [Hay edición en
español: Lu ciudad de México: una historia, trad. por Paula López Caballero, México, f c e ,
2004.]
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 99

punzones cuadrados; y estas herram ientas todas las fundían de cobre, m ez­
clándole algún estaño [...] Después que vinieron los carpinteros de E spaña
.y-trajeron herram ientas, tam bién los indios labran y hacen todo cuanto los
:españoles’’.5 ■ - ■■
A l;ad quirir las técnicas europeas, los -"natúráles" s e : familiarizan- con
nuevos m ateriales: lana, cuero, hierro, papel, pigm entos de origen español.6
Se acostum bran a gestos, form as de trabajo y m odos de vida que no co n o ­
cían. E n algunos casos, los nuevos oficios invierten la repartición sexual de
las tareas: el tejido deja de ser u n a ocupación exclusivam ente fem enina
para confiárselo a hom bres que saben utilizar los telares im portados del
otro lado del Atlántico.
De m anera tan paradójica com o.inesperada, los indios ap ren d en las
técnicas europeas gracias al apoyo de religiosos, en principio exclusivam en­
te-consagrados a la acción m isionera. Si los m onjes subrayan con ta n ta
frecuencia la "habilidad" de los indios en los "oficios m anuales", s is ó n tan
conscientes del valor de las tradiciones artesanales de los indios y adm iran
tanto su técnica,7 es porque ellos h an desem peñado un papel d eterm in an te
en la transm isión de las nuevas técnicas europeas o en la adaptación de las
que existían a su llegada.8 Un papel tam bién prem editado porque de éste
dependía su influencia sobre esos dóciles trabajadores cristianos. E n el
seno del gran convento de San Francisco de México y en los talleres de la
capilla de San José de los N aturales, los religiosos form aron a indios que
acababan de convertirse. E sta capilla fue "el prim ero y único sem inario
que hubo en la Nueva España, para todo género de oficios y ejercicios, no
sólo de los que pertenecían al servicio de la iglesia —precisa el franciscano
Ju a n de Torquem ada—, m as tam bién de los que servían para el uso de las
personas seglares".9

5 Toribio de Benavente, llam ado Motoiinía, M emoriales , ed. por Edm undo O'Gorman,
México, unam , 1971, p . 243.
6 A principios dei siglo xvrr, los libros de cuentas de las cofradías distinguen siem pre los
colores de Castilla (Caxtilla tlapallí) de los pigm entos locales (tlapalli); Jam es Lockhart, The
N ahuas after the Conqucst. A Social and Cultural H istory o f the Indian s o f Central Mcxico.
Sixteenth to Eighteenlh Centuries, Stanford, Stanford University Press, 1992, p. 278. [Para la
edición en español: Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios
del México central, del siglo xvi al xvn, trad. por R oberto Reyes M asón, México, f c e , 1999.]
7 Por ejemplo en el ám bito del trabajo del oro y de la plata, Motoiinía, 1971, pp. 241.
8 Ellos emplean en este caso el térm ino perfeccionarse, ibid., p. 240.
9 E n particular un herm ano lego, el flamenco Pedro de Gante, se encargó de enseñar las
técnicas a los indios, volviéndose el “prim ero y principal m aestro e industrioso adestrador de
los indios”. Juan de Torquemada, Monarquía indiana, México, u n a m , 1977, v, p. 316.
100 LA CADENA DE LOS MUNDOS

, A la inversa de los religiosos, los artesanos españoles, recién desem bar­


cados, buscan proteger por todos los m edios los "secretos de su oficio".
A ningún precio desean que éstos, anden "pór las calles en m anos de in­
dios''; quiénes, sin em bargo,1llegan a vencer esas resistencias y a descubrir
las sutilezas que los españoles iquerían ocultarles:’'llev aro n los. oficios en el
entendim iento”. E spían a los artesanos españoles y aprenden a h u rta r todo
lo que puede ayudarles a enténder las nuevas técnicas, en p articu lar el arte
de "batir el oro” o de lab rar el cuero, y term in an por fabricar tafiletes y
“todo lo dem ás que hacen los zapateros, chapineros [...] zapatos, servillas,
borceguíes, alcorques, chapines";10
No todos los indios tienen esta oportunidad, pues los conquistadores,
cuando no la reducen a p u ra y sim ple esclavitud, explotan sin m erced el
grueso de la m ano de obra autóctona, lia reacción de lo s,artesanos indíge­
nas ilum ina un a dim ensión m eños visible d é la m ovilización ibérica: la par­
ticipación dctiva de los vencidos en la im plantación de la nueva organiza­
ción del trabajo p o r la iniciativa y él voluntarism o d el aprendizaje. Los
franciscanos gustosam ente les p restan ayuda adoptando el papel de infor­
m antes im provisados: "¿Adonde venden esto?, que si nosotros lo habernos,
p o r m ás que el español se esconda, nosotros harem os guadam eciles". A los
indios que los abrum an con dem andas y recogen m uestras de m ateriales
que los artesanos españoles desechan, los religiosos les señalan los sitios
donde pueden procurárselos. "Se adueñan p ronto del oficio y en pocos días
se vuelven m aestros.’’" No contentos con apropiarse de las técnicas euro­
peas, los artesanos indígenas las asim ilan tan bien que se vuelven capaces
de b ajar los precios y com petir “con los artesanos de Castilla que venden
m uy caro en la Nueva E sp añ a”. De allí la m ultiplicación de artesanos h is­
panizados o, si se prefiere, la acelerada indigenización de los oficios eu ro ­
peos. Si creem os al dom inico Bartolom é de Las Casas, en México, en 1539,
“ningún oficio hay de los que en aquellos tiem pos de antes h ab ía ni de los
n uestros cuantos h an venido de Castilla, que aquellas gentes no sep an to ­
das tan bien y m uchos m uy m ejor y m ás perfectam en te q ue los oficiales
n u estro s".12 Pero los indios no logran m an ten er p o r m ucho tiem po su re­
lativa autonom ía. D esde el decenio de 1540, la tran sm isió n de las técn i­
cas beneficia a los invasores. D espués de h ab e r sido su p erad o s p o r los in ­

10 Motolinía, 1971, pp. 241, 243.


11 ibid., pp. 240, 242.
12 Las Casas, 1967, i, p. 336; Brígida von Menlz, Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la
Nueva España, México, c i e s a s , Miguel Ángel Porrúa, 1999.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 101

dígenas, los m aestros españoles se transform an en patrones explotadores.


P ara los franciscanos, la operación resultó contraproducente: al enseñarles
saberes y com portam ientos europeos, los religiosos pensaban que reafirm a­
rían su influencia sobre la población indígena, p ero en realidad les abrían
las p u ertas a l a "república de los españoles" e integraban esa nueva m ano
de o b ra a la producción y al m ercado coloniales. Por o tra parte, los indios
apren den de m a n era ta n adm irable que los patrones europeos se apresuran
a hacerlos trab a jar en su lugar; arm ados con sus nuevas herram ientas, los
indios albañiles

labran todo; y por sus manos pasan las obras que los españoles hacen [...] casi
todas las buenas y curiosas'obras que en todo género de oficios-y artes .se
hacen en esta tierra de Indias (a lo menos en esta Mueva .España) jos indios
son ios que' las "ejercitan y labran porque los españoles, maestros de los -tales
ofieíos [...] por maravilla hacen más que dar la obra a los indios y decirles
cómo quieren que la hagan, y ellos la hacen tan perfecta que no se pueden
mejorar.13

M e s t iz a je s l in g ü ís t ic o s

¿Qué sucede en los talleres indígenas de la ciudad? E n 1604, los versos de


B albuena estetizan placenteram ente el m undo del trabajo colonial:

El oro hilado, que con las voltarias


hebras que el aire alum bran entretienen
mil bellas m anos y horas solitarias;
[...]
ardientes hornos, donde en m edio delíos
la salam andra, si en las llam as vive
se goza a vueltas de sus vidrios bellos.14

Pero, ¿cómo d escribir de m anera concreta la reacción de los obreros


indígenás a las nuevas técnicas y a las nuevas condiciones de trabajo? Las
fuentes escritas en n áhuatl nos revelan cóm o los indios utilizaron todos los
recursos de su lengua p ara no m b rar los nuevos objetos y com unicarse con
los españoles en el seno de los talleres. E n la ciudad de México, com o en el
13 Torquemada, 1977, v, p. 318.
14 B a lb u e n a , 1990, p. 80.
102 LA CADENA DE LOS MUNDOS

resto de Ja m onarquía católica —no obstante que el español y el portugués


son las lenguas de las autoridades, los clérigos, los com erciantes, los m esti­
zos y las élites autóctonas que colaboran con los ibéricos—, la dom inación
europea no p asa p o r su im posición a los indígenas. Sin em bargó, ninguna
lengua ni ningún grupo se libra de los efectos de lá m undialización. Día
tras día, en las calles, en lo s!m ercados, en el taller o en el hogar, los euro­
peos —no sólo los sacerdotes encargados de la instrucción religiosa de los
indios-— asim ilan rudim entos de lengua indígena. M anuales de conversa­
ción, com o el que Pedro de Arenas publica en la ciudad de México en 1611,
revelan la frecuencia de ese aprendizaje al revés, que fam iliariza a los re­
cién llegados con las lenguas locales.15 Gracias al .contacto continuo entre
sí,, tanto las lenguas locales como, las lenguas ibéricas se m pdifícan.;Las se­
gundas, ya con experiencias sem ejantes en tierras ibérica, africana o cari­
beña, tom an prestados m uchos :•vocablos que-designan cosas del país. E n
cuanto a las prim eras, sufren tantas transform aciones que a m enudo no es
posible enum erarlas. Cartas, escrituras de venta y testam entos en náhuatl
revelan, sin em bargo, una m iríada de indicios sobre las m odificaciones so­
ciales, económ icas y religiosas puestas en m archa en el siglo xvi y la p rim e­
ra m itad del siguiente.
Un nuevo vocabulario en particu lar tom a form a en el seno de los talle­
res que se constituyen en verdaderos laboratorios lingüísticos. E n u na p ri­
m era etapa, los indios utilizan térm inos indígenas p ara designar oficios nue­
vos. Movilizan todos los recursos de la lengua náhuatl para afrontar lo
inédito. Como las sociedades de M esoam érica no conocían ni el hierro ni el
acero, tepoztli, "cobre"se usa p ara n o m b rar el hierro, luego, el m etal en ge­
neral y cualquier tipo de herram ienta. Los indios crean neologismos para de­
signar objetos de origen europeo: tlatlapaloni, "instrum ento para ab rir algo",
para llave; tlatemmelahualoni, "instrum ento para alisar el borde de algo”, p ara
cepillo de carpintería; ehuatlepitzaloni, “in stru m en to de cuero p ara soplar
un fuego", p ara fuelle; tlequiquitztli, “trom peta de luego", p ara arma de
fuego,'6 etc. O tros térm inos se to m a n prestados d irectam ente del español.
La proliferación de neologism os que se derivan de la p alab ra tepoztli (hie­
rro o m etal) nos introduce en la h errería colonial y nos coloca frente a sus

15 Pedro de Arenas, Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, México, Hen-
rico M artínez, 1611, cd. por Ascención H. de León-Portilla, México, u n a m , 1982. Sobre la acul-
turnción de los españoles, Solangc A¡berro, Les Espagnols dans le Mcxiqtte colonial, flistoire
d ’une acculturaíion, París, Arrnand Colin/Bimss, 1992.
16 Lockhart, 1992, p. 266 [pp. 385 y 387 de la edición en español].
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 103

“ardientes hornos”, com o habría dicho B albuena,17 donde los herreros (íe-
potzpitzqui) trabajan sobre el yunque (tepoztlatzotzonaloni) y forjan clavos
(tepozhuitztli), pero t a m b i é n en casa del carpintero que desde entonces sabe
tam bién m anejar tanto el hacha europea (tepozguauhxexeloni) com o el es­
coplo (tepozilacuicuihuani).18 D esplazam ientos de. sentido y rosarios de
neologism os son el lote com ún d é lo s años 1530-1540, época pionera en el
descubrim iento de técnicas europeas, de la enseñanza franciscana y del es­
pionaje artesanal. Reflejan las prim eras reacciones lingüísticas de obreros
o de dom ésticos diariam ente enfrentados a lo nuevo, pero tam bién capaces
de absorberlo en la lengua indígena.19 -
:• En,la segunda m itad del siglo xvi, cuando la m ano de obra indígena es­
casea bajo el golpe de las; epidemias,, com ienza otra etapa. Las invenciones
de la primei;a hora deben ceder ante.el térm ino castellano que term ina por
im ponerse.20El diccionario náhuatl-castellano de M olina,explica?que hay
que in tro du cir "en am bos vocabularios,; algunas noticias, com puestas de
nuestro rom ance y de la lengua M exicana, las cuales los naturales han assi
com puestos a causa de no tener ni u sar ellos antiguam ente de algunas co­
sas que agora usan. Exemplo. Nitecalfascopina, que quiere decir, descalcar
o q u ita r las calcas a otro".21 Desde entonces los préstam os que se tom an del
español no dejan de m ultiplicarse. Las herram ientas y los objetos nuevos se
vuelven tan fam iliares que ya ni siquiera se experim enta la necesidad de
señalar su origen castellano acom pañándolos con el epíteto caxtillan, com o
se hacía antes. Desde entonces el amate designa el papel europeo y no sola­
m ente la fibra del agave del que están hechos los antiguos códices. U na
m ultitud de palabras españolas irrum pe entonces en la lengua de los a rte ­
sanos y de la vida diaria: hacha, cuchillo, escoplo, camisa, zaragüeyes, silla,
chirimía. Los nom bres españoles de los vestidos se extienden a m edida que
los indios de la ciudad fabrican vestidos de tipo ibérico, se visten a la eu ro ­
pea o com binan piezas tradicionales (la capa tilmatli de los hom bres, la
blusa huípil de las m ujeres) con im itaciones peninsulares. Al m ism o tiem ­
po, los indios se fam iliarizan con las palabras del calendario cristiano (año,

17 Motolinía, 1971, p. 241.


18 Lockharl, 1992, p. 273 [p. 395 de la edición en español].
19 Los indios aprenden a ocuparse de los pavos de Castilla, de los pichones y de los mizton
(pequeños pumas), es decir, de ios gatos de sus amos castellanos.
20 Es el caso de quauhtemacatl, “car fe til?a”, que m uy pronto retrocede frente a “carreta” [en
español en el original], Lockhart, 1992, pp. 267-269.
21 Alonso de Molina, "Aviso nono”, prólogo a la sección náhuatl-castellana. Arte de la lengua
mexicana y castellana. México, 1571.
104 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m es...), con las diferentes m edidas de capacidad de la Península (fanega,


alm ud, libra...) y con los nom bres de las m onedas (tom ín, medio...).
A través de infinitos tanteos, esta aculturación lingüística em puja a los
indios a habituarse al castellano y al universo qiie éste introduce. La hispa-
nización de la lengua es una' de las form as de la movilización ibérica. Al
provocar reáccioñes en cadena qué á fo rtiori es capan de todo control en un
ám bito que no es objeto de ninguna vigilancia particular, perm ite m uchas
apropiaciones y desviaciones: así la p alabra española tom ín, que prim ero se
tom ó p ara designar u n a m oneda, term inó p o r designar las especies y el d i­
nero en general. E n cam bio, y paradójicam ente, el térm ino castellano dine­
ro n u n ca pasó a la lengua náh u atl.22 Si la lengua no es el espejo de u n a so­
ciedad, sus inflexiones no son m enos reveladoras: La rapidez con que los
indios tom an préstam os del castellano y el pragm atism o lingüístico recuer­
dan la m anera en- que los artesanos indígeñas se ap ro p iaro n de las técnicas
im portadas de E uropa d u ran te la prim era m itad: del siglo. La lengua in d í­
gena evoluciona ju n to con el núm ero cada vez m ayor de indios que trab a ja
p ara sus am os europeos. El aprendizaje lingüístico, ¿favoreció el acceso al
nuevo m undo del trabajo o, p o r el contrario, fue la aculturación técnica la
que influyó sobre la m anera de hab lar y de escribir? La respuesta varía se­
gún las generaciones y los medios. Los trabajadores indígenas, sin expe­
riencia "prehispánica", no actúan de la m ism a form a frente a las técnicas y
el vocabulario ibéricos que los artesanos sólidam ente form ados antes de la
conquista. Los dom ésticos indígenas em pleados en las casas españolas don­
de el castellano es la lengua habitual sufren u na inm ersión infinitam ente
m ás fuerte que los peones que jun to con decenas de otros se reclutan en las
obras de construcción de la ciudad.
Estas transform aciones se forjan a golpes de aproxim aciones m ás o
m enos sólidas, pero hay tam bién verdaderos m ediadores lingüísticos. Los
españoles que hablan náhuatl, com o el au to r del m anual de conversación,
Pedro de Arenas, y los religiosos represen taro n con frecuencia el oficio de
interm ediarios y de traductores com petentes. Los indios de las élites h isp a­
nizadas, com o los inform antes del franciscano B em ard in o de Sahagún o el
cronista C him alpahin, conocen tan bien los dos m undos que pueden asu ­
m ir ese papel.23 Lo m ism o sucede con los m estizos, cuyo doble origen los
pone n aturalm ente en posición de fungir com o interm ediarios entre las dos

22 Lockhart, 1992, pp. 273, 199, 291-292, 198.


23 Lockhart, 1992, evoca a nahuas que “if not exactly bifingual, had a certain exposure lo
and grasp Spanish”, p. 302.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 105

com unidades. Sin olvidar a los obreros indígenas, los m ás m odestos, que
h acen m alabares p ara com prender a sus am os o hacerse entender de ellos.
La com unicación y la invención lingüísticas no exigen talentos universita­
rios, pero las invenciones d é los hum ildes ra ra vez dejan huellas.

D e l m e r c a d o a l t a l l e r -p r is ió n

La colonización española se h ab ría hundido rápidam ente si sólo hubiese


sido u n a brutal im posición. Seducidos p o r lo nuevo o em pujados p o r el in s­
tinto, m uchos artesanos indígenas se salen poco a .poco de los ancestrales
m arcos de trabajo en donde los encerraban la nobleza y las autoridades de
la com unidad. A m edida que se- vuelven capaces de desenvolverse en caste­
llano y de ofrecer productos de calidad a m e n o r precio que sus rivales euro­
peos, se adap tan a las condiciones del nuevo m ercado. En vista de que las
tareas colectivas prescritas por la com unidad p reh isp án ica'les pesaban
cada vez m ás,24 porque desde entonces cualquier oficio p ara ellos m erecía
su salario, el trabajo —las artes m ecánicas— contribuyó poderosam ente a
d errib ar las fronteras espaciales, lingüísticas y legales que en principio se­
parab an a las dos com unidades: por poco que estuvieran dispuestos a p ro ­
po n er a los españoles su fuerza de trabajo y sus com petencias, ningún obs­
táculo m aterial im pedía verdaderam ente a los indios establecerse en la
ciudad española.
Pero la m undialización ibérica dista m ucho de ejercerse de m anera
uniform e sobre los seres y las cosas. Sus efectos varían según las relaciones
que los indios m antienen con los invasores, con el patrón del taller, con el
su p erio r de u n convento, con u n representante de la Corona o con los ca­
prichos de un am a de casa. Varían tam bién según los parám etros de vida.
Los indios que venden en un tianguis o en la esquina de u n a calle conser­
van u n relativo m argen de iniciativa en relación con el m undo hispánico.
E n los m ercados, donde los europeos aprendieron pronto a aprovisionarse,
usos antiguos y prácticas ibéricas se m ezclan. El parroquiano puede encon­
tra r allí m ercancías tradicionales, pero tam bién objetos que provienen de
E uropa, com o cam isas, cuellos, candeleros, guitarras, jabón, pan de fer­

24 Ibid., p. 198: los artesanos piden que el trabajo realizado en el altar de una iglesia se
considere una iniciativa personal y no una obligación vinculada con et tributo (1550); los pin­
tores exigen que se les pague, m ientras los dirigentes indígenas consideran que sólo cum plen
con el servicio que se espera de ellos (1570).
106 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m entó y m uchas otras cosas.?5 Los tianguis son sitios de convivencia que
despiertan la im aginación de los poetas españoles:

•••-Vamos a tom ar plazer, .


señores, si a todos plaze,
a vn tiánguez que se haze,
do veréys cosas que ver.26

Los vendedores m estizos, m ulatos y tam bién españoles no dudan ya en


instalarse en ellos, y las indias continúan desem peñando u n papel ta n acti­
vo que en 1592 son ellas las que. se. oponen vigorosam ente a la reform a de
los m ercados de México.?-7
. La movilización de lá m ano de obra tom a form as de otra m anera apre­
m iantes para los indios sujetos al repartim iento, una institución colonial
que organiza la repartición m ediante la rotación‘de los obreros en las princi­
pales obras de construcción de México y en las residencias de los eclesiásti­
cos y de los representantes de la Corona. Las estancias en los talleres o entre
la dom esticidad de los notables, la participación en los trabajos de construc­
ción y conservación de la ciudad ponen sin cesar a los indígenas en contacto
con las técnicas del m undo hispánico, pero deben adaptarse al i'itmo del tra­
bajo y a las exigencias de calidad y rentabilidad de los vencedores.
Los indios que trabajan en el seno de esos talleres cerrados, los obrajes,
sufren u na variante singularm ente bru tal en sus procesos de aprendizaje y
de acondicionam iento. Fábricas (obrajes) de telas, talleres de carpintería
y panaderías son verdaderas prisiones de las que casi n u n ca salen y en las
que viven en condiciones parecidas a la esclavitud.28 A diferencia del repar­
tim iento que en pi'incipio recluta indios que pertenecen al m ism o grupo, su
encierro se duplica p o r la ru p tu ra con la familia y su com unidad. Si se ha
de creer a los patrones españoles, con los obrajes, lejos de aten ta r contra la
libertad de circulación de las personas, h abrían proporcionado m edios de
existencia a los indios sin recursos que nunca h ab rían dejado de ser "perso­
nas libres y que espontáneam ente acuden a que los tengam os en nuestras

25 Ibid., p. 188.
26 Fernán González de Eslava, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas,
cd. por Margit Frenk, Móxico, El Colegio de México, 1989, p. 33. El poeta González de Eslava
(J534-¿1603?) idealiza el tianguis mexicano al retom ar una alegoría medieval: su mercado es
una feria de los pecados y Jas virtudes; ibid., p. 384.
27 Lockhart, 1992, p. 196.
28 Silvio Zavala (ed.), Ordenanzas del trabajo. Siglos xviy xvn, i, México, c e u s m o , 1980, p. 221.
MÉXICO. EL MONDO Y LA CIUDAD 107

casas".25 Las repetidas denuncias que recibía la corona de Castilla dem ues­
t r a n por el contrario que con manos y pies atados eran entregados a sus p a­
tro n o s . Los indios vivían en la prom iscuidad al lado de mestizos, m ulatos,
"■'negros o personas con antecedentes penales de origen europeo; esos espa­
c io s se volvieron crisoles, entre los m ás abyectos, del mestizaje. . . ■..
V - F rente a choques y ajustes que engendran la m ovilización ibérica y la
integración al m undo del trabajo colonial, los indios jam ás perm anecen p a­
sivos. Cada vez que tienen los medios, reaccionan a las presiones de las que
son objeto, m ultiplicando los desfalcos, las adaptaciones y las resistencias.
Es m enos, claro está, el caso de; las m asas indias que reducidas “legalm en-
te" o no a la esclavitud, tuvieron que ocuparse, inm ediatam ente después de
■íá co n quista/de lá reconstrucción de la ciudad. Ú nicam ente una franja de la
.población autóctona, bajo el abrigo.de los franciscanos, :se transform ó en
■uná m ano de obra calificada y adaptada a las exigencias europeas. Las a u ­
toridades indias y españolas se interesan prioritariam ente en estos.artesa­
n o s indígenas que agrupan a "sastres, cardadores, respuntadores, carp in te­
aros, sapasores [s/c], albañiles y otros m uchos",30 pues “son esencialm ente
■necesarios a la república". A la distinción entre un "sector calificado" y el
resto de la población activa que se rem onta a la época preliispánica, desde
entonces se añade una separación inédita entre los trabajadores duchos en
las técnicas europeas y los otros.

La plebe d e M é x ic o

Estos ajustes y estas transform aciones sufren una lenta m etam orfosis a lo
largo del siglo xvi. Si consideram os que la población u rb an a alcanzaba los
400000 habitantes en vísperas de la conquista española, la ciudad de Méxi-
co-TenochlUlan abrigaba a la m ás im portante aglom eración h um ana del
orbe. Dicha m asa hu m an a se com ponía de macehuales, palabra que desig­
n aba a los plebeyos y reunía categorías sociales m uy diversas: macehuales,
p ro piam ente dichos, mayeques, esclavos, tlacotin.i] Todos se encontraban

29 ibid. p. 185.
3Ü Silvio Zavala y María Costelo (eds.), Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva E spa­
ña, vi, c e h s m o , 1980, p. 437.

■ 31 Friedrich Katz, Situación social y económ ica de los aztecas durante los siglos xy y xvi,
México, unam, 1966; Manuel M. Moreno, La organización política y social de los aztecas, México,
iNAii, 1971; Alfredo López Austin, Cuerpo hum ano e ideología. Las concepciones de los antiguos
nahuas, 2 vols., México, unam, 1980.
108 LA CADENA DE LOS MUNDOS

bajo el dom inio de los nobles o pipiltin, que se referían a ellos com o "cola"
o "ala” de u n a sociedad que concebían en la form a de u n águila. El mace-
huaP2 es pacholoni, "aquel al que puede protegerse”, "llevarse, cargarse",
que “desea se r gobernado". P ara traducir "vasallos o gente plebeya”, el fran­
ciscano Alonso de M olina se entera p o r m edio de sus inform antes indíge­
nas, que le proponen una serie deform ulacio n es ta n despectivas u nas cóm o
otras, que es “el que vive entre yerbas, él que vive entre árboles, el que difí­
cilm ente alcanza su sustento nocturno, su sustento m atinal p o r u n día, por
dos días”.
Las autoridades españolas conservaron esta concepción dualista de la
sociedad al im poner un m arco jurídico e institucional que yuxtaponía dos
entidades políticas, la “república de los indios” y la “rep ú b lica de los espa­
ñoles", am bas bajo la autoridad del rey.dé E spaña y de su representante, el
virrey. Cam bió en la continuidad; m ientras a un noble indígena se le n o m ­
braba gobernador de la población indígena, las cuatro divisiones prehispá-
nicas de M éxico-Tenochtitlan se convertían, en los cuatro barrios de San
Sebastián, S anta M aría; San Ju a n y S an 'P ab lo .33 Desde finales del decenio
de 1530 y hasta 1565, la función de gobernador quedó en m anos de los h e­
rederos de M octezum a, el poderoso tlatoani que h ab ía enfrentado a H ernán
Cortés. E n cuanto a la nobleza autóctona, pudo m an ten er su posición do­
m inante a condición de que sirviera de banda de transm isión entre los ven­
cedores y los naturales. A fuerza de acom odos y com prom isos, ésta subsis­
tió hasta m ediados del siglo xvn.
El statu quo ante, ¿era viable? P or m ás que los inform antes de Molina
cultivaran la visión tradicional de las cosas y la antigua clase dirigente se
apoyara en lo que le quedaba de privilegios, el dom inio español desencade­
naba transform aciones que pronto se volvieron irreversibles. Al m ism o
tiem po que la dem anda constante de m ano de obra indígena incitaba u
obligaba a m uchos macehaules de T enochtitlan a trab a jar y a veces a residir
fuera de la "república de los indios”, la ciudad europea que se instaló en el
centro de las cuatro divisiones antiguas se agregó, prim ero, al centro pre-
hispánico y luego lo sustituyó. La reconstrucción de la ciudad hacía que a
ella afluyeran brazos de todo el valle de México y tam bién de m ás lejos.
Pero a p esar de todas esas aportaciones exteriores, la población india de la

32 El térm ino designa a los hom bres inferiores y posee connotaciones peyorativas, véase
López Austin, 1980, f, p. 451.
33 Peter Gerhard, A Cuide to ¡he llistorical Gcography o f New Spain, Cambridge, Cambridge
University Press, 1972, p. 182.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 109

ciudad no dejó de decrecer a lo largo del siglo xvj. A inicios del decenio de
1560 quedaban un poco m ás de 75000 habitantes,34 entre la tercera y la
q u inta p arte con la que contaba M éxico-Tenochtitlan antes de la conquista,
a lo que probablem ente hay que agregar 2000 m estizos ,y 1000 m ulatos.35
Luego, el declive se aceleró: m enos de 35000 indios en 1569 y apenas 25000
a principios de los años. 1580. La movilización h u m a rá desencadenada p o r
la expansión ibérica propagaba m iríadas de virus y m icrobios que diezm a­
ron a los indígenas desprovistos de sistem a de defensa inm unológico. Ata­
caro n todas las tierras am ericanas, incluso las que escapaban todavía de la
presencia europea. Los estragos de las enferm edades diluyeron las m em o­
rias y en todas partes m inaron las resistencias de m anera m ás segura que
los cañones y los perros de los .invasores;

C r is is e n E u r o p a , d is t u r b io s en M é x ic o .

Una crisis sobrevino a miles de kilóm etros de allí y contribuyó a sacu d ir


violentam ente la antigua sociedad indígena. En 1559, F rancia y España se
h ab ían apresurado a concluir la paz del Cateau-Cam brésis con el fin de
en frentar los desastres financieros que las azotaban. Castilla se encontraba
en u n a situación catastrófica.36 Ni los Países Bajos, ni Italia, ni las asam ­
bleas de los diversos reinos de la P enínsula estaban en condiciones de apor­
ta r ayuda suficiente.37 Los banqueros genoveses y alem anes se m ostraban
cada vez m ás exigentes, pero quedaba un recurso extremo: exprim ir a la
población indígena en lugar de m antenerse dentro de la m esurada política
que h asta entonces se había seguido.38-
La ejecución de esta política recayó en Jerónim o de Valderrama, m iem ­
bro del Consejo de Indias desde 1560 y nom brado visitador de la Nueva
E sp añ a en 1562. V alderram a fue u n a de las raras figuras de este organism o

34 Charles Gibson, The Aztecs under Spanish Rule.. A History o f the Indians o f the Valley o f
Me.rico, 1519-1580, Stanford, Stanford University Press, 1964, p. 377.
35 Gtbson, 1964, p. 380. La d u d ad habría contado en esa época con 10 veces más indios que
españoles, con 3 000 casas de españoles en 1560.
36 Ralph H. Vigil, A b uso de Zorita, Royal Jtulgc and Christtan Humanist, 1512-1585, Nor­
man, University of Oklahoma Press, 1987, p. 191.
37 Ivan Cloulas, Philippe II, París, Fayard, 1992, pp. 174-175; Geoffrey Parker, La gran estra­
tegia de Felipe II, Madrid, Alianza, 1998, pp. 258-259.
38 Historia de España, v, La frustración de un impeño (1476-1714), Barcelona, Labor, 1989, p. 88.
110 LA CADENA DE LOS MUNDOS

que atravesaron el océano p ara visitar persoriftm ente las Américas.39 Tan
p ronto llegó, el visitador som etió al tributo a grupos de indígenas que tra­
bajaban al servicio de los nobles y que hasta entonces estaban exentos. Do­
ble retroceso panx las élites indígenas que pierden la facultad de reservarse
una parte del tributo y ven m enguar su influencia sobre miles de indios su­
jetos a su voluntad.'?0 Desde entonces, la corona de Castilla, y únicam ente
ella, fija las reglas del juego fiscal.
Las dificultades financieras de Felipe II generan otras víctim as m ucho
m ás frágiles: los macehuales de la capital y de los alrededores. H asta enton­
ces ellos no tenían que ren d ir tributo ni en dinero ni en m aíz a la corona
española porque regularm ente hacían trabajos p a ra la ciudad.**1Pero el visi­
tador, invocando la "razón cristiana y hu m an a5’,42 pone tam bién fin a ese
acuerdo. Calculada p o r cabeza, la im posición en tra en vigor el 8 de sep­
tiem bre de 1565.43 E sta m edida levanta inm ediatam ente' á- los macehuatlin
co n tra el gobernador indio, don Luis de S anta M aría Cipac, que no hizo
nada p o r defenderlos. Según el com prom iso establecido después de la derro­
ta, los dirigentes mexicas perm anecen en su sitio sólo a condición de servir
de interm ediarios dóciles entre las m asas indígenas y las exigencias de los
vencedores. E ste estado de cosas exige de los macehuales la absoluta su m i­
sión a las presiones de los nobles y de la Corona, pero, a cam bio, los d iri­
gentes indígenas deben preocuparse p o r la suerte de sus vasallos. En el mes
de septiem bre de 1565, p o r vez prim era bajo la dom inación española, in ­
dios e indias apedrean el palacio del gobernador de San Ju an Tenochtitlan
y se rebelan contra sus señores “naturales". "Estaban disgustados p o r la

-’9 E m eslo Schafer, El consejo real y supremo de las indias. Su historia y organización y labor
administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, Sevilla, Imp. M. Carmona, 1935, t, pp.
111,131.
40 Gibson, 1964, pp. 200, 390. En marzo de 1566, un m iem bro de la aristocracia como don
Pedro de M octezum a da parte aJ rey de la "grandísima miseria" en la que se encuentra, en
Francisco del Paso y Troncoso (ed.), Epistolario de Nueva España ]505-181S, x, México, Anti­
gua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1940, p. 129; en la m ism a fecha, ¡os notables in­
dígenas de México se quejan de su extrema pobreza y piden que se les exima del tributo.
México en adelante debió entregar 20178 pesos y 10589 fanegas de maíz, en José M iran­
da, El tributo indígena de la Nueva España durante el siglo xv¡, México, El Colegio de México,
1980, pp. 133-135. Véase tam bién Francisco del Paso y Troncoso, 1940, x, p. 1. Los indios de
México construían y reparaban las iglesias y los edificios públicos, y participaban en el abaste­
cim iento de la ciudad conservando las canoas y las calzadas.
42 Miranda, I9S0, p. 138; “Carta del doctor Ceynos”, 1565, en Joaquín García Icazbalceta,
Colección de documentos para la historia de México, México, Porrúa, 1971, ti, p. 240.
43 Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin, Relaciones originales de Chalco Ameque-
niucan, ed. por Silvia Rondón, fce, México, 1965, p. 268.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD ni

cuestión de los tributos que no podían pagar y así lo decían a gritos." El 1.1
de octubre, la gente de Tlatelolco sigue su ejemplo y asalta el palacio del
barrio. Cuatro años m ás tarde, en jun io de 1569, una revuelta sacude n u e­
vam ente a la ciudad y cerca dé 30 indios son llevados a prisión por negarse
. a pagar el trib u to .;'
La onda de choque qué sale de Castilla y que se debe a los infortunios
de las políticas y las guerras llevadas a ca b o 'en otro continente es la que
em puja a los indios tributarios de la ciudad a invadir las calles. Por vez p ri­
m era en la hora española, unidos en un frente cimentado por la revuelta anti­
fiscal, la em prenden co ntra sus autoridades tradicionales. ¿Es u n azar si la
m ayoría de ellos nacieron después de la conquista y estaban aco stu m b ra­
dos a-ver a sus “señ o resn atu ráles" vejados por los invasores? Pero en. esos
, años de 1560, los. mace/iuafes'de. M éxico se expresan todavía de m an era
■p redo m in ante en el seno de la "república de los indios", incluso si desde
entonces-están en contacto con m estizos/negros y españoles.
La fuerza que adquiere la plebe india constituye un peligro para la aris­
tocracia mexica porque en este m om ento atraviesa una década negra: el 27
de diciem bre de 1565, el gobernador de México, don Luis de S anta M aría
Cipac, entregaba su alm a al dios de los españoles. E ra el nieto del ‘em pera­
dor" Ahuizotl y el últim o representante de la fam ilia de M octezum a que rei­
naba sobre la ciudad. El acontecim iento era crucial y a más de medio siglo
de distancia el cronista indígena Chim alpahin insiste aún en lo que había
representado la desaparición del último tlatoani para los indígenas: "Para en­
tonces ya hacía 241 años que los mexicas estaban en Tenochtitlan p ara
cuando éste m urió; y de que habían entrado los españoles hacía 47 años [...]
contándolos a ellos todos juntos fueron 27 jefes los que tuvieron bajo su po­
der a la nación- mexica el últim o de los cuales o vigesimoséptim o fue el di­
cho don Luis de S anta M aría”.44 El deceso de don Luis m arca una ru p tu ra al
m ism o tiem po dinástica, política, étnica y social. "Después de su m uerte, ya
no hubo m ás jueces o gobernadores especiales para los nativos de México, y
los sucesivos gobernadores fueron o no de sangre noble indígena [...] sino
tom ados de cualquier ciudadano, ora noble, ora simple nativo, o tam bién
m estizo/'45

44 Ibid., pp. 27C, 272, 274.


45 D urante esos años de 1560, la m uerte alcanzó a otras figuras em inentes de la aristocracia
y de la "república de los indios" inm ediatam ente después de la conquista: al señor de Co-
yoacán, don Juan de Guzm án Itzlollonxqui, don Pedro de Moctezuma, hijo del adversario de
Cortés; Chim alpahin, 1965, pp. 278, 279.
112 LA CADENA DE LOS MUNDOS

La crisis de los poderes antiguos tiene otra consecuencia. R efuerza


las posiciones de los franciscanos que desde la co n q u ista se h ab ían im ­
p lantado fuertem ente en los sectores indios de la ciu d ad de México y T la­
telolco, lo que sugiere la revuelta que estalla en 1569 en un b arrio de la
ciudad: .los indios de la p arro q u ia de S an ta M aría la R ed o n d a ag red en a
los sacerdotes del arzobispado que llegan a celeb rar la m isa, atacan a p e­
dradas y con bastones a los laicos que los acom pañan y están a p u n to de m a­
t a r al alcalde de corte que representa a la autoridad civil. Deseoso de afirm ar
la p reem inencia de la Iglesia secular, el arzobispo se a p re su ra a d en u n ­
ciar el p o d er absoluto que los religiosos ejercen so b re los indios de la
ciudad, estén o no vinculados con las parro q u ias fran ciscan as.46 S in d u d a
porque los hijos y los nietos de los vencidos se sen tían protegidos p o r los
religiosos no d u d aro n en a ta c a r a.los esbirro s del p o d er civil —el alcalde
de c o rte s—■■■y a:los rep resen tan tes del arzo b isp ad o .47-A menos. de m edio
siglo de la conquista y en plena C ontrarrefo rm a; lo s in d io s de M éxico d an
m uestra de u n sorp ren d en te activism o: ya n o sólo re c h a z a n la in tro m i­
sió n de la Iglesia secular y sabotean p úb licam en te sus acciones; a p a rtir
de ahora se refugian con los religiosos en vez de re c u rrir a la aristo cracia
m exica. El tiem po de los m acehuaíes de la época p reh isp á n ic a ha term i­
nado. La religión cristian a ya form a p arte de la id en tid ad de esas co m u ­
nidades. Pero si los macehuaíes se rebelan es tam b ién p o rq u e deb en ad a p ­
ta rse a las condiciones de u n a existencia u rb a n a d ía tras d ía m ás
hisp an izad a y m ás expuesta a las m últiples rep ercu sio n es de la d o m in a­
ción ibérica.

Los NUEVOS ACTORES URBANOS

Aunque las m asas indias siguen siendo m ayoritarias, en la segunda m itad


del siglo xvi los m edios populares de la ciudad de México ya no se confun­
den con ellas. E sta transform ación se explica en gran p arte por m ovim ien­
tos de poblaciones48 a escala regional e intercontinental, desencadenados
por la m ovilización ibérica.
Com enzando p o r los indios y los m estizos que llegan a b u scar trabajo
46 Descripción del arzobispado de México hecha en Í570, México, José Joaquín Terrazas c
Hijas, 1897, pp. 272-273.
47 Su violencia se duplica con la resistencia pasiva a ia autoridad del arzobispo, ibid., p.
279. A lo que se agregan prácticas religiosas que prescindían de la presencia de eclesiásticos:
"se diría paganos"; id.
48 Zavala, Ordenanzas, 1980, i, p. 185.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 113

en la capital, "como lo p odrían hacer [los] españoles", esta población flo­


tan te inquieta a las autoridades indígenas de la ciudad, deseosas de defen­
d er a cualquier precio a sus indios contra los intrusos..N o hay que confun­
d ir a estos extravagantes llegados de o tra parte con los “indios m exicanos de
oficios-'; una m ano de obra calificada que gana seis,, incluso ocho o más rea­
les diarios, y a la que nó se quiere hacer trab ajar en los cam pos de los alre­
dedores en lugar de los recién llegados. E n 1629, los gobernadores de San
Ju a n y de Santiago se quejaron ante él virrey de no te n er ningún ascendien­
te sobre los indios "extravagantes y advenedizos”: "no tienen casa conocida
ni se sabe su alojam iento respecto de que cada noche m udan estalaje y no
p ueden ser habidos [.*,] dem ás que con el tem o r se huyen y van a otros pue­
blos y-no es posible el volverloslacoger”.49 Además ¡ es tos: individuos incon­
trolables son rebeldes al trabajo Toreado: "si les obligasen a ir a los reparti-
m ientos será fueiv.a él llevarlos am anados!'.so: -
De hecho, los “intrusos'’ no sólo se m ezclan con los indios dé las com u­
nidades de San Juan Tenochtitlan y de Santiago Tlatelolco, se codean tam ­
bién con una población heterogénea donde, desde la segunda m itad del si­
glo xvi, coexisten m estizos, negros y m ulatos que viven en los confines de
las com unidades española e indígena. A diferencia de los macehuales, estos
nuevos actores de la escena u rb an a se libran tanto de la influencia de cual­
quier com unidad de origen com o del adoctrinam iento del clérigo regular.
Oficialmente no tienen sitio ni en la "república de los indios” ni en la “repú­
blica de los españoles". Si bien u n a m inoría de mestizos, los “m estizos de
lujo",51 se integra sin m ucha dificultad a las filas de las élites españolas e
indias, a la m ayoría se le arroja a las m árgenes de la sociedad urbana. Po­
bres, con frecuencia hijos ilegítimos, desprovistos de protectores, los m esti­
zos form an el núcleo alrededor del cual com ienza a aglom erarse un nuevo
tipo de plebe urbana, no tan alejada de la que en E uropa puebla las ciuda­
des del Antiguo Régimen. Al no llegar nunca a constituir u n grupo autóno­
m o y reconocido p o r las autoridades, no dejan de absorber los electrones
libres que escapan de las com unidades españolas e indígenas. Convertidos
así en fuerza de atracción de los diferentes com ponentes de la plebe, acele­
ra n el mestizaje.

49 Zavala, Fuentes, 1980, vi, p. 437.


50 Ibid., p. 438.
51 Véase S. Gruzinski, “Passer Íes frontieres. Déplacer les frontiüres &México (1560-1580)",
en Serge Gruzinski y Rui Loureiro, Passar as fronteiras. II Coloquio internacional sobre media­
dores culturáis, séctdos xv a xvm, Lagos, Centro de Estudios Gil Eanes, .1999, pp. 207-227.
114 LA CADENA DE LOS MUNDOS

Podría hab er sucedido de o tra m a n era con los negros y los m ulatos que,
a m edida que el arribo de esclavos se acelera en la época de la m onarquía
católica, ocupan un lugar creciente en la ciudad.52 A principios del siglo
xvn, alrededor de 140000 negros y m ulatos viven en la Nueva E spaña.53 E n
1625, el dom inico inglés T hom as Gage verifica que hay "infinidad de m u la­
tos' de uno y otro sexo".54 Los estigm as de la esclavitud y- del color los hace
un grupo jurídicam ente definido y físicam ente reconocible, p ero en el seno
m ism o de esta población surgen veleidades de autonom ía, teñidas a m en u ­
do de u na fuerte agresividad contra españoles e indios. Las cofradías orga­
nizan reuniones periódicas fuera de las casas y de los talleres donde los es­
clavos trabajan y fuera de ios cuales, los africanos co n tin ú an hablando sus
lenguas. Las tensiones, entre negros y españoles se exacerban a; fines del prir
m er decenio del siglo: xvu.55- En 1611, un tum ulto; que m oviliza a 1500 .ne­
gros, estalla en.la ciudad de México bajo los m uros del palacio de la Inqui­
sición, com o reacción a los m alos tratos de los que m uchos son objeto.
Corre el ru m o r de que h a n elegido a u n rey y a u n a rein a que los encabece,
que hablan la lengua angola para b u rlarse de sus am os, que tienen la in ­
tención de sublevarse el Jueves Santo del siguiente año y exterm inar a los
españoles. Las autoridades reaccionan con despiadada brutalidad. Se d i­
suelven las cofradías africanas, se pro h íb en las reuniones y la p o rtació n
de arm as, lo m ism o que los signos exteriores de riqueza; todas las m ujeres de
color deben renunciar a llevar joyas y sedería. Quizás este fracaso que no
les perm itió afirm arse com o com unidad étnica organizada con su o sus len­
guas, sus vestidos y sus m edios de defensa, condujo a los negros y a los
m ulatos de México a aproxim arse a los m estizos y a los indios.
A los negros, p o r últim o, se agregan algunos miles de asiáticos que a tra ­
vesaron el Pacífico y desem barcaron en Acapulco o en Navidad. Cuando a
finales del siglo xvi los contactos regulares se establecen entre México y Fi­
lipinas, hom bres y m ujeres com enzaron a llegar del archipiélago, pero tam ­
bién de China, de Japón y a veces, incluso, de la India portuguesa. E n el

52 Jonathan I. Israel, Race, Class and Politics in Colonial México 16J0-1670, Oxford, Oxford
University Press, 1975, p. 67.
53 Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México 1519-1810, México, f c e , 1946, pp.
213-219; D. M. Davidson, “Negro Slave Control and Resistance in Colonial México, 1519-1650",
e n Hispanic American Históricat Review, x l v i , 1966, pp. 236-237.
54 Citado por S. Gruzinskt, ¡listoiré de México, París, Pavard, 1996, p. 262. [Para la edición
en español: Ln ciudad de México: una historia, México, f c e , 2004, 618 pp.]
55 Luis G. Obregón. Rebeliones indígenas y precursores de la Independencia mexicana, Méxi­
co, Navarro, 1952, pp. 331-340.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 115

decenio de 1620, m ás de 600 esclavos filipinos se introdujeron cada año en


la Nueva E spaña.56 Aunque la Iglesia intenta asim ilarlos a los indios —se les
califica de indios chinos—, los asiáticos, al igual que los m estizos, no pue­
den verdaderam ente encontrar sitió en las parcialidades indígenas. N unca
form an una com unidad entera y aparte y engrosarán las filas de la plebe.
Agreguemos que los chinos libres,’m uchos de ellos vendedores am bulantes
y barberos, tienen la facultad de vivir donde m ejor les parece y p asan sin
m ucho ruido de la “república de los indios" a la de los españoles, acentuan­
do tam bién la fluidez de la circulación y la porosidad de las fronteras.57 Mu­
chos de entre ellos eran en realidad m estizos hijos de españoles y filipinas,
de españoles y chinas o tam bién dé españoles y japonesas. Bajo la dom ina­
ción española, la historia de México no se reduce, pues, a una desculturación
b ru tal o a úna progresiva hispánización de las m asas indígenas: Mestizos-,
negros y asiáticos -reco rren -tam bién las calles de la capital d e la Nueva
España;

Los TORTUOSOS CAMINOS DEL MESTIZAJE

A diferencia de los indios de las com unidades, esta población de mestizos,


m ulatos e inm igrantes sin lazos sólo podía identificarse y controlarse cuan­
do se inslalaha en casa de un patrón “conocido"58 o de un artesano español.
No es de sorprender entonces que en los prim eros decenios del siglo xvn las
au toridades persiguieran sin cesar a quienes no tenían oficio y h abitaban
aparte. Las m edidas prom ulgadas y su repetición al paso de los años trad u ­
cen la inquietud de la Corona y de la m unicipalidad, pero tam bién el surgi­
m iento de un paisaje hum ano totalm ente inédito. Estas decisiones llenas de
prejuicios y de estereotipos dejan ver la movilidad y la com plejidad de ese
tejido social en form ación. E n una ordenanza del 7 de diciem bre de 1621,
el virrey Diego Carrillo M endoza Pim entel, m arqués de Gelves, se alarm a
de la presencia en la ciudad de una num erosa población com puesta de es­
pañoles, m estizos y m ulatos particularm ente “perjudiciales en la repúbli­
ca”, donde coexisten artesanos “que sirven en casas de oficiales’1, “ociosos"
y “vagabundos". El virrey exige "saber y entender quiénes son".59 La preo­
cupación p o r la existencia de estos vagos, de esta gente "sin domicilio fijo",

56 Israel, 1975. p. 75.


57 Ibid., p. 76, n. 55.
58 Zavaia, Ordenanzas, 1980, i, P- 223.
59 Ibid., p. 224.
116 LA CADENA DE LOS MUNDOS

la obsesión p o r la seguridad, diríam os hoy en día, no es sólo u n a fobia p a­


sajera; co rresp o n d en la m ovilidad de esta nueva sociedad sin antecedentes
en las m em orias.
Las autoridades deploran en unos, y qtros.las conductas delictivas, las
creencias dudosas, las. vagabundeos y los excesos de todo tipo.. Negros y
m ulatos libres serían "gente viciosa y m al.inclinada [que] viven con poca
doctrina y cristiandad y recogen y receptan otros esclavos huidos o cultán­
dolos p o r largo tiem po y com eten otros m uchos excesos y delitos [...] hay
crecim iento de este género de gente y aum ento en las desórdenes". En
cuanto a los m estizos de uno y otro sexo, son apenas mejores: son "facine­
rosos, vagabundos y de m alas costum bres".6^ A ellos explicitam ente.se agre­
gan "blancos pobres" y tam bién trabajadores regulares em pleados-por p a ­
trones.- Toda esa.- fauna se -vuelve sospechosa.' Los. españoles p ro p o n en
em padronar a esos' individuos,, s a b e r dónde, viven, cohsignar.iós oficios o
las tareas en las que se ocupan. A los que no aparezcan en los registros (me­
morias) autom áticam ente se les considerará vagabundos condenados a ser­
vir seis años del otro lado del Pacífico. E n principio, a p a rtir de 1622 el vi­
rrey debe d eportar a Filipinas a todos aquellos que no hayan aprendido un
oficio o carezcan de empleo, un poco a la m an era en que Portugal se deshi­
zo de sus delincuentes y de sus "ociosos" exiliándolos a Brasil, a la India o a
Africa.
La m onarquía católica arregla sus cuestiones sociales a escala p lan eta­
ria. Al m enos en principio, pues las ordenanzas perm anecen la m ayoría deí
tiem po com o letra m uerta, ya que cuando n o tienen exigencias aberrantes,
tropiezan con las opacidades de la sociedad colonial. Por m ás que el virrey
exige en 1623 que se verifiquen las aptitudes de los artesanos negros, m ula­
tos y m estizos haciendo que presenten ‘‘las cartas de los exám enes y los
certificados que otorgan las inspecciones de oficios", la m edida es inaplica­
ble. ¿Cómo evitar el fraude (m uchos certificados corren el riesgo de ser fal­
sos)?, y, p o r otra parte, ¿qué se puede ped ir a individuos que n u n ca han
sido exam inados p ara obtener su oficio y que, en consecuencia, no pueden
p roducir nada que justifique su ocupación?
Los indios de las com unidades, que están rodeados p o r las autoridades
civiles, eclesiásticas e indígenas, n o suelen fo rm ar p arte de estos grupos
difíciles de controlar. Tam bién hay que distinguirlos de los que h ab itan las
p arroquias seculares de la ciudad española y d iariam en te se codean con

60 Ibid., p. 227.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 117

los grupos m ezclados que acabam os de evocar. M uchas plebes co h ab itan


en la ciudad sin confundirse. Prim ero, u n a m asa de indígenas en vías de
hispanizarse, pero tam bién fuertem ente integrada a la "república de los
indios"* luego, indios m á s'a cu ltu ra d o s y desde entonces establecidos en
residencia en la “república de los españoles"; por últim o, trabajadores de
origen africano/ asiático y europeo cuya existencia conjuga precariedad,
m estizaje y desarraigo, com enzando p o r los esclavos desem barcados de
África y de la península ibérica, sin olvidar a individuos todavía m ás m ar­
ginados: trabajadores tem porales, en las m árgenes de la delincuencia, o
vagabundos qué cristalizan las obsesiones de-las autoridades. E sta hetero ­
geneidad de las plebes refleja la diversidad de los espacios urbanos: el de
las com unidades indias co n sus iglesias, sus capillas y su s'm u n icip alid a­
des^ el- d e los españoles, en el centro de lá ciudad • con sus residencias, sus
talleres y sus obras; el m undo de las calles, plazas y canales, que con fre­
cuencia se confunde con el de los vagabundos; por últim o los no m a n ’s
lands, m al controlados, en los confines de la ciudad donde p rosperan o b ra­
jes, burdeles y tráfico turbio.

La e n t r a d a d e la “p l e b e " e n p o l ít ic a

E n la década de 1620, el continuo descenso de la población india —y en


consecuencia del núm ero de tributarios— incita a los españoles a aban d o ­
n a r el sistem a, ya caduco, del repartim iento y a dejar a los individuos libres
p ara vender su fuerza de trabajo a quien m ejor les parezca.61 Desde en to n ­
ces u n núm ero cada vez m ayor de indios se separa de sus antiguas obliga­
ciones colectivas y se funde en la m asa mestiza. En esta época tam bién el
bilingüism o se extiende de m anera espectacular62 y la lengua n áhuatl entra
en una nueva fase de transform ación integrando cada vez más sonoridades
castellanas que no poseía y m u ltiplicando los préstam o s de verbos y p ar­
tículas.
E n ese contexto estalla un acontecim iento excepcional en la h isto ria de
México: el m otín de 1624.63 Al virrey que entró en funciones en 1621, el
61 Israel, 1975, p. 177. La municipalidad de México sostenía ardientemente: ese punto de
vista, a c i , México, 31, "Copia del parezer de !a ciudad de México sobre el repartim iento de yn-
dios”, noviembre de 1632.
62 Lockhart, 1992, p. 304.
63 El m otín de 1624 fue el principal movimiento urbano y popular que sacudió al México
del siglo x v i i , véase Israel, 1975, pp. 135-160; Gerónimo de Sandoval, "Relación del levanta-
118 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m arqués de Gelves, a quien sólo preocupa la seguridad, se le encarga apli­


car en México la nueva política del gobierno de Felipe IV, dirigida p o r el
todopoderoso conde-duque de Olivares que quiere reform ar el E stado y re­
to m a r u na política exterior am biciosa sobre bases financieras m ás sólidas.
Las riquezas del Nuevo M undo y de la Nueva E spaña deben co n trib u ir al
resurgim iento de la m onarquía, y el m arqués de Gelves debe ser uno de sús
m aestros de obra. "Típico puritano de derecha y político consúm ado",64 el
virrey em prende la reform a de la adm inistración luchando contra la co­
rrupción y el despilfarro que corroen a la Nueva España. E n poco tiem po sus
m edidas provocan la anim adversión de las élites de la ciudad. La represión
de los negros y los vagabundos y su hostilidad a los portugueses instalados
en el reino atizan otros rencores. Sus relaciones con la Iglesia son tam bién
agitadas: el m arqués de Gelves en tra en conflicto, abierto, con el, arzobispo
de México, Ju an Pérez de la Serna; a quien quiere expuls¿ir- de la Nueva E s­
paña. El prelado, que se apresuraba blandir la excom unión y luego la prohí-
be, recibe am enazas de m uerte. Los notables criollos, :el trib u n al de la au ­
diencia, el arzobispo y el clero secular crean entonces u n bloque co n tra el
representante de M adrid.
Todo, pues, conspira p ara m an ten er u n a atm ósfera explosiva, densa en
tensiones religiosas, ya que la crisis divide al clero de la capital. Jesuítas,
seculares y carm elitas descalzos tom an el p artid o del arzobispo co n tra los
religiosos de San Francisco y sus aliados dom inicos, agustinos y m erceda-
rios. La calle, en su m om ento, se moviliza p ara defender al prelado. El lu­
nes 5 de jun io de 1624 p o r la m añana, indios, negros y m estizos, gente m e­
nuda y vendedores de frutas y verduras apedrean el coche del secretario del
virrey en la plaza m ayor y lo tra ta n de luteran o y judío. Luego, la m uche­
du m b re ataca el palacio. Un observador evoca sin m ayor precisión: "gente
am otinada [...] gente levantada". E sta m uchedum bre éstá ta n m anifiesta­
m ente m ezclada que es difícil establecer la p arte que les corresponde a los
diferentes grupos étnicos. Tres días antes, los guardias del palacio dispersa­
ro n un a prim era m anifestación y detuvieron a dos m enores, u n m estizo y
un filipino.
El día del m otín, a p a rtir de las prim eras boras, españoles se u nen a los
negros, a los m ulatos, a los indios y a los mestizos. E n m edio de la jo m a d a
no p odía ya ignorarse la “gran m ultitud de gente blanca entre los levan-

m iento que hubo en México [...] lunes 15 de enero de 1624”, en Genaro García, Documentos
inéditos o m uy raros para la historia de México, México, P om ia, 1974, pp. 263-273.
64 Ibid., p. 136.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 119

tados”.65 Tam bién los jóvenes son num erosos.66 Los curas del arzobispado
arengan a los indios no obstante, en lengua náhuatl p ara sublevarlos contra
el palacio; lo mismo, en su m om ento, hacen los franciscanos p ara in ten tar
llevarlos a la razón. Tam bién en n áhuatl los curas injurian a los religiosos
de san Francisco tratándolos de herejes> lo que prueba que, a p esar de las
transform aciones que.no deja de .sufrir, esa lengua continúa siendo lingua
franca en el seno de la capital de la Nueva España.
Sea que la m uchedum bre sólo haya reunido una plebe p luriétnica o
que haya incluido notables, se trata de la prim era m anifestación de m asas
en México, tanto p o r su im p o rta n c ia — 20000, luego 30000 personas—,
com o p o r el sentido de su organización.67 ¿Por m edio de qué alquim ia la
política de Olivares pudo arra stra r a los diferentes grupos a unirse contra
el-virrey? E sta’p rim era.irru p ció n de la m uchedum bre presenta, prim ero,
todos los signos de una intervención-'m anipulada; La gente del palacio se
com unica con los am otinados lanzándoles papeles p ara inform arles las de­
cisiones conciliadoras del virrey, lo que indica que había m anifestantes
perfectam ente capaces de descifrar las hojas que caían del cielo. Algunos
de entre ellos hab rían tenido incluso la idea de reclam ar el apoyo de los
inquisidores, quienes, por otra parte, lograron tem poralm ente calm ar a la
m uchedum bre. La intervención directa de los eclesiásticos vinculados con
el arzobispo apenas si deja duda. Los curas y el bajo clero que organizaron
la cessatio a divinis p ara desestabilizar al virrey m uy probablem ente exci­
taro n a los fieles contra el m arqués de Gelves. Algunos curas, incluso, par­
ticipan en persona en el asalto al palacio disparando arcabuces.68 Por su
lado, los franciscanos apoyan al virrey y com baten a un arzobispo hostil a
sus privilegios y a su independencia. Todo lleva a creer que los prim eros
indios que p articipan en el m otín h abitan en la ciudad española, y que a lo
largo del día los ayudaron nativos oriundos de los barrios indios: el rum or,
en efecto, había cundido de que estaban "levantados los indios de Santiago
con arcos y flechas y leña p ara pegar fuego por todas partes del palacio".69
La relativa incapacidad de los religiosos p ara contener a sus fieles indíge-

65 García, 1974, pp. 268-269.


66 Thomas Gage, "Nouvelle relation des Indes occidentales", en Voyage dans la Nouvcllc-
Espagne, 1676, París y Ginebra, Slatkine, í 979, pp. 237-238, reim presión de la traducción fran­
cesa de 1676.
67 Israel, 1975, pp. 154,123 (n. 55), 15J.
68 García, 1974, p. 268.
69 Ibid., p . 269.
120 LA CADENA DE LOS MUNDOS

ñas revela el nacim iento de una g ran plebe u rb an a que abre sus ab ig arra­
das filas a contingentes de indios de San Ju a n y de S antiago.70
Los em isarios del arzobispo o los adversarios del virrey ¿urdieron de
cabo a rab o las p ro testas co n tra el m arqués de Gelves? La serie de acon­
tecim ientos lleva a m a tiz ar la am p litu d de la m anipulación. A. m edida que
crecedla m uchedum bre parece em ancipada: "la au d ien cia es taba, e n gran
confusión, porque ni se obedecía bando qué se echase n i o rden que se
diese’'.71 A las concesiones del virrey, los rebeldes resp o n d en con violencia
renovada. Ú nicam ente la intervención de don Pedro Cortés; m arq u és del
Valle, el rep resen tan te m ás em inente de la nobleza m exicana, y la p ro ce­
sión de los franciscanos lo g rarán apacig u ar a los am otinados, que eva­
cúan la gran plaza. La audiencia, la m unicip alid ad y la nobleza, criolla
te rm in an p o r inquietarse y h a c e r causa com ún con el palacio p ara to m ar
éri sus m anos la situación. Pero la m ilicia no in te n ta lim p iar inm ediata^
m ente, la plaza m ayor, com o: tam poco; quiso e n fre n ta r'a la m u ch ed u m b re
que saqu eaba el.palacio y las casas de los p artid ario s del virrey. Se ignora
h asta qué gradó el m iedo o el cálculo dirigieron la actitu d de las m ilicias y
de sús jefes.72
El m otín de 1624 fue una excelente escuela p ara la plebe de México que
aprendió entonces la rebelión, los m ovim ientos de m asas y el m anejo de los
sím bolos. Se vio pasar el estandarte real de un edificio a otro: arran cad o del
balcón del palacio, se enarboló en la catedral antes de desplegarse en la m u ­
nicipalidad.73 La m ultitud se habituó a i*etomar consignas gritando: "¡Viva
Cristo y viva el rey!’' y m ezclando tradicionalm ente el llam am iento al Cielo
con el llam am iento al soberano. P ara desacreditar el poder, los am otinados
tratan de hereje al confesor de Gelves, un franciscano descalzo. El propio
m arqués.no se libra de ello: “¡M uerte a ese hereje luterano!" A ese resorte
religioso, propio para enardecer al "pueblo", se agregó la excitación alim en­
tada po r panfletos y pasquines que circulaban en la ciudad y que discretas
m anos fijaban en los m uros. Bastó p ara so sten er u n clim a ta n insólito de

70 La pérdida de influencia de esos religiosos se explica por los tejemanejes del clero secular
y por las presiones que ejerce la Compañía de Jesús para obtener del arzobispo las parroquias
indias que arrancaría a los franciscanos. Las tensiones del mapa eclesiástico desem peñaron un
papel cierto en la form ación de una plebe urbana mezclada.
71 García, 1974, p. 268.
72 Esta im potencia se repetirá meses más tarde, en octubre de 1624, cuando la m uchedum ­
bre, cam biando de bando, hará triunfar til m arqués de Gelves durante su efímero regreso a los
asuntos públicos.
73 Israel, 1975, pp. 152,154.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 121

crítica política que fam iliarizó a esta plebe en gestación con com portam ien­
tos, consignas y reivindicaciones que hasta entonces les eran ajenos.

¿La c iu d a d d e M ixteo c o n t r a l a m o n a r q u í a ?- ...

El m otín de 1624 fue antes que nada político. Incluso algunos h an visto en
él una revolución.74 Visiblemente no se desencadenó por razones o con fi­
nes económ icos, ya que los am otinados no tocaron las tiendas de alim entos
ni los escaparates de la gran plaza.75 Como tentativa fue un golpe m aestro:
p o r vez prim era en la Nueva E spaña la m uchedum bre de México irrum pe
en la escena urb an a y echa al viirey. Tam bién po r vez p rim e ra en el im pe­
rio, u n program a de reform as y de saneam iento decidido desde M adrid es
saboteado por:fuerzas locales^Él m o tín córistituyepor lo tán to -y claram en ­
te u n a reacción a lá reorganización de conjuntó de la m onarquía deseada
p o r M adrid. Se dirige y abate al m arqués de Gelves, un hom bre que rep re­
senta a la m onarquía ibérica. E se soldado de 64 años había dado de sí en
los grandes teatros de la m onarquía: participó en la invasión de Portugal
en 1580, fue p arte de la Arm ada Invencible y ocupó por tu m o puestos im ­
po rtan tes en Flandes, Sicilia, M ilán y Aragón. Gelves en cam a esas élites
im periales que al filo de su carrera han tenido todo el tiem po para ad q u irir
u na visión de conjunto de la m onarquía y del m undo. Pero la gente de
México se deja ver m ás rebelde que los holandeses que antes lo habían cap­
turado. E n México, Gelves tropieza con los am otinados que gritan: "¡Muer­
te al m al gobernante!" y denuncian las m edidas tomadas desde hace tires años.
El ataq ue y el saqueo del palacio, ese sím bolo del poder real, las am enazas
contra la persona del m arqués —"¡Prendan al virrey!"—76 son signos fuer­
tes, a la vez m ateriales y sim bólicos, del rechazo de la política aplicada por
Olivares, el m arqués de Gelves y sus consejeros, todos salidos de la b u ro ­
cracia im perial.77 La escena m exicana sufre los contragolpes de los conflic­

74 ibid., p . 160.
75 Ibid., p. 159, n. 79.
76 García, 1974, p. 268.
77 Entre los consejeros del virrey figuran "un fiscal que ha sido de China y que iba a serlo de
la Audiencia de Panamá", García, 1974, p. 271, funcionarios de la flota, y el confesor del virrey,
Bartolom é de Burguillos, que había dirigido una em bajada en Japón; Israel, 1975, p. 145. Tam­
bién ios adversarios de Gelves pertenecen a redes in le reo n ti neníales que solicitan puestos en
Filipinas. Los portugueses que tienen en la mira las decisiones de Gelves desem peñarán tam ­
bién su papel en esta tormenta; Israel, 1975, p. 123.
122 LA CADENA DE LOS MUNDOS

tos europeos en los que M adrid estaba im plicado: los h olandeses am en a­


zan Acapulco en la costa del Pacífico y m erodean por las aguas del Golfo
de México. De las am enazas a los actos: a Acapulco lo atacan en septiem ­
bre de 1624 y, cuatro años m ás tarde, Piet H eyn y los navios de la Com pañía
H olandesa de las Indias O ccidentales interceptan; la flota que lleva consigo
al visitador C arrillo y al ex virrey. La po lítica de O livares debe desplegar­
se lo m ism o sobre la escena europea que sobre Ios-frentes am ericanos, como
lo recuerda la espectacular recuperación de Salvador de Bahia, en 1625,
que expulsa a los holandeses de la capital de B rasil y com pensa el fracaso
de México.
Así com o las presiones sobre la Nueva E sp añ a se inscriben en el m arco
plan etario de la reorganización, de la m o narquía, las m edidas financieras
de Felipe II y las decisiones de su nieto Felipe IV n o se explican p o r u n en­
frentam iento: colonial qu& desd eñ aría el resto del im perio. Pero la ciudad
de México no es una tabla rasa. En 1565, los m acehuales se reb elaro n
co n tra los palacios indios;' A lrededor de 60 años m ás tarde, atac an el p a ­
lacio del virrey y esta vez, reú n en a los actores de la vida urb an a: eu ro ­
peos, negros, m ulatos, m estizos y asiáticos. Cada vez que se rep iten , las
revueltas revelan los vínculos que unen a E u ro p a con la N ueva E sp añ a
m ostran d o de qué m anera las ondas de choque provocadas p o r las polí­
ticas im periales precip itan recom posiciones sociales y étnicas que favo­
recen el su rgim iento de grupos y com po rtam ien to s colectivos nuevos.78
Evoluciones locales y presiones globales convergen en el corazón de la
ciudad acrecentando los efectos de los m estizajes y de la m undialización
ibérica.
De N ápoles a L im a y de L isboa a M anila, o tras p oblaciones u rb an a s
sufren tam b ién el contragolpe de las refo rm as de la m o n arq u ía. Más tar­
día, en 1647, la revuelta de M asaniello en N ápoles fue ta n to u n a resp u esta
a las secuelas de la política im perial de O livares com o la m an ifestació n
de la un ió n del pueblo que re u n ió a los artesan o s y a las co rp o racio n es al
lado del “p ro letariad o despojado y no calificado”.79 "El establecim iento
de u n a un idad del pueblo de N ápoles, ya sea lim itad a o tem poral, es un
m érito histórico que difícilm ente p o d rá quitársele a M asaniello", p ero no
puede o cu ltar las presiones exteriores que d esen cad en aro n la revuelta de

78 Sobre la política dei conde-duque, John H. Ellioü, The Count-Dukc o f Olivares. The
Statesman in íih Age o f Decline, New Haven y Londres, Yale University Press, 1968.
79 Aurelio Musi, La rivolta di Masaniello nella scena política barroca, Nápoles, Cuida Edito-
ri, 1989, p. 118.
MÉXICO. EL MUNDO Y LA CIUDAD 123

la ciu dad p arten o p en a. Si ta n to en N ápoles com o en México el levanta­


m iento provoca la cristalización de elem entos heterogéneos y m odifica el
p aisaje social, es p o rq u e las revueltas de las dos grandes ciudades se in s­
criben en un m ism o contexto in te rco n tin e n ta l y son indisociables de la
d o m inación m undia] que p rete n d e ejercer la m onarqu ía.
V. "ENTI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA"

¿C ó m o se percibe el m undo desde la ciudad de México en los albores del si­


glo xvii? ¿A estas élites les atañen acontecim ientos lejanos? ¿Ellas se in tere­
san en los debates y en las noticias que llegan del otro lado del Atlántico?
¿Que relación im aginan tener con E spaña y las "otras partes del m undo”?
La respuesta de B ernardo de B albuena es lapidaria:

México al m undo p o r igual divide.


En ti se junta E spaña con China,
Italia con Japón, y finalm ente
un m undo entero en trato y disciplina.1

La l ín e a d iv is o r ia d e l o s m u n d o s

E n la visión entusiasta de Balbuena, México aparece en el corazón de las


redes com erciales que cercan al planeta. Se vuelve el p unto de encuentro de
cuatro socios m undiales: al este, las grandes tierras de la E u ro p a católica,
E spaña e Italia; al oeste, China y Japón, im perios que perm iten presagiar
fabulosas perspectivas com erciales y espirituales. El p o eta habla de articu ­
lación, de "unión" ("en ti se junta"),2 de relaciones recíprocas y de reglas
com unes. E sta nueva geografía que ubica a la ciudad de México en la línea
divisoria del m undo es po rtad o ra de riquezas infinitas. Los tesoros de
O riente y O ccidente convergen en esta ciudad p ara asegurarle lujo y p ro s­
peridad.3
Algunos años m ás tarde, en 1612, el carm elita A ntonio Vázquez de E s­
pinosa evoca "la grande correspondencia que [México] tiene con España,
Perú, Filipinas y con las provincias de G uatem ala, y su tierra, Y ucatán y

1 Balbuena, 1990, pp. 91, 79.


2 Véase sobre esos térm inos el diccionario de Sebastián de Covam ibias, Tesoro de la lengua
castellana o española, Alta Fulla [1611], 1993, pp. 744, 470, 976. También el Diccionario de au­
toridades, Real Academia Española, 1732, pp. 295, 331.
3 Balbuena, 1990, p. 91.

124
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 125

Tabasco, y con todo el reino de la Nueva Galicia y Vizcaya”.4 E sta vez, las
relaciones con otros países del orbe se expresan en térm inos de correspon­
dencia, una palabra que arrastra la idea de intercam bio y de vínculos p rin­
cipalm ente m ercantiles, com o si el resplandor de la ciudad fuera antes que
n ad a de n aturaleza com ercial. E n 1625> de paso p o r México, el dom inico
inglés Thom as Gage em ite un juicio m ás m atizado, pero que en el fondo
reúne a los turiferarios españoles;

México es una de las ciudades más ricas del mundo en razón de su comercio,
porque en la Mar del Norte [el Atlántico] tiene más de veinte navios de alto bor­
do que vienen de España todos los años [...] cargados no solamente de las me­
jores mercaderías, de Ja metrópoli, sino de las de todos los otros; países .de la
cristiandad. Por la Mar del Sur [el Pacífico] trafica con todos los,parajes
' mercantiles dél Perú; sijbién Hace su-primordial negocio en las Indias Orienta­
les de donde saca géneros preciosísimos de los lugares habitados por los portu­
g u eses, y del Japón y de la China, sirviéndole de escala las islas de las Filipinas.

De esa m anera se explica la presencia en la ciudad "de orfebres chinos


[...] y éstos trabajan ya con un prim or adm irable".s

Que nuestra p atria sea México, nuestra m orada


el tesoro de E spaña y el centro del vasto m undo.6

¿La ciudad sería el centro del m undo com o lo pretende Lorenzo Ugarte
de los Ríos en el elogio que dirige a Balbuena, o más sim plem ente u n a "Roma
del Nuevo M undo en la edad de oro [...], u n a nueva Venccia, u n a nueva
Atenas", com o lo im agina el polígrafo Arias de Villalobos?7 Es cierto que la
ciudad de México se aprovecha del des centra m iento que provocan los avan­
ces de la m undialización ibérica; es cierto que inspira una nueva visión del

4 Antonio Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Ma­


drid, Biblioteca de Autores Españoles, Atlas [1629], 1969, p. 110.
5 Thomas Gage, Nuevo reconocimiento de las Indias occidentales, México, sep/SO [164S],
1982, p. 179; Vera Valdés Lakowsky, De las minas al mar. Historia de la plata mexicana en Asia:
1565-1834 , México, fc e , 1987.
6 Ibid., p. 9. Véase también, en la mism a fecha, Baltasar Dorantes de Carranza, Sumaria
relación de las cosas de la Nueva España, México, Jesús Medina [1604], 1970, p. 1J 5: "Aquí está
Spaña, Francia, y Italia y Rom a y Flandes”.
7 Arias de Villalobos, "Canto intitulado M ercurio”, en Obediencia que México [...] dió a Phi-
tippe IV, México, Diego Garrido, 1623.
126 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m undo que deja de ser estrictam ente europea para volverse occidental. E n ­
contram os el eco de este cam bio hasta en el m apa que acom paña a la H isto­
ria general del cronista oficial de las Indias, Antonio de H errera. El conti­
nente am ericano está en el centro del m apam undi; a la derecha sólo
aparecen las costas occidentales del Viejo M undo, m ientras que, del otro
lado, la inm ensa m ar del sur se extiende h asta las^riberas de China y Japón.
E n el corazón del N ueve M undo, el ojo no puede evitar la capital de la N ue­
va España, la ciudad im perial, M éxico-Tenochtitlan.8 Lo m ism o enco n tra­
mos en el m apa de Petrus Bertius, publicado hacia 1618.
La ciudad no es la única en tran sfo rm ar su periferia en centralidad d en ­
tro de la m onarquía católica. Los defensores de Lisboa explican así que el
puerto del Tajo es el m ejor ubicado de la-m onarquía "para enviar todas sus
arm adas y sus flotas a todas partes del m undo" y porque a la:ciudad debe
“privilegiar sobre todas las dé E uropa y, por lo ta n to , -sobre to d as las del
m undo’’.9 Los defensores de ;N ápoles,:otra capital del im perio, com piten
tam bién en argum entos: P artenopa poseería el sitio m ás adm irable de la
tierra, re u n iría “todos los bienes del m undo", en síntesis, “N apoli é tu to
ii m o n d o ".10 Podem os, si sum am os Lim a, P otosí o Goa a la lista, so n re ír
con esas pretensiones y cargarlas a cuenta de un barroquism o planetario.
O bien, preguntarnos si la capacidad de m ultiplicar las centralidades semi-
rreales, sem ivirtuales no es uno de los m ecanism os de la m undialización
ibérica.

Los ESLABONES HUMANOS

Esclavos im portados de Africa, "indios" de Filipinas, em isarios japoneses,


m isioneros a p unto de p artir n im b o a Asia se topan con los visitadores y los
com erciantes llegados de Perú y del Caribe. La gente de la ciudad de Méxi­
co está fam iliarizada con los rostros y los productos de otras “partes del
m undo”. La Nueva E spaña no sólo m antiene relaciones con Castilla. Los
portugueses, con frecuencia cristianos nuevos, fundan allí u na colonia que
apenas si pasa inadvertida para bien o p ara mal. Pero el reino tam bién cul­
tiva relaciones con todas las Indias occidentales. Talentosos predicadores
8 Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i Tierra
Firme, del Mar Océano, Madrid, 1601.
9 Luís Mondes de Vasconcelos, Do sitio de Lisboa. Diálogos, ed. po r José da Felicidades
Alves, Lisboa, Livros Horizonte [1608], 1990, pp. 34-35.
10 Giulio Cesare Capaccío, II forastiero. Dialogi, editado por Franco Strazzulo, Franco di
Mauro, NápoJes [Gio. Domenico Roncagliolo, 1634], 1993, pp. 940, 932.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 127

van de un m undo a otro, com o ese Ju an Rodríguez de León, herm ano del
erudito A ntonio de León Pinelo. N acido en Lisboa, este eclesiástico, "vene­
rado por grande entre los m ás doctos y eruditos",11 residió, prim ero, en
Lim a y obtuvo u n título de doctor de la Universidad de San Marcos. Predi­
ca, luego, en las grandes ciudades de los Andes, para después llegar a la corte
de M adrid, en donde sus brillantes serm ones lo vuelven famoso. Gracias a
la protección del arzobispo de México, se instala en la Nueva España, don­
de obtiene el cargo de canónigo de la riquísim a catedral de P uebla.12 La
gente de la ciudad de México está allí, donde m enos se le esperaba. E n tre
1612 y 1615, el norte de Brasil recibe así la visita del capitán Roque de C ha­
ves Osorio. Ese soldado, “nacido en México, donde sirvieron sus pasados en
las conquistas”, explora el delta del Amazonas y los ríos de la región del
G ra h P a rá . Aprende tam bién la "lengua de los topinarnbús". A su regreso,
sus buenos y leales servicios:le valen la rica circunscripción (alcaldía m a ­
yor) d e ‘.Tamba-;y T lalnepantla, “cerca de México".13 Por últim o, la Nueva
E spaña posee tam bién una vertiente pacífica que inm ediatam ente se dispo­
ne a explotar. Las inm ensidades de la m ar del su r se frecuentan menos,
pero a través de ese espacio oceánico se operan los vínculos con los Andes y
se llega al Asia.
El paso de tan to s hom hres entre los continentes teje vínculos a la vez
que ofrece una fuente continua de inform ación y de conocim iento. Los m i­
sioneros españoles que se dirigen al Asia tienen la obligación de hacer un
alto en la Nueva E spaña. De regreso a E uropa, a m enos de to m ar la ru ta
portuguesa que en principio les está prohibida, vuelven a atravesar México
de lado a lado en un largo viaje que los lleva de Acapulco a Veracruz, vía la
ciudad de México. A m erced de los nom bram ientos, y al igual que los ecle­
siásticos, los representantes de la Corona con puesto en México se despla­
zan entre los Andes, el Río de la Plata, el istm o de Panam á, el Caribe y las
F ilipinas.14 Los com erciantes españoles y portugueses, los factores de Sevi­
lla y de Cádiz tom an o tras redes que vinculan a E uropa y América, América
y Africa, incluso América y Asia. E n fin, la riqueza o la paz relativa de las
Indias atraen a gente de plum a o a artistas. México acoge pintores com o al

11 José Toribio Medina, La imprenta en México (1539-1821), n (1601-1684), México, u n a m ,


3939, p. 184.
12 Magdídena Cliocano Mena, La fortaleza docta. Élite letrada y dominación social en México
colonial (sig los xv¡~xvn), Barcelona, Bellaterra, 2000, p. 307.
13 Vázquez de Espinosa, 1969, p. 60.
14 Igual sucede en el im perio portugués, sólo el espacio recorrido difiere, corre de Brasil al
Estado da India, a las Molucas y al su r de Japón vía el África negra, véase Russell-Wood, 1992.
128 LA CADENA DE LOS MUNDOS

flam enco Sim ón Pereyns, cosm ógrafos com o el ham burgués H einrich Mar­
tin, poetas m anchegos com o B ernardo de B albuena y h asta novelistas como
el sevillano M ateo Alemán, uno de los creadores de la novela picaresca.

:N o t ic ia s y l ib r o s i:

Al igual que la de los hombres, la circulación de las cartas m antiene un flujo


esporádico de noticias entre la Ciudad, la Península, el Caribe, América del
Sur, M anila e incluso más allá, China y Jap ó n .13 Esos intercam bios no con­
ciernen siem pre a la actualidad del vasto orbe, pero m uestran que el Nuevo
M undo está al tanto de lo que sucede del otro lado del Atlántico, con frecuen­
cia.hasta en:los m ás pequeños o m ás íntim os detalles; Tam bién las noticias
de los países protestantes llegan hasta la capital a través-de Flandes,- que no
h a roto todos los vínculos con sus com patriotas y sus parientes heréticos. Los
m arranos de la ciudad son agentes de otras ram ificaciones igualm ente vincu­
ladas con el planeta portugués y la lejana H olanda. E n u n registro m ás con­
vencional, las correspondencias adm inistrativas y eclesiásticas apo rtan su
parte de noticias oficiales u oficiosas que conciernen tam bién a la vida políti­
ca, la corte, las guerras europeas, los progresos y las esperanzas de la evange­
lización. E n reciprocidad, las relaciones y las caitas de todo tipo confluyen
hacia Europa, inform ando a la Corona sobre el estado de sus posesiones.
E n los albores del siglo xvii, las élites de México, curiosas por inform ar­
se de cosas del m undo, pueden tam bién enco n trar libros a su gusto en im ­
ponentes bibliotecas. En México, las colecciones de las grandes órdenes re­
ligiosas16 y de la Com pañía de Jesús, las de particulares y de los virreyes
contienen m uchas obras de referencia p ara que uno p u ed a im aginar el
m undo e inform arse sobre él sin salir de la ciudad. A ellas se agregan las
obras que uno puede p rocurarse con los im presores, los libreros y m uchos
com erciantes que participan de cerca o de lejos en el negocio de los libros.
Una encuesta de la Inquisición llevada a cabo h acia 1573 da la lista detalla­
da de las personas y de las instituciones que poseían obras no siem pre au ­
torizadas.17 M uchos religiosos, curas y altos funcionarios, pero tam bién
J5 Véanse las correspondencias privadas publicadas por Enrique Otíc, Cartas privadas de
emigrantes a Jndias 1540-16Í6, México, f c e , 1996.
16 Sobre el contenido de la del colegio de S anta Cruz de Tlatelolco, Miguel Mathes, La pri­
mera biblioteca académica de América, México, Secretaria de Relaciones Exteriores, 1982.
17 Francisco Fernández del Castillo, Libros y libreros en el siglo xvi, México, f c e , 1982, pp.
554, 473-495.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 129

particulares, estudiantes, m aestros de escuela, notarios, médicos, botica­


rios, comerciantes, sastres, herreros, carreteros e incluso algunas dam as co m ­
ponen u n a sorprendente im agen de los lectores de la ciudad, casi todos en
posesión de libros sospechosos, entre las cuales hay un buen núm ero de obras
de Erasm o. Los inventarlos de los envíos a Iqs libreros de México y los em bar­
gos operados: po r la Inquisición com pletan ese sondeo forzosam ente par­
cial. H om ero, Aristóteles, E strabón, Ptolorneo, Plinio, los grandes clásicos
ofrecen prestigiosas referencias, pero tam bién un m arco cosmográfico y un
im aginario que la tradición m edieval y luego renacentista com pletan. Con
frecuencia, y de m anera paradójica, aquellas descripciones parecen pesar
m ás que las nuevas representaciones del m undo. Estem os en R om a o en la
Nueva España, la Antigüedad se lleva p or,todas partes al pináculo, al grado
de que un: m estizó experim enta la necesidad de introducir su h isto ria del
principado indio, de Tlaxcala m ediante una alusión a la Persia.de Artajerjes¿18
A esas obras de fondo se agregan las novedades de la producción europea.
¿Cómo inform arse de la historia m ás reciente de E uropa y del m undo?
Por m edio de publicaciones españolas com o la inevitable Historia pontifical
y católica de Gonzalo de Ille sca s/9 una historia de los papas desde sus o rí­
genes h asta Bonifacio VIII, o italianas com o las Crónicas del m undo de P a­
blo Giovio, un h u m anista cuya abundante producción invadió las bibliote­
cas de los dos continentes20 y que se dedica a “todas las cosas que h an
llegado al m undo en estos últim os cincuenta años de nuestra época”, vasto
program a propio para facilitar todo lo que se ha recuperado. Otros títulos
anuncian la am bición de sus autores y la am plitud de las curiosidades de
sus lectores: La monarquía eclesiástica o Historia universal del m undo (1588)
de Juan de Pineda;21 la Relación universal del m undo de Giovanni Botero;22
las Repúblicas del m undo del agustino Jerónim o Rom án y Zam ora, gran
lector de Las Casas;23 la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía,24 o ta m ­

18 M uñoz Camargo, 1984, p, 33.


19 González Sánchez, 2001, pp. 248, 216 (1583), 224 (1605), cinco ejemplares. La obra se
publicó en Salam anca en ) 569,
20 Ibid., pp. 103, 220 (1584), 224 (1605), 16 ejemplares; Fernández del Castillo (1982),
p. 407. Probablem ente se trata de la Segunda Pane de todas jas cosas sucedidas en el mundo en
estos cincuenta años de nuestro tiempo, Salamanca, 1563. También circula, del mismo autor,
una Historia de Europa en toscano (Fernández del Castillo [1982], p. 407).
21 González Sánchez, 2001, 12 ejemplares; ibid., pp. 217, 230 (1583).
22 Ibid., pp. 103,223 (1605).
25 Ibid., p. 253. La obra se publicó en Medina del Campo con Francisco del Canto, en ! 575.
24 Ibid., p. 250; Fernández del Castillo, 1982, p. 379.
130 LA CADENA DE LOS MUNDOS

bién la Historia general del m undo de Antonio de H errera.25 Sin olvidar los
tratados redactados en "toscano”, como esa Ystoria del m ondo, quizá tam ­
bién de Pablo Giovio.26 E n la serie se deslizan algunos títulos prohibidos, des­
tinados, en principio, a retirarse de la circulación: es el caso de la Sum a de
las crónicas del m undo de Juan Canción, de la que u n ejem plar se encuentra
en 1573 en m anos de Francisco de Terrazas y otro en casa del clérigo F ran ­
cisco Ruiz.27 Después de 1580, la gente se inform a sobre Portugal recorriendo
libros que relatan la unión del país con la Corona española, como La entrada
que en el reino de Portugal hizo S. C R. M. don Felipe de Isidro Velázquez o el
Discurso y sumario de Ja guerra de Portugal de Francisco Díaz de Vargas.28
La península italiana no sólo se conoce p o r sus historiadores m ás fa­
mosos: Pablo Giovio,29 Francesco ¿Guiccíardini o G iovanni Botero. De m a­
nera m ás discreta podem os tam bién: enco n trar en México aM aq u iav elo ,30
al que la Inquisición y los pensadores de.la m onarquía católica colocan en
la picota. Los héroes de las guerras de Italia son los prim os lejanos de los
conquistadores del Nuevo M undo cuyos hijos repiten de nuevo las proezas.
El m ás ilustre entre ellos, Gonzalo H ernández de Córdoba,' el G ran Capitán,
apasiona a esos españoles de A m érica que pocas veces h a n tenido ocasión
de to c ar la espada. A falta de ello, se sueña con las hazañ as m ilitares su­
m ergiéndose en La vida y chrónica de Gonzalo Hernández de Córdoba del
om nipresente Pablo Giovio.31 Se lee a A ntonio Florez y su Historia del señor
Francisco Guichardino, "en la qual se trata m uy en p articu lar de los hechos
del G ran Capitán, en el rey no de N ápoles".32 Otros devoran la palpitante
Historia del capitán don Hernando de Ávalos, marqués de Pescara ,33 tam bién
escrita po r la plum a de Pablo Giovio. Los que quieren sab er todo sobre el
pasado del reino de N ápoles, uno de los florones de la m o n arq u ía española,
donde m ucbos españoles se ilustraron a com ienzos del siglo, com pulsan
Las historias del reino de Nápoles de Pandolfo Collenucio.34 O tras obras inci­

25 González Sánchez, 2001, p. 228 (1603).


26 Ibid., p. 241.
27 Ibid., pp. 473 y 476, bajo eJ título de Crónicas todas del mundo, p. 478.
2* Ibid., pp. 218 (1583), 219 (1584).
29 El obispo de Nocera había escrito un Cornmentario de le cose de' Turchi a. Cario Quinto,
Venecia, 1538, acom pañado po r un com entario del florentino Andrea Cambini sobre el Origine
de' litrchi e imperio della ottomamm.
30 Fernández del Castillo, 1982, p. 325.
31 González Sánchez, 2001, p. 228.
32 Ibid., p. 234.
33 Ibid., p. 235.
3,1 Ibid., p. 227,
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 131

tan al lector de las Indias a visitar m ediante la im aginación el resto de la


península: Florencia, de la que se recorre la historia escrita p o r Francesco
G uicciardini,35 Rom a, que aparece en La guerra de la campaña de R om a de
Alessandro Andrea,36 sin olvidar la isla de M alta.37 La vida de o tro gran ca­
pitán, Alejandro Fam esio (1545-1592), que los Elogios fúnebres de Tomas
Saillius evocan,-?8 lleva de Italia a Flandes y desarrolla la n arració n con otras
guerras europeas. Ú na Rebelión, de Flandes com pleta el p an o ram a.39
V; > La historia de Inglaterra es m ucho m enos atendida. El lector curioso de
los asuntos que se relacionan con la gran isla se conform ará con la Historia
;<iel cisma de Inglaterra del jesu íta Pedro de R ibadeneyra.40 Este texto de p ro ­
p ag an d a contra los protestantes, publicado en 1588,41 describe la persecu­
ción de la que los católicos fueron objeto bajo los reinados de E nrique VIII
¿ Isabel. Quizá C him alpahin encontró allí m ateria para su ensayo sobre los
. m atrim onios de E nrique VIII y la historia dinástica europea. \
•: Sobre el m undo turco; después de-la victoria de Lepanto, los letrados
ade las Indias recorren las páginas que el cronista portugués Jerónim o Cor-
■:té'.Real consagra al acontecim iento en la Felicíssima victoria concedida del
■délo al señor don Juan d'Austria en el Golfo de Lepanto ,42 V ictoria sin m a­
ñana, pero cuya "m ediatización" h abía sido planetaria, de México a Japón,
donde los artistas habían p intado el espléndido biom bo que idealiza la
batalla.
¿Qué se puede leer en México sobre Asia? E n p rim er lugar, textos sobre
Tierra Santa,43 o que exploran el pasado del continente asiático, com o la
Historia del gran Tamorlán de Ruy González de Clavijo,44 o tam bién ese a n ­
tecesor de ios best-sellers que Ju an González de M endoza consagró a China
y publicó en Rom a en 1585, la Historia de las cosas más notables, ritos y
costumbres del gran reyno de la C h in a d Pese a que sobre el Asia española es

35 Ibid., p, 228.
36 Ibid., p. 226.
37 Fernández del Castillo, 1982, p. 441.
38 González Sánchez, 2001, p. 239.
39 Fernández del Castillo, 1582, p. 407.
40 González Sánchez, 2001, p. 239.
41 Ibid., p. Í28.
42 Jerónim o Corte, p. 227.
43 Las tierras de Jerusalén, en Fernández del Castillo, 1982, pp. 4 7 1, 379.
44 González Sánchez, 2001, p. 215 (1583). Publicada en Sevilla en 1582, la obra recordaba
a los lectores españoles la em bajada que Enrique II de Castilla envió a ios tártaros en 1403;
Valladares, 2001, p. 6, n. 18.
45 González de Mendoza, 1585, p. 235.
J 32 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m ás fácil p rocurarse en México los Sucesos de las Islas Filipinas de Antonio


M orga, un libro que este se n ad o r de la C orona publicó ah í m ism o en 1609,J6
no hay que olvidar la crónica del jesuita Pedro Chirino, Relación de las Islas
Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los padres de la Compañía, que
apareció en R om a en 1604.47 El vivido relató de' M orga, que abunda en deta­
lles sobre la instalación de jo s españoles en las Filipinas; escapa al filtró re­
ductor de la historiografía jesuita..Pero el Asia española sólo representa u n a
ínfim a parcela de esta p arte del m undo. A menos que se prefiera ten er u n a
visión de conjunto de la historia de esa o tra parte hojeando los Comentarios
de Alfonso de A lbuquerque, virrey de la India,48 uno se .inicia en el Asia por­
tuguesa encontrándose con Jerónim o Corte Real49 y leyendo u n episodio
crucial.de la expansión portuguesa, la to m a de Diu, co n tada en la Verdadera
historia y admirable suceso del segundo cerco de D iu : S obre el capítulo de las
plan tas m edicinales — si no se puede co n su lta r la'o b ra capital de ^García da
Orta, publicada en lá lejana Goa— uno h a de conform arse con él Tratado de
las drogas y plantas medicinales de las Indias orientales de Cristóváo de Acos­
ta, herm osam ente ilustrado e im preso en Burgos. La obra tiene todo para
in teresar a los m édicos de México y a m uchos de sus pacientes.50 ¿Y por
qué no soñar con aventuras en O riente m etiéndose ele cabeza en la obra
m aestra de la literatu ra portuguesa: Los Lusiadas de Camoes, de la que re­
gularm ente se encuentr an ejem plares en las librerías de la ciudad?51 O ta m ­
bién en la Historia de la India del jesuita Joannes P etras Maffei, u n a m uy
extensa recopilación que, retom ando los grandes textos que se le lian con­
sagrado, detalla am pliam ente la gesta p ortuguesa en esa parte del m undo, y
que obtiene gran éxito.52 Sobre el Nuevo M undo, los lectores de México

46 Antonio de Morga, Sucesos de ¡as Islas Filipinas, Madrid, Jerónim o Balii, 1609. Hemos
consultado la edición publicada en Madrid en 1997 p o r Polifemo.
47 Relación de las Islas Filipinas y de lo que en ellas han trabajado los padres de la Compañía,
ibid., p. 233.
48 González Sánchez, 2001, pp. 245, 227.
49 Verdadera historia y admirable suceso del segundo cerco de Diu. Comentarios do Grande.
Afonso Dalborqiterqite, capital ¡>eral da India, Lisboa, 1557 y 1576. Véase también La conquista
de ln India de Portugal, en Fernández del Castillo, 1582, p. 394.
5Í> González Sánchez, 2001, pp. 213 (1583), 226,242,223 (1605). El au to rseñ ala siete ejem­
plares, tres de ¡os cuales aparecen en 1604 en Lima, en el inventario de Pedro Durongo de Es­
pinosa, p. 226, La obra, después de su publicación en latín en 1588, apareció en 1589 en Flo­
rencia y en italiano bajo el título de La istorie delle Indie Oríentali.
51 Ibid., p. 227.
52 Historianini Indicarían libri xvt, ibid., p. 229. Señalemos tam bién de Alonso de Orozco
una Historia de la reina de Saba, p. 238.
“EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 133

r tienen un exceso de riquezas: grandes nom bres com o los de Fernández de


Oviedo, López de G óm ara,53 Las Casas, relatos del descubrim iento (Descu­
brimiento de las Indias), epopeyas sobre Chile (La Araucana) o sobre Méxi­
co (Corcgi«5/a de México, de Gabriel Laso de la Vega),5"1pero tam bién cróni­
cas,'sobre los Andes (Conquista del-. Perú, Conquista de Chile) y, com o
• siem pre, la prosa de Pablo Giovio (Historia de Ce Colón cuando vino a des­
cubrir la costa de Santo Domingo).53
¡r Las curiosidades de Asia, plasm adas p o r la plu m a del p o eta o la del
historiador, pesan m enos que las de E spaña, pero m ás que las de P o rtu ­
gal, In g laterra o F rancia y tanto com o la s ‘de Italia. A ellas convendría
agregar m uchos textos sin p retensión h istórica ni geográfica, pero ta n in ­
dispensables p ara im ag in ar el m undo, trátese de Orlando furioso o de
Guzniün de Alfarache¡ p ara c ita r sólo dos obras de ingenio y .contenido tan
d iam elralm cnté opuestas corno pu ed en serlo el género épico y la literatu ­
ra picaresca.56>;■

U na e s c e n if ic a c ió n h u m a n ist a d e l m u n d o

México no sólo conoce el m undo por el com ercio de los viajeros o p o r la


lectura de libros. A intervalos regulares aprovecha espectaculares tentativas
destinadas a hacer com partir los envites del im perio a las élites y a las m u­
chedum bres de la ciudad que tienen orígenes confundidos. Cuatro veces al
m enos —en 1539 con ocasión de la paz de Niza entre Francia y el Im perio
(18 de junio de 1538), du ran te las exequias de Carlos V (1559), la celebra­
ción de la batalla de Lepanto (1571)57 y la recepción de las reliquias traídas
p o r los jesuitas (1578)—, fastuosas celebraciones explican el m undo a los
h abitantes de la capital de la Nueva E spaña.
Desde finales del decenio de 1530, a las poblaciones española, india y
m estiza de Tlaxcala58 y de la capital se les sensibiliza m asivam ente en la ac­
53 Con una Conquista de México, Fernández del Castillo, 1982, p. 398.
54 Fernández del Castillo, 1982, p. 349.
55 Pablo Giovio, p. 373.
56 Ibid., pp. 445, 269.
57 Domingo Chimalpahiti, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, ed. por Rafael
Tena, México, Conaculta, 199S, n, p, 241.
5S Los ejércitos de los países cristianos de E uropa (Castilla, León, Alemania, Roma, Italia,
Francia, Hungría) desfilan al lado de las trapas de México (huaxtecos, cempoaltecos, mixtéeos,
tarascos, guatemaltecos), de Perú, de Cuba y de Santo Domingo. Todos se enfrentan a las fuer­
zas del sultán y la “gente” de Siria, de Damasco, de Galilea, de Judea y de Sam aría; Motolinía,
197 i , pp. 106-109.
134 LA CADENA DE LOS MUNDOS

tualidad intercontinental o, m ás exactam ente, en las preocupaciones plane­


tarias de la Iglesia y del Im perio. Ya el Islam y sus am enazas se blanden re­
curriendo al teatro de m asas que miles de artesanos59 m ontan, con sus
m ultitudes; su m úsica, sus danzas, su decorado de cartó n pied ra —"gran­
des construcciones con escenas postizas, altas com o torres"— y sus efectos
especiales concebidos p ará 'im p resio n arla m em oria: en 1539,: la asistencia,
pasm ada, ve en el corazón de México naves de vela "que navegan sobre la
plaza com o si fuera el agua, cuando ro d ab an sobre el suelo", em peñadas en
un a furiosa ju sta naval. Los com bates escenificados p ara celebrar la paz
entre Carlos V y Francisco I estigm atizan al adversario m usu lm án incul­
cando el sentido de la histo ria según el em perador y la Iglesia. Fue tam bién
la ocasión para, una form idable explicación colectiva sobre las relaciones
internacionales tal y com o.las concebía la Corona. Las m ultitudes indias de
Tlaxcala conocieron a aliados y a adversarios de Carlos V cuando asistieron
a la entrada de la N neva E spaña en la escena m undial al lado, del em pera­
dor, pero tam bién en com pañía del rey de F rancia y el de H ungría represen­
tados con "su corona en la cabeza".60
La m uerte de Carlos V fue motivo de u n a escenificación m ucho m ás
elaborada. Im ágenes, inscripciones, m úsica, rituales públicos, todo se pro­
gram ó m eticulosam ente. A los habitantes de la ciudad se les invitó a im ­
pregnarse de las pin tu ras y de las lecciones que les presen tab an los decora­
dos concebidos p ara las exequias del em perador. H em os guardado la
m em oria del evento gracias a la o bra que el h u m an ista Cervantes de Sala-
zar publicó en México en 15 6061 p ara in m o rtalizar el acontecim iento y h a­
cer conocer su brillo del otro laclo del Atlántico. El catafalco levantado para
la ocasión en la capilla del convento de S an Francisco se adornó con p in tu ­
ras e inscripciones que conm em oraban las proezas y virtndes del gran em ­
perador. La desbordante erudición, la inagotable im aginación y el com pro­
m iso sin freno de Cervantes de Salazar se unieron al talento del arquitecto
Claudio de Arciniega p ara m o n ta r esta em presa de propag an d a política
destinada a explicar a un público de m ás de 40000 p erso n as los vínculos
que existían o se suponía que existían en tre ellos y la Corona, "aunque es­
tán m uy distantes de la persona real’'.62

59 Bartolom é de Las Casas da la cifra de 50000 artesanos; Las Casas, 1967, r, p. 334.
60 Mototinía, 1971, pp. 109-110.
61 Túmulo imperial da la gran ciudad de México, México, Antonio de Espinosa, 1560. Largos
extractos en García Icazbalceta, 1981, pp. 161 y ss.
63 Ibid.,pp. 164, 178.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 135

La operación tuvo un considerable im pacto. El virrey había ordenado a


todos los habitantes de la ciudad, cualquiera que fuera su condición o su
origen, g u ard a r luto. Una parte del m ensaje se dirigía explícitam ente a la
nobleza india, reunid a p ara la ocasión. Sus m iem bros m ás em inentes, to ­
dos de gran luto, don Cristóbal de G uzm án, don Antonio Cortés, don Her­
n ando Pim entel, tom aron p arte en las exequias; Tras ellos m arch ab an m ás
de 200 señores indígenas, "con silencio y m uestra de tristeza", a los que es­
coltaban 2 000 notables.63
¿Qué se explicaba a esta nobleza afligida y al resto de los asistentes? E n
la form a de inscripciones, de alegorías, de representaciones se exponía a
los indios y a los españoles la histo ria de las relaciones europeas de las que
Carlos V h abía sido el centro duran te su vida. Un cuadro representaba el
Universo im perial dividido en dós m undos, el Nuevo y el Viejo, unidos en la
persona del soberano.. El .Viejo M undo estaba representado ;por E spaña y
las potencias europeas y extráeuropeas que la grandeza de Carlos eclipsó.
Al pie de las colum nas de la capilla principal, otros cuadros representaban
la sum isión de Inglaterra, de Francia y del G ran Turco.64 Sobre el catafalco,
u na im agen, que recuerda la suerte que les esperaba a los adversarios im ­
píos del em perador, alecciona sobre las guerras de religión. A la en trad a del
catafalco, el em perador inciensa la fe levantado sobre un altar en cuyos es­
calones están los luteranos vencidos, con los pies y las m anos atados, el
d uque de Sajonia, Ju an Federico, y el landgrave de Hesse.63 Cervantes de
Salazar explica esta escena; "Significaba esta figura el servicio grande que
el E m p erad o r hizo a Dios en ren d ir dos tan poderosos príncipes y reducir­
los al verdadero conocim iento de nuestra sancta Fe”.66 Podem os im aginar
que la suerte de los príncipes alem anes no podía dejar indiferentes a los
príncipes m exicanos con quienes com entaron las pinturas.
La im agen del globo terrestre constituye, com o debe ser, u n elem ento
im p ortante del decorado. Sobre el frontón ubicado a la en trad a del catafal­
co se levanta u na representación (sin duda una estatua) de la Fam a: “con
alas en los brazos y pies, llena de ojos y lenguas; salía de un m undo abierto,

63 Ibid., p. 180.
64 Ibid., p. 169.
65 Al landgrave se le había hecho prisionero después de la batalla de Mülilberg (25 de abril
de 1547), sobre el Elba, que puso fin a la guerra de Esm alcalda que oponía a Carlos V y los
príncipes luteranos. Mauricio de Sajonia, fiel apoyo del em perador en ese conflicto, recibió el
electorado de Sajonia que se había confiscado a Juan Federico; Émile G. Leonard, Histoire ge­
nérale du protéstanosme, París, p u f , 1961, i , pp. 230-231.
66 Cervantes de Salazar, 1569, p. 170.
136 LA CADENA DE LOS MUNDOS

tocando una trom peta",67Debajo, una inscripción latina d etállalas conquis­


tas y los triunfos del em perador en los dos m undos, en la que a Carlos V se
le califica p o r tu m o s com o Caesar Augustus, M axim us, Indicus, Turcicus,
Africanas, G ennanicus. Visión triunfal y conquistadora que evita cuidado­
sam ente los: fracasos y las derrotas del príncipe pará escenificar la historia
del siglo xvi a través- del prism a del pasado im perial y rom ano. El' m ensaje
es claram ente antiprotestante, antiturco y -antifrancés. Indios y españoles
no deben olvidar ni la tom a de Túnez ni de La Goulette, ni la h uida de Dra-
gut, el rais de Trípoli, ni los asuntos del ducado de Cléves, y m enos todavía
lo m ás sobresaliente de los triunfos im periales, la.h u m illan te d erro ta de
Francisco I en Pavía. "Franciscum G allorum regem deyietum et in Hispa-
niam ductum ".
Otro cuadro representa el otro m undo, el "Nuevo M undo", con la inevi­
table evocación del reparto que el papa A lejandró VI hizo del orbe; O, con
m ás exactitud, de la entrega dél Nuevo M undo'a F em an d o el Católico, pues
el otro beneficiario, el rey de Portugal, está curiosam ente ausente de la es­
cena. Los derechos del em perador sobre el Nuevo M undo son, por lo tanto,
incuestionables.. El cuadro reafirm a la legitim idad política y espiritual, re­
cordando que el P apa había vinculado su donación con la evangelización
de "m uchas naciones infieles". Verdad es que ese Nuevo M undo no se redu­
ce a la N ueva España, ya que reúne tanto a los indios de México com o a los
de Perú.
E n un cuadro colgado frente a la capilla de San José, dos ilustres p rín ­
cipes están arrodillados a los pies de Carlos V: "M ontezum a y A tahualpa,
em peradores en este Nuevo M undo [que con] rostros alegres, m anifesta­
ban que habían sido vencidos, p ara vencer al dem onio que los tenía
vencidos".68
La im agen de esta "gozosa sum isión" es u n a b u rd a alteración de la re a ­
lidad histórica, conform e a la ideología im perial, p ero la in terp retació n que
propone a los nobles nahuas, al legitim ar su rescate p o r la Corona presen­
tándolo com o la voluntad expresa de sus señores naturales, atem pera la
hum illación de la derrota india. La political conectness debe aten u ar los
resentim ientos y b o rra r los m alos recuerdos. P o r m ás aten to que esté a
los asu n to s de E uropa, Cervantes de S alazar sabe trad u cir las exigencias de
la política local.

67 íbid., p. 169.
68 IbhL.p. ¡68.
"EN T í SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 137

D e Á f r i c a a C h in a

E n 1559, las exequias de Carlos V exaltan una visión binaria del im perio,
concebida y escenificada com o la asociación de dos m undos, el Nuevo y el
Viejo, bajo el cetro de Carlos. La inserción de la Nueva E spaña en la cris­
tiandad privilegiaba las conexiones con E uropa a expensas de sus vínculos
con las otras partes del m undo. Aun cuando los esclavos negros desem bar­
caban en núm ero creciente en las costas de la Nueva España, la evocación
de. África se reducía a la del África del N orte y a las guerras con los m usul­
m a n es. El silencio sobre África, au n cuando los habitantes de México p o ­
seen algunas obras sobre el te m a,69 h ace:resaltar el interés q ué se tiene por
:btras regiones del inundo. Si África interesa apenas, en cam bio Asia fasci­
na. lín 1578, la recepción solem ne de las reliquias rom anas vincula espiri­
tualm ente a otro asociado m undial con la órbita mexicana: el Asia de Goa,
de China y de Japón. No es casual que sea la Com pañía de Jesús la que or­
questó esta apertura, y que lo haya hecho a partir de México y no de la p e­
nínsula ibérica. E sta extensión al Asia m anifiesta un desplazam iento decisi­
vo del centro que hace de la ciudad de México uno de los principales actores
de la m undialización ibérica.
De hecho, Asia obsesiona a los espíritus desde la conquista de México.
H orizonte en perpetua construcción, esa región suscita una irresistible
atracción, pero no tiene realm ente uua presencia equiparable en la Nueva
España. Los conquistadores de M éxico que se aventuran en el Pacífico tie­
nen m otivaciones a la vez m ateriales, espirituales, intelectuales e incluso
técnicas, si pensam os en el desafío que durante m ucho tiem po representó
el descubrim iento de la ru ta de regreso al continente am ericano. Desde los
prim eros tiem pos de la ocupación de la Nueva España, la inm ensidad de la
m a r del sur y Ja riqueza de sus islas Jos atrajo, com o si el m ovim iento que
la invasión del continente engendró generara m ás m ovim iento. E sa progre­
sión se inscribe en una dinám ica global, ya que la conquista de México y de
la América central com ienza en 1519, precisam ente cuando el em perador
envía una flota de cinco navios a las Molucas, al m ando de M agallanes.
¿Las nuevas posesiones perm itirían ir a las Molucas, es decir, a las ricas
tierras productoras de especias, sin tener que seguir la ru ta portuguesa por
el cabo de B uena E speranza?

69 agn, vol. 165, exp. 6, en 1598; Jorge de Bruxas detenta ia Coránica de África.
138 LA CADENA DE LOS MUNDOS

La anexión del espacio Pacífico al espacio m exicano se volvió muy


pro n to u na de las obsesiones de H ernán Cortés. Con la instigación del em ­
perador, sin duda n ada disgustado de desviar a regiones todavía m ás leja­
nas a un jefe de guerra tan em prendedor, el con q u istad o r pone su m irada
en el m a r del sur.- E n su quinta- Carta.de relación (septiem bre de '1526),Cor­
tés ofrece descubrir “toda, la E speciería y otras, islas”, y, llegado el caso,
conquistarlas, "para que vuestra m ajestad n o haya la E speciería p o r vía de
rescate, com o la h a el rey de Portugal, sino que la tenga p o r casa propia".
El conquistador propone tam bién entregarse a ello, "yo con m i persona",70
La correspondencia que inten ta en tab lar con los soberanos de Asia revela
una m entalidad que com parte con m uchos de sus contem poráneos. Con
fecha del 28 de m ayo de 1527,. m enos de seis años después de la caída
de M éxico,-C ortés escribe, al rey de Tidor, “en las partes del Moluco", para
recordarle la buena recepción que había dado á los sobrevivientes'de la ex­
pedición de M agallanes. En ese escrito subyace Ja sensación, incluso la re­
petida convicción, de la proxim idad de Asia: "Y porque yo en su im perial
nom bre estoy en esta tierra, que ta n cerca es a la vuestra y p o rq u e yo
resido, com o ya he dicho, en esta tie rra m ás cercana a la vuestra que otra
ninguna de sus reinos".71 M ejor aún, Cortés pone a disposición del sobera­
no asiático las riquezas de la Nueva E sp añ a y de "todos los otros reinos e
señoríos de Su M ajestad", ofreciendo "gentes e pertrechos e arm as para
defensa e am paro de las tierras" del señor de Tidor. E n reciprocidad, Cortés
le suplica enviar "gentes p ara que vengan a ver las cosas de aquí y le hagan
saber de lo que de aquí tienen necesidad p a ra que ellos se lo abastezcan".
El m ism o día, dirige u na segunda misiva al rey de Cebú en n o m b re de su
"grande e poderoso señor" retom ando el argum ento de la proxim idad: “y
pues estam os ta n cercanos, y en m uy p o ca distancia de tiem po nos pode­
m os com unicar". Puesto que miles de kilóm etros separan a México de Cebú
y Tidor, no es la proxim idad geográfica la que estim ula el establecim iento
de las relaciones económ icas — "la dicha contratación"—72 y diplom áticas,
sino todo lo contrario. La am bición del conquistador, el afán de lucro y
aventura, la vieja atracción que ejerce Asia sobre los europeos, todo co n tri­
buye a aproxim ar esas tierras infinitam ente lejanas a México, com o si la
fuerza de lo im aginario perm itiera m ovilizar los continentes. E s verdad
que, en ese entonces, el vínculo m arítim o es la m ejor m an era de acercar

70 Cortés, 1963, p. 320.


71 Ibid., p. 475.
72 Ibid., pp. 477, 476.
“EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 139

los m undos: ningún obstáculo a la circulación sobre el agua, ningún poder


terrenal que vencer ni so rtea r

. D e A c a p u l c o a M an ila

El océano Pacífico, sin em bargo, no se deja dom inar fácilm ente. La expedi­
ción de Saavedra Cerón obtiene un éxito relativo, un solo navio, La Florida,
llega a Tldor. No logrará nunca volver a atravesar el Pacífico; el prim o de
Cortés m orirá el 19 de octubre de 1529.73 Sin em bargo, ni Cortés ni la Coro­
na están dispuestos a renunciar. Una orden real, fechada el 5 de noviem bre
de 1529, otorga al conquistador “licencia p ara descubrir, conquistar y po­
b lar las-dichas; islas, tierras y provincias”, tam bién ías que se. en cuentran
tanto-.en la m a r del sur de la Nueva .España-como: todas las que se sitú an en
dirección-ai poniente, a condición de que esas; tierras no estén ya “provistas
de gobernadores". t
Cortés había recibido del em perador el m arquesado del Valle, que re­
un ía inm ensas tierras de Nueva E spaña. Poseía una am plia fachada sobre
el Pacífico y puertos que el conquistador esperaba transform ar en bases
m arítim as hacia otras partes dei m undo, tanto hacia el noroeste y el su r del
continente am ericano com o hacia el Asia: Tehuantepec, situado en el istm o
del m ism o nom bre, abrigó los astilleros navales de Cortés; Huatulco, en la
costa de Oaxaca, se volvió el pu erto de llegada de una ru ta hacia Perú. A él
se agregan pro n to los puertos de Acapulco, Santiago (M anzanillo), Zacatil­
la y Cham etla. E ntre 1532 y 1535, Cortés lanza tres expediciones para ex­
p lo ra r las aguas del Pacífico. La p rim era se dirige hacia la California, pero
ab o rta después de una sublevación, y uno de los dos navios desaparece con
el jefe de la expedición, Diego H urtado de M endoza. La segunda apenas si
tuvo m ejor suerte. E n cuanto a la tercera (1535), '/arpa bajo la dirección del
propio Cortés, que identifica y bautiza la tierra de la S anta Cruz de la que
surgirá la California. N ingún resultado económ ico tangible, sólo la explora­
ción de im a parte de las costas del noroeste de México y de la p u n ta de la
p enínsula de California. Una cuarta expedición que, bajo la dirección de
F em ando de Ulloa, p arte en 1539 en busca de las fabulosas riquezas de Cí­
bola, com pleta el reconocim iento del golfo y de la península: u n a carta geo­
gráfica de esa región concreta el desenlace científico.

73 Miguel León-Portilla, Hernán Cortés y el mar del sur, M adrid, Cultura Hispánica, 1985.
140 LA CADENA DE LOS MUNDOS

Las inversiones financieras son cada vez m ayores y las exigencias de


Cortés proporcionales: la duodécim a p a ite del oro, de las piedras precio­
sas y de las perlas, los títulos y las funciones h ered itarias de g o b ern ar tie­
rras por descubrir, la propiedad y la ju risdicción de u n a isla de cad a tres.
E n la m em oria que dirige a i em perador en 1533, donde en u m era todas sus
pretensiones y se com prom ete a llevar la exploración a 400 leguas de la
costa, Cortés no duda en p resentarse com o el d escu b rid o r de la m a r del
sur, en lugar de N úñez de Balboa, enviado al olvido de la h isto ria.7**Pero,
en la m ism a época, el Pacífico se había convertido ya en la ru ta del Perú.
Una ru ta m arítim a, resultado de un tráfico p rehispánico que vinculaba J a ­
lisco con Am érica Central y las costas andinas, , com enzó a o p erar .vía Pa­
nam á, entre el pu erto mexicano, de H uatülco y El Callao, pu erto de Lima.
Cortés expidió p o r esta víaM os'háreos;y auxilió a "su prim o" Francisco Bi­
zarro: soldados; provisiones, artillería, arm as y preciosos regalos. Uno de
los dos navios, que volvía-del P erú, atravesó el Pacífico y llegó a las M olu­
cas con una tripulación diezm ada. Estos sobrevivientes, que cayeron, en
las m anos portuguesas de A ntonio Galvao, son los que dieron a conocer a
esa p arte de Asia los proyectos y tentativas de los españoles de la Nueva
España.
Un inm enso obstáculo bloqueaba el avance a Asia: los vientos y las co­
rrientes im pedían cualquier regreso a América. E n 1567, cuando p o r fin lo­
calizan esa ruta, los m arinos de la expedición de Miguel de Legazpi consoli­
dan la verdadera entrada de Asia en la ó rb ita am ericana. La ocupación de
las Filipinas proporciona u n a base asiática a las am biciones españolas y
neohispánicas, y los sueños orientales se tran sfo rm an finalm ente en u na
realidad, aun cuando los viajes de regreso sean tan interm inables com o
m ortíferos.
Desde finales del decenio de 1560, Asia desem barca en la Nueva E spa­
ña: preciosas m ercancías en tran en la ra d a de Acapulco ju n to con los p ri­
m eros filipinos. E n cada viaje del galeón de Manila, la conexión Pacífico se
refuerza. Desde entonces, los ojos de los com erciantes, de México a Lima,
se vuelven a O ccidente y se acostum bran a acechar el regreso del galeón y
de sus magníficos cargam entos. H acia 1580, el com ercio es ya floreciente:
debería am pliarse aunque p o r poco que "se ab ra el de la tierra firm e de
China".75 M ercaderes 3' m isioneros no son los únicos en m ira r de reojo h a­
cia ese im perio. Los propietarios de m inas de la Nueva E sp añ a se interesan
74 Bartolom é Bennassar, Cortés, París, Payot, 2001, p. 206.
75 Ibid.. p. 55.
“EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 141

m ucho en las reservas chinas de m ercurio que podrían llegar a México a


costos que desafiaríau cualquier com petencia, al riesgo de desequilibrar las
balanzas com erciales con China. E n 1582, el alcalde m aj'o r de Q uerétaro
’ ju zg a.in ú til desarrollar el cultivo del gusano de seda en. u na aldea: "pero
: viene ya ta n ta de la s :islas Filipinas'’.76 Tres años m ás tarde, se felicitan de
recibir en la ciudad de México a portugueses de Macao y a chinos cristia­
nos.77 Se les da incluso un trato de excepción exim iéndolos de los im pues­
tos habituales. Más tarde, em bajadores japoneses deam bularán en la cap i­
tal de la Nueva E spaña.
Pero la fascinación que Asia destila continúa siendo más fuerte que lo
que concretam ente representa él vínculo económ ico, religioso y adm inis­
trativo con Manila. E s el Asia\de todas las esperanzas, la de los sueños y
proyectos, •motor.de un a huida' continua hacia delante.7* Al argum ento de
qiie los chinos exigen oro y reales- contra sus preciosas sederías, las au to ri­
dades civiles y eclesiásticas de la Nueva E spaña oponen los im perativos de
la evangelización: el com ercio abrirá las puertas del im perio celeste y p re ­
p ara rá la "conversión de miles de idólatras”. Como lo recuerda el arzobispo
de México en 1585: "aunque p o r esta vía es d ar dineros a los chinos en ca n ­
tidad, es en beneficio de los vasallos de vuestra m ajestad y será ocasión y
cebo p ara que aquella gente codiciosa se incline y aficione más a nuestra
contratación para el cam ino que Dios va abriendo al santo intento de vues­
tra m ajestad” .7y
H e allí el gigantesco taller espiritual de finales de siglo, la "grandiosa
e m p re sa"/0 que presagia la cristianización del colosal im perio asiático. Del
sueño a la d ura realidad de los com bates, la tesorería de México es la que
en 1606 financia la reconquista de las M olucas y a los soldados de la Nueva
E spaña que com ponen la m ayoría de las tropas expedidas del otro lado del
océano.81

76 García Icazbalceta, 1981, p. 264.


77 Paso y Troncoso, 1940, xu, pp. J 33-134,
78 En 1545, ei dominico Domingo tic Betanzos se proponía acom pañar a China al ira neis-
cano Zumárraga, entonces arzobispo de México; Peter Gerhard, Síntesis e índice da los manda-
mierttos virreinales Í54&-1553, México, unam, 1992, pp. 19-20.
79 Paso y Troncoso, 5940, xu, p. 134. La dimensión científica se manifiesta p o r el envío a las
Filipinas del cosmógrafo Jaim e Juan, p. 136. Sobre ta cuestión del m ercurio, ibid., p. 185.
80 Ibid.. p. 132. Sera tam bién el medio de m antener a m enor costo las fuer/as españolas en
Filipinas. En enero de (585. el arzobispo Moya de Contreras, que entonces gobierna la Nueva
España, se inquieta por los regalos que hay que ofrecer al rey de China y al viney de Cantón.
st Valladares, 2001, p .2 J.
142 LA CADENA DE LOS MUNDOS

U n a A s ia d e e n s u e ñ o

El interés p o r Asia tom a a veces u n cam ino m enos b ru tal y m ás anecdótico,


incluso un rodeo m ás fantástico, Pero el sensácionalism o o la fabulación
¿no son tam bién uno de los m otores de la m undialización ibérica? E n la
obra que el m édico Ju an de Cárdenas consagra a los secretos del Nuevo
M undo82 y que publica en México en 1591, el lecto r descubre desde las p ri­
m eras páginas u n a India llena de prodigios. Citando a uno de sus colegas
portugueses, el protom édico de Goa, el d o cto r Solís, Cárdenas reseña las
m aravillas del río de esa ciudad: "es cosa n o to ria que nasce y se cría u n ár­
bol a las riberas deste río que, si sus hojas caen d entro del agua, se convier­
ten en pescados y, si sobre la arena, se vuelven en páxaros, que son al m odo
de m ariposas". D escubrim os junto.con él cangrejos de m a r afrodisiacos de
O rm u z —"una pequeña isla de la India Oriental"—; nos extasiam os ante las
virtudes de u n árbol de las M olucas cuyos frutos, según nazcan al oriente o
al occidente, son un pescado o un delicioso alim ento. A prendem os que én
Japón existen perros que al sen tir la vejez se precipitan al m a r p ara m eta-
m orfosearse en peces. Los lectores de C árdenas tam bién tienen derecho a
un poco de historia natural com parada en tre Asia y las In d ias occidentales
cuando llegan al capítulo de las piedras bezoar, esos cálculos que se ex­
traían de los cérvidos y que pasaban p o r te n er propiedades terapéuticas
extraordinarias.53 E n la m ovilización rum bo a Asia se m ezclan indisociable-
m cnte preocupaciones espirituales, im pulsos guerreros y religiosos, codi­
cias m ateriales y gusto por lo m aravilloso.
E n 1604, en la crónica que dedica a los conquistadores de México, el
criollo B altazar D orantes de C arranza se em peña en d em o strar los vínculos
del Nuevo M undo con una India prestigiosa y fascinante que los antiguos
tenían en la m ás alta estim a. U na serie de conjeturas, que no ta rd a el cro­
nista en convertir en certezas absolutas, dem u estra que se tra ta de un único
y m ism o continente: "Prueba y confirm a todo lo que he dicho de la fertili­
dad y felicidad de todas estas Indias, ser p arte y la p ostrera de la verdadera
India”.84 E sas suputaciones se insertan en u n a visión del m u n d o sobre la
cual continúan pesando m itos y tradiciones eruditas. E n los albores dei si­
glo x v ii, en la ciudad de México, con la cabeza atestad a de sus lecturas

82 Cárdenas, i 988.
83 Ibid., pp. 35, 183.
84 Ibid., p. 59.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 143

clásicas,85 espíritus curiosos com o B altazar m ezclan a placer lo nuevo con


lo viejo, lo que retienen de Aristóteles, Plinio o los cronistas de las Indias86
con las im presiones de viajeros que pasan regularm ente p o r la Nueva E sp a­
ña. El O riente que im agina un hijo de conquistador, com o B altazar D oran­
tes de C arranza, todavía está poblado d e seres fantásticos, como esas regio­
nes de la India o de la T apobrána en donde existirían "algunos m ontes que
llam an de oro o dorados, llenos de grifos y horm igas [gigantes] y otras
bestias”.87 Con autoridades e inform aciones de apoyo, que frecuentem ente
obtiene en el puerto de Veracruz, donde ejercía las funciones de tesorero
del rey, a B altazar D orantes de C arranza no le cuesta trabajo discurrir so­
bre los m éritos com parados de Asia, de E uropa, y de Asia y América p ara
d iagnosticar la infinita diversidad del vasto m undo: ''El horizonte es toda
aquella redondez que podem os alcanzar con la vista én el m ar o.en tierra
llana, y variado o m udado aquél círculo u horizonte, todo e l aspecto del
cíelo al m édió dé la habitación dé los anim ales y plantas y piedras que en
aquel lugar nacen o se crían, se varía; y po r esta causa se varían y se dife­
ren cian las naturalezas, las propiedades, las costum bres, los actos y las es­
pecies de las cosas que en aquellos lugares se engendran".88 Más de 20 años
atrás, h abía escrito M ontaigne: "No es el m undo sino variación y dife­
rencia".89
D orantes de C arranza no es m édico ni cosm ógrafo, m enos aú n piloto
experim entado. Su conocim iento del m undo da testim onio de los h o rizo n ­
tes m entales en los que se despliega el pensam iento de un criollo, am plia­
m ente autodidacta, form ado Sin duda en los colegios jesuitas,90 pero que
reflexiona al m argen de los claustros y de la universidad. Lo im aginam os
en México, hojeando a los clásicos hallados en las grandes bibliotecas ecle­
siásticas ó, en sus m om entos de ocio, en los andenes del p uerto de Vera-
cru z echando un vistazo a los cargam entos de libros que los com isarios de
la Inquisición hacen desem pacar. Se com place con los catálogos de los
85 Siempre cita —¿pero los ha leído todos?— a los grandes clásicos que entonces perm iten
pensar el m undo: Aristóteles, Ptolomco, Plinio, Diódono, Estrabón, Pompeyo, Macrobio, So­
lón, Avicena, H ipócrates y Santo Tomás.
86 López de Gómara, p. 137. Véase el Bernardo, de Balbuena, 1624, que tam bién mezcla
un M editerráneo (Creta) con una Asia de ensueño (el rey de Persia, Arcangélica y la reina del
Gran Catay).
87 Dorantes de Carranza, 1970, p. 75.
88- Ibid. , pp. 59, 82, 83.
89 Montaigne, 1965, i, libro ii, cap. )i, p. 409. [Para la edición en español: Ensayos, 11 , trad.
por M aría Dolores Picazo y Almudcna Montojo, Madrid, Cátedra, Í999, p. 18.)
90 Dorantes de Carranza, 1970, p. 104.
144 LA CADENA DE LOS MUNDOS

prodigios de la naturaleza, am a a los poetas y la m itología; en síntesis, ex­


plo ta todo lo que tiene a la m ano y los arg u m en to s que encuentra. Cuando
se le pide una pru eb a de la identidad asiática del Nuevo M undo, invoca la
fau n a com ún de las dos regiones del orbe y explica que América, al igual
que Ja India, abriga poblaciones de loros verdes de cola roja.91 A cada quien
sus sueños. E nría m ism a ép o ca,lo s portugueses de lá In d ia alim entari im á­
genes fantásticas de la otra p arte del globo y com ulgan con la m ism a vi­
sión im aginaria sobre los horizontes lejanos de los criollos am ericanos. En
uno de los cantos de Los Lusiadas, el p o eta Luís de Cam óes describe la
puesta del sol en un O ccidente inaccesible, evocando el atalaje del Sol que
se baja
allá p ara el gran lago que rodea
a Tem istitan en los fines de Occidente.92

De la ciudad de. México sólo quedan el lago y. el nom bre indígena de la


ciudad algo m utilado (Tenochtitlan), pero reubicada en u n m arco invadido
p o r la m itológica antigua, tan helenizado o rom anizado com o la In d ia de
D orantes de Carranza. La m undialización ibérica a veces es sólo un collage
de im aginarios.

E l d e b a t e s o b r e l o s o r íg e n e s

¿De dónde venía y cóm o llegó la población que h ab ía poblado América?


Desde la conquista de México, si no es que desde el d escubrim iento de
A mérica, se inauguró el debate sobre el origen de los indios y la relación
de las tierras que ju n to con Asia acab ab an de descubrirse.93 D urante todo
el siglo xvi y una b u en a p arte del siguiente, los círculos letrados de México
ap o rtan su grano de arena a la discusión. El m isterio de los orígenes incita
a concebir un m undo cuyas diferentes p artes se co m unican o se h ab rían
com unicado entre ellas de m ucho tiem po atrás. La presencia de los indios
¿no sugería que el gran desenclavam iento provocado p o r los portugueses,
los españoles y los italianos del R enacim iento era m enos reciente de lo
que parecía? E ntre los escritores europeos, m estizos e indios que p asaro n

91 Ibid., p. 61.
92 Camóes, 1996, canto x, 1, p. 391. Benito Caldera prefiere usar México p ara traducir Te-
mistitáo en su versión al español. [e.J
93 Teresa M artínez Tcnm, Los antípodas. El origen de los indios en la razón política del siglo
xvt. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
“EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 145

p o r los colegios de religiosos y jesuitas, hay m uchos que, in d ep en d ien te­


m ente de su origen, se esfuerzan p o r definir la relación de su tierra natal,
de n acim iento o de adopción, con las regiones asiáticas. Su razonam iento
co n fro n ta invariablem ente los datos de la Biblia, los. conocim ientos de
los an tiguos y .la m ern o ria.d e los indios, m ezcla que h ab ría p o d id o ser
explosiva si no h u b ieran respetado —Inquisición obliga— los lím ites del
ejercic io .- -
Com encem os p o r un criollo, Juan Suárez de Peralta, nacido en la ciu­
dad de México hacia 1535, que privilegia el origen asiático sin p o r ello des­
ca rtar otras hipótesis.94 Los indios vendrían de Asia, pero el continente
am ericano es tan inm enso que no pudo poblarse por "una sola colonia de
gente”, -‘no es creíble que el cabb.del Labrador^ Terranova.y la Florida se
hayan poblado conJaim ism a: gente que el estrecho de M agallanes; m ás bien
Dios envió a unos por un la d o y a otros p o r el otro ”.95 E n '1589, S uárez de
Peralta retom a la idea de: que los indios llegaron de Occidente; lo que se
explicaría por su origen judío. P ara sostener que "los indios descienden de
los H ebreos de las diez tribus de Israel",96 Suárez de Peralta se basa en el
libro de Esdras. Prisioneras del rey Salm anasar, las fam osas tribus, que h a ­
brían decidido evitar el contacto con los gentiles, franquearon el É ufrates y
atravesaron u n a región llam ada Asareth, "siguiendo un tan largo cam ino
hacia O riente que se encontraron del lado del Poniente”. Así term inaron
p o r llegar a las Indias occidentales. Las pruebas que aporta Suárez de Pe­
ralta: los ritos idolátricos m exicanos se parecen a las prácticas de los he­
breos, la palabra india ají significa en hebreo "algo fuerte”97 y Jerónim o de
Yepes afirm a que “Perú es un nom bre hebreo”.98 Y faltaba más, el gran geó­
grafo Ortelius m uestra en la lám ina xii de su Theatrum orbis tenarum a "esa
tierra de Arsaset, m ás lejos sobre la costa al norte de China” e indica que si
“no hay estrecho, ésta alcanza la tierra de la Nueva E spaña en la zona sep­
tentrional de la m ar del su r”.99
E n 1606, u n cosmógrafo alem án instalado en México, H einrich M artin

94 Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista, Alianza, Madrid, 1990 (1589).
95 Ibid., p. 50.
96 Ibid., p. 40.
97 Se trata t!e un vocablo taino originario tic Santo Domingo.
98 Ibid., p. 46.
99 Suárez de Peralta evoca tam bién el origen cartaginés de las Indias apoyándose en la au ­
toridad de Aristóteles y en un a lectura de Sahagún “en el prólogo del prim er libro en que dize
que los prim eros Yndios pobladores desem barcaron en Panuco donde llegaron los que pasaron
el agua, y que era en siete barcos que ellos llam aban cuevas"; ibid., p. 46.
146 LA CADENA DE LOS MUNDOS

[H enrico M artínez],100 desarrolla u n p unto de vista análogo al explicar que


las. condiciones de la navegación antigua n o p erm itían alcanzar el Nuevo
M undo p o r m ar; ''[Ese continente] tiene p o r entram bas costas de oriente y
occidente, dos anchísim os y espaciosos m ares-que la dividen y ap a rtan de
las otras tierras ihabitables101 [...] Tam poco sé puede, p resu m ir que pasasen
acá p o r el aire o nad an d o ”, agrega con u n a dosis de h u m o r germ ánico. De
allí la hipótesis de un poblam iento p o r vía terrestre; ios antepasados asiáti­
cos de los indios hab rían tom ado el m isterioso estrecho de Anián: "en m u ­
cha altura de polo hay poca distancia de las p artes de esta tierra a las de
Asia y E u ro p a”.102 En un punto capital, M artínez defiende u na posición más
original privilegiando un origen europeo. Si dam os crédito a su experiencia
personal, los indios vienen ;de la Gurlandia, ducado vasallo de los reyes de
Polonia, “la cual provincia es poblada de u n a gente de la m ism a traza, co­
lor, condición y brío que los indios de.esta Nueva E sp añ a”,-lo cual no con­
vence a todos sus lectores, com enzando con nuestro m em orialista indio
Chim alpahin, que tam bién se p re g u n ta p o r la llegada de los indios a Aztlán:
“¿Y no sería acaso por designio e inspiración de Dios nuestro señor p o r lo
que partieron de allá lanzándose en canoas p ara h acer su travesía y venir a
desem barcar en la m encionada isla de Aztlán, donde se asen taro n en m edio
de las aguas?’' 103 Sin em bargo, adm itiendo esta interpretación providencia-
lista, ¿de dónde venían? Frente a las certezas españolas y germ ánicas, el
cronista indio expone sus dudas:

No sa b em o s con certeza d ón d e se encuenLva la tierra de la que salieron los An­


tiguos [...] Debemos creer para tranquilizar n u estro corazón que se encontraba
en una de las tres tierras que hay en tres sitios distintos: o en la primera que se
llama Asia, o en la segunda que se llama Africa, o también en la tercera que
se llama Europa; y ya que esas tres tierras se sitúan en diferentes sitios es preci­
so que lo s antiguos chichimecas hayan salido de una de ellas para desembarcar
en Aztlán, esa cuarta tierra que está apartada en un cuarto sitio que se llama
Yancitic Camanahuatl, Nuevo Mundo. Ésta es igual que las otras tres tierras y es
allí d on d e se encuentra tanto el país de Aztlán c o m o el de México-Tenochtitlan
en donde nosotros los indios nos establecimos.

100 M a r t í n e z , 1606.
101 Ibid., p. 103.
102 Ibid., p. 104. Plantea tam bién la hipótesis de un paso por tierras del sur, del lado del
estrecho de Magallanes.
103 Ibid. p. 50.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 147

Chim alpahin la em prende abiertam ente contra la tesis del alem án


H einrich M artin:

Pero un sabio llamado Henrico Martínez, nahuatlato [del Santo Oficio] dé la


Inqüisiciónjen México, quien ha estado en muchos países, dice que él conoció
en una provincia de Europa llamada Cúrlandia, la cual se halla en los dominios
de los reyes de Polonia, a los habitantes de aquella región, los cuales dizque son
como nosotros; dizque nos parecemos bastante, pues el cuerpo de aquella gente
es como el nuestro, y dizque también el ánimo y el natural de aquella gente es
como el natural de nosotros los habitantes de Nueva España, pues los chichi-
mecas sé asemejaban a aquéllos en cuanto que eran hombres corpulentos. Mas,
¿quién podría saberlo?, sólo Dios nuestro señor sabe si.en verdad de aquella
: gente-nos separamos, si;allá se.dividieron y los abandonaron quienes/vinieron a
desembarcar en las costas de A/tlán.10'

La cronología indígena, explica tam bién Chim alpahin, incita a descar­


ta r la hipótesis de un origen judío vinculado a la destrucción de Jerusalén
p o r el em perador Vespasiano; en esa fecha, los antiguos chichim ccas ya es­
tab an instalados desde hacía 24 años en A ztlán.'05
E n el m ism o periodo, el joven m estizo F ernando de Alva Ixtlilxóchitl
se incorpora al debate. Hijo de un español y nieto de un a p rincesa india,
d u ran te toda su vida se dedica a escrihir la historia del reino de Texcoco.
En la Sum aría relación de todas las cosas, se contenta con aclarar la trad i­
ción indígena, explicando que los toltecas llegaron prim ero a esas regiones
"habiendo prim ero pasado grandes tierras y mares", después de un diluvio
destructor, de la construcción de una torre colosal, de la dispersión de los
hom bres sobre la tierra y de la confusión de las lenguas.106 En su Compen­
dio histórico del reino de Texcoco, redactado antes de 1608,107 ese rem oto
pasado se precisa. El prim er rey de los indios, Chichim ecátl, condujo a su
pueblo “de las partes occidentales" al Nuevo M undo. “Salió de la G ran Tar­
taria y fueron de los de la división de B abilonia [...] y, éste su rey, com o
anduviese con ellos discurriendo p o r la m ayor p arte del m undo, llegaron
a esta tierra". El Compendio retom a la tradición india del Segundo Sol, re­
vistiéndola con u n atavío bíblico y asiático, m ás p ara conferirle una d i­

104 Chim alpahin, 1998, "Cuarta relación”, p. 309.


105 Ibid., pp. 313-315.
106 Alva Ixtlilxóchitl, 3975, i, p. 263.
107 Ibid., i, p. 229.
143 LA CADENA DE LOS MUNDOS

m ensión universal a un episodio clave del pasado indígena que p ara adhe­
rirse a una interpretación europea. E l m estizo Alva Ixtlilxóchitl se apoya a
su vez en la palabra de los indios —"com o ellos propios dicen y confie­
san ”— y en. el testim onio debidam ente, explicado,de sus "historias".10? En
otros textos, introduce in fo rm es.so b reel lito ral ^donde. d esem b arcaro n los
antepasados-y sobre la ru ta m arítim a que habrían, seguido.109 No es-indife­
rente que autores indios, m estizos, criollos y tam bién p eninsulares A pon­
gan las fuentes indias en el m ism o rango que las fuentes europeas. El co­
nocim iento del Pacífico y del Asia pasa tam bién p o r el sab er de los indios y
de los antiguos m exicanos. Un detalle revela la fam iliaridad que tenía el
México del siglo xvi. con Japón: cuando Alva. Ixtlilxóchitl describe a los an ­
tiguos h ab itan tes d e Tula, los tol tecas, precisa: “su vestuario era u nas túni­
cas largas a m anera de.los ropones que usan los japoneses",,115 com o.si,esos
vecinos de Filipinas estuvieran desde: entonces-m ás cerca, en su mente,
que sus ancestros am erindios.

E l m u n d o s e g ú n l o s m e stiz o s

F em ando de Alva Ixtlilxócbitl no es el único m estizo que se expresa sobre el


m undo y Asia. Diego M uñoz Cam argo es hijo de u n conquistador y de una
india de Tlaxcala, ciudad fam osa p o r la ayuda que prestó a los españoles a
lo largo de la conquista. A principios del decenio de 1580, el horizonte que
se ofrece a su m irada es apenas distinto del de los criollos.112 Su Nueva E s­
p añ a pertenece ya a un Nuevo M undo cuyos lím ites occidentales ap u n tan a
China, vía la California y las F ilipinas.113 La ocupación del archipiélago por
López de Legazpi constituye a sus ojos uno de los hechos relevantes de la

108 Ibid., i, Compendio histórico del reino de Texcoco, p. 417.


105 En la Sumaria relación de la historia general, en la época del CuaiLo Sol, los toltecas lle­
gan a Hueytlaplart, en la costa del m ar de Cortés, en 387. Siguen luego la costa de Xalisco y
desem barcan en Huatulco; ibid., p. 530. E sta versión se retom a en la Historia de la nación chi-
chhneca: habrían llegado “a esta tierra de Andhuac, hoy llam ada Nueva España [...] después de
haber navegado frente a las costas de diversos países hasta el sitio donde se encuentra hoy en
día la California sobre la m ar de! S ur”; ibid., it, p. 10. Otros pobladores, los olmecas, llegan del
Oriente al “país de Potonchan”; ibid., n, p. 7.
110 D orantes de Carranza, 1970, pp. 3-9; Torquemada, 1975, t, p. 113.
111 Alva Ixtíilxóchitl, 1975, i, p. 523; n, p. 13.
112 Él cita la Crónica de este Nuevo Mundo de Francisco de Terrazas; Muñoz Camargo,
1984, p. 49.
113 Ibid., p. 278.
“EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 149

historia del país. M uñoz Cam argo lo evoca recogiendo anécdotas que ilus­
tran de qué m anera la travesía del Pacífico hace posible d ar la vuelta al
planeta y desencadena la circulación hasta lo inconcebible. Es él, no lo olvi­
dem os, quien refiere cóm o uno de los m iem bros de la expedición de Legaz-
pi, G uido de Labezaris, introdujo el jengibre en México después de u n fan­
tástico v ia je a lre d e d o rd e lm u n d o .'
E n el sur, M uñoz Cam argo se interesa por América Central, p o r G uate­
m ala, N icaragua y Perú, que se volvió accesible gracias a un vínculo m aríti­
m o establecido por un extrem eño de Cáceres, Diego de Campos. La entrada
de F rancis Drake en el Pacífico vía el estrecho de Magallanes y los estragos
que hizo en las costas de Perú y de Nueva E spaña lo im presionan tan to que
ve en ello "uno de los grandes. hechos que en el m undo han acaecido".114
P ara un m estizo de Tlaxcala, lás fechas im portantes de la historia no son
las m ism as cjué p ara un europeo, pero sistem áticam ente se relacionan con
los vínculos intercontinentales y con loS descubrim ientos de nuevas vías.
E sta América deí Sur que las ru tas m arítim as aproxim an a México y, en el
caso de Drake, la vuelven tan vulnerable, le hacen recordar otro episodio
que se rem onta a m ediados del siglo xvi. Cuando Perú era presa de las g ue­
rras civiles, gente de México se alistó p ara correr en ayuda de la Corona y
de su representante La Gasea. La pacificación del Perú volvió inútil “este
tan lúcido socorro",115 pero el asunto indica claram ente las solidaridades
que ya podían anudarse entre las dos Américas.
M uñoz Camargo se apoya en la tradición oral y en conversaciones:
charla con Andrés D orantes, el padre del criollo Baltazar, con E stebanico el
Negro y con Cabeza de Vaca, que habían re con-ido de parte a parte el su r de
los E stados U nidos.116 Se abreva tam bién en escritos científicos —el piloto
de Sevilla Alonso de Chaves—117 y conoce a sus clásicos, Ptolomeo, Beda el
Venerable, Isidoro de Sevilla.118 E n cuanto a sus fuentes locales, son "cro­
nistas de México" cuyos nom bres enum era: Cervantes de Salazar, Jerónim o
Ruiz de la M ota, Alonso Pérez, todos asentados en la ciudad. ¿En qué difie­
re la visión del m undo de ese m estizo de la de un español? En sus escritos,
M uñoz Camargo sobrepone dos geografías: la de los descubrim ientos del
siglo xvi y la de los antiguos nahuas. Cuando narra los orígenes de los habi-
nA Ibid., pp. 280, 283.
115 Ibid., p. 284.
116 Alvar N úñez Cabeza d e Vaca, Naufragios y com entarios, México, La Nave d e los Locos
[1542], 1977.
117 Autor de Exánienes de pilotos , de maestros de la carrera de indias, 1561.
118 M uñoz Camargo, 1984, pp. 107-108.
150 LA CADENA DE LOS MUNDOS

tantes de México, los indios chichim ecas se confunden con los habitantes
de Cíbola, Tiguex, Q uibira y Sonora que las expediciones españolas h abían
encontrado a lo largo de sus avanzadas al norte del continente. A las Siete
Ciudades de Cíbola hacen eco las Siete Cavernas de los an tiguos.119Im agina
los confines septentrionales de la Nueva E sp añ a ju n tan d o restos de m em o­
rias indígenas a las inform aciones que trajeron. Cabeza de Vaca-y losique
lograron escapar de C oronado.120 E ntrelazando las perspectivas que abre la
m undialización con referencias prehispánicas, M uñoz C am argo prefigura
la m anera de ver de Alva Ixtlilxóchitl y de C him alpahin, com o si, lejos de
rom per los escenarios antiguos, su visión del m undo encajara sin dificultad
en el escenario anterior.

. V is i o n e s in d ia s .

La sociedad indígena sé enfrenta de m il m aneras con los ám bitos occiden­


tales. Las influencias y presiones del Viejo M undo m arcan p ro fundam ente
sus m odos de existencia, sus ritm os de v id a y sus creencias. Pero, con ex­
cepción de los indios que atraviesan el A tlántico o el Pacífico, esos constan­
tes cam bios los experim entan p o r m edio de españoles interpuestos, cléri­
gos, com erciantes, adm inistradores o encom enderos. Por regla general, las
poblaciones indígenas no tienen conLacto directo, físico, con el Viejo M un­
do ni con Asia, sino p o r medio de objetos, libros, hom bres y m ujeres que
desem barcan de allá, o p o r el ruido de acontecim ientos que llegan de E u ro ­
p a o p o r espectaculares representaciones com o la de las exequias del em pe­
ra d o r Carlos V o la de la recepción de reliquias rom anas en 1578.
¿Cómo reaccionan las élites indias a los inform es y a los objetos que
llegan? ¿Qué retienen de ellos? ¿Qué expresan en las relaciones que an u d an
con la Corona, en las crónicas que producen, en las p in tu ras de las que se
rodean o, de m odo m ás clandestino, en los cantos y danzas que co ntinúan
celebrando a la m anera antigua? E s significativo que los cronistas indios
registren “Nuevo M undo", que traducen por yancuic Nueva E spaña,12' yan-
cuic Cemanahuac (Nuevo Mundo) o tam bién yancuic Tlalpan (Nueva TIerra).122

1,9 Ibid., pp. 277, 138, J40.


120 Muño/. Camargo evoca repelidas veces la Florida, donde se perdieron la (Iota y los hom­
bres de Pánfilo de Narvdez y, después, la flota y los hombres de Francisco de Soto; ibid., pp.
280-283.
121 Fem ando Aivarado Tezozómoc, Crónica tnexicávotl, ed. por Adrián León, México, u n a m ,
[1609], 1975, p. 4.
122 Chim alpahin, 1998, i, pp. 64, 68-69.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA” 151

Desde m ediados del siglo xvi, las cartas en latín que los príncipes indios di­
rigen a Felipe II adoptan la nueva geografía del poder. Los nobles indígenas
reconocen que pertenecen al Nuevo M undo, "al orbe de las Indias" (in hoc
Indiarum orbe), a las regiones de la Nueva E spaña (in partibus Nouae
Hispaniae) .123E ste m undo se ilum ina por el esplendor y la “sublim e m ajes­
tad'' de Felipe II,124 astro real cuyos rayos brillan h asta las Indias. A unque la
m etáfora solar expresa de m anera clásica él vínculo:que se instauró entre
los nobles indígenas y la Corona, la idea de u n a energía calórica y so la r aso­
ciada con la om nipotencia no era ajena al pensam iento náhuatl: antiguas
n arraciones contaban que se h abía expuesto al anciano rey Tezozómoc al
fuego del sol p a ra devolverle la fuerza que la vejez le q uitab a.125
Las élites indias ad optan la noción de Nuevo M undo, reivindicando
tam bién, su .contribución*en la '¡conquista dehese continente: "destruyendo
to d a clase de ídolos, hem os sujetado a tu sacra católica m ajestad todo el
o rbe de laslndias"> recuerdan los nobles de. México en una carta fechada el
17 de m ayo de 1566. Q uieren ser actores co n p le n o derecho en las relacio­
nes instauradas entre el M undo Nuevo y el Viejo. Mejor todavía, las élites
indias p articipan a su m anera del sueño asiático cuando saludan a Felipe II
con el título anticipado de rey de China. E stas ideas indígenas aparecen en
p in turas que decoran las salas de la m unicipalidad de Tlaxcala, la gran ciu­
dad india que ardientem ente colaboró en la conquista de México. Repre­
sentan el tem a del Nuevo M undo y el de la asociación de Perú y de la Nueva
España. Vemos en ellas a un Cristóbal Colón que ofrece u n "nuevo m undo”
al em perador Carlos V, "con todas las islas conquistadas y descubiertas". El
Genovés tiene "un navío con velas desplegadas, u n com pás, un astrolabio
[...] y m anifiesta toda la arrogancia de la victoria obtenida".126 Los sobera­
nos vencidos, M octezum a y A tahualpa, aparecen al lado de sus respectivos
vencedores; Cortés y P izarra ofrecen al príncipe las naciones que som etie­
ron: la prim era es u n a india, la Nueva E spaña, “con gran cantidad de plata’’
y la segunda es un indio que encarna al P erú.127
Los escritos de Chim alpahin m uestran de qué m anera un letrado indí­
gena del siglo xvit registra en náhuatl los grandes acontecim ientos del m u n ­
do. E ncontram os en sus relaciones y en su diario todas las grandes fechas
123 Ignacio Osorio Romero, La enseñanza dei latín a ¡os indios, México, unam, 1 990, p. 33.
124 Ibid., p. 11.
125 El brillo es una noción de origen prehispánico que se asocia con las energías que irra­
dian de la divinidad.
Osorio Romero, 1990, pp. 20, 47.
127 M uñoz Camargo, 1984, pp. 47-48.
152 LA CADENA DE LOS MUNDOS

que hem os evocado. E n 1559, el año 2 Caña, cuando, “[como] lo decían los
ancianos, se hizo nu estra atad u ra de años", "llegó la noticia de E spaña que
había m uerto el gran tlahtóhuani ¿o» Carlos Quinto, emperador de Roma".
Y describe lo s1funerales solem nes que la ciudad le organizó,dos notables
españoles de-gran luto y el desfile de banderas de las cuatro ciudades del
México antiguo, México-Tenochtitlan, Tacuba, Texcoco y Tlaxcala. E n 1564,
el cron ista indígena no podía dejar de rela tar la-partida de Miguel López
de Legazpi hacia las Filipinas: "fue el po strero de los que prim ero fueron a
la China". M uchos años después la ciudad vibrará con el anuncio de,la vic­
toria de don Juan de A ustria sobre los turcos en L epanto (1571): “También
en este [año] m uchísim o sobrepasaron y befaron los cristianos en 'e l mar,
en la guerra de E spaña y Turquía, al g ran tu rco (huey turco), que fue b u rla­
do y sobrepasado"; una guerra, precisa C him alpahin, llam ada -"la'batalla
naval",128 p ara sus lectores indígenas poco fam iliarizados con el hecho.
Crónicas, cartas y pinturas sólo revelan m ensajes convenidos y acordes
con los discursos oficiales, pero existe otra m an era de p en e trar en los im a­
ginarios de las élites indias. En la segunda m itad del siglo xvi, los nobles de
México y de sus alrededores com ponen y cantan cantares de los que surge
una geografía sem ifantástica y sem irreal de las regiones donde viven el
papa y el em perador. El motivo del viaje, en particular de la travesía m aríti­
ma, traduce la m anera en que im aginan el vínculo que desde entonces une
a la nobleza m exicana con sus am os europeos. U n vínculo poderoso, espiri­
tual, casi m ístico, representado, encam ad o en el canto y la danza donde
inextricablem ente se m ezclan motivos prehispánicos y motivos mexicanos.
E n el “Canto del desagüe", el pensam iento indio in terp reta y elabora la re­
lación virtual entre los dos m undos. El em perador (“Pelatol") convoca a los
nobles después de u na travesía tan sufrida com o peligrosa. Él tam bién des­
pacha a los indios a Rom a: "Id a ver al S anto Padre", y ellos llegan a la ciu­
dad divina, un m ás allá paradisiaco, dom inado por la “gruta m ulticolor”,
"allí donde se encuentran las palabras doradas que dan la vida". Una R om a
donde reside santa Cecilia, patro n a de la m úsica, y donde el palacio del
Papa está pintado con m ariposas doradas. Tam bién Castilla (Caxtilla) apa­
rece, pero com o una variante del m ás allá, “u n sitio en donde se hace b ailar
a las víctim as p ara el sacrificio". Allí, según el "Canto del p ájaro ”, fechado
en 1597, encontram os a don Pedro M octezum a T lacahuepantzin, el hijo del
gran M octezum a, que efectivam ente hizo un viaje a España.
128 Cunuhtlehuanilzin Chim alpahin, Séptima relación de las diferentes historias originales, ed.
p o r Josefina García Quintanilla, México, omiM-im, 2003, pp. 269, 277, 301.
"EN TI SE JUNTA ESPAÑA CON CHINA" 153

¡Te saludo sobrino mío, príncipes míos! El gran amado [príncipe], el Colibrí, el
Cisne turquesa, don Pedro Moctezuma, se fue allá a beber a sorbitos flores de
agua de jade derramadas en agüás de Castilla. :
Extendió sus alas, se fue volando, nuestro sobrino Pedro Moctezuma, se fue
allá a beber a sorbitos flores de agua de jade esparcidas en aguas de Castilla.129

Sería necesario explorar otros im aginarios p ara delim itar lo que recu ­
bre el verso de Balbuena: "En ti se ju n ta E spaña con C hina”. Los nuevos
cristianos de México tienen parientes en las cuatro partes del m undo, están
en relación con Perú, Brasil, América, Asia, E uropa del N orte y E uropa m e­
diterránea. Los "flamencos'' —bajo ese nom bre se reagrupaba a los flamen-
veos,: holandeses y alem anes— se'com unican, con los. Países Bajos y las tie­
rras infestadas p or la herejía luterana'-33 y, al igual que los m arranos, carecen
de razones para apreciar las virtudes de la m onarquía católica. Los m ari­
nos vascos, andaluces, gallegos y portugueses viven tam bién en otros h o ri­
zontes construidos bajo los vientos, en los naufragios y las tem pestades.
Para no h ab lar de los esclavos negros, enviados de Africa a la península ibé­
rica, portadores de lenguas y recuerdos desconocidos en tierras mexicanas.
Estos im aginarios poseen la espesura de las cosas vistas p o r todos aquellos
que circulan entre los continentes, y son legión.
De la diversidad de las visiones del m undo surge un tejido universal que
sin cesar se hace y se deshace con los medios de los que se dispone: relatos,
conversaciones, experiencias de vida, libros, cartas, m apas y objetos m enu­
dos traídos de otras partes, sueños colectivos y recuerdos íntim os. Así pues
puede abrazarse el m undo tanto desde G oa o Potosí com o desde Sevilla o
Amberes. E n sus bastiones de América o de Asia, la m undialización ibérica
dilata los horizontes hum anos al m ism o tiem po que da form a a los seres y a
las sociedades.

129 John Bierhorst, Cantares mexicanos, Songs o f the Aztecs, Stanford, Stanford Uíiiversiiy
Press, 1985, pp. 341,331,415.
130 EdcJy Stols y Rudi Bleys (eds.)r Flandre et Atnéñque latine, 500 ans de confrontaron et de
inétissage, Amberes, Fonds Mercator, 1993.
VI. PUENTES SOBRE EL MAR

¿C ó m o se conectan los m undos? E sta p reg u n ta de actualidad está en el m eo­


llo de la m undialización ibérica. E n 1614, A ntonio de Gouveia, obispo por­
tugués que conocía bien O rm uz y Persia, utiliza la im agen del puente. E n
lina obra que redacta en la entrada del golfo Pérsico, propone h acer de ella
el em blem a del rey M anuel de Portugal, que abrió la ru ta de la India a la
E u ro p a del Renacim iento, y le da p o r divisa: la fórm ula R ú rsu m Asia Euro-
jpíie:-"De-nuevo —escribe-.- E uropa se u ne con A sia.graclas a la circulación
de los.navios que ese:soberano prudente pidió o rganizar cada año en­
tre Lisboa y.-los confines de, E u r o p a . y . I n d i a ; ésa fam osa provincia de
Asia’’.1 Gouveia opone al puente de barcos que Jérjes tendió sobre el Heles-
po h to y "que sólo duró u na estación" el vínculo que en 1497 establece Vas­
co de G am a y que los portugueses explotan exitosam ente “desde hace cien­
to dieciocho años, a pesar del furor de los m ares, de los rigores y de las
tem pestades de los tiempos, y de la resistencia de los enem igos m ás pode­
rosos".
E n Italia, en otro registro, el dom inico Tommaso Cam panella especula
sobre lo que puede u n ir a los reinos de la m onarquía predicando "uniones
naturales y políticas". Cabe desarrollar tres especies de vínculos, el de las
almas, el de los cuerpos y el de las riquezas, pues "cualquier vasto im perio,
pero unido, está m ás seguro del enem igo, por el hecho de que no sólo es
grande sino que está unido y de ah í sobre todo su gran potencia".2 Desde
M anuel de Portugal y los reyes católicos, la m undialización ibérica se des­
pliega en las cuatro partes del m undo y m odifica la existencia de decenas
de miles de personas. M uchas de entre ellas se aco stu m b ran a vivir en tie­
rra s extranjeras, divididas entre el recuerdo de los territorios que dejaron y
la borrosa im agen de un m undo en expansión. Desde las heladas m ontañas
de los Andes hasta las asfixiantes selvas de las Filipinas, otros padecen la
dom inación de u na región del orbe que h asta entonces les era absoluta­
m ente desconocida.

1 Antonio Ue Gouveia, Trophca Lusitana, ed. p o r José Pereira da Costa, Lisboa, Fundagao
Caloustc Gulbenkian, 1995, p. 44.
2 Campanella, 1997, pp. 218, 214 [pp. 152, 154 de la edición en español}.

154
PUENTES SOBRE EL MAR 155

C o n e x io n e s cb ér ic as

México, Nápoles, Lisboa o la India son sólo hitos en el m apa de los vínculos
planetarios que -llam arem os conexiones p ara insistir , en su carácter com ­
puesto, a la vez físico, m aterial, psicológico y conceptual, en su intensidad
y su am plitud intercontinental, y en las interneciones ¿de todo, género que
desencadenan.3 Esas conexiones se m ultiplicaron desde que en el siglo xv
los portugueses em prendieron el reconocim iento de las costas de África
y los españoles se em peñaron .en la conquista del Nuevo Mundo, Como lo
recuerda uno de los prim eros especialistas castellanos de China, B em ardino
de Escalante: por todas partes los ibéricos surcan "mares, islas y reinos
en que h an hallado tanta diversidad de gentes, y tantas-diferencias de leyes, y
supersticiones, y tantas m aneras d e ;goviernós y.costum bres, que ponen en
estrem o adm iración’/.4 Las tentativas de españoles y po rtu g u eses.rebasan
tam bién las fronteras de l o s territorios visitados o conquistados: su C u r io s i­
dad p o r China, que se percibe en sü gigantism o y sus triunfos, d an testim o­
nio de ello. Puesto que están destinadas a durar, las conexiones que estable­
cen los ibéricos trastornan las historias y las economías locales y generan
consecuencias inexorables que incluso llevan a gran parte de la hum anidad
am erindia, segada por las epidemias traídas de Europa y África, a la tumba.
¿Cómo no evocar el choque de los prim eros encuentros? Con frecuen­
cia los prim eros roces están acom pañados de sangre y espanto: indígenas
m asacrados, pero tam bién navios perdidos y tripulaciones diezm adas. E n
1517 y 1518, las dos prim eras expediciones españolas que tocan las costas
de México fracasan. Lo que no impide que en la tercera, gracias a la energía de
H ern án Cortés, el A náhuac de los antiguos mexicanos se vuelva la Nueva
España. P ara d ar form as jurídicas a su ofensiva en América, los españoles
p ractican el requerim iento;5 este recurso institucionaliza los enfrentam ien­
tos, obliga a los indios a som eterse y confiere carácter legal a la gu erra (que
no siem pre concluye con la sum isión de los indígenas). Frecuentem ente los

3 Las conexiones adquieren todo su sentido en la perspectiva de las connccted histories que
ha propuesto el historiador Sanjay Subrahm anyam ; véase Subrahm anyam , 1996.
4 "Dedicatoria al arzobispo de Sevilla”, en B em ardino de Escalante, Discurso de la navega­
ción que los portuguesas haz¡en a los reinos y provincias del oriente y de la noticia que se tiene de
la grandeza del reino ¿le China, Sevilla, Viuda de Alonso Escribano, 1577, edición facsimilar,
Laredo, Universidad de Cantabria, 1991/p. A5.
5 Patricia Seed, Ceremonias o f Possessioits in Europa s Conquest ofthe New World ¡492-1640,
Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
156 LA CADENA DE LOS MUNDOS

conquistadores pagan con su vida su tem eridad, su desprecio p o r la gente y


su desconocim iento del terreno. Pero m uchas otras vías relacionan las cua­
tro partes del m undo. La del trueque, la del com ercio y la de las alianzas,
sin las cuales Cortés n u n ca h ab ría podido apoderarse de México; Si el con­
quistador dom ina *m aravillosam ente ¡el juego de, las conexiones, Vasco de
Gama, en las relaciones que establece con las-sociedades de la India, tiene
una m ano m enos agraciada. El portugués m ultiplica los errores p o r no
com prender los datos locales, p o r evaluar m al los obstáculos y por ser inca­
paz de en co n trar buenos interlocutores.6 E s verdad que m ientras la colabo­
ración de la india M alinche facilitó los progresos de Cortés en tierra mexi­
cana, el navegante portugués no tuvo la opo rtu n id ad de relacionarse con
u n a com pañera tan servicial.
Pero cualquiera que sea la intensidad de los prim eros contactos, éstos
no siem pre b astan para vincular los m undos.7. Es necesario que se in stau ­
ren relaciones en o tra escala m uy diferente. L a conexión se trad u ce p rim e­
ro p o r la transferencia de instituciones ¿leyes; prácticas, técnicas/creencias
o m odos de vida. La im plantación de instituciones civiles y eclesiásticas
ibéricas a América, a Asia y, en m en o r m edida, a África, tiene p o r objeto
enganchar sólidam ente las nuevas posesiones a las m etrópolis europeas,
Lisboa, M adrid y Rom a. E sa cuadrícula adm inistrativa en las diferentes re­
giones de la m onarquía se acom paña con la instalación de representantes
de la Corona.8 La Iglesia refuerza esa m alla desplegando sus diócesis, sus
provincias religiosas, sus instituciones de enseñanza —las universidades de
M éxico y Lima, los colegios de jesuítas— y sus tribunales eclesiásticos con
sus cuatro sedes del S anto Oficio de la Inquisición en México, Lima, Carta­
gena de Indias y Goa.9 E stas estructuras con vocación universal m ateriali­
zan la presencia del catolicism o y favorecen un incesante vaivén entre E u ­
ropa y las otras partes del m undo: m isioneros, dignatarios de la Iglesia,
pero tam bién enviados diplom áticos com o el obispo A ntonio de Gouveia y
a veces aventureros con sotana.

6 Sanjay Subrahm anyam , Vasco da Gama, Cambridge, Cambridge Universiiy Press, 1997.
7 Prim eros contados, que en el caso de Asia, van precedidos siem pre de vínculos más an­
tiguos como lo m uestra el caso de Vasco de Gama que en Calcuta encuentra com erciantes tu­
necinos que hablaban castellano; Valladares, 2001, p. 108.
8 El estudio pionero de E. Schafer sobre los m iem bros del Consejo de Indias señala el mo­
vimiento que,- al filo de los nom bram ientos, incorpora las tierras lejanas a la m onarquía; Ernes­
to Schüfcr, El consejo real y supremo de las Indias, 2 vols., Sevilla, Im prenta Carm ona, 1935-1947.
9 Francisco Bethencourt, Historia das ¡nquisigóes. Portugal, Espanha e Italia, Sécalos xv-xix,
Sao Paulo, Com panhia das Letras, 1995.
PUENTES SOBRE EL MAR 157

Las instituciones civiles que se arraigan en tierras conquistadas tienen


el m ism o efecto. Desde la lejana Castilla, el Consejo de Indias respalda una
adm inistración que cubre buen a parte del continente am ericano y un pe­
queño pedazo de Asia. E n Lisboa, el Consejo de Portugal trata los asuntos
de África, de O riente y de Brasil. Los desplazam ientos dé los representantes
del m onarca entre los distintos.reinos contribuyen en sU m om ento a aproxi­
m ar las.posesiones de América, Asia y Africa, y a hacer de la m onarquía
algo distinto de una yuxtaposición de circunscripciones adm inistrativas.
No es casual que repetidas veces en su Diario, Chim alpahin cite el nom bre
de A ntonio de Morga, un juez sevillano que hizo carrera en las. Filipinas y
en México antes de obtener la presidencia de la Audiencia de Q uito.10 Los
m ow m iehtos.de, altos funcionarios reales ritm a n la vida política de las In ­
dias occidentales y orientales; -
; ¿Cómo distinguir los vínculos que expresan de m anera más es trecha la
colonización de u na región particular de; las conexiones que u n e n 'e n tre
ellas vastos territorios del orbe? La. m undialización ibérica agrega a la do­
m inación colonial en la esfera local un trasfondo planetario, sea el teatro
de em presas y proyectos gigantescos —el em puje hacia Asia, la evangeliza­
ción de China, la lucha contra el Islam — o el soporte de im aginarios sin
frontera que term inan por confundir el orbe con la m onarquía y olvidan lo
que los vincula al Viejo M undo:

¡Oh pueblo [de México] ilustre y rico, en quien se pierde


el deseo de m ás m undo, que es m uy justo
que el que de éste goza de otro no se acuerde!11

E nlazar lo s m undos

El enlace de los nuevos m undos con la E uropa ibérica se desarrolla con di-
versos ritm os. Desde la segunda m itad del siglo xv, el reconocim iento de las
costas atlánticas de África, las expediciones de Vasco de Gama, Pedro Ca-
bral y Cristóbal Colón; la vuelta al m undo de Magallanes, El Cano y Piga-
fetta, así com o m uchos otros viajes, ensanchan de m anera prodigiosa los
horizontes ibéricos. Se necesitaron tres expediciones (1517, 1518 y 1519) y
sólo cu atro años p ara que México se volviera la Nueva España. E n cam bio,
10 Chim alpahin, 2000, pp. 373, 407.
11 Balbuena, 1990, p. 76.
358 LA CADENA DE LOS MUNDOS

el establecim iento de un vínculo regular entre la A m érica española y el Ex­


trem o O riente exige casi m edio siglo de tanteos y fracasos, de la vuelta al
m undo de M agallanes, de 1519-1522, a la expedición de López de Legazpi
de 1564.12 Tam bién los castellanos b u scan ardientem ente esa nueva ru ta
que les ab riría Asia y a la que tem ían los portugueses, si hem os de creer al
gobernador de las M olucas que desde el decenio de 1530 lanzaba un grito
de alarm a: "[Los españoles] sólo quieren u n a cosa, en co n trar el cam ino de
regreso a la N ueva E spaña":13 En noviem bre de 1564, 150 m arinos, 200 sol­
dados y cinco religiosos a las órdenes de u n alcalde de la ciudad México, el
vasco Miguel López de Legazpi, se hacen a la m a r desde el p u erto de Navi­
dad, en la costa de Jalisco, y alcanzan las Filipinas. Un año después, gracias
al talento de navegante de Andrés de U rdaneta y después de 130 días de
navegación, el San Pedro regresa a Acapulco.1?. La* conexión con el Pacífico
queda definitivam ente.est’a blecida. La im portancia com ercial de las Molu­
cas, el peso que se le daba a lo que entonces/llam aban la ^China" lato sensu,
los intereses diplom áticos, técnicos y cartográficos vinculados con su con­
trol, ubican a esta extrem idad del orbe en el corazón de la m undialización
ibérica.15
Con frecuencia, en lo que tienen de voluntarism o, de azar o de im provi­
sación, puede seguirse en vivo la instauración de esos prim eros vínculos
planetarios, com o lo m uestran las expediciones de Pedro S arm iento de
Gamboa. F ru to de los esfuerzos de u n "enlace" de nuevo tipo, dichas expe­
diciones d an cuenta casi etapa por etapa de la m an era en que se vincularon
espacios m arítim os y territorios ta n diferentes y distantes com o el Pacífico,
el A tlántico Sur, el Río de la Plata, Brasil, el África occidental, las Azores y
la península ibérica. Es verdad que Pedro Sarm iento de G am boa es u n per­
sonaje fuera de lo com ún. N acido en el decenio de 1530, llega a México h a­
cia 1555 después de estu d iar en Alcalá o en Sevilla y de varias cam pañas en
el M ilanesado y en Flandes: sobre esos p u n to s sus biógrafos son im preci­
sos. P or razones que perm anecen m isteriosas, debe h u ir a G uatem ala y
Perú. E n 1564, estando al servicio del virrey, el conde de Nieva, la Inquisi­
ción de Lim a lo arresta porque sospecha que posee anillos dotados con po­

12 O. H. K. Spate, Storia del Pacifico, i, // lago spagnolo, Milán, Einaudi, 1987.


13 Sousa Viterbo, Traba l/tos náuticos d o s Portugueses. Séc tilos xvt e a v i i , Lisboa, Im prensa
Nacional, Casa da Moeda, 1988, p. 119.
14 Carlos Prieto, El océano Pacifico: navegantes españoles del siglo xvt, M adrid, Alianza,
1975, pp. 86, 91-92; K nauth, 1972, p. 43.
15 Véanse Jas repercusiones que tuvo sobre la cartografía europea en Jerry Brotton, Trading
Territoires. Mapping the Early Modern World, Londres, Reaktion Books, t997, pp. 119-150.
PUENTES SOBRE EL MAR 159

deres m ágicos. Esos sinsabores no le im piden em barcarse rum bo a las islas


Salom ón entre 1567 y 1569 bajo la dirección de Alvaro de M endaña, y de
vincularse, luego, con el virrey Francisco de Toledo que intenta consolidar
la dom inación española en Perú. Su Historia de los incas y sus capacidades
de cosm ógrafo —calcula la diferencia de horario entre Sevilla y Lima, y ob­
serva el eclipse de 1578— hacen de él un erudito que las autoridades-escu­
chan, y u n experto inapreciable.
La historia del navegante se devora com o una novela de aventuras, salpi­
cada de episodios turbadores, trágicos o fascinantes, com o esa conversa­
ción en latín que le h abría concedido la reina Isabel de Inglaterra durante
u n a escala forzada en la G ran Bretaña. S arm iento de G am boa empezó,
pues, acom pañando una expedición que retom ó la exploración del Pacífico
y-term inó con el reconocim iento de.las islas Salom ón en 1568. La Corona
quería a toda costa’reforzar la presencia española en las vastas aguas-de la
m ar del sur. La siguiente tentativa se dirigió al'estrecho de-iMagallanes.:En
su com ienzo, y en la m edida en qué la ru ta del P eni pasaba por P anam á o
po r el Río de la Plata, m ientras que la de Filipinas atravesaba la Nueva E s­
paña, el estrecho no representaba un objetivo crucial para la m onarquía.
Las espantosas tem pestades que azotaban sin tregua esa lejana, singular e
in h ó sp ita región la hacían parecer más un infierno m arino que u n a vía de
paso.
Pero a finales de los años 1570, las incursiones de los ingleses en el P a­
cífico S u r alarm an a la Corona de Castilla y al reino de Perú. ¿Cómo cerrar
el acceso de las costas peruanas a los herejes m arineros de Isabel y proteger
los galeones cargados de plata que rem ontan hacia el istm o de Panam á?
Súbitam ente la protección del paso entre los dos océanos adquiere u na ju s­
tificada urgencia de invertir grandes cantidades de hom bres y navios.16 Tan­
to el virrey de Toledo desde Lima, com o Felipe II desde el Escorial, Lisboa
o Badajoz, se dedican a po n er u n candado a esa región del globo. E n Perú,
Francisco de Toledo ve en Sarm iento de G am boa al hom bre de la situación
y le encarga colonizar el estrecho y fortificarlo en los m ejores sitios.
U na p rim era expedición se lleva a cabo el 11 de octubre de 1579. Lo
que no se había previsto es que al dirigirse de Lim a a Sevilla por el Atlánti­
co Sur, la expedición de Sarm iento de G am boa cruzaría la ru ta m ar/tim a
de los portugueses hacia el Asia. D urante la travesía del A tlántico Sur, las
co m en tes arrojan su navio hacía el este. E l 10 de abril, los navegantes fon-
16 Pedro Sarm iento de Gamboa, Viajes al estrecho Je Magallanes, ed. por María Justina Sa-
rabia Viejo, Madrid, Alianza, 1988, p. 199.
160 LA CADENA DE LOS MUNDOS

deán frente a la isla de Ascensión, “que está en el cam ino de la India" y


donde hallan cochinillos y grandes tortugas. N ingún alm a viviente, sino
u na m ultitu d d e cruces que los portugueses dejan cuando, de vuelta de la
India, entierran a sus m uertos. U na de ellas lleva esta inscripción de letras
grandes: “d o n j o a n d e c a s t e l - r o d r i g o , c a p i ta o - m o r , c h e g o u a g u í c o n 5 n a o s d a
i n d ia e n 13 d k m a y o DE 1576": “ju n to a ella se puso otra tabla escrita p o r.m e­
m oria de hab er llegado allí la p rim era nao del Perú, que desem bocó p o r él
estrecho de la M ar del S ur a la del N orte".17 Después, las corrientes y los
vientos llevan a G am boa y a sus hom bres a. la S ierra Leona, donde se en­
frentan con una inquietante África que acu m u la todos los peligros: bajos
fondos, fiebres, escorbuto, flechas envenenadas y corsarios franceses. El 23
de mayo de 1580, cuando la unión de P ortugal y, de Castilla no se h a ;cqnsu-r
m ado aún, la expedición llega frente a Santiago de Cabo Verde, posesión
portuguesa a lo largo de las costas de Senegal: "fueron barcos del: pueblo a
saber qué n ao era, y de dónde .venía; y com o se les dijo que: éram os del Perú,
y veníam os de allá p o r el estrecho de M agallanes, enm udecían no ^creyén­
dolo, y teniéndolo p o r im posible”. Se representa entonces-una enésim a es­
cena “de p rim er encuentro”, pero esta vez entre ibéricos o casi ibéricos.
A los portugueses de Cabo Verde les cuesta m ucho trabajo reconocer españo­
les en el m isterioso navio cuya tripulación tiene la piel cu rtid a p o r el sol
y los vientos, y a la que se m ezclan “hom bres de largas guedellas": en reali­
dad indios peruanos y chilenos que sirven en el navio.18
La conexión así establecida afecta inm ediatam ente la circulación de la
inform ación. E n Santiago, los españoles se inform an sobre la actuación de
ingleses y franceses en todo el Atlántico Sur. S arm iento se aplica a consig­
nar los m enores detalles: “m i presente estudio era in q u irir sobre este caso
en todas partes y de todas gentes.”.19 Incluso lejanas conversaciones de ta­
berna llegan a sus oídos cuando el piloto de lengua árabe de u n navio por­
tugués le cuenta que encontró en la frontera de Portugal, cerca de Ayamon-
te, dos com erciantes ingleses que le hablaron de los proyectos de Francis
Drake. Pilotos y capitanes llegados de Brasil le inform an de la presencia de
ingleses en la región de Río de Janeiro y en la b ah ía de Paranaiba, “al norte
de P em am buco". Por últim o, corsarios franceses capturados en com bate lo
ponen al corriente de sus acciones en el Caribe, entre Santo D om ingo y
P uerto Rico. Santiago de Cabo Verde se vuelve el centro de u n a colección

17 ¡bicl., pp. 151, 152.


,3 Ibid., pp. 169-170.
19 ¡bid., p. 186.
PUENTES SOBRE EL MAR 161

im prevista de inform aciones estratégicas sobre África, la India y América.


Fiel a su m isión, Sarm iento no deja de enviar un navio p ara llevar al virrey
de Perú, vía Panam á, las noticias recabadas p o r su expedición.
El navegante hace entonces rum bo a España. E n ei p uerto de Angla, en
u n a de las Azores^ ese hom bre que viene de Lim a p o r el estrecho de M aga­
llanes vía Brasil y Á frica asiste a la llegada de uno de los convoyes m ás fa­
bulosos del m undo, la flota portuguesa dé la India: ''[Eran] cinco n ao s g ran ­
des de la India, las cuatro de Goa y Cochim y la u n a de Malaca: las cuatro
venían cargadas de especiería y drogas y porcelana y ropa de aquella tie­
rra"; u n a sola de esas naves tran sp o rtab a 8000 quintales de especias. Siem ­
p re en busca de noticias frescas, S arm iento de G am boa pide a los m arine­
ros que le cuenten lo que saben de lo s /‘castellanos de las Filipinas". Los
portugueses le. revelan entonces\cóm o los españoles^ de Manila, intervienen
en los asuntos del réy de Borneo: El navegante registra esos inform es, pero
to m a sus precaúciohes: -!‘V uestra M ajestad-sabrá ya dé/esto mejor, p o r infor­
m ación cierta p o r medio' de Nueva E spaña, qué yo cuento :lo que voy sa­
biendo, porque los príncipes h an de ser advertidos.fielm ente de todo lo que
se supiere que les toque’’.20
Sarm iento de G am boa aprovecha todos los recursos de la m onarquía y
de la reciente unión de las dos coronas. Sin sus infraestructuras terrestres
y m arítim as, se habría quedado sim plem ente com o un cosmógrafo atento al
espectáculo del m undo. Sufre tam bién las disfunciones de los im perios ibéri­
cos: lentitudes y torpezas burocráticas, contratiem pos de cualquier especie,
ponzoña de la corrupción, susceptibilidades enfermizas, rivalidades desen­
frenadas, lo que com pensa gracias a su tesón y a su clarividencia. Es, en p ri­
m er lugar, un técnico que no deja de dem ostrar su form ación científica y su
experiencia de campo, adquiridas “en m uchas, varias y m uy diferentes par­
tes del m undo”.21 No duda en censurar la superioridad de los hom bres de la
Península —‘‘no se fíen los navegantes en este paraje de los relojes hechos en
España"—, corrige los m apas de los portugueses que, sin em bargo, tenían la
reputación de ser los mejores, y se enorgullece de saber calcular exactam en­
te la longitud, operación entonces m uy aleatoria. También es un político.
A sus ojos, el reconocim iento y la ocupación del estrecho de M agallanes
concierne a la seguridad de los “reinos de E spaña y de Indias". El "bien co ­
m ún de E spaña y de Ind ias”22 está en juego en esa parte del m undo. Las re-

20 Ibid., p. 189.
21 Ib id , p. 39.
22 Ibid., pp. 38, 39, 42, 228, 221.
162 LA CADENA DE LOS MUNDOS

laciones que m antiene en E sp añ a con el duque de Alba y el m arqués de


Santa Cruz, en África con Jos gobernadores portugueses de Cabo Verde, en
A m érica con las autoridades de B rasil y la adm inistración de Perú le ayu­
dan a perseguir, los objetivos que la C orona ha fijado. Él m ism o está con­
vencido de que relacionar los m undos es ta n to u n asunto diplom ático com o
una em presa m ilitar y científica. *’-
P or todas partes su ojo diseca los paisajes, descifra las costas, choca
con los icebergs del estrecho de M agallanes, observa a los indios que reco­
rren esas regiones desoladas, consigna sus usos cada vez que su inform a­
ción puede servir com o punto de referencia para fu tu ras expediciones,
com o los de esos fuegos que los indígenas encienden en lo alto de las coli­
nas y cuyas fum arolas pueden verse desde m uy lejos. A lo largo de las cos­
tas de África, en el archipiélago de Cabo V erde/:m ultiplica las m edidas; acu­
m ula .planos y trazados,.m ientras que en com pañía del ingeniero italiano
Aritonelli levanta el inventarió de Jos pasos que deben fortificarse.23
Los vínculos planetarios ra ra vez se realizan sin enredos. A lo largo
de las dos expediciones, S arm iento de G am boa debe en fren tar fracasos de
toda especie. Las dificultades surgen tan to de sus rivales com o de la co rru p ­
ción de las tripulaciones, siem pre prestas en cada escala a deshacerse de
los cargam entos m ás preciados para ob ten er algún dinero. Una rivalidad
sin piedad lo opone al responsable titular de la segunda expedición, Diego
Flores, m ás preocupado p o r sabotear el proyecto que p o r arriesgar su vida
en el fin del m undo.24 Cuando los hom bres se calm an, las tem pestades, las
epidem ias, los corsarios franceses o los indios con los que se en fren ta aquí
y allá se vuelven la pesadilla del navegante.25

"C oN N E C T E Ü STORIES AND HISTORIES"

Los intercam bios epistolares ofrecen otras fuentes inapreciables p ara en­
tender otras conexiones, m enos espectaculares y m enos devoradoras de
hom bres, pero igual de sustanciales p o rq u e revelan cóm o los individuos
reaccionan a las ru p tu ra s y a las incertidum bres que provoca la m undiali-
zación ibérica. Esos intercam bios evidentem ente conciernen a los europeos
y a los m estizos que tienen acceso a la escritu ra y a los m edios p a ra p agar

23 Ibid., pp. 109, 116, 125, 209-210.


24 Ib id , p. 206.
25 Ibid., pp. 130-132, 212.
PUENTES SOBRE EL MAR 163

los coireos que circulan entre los continentes. No todos tienen talento epis­
to lar y m uchos deben recu rrir a plum as m ercenarias, no siem pre discretas,
com o lo recuerda ese español de Lim a, Francisco de Meza, a su esposa que
quedó en Sevilla, en el caso de que lo hubiera olvidado: "bien sabéis que yo
no sé leer ni escribir, y yo no m e oso fiar de nadie".26 ^
Las cartas que envía Celedón Favalis. a su p adre Simón, establecido en
M adrid, com entan la prueba que im pone el viaje de E spaña a las Indias
Occidentales.27 Después de la travesía atlántica, que está lejos de ser el peor
m om ento del viaje, el joven llega a C artagena de donde pasa a N om bre
de Dios y donde el clim a tropical cobra sus prim eras víctimas: “veníamos con
g ran m iedo, p o r se r allí donde m u e re infinita gente". R etom a su viaje
con destino a Panam á, "con cam ino de grandísim o trabajo, [...] donde p en ­
sé m il veces perecer y acabar la Vida". E n América central, en el río Chagre,
nuevas desventuras: “se m e pudrió todo el.vestido de m ezcla [...] en este
m ism o cam ino m e m ordió no sé qué sabandija en lá m ano izquiérda, de
m an era que tuve el brazo y la m ano para perder, porque se m e hinchó todo
com o u n a bota, y el brazo no le podía extender, y toda la m ano tenía gafa”.
AI llegar a Panam á donde indaga sobre su tío de Lima, Celedón tiene la
oportunidad de encontrarse con uno de sus am igos sevillanos. Los viajes
son con frecuencia fértiles en encuentros im previstos. El sevillano le expli­
ca que su tío quería em barcarse rum bo a E spaña vía Panam á, pero que al
enterarse del saqueo de Cartagena volvió a Perú, donde lom ó otro navio
que estaba a pu n to de zarpar rum bo a la Nueva España. Celedón no tiene
m ás rem edio que recorrer los 2 000 kilóm etros que separan P anam á de Lima:
de nuevo un "viaje de grandísim o trabajo, y donde pensé m o rir de ham bre
y sed p o r m uchas veces [...] el navio no podía an d ar de m uy cargado, y h a ­
cía m ucho agua, y fue necesario alijarle". Una escala en u n puerto de Co­
lom bia le perm ite descubrir el “trigo de las Indias”, las “tortillas de m aíz”
que inm ediatam ente execra: "es com ida m uy m ala p ara quien no está ense­
ñado a ella, porque luego se h incha todo el cuerpo de granos y ronchas".
Incesantes aguaceros arruinan lo que queda de la travesía; no hay cam a,
ningún abrigo sobre el puente, fiebres continuas y, con excepción de un p o ­
llo com prado a precio de oro p ara reto m ar fuerzas, falta de alim entos.

26 E nrique Otte, Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540-1616, Jerez, Junta ele Anda­
lucía, 1988, p. 416; Jam es Lockbart y Enrique Otte.Letters and People o f the Spanish Judies. The
Sixteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 1976.
27 Otte, 1988, p. 431, "Celedón Favalis a su padre Simón Favalis en M adrid", Los Reyes, 20
de m arzo de 1587.
164 LA CADENA DE LOS MUNDOS

D urante u n a nueva escala en Puerto Viejo, "prim er p u erto de la costa del


Perú", lo aborda la nostalgia: "nunca he estado tan triste y m elancólico
com o la víspera de la P ascua de N avidad en la noche, y todo era acordándo­
m e cóm o m e solía yo holgar aquella noche, y cóm o m e veía ta n lejos de ello
y en la m ar y sin te n er con qué lá celebrar sino con un poco-de queso y pan
de'm aíz".78’Dios m ed ian te; el v iaje'por tierra de P aita a Lim a lo hace en
buena com pañía y esta vez sin gran dificultad. Pero, colm o de las desgra­
cias, la capital que descubre está devastada p o r u n terrem oto y el puerto del
Callao destruido p o r un m arem oto. Siem pre tras las huellas del tío que
debe recibirlo no le queda m ás rem edio que esp erar su regreso e instalarse
en la ciudad de los Reyes.
Los intercam bios epistolares entre los habitantes de la M onarquía revelan
cómo hom bres y m ujeres intentan aErontar los:desplazam ientos y-las ru p tu ­
ras que engendran-las distancias, la precariedad y la lentitud dé los transpor­
tes, y el veneno del olvido. T ratar de m antener el contacto con los parientes,
los hijos y los amigos que quedaron en la Península es invariablem ente ajus­
ta r el reloj hum ano al tiem po atlántico y, en consecuencia, adaptarse a u na
nueva tem poralidad intercontinental, ritm ada por el m ovim iento de las sali­
das de las flotas entre la Península y América, y pun tu ad a por las partidas y
las llegadas que las guerras, los corsarios, las tem pestades y los huracanes
perturban con frecuencia. El flujo de los metales preciosos y de las m ercan­
cías rige la circulación de la gente, de las noticias y tam bién la evolución de
los sentim ientos m ás secretos. La llegada de las flotas y de los convoyes reani­
m a los am ores lejanos y reacom oda los vínculos que quedan sin herencia.
Pero tam bién engendra las esperas y las esperanzas frustradas y con­
fronta los aplastantes silencios cuando se descubre que el navio que acaba
de atra ca r no trae la ca rta que se h a deseado tanto. Ju an S ánchez se dirige
desde P otosí a su m u jer que está en E spaña, en M irandilla, no lejos de Mé-
rida: "H abrá tres años escribí a v .m . con Ju an Diez Palom o, y envié a v. m.
ciento y diez pesos de buena m oneda. Bien creo los haya recibido, que es­
toy espantado no haber visto carta vuestra, ni sé si son vivos ni m uertos.
Suplícoos me escribáis siem pre. Ni de p ad re ni h erm ano no tengo' carta
ninguna"'. Desde Potosí, el bachiller Francisco de la Calzada confía a su
h erm ana en Castilla la Vieja: "Después que en estos reinos del Perú estoy
h abré escrito a v. m. y a m i sobrino Próspero de Viso m uchas cartas, m ás de
quince. Y h e recibido solas dos de v. m., y u n a de m i sobrino, las cuales ten-

28 Ibid., pp. 431-433.


PUENTES SOBRE EL MAR 165

go en tanto y tan guardadas que han de ir conm igo, si Dios me deja ir, con
bien a E spaña".29
Sin rodeos, lejos de las convenciones de la poesía m anierista o del sen­
tim entalism o de la novela pastoril entonces de m oda, m uchas cartas envia­
das a E spaña revelan cóm o los habitantes de las Indias aprenden a amar, a
desear o a desesperar desde la distancia, unidos entre sí p o r afectos de alar­
m an te lejanía. "Y con tanto quedo rogando a N uestro Señor nos deje ver
ju n to s com o yo deseo." No siem pre sabem os lo que el em igrante prefiere en
su fuero interno, si regresar a la Península o tra e r a sus allegados a suelo
am ericano. “Su venida de v. m. a este reino [de Perú] es la cosa del m undo
que m ás deseo, y así le suplico no sea inconveniente la m ucha m a r”, escribe
Juan.de. M ata B arahona a su htíjrmano. “Deseo m ucho tener en m i com pa­
ñ ía un herm ano de.quien fiarme en m is negocios, porque nos iría a en tram ­
bos bien en ellos”, escribe Diego de: Rojas desde-Potosí a su m ad re que sé
encuentra en M adrid.30
La incertidum bre que crean los transportes, las interm inables dem oras,
las cartas extraviadas (a pesar de los duplicados que se envían por otros
barcos) hacen que los vínculos se vuelvan con frecuencia caóticos y, a ve­
ces, d u ran te m ucho tiem po dolorosos. Sólo la época del teléfono y del co­
rreo electrónico nos dará la ilusión de que abolim os la distancia y el tiem po
entre los continentes. La m ovilización ibérica dispersa a las familias a los
cuatro vientos de la m onarquía. Desde las m inas de plata del Potosí, Miguel
de Avendaño pide que se le envíe a su herm ano M ateo p ara que esté a su
lado —"m ás me im p o rtará su vista de lo que aquí puedo d e c ir'—, pero
aquél tom ó la ru ta de Flandes. E l 15 de junio de 1583, Ju an Verdugo de Ca­
dena explica a su padre que p erdió un brazo en un estúpido accidente: a un
com pañero se le fue un tiro de arcabuz que le arrancó el brazo hasta el
hom bro. P equeña tragedia que sucedió en el corazón de las Filipinas y que
luego, confiada en u na carta escrita en Manila, debió atravesar dos océanos
antes de llegar a su destinatario en Arévalo, esa aldea de Castilla donde Isa­
bel la Católica pasó su juventud.31 Desde Santiago del Estero, en el Río de la
Plata, un español escribe a un hijo que quedó en el país natal p ara recor­
darle que tiene un tío en Milán. E n S anta Fe, otro se inquieta p o r la reb e­
lión de Quito que com enta con un herm ano establecido en M adrid.32 Tribu­

29 Ibid., pp. 518, 526.


30 Ibid.,-pp. 519. 530, 537.
31 Ibid., pp. 537, 583, 523.
32 Ibid.. pp. 561, 562.
166 LA CADENA DE LOS MUNDOS

taria de los m edios de transporte y de la circulación de m ercancías, la


movilización de los sentim ientos resiste los océanos y los continentes,
creando proxim idades frágiles, pero no forzosam ente ilusorias.

M a ría d e É v ó r a y D ie g o d e M alaca

La m ovilización ibérica arra stra tam bién a m uchos seres hum anos despo­
jados: víctim as im potentes o outsiders ávidos de sacar provecho de las m i­
gajas de los grandes depredadores. Los esclavos africanos que dejan las
costas de G uinea p a ra ir a Brasil, el Caribe, los Andes o la Nueva España,
no escribieron cartas a sus parientes que se quedaron en el suelo de África.
Los depredados portugueses, esos condenados al exilio que Lisboa envía a
B rasil; África o Asia, apenas si tienen un destino m ás envidiable. Muchos
m ueren de escorbuto en los navios que los conducen ál otro m undo;33
La m ayor p arte de esos seres carecen de voz. G racias al interés que
puso en ella el Santo Oficio de la Inquisición, M aría B arbosa no es u n a si­
lueta anónim a que vaya a la deriva entre los continentes. E sta europea es
u na m ulata que nació en Évora, la herm o sa ciudad blanca que, suspendida
bajo su cielo de lapislázuli, fue fam osa por h ab er sido la ciudad de los h u ­
m anistas portugueses y luego la sede de u n a universidad jesu ita que predi­
có la C ontrarreform a en Portugal y en su im perio. La vida de M an a B arbo­
sa revela u na dim ensión muy diferente de la m undialización ibérica.
Juzgada en Portugal p o r brujería, es enviada prim ero a Angola. E n África,
donde continúa practicando sus hechizos y representando el papel de alca­
hueta, es condenada al látigo. Atraviesa el A tlántico y llega al norte de B ra­
sil, a P cm am buco, donde se arriesga a que se le castigue de nuevo, pero
"por consideración al m arido no lo h icieron”.34 Las tribulaciones de la in­
fortunada m u lata ponen al desnudo el anverso social y religioso de la movi­
lización ibérica. M aría B arbosa "estuvo recorriendo gran p arte del m undo
porque la echaban de todos lados a donde iba, tanto en P em am buco como
de Río G rande y de la isla de F em áo de N oronha, y de Angola y de la ciudad
de Évora". En 1610, vuelve a procesársele en B ahía p o r el m ism o rosario de
33 Geraldo Pieroni, Os excluidos do reino. A inquisifáo portuguesa e o degredo para o Brasil
coló nía, Brasilia, E ditora Univcrsidade de Brasilia, 2000.
34 Laura de Mello e Souza, O diabo e a Terra de Santa Cruz, Sao Paulo, Com panhia das Le­
tras, 1987, p. 335. [Para la edición en español: El diablo en la tierra de la Santa Cruz: hechicería
y religiosidad popularen el Brasil colonial, Teresa Rodríguez M artínez, Madrid, Alianza, 1993,
pp. 308-309.]
PUENTES SOBRE EL MAR 167

delitos: prostitución, alcahuetería, brujería. Protegía entonces a Isabel Roiz,


u n a joven y encantadora viuda de Cabo Verde que atravesó el Atlántico S ur
p ara instalarse en Salvador de Bahia, donde vende sus favores a los varones
portugueses y m estizos de la ciudad, "que los hom bres de Brasil daban m u­
cho". Acusada de ser "la m ujer m ás notoriam ente perjudicial y escandalosa
qüe h ay en estos lugares, en los que hay m uchas ruines"', a'M aría B arbosa se
le condena de nuevo al exilio y se le arroja m ás lejos, al sur de Brasil. Gracias
a la benevolencia del gobernador, Diogo de Meneses, la B arbosa perm anece
en Bahia, pero encarcelada. Allí se gana los servicios de un curandero africa­
no que le proporciona hierbas para sus pócimas. H artas, las autoridades ter­
m inan por entregarla a la Inquisición de Lisboa para que se le juzgue allá.
.; •D urante la travesía, un. trágico y nuevo episodio viene a co m p licar u n a
existencia ya de por sí agitada: a la altura de Portugal, cerca dél Cabo de
Espiche], el barco que la lleva cae en m anos de piratas. A bandonada en u n a
playa’de Gibraltar, la desdichada se las arregla por su cuenta p ara alcanzar
,Lisboa, donde, sin m edio alguno de subsistencia, suplica a los inquisidores
que la socorran con “un m anto p a ra cubrirse, porque es m ujer h onrada".35
Los térm inos de su sentencia y la identidad de uno de sus diablos preferidos
—un “diablo m arino"—36 hablan de la m ovilización ibérica tanto com o las
cartas de los españoles de Perú o las m em orias de Pedro Sarm iento de G am ­
boa. Como si el viaje trasatlántico se redujera a u na excursión p o r la cam pi­
ña portuguesa, la-Inquisición le ordenó no volver a poner un pie en Brasil.
No sólo la brujería se m undializó tan rápido como el cristianism o, sino
tam bién las brujas que deam bulan en cuerpo y alm a entre los continentes
saben conseguir protectores que no se m arean.
M aría Barbosa posee, la m ayor parte del tiem po de m anera involunta­
ria, la m ovilidad de una m ujer de color en conflicto con las redes in terco n ­
tinentales de la Inquisición portuguesa. De É vora a Lisboa, pasando por
Angola y Brasil, M aría y los inquisidores juegan al gato y al rató n com o si
en cam aran el anverso y el reverso de la m undialización ibérica. Anverso,
po rq u e p o r la unión de cuerpos y hierbas m ágicas, y p o r su actuación de
bruja y alcahueta, que atropella totalm ente los principios que difunde la
Iglesia, M aría B arbosa relaciona E uropa, África y América. Reverso, por­
que es tam bién gracias a M aría B arbosa y a sus congéneres com o el Santo
Oficio ajusta los m étodos y las estrategias que le ayudan a intervenir de m a­
nera m ás eficaz en la escala planetaria.
35 Ibid., p. 338 lp. 311 de la edición en español].
36 ibid., p. 337 [p. 310],
168 LA CADENA DE LOS MUNDOS

M iríadas de vínculos clandestinos se tejen en las cuatro esquinas de la


m o narquía católica. Ya ninguna d istan cia es infranqueable, ya nin g ú n des­
p lazam iento inconcebible. Diego Chino es com o un prim o lejano de M aría
B arbosa.37 Es tam bién m estizo, pero n acido de u n español y de. u n a m ujer
de M alaca. Vio la luz en: esa posesión p o rtu g u esa hacia 1607. De n iñ o se le
envió a M acao .y de allí, pasando: de la dependencia p o rtu g u esa a la depen­
dencia española, llegó a M anila, E n la capital dé las F ilipinas españolas se
volvió esclavo de B artolom é Teiiorio, q uien lo ofreció a u n hijo de un
m iem bro de la audiencia que, a su vez, lo llevó consigo a la N ueva E spaña.
Allí, Diego desposa a una india de M etepec, se enriquece con el juego y,
antes de h u ir a M ichoacán d o nde se cru za con indios chichim ecas que le
p ropo rcio n an polvos "para obten er todo lo. que qu iera v ab re .una tienda.
E n 1632, la Inquisición le pone la m anó .encima y lo condena por.:blasfe­
mo. El ho m b re se en cu en tra al borde de-la desesperación —los inquisidor
res hablan de su "profunda m elancolía”— , pues p e rd ió la b estia de carga
que era todo su bien. Los hijos de Diego Chino y de la india de M étepec, si
es que alguna vez los tuvieron, h ab ría n llevado en las venas sangre m ala­
ya, española y am erindia. La odisea de Diego de M alaca, m iserable m esti­
zo tan bam boleado entre los contin en tes com o la m u lata M aría, contiene
todos los elem entos de la m ovilización ibérica que a rra s tra los cuerpos y
los espíritus de m iles de seres: desde las ru tas asiáticas de la esclavitud
h asta la interm inable travesía del Pacífico; desde el m estizaje de los cuer­
pos y de las creencias h asta el m estizaje in terco n tin en tal de las m agias y
del Santo Oficio.
De Nuevo México a los Andes, de África a la India, de M alaca a las sel­
vas filipinas, europeos, asiáticos, africanos y am erindios intercam bian, im ­
provisan y m ezclan todo lo que pasa p o r sus m anos, y p ractican todas las
religiones, incluyendo el Islam . Se crean vínculos clandestinos que tram an
creencias e interm ediarios de cualquier origen y medio. Españoles de Ma­
n ila siguen en procesión "con u n a cruz y antorchas", "un g ran cuerno de
cebú [...] y cantan las letanías".38 E n África, portugueses y m ulatos se ini­
cian en prácticas sospechosas con brujas de G uinea o de S ierra L eona y
aprenden lo que luego se convertirá en el fetichism o. E n América, españo­
les y m estizos adoran ídolos ju n to a los indios de Nuevo México o de Yuca­
tán.39 Así, en 1587, en Valladolid, a Ju an de L oria se le acusa de haberse

37 Archivo General de la Nación (México), Inquisición, vol. 372, exp. 20.


38 Ibid., vol. 298, exp. 5 [1613].
39 Ibid., vol. 304, fol. 186 r, 191 r; vol. 587, exp. 22; vol. 213, exp. 10.
PUENTES SOBRE EL MAR 169

producido escarificaciones en el m iem bro genital "a la m anera de los in ­


dios”. En esa época, los esbirros de la Inquisición espían, identifican, aco­
san y a veces detienen a culpables. Los testim onios que escrupulosam ente
recogen los escribanos forenses y los jueces nos inform an sobre, la eferves­
cencia de prácticas qúe prolifcran d e u n continente a otro, Lima y México
figuran 'entre los crisoles m ás productivos, pero tam bién M anila con sus
chinos, sus japoneses, sus caraboyanos, sus siam eses y su s m alayos,40 Goa y
sus alrededores aún m ás diversam ente frecuentados y tam bién el archipié­
lago de Cabo Verde. A finales de siglo xvi, la región de Salvador de B ahía
ocupa m ucho a los visitadores del Santo Oficio, m ientras en Cartagena de
Indias la Inquisición captura brujos de todo el m undo: m ujeres p o rtugue­
sa s/m u la to s d e ;Lima, griegos (de Trípoli, italianos de Gaeta. C iertam ente
esas creencias y sus prácticas no tienen la respetabilidad ni la pureza que a
m enudo atribuim os a las culturas autóctonas; pero .no dejan de constituir
un fenóm eno planetario, inseparable de la m undialización ibérica.
. Desde esta perspectiva, los renegados son quizá m enos significativos,
porque la conversión de los ibéricos al Islam , del M editerráneo4' a la India
y las Filipinas, es m ás un salto sin reto m o al universo m usulm án que el ini­
cio de vínculos duraderos. A p esar de ello, las m igraciones de los renegados
no dejan de provocar contactos entre la m onarquía y las regiones vecinas.
Los m ercenarios al servicio de los reyes africanos y asiáticos son otros in ­
term ediarios. E n Guinea, soldados portugueses participan ju n to con las es­
pingardas y sus esclavos en las batallas que enfrentan a los pueblos de la
región.42 Algunos se africanizan, com o aquel portugués de Alentejo y aquel
m ulato llam ado Paul P alha que, víctimas de un naufragio, se integran a los
sum bas: “venían vestidos com o los m ism os sum bas, y llevaban las m ism as
arm as y servían com o soldados h asta que llegaron a Sierra Leona donde
en contraron gente de nosotros con la que se fueron". Por lo general estos
auxiliares veían sus servicios generosam ente recom pensados p o r los sobe­
ran o s africanos. G rupos de portugueses se fijan en regiones no controladas,
com o Bento Correia da Silva, "natural de la isla de Sao Tom e', del que se sabe
que “reunió a sus parientes y am igos, pobló una ciudad de la q ue es señor,

40 Ribadeneyra, 1601, p. 14.


41 Bartolom é y Lucile Bennassar, Les Chrétiens d'Aüah. L'histoirc extraordmaire des renegáis,
xvit-xviF siédes, París, Perrin, 1989.
42 Como ese lal Salvador Hom en da Costa, evocado por André Alvares de Almada en su
Tratado breve dos ríos de Giné do Cabo Verde, ed. p o r Antonio Luís Ferronha, Lisboa, Grupo de
Trabalho do M inistério da Educa?áo para as Comemoracües dos Dcscobrímentos Portugueses,
1994, pp. 125, 128.
170 LA CADENA DE LOS MUNDOS

y le obedecen m ás de tres m il negros”. E n total, “cerca de quinientas perso ­


nas privadas de los sacram entos"43 d om inan a 3 000 negros. A los que se
agregan o tro s miles que se h an asentado en los reinos de Asia.44 "Hoy en día
no hay en el m undo tierra m ás fronteriza [...] que la India."45 E n Oriente, la
facilidad c o n la que los portugueses pueden “ad o p tar usos, costum bres
y cerem onias de otras naciones"'?6 escandaliza a m ás:de u n observador. M u­
chos de ellos, renegados o no, llevan existencias m ás o m enos agitadas, más
o menos exitosas, en los im perios y reinos que rodean el Asia portuguesa.
O tros p asan años de cautiverio en China. O tros m ás, com o Calióte P ereira47
o F em áo M endes Pinto, dotados p ara la escritura, sacan de ello tratados.
En m ucho m enor núm ero, los españoles p asan estancias voluntarias o for­
zadas en el Asia del sudeste. Cada expedición paga su cuota de náufragos,
prisioneros y fugitivos. Después de la toina de Ternate, en abril de'1606, las
capitulaciones que se le im ponen al rey de la isla lo obligan, adem ás de en­
tregar a los holandeses que tenía én suipoder,, a "los españoles :qué huidos
estaban en su servicio".48 A su m anera,, toda esta diáspora europea conecta
al Viejo M undo con otros m odos de vida. Pero el cam bio de religión no bo­
rra todas Jas raíces. Los renegados que se alejan definitivam ente de su
tierra natal llevan siem pre consigo fragm entos de sus propios universos.

E l c ír c u l o d e l o s m u n d o s q u e s e m e z c l a n

Caóticos o program ados, pacíficos o brutales, los encuentros de unos con


otros conducen, necesariam ente, a la mezcla de cuerpos, colores de piel,
alim entos, lenguas y creencias. El tiem po de u n a com ida o de u na noche, el
sexo o el alim ento vinculan, aunque sea fugazm ente, a seres y m undos.

43 Almada, 1994, pp. 117, 129, 105.


44 Ibid., p. 91; A. J. R. Russell-Wood, "Os portugueses fora do im perio”, en F. Bethencourt y
K. Chaudhuri (eds.), Historia da espatisáo portuguesa, Lisboa, Círculo dos Lcitoi'es, i, 1998, pp.
256-281; M aría Augusta Lima Cruz, "Degradados e arrenegadox portugueses no espado índico
nos primordios do século xvi", en Povos e culturas, 5, Lisboa, Universidade Católica Portugue­
sa, pp. 41-61; Dejanirah Couto, “Quelques observations su r les renégats portugais en Asia
au xviu siécle", en Mare Liberum, Revista de Historia dos Mares, núm. 16, diciem bre de 1998,
pp. 57-58.
45 Diogo do Couto, O soldado práctico. Reís Brasil, Lisboa, P u b lic a re s Europa-América,
1988, p. 89.
46 Silveira, 1996, p. xxxvi.
47 Cruz, 1997, p. 33.
48 San Agustín, 1975, p. 720.
PUENTES SOBRE EL MAR 171

Com partidas entre visitantes, invasores e indígenas, con frecuencia agudi­


zadas p o r el p lacer o puntuadas de violencia y brutalidad, esas experiencias
locales dejan huella: hábitos alim enticios y de vestido, progenituras y enfer­
medades. Más allá de la cohorte habitual de prejuicios, m iedos, odios y
atracciones; la m ovilidad de los hom bres y ,de las cosas desencadena toda
suerte 'de intercam bios, tanto m ateriales com o: afectivos, que a fuerza de
reproducirse tejen tram as planetarias donde llega a arraigarse la m undiali­
zación ibérica. Los nuevos m odos de vida conjugan espontáneam ente usos
originarios de m uchos m undos. E n páginas esclarecedoras y desconocidas,
el historiador brasileño Sérgio B uarque de H olanda describió ese lento tra ­
bajo de inveinción y adaptación] que term inó por enganchar irrem ediable­
m ente esa p arte de América con Portugal y África .49 Gonzalo Aguirre B eltrán
y Géórge F oster h an explorado-la m añera en que los vencedores y vencidos
edificaron ú n a sociedad colonial en México. Toda construcción es interac­
ción: aun cuando en principio la correlación de fuerzas no dejó de darles la
ventaja, los españoles se transform aron a veces tanto com o los indios .50
La circulación, los intercam bios, los choques y la fascinación crean so­
ciedades que se mezclan en toda la superficie de la m onarquía. Al igual que
las Indias occidentales y Brasil, la India de los portugueses, las Filipinas de
los españoles y las costas africanas en m anos de los com erciantes de escla­
vos, se vuelven tierras de mezcla de una intensidad y de una diversidad sin
precedentes. Estas nuevas sociedades desbordan p o r todas partes las fronte­
ras de la m onarquía. E n América central, los mayas no controlados del Petén
pillan y consum en m ercancías de origen occidental .51 E n América del Sur,
los grandes llanos am azónicos bajan hacia selvas desconocidas y hostiles que
no prohíben ni los contactos ni los intercam bios entre indios, mestizos, m a­
melucos y europeos. E n cuanto a los portugueses de los confines asiáticos,
que escaparon del dom inio de Lisboa y se volvieron "portugueses al m argen
del imperio", circulan sin complicaciones de un reino a otro .52
¿Debemos p o r lo tanto oponer las "periferias", las m árgenes exóticas y
los confines equívocos de la m onarquía católica a su corazón europeo, ap a­
rentem ente "sano” y salvo de estas mezclas? La Península m ism a es p ro ­

49 Sérgio Buarque de Holanda, Caminhos e fronteiras, Río de Janeiro, José Olympio, 1957.
50 Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina y magia. El proceso de. aculturación en la estructura
colonial, México, Instituto Nacional Indigenista, 1970; George M. Foster, La herencia de la con­
quista. La herencia española de América, Jalapa, Universidad Veracmzana, 1962.
51 Grant D. Jones, Maya Resistance to Spanish Rule. Time and History on a Colonial Frontier,
Albuquerque, University of New México Press, 1989.
52 RusseH-Wood, 1998, pp. 256-281.
172 LA CADENA DE LOS MUNDOS

ducto de u n a larga histo ria de m estizajes y abriga todavía, m uchos m a rra­


nos que la Inquisición se esfuerza p o r desalojar. Los m oriscos de G ranada
y de. Valencia form an sociedades que nacieron de o tra religión, y de otra
historia, pero se han rozado ya dem asiado;C on los cristianos, p ara no ser,
en todo o en parte, m estizos. El hecho es tan notorio q ue.a principios del
siglo xvu el cosm ógrafo alem án H einrich M artin,, tan discreto en relación
con el m estizaje de las poblaciones m exicanas, den u n cia desde la ciudad
de México la existencia en la Península de “ritos y cerem onias m oriscas
[...] con que se recrea van ”.53 Lisboa está ab ierta a los cu atro vientos, Sevi­
lla es el antepuerto de A m érica y cada u n a de ellas acoge im p o rtan tes co n ­
tingentes de esclavos de origen africano, .sin; contarjlos que-se envían del
Caribe y Asia. Las cifras sugieren que esas presencias, debieron dejar hue­
lla; E n los siglos xv y xvi, la trata p o rtu g u esa h ab ría in tro d u cid o de 300 a
450000 negros en la península ibérica. E n tre 1570 y 1610, en la construc­
ción de la catedral de Lisboa, de 10 a 20% de esclavos venían de G oa y de
C alcuta .54
Las sociedades que cohabitan en el seno de la m o narquía se m ezclan y
se m estizan. A lo largo de todo el siglo xvi, los m estizos am ericanos, entre
dos o tres continentes, engrosan lentam ente las filas de u n a nueva h u m an i­
dad. Lo m ism o sucede en África, en la India, en las Filipinas y en Japón. En
su descripción del estado de las Indias occidentales (1574), López de Velas­
co hace un rápido balance de las m ezclas h um anas;

I-Iay, d e m á s d e los e sp a ñ o le s q u e de estas p a r te s h a n id o ú las In d ia s, y d e los


c rio llo s q u e d e p a d re s y m a d r e s e sp a ñ o le s h a n n a c id o en ellas, m u c h o s m e stiz o s
q u e s o n h ijo s d e esp a ñ o le s y de in d ia s, ó p o r el c o n tra rio , y c a d a d ía se v an ac re ­
c e n ta n d o m á s d e to d a s p a r te s [...] D em á s d e ésto s h a y m u c h o s m u la to s, h ijos
d e n e g ro s y d e in d ia s, q u e s e lla m a n z a m b a ig o s , q u e b ie n e n a s e r la g e n te m ás
p e o r y vil q u e en a q u e lla s p a r te s h ay [ ...] m u la to s h ijo s d e e s p a ñ o le s y d e n eg ras
n o h a y ta n to s , p o r las m u c h a s in d ia s q u e h a y ru in e s d e su s p e rs o n a s . N e g ro s de
M o n ic o n g o y d e G u in e a se h a n llev ad o to d a s a q u e lla s p a r te s e n g ra n ca n tid a d ,
p o r la n e c e s id a d q u e d e ellos h a h a b id o p a r a s a c a r o ro y p la ta d e la s m in a s .55

53 "Los ritos y cerem onias moriscas, y sus zambas, leylas y otras cosas con que se recrea-
van”, en M artínez, 1606, p. 259.
54 Alessandro Stelia, Uistoires d'esclavcs dans lapéninsulc Ibérique, París, Éditions de l’École
des I-Iautes Eludes en Sciences Sociales, 2000, pp. 64-65; sobre los mestizos am ericanos en la
Península, Esteban M ira Caballos, Indios y mestizos en la España del siglo xvi, Madrid, Ibero­
am ericana, 2000.
55 López, de Velasco, 1971, pp. 22, 23.
PUENTES SOBRE EL MAR 173

Las lenguas que se m ezclan son tam bién el producto de esos encuen­
tros, y la ciudad de México no es la excepción. El castellano em pieza a en ri­
quecerse con térm inos indígenas, al principio con palabras caribeñas que
los españoles im ponen al resto de las Indias Occidentales. El n áh u atl de los
indios de México evoluciona de m a n era m ás brutal* aunque n u n ca se des­
arm a frente a la lengua castellana. R etom ando un uso generalizado en la
capital de la N ueva España, nuestro m em orialista Chim alpahin, que escri­
be en náhuatl, no duda en introducir palabras de origen japonés — katana
en lu g ar de “espada”— o chinas —sangreyes para designar los m ercaderes
chinos de M anila—> A parecen las jerigonzas, com o el portugués africani-
zado que hablan los esclavos que desem b arcan del otro lado del Atlántico.
E n Asia, el portugués capta m uchos térm inos malayos,-.chinos; japoneses,
indios, que el español y el italiano recuperan con frecuencia, com o lo m ues­
tra en sum o grado a finés del siglo xví el relato de Francesco Carletti, que es
tanto u na vuelta al m undo lingüístico com o un viaje de negocios.5?
Estas mezclas tienen un efecto paradójico: a la vez que sueldan m odos de
vida y subjetividades, introducen nuevas diferenciaciones que los nuevos voca­
blos, que surgen del contacto de las lenguas, expresan: mamelucos en Brasil,
jenízaros en Nuevo México... Los europeos instalados fuera de Europa forman
tam bién nuevas categorías: mientras unos se americanizan, otros se africani-
zan —los castellanos de la Península los llam an entonces, no sin condescen­
dencia, indianos— o tam bién se orientalizan, como los castigos o indiáticos de
la India portuguesa .58 Los habitantes europeos de Brasil se vuelven brasüicos,
los de Angola, angolistas. Los castellanos están tan atentos a esos mestizajes
que los identifican incluso fuera de la monarquía: Bem ardino de Escalante
habla repetidas veces de achinados, para referirse a las poblaciones asiáticas
influidas p or China .59

C r e e n c ia s , o b s e s io n e s , f o b ia s

Tanto en América com o en las costas del África occidental, de M ozam bi­
que y de la India, o en las riberas de C hina y Japón, la evangelización de

56 Ibid., pp. 104-105.


57 Véase la introducción de Francisca Perujo en Francesco Carletti, R azonam ientos de m i
viaje alrededor del m undo, México, u n a m , 1976.
58 Sanjay Subrahm anyam , The Portuguese Empire in Asia 1500-1700. A Political and Eco-
nom ic History, Londres, Longman, 1993, p. 220.
59 “Fueron sujetos antiguam ente a los Chinas y assí son m u y achinados”, en Escalante,
1577, pp. 53vy 56.
174 LA CADENA DE LOS MUNDOS

los paganos es indiscutiblem ente uno de los resortes de la m undialización


ibérica. A lo largo de todo el siglo xvi, las órdenes m endicantes, la Com pa­
ñía de Jesús, y las cuadrillas de religiosos y cu ras cooperan p ara acrecen­
ta r la influencia de la Iglesia y agregar nuevas, cristiandades. Desde sus
inicios la-em presa posee u n a vocación m u n d ia le s ,católica en el.sentido
prim ero de universal, y sus victorias en. las; otras p a rte s del. m undo com ­
pensan providencialm ente la caída en la herejía p ro testan te de u n a p arte
de E uropa. La im plantación u ltra m arin a responde así a los avances euro­
peos de los fieles de L utero y Calvino. E l m anto de la fe se teje en tre las is­
las del Caribe, la N ueva E spaña y Perú, pero tam bién entre México, sus
confines septentrionales y las Filipinas, en tre el Brasil, el África y el Asia
de Jos portugueses.
E n Japón se encuentran y se confrontan religiosos castellanos-y jesuitas
portugueses.. En 1597, el m artirio de los españoles franciscanos de Nagasa-
ki, ante un obispo del Japón que era p o rtu g u és y jesuíta, ilu stra trágica­
m ente la unión de las m isiones ibéricas del otro lado del inundo. L as gran­
des órdenes religiosas pasan al nivel planetario: cuando el capítulo general
de los franciscanos se reúne en París se designa al religioso m estizo Diego
Valadés para que represente allí a la provincia m exicana. Desde sus co­
m ienzos, la Com pañía de Jesús despliega sus m isioneros y sus colegios so­
bre todo el orbe. San Francisco Javier llega a Goa en 1542, tres años des­
pués a Malaca y alcanza Japón en 1549. E n esa fecha, otros jesu itas pisan
B rasil .60 Veinte años m ás tarde, la C om pañía se establece en P erú y, tres
años después, aparece en la Nueva E sp añ a donde se in stala en las ciudades
y ocupa los últim os espacios m isioneros, las de los confines septentriona­
les. La historia de los avances de la C om pañía es la de o tra penetración que
duplica la m undialización ibérica sin que se confunda con ella, com o ío
m u estran las em presas de los jesuitas italianos al m argen de las fronteras
de la m onarquía .61
La lucha contra el paganism o es m ás b ru tal en América que en África y
Asia, donde la correlación de fuerzas no facilita la extirpación de la idola­
tría .62 Cultos am erindios y africanos, grandes religiones de Asia, creencias
anim istas, brujería y m agia constituyen los m últiples rostros de u n paga-
60 Charlotte de Castclnau, Les ouvñers d ’une vigne stérile. Les jésuites et la conversión des
Indiens au Brés 'd, 1580-1620, París, Centre Culturel Calouste Gulbenkian, 2000.
61 Véase el capítulo xvi. D auril Alden, The Making o f an Enterprise: The Socicty o f Jesús in
Portugal, its Empire and Beyond, 1540-1750, Stanford, Stanford University Press, 1996.
62 Pierre Dtmols, La lutte contre íes religions autochtones dans le Pérou colonial. L'extirpa-
tion de l’idoldtrie entre 1532 ct ¡660, Lima, Instituto de Estudios Andinos, ! 972.
PUENTES SOBRE EL MAR 175

nism o y de una idolatría frente a los que el catolicism o parece m inoritario.


Pero con frecuencia la confrontación engendra cultos sincréticos que, cuan­
do no h acen lo contrario, adap tan las creencias indígenas al cristianism o .63
Con frecuencia la Iglesia, que encuentra en esas m ezclas el m edio de arrai­
garse m ás pronto en -lolocal, las propicia en parte, Jo que explica que el pa­
ganism o no sea el adversario que m ás preocupe a la Ig le sia ..
E n tres partes del m undo, la Iglesia católica tropieza con un rival tan
planetario com o ella, el islam , sin el cual no sabríam os m edir la m undiali-
zación ibérica y sus lím ites .64 Los m ahom etanos inquietan y fascinan. E n
E spaña, el cronista de Cortés, López de Gómara, probablem ente se apasio­
nó lo m ism o p o r la grandeza de los turcos que por la gesta am erican a .65 E n
su panegírico-de México, .Balbuena no olvida su "España altiva y fiel" y sus
triunfos sobre .Túnez, África y los turcos .66 E n su Repertorio de los tiempos,
publicado;en México en 1606; H einrich M artin re to m a las prédicas: euro­
peas que anuncian'el hundim iento del im perio otom ano. Cita am pliam ente
los pronósticos que aparecieron en Italia, analiza el sentido del com eta.de
1604 y especula sobre las conjunciones de los astros, de los que todos saben
que provocan “cam bios de m onarquía’’. Su preocupación es tan fuerte que
le consagra todo un capítulo en una obra de vulgarización im presa en la
Nueva España, a miles de kilóm etros de la frontera turca. No p o r azar, en
la m ism a época los pintores japoneses representan al sultán otom ano al
lado del rey E nrique IV y del em perador rom ano germ ánico.
El enem igo m usulm án es tan útil com o coriáceo. Su lancinante evoca­
ción es indispensable p ara galvanizar las nuevas energías y fran q u ear nue­
vos horizontes. ¿No era el oro de las nuevas Indias el que p erm itiría finan­
ciar la lucha contra la “secta infam e" y la liberación de los Santos Lugares?
Desde sus com ienzos la obsesión del Islam fue uno de los m otores de la ex­
pansión castellana y portuguesa. E n parte, Portugal avanza en África para
repeler los reinos m usulm anes del noroeste del continente, y el p rim er viaje

63 Véase, en relación con México, Gruzinski, 1988.


64 Sobre las relaciones entre la E uropa cristiana y el vecino turco, Daniel Goffman, The
Ottoman Empire and Early Modem Europa, Cambridge, Cambridge University Press, 2002; so­
bre los intercam bios con el Im perio otom ano, Lisa Jardíne y Jerry Brotton, Global Interests.
Renaissancc Art between East and West, Londres, Rcaktion Books, 2000, y sobre las reacciones
de una ciudad m edia de la Italia m oderna, Giovanni Ricci, Ossesione turca. In una retrovia
cristiana dell’Europa moderna, Bolonia, II Mulino, 2001.
65 Louise Bénat-Tachot, Chroniqueurs entre deiix mondes, actas de habilitación, Université
de Marne-la-Vallée, diciem bre de 2002.
66 Balbuena, 1990, p. 124.
176 LA CADENA DE LOS MUNDOS

de Cristóbal Colón sucede al últim o acto de la Reconquista de la Península:


la caída de G ranada da el banderazo de salida a las expediciones al Nuevo
M undo y orienta la m ovilización ib érica hacia sus horizontes am ericanos.
C iertam ente el Islam está físicam ente ausente de esas tierras, pero los m u ­
sulm anes volverán a surg ir en el archipiélago asiático conquistado por. E s­
paña. Como p ara exorcizar m ejor su presencia, B albuená profetiza con un
optim ism o de circunstancias la d erro ta de los m oros en el corazón de las
Molucas, en esas selvas de Ixdor con perfum es de canela. A plastam iento del
Islam y circulación de las especias van de la m ano en los reinos de la Mo­
n arq u ía .67
En cuanto a los portugueses, no dejan de co nfrontarse con las poblacio­
nes m usulm anas en las costas de Guinea, en M ozam bique, en la India, en el
O céano índico, en M alaca, en S um atra o en Acheiri.6? Sólo en Brasil les da
el im pío algún respiro. En 1578, en M arruecos, las tropas de Moulei M oha-
m ed aplastan al rey S ebastián e n K a s r al-Kebir. E sta d e rro ta ‘tiene conse­
cuencias incalculables sobre el destinó de P ortugal, ya q ue la desaparición
de su rey pone al país bajo el m ando de Felipe II y de sus descendientes. El
acontecim iento repercute en los im aginarios ibéricos y alim enta las espe­
ranzas m esiánicas y m ilenaristas que circulan p o r E uropa, Brasil y más
lejos :69 el rey Sebastián, que vaga po r el m u n d o com batiendo al Islam , vol­
verá para lib erar a los portugueses del yugo español y fu n d ará la q u in ta y
últim a m onarquía.
Los m usulm anes seguían p o r todas partes los progresos ibéricos. E ntre
los turcos, la carta m arítim a que levanta el alm irante Piri Reis en 1513 re ­
gistra los progresos de españoles y portugueses en América. E n 1580 el Ta-
rih-i H indi-i Garbi (H istoria de las Indias occidentales) ofrece u na extraor­
dinaria y detallada crónica de la conquista española del Nuevo M undo .70 La
llegada de los portugueses a O riente suscita reacciones de h o rro r de las que
hace eco la crónica de Zinadim , escrita en Malabar, al d etallarlo s crím enes
com etidos p o r los franges, los cristianos, en esa p arte del m undo: m atanzas

67 Ibid., p. 122.
68 Jorge M. dos Santos Alves y Pierre-Yves Manguin, O Roteiro das consan do Achem de Joao
Itiheiro Coio: Urn oViar portugués sobre o Norte de Sumatra em fináis do século xv¡, Lisboa, Co-
missao Nacional para as Comemoragócs dos Descobrimentos Portugueses, 1997.
69 En México, para explicar que los indios creían que Topiltzin Quetzalcóatl volvería un día
en medio de los h o m b its, el cronista .mestizo Alva Ixdilxóchitl alude a la leyenda que corría en
tom o a la persona de don Sebastián, en Alva Ixtlilxóchitl, 1975, i, pp. 282-283; Jacqueline Her-
innnn, J580-1600. O sonho da salva f ño. Sao Paulo, Com panhia das Letras, 2000.
70 Goodrich, 1990.
PUENTES SOBRE EL MAR 177

de todo género, m usulm anas violadas, m ezquitas incendiadas, ataques a


tos navios de peregrinos que se dirigen a La Meca. Espejo m usulm án de la
p en etración ibérica, Zinadim elogia la guerra santa con tra los invasores 71
con el ard o r con el que Luís de Camóes exalta las cruzadas y denuncia "el
m ahom ético odio" y "sus engaños " : !2 E ntre Los Lusiadas, publicado en
1572, y E l don dé los defensores dé la Fe, term inado hacia 1580, el paralelis­
mo es perfecto: ' ■' ■’ -
De ta m ism a m anera, la m undialización ibérica explica el resplandor
planetario que se da a la victoria de L epanto sobre los turcos. El ruido del
acontecim iento resuena h asta en las cam piñas de la Nueva E spaña; se le
m enciona en las crónicas indias y lo p in tan los discípulos japoneses de los
jesuítas en los talleres del archipiélago nipón. El odió al islam es u n fer­
m ento-indispensable de.la m undialización' ibérica y los evangelizadores se
esfuerzan por inculcarlo a los' iridios de América propagando,-fiestas y d an ­
zas que evocan la lucha contra los infieles'. Moros y cristianos se extiende
desde las ciudades de la A m érica?española hasta las m ontañas m ás rem otas
o los frentes pioneros. Hoy tam bién podem os asistir en los pueblos de Méxi­
co a la colorida lucha de los indios m oros contra los indios cristianos. Un
escudo cubierto con un suntuoso mosaico-de plum as, que se conserva en el
palacio real de M adrid, nos recuerda que el arte plum ario m exicano supo
tam b ién exaltar los triunfos de los españoles sobre el Islam .73
El odio al judío y al hereje cim enta otras solidaridades en tre invasores e
indígenas, asociando de m anera todavía m ás fuerte las nuevas tierras con
las obsesiones de la E uropa católica. E n Goa, el médico G arcía da O rta no
pierde oportunidad de declarar su odio al luterano, lo que no im pidió al
Santo Oficio exhum ar y quem ar las osam entas de ese cristiano nuevo. En la
capital m exicana, el arresto de ingleses o flam encos luteranos alim entará
regularm ente la crónica. El peligro viene sobre todo de las aguas del Caribe
donde ro ndan los corsarios protestantes; a veces éstos rodean el continente
p o r el sur, p enetran el océano Pacífico y asolan las costas de Perú. Aun
cuando es a am enaza rom pe el letargo de las aldeas tropicales, la am enaza
envenena la vida cotidiana de un extrem o al otro del continente. Cuando no
se tem e el desem barco de los corsarios, se vive inquieto por la seguridad de

71 Zinadim, Históña de los Portugueses no Malabar, ed. por David Lopes, Lisboa, Antígo-
na, 1998. .
72 Camfics, 1996, canto vin, pp. 64, 81.
73 Tesaros de México, arte plumario y de mosaico, Artes de México, año xvir, núm. 137,
1960, p. 30.
178 LA CADENA DE LOS MUNDOS

los m ares: desde Trujillo a Perú, Pedro del Castillo escribe a su p rim o a
quien tem e m andarle algún dinero, "porque, si los envío en la flota, no son
p ara los cristianos, sino p ara los luteranos " . 711Los esfuerzos que S arm iento
de G am boa despliega p ara pro teg er el estrecho de M agallanes responden a
preocupaciones tan vitales p ara los individuos com o para.lo s rep resen tan ­
tes de la m onarquía.
La fidelidad a la “antigua ley" siem bra inquietudes aún m ás vivas en
todo sitio en donde los cristianos nuevos se establecieron. Las redes com er­
ciales que anim an p articipan lo m ism o de la m undialización ibérica que de
la tram a policiaca y eclesiástica que el S anto Oficio crea p ara desalojarlos,
detenerlos y elim inarlos .75 R egularm ente, los autos de fe recuerdan a las
poblaciones locales (sin ninguna consideración de sus orígenes) la am en a­
za que representan p ara la fe católica: Goa;:México, Limá, Cartagena y Lis­
boa castigan a los nuevos cristianos.sorprendidos en.actos de judaism o, es­
tén vivos, o hayan sido enterrados desde hace años. Tam bién a lo largo de
estas espectaculares celebraciones los, im aginarios com ienzan a unificarse,
com o si la Iglesia ro m an a tuviera necesidad de adversarios universales, ju ­
díos o m usulm anes, para pro clam ar m ejor su universalidad. Los nuevos
conversos no tardan én en tra r en la infernal danza. E n su Diario, Chim al­
pahin consigna sin p estañ ar el húm ero de víctim as del auto de fe de di­
ciem bre de 1596: "quem aron a cinco judíos relapsos y a cu atro señoras,
nueve españoles en total. E n efigie se quem ó a 19 españoles y a una señora
cuyos huesos estaban en una caja de m adera, a veinte en total ." 76

I m aginarios d e riq u eza s

Las ru tas com erciales, oficiales o clandestinas, unen o aproxim an m ás las


diferentes partes del m undo. Las ciudades que las señalan son in co m p ara­
bles vitrinas. Goa no tiene nada que envidiar a México: es “u na de las ciu d a­
des m ás grandes y m ás populosas de la India, donde converge el m ayor
com ercio de todas las m ercancías orientales y occidentales que afluyen
abundantem ente de todo el m undo, com o a u n a feria y a un alm acén uni-
74 Otte, 1988, p. 467.
75 N athan Wachtel, La foi du soitvetñr. Labyrinthes marrones, París, Seuil, 2001; Solange
Alberro, hiquisitian et société au Mexique, 1571-1700, México, c e m c a , 1988; Anita Novinsky y
Alaria Luizn Tucci Carneiro (eds.), Inquisifüo. Eiisaios sobre mentalidades, heresias e arte, Sño
Paulo, e d u s p , 1992.
76 Chim alpahin, 2000, p. 65.
PUENTES SOBRE EL MAR 179

versales p ara todo el O riente " .77 E n cuanto al Nuevo M undo, se h a vuelto
u n m ercado ávido de m ercancías europeas que los notables y los nobles iu-
dígenas tam bién se pro cu ran cada vez que tienen los m edios para hacerlo.
Una vez m ás, aunque predom ina la conexión entre la E u ro p a ibérica y e!
resto del m undo, otras ru tas se.desarrollan entre las diferentes regiones del
globo. Los brasílicos, esos portugueses de Brasil, m antien en relaciones p ri­
vilegiadas con el África de los esclavos, m ientras que los peruleros se em pe­
ñ an en controlar el tráfico entre los Andes y Panam á, el Caribe y Sevilla, La
Plata y B rasil .78 E n cuanto a los españoles de México, susu rran lo que Ber­
n ard o de B albuena clam a: "México al m undo por igual divide ”,79 y no dejan
de ech ar una m irada hacia tierras asiáticas.1^
., C ualesquiera que sean las virulencias,- la s . energías que despliega la
evangelización del m undo coexisten desde el com ienzo con las em presas
com erciales que poderosam ente, han contribuido a difundir un im aginario
de las riquezas del orbe. Las cartas; que los españoles instalados en América
expiden a sus fam iliares o a sus padres que quedaron en E spaña no tienen,
con frecuencia, otro objeto. A la búsqueda de antiguos tesoros de Asia se
agrega la irresistible atracción que suscitan las m inas de plata de México y
de los Andes: Zacatecas y m ás aún Potosí, donde hacia 1600 viven m ás de
100000 h ab itan tes .81 Desde Goa, los portugueses están al acecbo de los te­
soros de la India, de China y del Asía del sudeste, y m antienen un ojo sobre
el golfo Pérsico, el África oriental o el oro del M onom otapa. El p o eta Bal-
buena, recordem os, dibuja una cartografía de los tesoros deí m undo tal y
com o se podía ca p ta r desde México en los albores del siglo xvi: sedas de la
China, tapices de Persia, relojes de Flandes, joyas de Ve necia, ám b ar de
Malabar, bezoares de los Andes, estam pas rom anas... La India, Goa, Or-
muz, Siam, China, Tidor, Tem ate, los Andes, Rom a, M ilán y Venecia: las
palabras centellean bajo la plum a del poeta y ubican los enlaces de u n im a-
ginario que ofrece una vuelta al m undo en algunas estrofas. Un im aginario
que se volvió m aterialm ente disponible en los m ejores puestos de la m o ­
narquía.

77 Livro das Cidadcs e Fortalezas..., fol. 6, citado en Sanios Alves, 1999, p. 280, n. 763.
78 M argarita Suárez, Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú
virreinal, 1600-1700, Lima, ifga, fce, 2001; Luiz Felipe de Alencastro, O trato dos viventes, For­
mando do Brasil no Atlántico Sul. Sáculos xv> c xva, Sao Paulo, Comparihia das Letras, 2000.
79 Balbuena. 1990, p. 79.
B0 Gage, 1982.
81 Peter Bakewell, Silver and Entrepreneurship in Seventeenth Ccntury Potosí, Albuquerque,
University of New México Press, 1988, p. 23.
JSO LA CADENA DE LOS MUNDOS

Pues la exaltación de las riquezas es tam b ién la del consum o que no


esperó a la H olanda del Siglo de Oro p ara soltarse la rien d a .82 El m u n d o del
R enacim iento es sin duda el de los com ercios de lujo, a condición de no
confinarlo a la E uropa occidental. Goa, México, Lima, la ciudad de los Re­
yes y tam bién M anila acceden a él tanto com o L isboa y M adrid.

¿Quién jam ás supo aq u í de día malo,


teniendo qué gastar?. ¿Q uién con dineros
halló a su gusto estorbo ni intervalo ?83

Eso es lo que México reserva a sus ricos. La circulación de riquezas ex­


cita la im aginación de to d o s los que un día esperan alcan zar su p arte y hace
odiosa la pobreza en donde uno se encuentre;

porque vivir en 'tierras m iserables


son galeras de Dios en; este m u n d o ,34

com o si la riqueza b orrara las diferencias entre el Viejo M undo y el Nuevo,


y p erm itiera olvidarse de E uropa o arreglárselas sin elía.
Vivir en la hora de la m undialización es tam bién y p o r lo tanto ap ren ­
der a estar en todas partes com o en casa, a ex perim entar el olvido de los
orígenes en los espejism os de la fo rtu n a y del consum o. Sin duda alguna,
m ás que la lucha contra el Islam , es la esperanza de h acer fo rtu n a la que
im pele a gran cantidad de seres que, desde el siglo xvi, atraviesan el A tlánti­
co, residen en el Caribe, parten rum bo a México, p ru eb an fo rtu n a en Perú y
Potosí, para perderse en Chile o lanzarse a través del Pacífico hacia Manila,
la p u erta española al Asia. Las m etáforas de B albuena trad u cen esta bús­
queda desenfrenada del bienestar y de la riqueza. Pero ¡qué im porta el n ú ­
m ero de los elegidos si constantem ente el sueño se alim enta con n u m ero ­
sos el-dorados\ Una veintena de años después de la Grandeza- mexicana, la
plum a de un Thom as Gage, dom inico inglés, que m ás ta rd e se volvió p u ri­
tano, es igualm ente inagotable en cuanto a llu jo que m u estran los h ab itan ­
tes de Ja capital de la Nueva España, “la ciudad m ás rica y m ás opulenta del
mundo".

82 Simón Seimma, The Embatrassment o f Richcs. An Interpretador! o f Dutch Culture in the


Goldert Age, Londres y Los Ángeles, University of California Press, Berkeley, 1988.
83 Bivlbucna, 1990, p. 83.
84 Ibid., p. 85.
PUENTES SOBRE EL MAR 181

Los sueños de riqueza —deseo de tener ai alcance todos los tesoros del
m undo, plata de Perú, especias de las M olucas o diam antes de la In d ia—
alim entan un im aginario m undialm ente com partido en donde la m o d ern i­
dad ibérica pone los acentos en un m aterialism o conquistador, insaciable,
sin lím ites ni fronteras, asum ido y regocijante. 'U n m aterialism o que se
com place en los estilos de vida refinados; que;se codician m ás cuando uno
se.encuentra lejos de la Península y de E uropa. B ernardo de B albuena des­
liza alegrem ente la lista de im portaciones de lujo al evocar los placeres
de la ciudad: “los caballos lozanos, bravos, fieros", "las magníficas casas",
"las suntuosas calles’', las fiestas de todo tipo, los conciertos y las obras
de teatro. Junto con la propagación de la fe, el deseo de riqueza es uno de
los m otores privilegiados de la m undialización, una de las causas y uno
de; los espectaculares efectos de la movilización que arrastra a los seres y a
las cosas hacia otras partes del m undo, hacia la India de Gólconde o hacia
esta América, a quien E spaña im pone una pax hispánica,*5 que^vale tanto
com o la pax americana que hoy experim enta.

¿U n m u n d o ú n ic o ?

Las conexiones entre los m undos pueden volverse tan intensas y fecundas
que engendran situaciones im previstas y sin precedente, realidades nuevas,
incluso obras de arte. Los frescos que los indios de México pin tan m ues­
tran cóm o surgen creaciones m estizas en el cruce de universos que p are­
cían incom patibles .86 De m an era m ás prosaica, se constituye u n a cocina
colonial que recicla los alim entos de E spaña y los del país, m ezclando la
carne de puerco con las salsas indias y alternando el pan de trigo con la tor­
tilla de maíz. La im itación que hacen los indios m exicanos o peruanos ele
los vestidos españoles que ellos com b in an con sus vestim entas trad icio ­
nales es un fenóm eno del m ism o orden, com o los huípiles bordados que las
dam as españolas de México guardan en sus cofres para salir de noche sin
ser notadas. C ualquier elem ento, venga de donde venga, es reinterpretado,
acondicionado y m odificado p ara adaptarlo m ejor a los gustos, a los bolsi­
llos y a los climas. Con frecuencia, las m ezclas de otras partes o de aquí se

ás Ibid., pp. 74. 88, 89, 79.


86 Gtuzinski, 1999, y, del m ism o autor, L'Aigle et la Sibylle. Fresques indim nes des convenís
du Mexique, París, Im prim erie National l', 1994. ÍHay edición en español: El águila y la sibila:
frescos indios de México, Barcelona, M. Moleiro, 1994J
182 LA CADENA DE LOS MUNDOS

llevan tan lejos que el origen de los elem entos m ism os se pierde en la m e­
m oria.
¿Llega la proliferación de las conexiones a in tro d u cir una continuidad
entre las cuatro partes de] m undo? ¿H asta qué p u n to tiene C him alpahin la
sensación de. pertenecer al-m ism o universo de-los hab itan tes de Castilla o
de Goa, universo que se confundiría con la m o narquía católica? Desde la
instauración de las prim eras conexiones h asta su om nipresencia hay u n a
distancia que nos guardarem os de fran q u ear en el siglo xvi. La escena de la
m onarquía católica perm ite ca p ta r ante todo alicientes, "prim eras'’.tentati­
vas, a m enudo caóticas y llevadas a cabo p o r iniciativas individuales que
nunca alcanzarán la frecuencia que ten d rán a p a rtir del siglo xix. E sto es
verdad p a ra aquello que enláza las creencias, las artes o los hom bres. Mu­
chas veces las fuentes sólo dejan-captar fragm entos; destellos y excepcio­
nalm ente nom bres: M aría B arbosa, Diego •e l ' Chino, ■Domingo ■■Chim al­
pahin. .. Las m ism as situaciones parecen repx’oducirse a m iles de kilóm etros
de distancia: Diego Chino, el mestizo de Malaca, es, a su m anera, el prim o de
M aría B arbosa, la m ulata de Évora. En lo que respecta a México, Chim al­
pahin se asom a a la m uerte de E nrique IV y al Japón de Tokugawa, m ien­
tras M aría B arbosa transporta su negocio de encantam ientos y de carne fe­
m enina entre los continentes; los dos reaccionan a la m undialización
ibérica. Ellos, tanto com o B ernardo de B albuena, evolucionan en u n plane­
ta que dejó m uy atrás los pequeños m undos de la E u ro p a occidental. La
m onarquía católica no es sim plem ente un conjunto político o dinástico,
sino el m arco en el seno del cual miles de seres deben ap ren d er a vivir o a
sobrevivir entre los continentes. Los hom bres y las m ujeres que hacen m a­
labares con los espacios, Jas distancias, los clim as y las sociedades, que po­
nen a prueba las tradiciones y las m em orias, y que mal o bien se vinculan
para h ac er sincrónicas las historias que todo separaban, an uncian u na m o­
dernidad que no es privilegio de nuestros contem poráneos .87

87 Sioterdijk, 2001, p. 217.


T e r c e r a P arte

LAS COSAS DEL MUNDO

La conoscenza del monda é la meta del suo passesso.


[El conocimiento del mundo es la mitad de su posesión.]
T om m aso C a m p a n e lu ,

La monarchia. di Spagna, 1599


VII. LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA

El doctor Orta conoce estas cosas mejor que nadie,


porque, nosotros sólo conocemos las de los paganos y
él conoce las de los cristianos, los moros y los paganos
mejor, que todos nosotros.
M alupa,

médico indio, en García da Orta,


j¡ , •. Colóquios dos simples, 1556

¿ P u e d e entenderse China si sólo se ha vivido poco tiem po en una de sus ca­


pitales de provincia? Hoy en día m uchos europeos h an adoptado esa cos­
tum bre. E n Cantón, en diciem bre de 1556, el dom inico G aspar da Cruz lleva
a cabo, en seis sem anas y a ta m b o r batiente, una investigación sobre las
“cosas de la China". Visita la ciudad, observa a sus habitantes, recorre sus
calles que dibujan un perfecto tablero entre las casas. Su m irada se pierde
en el río cubierto de juncos. ¿Cómo podrá olvidar las grandes m urallas de
piedra roja, tan antiguas que casi tienen dos milenios, con sus 78 torres y
sus siete puertas m onum entales ?,1 ¿está m ás extendida la ciudad china que
Lisboa, y son sus avenidas m ás im portantes que la calle Nova dos Mercado-
res? Divergen las opiniones de los pocos portugueses que encontró allí.
E n ese m ism o mes de diciem bre de 1556, pero a miles de kilóm etros de
allí, en México, u n religioso español rodeado de indios recorre a grandes
zancadas los claustros del convento de Santiago de Tlatelolco. La capital de
la Nueva E spaña está a punto de to m a r form a con sus conventos, sus plazas
y sus iglesias. La antigua aglom eración india se desliza dentro de los nuevos
atavíos de u na ciudad del Renacim iento. México, al igual que la ciudad chi­
na, bulle de gente, y cuando el sol se pone tras la m ontaña del Ajusco, la
piedra volcánica de sus edificios —el ligero y poroso tezontle— se colorea
de u n rojo m ás oscuro que el de la m uralla de Cantón. Al norte de la ciudad,
en el b arrio de Santiago Tlatelolco, el franciscano B em ardino de Sahagún

1 Fcrnáo Lopes de Castanheda, en Joao M arinho dos Santos, Os portugueses ern vía geni pelo
mundo. Representafoes quinhentistas de cidades e vilas, Lisboa, Grupo de Trabalho do Ministe­
rio da Educagáo p ara as Com em orafóes dos Descobrimentos Portugueses, J996, p. 299.

185
186 LAS COSAS DEL MUNDO

investiga las "cosas de la Nueva España". A su alrededor se habla latín, cas­


tellano, náhuatl, otomí, se despliegan hojas de agave cubiertas con signos
m ulticolores, se corrigen m anuscritos en donde se consignan investigacio­
nes iniciadas, hace años, y los indios ríen de lo-que los religiosos ignoran.
D urante ese tiem po, en ese m ism o invierno de 1556, en Goa, el m édico
G arcia da O rta espera con im paciencia las p lantas que le p rom etieron de
S um atra. Goa está orgullosa de su palacio, de su catedral, de sus iglesias,
de sus conventos y de sus grandes obras que d om inan las estrechas calles
llenas de palanquines y séquitos de esclavos de los portugueses ricos. De la
m ism a form a que la ciudad m exicana dom ina las Indias occidentales, Goa,
la "Roma de Asia", regentea a la In d ia portuguesa. Allí confluyen de toda el
Asia hom bres, m ercaderías preciosas, p lan tas y p iedras que san an o m iti­
gan los sufrim ientos. Un sitio privilegiado p ara G arcia da O rta que no cesa
de cuestionar a los m édicos asiáticos p ara enriquecer su tra ta d o sobre "las
drogas y los simples". • - ■■ : .. / r, ■.' / - -
Sin duda G arcia da O rta y G aspar da Cruz se cruzaron en las calles de
Goa. Pero probablem ente nunca oyeron h ablar del franciscano que en
México se em pleaba tam bién en entro jar conocim ientos de los que E uropa
no tiene la m enor idea. Los tres redactaro n obras asom brosas que m arca­
ron, cada una dentro de su ám bito, etapas esenciales en la relación de E u­
ropa con el resto del m undo. Los trabajos del franciscano S ahagún ban
sido aclam ados com o los de un pionero de la etnografía; G aspar da Cruz
escribió la prim era obra m oderna sobre China, y G arcia da O rta u n a sum a
sobre las plantas de Asia que tendría u n a pléyade de adaptaciones y de tra ­
ducciones en el continente europeo. F u era de P ortugal o de México, rara
vez se citan esas obras que, cuando no nos llevan por horizontes de una
audacia y de ú na lucidez pocas veces igualadas, p o d rían rivalizar con los
m ejores estudios europeos de la época. Si se establecieron conexiones entre
las cuatro partes del m undo es porque grupos e individuos se com prom e­
tieron en u na em presa que no tuvo precedentes y se repitió en todas partes:
confrontar creencias, lenguas, m em orias, conocim ientos hasta entonces
desconocidos, con lo que pensaban y creían conocer a los europeos.
Ese vasto program a se encierra en u n a palabra, las “cosas" (coisas ,
cousas),2- que aparece a m enudo en los títulos de sus trabajos, com o figura­
ba o tro ra en nuestros "libros de texto" de la escuela prim aria. M uchos tér­

2 Véase Muño?. Camargo, 3984, p. 127: "tratando {...] de las cosas de aquella tierra y de su
peregrinación.". 0 tam bién el título de la obra de B em ardino de Sahagún, Historia general de
¡as cosas de Nueva España, o la de Gaspar da Ciuz, Tratado das coisas da China.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 187

m inos vuelven en las fuentes p a ra designar a esos m ediadores y sus capaci­


dades: los portugueses los llam an 05 práticos, los españoles h ab lan de
“hom bres expertos”,3 todos insisten en su “experiencia". Unos investigan
p ara las autoridades civiles y eclesiásticas locales; otros se dirigen a la Co­
ro n a o á R om a/incluso, a las dos a Ja vez/* otros m ás ap u n tan a los letrados
públicos de E uropa, de la India portuguesa o de las Indias occidentales. Su
objetivo es inform ar, pero siem pre con fines prácticos y políticos: Dichos
''expertos” no son nunca investigadores de cubículo, enclaustrados en sus
gabinetes, sino escritores cuyo único fin es fijar y transm itir su experiencia.5

Los MONJES Y LOS INDIOS .

La "conquista espiritual” de México no se habría podido llevar a cabo sin


espíritus:íntim am ente fam iliarizados con el m undo indígena. E n u n a rela­
ción que dirigen en 1569 a Ju an de Ovando, presidente del Consejo de In ­
dias, los- visitadores de la provincia franciscana rinden un inform e de las
actividades de dos em inentes conocedores de las cosas y de las lenguas in­
dias: "fray Alonso de M olina [el lexicógrafo] y otro que se llam a fray Ber-
n ard in o de S ahagún son los que pueden volver cualquier cosa en la lengua
m exicana y escribir en ella, com o lo ban hecho de m uchos años acá y lo
hacen el día de hoy sin cansarse".6 Conocen "los secretos y las antigüedades
de la lengua”.7 Alonso de M olina redactó un diccionario castellano-náhuatl
y náhuatl-castellano, que aú n hoy en día es uno de los m ejores instrum en­
tos de trabajo en ese dom inio, m ientras que la Historia general de las cosas
de la Nueva España y el Códice florentino (1575-1577)8 contienen los conoci­
m ientos enciclopédicos que B em ardino de S ahagún reunió sobre el México

3 María Luisa Rodríguez Sala (ed.), El eclipse de Luna. Misión científica de Felipe ¡I en Nue­
va España, Hueiva, Biblioteca M ontaniana, Universidad de Huelva, 1998, p. 43.
4 Sahagún dirige un Compendio de su obra a Pío V y un Sum ado a Juan de Ovando, presi­
dente del Consejo de Indias. Véase Miguel León-Portilla, Bemardino de Sahagún, pionero de la
antropología, M éxico, u n a m , 1999, p. 357.
5 Como lo subraya un portugués de Cochin, Francisco da Costa, en Bethencourt y Chaudu-
ri, 1998, 1 1 , p. 469.
6 Códice franciscano. Nueva colección de documentos para la historia de México, )i, ed. por
Joaquín García Icazbaleeta, México, Salvador Chavez, 1941, p, 41.
7 Jean-Pierre Berthe, "Les franciscains de la protnrice mexicaine du Saint-Évangile en í 570:
un catalogue de Fray Jerónim o de Mendieta", en Etiquetes sur l’A mériqite Moyenne. Mélanges
offerts a Cuy Stresser Péan, México, lnmi y cgmca, 1989, p. 22.
8 León-Portilla, 1999, p. 169.
188 LAS COSAS DEL MUNDO

antiguo. Uno queda estupefacto ante la inteligencia con la que ese religioso
llegó a dom inar y darle form a a esa gigantesca m asa de inform ación. Sin
jam ás alcanzar sem ejante riqueza, la h isto ria del dom inico Diego Durán,
los trabajos de los franciscanos Olmos, M otolinía y M endiéta nos colocan
frente a especialistas^que n ada en los claustros ni- e n ía s universidades de la
E u ro p a occidental'hubiera predispuesto a observar, pensar, y describir las
sociedades m exicanas. Todos descubren su vocación m situ, én las ciudades
y los pueblos del altiplano m exicano donde aprenden a in terro g ar a los so­
brevivientes de los viejos m undos am erindios.
Aun cuando sus investigaciones se asem ejen a la investigación etnográ­
fica, los religiosos de México no son etnólogos anticipados, o "pioneros" de
la antropología. E sa aproxim ación es anacrónica y deform a el papel históri­
co que esos religiosos ejercieron, en el seno de la m onarquía. Esos m isione­
ros son lingüistas sin par, cronistas apasionados;"en,síntesis,: "historiadores"
en el sentido enciclopédico que sus. contem poráneos dab an a ese té rm in o .9
Los conocim ientos que adquieren y las interpretaciones que apilan no de­
ja n de estar estrecham ente som etidos a objetivos políticos y religiosos, ya
que su m isión es b o rra r el paganism o y extirpar la idolatría. El dom inico
Diego D urán es categórico: “sólo pretendo d a r aviso de ío malo que enton­
ces había, p ara que el día de hoy, si algo de ello se oliere o sintiere, se rem e­
die y estirpe com o es razón " . 10 A p esar de su asom brosa proxim idad con las
élites indígenas, S ahagún o D uran n u n ca pierden de vista la últim a justifi­
cación de su em presa. La denuncia de la id o latría es un leitm otiv que corre
a lo largo de sus escritos, cuando no anim a las rivalidades de los expertos
ante el ojo de la Inquisición. P ara ellos, la conversión de las poblaciones
vencidas, que im plica su integración social, política y religiosa en la m onar­
quía, constituye u na absoluta prioridad.
Mas no a cualquier precio: la violencia de los conquistadores que pre­
tendieron "reducirlos [se. a los indios] a la m anera de vivir de España, así
en las cosas divinas com o en las h u m an as” tuvo consecuencias nefastas al
d estru ir “el regim iento que tenían " , 11 reconoce Sahagún, Hay, p o r lo tanto,

9 El diccionario de Covarrubias define la historia en estos términos: "largo m odo se llam an


historia como historia de Jos animales, historia de las plañías, etcétera. Y Plinio intituló su gran
obra natural historia”; Sebastián de Covamibias, Tesoro de la lengua castellana o española,
1611 (Madrid, Tümer, 1972, p. 692).
10 Diego Durán, Historia de tus Indias de Nueva España y de las islas de Tierra Firtne, México,
Porrúa, 1967, i, p. 257.
11 B em ardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. por Ángel
M ana Garibay K., México, Porrúa, 1977, n, p. 627. “Relación del au to r digna de ser uotada."
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 189

que sep arar el buen trigo de la cizaña, la respetable costum bre de la idola­
tría, para purificar el m undo indígena y reform ar tam bién la sociedad colo­
nial: "y si lim piada de todo lo idolátrico que tenía y haciéndola del todo
■cristiano [aquella m anera de regir] se introdujese en esta república indiana
y española, cierto sería gran bien y sería causa de librar así a la u na rep ú ­
blica com o a la o trá'd e grandes m ales,.y de grandes trabajos a'los; que las
rigen ” .12
El proyecto de Sahagún es tan am bicioso que trae consigo un nuevo
exam en de los fundam entos sobre los cuales se unieron las dos sociedades
en u n a m ism a “república india .y española". Sus colegas ra ra vez m uestran
u na actitud ta n radical, pero todos se preguntan en qué m edida las pobla­
ciones am erindias se incorporaron a l a cristiandad;
- El conocim iento es un-cam ino\ privilegiado para llegar allí. Los infor-
■m es que recogen- los .m isioneros concentran los aspectos más diversos y, a
veces, más descoricertantes-del;México-antiguo; y revelan un obsesivo afán
de p e n e tra r en las sociedades indígenas. N ada escapa a. su sagacidad; ni la
organización social, fam iliar y política, .ni las creencias, las lenguas, la bo tá­
nica, la zoología, las técnicas, la "filosofía natural" y la historia. Algunos, a
m enudo, pasan buena parte de su vida en contacto con su objeto de estu­
dio: m edio siglo (1540-1590) el franciscano B em ardino de Sahagún, cerca
de 20 años el dom inico Diego D urán . 13 Todos, al tiem po que foijan in stru ­
mentos p ara com batir los focos de resistencia pagana, recogen lo q ue se
sabe de la sociedad de los vencidos y colonizados. “La curiosidad de este
religioso [se. Sahagún] será en alguna ocasión de gran em olum ento, y éste
es visible p ara que la Inquisición tenga noticias de sus ritos [se. de los in ­
dios], cuando veríga a conocer las culpas de los indios ”,14 explica el arzobis­
po de México a Felipe II en u na carta en la que em prende la defensa del
franciscano.
P o r esa razón, los expertos de la Iglesia desem peñan un papel funda­
m ental en el arraigo local de la sociedad colonial. Paralelam ente a la cons­
trucción de iglesias y conventos, a la celebración del culto y de las fiestas,
a la ap e rtu ra de escuelas p a ra acoger a- los vastagos de la nobleza, las in ­
vestigaciones de los religiosos coutríbuyen a asentar el dom inio de la Igle­
sia y del rey sobre la nueva cristiandad y, de m anera m ás sutil, particip an
en la reconstrucción de u n a m em oria. S ahagún no quiso que se p erd iera la

12 Ibid., u, p. 629.
13 Durán, 1967, i, p. xn.
14 León-Portilla, 1999, p. 174.
190 LAS COSAS DEL MUNDO

sabid u ría que contenían las "palabras de los antiguos" —los huehuetlato-
llí— que m eticulosam ente recoge a lo largo de sus conversaciones, n i que
se b o rra ra la versión indígena de la co n q u ista española. Los m isioneros
ex am inaban'con m inucia las p rác tica s y cre e n c ia s de esos nuevos cristia­
nos desde entonces incorporados: al catolicism o; -incluso las: taras;q u e los
españoles les atribuyen las consideran próxim as a las de los cam pesinos
ibéricos . 15 E n tre la colonización del im ag in ario y el salvam ento arqueoló­
gico, dan form a a u n pasado indígena, revisado y corregido, que viene a
colocarse ju n to al pasado de otros pueblos de la m o n a rq u ía .16 P o r todas
esas razones los trabajos se leen, se copian y vuelven a copiarse. Sin em ­
bargo, la Iglesia o la Corona, alarm ad as de ver circu lar ta n ta inform ación
tem en no p o d er c o n tro la r su flujo y deciden:.confiscar, los: m an u scrito s o
congelar las investigaciones.17' Estas decisiones — que afectan a francisca­
nos com o M endieta o S ahagún— m u estran lo difícil .que es obstaculizar el
flujo de inform ación provocado por. la m undialización ib érica y el fin del
desenclavam iento del continente am ericano; u n desenclavam iento que ex­
plica que desde entonces las naciones indígenas dejaran de vivir "tan
apartada[s] y estraña[s] de la conversación de las naciones españolas y
políticas " . 18
El radio de acción de los m isioneros de la N ueva E sp añ a sobrepasa am ­
pliam ente las fronteras de A m érica del N orte. Ellos se cu en tan entre los ar­
tífices que m ás apasionadam ente buscan la proxim idad con Asia. P or ello
los grandes cronistas de las órdenes m onásticas, el agustino Ju an de Grijal-
v a 19 y el franciscano Ju an de Torquem ada, no dejan de agregar a sus cap ítu ­
los sobre América largos com entarios sobre las Filipinas, Japón o Asia. Así
pues, el conocim iento 3' las experiencias acum uladas en el Pacífico y las ri­
beras del O riente son objeto de recopilación sistem ática con el fin de p rep a­
ra r el anclaje de la m onarquía en el inm enso cam po asiático. U n Asia a la
que se dirigen apresurados, otro tipo de expertos.

15 Durán, 1967, i, p. 185.


16 León-Portillo, 1999, pp. 95-107.
17 Lo que en abril de 1577 exige el rey Felipe II cuando prohíbe que la obra de Sahagún
circule o se im prim a y cuando ordena al virrey "de no consentir que p o r ninguna m anera per­
sona alguna escriba cosas que toquen su pe rs tic iones y m anera de vivir que estos indios tenían
en ninguna lengua", en Códice franciscano, 1941, p. 267.
18 Durán, 1967, 1 , p. 187.
19 Juan de G rija Iva, Crónica de la Orden de N. P. S. Agustín en tas provincias de la Nueva
España, México, Porrúa [1624], 1985.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 191

De u n e x tre m o a l o t r o d e l m u n do

Los especialistas de la Iglesia, no contentos con-cubrir-las diEerentes regio­


nes de la m onarquía, exploran los- im perios d e .los -alrededores. ■E n todas
p artes m anifiestan el m ism o afán. de. h acer el censo de las sociedades indí­
genas, de evaluar sus recursos, de inventariar las faunas, las floras, los m i­
nerales. E n el norte de Brasil, m edio siglo después de Sahagún, entre 1604
y 1627, otro franciscano puso m anos a la obra, encabezando un program a
no m enos am bicioso :20 escribir u na historia que com enzaría con u n a "di­
gresión para inform ar sobre la región dando sus lím ites, su latitud, su cli­
m a, sus. m ontañas, sus ríos, las cosas.notables de la naturaleza, frutos, p lan ­
etas; m inerales, anim ales terrestres, :aves, peces, aspecto de los hom bres,
. eostum breSi:religión pública y tropas". El proyecto desem bocó en;la Histo­
ria natural e moral do Maránháo del franciscano Cristóváo de L isboa ,21 cuyo
texto se perdió, pero del que hoy en día subsisten las preciosas lám inas
(259 dibujos) acom pañadas de com entarios que consignan sistem áticam en­
te los nom bres indígenas de anim ales y plantas. Junto con los capítulos que
Sahagún consagró a la historia natural de las Indias de México, ese m anus­
crito constituye otro eslabón capital de una historia franciscana de las co­
sas de América, destinado tam bién a a ta r una parte de aquel continente a la
m onarquía católica.
M ientras los m onjes de México y Brasil exploran las sociedades am e­
rindias, otros religiosos se ocupan de Asia. E n la época en que S ahagún se
en co n trab a todavía en la p rim e ra etapa de su investigación m exicana, un
d om inico portugués, frei G aspar da Cruz, acom etía China. D eja Lisboa en
1548 ju n to con un grupo de correligionarios resueltos a fu n d ar u n a m i­
sión en Asia. Su apostolado los conduce prim ero a Goa, Chaul y Cochín,
donde abren los prim eros establecim ientos dom inicos. E n 1554 lo encon­
tram os en M alaca, luego, d u ran te casi un año, en Ca.mboya. A finales de
1556, está en C antón donde aprovecha u n a visita de seis sem anas p ara
inform arse sobre China y sus habitantes. Después de algunas tem poradas
en M acasar y de tres añ o s en Ormirz (1560-1563), G aspar da Cruz regresa

20 Según las Partes e pracritos da Historia, fijadas por Severim ele Faria, el chantre de la ca­
tedral de Évora y el herm ano de Cristóváo de Lisboa, en Freí Cristóváo de Lisboa, Historia dos
animaes e arvorvs do Maránháo, ed. p o r Jaim e Walter, Lisboa, Comissao Nacional para as Co-
m em orasóes dos Descobrimentos Portugueses, 2000, p. 52.
Ibid., pp. 44, 54.
192 LAS COSAS DEL MUNDO

a Goa y vuelve a Portugal, donde m uere en 1570, el m ism o año en que Saha­
gún envía resúm enes de sus trabajos al Consejo de Indias y al papa Pío V.22
E m inente especialista de Asia, ese m isionero es el au to r del Tratado das
coisas da China { 1569-1570). AI igual que sus colegas castellanos, G aspar da
Cruz m anifiesta u n a sed de conocim iento á la;m edida de su objeto, el im pe­
rio del Medio. C om oellos, tam bién sé p r e g ú n ta le qué m an era ese conjun­
to colosal podría incorporarse a la cristiandad. Las facetas m ás diversas de
la vida social, m aterial, económ ica, política y religiosa lo cautivan, y apren­
de a encender fuego.con cualquier m adera: relaciones m anuscritas, infor­
mes que obtiene de^ com erciantes y viajeros, relatos de com patriotas que
estuvieron en prisiones chinas, observaciones propias. Se hace tam bién tra­
ducir docum entos chinos relacionados con .la presencia portuguesa.?3. Gas­
p a r da C ruz-redacta u r^ tra tad o que propone u n a síntesis de ¿todo lo que
podía sáberse sobre China: .La ta re a es todavía m ás desm esurada que la de
S ahagún y D urán. Aunque el im perio dé los M ing'pesa; entonces-m ucho
m ás que todas las sociedades indígenas de América juntas, los m isioneros
no son bienvenidos en él; a ese obstáculo se añaden otros no m enos serios:
la diversidad de sus lenguas y la com plejidad de su escritura. La audacia de
G aspar da Cruz y la curiosidad de sus contem poráneos sirven a la obra del
dom inico. M ientras que los tratados de S ahagún y D urán quedan duran te
siglos en calidad de m anuscritos, el tratad o de G aspar da Cruz — de propor­
ciones m ás m odestas, es verdad—, aparece en 1570, en Évora, bajo la p ren­
sa del im presor castellano Andrés de Burgos. E s la prim era vez que P o rtu ­
gal publica u n libro consagrado íntegram ente a u n a p arte del continente
asiático .24 Si China recibe ese favorable tra to se debe probablem ente a que
fascina a los europeos desde siglos atrás y a que las novedades, las coisas
novas, que el libro divulga apenas si am enazan Ja suprem acía de los p o rtu ­
gueses en Asia. La obra, adem ás, in au g u ra la esperanza de que un día Chi­
n a form ará p arte de las filas de la cristiandad rom ana, po rq u e "tiene la gen­
te de esa tie rra m ucha disposición p ara convertirse a la fe, tienen a sus
dioses y a sus clérigos tan en poca cu en ta y estim a " . 25
Las páginas escritas sobre México y China prefiguran las que el Japón
inspira al jesu ita Luís Fróis. D esem barcado en Goa en 1548, cuando conta-
22 León-Portilla, 1999, p. 156.
23 Cruz, 1997, p. 18.
24 José M anuel Garcia, “A literatura portuguesa d a expansao: c o n trib u id o p ara o estudo e
inventário”, en Le cara valle portoghese su lie vie dellc Indie, ed. p o r Piero Ceccucci, Roma, Bul-
zoni, 1992, pp. 31-82.
25 Cruz, 1997, p. 255.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 193

b a 16 años, Fróis llega en .1563 al archipiélago, donde en 1597 m uere des­


p ués de hab er redactado u na copiosa historia del Japón 26 y u n com pendio
sobre las costum bres com paradas de los europeos y los japoneses .27 Al
llegar con san ■Francisco Javier .en 1549, los jesuítas descubren u n a socie­
d ad que renace-después de años de guerras civiles y que progresivam ente
en cu en tra el equilibrio bajo la autoridad de sus sogunes. R edactado en
la región de Arima en junio de 1585, el tratad o de Fróis presenta “de m ane­
ra m uy sucinta y abreviada algunas contradicciones y diferencias de cos­
tu m b res entre los europeos y los habitantes de esta provincia del Japón".
R eseña las costum bres japonesas y las com para sistem áticam ente con las
prácticas europeas, desde las m ás banales h asta las más sustanciales. Por
ese tratado, en m edio de un a m ultitud de detalles que hoy en d ía nos dicen
m ucho de las costum bres de los portugueses del Renacim iento y de los ja ­
poneses;' sabem os que estos últim os no cuentan las horas com o nosotros,
' que únicam ente los hom bres usan el abanico y que los habitantes del archi­
piélago tienen la costum bre de incinerar a sus m uertos. Fróis es tam bién
u n excelente observador de la escena política japo n esa .28 Pero si su tratado
se dirige al lector de Lisboa o de Rom a, puede y debe servir ante todo a la
acelerada form ación de los jesuitas enviados al Japón. Se supone que esta
a m ia al servicio de la Com pañía facilita la adaptación de los jóvenes m isio­
neros europeos a u n m edio tan desconcertante.
H acer eí inventario de las diferencias es tam bién señ alar p u n to s en
com ún. El ejercicio es indispensable p ara quien pretende tender puentes
en tre los m undos. Antes de Fróis, G aspar da Cruz lo había hecho p ara Chi­
n a cuan d o n o tab a que los hábitos alim entarios de sus habitantes eran si­
m ilares a los de los cristianos: “No hacen distinción alguna entre los ali­
m entos com o lo hace la gente de la India. Y corrio prefieren la carne de
puerco es casi im posible que se hagan m usulm anes '’.29 E n Japón, Fróis
hace n o ta r las insuperables "contradicciones” entre el cristian ism o y la
26 Esta [íistória de Japam cubre un periodo que va de 1549 a 1594; Bethencourt y Chaudhu-
ri, 1998, ii, p. 472. Ei jesuíta Valignano, que la encontraba dem asiado prolija, se opuso a su
publicación.
27 Luís Fróis, Traite sur les contradíctíons de moeurs entre Européens et Japonais, trad. por
Xavier de Castro y Robcrt Schrimpf, y presentación p o r José M anuel García, París, Chandei-
gne, 1993. Hay un estudio com pleto y una edición crítica de José Franz Schütte bajo el título
de Kuiturgegenscitze Europa-Japan (1585) - Tratado ent que se contení m utto sucinta e abrevia-
damente algumas contraciigóes e diferenfas de costumes antre a gente de Europa c esta provincia
de Japáo, Tokio, Sophia University, 1955, p. 294.
28 Véanse, por ejemplo, los juicios que hace sobre Hideyoshi en Berry, 1982, pp. 207,203,213.
29 Cruz, 1997, p. 256.
194 LAS COSAS DEL iMUNDO

idolatría: los cristianos persiguen a las bru jas, m ien tras que los bonzos
"aceptan su com pañía"; los prim eros creen en la in m o rtalid ad del hom bre,
los segundos "dicen que sólo existen el n acim ien to y la m u erte " . 30 Pero en
lugar de lim itarse a rech azar a los paganos del Jap ó n a lo inferior, a la bar­
b arie o a la alteridad, la com pasión desem boca en .una p arad o ja con la que
tropiezan nuestros expertos en otras p artes ¡del m undo: se p u ed e ser dife-
ren te sin ser bárbaro. "M uchas de sus costum bres son ta n extrañas y aje­
n as a las nu estras que parece casi increíble que p u ed a b a b e r ta n tas dife­
rencias entre gente com o ellos de g ran civilidad, vivacidad de espíritu y
sabid u ría n a tu ra l ."31
Años antes, en América, Bartolom é de Las Casas y B em ard in o de Saha-
gún babían observado tam bién que u n extraordinario grado de civilización
podía convivir con costum bres que se ju zg an inaceptables, repugnantes o
diabólicas: “si aquella m an era de regir no estuviera tan inficionada-cón ri­
tos y supersticiones idolátricas, parécem e — afirm a-Sahagún^- que era muy
bu en a ” .32 P or todas partes es fundam ental saber- qué tipo de sociedad y de
pasado se incorpora al cristianism o. E n realidad, las diferencias que con­
signa el jesu ita portugués disim ulan m al su proxim idad con los japoneses.
M uchas divergencias sólo conciernen a prácticas o detalles técnicos, sin in­
cidencia m oral: el em pleo del abanico, la form a de los lugares de culto, el
form ato de los libros, la diversidad de las p in tu ras, el sentido de las propor­
ciones y tam bién los estilos de la prédica: los cristianos en el púlpito, los
bonzos sentados en sillones. Incluso, m uchos rasgos p aganos se consignan
sin juicio: la incineración, los hábitos de los m onjes zen, los rituales del
bautism o local, los soportes de las im ágenes veneradas, que se p in tan en
E u ro p a sobre m adera y en Japón sobre rollos de papel. Tam bién Fróis deja
ver en partes el divertido asom bro de los japoneses frente a los usos euro­
peos: "N osotros adornam os nuestras iglesias con ram as y tapizam os el sue­
lo con juncos y m acetas; los japoneses se b u rlan de nosotros diciendo que
hacem os de nuestros tem plos bosques y ja rd in es”.
De México a Jap ó n surgen radiografías de las sociedades indígenas que
m uestran u na evaluación familiar, aten ta y a veces, incluso, asom brosa­
m ente m atizada de las realidades locales. Com o esta observación de Fróis
sobre el olfato de los japoneses: "A nosotros nos gustan m ucho los arom as
del benjuí, de las m argaritas, etc.; a los japoneses no les gustan; los encuen­

30 Fróis, 1993, pp. 65-66.


31 Ibid., p. 41.
32 Sahagún, 1977, ir, p. 629.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 195

tra n m uy fuertes y no pueden aguantarlos [...] entre nosotros, cuando co­


gem os u n a ro sa o u n clavel ricam ente perfum ado, prim ero lo olem os, y
luego lo m iram os; los japoneses, p o r el contrario, no to m an en cu en ta
n in g ú n aro m a y sólo se deleitan con verlo".33 De m an era inversa, del otro
lado del m undo, los indios, de México intrigan a los europeos p o r su pa­
sión “sensual" y su inm oderado gusto por las flores: ''son todos estos n a tu ­
rales sensualísim os y aficionados poniendo s u felicidad y contento en es­
tarse oliendo todo el día u n a ro sita o un xochitl com puesto de diversas
rosas".34
Luís Fróis no es la excepción. Al lado de los franciscanos y de los dom i­
nicos, los jesuitas figuran entre los m ás grandes expertos de los m undos de
la. m o n arq u ía y sus confines. De lá Nueva E spaña a Japón, pasan d o por
Perú, Brasil, la India y; África;; son. decenas los que redactan.relaciones y
cartas anuales p ara describir sus .progresos y sus. esperanzas.35 A;pesar de la
diversidad de. las m iradas, las observaciones dedos m isioneros tienden con
frecuencia a confirmarse: los m ism os objetivos, los m ism os m étodos y a
veces las m ism as reacciones de los indígenas. Por m om entos sus relaciones
su scitan la im presión de un déja vu. Como estas páginas escritas en la India
a finales del siglo xvi, que describen la vida de los nuevos conversos alrede­
dor del colegio de Salsete, no lejos de Goa:

En todas las iglesias hay una escuela donde se enseña a leer, escribir y contar.
Se enseña el catecismo del padre Marcos Jorge, adaptado a la capacidad de los
alumnos y traducido al kanari Los niños que viven cerca de la iglesia se di­
rigen cada mañana al catecismo; los que habitan lejos se juntan en las cabañas
de ramas que se construyen para tal efecto en las aldeas. En algunas iglesias
hay pinturas que enseñan a los ignorantes los misterios de nuestra santa fe,
pues las imágenes son los libros que educan al pueblo.36

¿No creeríam os estar en et México del decenio d e l 520, cuando los fran­
ciscanos abrieron sus escuelas a los niños de la nobleza india?

33 Fróis, 1993, pp. 69, 67, 71, 70, 101.


34 Durán, 1967, i, p. 151.
35 Sobre Brasil, Laborie, 1999, y CasLelnau-L’Estoile, 2000. Versado por haber pasado un
cuarto de siglo en la India (1594), Sebastiáo Gon^alvcs redactó en Goa una historia general de
las misiones de Oriente; una parte de ella se envió a Lisboa y a Roma en 1615, en B ethencouit
y Chaudhuri, 1998, ti , p. 471. Sebastiáo Gonfalves, Primeira parte da histáría dos religiosos da
Companhia de Jesús, cd. por José Wicki, Coimbra, Atlántida, 1962.
30 Gon 9 alves, 1962, ni, pp. 100-101, citado en Bethencourt y Chaudhuri, 1998, 11, p. 471.
196 LAS COSAS DEL MUNDO

A d m in is t r a d o r e s y m il it a r e s .

Goa, década de 1580. E n la rica capital del E stado da-india, u n portugués


descerca de 40 años, Diogo do Couto, responsable de las tiendas de víveres,
trabaja reuníéndo inform es sobre la presencia portuguesa eñ ;esa p arte del
m undo con el fin de escribir un a historia del Asia en la época de Felipe II.37
E n el m ism o m om ento, bajo el asfixiante calor de las islás de Cabo Verde,
un lusoafricano avezado en el oficio de las arm as, André Álvarez de Alma-
da, aprovecha sus contactos con los africanos de la costa occidental para
hacer el censo de los pueblos y de los recursos de G uinea y S ierra Leona.
Tam bién en esos años pero dél-otro lado del A tlántico,-en,el corazón^de las
tierras m exicanas, el hijo de ún conquistador y d é una india, Diego Muñoz
Camargo, investiga su región, la-provincia.de Tlaxcalá. El representante de
la Corona, el alcalde mayór, ;le ha encargado hacer una descripción de ese
sitio que nuestro m estizo transfoirnará m ás tarde en u na verdadera historia.
Couto, el portugués de Goa, Almada, el caboverdiano, y M uñoz Camar­
go, el tlaxcalteca, son servidores de la m o narquía católica. No todos los ex­
pertos de ésta nacen en las filas de la Iglesia, aunque en su seno, según las
norm as de la época, se reclutan los contingentes m ás num erosos y m ejor
form ados de “prácticos”. R epresentantes de la Corona y m ilitares tam bién
ocupan un buen lugar entre los especialistas de los nuevos m undos.38 Desde
la segunda m itad del siglo xv contribuyeron a iniciar la movilización ibéri­
ca. A G onzalo F ernández de Oviedo, notable conocedor del Caribe y de la
América Central, le debem os una de las p rim eras historias naturales de Amé­
rica y la p rim era gran historia de la conquista y de la colonización de esa
parte del m undo.39 No todos tienen su talento y su am bición, pero todos
están diariam ente expuestos a sociedades, creencias, tradiciones, m aneras

37 Antonio Coimbra Martins, “Sobre a génese da obra de Couto", en Arquivos do Centro


Cultural Portugués, u¡, París, Foridation GuJbenkian, ¡ 974, pp. 131-174.
33 E ntre los m ilitares, el fidalgo Galiote Pereira, cuyo tratado sobre China, Algunas cosas,
volverá a utilizar, por no decir pillar, am pliam ente el dom inico G aspar da Cruz, 1997, p. 34.
D urante ese año de cautiverio, Pereira residió en Fuktem, en el Kiangsi, el K uangsiy el Kuang-
tung; ibid., p. 33.
39 Gonzalo F ernández de Oviedo, Historia general y natural de la Indias, 5 vols., ed. p o r Juan
Pérez de Tudela y Bueso, Madrid, b a e , núm . 117-121 [1547-1557], 1959, Sobre ese personaje y
su rival López de Gómnra, véase Louise Bénat Tachot, Chroniqueurs entre deux mondes. Étude
inédtte, actas de habilitación, Université de Marne-la-Vallée, diciembre de 2002, dact. e introd.
por Gonzalo Fernández de Oviedo, Singularités du Nicaragua, París, Chandelgne / Université de
Marnc-la-Vallée, 2002.
LOS EXPERTOS DE LA. IGLESIA Y DE LA CORONA 197

de ser y de pen sar que no son las suyas. A veces esos pueblos los descon­
ciertan, y a m enudo los escandalizan. A costum brados a enfrentar situacio­
nes im previstas, h a n aprendido a adaptarse a la distancia que los separa del
continente europeo, distancia que ¡a la larga en trañ a una creciente sep ara­
ción en relación con-las transform aciones -que v ív e la E u ro p a occidental.
Cuando necesitan ño sólo adm in istrar a .las poblaciones indígenas sino
tam bién entablar relaciones con los im perios que apenas se dejan deslum ­
b ra r p o r los fuegos de la m onarquía católica, su esfuerzo p o r ad ap tarse se
vuelve acrobacia política. La correspondencia que sostiene el gobernador
español de M anila con las autoridades chinas y japonesas lo ilustra de m a­
n e ra espectacular. El representante! de la. Corona española-está constante­
m ente obligado a reaccionar, a las'estrategias regionales que lo sobrepasan
,y a to m ar en cuenta historias ajenas a su universo: com prender lo que está
en juego en los conflictos, plegándose a las form as de com unicación en uso
de sus poderosos vecinos p a ra negociar con paganos reacios a los m éri­
tos del cristianism o y com pletam ente insensibles a las pretensiones de los
H absburgo. En 1604, cuando el sogún Ieyasu se queja de los progresos del
catolicism o en el Japón, "expresando el disgusto que le causan la ru in a
del culto de sus dioses y la prédica en sus reinos de la ley del Evangelio", el
gobernador español debe tascar el freno, pidiendo “con prudencia que no
se continuasen los trabajos que habían em pezado a padecer los religiosos
en aquel reino".40
Portugueses y españoles al servicio de las dos coronas envían a E uropa
cartas y relaciones de donde los cronistas de la m etrópoli obtienen su m a­
terial. E xcepcionalm ente una historia oficial de la m onarquía se red acta in
situ.. Cosa que, sin em bargo, hace el portugués Diogo do Couto al com binar
experiencias de cam po con encargos locales y el ejercicio de la escritura.
Llegado a la India hacia 1560, Couto pasa en ella cerca de 40 años sirvien­
do a Lisboa, prim ero com o soldado, luego com o intendente de las tiendas
de víveres de Goa. E n 1589 aspira a volverse el cronista oficial de la India
portuguesa y, seis años m ás tarde, Felipe II consiente en otorgarle el an sia­
do título. Junto con él obtiene tam bién la jefatura de los archivos, con lo
que logia o btener el acceso directo a los docum entos oficiales y a otras fuen­
tes confidenciales. Pero Couto no esperó para lanzarse en esa vasta em pre­
sa p ara interesarse en las cuestiones que plantea la presencia portuguesa
en Asia. E ntre 1565 y 1570 escribió un Diálogo do soldado prático portugués,41
40 San Agustín, 1975, p. 715.
41 Lisboa, Academia Real da Ciencias, 1790. Couto retom ará el mismo tema 40 años des-
198 LAS COSAS DEL MUNDO

donde critica los errores de la adm inistración portuguesa en esa p arte del
m undo.
A lo largo de los años, Diogo do Couto, casi a p esar suyo, se asiatiza. En
1570, durante su p rim er regreso d e .la India;, in ten ta e n vano obtener un
puesto en Portugal; Para no "m orir de h am b re en éste-reino”;4?.decide fijar
su residencia en tie rra asiática. S u m atrim onio en Goa con M ariana de
Meló le perm ite en tra r en el privilegiado círculo de los casados que está en
el candelero en la “R om a del Asia" y sellar su anclaje en la India portugue­
sa.43 E n ese m edio y con esa m entalidad se consagra a re u n ir m ateriales
p ara escribir la historia ele u n m undo que se volvió el suyo. Sus Décadas
n arran la historia de! Asia portuguesa desde 1526, fecha en la que se había
detenido su predecesor Joáo de B arros.44 P a ra redactarlas, Couto-visita las
bibliotecas y los archivos de .Goa y c o n s u lta ría s d e -70 obras que probable­
m ente estaban en su posesión; v entre las que se en co n trab an las grandes
crónicas de la expansión portuguesa, la Geografía d eP tolom eo, el Theati-um
orbis terrarum de O rtelius, y las historias de otras regiones del globo, desde
África, hasta la América española.45 Como sucede con la m ayoría de los ex­
pertos, sus conocim ientos librescos no h acen m ás que enriquecer su sólida
experiencia de los hom bres, del terreno y de las fuentes locales. Al m ism o
tiem po exam ina archivos, interroga a los actores portugueses y asiáticos
con los que se cruza en la capital del Asia portuguesa. Tiene incluso la opor­
tunidad de encontrarse en M ozam bique con Luís de Camoes, p ara quien
com pone un com entario de Los Lusiadas, de cuyos versos están im pregna­
das sus Décadas.
E n Goa, Diogo do Couto frecuenta m édicos com o G arcia da Orta, pero
tam bién representantes de la Corona, capitanes, soldados, com erciantes,
pués en Diálogo do soldado práíico, Lisboa, Clássicos Sá da Costa, 1937, reed. por Rodrigues
Lapa. Utilizamos el texto que estableció Reis Brasil, Lisboa, P u b lic a re s Europa-Amé rica,
1998; Couto, 1999, p. xiv.
42 Diogo do Couto, Década qttarta da Asia, ed. bajo la dirección de M ana Augusta Lima
Cruz, Lisboa, Comissao Nacional para as Comemorriijoes dos Descobrim entos Portugueses,
Funda^ao Oriente, Im prensa Nacional, Casa da Moecla, 1999, i, p. xvi.
43 Es probable tam bién que este destino lejano lo hayo ayudado a olvidar sus orígenes
“im puros”.
44 Las Décadas de Couto son el equivalente portugués de la obra que, en lo misma época,
Antonio de H errera y Tordesilias consagraba a la historia de las Indias occidentales. Lo que
quizás explica que la Cuarta Década, 1602, haya tenido que esperar que la obra de H errera vie­
ra la luz para que a su vez se im prim iera en Lisboa, en las prensas de Pedro Crasbeck, en el
colegio de San Agustín; Couto, 1999, i, p. xxix.
45 Rui Manuel Loureiro, "Leituras de Diogo do Couto: apontam entos sobre as fontes das
Décadas da Asia", en Revista de Cultura, mim. 38-39, Lisboa, 1999, pp. 71-107.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 199

cristianos y paganos. El E stado da India está rodeado de u n conjunto de


reinos hindúes y m usulm anes de los cuales el m ás im portante entonces es
el im perio del Gran Mogol, en el que reina Akbar (1556-1605), uno de los
rivales planetarios de Felipe II. Couto aprovecha aquello para h acer pre­
guntas a los enviados de los príncipes d e ja India y conversar, con los em ba­
jadores del G ran Mogol, com o con "ese hom bre tari apacible,1que m ucho
había leído sus historias", y del que obtiene inform es tom ados de sus
crónicas,46 con los que satisface a los “interesados en antigüedades" y, al
m ism o tiem po, disipa las confusiones que los m ejores autores portugueses
e italianos com eten con los tártaro s y los m ogoles.47 E ntre sus interlocuto­
res en Goa cuenta tam bién con jenízaros y árabes. Sus contactos con los
indígenas, sus conversaciones con indios sa b io s — 'kanaris doctos y ancia­
nos^, precisa—, evocan las conversaciones que los religiosos de la Nueva
E sp añ a sostienen en la;m ism a ép o ca con los nobles indígenas, sobreda o tra
cara del m undo. E n Goa la recolección dé datos no siem pre da resultados:
"Los inform es que obtuvim os de los m oros y los paganos han causado m u­
chas m olestias, porque com o escribim os el nom bre específico de u n a cosa
con las letras que ellos usan, cuando repetíam os la palabra, a causa de
nuestro acento o de la pronunciación, no reconocían nada, pues son len­
guas burdas que utilizan caracteres m uy diferentes de los nu estro s”.48 Ar­
chivista, geógrafo, y ante todo historiador, Diogo do Couto es, sin em bargo,
ju n to con los jesuítas de la India, uno de los mejores especialistas de esta
p arte del m undo.
Al escribir la historia de las relaciones de Portugal con el m undo afroa­
siático, Couto, tanto com o los m isioneros, participa en el acercam iento de
esa p arte del orbe a la península ibérica y al cristianism o: el p an o ram a que
construye y los conocim ientos que acum ula deben servir para reforzar al
Estado da India, procurándole nuevas fuentes de riqueza "para q ue pueda
em prender todas las conquistas que quiera, p ara que sus vasallos se vuel­
van ta n opulentos com o los de la Nueva E spaña y para que la Iglesia ro m a­
n a se enriquezca con ta n tas tierras puestas bajo su obediencia".49 Tal es
la am bición que anuncia la segunda versión del Soldado prático (1612) en Ja
que Couto no puede im pedirse evocar el ejemplo de la Nueva E spaña tan

46 Couto, 1999, p. ex.


47 Nada a sus ojos vale los conocim ientos recogidos in stíu, pues "por aquí temos bem dado
a conhecer estes mogones”; ibid.. p. ex.
48 Ibid., pp. cxiv, cxi, cxv.
49 Couto, 1988, p. 132.
200 LAS COSAS DEL MUNDO

lejano y, sin em bargo, tan próxim o desde que E sp añ a puso pie en el archi­
piélago de las Filipinas,
André Alvares de Almada es tam bién u n militar, pero realizó sus activi­
dades en el África occidental, en la zona de influencia portuguesa y a lo
largo de la segunda m itad del siglo x v l Pertenece a una de las. grandes
fam ilias de Santiago, la capital del- archipiélago de Cabo Verde.- En 1599,
sus servicios a la Corona le perm itieron obten er de Felipe II el,hábito de
Cristo, distinción excepcional p ara un h o m b re de esa p arte del m undo. Ese
soldado es tam bién un activo com erciante im plicado en todas las activida­
des de la región, en p articu la r en el tráfico de esclavos con destino a la Pe­
nínsula, Brasil y las Indias occidentales. Com prendem os que u n a figura
de esta envergadura, vinculada con los circuitos, internacionales,5?h ay a ..ad­
quirido, u n a aguda conciencia del sitio de las .islas, de. Cabo Verde en el
Atlántico Sur. Lo que a su vez explica el que Almada, a lo largo del decenio
de 1580, haya form ado p arte de los defensores de Cabo Verde en Lisboa y
en el archipiélago haya sido procurador, es decir; encargado de los negocios
de los grandes com erciantes de Lisboa:51 Por esta razón red acta tam bién
un Breve tratado de los ríos de la Guinéa de Cabo Verde (1594), testim onio
excepcional sobre las poblaciones de la región, a m enudo ta n preciso en
sus descripciones com o las crónicas de México y lo bastan te rico p ara que
los jesuitas G uerreiro y B arreira lo reto m aran , pillaran y difundieran en
E uro p a.52
Nos sorprenderem os m ás al sab er que A lmada es u n hom bre de color,
nacido de u na m ulata y de u n portugués de Cabo Verde. Su conocim iento
de África le viene de sus orígenes fam iliares, de sus viajes p o r la costa, de
sus servicios com erciales y m ilitares, y de frecuentar a los nobles africanos
refugiados en Santiago. Aunque él es m uy discreto en este punto, la mezcla

50 Anclré Alvares de Almada, Tratado breve dos lijos de Guiñé do Cabo-Vede, jeito pelo capitdo
André Alvares d ’Almada. Al to de J594, ed. por Antonio Luís Ferronba, Lisboa, Grupo de Traba-
lho do Ministério da Educayao para as Come mora (¿oes dos Descobrimentos Portugueses, .1994,
p. 101. Citemos tam bién las ediciones de Antonio Brásio, Lisboa, liam, 1964, y de Luís Silveira,
Lisboa, 1946,
51 José da Silva Horta, "Evklence for a Luso-Afrienn Identity in ‘Portuguese' Aceounts on
Guinea of Cape Verde (Sixtheen-Seventeenth centuries)", en History in Africa, nútn. 27, 2000,
pp. 99-130, p. 106, n. 24.
52 E ntre otros "práticos das Coisas de Guiñé”, citemos el caso de dos ex lanzados, Bar-
tolom eu André y Sebastiüo Fernandes Ca?ao, los dos pertenecientes a ios m edios afroportu-
gLieses del continente. En 1593, Fernandes Ca^ño recibió el hábito de Cristo por sus hechos de
aiTnas. Henrique Vaz de Lugo es un caboverdiano, probablem ente nacido en una de las pode­
rosas Familias de la isla de Santiago.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 201

de sus orígenes le facilitó incontestablem ente su tarea. Por esa razón, es u n


lusoafricano —o incluso un "africano"— , si pensam os que es el nom bre
que se daba al gran m édico portugués Cristóváo de Acosta, originario de
M ozam bique o de Cabo Verde.
.i . ,: Al igual que los españoles de las Indias occidentales o que los p o rtugue­
ses de la India, Almada está perfectam ente enterado.de los asuntos regiona­
les y, al igual que ellos, tam poco ve las cosas con los ojos de la m etrópoli,
sino con los de un lusoafricano depositario de m ás de un siglo de experien­
cias.en esa parte del orbe.53 Los vínculos que atan a las islas del archipiélago
con la Senégam bia y la costa de la alta Guinea, la "Guinea de Cabo Verde",
influyen fuertem ente sobre.la m anera en que Almada concibe el conjunto
de la región y su inserción en la, m onarquía. E sta visión cab o v erd ian a se
a lim e n ta . tam bién de una geografía ^específicam ente .africana del p o d er
que hace de los negros de. la G uinea de Cabo Verde vasallos dellém perador
MandimansaivCuya soberanía consideran-que se extiende hasta el Congo y
Angola.54 Desde ese pu n to de vista, Almada no tiene la m ism a posición
que la adm inistración de Lisboa que prohíbe á los lusoafricanos y a los por­
tugueses de Cabo Verde el com ercio en S ierra Leona.55 Con esa m entalidad
escribe en 1594 un tratado en el que in te n ta legitim ar las am biciones de
los com erciantes de Santiago im aginando un Africa occidental bajo la in ­
fluencia de Cabo Verde, u n poco a la m anera en que Couto defiende, en su
Soldado práúco, los intereses locales del Estado da India desde Goa. Si el
trabajo de los expertos no se lim ita únicam ente a cerrar filas en tre E uropa
y su región, es porque la m u ndialización pasa tam bién p o r la redefini­
ción de los grandes conjuntos regionales, cuya identidad se forja frente a la
m onarquía.
No podem os alejam os de África sin evocar una figura m enos notable
que la de Almada, pero no m enos fascinante: la de André Donelha. Cabo-
verdiano, probablem ente m uíalo com o Aldama, tam bién lusoafricano, se
interesa en el acceso a S ierra Leona. Tiene siem pre curiosidad de "ver, cir­
cular, in terrogar y conocer las costum bres y las cosas de las tierras que ha
reco rrido”.56 Un poco m ás tardía —data de los inicios del siglo xvn (1625)—,
53 El papel de los lanzados es aquí esencial. Descubrimos sus huellas en las descripciones
de Valentim Fernandes; Horta, 2000, p, 118.
54 Ibid., p. 116.
55 Lo que no les im pedía intervenir en )a región y participar en los fructíferos comercios
del kola.
56 Andró Donelha, DescrifSo da Sena León e dos Ríos de Guiné e de. Cabo Verde, ed. por Ave-
lino Teixeira da Mota et al., Lisboa, Junta de In v e stig a re s do Ultramar, 1977, p. 70.
202 LAS COSAS DEL MUNDO

y tam bién sólo m anuscrita, su Descripción de la Sierra Leona y de los ríos de


Guinea y de Cabo Verde57 da cuenta del m ism o m undo con fronteras móviles
donde se cru zan y se m ezclan portugueses que p artiero n a la aventura,
lanzados y íangomaos, m ercaderes de esclavos y-m andingas.58 Con la misma
voluntad de establecer concordancias en tre la cronología portuguesa, las
m em orias caboverdianas y las fuentes orales de origen africano.59 E n am ­
bos textos los vínculos físicos con la tierra descrita son determ inantes. Exis­
te tanto un Á frica de D onelha y de Almada com o u n Asia de Couto.
El México español tam bién engendra ese tipo de expertos anclados en
el lugar y con los ojos puestos en 3a m onarquía. Cuando Diego M uñoz Ca­
m argo (¿15407-1599) evoca sus orígenes, se p resenta com o u n "hom bre.na­
cido en aquel nuevo orbe”.60 E n realidad, al igual.que Almada, M uñoz Ca­
m argo es un h om bre de sangre m ezclada, vinculado a las élites de uri estado
indígena, Tlaxcala, que apoyó a los españoles duran te la conquista del país.
Su padre fue com pañero de Cortés y su hijo gobernaría la ciudad de Tlaxca­
la entre. 1608 y 1614. E n 1579, la adm inistración española encarga a ese le­
trado dotado de una buena plum a, "leydo e escrebido”,®1red a cta r la Recep-
ción que hizo la ciudad de Tlaxcala al obispo de Puebla, Diego R om ano. Sus
relaciones con la adm inistración española y la nobleza tlaxcalteca lo hacen
el portavoz ideal de las autoridades de la región. Con ese título, en calidad
de intérprete y de lugarteniente del alcalde mayor, acom paña, en 1584, a
una delegación de nobles indígenas a E spaña.62 P robablem ente aprovechó
57 Avclino Texeira da Mota, Dais escritores qtñnh&ntistas de Cabo Verde. André Alvares de
Aliñada c André Dómelas, Luanda, 1970.
58 Almada, 1994, p. 48; B cthencourt y Chaudhuri, 199S, tt, p. 559. Sobre los térm inos ¡anea­
do s y íangom aos que designan a portugueses echados del reino de Portugal o voluntariam ente
exiliados, Carlos Alberto Zerón, "Pombeiros e tangom aus, interm ediários do tráfico de escra-
vos na Africa”, en Rui M anuel Loureiro y Serge Gruzinski (eds.), Pas.sar as fronteim s. II Colo­
quio Internacional sobre m ediadores cid! a mis. Séculos x v a xvm, Lagos, Centro de Estudos Gil
Eanes, 1999, pp. 15-38.
59 Jean Boulegue, "La Traite, l'État, l’Islarn. Les royaum es Wolof du xvc an xvmc siecle”, te­
sis de doctorado, Université de París-I, 1986, y del m ism o, Les Ltiso-Africa'ms de Sénegambie,
xvp-xix* si¿c¡e, Lisboa, 1989; F cter MarJc, “The Evolution of ‘Poriugucsc'Identity: Luso-Africans
on the Upper Guinea Cost frotn the Sixteenth to the Early Ninetecnth Ccntury", en Journal o f
African History, 4 0 ,1 999, pp. 173-191; Philip J. Havik, "Woman and Trade in the Guinea Bissau
Región: The Role o í African and Luso-African W omen in Trade Networks from the Early 16lh
to the Miel I9,h Centuty”, en Studia, 52, 1994, pp. 82-120; Peter Mnrk, /I Cultural, Economic and
Religious History o f the Basse Casamance stnce 1500, Wiesbaden, 1985.
60 El texto de M uñoz Camargo está reproducido en Relaciones geográficas del siglo xv¡, i,
Tlaxcala, ed. por Rcné Acuña, México, u n a m , 1984, p. 33.
61 Ibid., p. 13.
62 La decisión se tomó en 1583. Pero los representantes de las cuatro cabeceras o señoríos
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 203

esa ocasión p ara entregar a Felipe II su Descripción de la ciudad y de las pro­


vincias de Tlaxcala de Nueva España y de las Indias del m ar Océano.6*
Al com ienzo, M uñoz Cam argo sim plem ente debía responder al largo
cuestionario que la Corona enviaba a todas sus posesiones am ericanas p ara
levantar u n gigantesco inventario de recursos hum anos y m ateriales de
México y de los Andes, y de esa m anera aseg u rar "el buen gobierno y el en­
noblecim iento de las Indias".64 Se consagró, p o r lo tanto, a la redacción del
texto que correspondía a esa provincia, pero su respuesta adquirió propor­
ciones inesperadas. E ntre 1581 y 1584 M uñoz Camargo, abandonando el
form alism o y la sequedad adm inistrativa,63 redacta con una herm o sa cali­
grafía u n grueso texto que enriquece con m ás de 150 dibujos a plum a. Sóli-
■dam ente docum entado -sobre las “antigüedades de las Indias", inagotable
ení relación con él pasado dé las costum bres de los pueblos indios, ávido
p o r d ar a conocer la historia prehispánicá y colonial de la provincia, la-obra
es el equivalente para Tlaxcala y su provincia de\ Tratado dé los ríos de Gui­
nea p ara el África occidental. E ra tan detallado su contenido que nuestro
m estizo lo reorganizó para h acer de él vina historia que concluyó en 1592 y
a la que m ás tarde se le dio el título de Historia de Tlaxcala.
E n los confines de Brasil y de los Andes, en otra América que a veces ya
lleva el herm oso nom bre de Argentina, hacia 1560, Ruy Díaz de G uzm án
—que, com o M uñoz Camargo, debió tener sangre india y, como él, no p are­
cía predestinado para el oficio de historiador— nació en Asunción.66 Hijo de
español y m estiza, Ruy Díaz de G uzm án, que desem peña cargos ad m in is­
trativos de segundo orden y acum ula hechos de arm as contra los indios,
n u n ca abandonó la región de Río de la Plata. Lo que no le im pidió mover­
se "a un intento tan ajeno de [su] profesión, que es militar, tom ando la p lu ­
m a p ara escribir [los] anales del descubrim iento, población y conquista
de las provincias del Río de la P la ta '.67 Aunque la región carezca del lustre

de Ocotekslco, de Tizatlan, de Ouiahuixtlan y de Tepcticpac sólo dejan Tlaxcala en abril de


1584. Una vez en la corte, entre m arzo y abril de 1585, obtienen de Felipe II 14 cédulas reales.
A fines del m ism o año, los enviados regresan a Tlaxcala,
63 Algunos años m ás tarde, un señor de engenho de la región de Bahía, Gabriel Soares de
Sousa, entregaría en Madrid su Tratado descriptivo de Brasil a Cristóváo de Moura. Véase Ga­
briel Soares de Sousa, Tratado descrítivo do Brasil em 1587, ed. por Francisco Adolfo de VarnSia-
gen, Recife, Funda^ao Joaquim Nabuco, M assangana, 2000.
64 M uñoz Camargo, 1984, p. 25.
65 Ibid., p. 41.
66 ¡bid., p. 107.
67 Ruy Díaz de Guzmán, La Argentina, ed. p o r Enrique de Gandía, M adrid, Historia,
1986, p. 12.
204 LAS COSAS DEL MUNDO

de los grandes im perios de México y de los Andes, Ruy Díaz quiere conser­
var el recuerdo de aquellos que "acabaron sus vidas en aquella tierra, con
las m ayores m iserias, ham bres y guerras, de cuantas se h an padecido en las
Indias, no quedando de ellos m ás m em oria". E n este sentido, y al igual que
Cóuto, Almada y M uñoz Camargo, el m estizo de A sunción cuenta con ins­
cribir en la.:historia de la m onarquía u na tierra' que-..desde ese.m om ento
considera su "patria". La crónica que en 1612 concluye en la Plata relata
detalladam ente las "cosas de esta provincia", sin disim ular que su relación
con la Corona jam ás fue fácil. E sta lejana avanzada de la m onarquía se be­
neficiaba de un clim a poco atractivo: "bajo el trópico de Capricornio es
m uy nocivo, el caloridel sol, y causa en /o to ñ o fiebres- agudas, y pesadas
m odorras".68 P ágina,tras página la descripción de la lucha contra las pobla­
ciones indígenas y las condiciones naturales' a lte r n a r o n el relato de. las re-
vuéltas y. las .'sublevaciones que desgarran el cam po español, m ostrando la
im plantación de la dom inación ibérica bajo u n a luz m uy caótica. Díaz de
G uzm án no cesa de explayarse sobre las poblaciones indígenas,’ la geogra­
fía, las distancias69 y los ejes que adopta la penetración europea en esta re­
gión del m undo en donde, m ás que en o tra parte, el "conocim iento de la
tie rra” se presenta com o asunto de vida o m uerte.70 A diferencia de las muy
oficiales Décadas de Couto o de la irreprochable Descripción de M uñoz Ca­
m argo, los Anales de Díaz de G uzm án p onen al desnudo los tanteos y las
fallas de la colonización española, señalando con toda claridad la responsa­
bilidad de los hom bres, la incom petencia de los jefes y las incoherencias de
las em presas.
Tanto com o Jos m isioneros, los representantes del rey p articipan en la
m undialización ibérica. Crónicas, tratado s y descripciones: todas esas pie­
zas to m an su sitio, u nas después de las otras, en la gigantesca m arquetería
p lanetaria en donde deben triu n far los intereses de la m o narquía e im po­
nerse, a la m anera ibérica, la "policía h u m a n a”.71 El Río de la P lata de Ruy
Díaz de G uzm án al su r de Brasil, la G uinea de André Alvares de Almada, la
India portuguesa de Diogo do Couto, el África oriental de Joao do Santos,
el P erú de Ju an M atienzo (1520-1579) y de Pedro S arm iento de Gamboa

68 IbUi.,pp. 55,56, 215,222.


69 Ibid .,p. 193.
70 Ibid., p. 119.
71 M uñoz Camargo no escatima consejos para que se obligue a las poblaciones a reagrupar-
se “en poblaciones concentradas en buena traza, que es el principio y fundam ento de la policía
hum ana"; M uñoz Camargo, 1984, p. 99.
LOS EXPERTOS DE LA IGLESIA Y DE LA CORONA 205

(¿1530?-1592),72 expresan la m ism a dinám ica. Lo que está e n ju e g o no es


sólo geográfico: los expertos conectan la Península con regiones lejanas en
las que el tiem po, hasta ese m om ento, había seguido u n curso separado
antes de encontrarse con el gran río de'la historia cristiana, europea e ibéri­
ca. E sta necesaria sincronización lleva á Diego M uñoz Cam argo a exigir
que se rectifique la correlación establecida entre el calendario indígena y el
calendario rom ano.73
Las autoridades aprovechan esos conocim ientos, com o el virrey F ran ­
cisco de Toledo que, cuando cabe integrar la m ano de obra indígena en una
econom ía colonial fundada en la extracción de la plata de los Andes, los
aplica en Perú. A lo largo de la década de 1570, la Corona quintuplica las
ren tas anuales que obtiene de ese m etal precioso: saltaron de 200 000 a un
: m illón de p e s o s ^ Los expertos locales no fueron ajenos a ello. El conoci-
"■rriié'nto de los .engranájes indígenas^yprehispánícos de las sociedades.andi­
nas, adquirido gracias a Juan de M atienzo y a Pedro Sarm iento de G am boa,
sirvió p ara consolidar uno de los eslabones esenciales de la dom inación es­
pañola y p a ra "adaptar” las poblaciones peruanas a las. necesidades del im ­
perio.75 E s m ás difícil evaluar el im pacto de las Décadas de Couto o de la
Descripción de Tlaxcala de M uñoz Camargo, pero es verdad que, a sem ejan­
za de los m isioneros, todos contribuyeron a reunir por vez prim era y casi
sim ultáneam ente, en lugares y civilizaciones disem inadas por el m undo,
conocim ientos destinados a satisfacer las am biciones planetarias de u n
m ism o m onarca y de una m ism a Iglesia. Una gigantesca em presa de reco­
lección y de filtración de la inform ación se iniciaba en escala m undial, em ­
presa sin la cual hoy en día no sabríam os entender la historia de E uropa y
las raíces del Occidente m oderno.

72 Ese juez de la Audiencia de Charcas redacta en 1567 un Gobierno del Partí, donde propone
una serie de reform as que sugieren el reforzamiento del poder de los corregidores y la creación
de un a nobleza salida de tas filas de los encomenderos. Pedro Sarm iento de G am boa es el au to r
de una Historia índica, 1572.
73 M uñoz Camai’go, 1984, p. 224.
74 Ibid., p. 146.
75 Brading, 1991, pp. 146,145.
VIII. LOS SABERES DEL MAR,
DE LA TIERRA Y DEL CIELO

Los estrategas norteamericanos, al multiplicar los erro­


res e ignorar las advertencias de los expertos, han es­
tropeado la victoria.
Le Monde,
>11 de noviembre de 2003

soldados y representantes de la Corona son- los instrum entos dóci­


M o n je s ,
les de un p o d er que concentra eii las m anos del m onarca los asuntos civiles
y eclesiásticos. El anclaje de. E uropa en -tierras lejanas p asa ta m b ié n por
otras especialidades, otras curiosidades y otras exigencias. El descubri­
m iento de nuevas tierras, de nuevas plantas y de nuevos rem edios despier­
ta, p ara u n a m edicina todavía im posibilitada p ara cu rar los m ales h u m a­
nos, m uchas ilusiones, com o lo dem uestra el éxito que en E uropa tuvo )a
obra de Nicolás M onardes, un m édico de Sevilla cuya com pilación no h u ­
biese podido realizarse sin la reunión in sü u de gran can tid ad de inform a­
ción sobre plantas, anim ales, piedras y rem edios indígenas.

M é d ic o s y pl a n t a s

E sta recolección se lleva a cabo desde los com ienzos de la conquista. Los
soldados heridos en com bate se cu ra n siem p re con h ierb as locales, y con
frecuencia p o r cu ran d ero s indígenas. La E u ro p a m ism a p one to d as sus
esperanzas en esos nuevos rem edios y desen cad en a investigaciones infor­
m ales que o casionan u n a explotación com ercial de la q ue m édicos eu ro ­
peos com o N icolás M onardes o lusoafrican o s com o Cristóváo de Acosta
se benefician am pliam ente. R eligiosos com o M otolinía y rep resen tan tes
de la C orona com o G onzalo F ernández de Oviedo o Tom ás López M edel,1
recogen m uchos datos sobre la fauna y la flora que los ro d ea, consignan-
1 Tomás López Medel, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nue­
vo Mundo, ed. p o r Berta Ares Queíja, Madrid, Alianza, 1990.

206
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 207

do sistem áticam ente los nom bres en lengua indígena y entregándose a


to d a suerte de confrontaciones. "M uchas plantas m aravillosas de este n ue­
vo m u ndo a b rirá n un cam po de, estudio a la reflexión filosófica cuando
los esp íritu s sutiles que ahí se form an se ocupen m ás del conocim iento
de las ciencias verdaderas que de los m edios de extraerlo y de explotar sus
incom parables riquezas’'.2 Esos ¡inventarios que form an u n a caó tica m asa
de d atos apenas se explotarán antes de la segunda p arte del siglo xvii.3
Pasado 1550, em presas m ás am biciosas ven la luz. Médicos europeos
que se instalan fuera de E u ro p a o especialistas expresam ente enviados des­
de la Península exploran las floras locales. Nos hem os ya encontrado con
G arcía da O rta en Asia: "Es el Plinio, pero tam bién el Dioscórides de esas
com arcas [...], a la vez excelente!m édico y excelente filósofo". La estatura
de G arcia da O rta1(¿1499P-1568) dom ina la India portuguesa.4 F orm ado.en
Salamanca, .y en Alcalá de H enares, y profesor de lógica, e n la U niversidad
de Lisboa, este cristianó nuevo de 30 años abandona en 1534 un Portugal
en el- que sus congéneres com ienzan a ser objeto de-una creciente persecu­
ción. Se em barca con el virrey de la India, M artim Alfonso de Souza, en
calidad de m édico p articular y fija su residencia en Goa, donde se dedica a
la m edicina y al com ercio de especias y piedras preciosas.
Más que ningún otro, G arcia da O rta estudia plan tas ''ignoradas de
M edea y Circe, que sin em bargo h an sobrepasado las leyes de la magia".
Publicados en 1563 p o r Joh an n es de E ndem en Goa, esos Coloquios sobre
los sim ples y las drogas, que tien en la p articu la rid ad de haberse red acta­
do en portugués y no en latín, insisten en las diversidad de plantas, de len­
guas y de historias, y reú n e n conocim ientos originarios de la A ntigüedad
g recorrom ana, del m undo m usulm án, de las tierras de la India, del im pe­
rio chino y tam bién de la Nueva E spaña y del Perú. Las com paraciones que
el au to r establece entre los datos que recoge in situ y las tradiciones eu ro ­
peas p o nen en evidencia p ara los europeos uno de los efectos in telectu a­
les m ás p ertu rb ad o res de la m undialización ibérica: la d escentralización
de los saberes, la inversión de los puntos de vista, la autointerrogación de
la trad ició n europea. Al absorber conocim ientos asiáticos en su saber eu ­
ropeo, G arcia da O rta da a luz u n a ciencia occidental que se d istan cia
2 Alonso B arba, Arle, de los metales, Madrid, Im prenta del Reyno, 1640.
3 Ellas Trabulse, Historia de la ciencia en México. Estudios y textos. Siglo xvi, México, El
Colegio de México, i, p. 46.
4 Garcia da Orta, Colóquios dos simples e drogas da India, ed. por el conde de Ficalho, Lis­
boa, Im prensa Nacional, i, 1891, y n, 1895; A. J. Andrade de Gouveia, Garcia d'Orta e Amato
Lusitano na ciencia do seu tempo, Lisboa, Biblioteca Breve, 1995; Orta, 1891, i, p. 15.
208 LAS COSAS DEL MUNDO

tan to de los antiguos com o de los m odernos. Más de u n a vez, la experien­


cia ad q u irid a en tierra asiática se opone ta n to a las ideas de los prim eros
—Galileo, Plinio, D ioscórides— com o a las de los segundos — “esos escri­
tores m odernos”—,5 llám ense Andrés L ag u n a o Joh an n es R uellius.6 Sobre
la b ase de su recolección de plantas que pro v ien en de la In d ia, d e M alaca
o.de S u m atra, ^Garcia da O rta no duda, en c ritica r los co n o cim ien to s/eu ­
ropeos y no europeos. Pero el m édico lleva ta m b ién en sí a u n h isto ria d o r
e n po ten cia, y aten to en rec o rd a r contextos olvidados o m al conocidos se
disculpa de sus digresiones: “No q u ería que o cu p áram o s u n capítulo con
cosas que no perten ecen a la ciencia, p o rq u e el lecto r d irá q ue m e p u se a
escrib ir un libro lleno de p a tra ñ a s”.7 A ún cu an d o to m a las ac o stu m b ra­
das precau ciones, G arcia d a O rta circu la con ta l.v irtu o sism o en tre las
religiones y las sociedades, y m u e stra cori tal g u sto 'su s con tacto s, incluso
su. am istad con m u su lm an es1, jud ío s o hindúes,? que-se co m p ren d o -que
los esbirros de la C ontrarrefo rm a y.del S an to Oficio hayan te rm in ad o pór
inq u ietarse. Com o sus orígenes judíos-no ayu d an p ara n ad a , no aso m b ra
que después de su m u e rte .'su cuerpo y 'su lib ro :los d e stru irá la In q u isi­
ción. Acto tardío, es verdad, p ara asfixiar su p en sam ien to cuya o b ra tuvo
el tiem po suficiente p a ra integi'arse al p atrim o n io europeo.
F orm ado com o G arcia da O rta en la U niversidad de Alcalá, Francisco
H ernández (1517/8-1584) llevará todavía m ás lejos la confrontación de los
saberes indígenas.9 N om brado p o r Felipe II su “p rim er m édico general de
todas las Indias, islas y tierra firm e de la m a r Océano", dirige la p rim era
expedición científica jam ás realizada en América, y aprovecha su estancia
de seis años en M éxico10 p a ra realizar uno de los grandes m onum entos de
la ciencia del R enacim iento sobre A m érica.!t Ahí encontram os la descrip­

5 Ibid., p. 144.
6 André Laguna es el autor de Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos.
Salam anca, Mathias Gast, 1566, y Johannes Ruellius (Jean Ruel) publicó el De natura stirpium,
París, 1536.
7 Orta, 1891,i, p. 119.
8 Orta cita muchas veces a "su amigo Nj/.amaluco”; Orta, 1891, i, p. 124.
9 Hernández, 1959.
10 De febrero de 1571 a febrero de 1577, en G. Somolinos d ’Andois, "Vida y obra de Francis­
co H ernández", en Obras completas de Francisco Hernández, i, México, u n a m , 1960; José Busta-
mnnte García, "De la naturaleza y los naturales am ericanos en e! siglo xvi: algunas cuestiones
críticas sobre la obra de Francisco Hernández'', en Revista de Indias, lii, núm . 195/196, mayo-
diciem bre de 1992, pp. 297-328.
11 Su Historia natural da Hueva España se publicó en las Obras completas, México, u n a m ,
1959, u y ni.
LOS SABERES DEL MAR. DE LA TIERRA Y DEL CIELO 209

ción de m ás de 3 000 plantas, sus propiedades, sus nom bres en m uchas


lenguas indias, entre las cuales se encuentran el náhuatl, el purépecha y el
huasteco, y el origen geográfico de cerca de 2 000 de ellas.12 El m édico cas­
tellano agrega a su program a de investigación anim ales, m inerales y "anti­
güedades" de la Nueva E spaña. A diferencia de los grandes nom bres euro­
peos de su tiem po —el suizo Conrad G esnero el italiano Ulisse Aldovrandi—,
H ernández tiene la experiencia de realidades y saberes am ericanos. No
quiere "dar cuenta sólo de los m edicam entos, sino reseñ ar la flora y com ­
p oner la historia de las cosas naturales del Nuevo M undo".13 Recorre el
centro de México, escala m ontañas, visita hospitales y provincias, reside en
los jardin es de los antiguos reyes indios y tam bién practica autopsias para
identificar las causas de u na epidem ia que diezm a a la población. Antes de
él, Gonzalo F ernández de Oviedo (1478-1557) o B em ardino de Sahagún ya
habían redactado historias tiaturales, pero. H ernández fue el prim ero en
■atacar esos vastos dom inios con todas las herram ientas científicas de su
época,
Al m argen de su m isión oficial, al filo de sus investigaciones y conver­
saciones, uno descubre u n a realidad extraña. Los médicos indios y los m é­
dicos españoles han atado m últiples lazos, alternando prácticas, conoci­
m ientos y creencias del Nuevo y del Viejo M undo en el ejercicio cotidiano
del arte de curar. ¿Qué aconsejan los m édicos españoles de M éxico p ara
evitar el aborto y cu ra r la disentería? Asar, luego, reducir a polvo los reto ­
ños de iczotl y m ezclarlos en un bolo arm énico con arcilla am arilla o
b lan ca,14 fam osa por com batir la diarrea y el vóm ito que los extranjeros
trajero n de Oriente. La raíz de M ichoacán, cuyos triunfos europeos hem os
recordado, se adm inistra ju n to con el tragacanto p ara evacuar la bilis y la
pituita. El tragacanto15 no es o tra cosa que la "goma de Alquitira" que se
obtiene de los árboles que crecen en Siria, en Alepo o C andía.16 P or esta
razón es u n a de las plantas que el lejano colega portugués de H ernández
estudia y publica en Goa. O tro efecto de los cruzam ientos entre los m un­
dos es que los m édicos españoles com baten patologías europeas con pocio­
nes indígenas: m ien tras en Goa, G arcia da O rta tom a de las m edicinas

12 Introducción de Javier Valdés e Hilda Flores, en Francisco Hernández, Obras completas,


México, u n a m , 1984, vn, p. 9.
13 Ibid., p. 268, n. 4.
14 O rojiza, originaria de Armenia. Iczotl, palm era de las m ontañas.
15 Arbusto de ia familia de las papilonáceas, que nace en Persia y en Asia Menor.
16 Hernández, 1984, vn, p. 283.
210 LAS COSAS DEL MUNDO

locales adoptando, después de haberlas puesto a prueba, las prácticas de


los "brahm anes" que le parecen m ás eficaces,17 aquéllos en la Nueva Espa­
ñ a em plean el jugo de Jas hojas de m aguey silvestre — el zacamexcalli—
para cu ra r los efectos secundarios de los vapores de m ercurio aplicados
contra la sífilis.18
La m edicina india de México tam p o co es u n conocim iento inerte. La
p rim era obra consagrada a las plantas, m exicanas íes el herbario de M artín
de la Cruz (1552), un m édico indígena que, dirigiéndose al em perador
Carlos V, quiere h acer valer el conocim iento de "los indios, pobrecillos y
m iserables [...] inferiores a todos los m ortales". M artín de la Cruz no pasó
p o r las academ ias europeas. Debe todo su sab er a la p rá c tic a in situ y a
las tradiciones indígenas, y recibió licencia del virrey p a ra "cu rar con
h ie rb a s".19
G racias a otro indio, Ju a n B adiano, em inente latinista, la obra se redac­
ta y divulga al. m undo, europeo en la lengua de Pimío. Pero la m edicina in ­
dia no se lim ita a to m ar de la m edicina ibérica su lenguaje científico: abra­
za m uchos de sus principios, eri particu lar la teoría de los hum ores según la
cual se distinguían plantas secas, plantas húm edas y p lan tas frías, distin­
ción que term inó p o r llenar de parásitos las nom enclaturas indígenas y qui­
zá por recu b rir las antiguas categorías am erindias.20
La m undialización ibérica afecta tan to a los cuerpos com o a las cosas
y las alm as. A m itad del siglo xvi se despliega a p a rtir de dos focos privile­
giados: la capital de la N ueva E spaña21 y la de la In d ia portuguesa. Esos
intercam bios entre los m édicos explican p o r qué F rancisco H ernández
n u n ca d u d a en calificar de m édicos a sus interlocutores indígenas y a ve­
ces en cubrirlos de elogios.22 G arcia da Oxta es m ás reticen te en relación

17 Ibid., p. 287. Los trabajos de Pedro García F arfán publicados en México en 1579 y 1592
describen terapias inspiradas en conocim ientos indígenas. Sucede lo mismo con el tratado de
P edradas de Bena vides, Secretos de chirujia, especial de morbo gálico y lamparones y núrrarchia,
y así m ism o la manara como se curan los indios de Hagas y heridas y otras pasiones en las Indias,
o la Verdadera medicina, cirugía y astrología de Juan de Barrios, 1607.
18 Orta, 1895, pp. 138-139. Otros intercam bios se desarrollan entre los boticarios da India y
os nossos ; ibid., p. 331.
19 M artín de la Cruz, Libellus de medicinalibus Indom m herbis, México, Instituto del Seguro
Social, 1964, p. 149; Gerhard, 1992, p. 37,
2D López Austin, 1980.
21 Germ án Somolinos d'Ardois, "Médicos y libros en el prim er siglo de la Colonia", en Bole­
tín de la Biblioteca Nacional, México, unm , xviii, núm . 1-4, 1967, pp. 99-137.
22 Fem ando M artínez Cortés, "La historia de las plantas de Nueva España, aspectos médi­
cos”, en Hernández, 1984, vn, p. 286; ibid., u, p. 90.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 211

con los prácticos facultativos asiáticos y reserva sus elogios p ara los m édi­
cos árabes.
Los H ernández o los G arcia da O rta tienen ém ulos, com o los p o rtu ­
gueses Cristóváo de A costa23 o Alcixo de Abreu,24 cuyas carreras h ab ría n
‘podido, c a p ta r n u estra atención si no nos im pulsaran de nuevo a través de
los¿mares y los continentes. A decir verdad, aquellos sabios no existirían
'sin 'u n a m u ltitu d de otros, m édicos, intelectualm ente m enos am biciosos,
pero que m anifiestan tal pasión po r su tierra adoptiva que infatigable­
m ente describen sus singularidades. Como ese andaluz, Ju a n de Cárde-
:nás,- que reside en México y se ja cta de ser un v u lg arizad o s "escrivo más
p ara curiosos rom an cistas que p ara hom bres scientíficos y letrad o s”,23
proclam a en sus Problemas y maravillosos secretos de las In d ia s, que tuvié­
r o n la fo rtu n a de publicarse en la ciudad de México en .1591. F rente a un
''‘m undo ■nuevo, ele historia nueva", C árdenas-se excusa de su juventud
T¿pór entonces tiene sólo 26 años— íintes de in tro d u cir a su lecto r en los
tem as m ás diversos y a veces m ás extraños, pasando de las m inas de oro a
lósieEéctos del chocolate; d e los tem blores de tierra al color del azúcar;
ele la calvicie de los españoles a la difusión de la sífilis o a la "excelente y
fam osa p la n ta del piciete”, es decir, el tabaco.2á Su gusto p o r el sensacio-
nalism o y lo insólito no siem pre llega a rom per la pesadez de sus dem os­
traciones que cree necesarias p ara sus lectores. Pero su escritu ra es ap a­
sionada de un extrem o al otro. De M éxico a Goa la cu ra del cuerpo, la
lucha co n tra la enferm edad y el dolor obsesionan a los ibéricos y a los eu­
ropeos. Tanto com o la cristianización o la escritura de la historia, el in­
ventario m édico del m u n d o es un ferm ento de la m undialización ibérica;
perm ite red u c ir la diferencia entre la m anera europea de c u ra r y las "cos­
tum bres del p a ís”.27

23 Nacido en África en 1515 (Cabo Verde o Mozambique), y m uerto en Huelva, España, en


1594, este portugués al que llam aban d Africano llegó a la India como soldado y visitó Persia,
Malasia y tal vez China. E ncuentra a Garcia da Orta en Goa, ejerce las funciones de médico en
Cochin y en tra en Lisboa en Í572. Practica la m edicina en Burgos (1576-15S7), donde publica
su Tractado de las drogas y medicinas de las ludias orientales, Burgos, Martín de Vitoria, 1578,
continuación y am pliación de la obra de Garcia da Orta, ilustrado con grabados.
24 N acido en Portugal en 1568, m uerto en i 630, reside en Angola de 1594 a 1603, antes de
llegar a Brasil (1603-1606). Médico de muchos gobernadores portugueses, se relaciona con la
cám ara del Felipe III en 1616. En 1632 se publica en Lisboa y en castellano su Tratada de las
siete enfermedades.
25 Cárdenas, 1988, p. 28.
26 lb id .,p . 192.
27 Orta, 1895,n, p. 141.
212 LAS COSAS DEL MUNDO

C o sm óg rafo s e in g e n ie r o s

El m édico Francisco H ernández desem barcó en la Nueva E sp añ a en com ­


pañía del geógrafo Francisco D om ínguez y Ocampo, a quien Felipe II había
encargado tom ar “las alturas”, dem arcar "la tierra” y levantar “el m apa de la
Audiencia de México".28 D urante m ás de-30 años ese portugués ejerce en
México las funciones de cosm ógrafo del rey.29 Com ienza p o r efectuar el cál­
culo de las “altui'as" de las provincias de la Nueva España, de las que se sir­
ve p ara levantar sus “tablas generales [...] declarando la calidad de las tie­
rras, vecinos y m oradores de ellas". Lleva sus investigaciones h asta los
confines septentrionales del país y llega a incluir en sus cálculos y relaciones
a Nuevo México. Tam bién efectúa trabajos sobre China que, a lo que parece,
desem bocan en la publicación de "una tabla general declarando la calidad
de las tierras, vecinos y m oradores de ellas de la gran China y sus provin­
cias”.30 D om ínguez y Ocampo se consagra adem ás al estudio de Ios-eclipses
de sol y de luna, uno de los m ejores m edios de m ejorar el cálculo de las lon­
gitudes. Sus atribuciones no se.detienen ahí, ya que recibió el encargo de
"establecer todos los instrum entos geográficos y cartográficos, brújulas, re­
lojes, trayectorias del sol y las estrellas, y exam inar a los pilotos enseñándo­
les reglas e instrucciones para h acer m ás seguras sus travesías hacia el P erú
y las Filipinas". E n una carta que dirige a Felipe II en 1584, recuerda la im ­
portancia que a sus ojos reviste la m isión que se le ha confiado y el prestigio
que recaerá en la Corona: "Ansí com o Ptolom eo fue el prim ero descriptor de
tablas geográphicas de las partes orientales, V. R. M. será el segundo en la
im itación m andáudom e, pero tam bién el prim ero consiguiéndolo".31
Los técnicos del cálculo, los especialistas de m apas y astronom ía, los
cosm ógrafos, los dibujantes y los pilotos son, no hay que dudarlo, los prác­
ticos m ás indispensables de la m onarquía, porque sin navegantes no hay
m onarquía, y sin pilotos, navegación. Los pilotos portugueses se form aban
en la brega. Poseían libros de arte náutico (marinharia) y de ru tas (rote iros)
donde describían los itinerarios que hab itu alm en te se seguían. E n los albo­
res del siglo xvi y con las navegaciones en él océano índico, estas obras, ya

28 Rubén López Rccéncicz, “Francisco H ernández en ia geografía”, en Hernández, 1984,


va, p. 297.
29 Rodríguez Sala, 1998.
30 Ibid., p. 75..
31 Ibid., p. 72.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 213

contengan datos cifrados o dibujos de costas y de islas que señalan la m archa


de los navios,32 integran conocim ientos árabes. Los encuentros entre pilotos
portugueses y asiáticos tejen toda, suerte de vínculos entre las experiencias
marítimas: "La cartografía náutica portuguesa, en particular la del Asia orien­
tal, es u n a especie de síntesis de los conocim ientos geográficos de Occidente
y Oriente".33 Los portugueses consultan a pilotos,- cartógrafos y com erciantes
árabes, persas, gujaratis y malayos para p reparar sus navegaciones y redactar
sus manuales. El Livro de geografía oriental de Francisco Rodrigues (1512) es
;'uñ buen ejemplo de ello. Encontram os en él 27 cartas hidrográficas y 25 di­
bujos panorám icos que representan las costas entre el archipiélago de Banda
y,la península de Malaca. También se le debe a ese mismo Rodrigues un Ca­
mino de la China, prim er itinerario que describe la navegación en los m ares
- chinos y d e í cual se dice que és el prim ero en em plear el térm ino China.
- P or m e d io de esos intercam bios los pilotos de .Lisboa se fam iliarizan
' tam bién con el régim en de los m onzones, el cu a l im pone ’l a s ; fechas de par­
tida: saben que deben dejar Lisboa hacia m arzo-ábril para p o d er atravesar
■el océano índico en septiem bre. Los portugueses adquieren un savoir-faire
com puesto de recetas m ecánicam ente aplicables, de hábitos adquiridos, de
observaciones personales y de intuición. "Tener un ojo avispado p ara los
vientos, las corrientes y los signos no es sólo una práctica, exige tam bién
una pizca de intuición y de arte.”34 Se com prende por qué los pilotos se
m ostraban reticentes a los esfuerzos de los m atem áticos que pretendían co­
rregir sus aproxim aciones o inculcarles métodos más refinados y precisos
de navegar. Bajo el im pulso de Joño B aptista de Lavanha, la form ación téc­
nica de los pilotos m ejora á finales del siglo xvi, pero el em pirism o p erm a­
neció com o regla,35 en particular p ara el cálculo de la longitud, que ocasio­
naba errores de consecuencias desastrosas.
E stuvieran al servicio de Portugal o de Castilla, los pilotos contribuyen
a extender la em presa ibérica ensanchando el círculo de las tierras y de los

32 B ethen co u rty Chaudhuri, 1938, i, pp. 82-83.


33 Luís Filipe Bárrelo, Cartografía de Macan. Sáculos xviaxvn, Lisboa, Missao de Macan em
Lisboa, 1997, s, p.
34 Bethencourt y Chaudhurí, 1998, r, p. 84.
35 En Portugal, Pedro Nunes y Joáo de Castro intentaron en vano hacer com partir sus co­
nocim ientos y sus investigaciones teóricas a hom bres que exclusivamente contaban con su
savoir-faire y su experiencia. Todavía en tó 10 encontram os bajo la pluma del cosmógrafortior
Manuel de Figueíredo avisos que recom endaban, antes de partir a la India, designar al piloto
principal un ayudante que sea “hábil assim no dem arcar do sol como no cartear e m arcar agu-
Iha"; Bethencourt y Chaudhuri, 199S, i, p. 87.
214 LAS COSAS DEL MUNDO

nuevos m ares susceptibles de ser som etidos a la m onarquía. Tam bién es


necesario difundir en E u ropa el resultado de las exploraciones, lo que exige
un talento de divulgador que no todos los hom bres de m ar poseen. Pedro
F ernández de Quirós es u n a excepción. N acido en É vora hacia 1565, esta­
blecido en Sevilla y casado con u n a m adrileña, h ab ía acom pañado a Alvaro
de M endaña com o piloto m ayor en su fracasada expedición a la s islas Salo­
m ón (1595). E n la secuela.de las expediciones lanzadas p o r el Pacífico mexi­
cano en dirección á las Filipinas y a la California, ese portugués se lanza al
descubrim iento de las tierras australes, la Terra australis, rep u tad a com o la
verdadera cuarta p arte del m undo,36 prom etiendo agregar a la cristiandad
"tanta infinidad de alm as com o hay en aquel nuevo m undo".37 E n 1605 deja
El Callao p ara "ir a descubrir el novísim o continente", pero sólo encuentra
las Nuevas H ébridas. O tro portugués, que partió con él, Vaez de Torres, es
el que reconoce el. punto-septentrional de A ustralia, m ás tarde b autizada
com o península de York. La expedición de F ernández d e: Quirós; dista,i p o r
lo .tan to /d e ser un éxito. Los indígenas llevados a México p ara explicar las
"cosas de su tierra" no sobreviven m ucho tiem po a la in term in ab le trave­
sía.38 El propio navegante sufre todas las penas del m undo p ara llegar a Es­
p aña donde, gracias a su plum a y a su perseverancia, se em plea en d ar la
m ayor publicidad a sus viajes. El éxito de su obra sobrepasa las expectati­
vas y borra sus fracasos com o navegante: su m em orial se publica sucesiva­
m ente en M adrid (1609), en P am plona y Sevilla (1610), en Valencia (1611),
en Colonia en latín (1612), en M ilán en italiano (1611), en A m sterdam en
holandés (1612), después en francés y en inglés (1617).39 De A ustralia a
Nueva G uinea y de Nueva G uinea a las M olucas nuevos pueblos, "indios no
m uy blancos desnudos", "gente negra m u y corpulenta d esn u d a”,™ los "pa­
púes", o los m alayos m usulm anes descubren a los m arin o s de Felipe III.
A unque los grandes cosm ógrafos y cartógrafos de las m onarquías se
encuentran en Lisboa, en Sevilla o Amberes,41 los nuevos conocim ientos
tam bién ven la luz en las otras partes del m undo. El Atlas universal de Fer-

36 Pedro Fernández de Quirós, Descubrimiento de las regiones australes, ed. por Roberto
Ferrando Pérez, Madrid, Dastín, 2000, p. 8.
37 Ibid., p. 308.
38 Ibid., pp. 24, 33, 305.
39 Ibid., p. 40.
1,0 lb id .,p p. 321,322..
‘,1 GeoflYey Parker, "Mrvps and Ministcrs: The Spanish Habsburgs", en David BuissereL (ed.),
Monarchs, Minislers and Mnps. The Emergence o f Cartography as a Tool o f Government in Early
Modem Earope., Chicago, Chicago University Press, 1992, pp. 124-152.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 215

nao Vaz D ourado, realizado en Goa, es un a obra tan im presionante com o


los Coloquios de Garcia da Orta. Está com puesto de 17 cartas dibujadas por
. el hijo de un portugués y de una india, a quien hoy en día se considera uno
dé los m ejores cartógrafos del R enacim iento. N acido en la India hacia 1525,
F em áo Vaz D ourado participa en el segundo sitio de Diu (1546), dirige u n a
fortaleza en los confines de la dom inación portuguesa y aprende cartogra­
fía al lado de Diego Botelho Pereira. Además del atlas de 1575, elabora, en­
tre 1568 y 1580, otros cinco que dan testim onio de una notable fam iliaridad
; con las tierras asiáticas. Se le debe la prim era referencia a M acao en una
carta hecha en Goa en 1570 y que representa el Asia, de Ceilán h asta Ja ­
pón.*2 No es, por otra parte, el único m estizo que se m ete en la cosm ogra­
fía: el plano m ás antiguo de M acao es o bra de M anuel G odinho de Erédia
.(:1563-Í 622), hijo de u n portugués y de u n a malaya; que dejó u n a ab u n d an ­
t e o b ra cartográfica m uy influida por el m undo javanés y m alayo.43 •
' M ientras los portugueses, se apoderan de las nuevas tierras aventurándo-
. se:a calcular su'posición, la corona deC astilla se em peña en h acer la carto-
grafía de los territorios. E n 1521, en plena conquista de México, Francisco
de G aray traza el p rim er m apa del golfo de México; en 1527, Diego de Rivero
levanta u n prim er esbozo cartográfico de la Nueva E spaña y, en 1541, Do­
mingo del Castillo dibuja la costa del Pacífico apoyándose en los datos reco­
gidos p o r la expedición de California. Así, un m apa satisfactorio de la Nueva
E spaña figura desde 1546 en las com pilaciones del italiano Raniusio.44 Todos
esos trabajos han explotado indirectam ente conocim ientos indígenas.
La em presa cartográfica m ás original continúa siendo la que acom pañó
la redacción de las Relaciones geográficas, esos inform es, com o hem os visto,
que se establecieron a p artir de un largo cuestionario que la Corona expidió
a sus posesiones del Nuevo M undo.45 A finales del decenio de 1570 y co­
m ienzos del de 1580, decenas de m apas locales se trazan en la Nueva E spa­
ña.46 M uchos de ellos los dibujan y pintan tlacuilos indígenas. Al igual que
42 "El que u n lusomclio haya sklo el prim er cartógrafo portugués de Macao m uestra el peso
que tuvo la com unidad lusoriental en ei desarrollo del conocimiento de esta ciudad portuaria";
Barreto, 1997, s. p.
43 Idem. Atlas-miscelánia (1615-1622), colección particular.
44 Elias Trabuíse, H istoria de la ciencia en México. E studios y textos. Siglo xvr, México, f c e ,
1983, p. 54.
45 Donnld Robertson, "The PinUires (inaps) of the Relaciones geográficas with a caialog”, en
¡landbook ofMiddle American indians, Austin, University of Texas Press, 1972, vol. 12, pp. 243-278.
46 Las 92 cartas presentadas en el Handbook o f Middle American /ndians se establecieron
entre 1579 y 1586. Véase tam bién Barbara E. Mundy, The Mapp'mg o f New Spain, Chicago,
Chicago University Press, 1996.
216 LAS COSAS DEL MUNDO

los pilotos portugueses en Asia, la adm inistración castellana aprovecha los


saberes indígenas y recolecta decenas de “pin tu ras” en donde los indios re­
presentan el espacio y señalan la toponim ia de u n a m an era que les es p ro ­
pia y susceptible de ser com prendida p o r los europeos. La serie de m apas y
de textos que se realizan de esa m a n era se cen tra en pequeñas regiones y en
sus alrededores. Aunque la Nueva E sp a ñ a n o aparece- claram ente- en. ese
m osaico.de "países" y deidentid ad esp articu lares, esa presentación.fragm en­
tada encuentra su coherencia en el vínculo que une a todas esas poblacio­
nes con el m onarca al que se dirigen. Ahí tam bién, los m odos de vida, las
tradiciones, los recursos y las poblaciones locales se inscriben en el m arco
planetario de la m onarquía. De ello, Diego M uñoz Cam argo h a dado u na
elocuente dem ostración en su Relación de,Tlaxcala..
E n Asia, la corona de Portugal hace que las ciudades y las fortalezas
portuguesas, se dibujen y .se pinten en obras, la m ás lam osa de las cuales es
el Libro de los planos de todas>las fortalezas,- ciudades y aglomeraciones del
Estado de la India oriental, de A ntonio B ocarro (1635).47 P ara p in ta r ese
atlas, Pedro B arreto de R esende va a la In d ia en ;1629. Allí explotá los infor­
m es y los dibujos que le proporcionan los arquitectos e ingenieros que tra­
bajan in sitit. A sem ejanza del portugués Francisco D om ínguez y Ocampo o
del lusoindio F em ao Vaz D ourado, son m uchos los que se establecen en las
diferentes partes de la m onarquía donde elaboran m ateriales cartográficos
para servicio del rey. Así, G oa y México se vuelven centros de producción de
saberes cartográficos y cosmográficos.
Las tentativas para determ inar la longitud llevan a m ás de un especia­
lista a visitar las otras partes del m undo, p ara trab ajar en ellas y tam bién
publicar. En México, en 1587, Diego G arcía de Palacios publica su Instruc­
ción náutica para navegar, y en 1606, a com ienzos del siglo xvir, H einrich
M artin edita su Repertorio de los tiem pos e. historia natural de esta Nueva
España, obra sin precedentes en los anales locales. H einrich M artin es una
de las figuras m ás extrañas de la ciudad de México. N acido en H am burgo a
m ediados del siglo xvi, M artin reside un tiem po en E sp añ a antes de estable­
cerse en la ciudad de México (1589), donde instala u na im prenta. Tipógra­
fo, cosm ógrafo, m atem ático e intérprete de la Inquisición, p articip a activa­
m ente en la gran obra del desagüe del valle de México y m uere en 1632.43 Su
Repertorio se inscribe en la tradición de los "repertorios” que Rodrigo Za-

47 L ivro das plantas de to d a s a s fortalezas, c id a d e se povoafoes do estado da India Oriental,


Évora, Biblioteca Pública y Arquivo Distrital.
48 Francisco de la Maza, Enríco Martínez, cosmógrafo e impresor de Mueva España. México, 1943.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 217

-morano o M artín Cortés publicaron en E spaña a lo largo del siglo xvi. Tra­
ta: sobre cosm ografía y astrología, pero es tam bién u n a historia n atu ral
que se propone describir las "singularidades de esta Nueva E sp añ a”. La
; obra contiene entre o tras cosas una cronología com parada de México y del
-resto del m undo, u n a tab la de las longitudes de las grandes ciudades de la
monarquía* a sí com o u n a serié de ?observaciones sobre los fenóm enos n a­
turales.
H einrich M artin trab aja prim ero com o editor que pretende vulgarizar
la-ciencia europea y adaptarla a su público. No hay n ada en ello de científi­
cam ente sorprendente. A diferencia de los expertos con los que nos hem os
topado h asta ahora, M artin no intenta profundizar en el conocim iento del
m undq,indígena p ara inform ar a la Corona o a la península ibérica. Quiere
' sim plem ente ofrecer a los españoles y criollos de la Nueva E sp añ a medios
;para que entiéndan .las realidades am ericanas a p a rtir de u n sistem a riguro-
i s’a m entéí ortodoxo, fundado en una concepción' del . m undo in sp irad a en
/Ptolomeo. Tam bién redacta u n tratado de agricultura en el que expresa la
■misma voluntad de adaptación local.
i r; i E sta obra, desafortunadam ente extraviada, contenía "m uchas y diver­
sas reglas curiosas y necesarias, así para la cría del ganado com o para labo­
res, huertas, jardines, y otros ejercicios de agricultura, acom odadas según
el clim a y tem peram ento de este reino [se. la Nueva España]".49 A su m ane­
ra, la obra de H einrich M artin participa de la m undialización ibérica en la
tarea m ás prosaica de aclim atar y vulgarizar m uchos de los saberes euro­
peos en tierra am ericana.
Al igual que la navegación oceánica, la explotación de las m inas tiene,
p ara la m onarquía católica, u n interés estratégico. Los "ingenieros" de las
m inas son agentes indispensables p ara la Corona porque conocen los recur­
sos m etálicos de las Indias occidentales y contribuyen a la extracción de la
plata am ericana destinada a E uropa y a Asia. También participan en la trans­
ferencia de conocim ientos europeos a América y en la difusión en el Viejo
M undo de nuevos conocim ientos obtenidos en las sociedades am erindias
o que proceden de la experiencia directa de la colonización.50 Un erudito
com o Alvaro Alonso B arba, párroco en Potosí, donde se encuentran los más

49 Martínez, 1948, p. xx.


50 Carmen Salazar-Soíer, “Construyendo teorías: saber de los Antiguos y saber indígena en
el Perú de ios siglos xvt y xvu’1, en Rui Manuel Loureiro y Serge Gruzinski, Passar as fronteiras.
//. Coláqttio sobre Mediadores Culturáis, sécalos xv a xv/it, Lagos, Centro Gil Eanes, 1999, pp.
147-179.
218 LAS COSAS DEL MUNDO

grandes yacim ientos de plata de América, desem peña ese papel de m edia­
dor. Llegado en 1602 a la región de Charcas, después de estudiar en Sevilla
continúa su carrera eclesiástica en la p arro q u ia del Alto Perú, m ientras pre­
para u n m anual que reúne los conocim ientos que h ab ía podido recoger y
experim ental' ya en los Andes. Su Arte de los metales, publicado en M adrid
en 1640, m arcará p ara siempre, la historia de la m ineralogía y de la m eta­
lurgia europea. Antes de él, m uchos técnicos se h abían distinguido en los
Andes: Desde 1556, apenas 11 años después del-descubrim iento de los yaci­
m ientos,51 el florentino Nicolás del Benino abre la p rim era galería de m ina
en Potosí. E s tam bién au to r de u n a descripción del Cerro Rico del Potosí
(1573) y de una historia del Perú de las guerras civiles. Pero es el portugués
H enrique Garcés eí que introduce en las fam osas m inas.la am algam ación,
una. técnica que perm ite au m en tar considerablem ente la producción de
plata. Ese erudito fiie tam bién librero, po eta y trad u cto r d e Camóes y Pe-
trarca al castellano. Probablem ente porque esos hom bres del R enacim iento
tenían m uchas cuerdas en su arco; fubrón eficaces in term ed iario s'en tré los
m undos. H abría, p o r últim o, que evocar a ;los ingenieros italianos, p o rtu ­
gueses y castellanos que edificaron y construyeron fortificaciones en las
diferentes partes del m undo, com o Joáo B aptista M ilanez y Julio Sim ao
que, a inicios del siglo xvn, trabajaron en Goa y Cochin. E ste últim o no se
lim itó a edificaciones m ilitares: participó tam bién en la construcción de la
catedral de Goa, en la edificación de la P u erta de Jos Virreyes, erigida en
hon o r de Vasco da Gama, y term inó por ser nom brado "ingeniero general
del E stado de la India y m aestro de obras de las fortificaciones de Goa".52
D urante ese tiem po, castellanos e italianos fortificaban los puertos del Cari­
be, de Brasil y de la N ueva España.

P r o p a g a n d is t a s d e la m o n a r q u ía

Hay letrados que p articipan en la prom oción de la m onarquía en las tierras


en donde ésta se h a arraigado.. M aestros de la universidad, jesuítas, religio­
sos y canónigos intentan ta n to difundir los sím bolos y las im ágenes de la
51 Carmen Sal azar-Soler, “Innovaciones técnicas, mestizajes y formas de trabajo en Potosí
de los siglos xvi y x v i i " , en Eduardo Franca Paiva y Carla María Junho Anastasia (eds.), O tra-
balho mestigo. Manetras de pensar e form as de viver, sécidos x v ta xix, Belo Horizonte, Annablu-
m e , u fm g , 2002, p . 143.
52 Sousa Vlterbo, Diccionario histórico e docum ental d o s architeclos, engenheiros e construc­
tores portugueses, Lisboa, Imprensa Nacional, 1922, pp. 50-59.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 219

dom inación ibérica en las otras partes del m undo com o rela cio n a rla esfera
local en la Península, con lo que se hacen propagandistas planetarios de la
m onarquía. O rganizan m anifestaciones que celebran el poder del rey cató ­
lico, conm em oran los ascensos al trono y los decesos de soberanos, dan
brillo a la entrada de virreyes y arzobispos. E n la Nueva E spaña, el ejemplo
-más 'consum ado es Cervantes de Salazar, em inente .figura de las élites letra-
das que transform an los conocim ientos europeos en saberes occidentales y,
ipor lo tanto, potencialm ente universales. "Trajo a México con su persona,
quizá en m ayor grado de pureza que ningún otro, el nuevo h o m bre euro­
peo; el seglar culto; el laico poseedor de la dorada llave de los idiom as
m uertos; el perito p o r igual en textos sagrados y profanos; el que m ezclaba
su adoración a Cristo con su adm iración por los paganos".53 H u m an ista y
tr¿ductor..de Luis Vives, Cervantes d e Salazar ■ináugura la cátedra del latín
rendía'universidad de*México. Algunos años m ás tarde, recordem os, las au-
irtp rid ad esJlc eneargím concebir el programa^ de ;las exequias m exicanas a
Carlos V v, en consecuencia, in sertar la m uerte del. monaírca en la historia
'loeál-y en el m arco universal im puesto por el im perio. Cervantes de S alazar
dejó el recuerdo detallado del desarrollo de las exequias en u n a obra publi­
cada en México en 1560,54 obra que, ju n to con las de Bruselas y de Vallado-
lid, fue una de las tres relaciones im presas e ilustradas de los funerales del
em perador. Solícito en p oner su talento y su erudición al servicio de la im a­
gen im perial, una veintena de años antes de la unión de las dos coronas
Cervantes de Salazar abre el cam ino a las élites letradas de la m onarquía.
No está solo en esa tarea. El hum anista ha colaborado con el arquitecto
Claudio de Arciniega p ara d ar cuerpo a los m ensajes políticos y religiosos
que la cerem onia y el m onum ento funerario de 1559 transm iten a las élites
locales y al pueblo de México. Tenían la firme intención de p ro d u cir una
obra original: "era necesario que p o r su novedad y su singularidad la p om ­
pa funeraria sedujera a los asistentes".55 El resultado habría sobrepasado
53 ■Edmundo O’Gorman, citado por Guillermo Tovar, Bibliografía novoltispana de arte, Méxi­
co, ¡ c e , 1988, i, p. 23; Karl Kohut, "La implantación del humanismo español en la Nuevu Espa­
ña. El caso de Francisco Cervantes de Salazar", en Pensamiento europeo y cultura colonial,
Madrid, Iberoamericana, 1997, pp. 11-5?.
54 Ibid., p. 28.
55 Sobre las exequias limeñas a Carlos V, Sonia Rose: “El primer rey que te falta: honras
fúnebres a Cartos V eri la ciudad de los reyes”, en Annie Molinié-Bertrand y JeaiT-Paul Du-
viols, Charles Q u in tct la m onarchie universelle, París, Press es Universitaires de Paris-Sorbonne,
2000, pp. 215-238. Sobre el ritual de las exequias reales en la monarquía católica, María
Adelaida Alio Mañero, Exequias reales de la Casa de Austria en España, Italia e H ispanoamérica,
5 vols., tesis de doctorado. Universidad de Zaragoza, 1992.
220 LAS COSAS DEL MUNDO

sus expectativas y, creyóse, todo lo que h a sta ese m om ento se había realiza­
do en el Viejo M undo.56
E n ese ám bito, Goa precede, en una buena decena de años, a ]a ciudad
mexicana. El virrey Joáo de Castro, atento lector del De arquitectura de
Vitruvio,57 y sus allegados ponen tam bién los recursos del hum anism o clásico
al servicio de la política portuguesa en Asia,. E n 1547, después de su victoria
en Din, el virrey organiza dos triunfos a la rom an a durante los cuales las im i­
taciones de la visión hum anista dé la R om a antigua,; con sus arcos del triunfo,
se mezclan con elementos autóctonos para celebrar la grandeza de Portugal y
de Joáo de Castro, exaltado com o "virrey del m undo entero",58 "Estas cosas
eran tan adm irables, y tan lograda la m anera en la que estaban arregladas,
que parecieron sobrepasar el triunfo de Paulo Em ilio y de Escipión el Africa­
no en su entrada a Rom a".59 Con ocasión de esta escenificación im perial, se
instaló un muelle artificial en la ciudad p ara conferir m á s esplendor al des­
arrollo "a la antigua y a la m anera ro m an a” de lá procesión triunfal. A lo largo
del segundo triunfo^y com o para enraizar m ejor el acontecim iento en tierra
asiática, la corona de palm a qué recibe Jo áo de Castro es rem plazada p o r una
“guirnalda de hojas del árbol de la canela".60 Para inm ortalizar las celebracio­
nes goanesas, relatos en portugués y latín y una serie de suntuosas tapicerías
enseñarán a E uropa la am plitud de la victoria obtenida en O rie n te /1

"¡Oh In d ias!, c o n f u s ió n de t r o p ie z o s . . ."

Cervantes de Salazar y Joáo de Castro estab an al servicio de las coronas


ibéricas; G aspar da Cruz, Luís Fróis y B em ard in o de Sahagún respondían a

56 Antonio Bonnet Correa, "Ti'tmulos del emperador Carlos V", en Archivo español de arle,
xxxm, 129, 1960, p. 64. A principios del siglo xvii, el bachiller Arias de Villalobos pone sus múl­
tiples talentos al servicio del virrey y de la monarquía; Arias de Villalobos, 1623.
57 Rafael Moreira, "D. Joáo de Castro e Vitruvio”, en Tapetarías de Joao de Castro, Lisboa,
Museo Nacional de Arte Antiga, Comissáo Nacional para as Comemorafoes dos Descobrimen­
tos Portugueses, 1995, pp. 51-56.
58 Catarina iVladeíra Santos, Goa é a chave de toda a India. Perfil político da capital do Esta­
do da India (1505-1570), Lisboa, Comissáo Nacional para as Comemora?óes dos Descobrimen­
tos Portugueses, 1999.
59 D. Fernando de Castro, Crónica do Vice-Ret D. Joao de Castm, ed. por Lufs de Albuquer-
que y Teresa Travassos Cortez da Cunha Mato, Tomar, Comissáo Nacional para as Comemora-
£óes dos Descobrimentos Portugueses, 1995, p. 447.
60 Ibid., p. 261.
61 Tapetarías de Joáo de Castro, 1995.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 221

los m andatos de sus respectivas órdenes; el médico Francisco H ernández


trabajaba p ara Felipe II. Pero otros habitantes del Nuevo M undo se autode-
claran expertos en Jas cosas de jas Indias, y francotiradores a quienes no se
les ha pedido nada experim entan, tam bién la necesidad de inform ar a la
o p i n i ó n o de alertar a la Corona.

- - -A sem ejanza de aquéllos; estos letrados se ofrecen invariablem ente p ara


d escrib ir "todo lo que -hay en el reino!’; trátese de-las "Indias del Perú", de
Brasil o del Asia portuguesa. Unos son europeos, españoles o portugueses,
otros, criollos nacidos lejos del Viejo M undo, otros más, m estizos o indíge­
nas form ados en las letras occidentales. ¿Cómo im aginar a esos personajes
que se expresan tanto en México com o en Lim a o en Goa? Un tratado que
se debe a la plum a acerba de Diogo do Couto describe u n a secuencia de
anim adas escenas en las qué interviene uno de esos ¡benévolos expertos. Se
le;reconoce en la inagotable figura del Soldado prático, siem pre pobre y m o­
desto, pero nunca falto de ideas, da consejos y advertencias: “ya que no soy
más que un soldado pobre e idiota'-.62 “Yo, pobre sóldádo, sé bien que esto
"¿S: de la com petencia de capitanes experim entados; pero con todo y mi in ­
com petencia [...] diré lo que sé y oí decir a los viejos de an taño”.63 P or lo
Común, los consejeros enriquecen su análisis de la situación local con ap re­
m iantes “advertencias”.64 Cada autor se jacta de haber acum ulado una ex­
periencia-única que am ablem ente se ofrece a poner al servicio de la Corona
y sus representantes. ¿A cam bio de qué? De negociar una recom pensa en
form a de una merced.
Ambrosio Fernandes B randáo es un buen ejemplo de estas figuras. Au­
to r de los Diálogos das grandezas do Brasil (1618), B randao es un personaje
difícil de precisar.65 Cristiano nuevo —com o Garcia da Orta y com o
C outo...—, llega a Brasil en 1583. “Nuevo en el país", com ienza a ocuparse
en la recaudación de los derechos sobre el azúcar. Dos años m ás tarde diri­
ge una com pañía de com erciantes que conquistan la Paraiba, pelea contra
los indios y alterna las em presas m ilitares, agrícolas y com erciales. M ante­
niendo vínculos con los m iem bros de la alta adm inistración de Lisboa, en
1597 vuelve a aparecer en las orillas del Tajo. Siete años después, ya com o
"tesorero general de los fondos de los difuntos y ausentes”, sin desatender

62 Couto, 1988, p. 113.


63 Ibid.. p. 129.
64 Bethencourt y Chaudhuri, 1998, h, p. 467.
65 Véase José Antonio Gonsalves de Melío en su introducción a Ambrósio Fernandos Bran­
dao, D iálogos das grandezas do Brasil, Recife, Fundagao Joaquim Nabuco, 1997.
222 LAS COSAS DEL MUNDO

su pasión po r las bellas letras, la b o tán ica y la jard in ería, se consagra al cul­
tivo del añil en “su huerto y su finca". De regreso a B rasil en 1607, explota
Ja caña de azúcar en Ja P araíba y en P em arabuco. E n sus Diálogos, Bran-
dao opina sobre todo: sobre la fauna, la flora, el clim a, el origen de los in­
dios, la población, Ja producción azucarera, e l estado de las capitanías de
Brasil. Se preocupa p o r la suerte del país. No es el único.. •:
E n el m om ento en que B randáo concluye su obra, Sim áo Estácio de
Sylveira desem barca en el norte de Brasil con la expedición de Betancour.
“Experto en las cosas del m ar", especialista “de m inas, de la fuente de los
m etales y de la fabricación del nitrato y de la pólvora”,66 ese portugués se
enorgullece de p o d er “observar las islas, las playas y a los indígenas descri­
biendo y dibujando todo como yo lo sé h acer”. No pretende otra cosa que
escribir u n a "historia m oral y n atural" de Brasil, que sería la co ntraparte de
la obra de José de Acosta para la América portuguesa.67 Pero p ara llevarla á
buen térm ino, ese m ilitar/que “desde hace a ñ o s —hay que creerle— es pro­
fesor de agricultura",58 h ab ría necesitado m ás que-un-b arn iz1de cultura la ti­
na. Porque acaricia el proyecto de to m ar en su m ano la. colonización del
Grao P ará y de M arañón, Estácio da Sylveira se p resenta com o u n conoce­
dor de este inm enso territo rio que corresp o n d e a u n a p a rte de la Amazo­
nia actual. AJ igual que B randáo Jo hab ía hecho p ara Brasil, su relación le­
vanta el inventario de los recursos naturales y h um anos de la región, con la
convicción de que las “drogas" que custodia h acen de esa p arte de la Ama­
zonia un segundo Perú: “La historia de G onfallo P izarro dem uestra que la
m ism a canela de Ceilán se encuentra allí; los blancos que lian penetrado
esa región dicen que hay clavo com o el de T em ate [...] en u n a palabra, el
Perú oriental se encuentra en la m ism a latitud que las islas del clavo y po­
dem os esperar de la bondad del suelo que pro d u cirá todo lo que en él se
siem bre, incluso azafrán".69 En su m om ento, y desde esa perspectiva, reto ­
m a la idea de ab rir un gigantesco vínculo fluvial entre el P erú y el Atlántico

66 Relapao singaría das coitsas do Maranhüo, ed. por Darcy Damasceno, Río do Janeiro,
Biblioteca Nacional, 1976, pp. 99, 100; impreso aparte por Anais da Biblioteca Nacional, Río de
Janeiro, vol. 94, 1974, pp. 97-103.
67 Estácio de Sylveira cila repetidas veces al jesuíta Jos¿ de Acosta. Sólo logrará publicar
dos textos cortos: su /íc/apcío, impresa en Lisboa por Geraido da Vinha en 1624, y su carta a! rey
Felipe IV, editada en Madrid el 16 de junio de 1626.
63 Lucinda Saragoga, Da "Feliz Lusitania" aos confins da Amazonia, 1615-1662, Lisboa, San-
tarem, Cosmos, 2000, p. 42. En la introducción de su relación cita estos versos latinos: “Vivite
felices, quibus est fortuna peracta / lam sua, nos alia ex aliis in fata vocemur”.
69 Estácio da Sylveira, 1624.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 223

vía el Amazonas.70 “[El río Amazonas] es el m ás grande que hay sobre el


orbej tiene una desem bocadura de ciento veinte leguas y desciende del Perú
sobre m ás de m il leguas. Su m ajestad puede ordenar a b rir u n a puerta en
•ése-río p o r la cual llegarán m uy rápida y confortablem ente las riquezas del
Perú a E spaña.”. La m ism a recom endación aparece en una carta escrita en
español y publicada en M adrid en ju n io .d e 1626. E n ella propone “crear
una nueva ru ta por uno de los ríos del M arañón que perm itirá con to d a se­
guridad y en cuatro m eses ir del P erú a E spaña”.
La mejora de la circulación tiene tam bién una dim ensión m ilitar: tanto
en la Amazonia com o en las otras partes del m undo hay que ap lastar a los
holandeses y sus "sectas perversas". E n el otro extremo del im perio p o rtu ­
gués, los com erciantes y los m arinos de las Provincias Unidas del im perio
portugués le dan m ucho quehacer a la Corona. Así, apoyándose en "su prác-
-■tfca .y;su experiencia d e.la India", Francisco Rodrigues Sylveira concibe,
{desde,una perspectiva asiática, -su Reformagáo da milicia e governo do esta­
do da. India oriental N acido en Lam ego hacia 1558, a los 27 años se em ­
barca rum bo a la India, y se encuentra en Goa en 1586. E n 1598, después
de'haber servido desde el golfo Pérsico hasta Malaca, nuestro soldado en tra
en Portugal y se retira a Lamego, “su patria''.72 No volverá a poner los pies en
Asia, pero, "pobre y privado de una p ie rn a ',73 visitará repetidas veces Lis­
boa, M adrid y Valladolid para p resentar su obra y finalm ente obtener una
pensión anual de 50000 réis. Una docena de años antes del Diálogo do sol­
dado prátíco (1612) de Diogo do Couto que se enfrentaba a los "engaños y
desilusiones de la India", \nR eform a detalla las dificultades que debe afro n ­
ta r el Estado da India a finales del siglo xvi: falta de hom bres, p érd id a de
vidas hum anas, incom petencia, corrupción, m iopía. De m an era más siste­
m ática que el autor de las Décadas, Sylveira propone soluciones m ilitares
para term inar con el desorden y la corrupción que llevan directam ente al
naufragio a las em presas portuguesas en esa región del globo. De paso,
enuncia las cualidades que hay que reu n ir p ara conocer los otros m undos:
los candidatos deben poseer "práctica y experiencia” o, a falta de ellas, d is­
po n er "de m ucha habilidad y destreza y estar habituado a situaciones que

70 Esa apertura que ya recomendaban Brnndüo y otros junto con él. Véase, por ejemplo, los
“intentos da jomada do Para” (1618), en Lucinda Saragoga, Da "Feliz Lusitania“ a os confms da
Amazúnia, 1615-1662, Lisboa, Cosmos, Santarém, 2000, p. 275.
71 Ed. por Benjamín N. Tcensman y Luis Filipe Barreto, Lisboa, Funda^ao Oriente,
1996, p. 234.
72 Ibid., p. xx.
73 Ib'td., p. xxm.
224 LAS COSAS DEL MUiNDO

los vuelvan inteligentes".74 H e ahí p o r qué los expertos de Lisboa, que no


hacen m ás que exportar "la p ráctica y la experiencia m ilitar de E uropa”,;
term inan, todos sin excepción, po r p erd er cuerpo y alm a en "ese laberinto?
de desórdenes".75 Al igual que sus colegas de otras partes del m undo, Sylvei-,:
ra otorga esta prio rid ad a lo local y a lo vivido, con la convicción de que-
aquellos que se quedaron en E uropa son incapaces de alcanzar tal grado,de' :
conocim iento y de eficacia.76
E n esta abundante producción que invade entonces la Península se dis­
tinguen algunas obras m aestras, com o la crónica de Felipe G uam án Poma
de Ayala, E l prim er nueva corónicay buen gobierno (1615), que nuevam ente
nos lleva al P eni indígena. Su au to r pertenece a u n a fam ilia de la nobleza
india, originaria de la provincia de L ucanas. D em asiado viejo ya p a ra ir a
Castilla, tiene cerca de 80 años en 1615 cuando, agotado, arru in ad o y asr
queado p o r los estragos causados p o r la dom inación española, im plora, la
generosidad de Felipe III: “A gredéscam e este seruicio de treinta-años y de
a n d a r tan- pobre;' dejaridó^mi casa, y:hyos;^?haziéndas"pararseruir; a Vuestra
M agestad”.77 Su texto de cerca’de 1200; páginas se in sp ira én las -relaciones
ordenadas p o r la C orona.78 Rico en m edio •millar de ilustraciones; está re­
pleto de consejos piara contribuir "al b u en gobierno y a la ju sticia” de esta
p arte del m undo y p ara expiación de sus pecados.79 Pero la iniciativa res­
ponde, en p rim er lugar, a motivos personales: los de un individuo fru stra­
do, que se im provisa com o portavoz de u n a nobleza a la deriva y de pueblos
abrum ados por la injusticia. De allí su pesim ism o y la severidad de su b a ­
lance. Los puntos de vista del indio se oponen radicalm ente a los de los es­
pañoles establecidos en los Andes. Lejos de la m irad a del soberano, las po­
blaciones indias son víctim as de los curas, de los encom enderos y de

74 Ibid., p. 234.
75 Sylveira, 1996, p. 123.
76 En ese registro de producciones, citemos la relación de Francisco da Costa, "escrivao da
feiloria portuguesa de Cochim”, que trata de los problemas relacionados con el comercio de la
pimienta, en Remedios ou arbitrios para os males de Cochim, 1607-16Í2, en Bethencourt y
Cliaudburi, 1998, u, pp, 466-467; véase también Primor e honra da vida soldadesca, 1630, de
Frci António Freiré, ibid., n, p. 469.
77 Rolenei Adorno, Guamán Poma, Writing and Resistance in Colonial Pe.ru, Austin, Texas
University Press, 1988, p. 7; Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer nueva coránica y buen
gobierno, 3 vols., ed. por John V. Muirá, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste, México, Siglo XXI,
1989, p. 976.
78 Adorno, 1988, p. 8.
79 "Para la enmienda de las heironías y provecho de los infieles de su salvación de sus áni­
mas, exemplo y emienda de los cristianos", Poma de Ayala, 1980, i, p. 2.
LOS SABERES DEL MAR, DE LA TIERRA Y DEL CIELO 225

españoles aprovechados que los explotan de m uchas m aneras. ¿Cómo, en


esas condiciones, im aginar lo que debería ser el lugar de las sociedades in­
dias de los Andes en el seno de la m onarquía? G uam án Pom a parte de una
: xeinterpretación de la historia local que idealiza el periodo prehispánico y
se esfuerza p o r borrar la ta ra de lá idolatría. E n su m ente, la conquista es-
-p'anola no es m ás la sanción de una derrota, sino la realización de una
Ztranslatio imperii, es decir, u na transferencia de poder librem ente co n sen tí-;;
da.8.0 Esto era volver á cuestionar radicalm ente el lug ar de los españoles en.
las Indias y en los Andes. Pero ¿estaba dispuesto Felipe III a escuchar a su
cronista peruano, m ás aislado todavía que el soldado de Couto en sus vela­
das de Goa?
•Baltazar D orantes de C arranza, hijo de uno de los españoles que acom ­
pañaron a Cabeza de Vaca en su vagabundeo entre la costa de Florida y el
noroeste de México, es tam bién un experto am argado y decepcionado, pero
por otras razones. Su alegato, nos conduce a nuestro punto de p ara d a, la
^SÍtíevá:£spaña.SI Sin alcan zar lá trágica virulencia. de la crónica peruana,
«cpresa todo.el m alestar de un m edio social y el fracaso de un individuo. Su
■Relación sum aria de las cosas de la Nueva España (1604)82 es co n tem porá­
nea: de la Grandeza m exicana de B albuena y precede en una decena de años
■a la crónica de G uam án Pom a. Contiene la lista de los descendientes de los
conquistadores establecidos en México —cerca de 1000 en 1604—, inventa­
rio que debía inspirar la benevolencia del virrey y ayudarlo a favorecer a los
descendientes legítim os de los conquistadores reservándoles los cargos del
reino de la Nueva E spaña. D orantes de C arranza aprovecha aquello para
em prenderla contra los intrusos llegados de la Península y atacar a los re­
cién llegados que am asan fortunas fáciles m ientras los nietos de los con­
quistadores se hund en en la m iseria. Las im precaciones con las que teje su
relación son de una virulencia inaudita:

[Oh Indias! [...] co n fu sió n d e trop iezos, a lcah u ete d e h aragan es [ ...] ban co
d on d e tod os quiebran, d ep ósito de m en tiras y en gañ os, h in ch a zó n de necios,
burdel d e io s b u en o s, locu ra de lo s cu erd os, fin y rem ate de la n ob leza, d estru c­
ció n de la virtud, co n fu sió n de lo s sa b io s y d iscretos, d evan eo y fantasía d e los
80 Brading, 1991, p. 153.
81 Baltasar Dorantes de Carranza, Sumaría relación, cd. por Luis González Obregón, Méxi­
co, Jesús Medina Editor [1604], 1970.
82 Ernesto de la Torre Villar, "BaUazar Dorantes de Carranza y la Sumaria relación",
'en Hugo Díaz-Thomé (ed.), Estudios de historiografía de la Nuwa España., México, 1945,
pp. 203-262.
226 LAS COSAS DEL MUNDO

s im p le s y q u e n o s e c o n o c e n . ¡Oh I n d ia s ! a n z u e lo d e fla c o s , c a s a d e lo c o s , c o m
p e n d ió d e m a lic ia s , h in c h a z ó n d e r ic o s , p r e s u n c ió n d e s o b e r b io s . ¡O h Indias!
a lg u n a s c a lid a d e s p e g a d a s c o n c er a , p r e n d id a s c o n a lfiler e s, ju g u e te d e van os,
a s c e n s ió n d e liv ia n o s y d e s v e r g o n z a d o s , tr u ja m á n d e tr a m p a s ¡O h Indias!
[ . .. ] d ib u jo d e l in fie r n o , tr á fa g o d e b e h e tr ía .81

De allí a preguntarse si esta m aldición' está vinculada con los excesos


m ism os de la conquista hay u n paso que D orantes de C arranza parece a
p u n to de d a r cuando proclam a que los españoles no tienen de n inguna m a­
n era "el derecho de despreciar y m a ltra ta r a otros".^ Algunos años después,
el eco de esta tom a de conciencia resu en a en la in d ian a Goa: “Lo p eor que
aquí encontram os som os nosotros que llegam os a d estro zar u n a tierra m a­
ravillosa con nuestras m entiras, nu estras falsedades;- nues'tros engaños;
nuestras estafas/ nuestras codicias,- nuestras injusticias y otros vicios que
aquí callo".85 . .
Alegato en Cabo Verde para las élites locales lusoafricanas, defensa de
la nobleza india d e io s Andes86 y de las poblaciones indígenas en Perú o apo­
logía- de los criollos en la Nueva España: esos objetivos, al igual que los
contextos sociales y étnicos, varían ta n to com o u n a m o n arq u ía católica,
m osaico planetario donde se im brican situaciones y sociedades m uy diver­
sas. Cada uno de esos puntos de vista expresa las contradicciones, los ato ­
lladeros y las esperanzas de m undos que se m ezclan y em ergen o se sum er­
gen en las diferentes partes del globo som etido a los ibéricos. Todos trabajan
p ara a ta r a E uropa a universos som etidos a las angustias de la colonización
y arrastrados p o r el flujo de la m undialización ibérica.

83 Dorantes (le Carranza, 1970, p. 113.


84 Bniding,. 1991, p. 153; Dorantes de Carranza, 1970, p. 64.
85 Couto, 1988, p. 13S.
86 Aunque Felipe Guamán Poma defienda en su conjunto a las poblaciones indígenas de
los Andes, es, ante todo, el portavoz de su grupo, el de los caciques principales; Brading,
1991, p. 159.
IX. LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO
Y DEL PODER

H oy, g r a c ia s a lo s p o r tu g u e s e s , s e a p r e n d e m á s e n u n
d ía q u e e n c ie n a ñ o s c o n lo s r o m a n o s .
G a rc ía d a O r ta ,
Colóauios dos sim vles, 1563

Si c o n t i n u a m o s detrás de iodos nuestros expertos, correm os el gran peligro


de tran sfo rm ar esta vuelta al m undo en un interm inable periplo. ¿Dónde
hallar tiem po p ara acom pañar al dom inico Joao do Santos p o r las asfixian­
tes riberas del África oriental, para observar, con Sarm iento de G am boa a
los nativos de las islas Salom ón, p ara visitar las pagodas de la India o re ­
m ontar el Amazonas en dirección a Quito y los Andes ecuatorianos? La
proliferación de experiencias y saberes en las tierras de América, de Asia y
de África en el interior de la m onarquía y de sus confines plantea la dificul­
tad de la elección. E sta avalancha de relaciones, de cartas, de descripciones
e historias traduce en palabras y a veces en im ágenes una m undialización
de las m iradas, adem ás de ca p ta r las m iríadas de interacciones que la pre­
sencia ibérica engendra en.tas otras partes del m undo.

C o m u n ic a r

¿Qué significa relacionar los m undos entre sí? Es, en prim er lugar y por
m ás anacrónico que ese térm ino pueda parecer hoy, hacer que se com uni­
quen. Si el criollo m exicano D orantes de C arranza describe a los pueblos
indígenas de las Indias es, nos explica, “porque se conozcan p o r todos los
que de ellas [se. ías Indias] no tienen noticia, no ser solas en el orbe ni tam ­
poco las peores que hubo en él".1 E n otro rincón del orbe, Francisco da
Costa, un notario de la feitoria de Cochin, especialista en el com ercio de
la pim ienta y de las desdichas de la India portuguesa, insiste tam bién en la

1 Dorantes de Carranza, 1970, p. 64.

227
228 LAS COSAS DEL MUNDO

m ism a idea: "Se tiene razón en elogiar a los que escriben si lo hacen con la
intención de com unicar lo que saben a quienes quieren saberlo".2 Años
atrás, cediendo a la presión de sus allegados, G arcia da Orta, el m édico de
Goa, cam bió el latín p o r el portugués "con el fin de com unicar m ejor los
frutos [de sus obras]''.3 E n el decenio de 1520, H ernán Cortés hizo ofreci­
m ientos de am istad al rey de Cebú: "y pues estam os tan cercanos, y en muy
poca distancia de tiem po nos podem os com unicar".4
■ La com unicación de las "cosas"? lejanas alim enta la circulación entre los
m undos y estrecha los vínculos que los unen. Cualquier contacto debe en su
m om ento favorecer el ensancham iento de los saberes. A inicios del decenio
de 1560, en su insaciable sed de inform ación y de novedades, el portugués
Garcia da Orta expresa el deseo de que se sepa m ucho m ás de China, 'p u es
ésta ya tiene m uchas relaciones con los portugueses".5 Es verdad que las au­
toridades chinas parecen m ás bien,reacias, a. los. intercambios¿ porque "el rey
de China.descubrió que una intensa comunicación,.con la gente de afuera po­
día provocar levantam ientos y, so pretexto de navegar al extranjero, muchos
chinos se volvían ladrones que atacaban las tierras de las orillas del m ar".6
Los grandes descubrim ientos h an a celerad o ra difusión del conocim ien­
to: "Hoy, gracias a los portugueses, se aprende m ás en u n día que en cien
años con Jos rom anos. [Se sabe m ais em h u m dia agora pelos Portuguezes,
do que se sabia em 100 annos pelos R om anos.]"7 M uchos expertos trabajan
pronto y bien. Con frecuencia la inform ación se atra p a al vuelo, al azar de
un encuentro o du ran te el paso de un especialista indígena o extranjero. Al
dom inico G aspar da Cm z le basta h ab e r pasad o seis sem anas en Cantón
p ara ser capaz de escribir un tratad o sobre China. El agustino Ju an de Gri-
jalva invierte sólo 18 m eses en la redacción de su crónica de México, tiem ­
po tan breve que su revisor se p regun ta cóm o su a u to r pu d o “leer tan dife­
rentes, y tan largas relaciones" y le otorga el título de "H ércules de m uchos
m undos".8 G racias a u n a estancia de siete años en México, el m édico Fran-

2 Belhencourt y Chaudhuri, 1998, it, p. 468.


3 Orto, 1891, i, p. 11. Orta adquirió su saber "comonicando com médicos e pessoas curio­
sas”; ibid., p. 11. El médico valenciano Dimas Bosque desea que el libro de Orta pueda "cunetas
Europae Academias peragrare".
4 Cortés, 1963, p. 477.
5 Orta, 1895, it, p. 277.
6 Cruz, 1997, p. 224.
7 Orta, 1891, i,p . 210.
8 Jnnn de Grijalva, Crónica de ¡a orden de N. P. S. Agustín en las provincias de ¡a Nueva Es­
paña, México, Porrúa [1624], 1985, p. 9.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL. PODER '3229

-cisco H ernández produce una obra científica colosal que'su scita el interés
de España, Italia y Flandes. La rapidez con la que Diogo dó Couto encade­
na sus Décadas dedicadas a la historia de la India portuguesa tam bién es
asom brosa.
A la aceleración de la escritura se agrega la de la investigación y la de la
com pilación; esto; hay que decirlo,^ se hizo al precio del p la g iq ,q u e p erm ite
ganar un tiem po precioso. E stá fácil solución és po r entonces 'la.reglaTeñ
todas las p a rte s del m undo.9 Pero el plagio no sólo es u n á ecpnom íá de
tiempo y de trabajo, es tam bién la m ejor m anera de hacer circular infor­
mes que de otra m anera estarían condenados al olvidó. Reritabílizá y salva
conocim ientos que m uchas veces se consignaron en ;=íás'-peores condicio­
nes; com o el m anuscrito de aquel portugués, Gallote Pereira;- q u é p a s ó ;m u­
cho tiem po en las prisiones chinas y que el dom inico G aspar da Cruz ex­
plotó h asta el lím ite p a ra redactar su tratado sobre C h m a/;Ñor obsta n te^ a
yétes sucede que, cuando la:m ateria és inmerisa-y cónstántenienté/el térm i-
nó se aplaza, el trabajo del experto invade el espacio de:todáru n a vida. Eso
les sucede al franciscano Sahagún, al dom inico D urán y al peruano. Gua-
mán Pom a, que confiesa h a b e r pasado cerca de 30 años redactando sü cró­
n ica.'0 H oy en día, el hom bre y la obra term inan p o r confundirse en n ues­
tro espíritu.

A n tíc u o s y m od ern o s

En ningún sitio se preguntan p o r la categoría, la historia y el devenir de las


nuevas tierras sin r e c u r r ir á u n bagaje clásico que organiza el m arco del
pensam iento y lo alim enta con m últiples referencias. De México a Goa, p a­
sando p o r M anila y Nagasaki, a pesar de las distancias: oceánicas que los
separan de las bibliotecas y de las librerías europeas, nuestros expertos be­
ben de los m ism os fondos heredados de la Antigüedad grecorrom ana y los
Padres de la Iglesia, enriquecidos con aportaciones de teólogos, de eruditos
y dé viajeros medievales. Nadie, aun si la consulta de prim era m ano está
lejos de ser la regla, se libra de la tradición letrada del Renacim iento. Lo
que aguijonea a los expertos y orienta las investigaciones antes de o rdenar
las observaciones es precisam ente la confrontación o el choque entre su
form ación hum anista, que es m ás o m enos consistente, y las realidades que
han observado. Eso es lo que im pulsa al m édico Francisco H ernández a
9 Gaspar da Cruz retoma el tratado de Gallote Pereira, en Cruz, 1997, p. 32.
10 Brading, 1991, p. 164.
230 LAS COSAS DEL MUNDO

con fro n tar en México su traducción y su com entario de Plinio con sus des-:
cripciones de plantas de Ja Nueva E spaña, “p ara que la h isto ria n atu ral de
ese m undo p ued a unirse con la del otro".11 Eso es lo que explica que un tra­
tado redactado en el Asia portuguesa, y que sólo concierne a esa p arte del
m undo, el Soldado prático de Diogo do Couto (1612), esté lleno de alusiones
a la A ntigüedad. A lo largo de sus páginas, los m ejores a u to re s -—Cicerón,
Vegecio, Apiano, Tito Livio, H ircio,1? Plutarco— y los ejemplos ilustres
—Diógenes, Temístócles, Alejandro, Pom péyo, Piteas, César, Tiberio— no
dejan de desfilar para apoyar el razonam iento del experto que pretende "dar
razó n de to d a cosa".13 Agregar algunas palab ras griegas no hace daño. La
lectura de los "antiguos" ayuda a diagnosticar la decadencia de la India
portuguesa, “el estado m iserable en el que ha caído”;14 puede tam bién ins­
p ira r los m edios p ara rem ediarlo ofreciendo su parte, de certidum bres, de
m odelos y de valores perennes.
Los expertos interpretan Jos m undos que descubren co n la v ara de las
categorías y las rejas del pensam iento antiguo,: p rincipalm ente con, el de
Aristóteles. Antes de em prender la descripción de los pueblos am erindios;
el criollo m exicano D orantes de C arranza siente la necesidad de pro p o n er
una serie de explicaciones teóricas sobre las seis "causas n atu rales” que
condicionan el entendim iento hum ano. Rodeo no tan pedante com o po­
dríam os creerlo, porque le perm ite explicar la unicidad del género hum an o
y su diversidad: “y esta es la causa por que vemos y parecen algunos h o m ­
bres m ás sutiles y m ás ingeniosos que otros y de las virtudes naturales del
ánim a m ás adornados".15 Al citar a Aristóteles y a santo Tomás de Aquino,
D orantes de C arranza no hace m ás que explotar enseñanzas que quizás en
su adolescencia recibió de los jesuítas de México. Ese reflejo trivial ilustra
vivam ente los frutos de la m undialización del sistem a educativo que la
Com pañía predica. N ada m ás banal que ver a Francisco H ernández en
México y a su colega G arcia da O rta en Goa rec u rrir a la teoría de los cu a­
tro h um ores de Galeno —la sangre, la flema, la bilis negra y la am arilla—
p ara explicar la acción terapéutica de las plantas que recogen y estudian.
Llevados p o r la movilización y la m undialización, los clásicos d an la

11 "Memorial al rey”, diciembre de 3577/cnero de 1578, e n lo sé Toribio Medina,B iblioteca


hispanoam ericana (J493-1S10), Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio
Medina, 1959, ir. p. 292.
12 Couto, 1988, pp. 96, 107, 108.
13 Ibid., pp. 110-112.
14 Ibid., pp. 25, 104, 109, 101.
15 Carranza, 1970, pp. 64-65.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 231

vuelta al m undo. H om ero, A ristóteles,16 Ptoíomeo, Plinio, César, Ovidio,17


FÍavio Joseío,18 Diódoro de Sicilia ,w Isidoro de Sevilla y M arco Polo figu­
r a n entre los autores "m undializados”. A ellos se agregan el m édico griego

Dioscórides, Avicena, Galeno, el filósofo árabe Rhazes y m uchos otros que


encontram os.lo m ism o bajo la plum a de Diogo do,C outo20 que bajo la de
García da O rta o la de Ju a n de C árdenas.21 Ya sea que leam os al portugués
cristiano nuevo Ambrosio F em andes B ra n d á o o a l criollo m exicano B alta­
zar D orantes de C arranza, que nos extraviem os en las digresiones de la Re­
lación sum aria de las cosas de la Nueva España (1604) o de los Diálogos de
íás; grandezas de Brasil (1618),22 las referencias a la A ntigüedad se suceden
inextricablem ente im bricadas en las descripciones de las nuevas tierras.
Heródoto, Plinio, S én eca,E s trabón, D iódoro de Sicilia, Isidoro de Sevilla,23
se leen lo m ism o en G oa que en México, ,Salam anca o París.
N uestros’ expertos no son hum anistas extraviados, condenados a la
.¿marga soledad de los exilios lejanos. Los textos que citan y a veces critican
circulanjp o r toda la E uropa del R enacim iento. Ni más ni m enos, se com ­
portan, com o todos los letrados del Viejo M undo con los que co m p arten la
formación, las m uletillas y los defectos, po r ejemplo, las citas de segunda o
de tercera m ano que, com o ya se ha dicho, Ies perm iten ah o rrarse in term i­
nables lecturas o colm ar lagunas de las bibliotecas de las que disponen. Así,
por la Chorografía de G aspar Barre iros, publicada en C oim bra en 156124 y
que tiem po atrás h abía ofrecido una lista de referencias a su com patriota
G arcia da Orta, Diogo do Couto conoce a Beroso, el astrónom o de B abilo­
nia, a D iódoro de Sicilia y a Anio de Viterbo.
Desde la,.ciudad india de Tlaxcala (1585), el m estizo m exicano Diego
M uñoz Cam argo celebra a los hum anistas del R enacim iento — "son los in ­
genios hum anos tan ilustrados de claridad y sutileza en estos tiem pos"—,25

16 Couto, 1988, p. 26.


17 Sobre Ovidio, Cruz, 1997, p. 123.
1997, p. 99.
19 Couto, 1988, p. 21.
20 Ibid,, p. 97.
21 Entre las fuentes del médico sevillano (p. 87) se encuentran Comelius Celsius, Andrés
Laguna, Petnis A. Mathiolus, Nicolás Monardes, Pedro Mcxía y Oliva Sabuco.
22 Brandao, 1997, p . x l .
21 Dorantes de Carranza, 1970, pp. 54, 60; Couto, 1999, ii, pp. 314, 227, 301; Loureiro,
1998, p. 395.
24 Couto, 1999, ii. p. 135.
25 Muñoz Camargo, 1984, p. 33, también evoca la necesidad de conocer la "filosofía y
geométrica y aritmética”.
232 LAS COSAS DEL MUNDO

movido, sin duda, p o r el secreto deseo de fo rm ar p arte de sus filas. Ni si­


quiera se le ocurre ce rra r Ja descripción de la provincia in d ia sin citar al
"divino P latón”, sin invocar al "fam oso Vegecio", sin m en cio n ar a Ptolomeo
ni reco rd ar una anécdota del rey Artajerjes, extraviando al curioso lector
de México en la antigua Persia.26 Si el lusoafricano A lm ada es m enos proli­
jo en ese tipo de referencias, no puede d ejar de evocar el sitio de N um ancia
p ara describir el canibalism o dé los sum b as o dé los m anes y de esa m anera
denigrar m ejor a los africanos, “pues la gente de N um ancia no era la que
sitiaba, sino los sitiados”.27 Algunos años atrás, esta N um ancia de la Anti­
güedad, tan fam iliar a los letrados ibéricos, había inspirado a Miguel de
Cervantes su Cerco de Num ancia, u n a de las obras m aestras del teátro espa­
ñol.28 En América, la rom anización de los pasados no europeos se volvió
casi un ejercicio de estilo; los 12 incas se vuelven, sem ejan tes de los 12 Césa­
res, y Cuzco, Ja capital de su im perio, p asa p o r h ab e r sido el om bligo del
m undo.
No sorprende que los cronistas originarios de la p enínsula ibérica h a ­
yan constituido una m ina de inform aC ióm constantém ente'consultada o so­
licitada. Diogo do Couto lee tanto a Ruy G onzález de Clavijo, em bajador de
Castilla ante los mogoles, m uerto en 1412 y au to r de u n a Vida del gran
Tameríán ,29com o al h isto riad o r Fernando del Pulgar (¿ 1436?-¿ 1493?).30 M a­
nuscritos o im presos, los textos inspirados p o r el descubrim iento de las
nuevas tierras ofrecen fuentes donde cada cual abreva a su antojo. Es obvio
que las grandes crónicas de las Indias occidentales son docum entos de p ri­
m er orden p ara los habitantes de la América española, A ellas se agregan
epopeyas en verso com o la Araucana, de Ercilla, la Conquista y Nuevo M un­
do, de Francisco de Terrazas,31 “excelentísim o poeta, toscano, latino y cas­
tellano’', de quien B altazar D orantes de C arranza copia y pilla largos ex­
tractos.32 Las obras de B artolom é de Las Casas constituyen o tra fuente
inagotable. E n México, D orantes de Carranza, al igual que G uam án Pom a
de Ayala en Perú, explota su Apologética historia sum aria. Aquél, p o r su

26 ib id ., p. 33.
27 Almada, 1994, p. J16.
28 Miguel de Cervantes, Obras completas, México, Aguilar, 1991, i, pp. 169-206.
29 Sevilla, 1582.
30 Mingo revulgo, en Couto, 198S, pp. 43-44.
31 Alfonso Méndez Planearte, Poetas novohispanos. Primer siglo !521-1621, México, u nam ,
1964, pp. xxx-xxxni.
52 La epopeya de Terrazas se inspira en la de Ercilla, la Araucana (1569), y retoma modelos
homéricos y virgilianos.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 233

, lado, eeha m ano de Agustín de Zárate (1555),33 de Diego F ernández el P a­


lentino, de Gonzalo F ernández de Oviedo y tam bién del jesu ita José de
Acosta.^ De la m ism a m anera en Asia, Couto utiliza a todos su s predeceso­
res, a Joao de Barros, a Fernáo Lopes de Castánheda, a G aspar da Cruz y a
btrós. Los conocim ientos son m enos especializados que los dé hoy. Los por­
t u g u e s e s de Asia leen a los españoles que frecuentaron América y viceversa.
•En Goa, Diogo do Couto s e inspira en la obra de.G onzalo Fernández de
Oviedo p ara escribir la historia de las M alucas,3S m ientras en México, Ju an
de Cárdenas saca de los com entarios de Alfonso de Albuquerque con qué
dar cuerpo a su com paración de las Indias occidentales con Asia. El siglo
-niultiplica las lecturas cruzadas.
-;';iL a Italia del R enacim iento ofrece u na reserva form idable de textos de
-todó’género, p articularm ente p ara quienes describen el Asia.. P ara presen­
tar a China, G aspar de Sarita Crúzase apoya en el Suplementtirn chronica-
Uitñ d e J a c o p o Filippo Foresti de Bérgam o (Vehecia,s1483); objeto de m u­
chas ediciones en el siglo xvi. Diogo do Couto cita a hum an istas italianos
como Flavio Biondo (1392-1463), E n ea Silvio Piccóiom ini, él fu tu ro Pío II
(1458-1464), que h abía introducido u na descripción del Asia en su Historia
terum ubique gestarum, y tam bién a Pablo Giovio (1483-1552), m uy leído
en M éxico y eñ las Indias occidentales. De igual forma, el h isto riad o r de
las Décadas recurre a esa extraordinaria antología que R am usio puso a
disposición de los letrados y de los interesados en el R enacim iento, la co­
lección de viajes Navigationi et viaggí,36 que ofrece u n cóm odo acceso a las
p rim eras narraciones sobre Asia, las de Jean du Plan Carpin, que viajó
para negociar con el khan de los mongoles; las del franciscano O doric de
Pordenone, que entre 1318 y 1330 h ab ía atravesado esa p arte del m undo, o
las m ás recientes de N iccolo di Conti. E ntre los contem poráneos italianos,
Couto com pulsa —o al m enos pretende h ab e r com pulsado— a Rafael de
Volterra (1451-1522)37 y a C am bíno F lorentino (Andreas Cam binus), au to r
de u n a obra sobre E l origen de los turcos y del imperio de los o tom anos, pu­
blicada en Florencia en 1537.3S P robablem ente tuvo entre sus m anos la
Universal fábrica del m undo de Giovanni Lorenzo d ’Anania. G racias a esa

33 Historia del descubrimiento y conquista del Perú (1555), en Adorno, 1988, p. 14. Guamán
Pom a abreva también de D iego Fernández el Palentino, Historia del Perú, 1577; ibid., p. 15.
34 Guamán Poma, 1980. m, p. 997.
35 Couto, 1999, u, p. 44,
36 Probablem ente en la 2" edición, Venecia, 1574; ibid., pp. 105, 107.
37 Couto, 1988, p. 43.
38 y¿ase e ] capítulo v, nota 29.
234 LAS COSAS DEL MUNDO

obra, editada en N ápoles en 1573, h a b rá conocido las ideas dé] geógrafo


árabe Abul Feda (1273-1331). Ese florilegio de referencias italian as no
debe sorprendem os. G racias a sus cohortes de hu m an istas y de im preso­
res, gracias tam bién al favor del que goza la lengua italiana, la Italia del
siglo xvi desem peña un destacado, papel en la difusión de los descubri­
m ientos. La m undialización del conocim iento explica p o r qué el libro ita­
liano al m ism o tiem po que orienta la m irad a que los europeos dirigen a las
diversas p a rte s d e l m undo, influye en la m an era en q ue la gente de Goa y
de México exam ina las tierras circun d an tes o cóm o los turcos perciben
A m érica.39
Se echa m ano de otros autores, en tre ellos de los que h an publicado
com pilaciones con pretensiones planetarias. Tal es el caso de Giovanni Bo­
tero, a quien Joao do Santos invoca en su Etiopia oriental (Évora, 1609),40 y
el de Johannes Boemus, p o r quien el indio. G uam án Pom a se interesa. La
perspectiva com paratista d e l'Libro de las costum bres de toda la gente del
m undo y de las Indias —que se lee en u n a traducción española publicada en
Amberes en 1556— sedujo visiblem ente al cronista peruano: "Boemus es­
cribió [su crónica] com parando los climas, los ritos, los reyes y la situación
de las tierras de todos esos países con las de los indios naturales de ese
Nuevo M undo".41
La circulación de libros no provoca forzosam ente cam bios de m entali­
dad; a veces sucede Jo contrario: refuerza ideas falsas; en México, durante
los prim eros años del siglo xvu, el criollo D orantes de C arranza im agina to­
davía la India, sus ríos y m aravillas a través de Es trabón, H eródoto, Plinio y
Diódoro de Sicilia,42 com o si los inform es frecuentem ente fabulosos de los
antiguos fueran tan sólidos com o los que p odían recogerse entre los auto­
res m odernos, los com erciantes portugueses o los m isioneros que volvían
de las Filipinas.

39 Giovanni Nanni — o Anio de Viterbo— es el autor del falso Beroso, una falsificación que
da ilustres rafees históricas a la monarquía hispana. Influye a cronistas com o Oviedo, Catancha
y Gregorio García.
40 Santos, 1989, n, p. 10.
41 Adorno, 1980, ui, p. 997. "Hizo [...] un conbentio doctícim o llam ado Yndiario", Guamán
Pom a saca de ello reflexiones sobre las m igraciones hum anas revisadas a la luz de la Biblia y
se inspira en elias en su concepción rom anizada del ayllu andino.
42 D orantes de Carranza, 1970, p. 60.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 235

R j v a l i d /v d e s e n t r e a u t o r e s , r i v a l i d a d e s e n t r e e x p e r t o s

N uestros expertos no dudan en reto m ar o rectificar a los cronistas que los


‘ precedieron. Desde Goa, Diogo do Couto se da prisa en corregir los errores
dé;los europeos, antiguos o m odernos, llám ense Ptolomeo, Q uinto Curcio,
Ortelius, Pablo Giovio 'o Flavio Biondo.45 E n el capítulo de la Cuarta década
(1602) que consagra a los reyes de M alaca, el cronista portugués reprocha a
tos m ejores autores —Joáo de Barros, Alfonso de Albuquerque, D am iáo de
GÓis— no h ab er com prendido nada de lá titulatura de los soberanos indí­
genas.44 E n su geografía del Gujarat, ataca p o r turno a antiguos y moder-
;'riós,-trátese de em inencias europeas, com o el flam enco A braham Ortelius o
de "todos los otros geógrafos que pusieron.el Indo en la bahía de Cambay,
cuando está tan lejos com o de allí al Sind".4S • y : •^ • -
. -■íVMMuchos ¡reprochan a los'antiguos haberse form ado u na idea falsa o in-
. com pleta del m undo y acusan a los m odernos de hacer lo m ism o. Probable-
m ente G arcia da O rta es el que lleva m ás lejos la doble crítica arguyendo
una posición ta n excéntrica com o privilegiada: “Si yo estuviera en E spaña
rio osaría decir nada ni contra Galeno ni contra los griegos".46 Acantonado
en un papel de atento valedor, Ruano, su interlocutor castellano en los Co­
loquios, se inquieta del tono dem asiado perentorio ele sus juicios: "Tengo la
im presión de que vosotros destruís a todos los escritores antiguos y
m odernos".47 Todavía m ás retorcido y burlón de lo acostum brado, Garcia
da O rta se defiende: “no hablo m al de los griegos porque son los inventóles
de las bellas letras, com o afirmas, sino porque tam bién son inventores de
m uchas m entiras y en cuanto a sus costum bres se conducían mal y eran
afem inados".48 Los m odernos no encuentran m ás gracia a sus ojos: "Si que­
réis conocer m i idea, es necesario que dejéis de lado vuestra afición por
esos escritores recientes y os com plazcáis en escuchar m is verdades que
son dichas sin colores retóricos, pues la verdad se pinta com pletam ente
desnuda".49 La em prende en p articular contra los viajeros de la India que le

43 Couto, 1999, i, p. exiv.


44 Ibid., p. 76.
45 Ibid., p. 503.
46 Orta, 1895, n, p. 84.
47 Ibid., p. 244. Véase tam bién el prefacio de Dim as Bosque, que reprocha a los antiguos y a
los modernos haber escrito "tanto engaño y fábula" sobre las plantas de Asia; ibid., 1691,1, p. 11.
48 Ibid., 1895, n, p. 333.
49 Ibid., 1 8 9 1 , 1, pp. 79, 31. La emprende particularm ente contra los italianos que “dizem
236 LAS COSAS DEL MUNDO

precedieron. A Ludovico de V arthem a lo acusa abiertam ente de contar


cualquier cosa:50 "Este autor es un m al testigo de las cosas de la In d ia”. Con
ello socava la reputación del viajero boloñés, cuyo Itinerario (1510), de m úl­
tiples ediciones, h abía sido duran te m ucho tiem po "una de las m ayores au ­
toridades m odernas sobre los descubrim ientos portugueses en O riente”.51
E n otras partes del m undo, otros n o pierden opo rtu n id ad de corregir
las ideas establecidas o p a ra desm arcarsé- de los" clichés í.dom inantes: En
México, el m édico Francisco H ernández rep ro ch a a sus contem poráneos él
h ab e r leído m al a los antiguos y, a estos últim os, el h ab e r proporcionado
inform es sin fundam ento.52 Otro m édico, Ju an de Cárdenas, im agina que
u n sabio de la India p o d ría d ar ú n a lección a Plinio: "¿Qué pudo dezir ni
encarescer Plinio del crocodillo que no escriva el philósopho indiano del
caim án desta tierra?”S3 El m estizo Diego M uñoz Camargo, después de reg a­
ñ a r a Ptolom eo que pretendió que la zona tó rrid a era in habitable,34 acusa a
los prim eros franciscanos: dé h ab e r alterado el cálendario indígena al fijar
c l:fin del año indio el 31 de diciem bre, “com o la cuen ta rom ana"; ''Teóricos
m odernos y no gente experim entada, piensan que los reyes m exicanos p o ­
blaron las costas y los parajes m arítim os con gente llegada de las tierras
frías; pienso que es u n a opinión quim érica y fabulosa; yo sostengo absolu­
tam ente lo contrario." Son los españoles, afirm a M uñoz Camargo, quienes
obligaron a las poblaciones indígenas a cam b iar de entorno clim ático, "ha­
biendo reducido así la m ayor p arte del m undo”.55 H em os visto cóm o a co­
m ienzos del siglo xvii, otro cronista indígena, el m exicano Chim alpahin,
acom etía a las ciencias europeas oponiendo a las especulaciones de los eru­
ditos la d u ra realidad de los hechos. Los especialistas se lanzan entre sí los
ataques m ás virulentos. M ientras que en Goa, G arcia da O rta o Diogo do
Couto la em prenden contra el cronista español de las Indias, Gonzalo Fer-

mal dos Arabios e de alguns M ouros nacidos na Espanha e de outros da Persia, cham ando-lhes
m aum etistas barbaros".
50 Ibid., p. 107.
51 Joan Paul Rubiés, Traveland Bthnology írt the Renaissancc. South Judia through European
Eyes, 1250-1625, Cambridge, Cambridge U niversity Press, 2000, pp. 124-126; D. F. Lach, Asia
in the Making o f Europa, i, The, Ccniury o f D iscovertes, Chicago, Chicago University Press, 1965,
pp. 164-166. Los módicos d e la India y de Turquía tam poco encuentran gracia a los ojos del
m édico portugués; Orta, 1895, i, p. 145.
52 Enrique Bcltrán. "Francisco Hernández com o zoólogo", en Hernández, 1984, vit, p. 228.
53 Cárdenas, 1988, p. 32. Y más lejos: "cosas que si sólo las oyera Plinio quedara ab so n o y
espantado”; ibid., p. 35.
54 M uñoz Camargo, 1984, pp. 224, 110.
55 Ibid., p. 76.
, LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 237

nández de Oviedo, el peruano G uam án Pom a abrum a al m ercedario M artín


dé M urúa, a sus ojos culpable de no h ab e r sabido llevar a buen puerto su
crónica del Perú: “com ensó a escriuir y no acabó p ara m ejor dezir ni co-
rnensó ni acabó".56 Lo que no im pide a ninguno de los expertos desplegar
¡una m odestia de circunstancias y de declararse dispuestos a b o rrarse tras
: "otros m ás expertos y lim ados ingenios que el m ío'’.57 . ;
: ¿Los m isioneros son m ás caritativos o m enos exigentes? “E ntre noso­
tros no hay odios entre las diferentes órdenes, m ientras que los bonzos se
Jodian entre sí",58 afirm a el jesuíta Luís Fróis, ignorando las rivalidades que
dividen a los m isioneros católicos. Dominicos, franciscanos y agustinos se
encuentran la m ayor p arte del tiem po en com petencia y, desde la segunda
m itad del siglo xv:, deben confrontar en todas las partes del m undo a u n a
Com pañía de Jesús ta n tenaz com o'desbordante de energía, y tari ro m an a y
: reacia al patrocinio d e j a realeza.;Los conflictos-que. oponen a: los jesuítas
con .las otras órdenes religiosas en el Japón del siglo .xvi son abrum adores.
De allí esos libros que responden a otros libros. E n su Etiopia oriental (Évo-
ra;-1609), el dom inico Joáo do Santos hace valer las em presas africanas de
: su:orden frente a los rivales ignacianos. La Conquista espiritual do Oriente
(1630/1636) del franciscano Paulo da Trindade va explícitam ente dirigida
contra las aserciones del jesuíta Maffei, que “con ta n ta tem eridad com o au ­
dacia se arriesga a afirm ar que en la India los herm anos de San Francisco
no se ocupan en cre ar cristianos, sino únicam ente en en terra r m uertos y
can tar m isas de réquiem ".59 Tam bién estallan fricciones en el interior de
una m ism a orden religiosa. El franciscano B em ardino de S ahagún no duda
en denunciar ante el tribunal del Santo Oficio un tratado de su cofrade Mo-
tolinía sobre el calendario indio, so pretexto de que lo h u b iera hecho “en
loor de esta arte adivinatoria".60 Hay que d estru ir y quem ar un texto tan
“perjudicial a n u estra santa fe católica". No se brom ea entre correligiona­
rios. P erseguidor perseguido, S ahagún se vuelve en su m om ento objeto de
presiones y m edidas desagradables cuando m iem bros de su orden intentan
im pedir que continúe con sus investigaciones. Sus intrigas61 aceleran el tiro

56 G uam án Pom a, 1980, iir, pp. 1160, 998 . M urúa es autor de una Historia general del Perú,
origen y descendencia de los incas [1611].
57 Cárdenas. 1988, p. 27.
58 Fróis, 1993, p. 67.
59 Paulo da Trindade, Conquista espiritual do Oriente, i, Lisboa, Centro de E studios H istóri­
cos Uitramarinos, 1952, p. 5; Bethencourt y Chaudhuri, 1 9 9 8 , 11, p. 477.
60 Sahagún, 1977, i, p. 277.
61 León-Portilla, 1999, p. 154.
238 LAS COSAS DEL MUNDO

de gracia que oficialmente pone térm ino a la gran obra cuando u n a orden de
1577 de Felipe II ordena a Sahagún enviar sus escritos a E sp añ a "sin que
quede ni original ni copia".62

E x pe r ien c ia s locales y f u e n t e s in d íg e n a s

La fuerza de los expertos de la m on arq u ía reposa en la p rofundidad de su


experiencia del terreno,63 de la que siem pre se jactaro n . No son teóricos
(contem plativos), sino expertos (baquianos) —p ara reto m ar la oportuna
distinción que introduce el m estizo Diego Muñoz. Cam argo, que m uestra
u n a experiencia de 35 años en la región de Tlaxcala— .64 E n Perú, el indio
G uam án Pom a se form ó en la brega d u ran te las grandes investigaciones
que en los años 1570 lanzó el virrey Francisco de Toledo sobre la;historia,y
el gobierno de los incas.63 Las conversaciones con-los religiosos y los rep re­
sentantes del rey lo fam iliarizaron con prácticas e ideas europeas que cir­
culan p o r los cuatro rincones de la m o narquía. E n C antón y én Cuzco, la
falta de libros y la sed de inform ación, la necesidad insaciable de com pren­
d er y, a veces, el aislam iento y los tiem pos m uertos favorecen prolijos inter­
cam bios. A la som bra de un claustro andino o en la m esa de u n com ercian­
te chino o de Goa se escucha, se asom bra, se pregunta, se discute y se tom a
nota.
Ya sea que se desarrolle en la casa, en los puertos, en las plazas y los
m ercados, en los edificios públicos o en los palacios de los príncipes indíge­
nas, el aprendizaje oral form a parte de u n a experiencia física, cotidiana,
incansablem ente repetida del m undo local. Al rem o n tar los interm inables
ríos, al bordear las costas que term inan p o r volverse fam iliares, al azar de
un naufragio del que m ilagrosam ente se logra escapar, los hom bres se in i­
cian en arom as, en form as, en sonidos extraños de las h ab las indígenas. E n
África, cuando el lusoafricano Almada to m a la p lu m a sabe de lo que habla,
pues "vio la m ayor parte de ella y pudo conocer m uchos ríos que rem ontó a
través de m uchas leguas".66 Los continuos desplazam ientos de Díaz de Guz­
m án en la región del Río de Ja Plata, los forzados vagabundeos de Cabeza

62 R eal Cédula de Felipe II, 22 de abril de 1577, e n Códice franciscan o..., 1944, p. 267.
63 Dorantes de Carranza, 1970, p. 63.
64 M uñoz Camargo, 19S4, p. 34.
65 Brading, 1991, p. 150.
60 Almada, 1994, p. 22.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 239

de Vaca en lo que vendrá a ser el sur de los Estados Unidos o los de M endes
Pintó en el im perio chino, u n a estancia corta, pero intensa (Cantón) o u n a
sedentarización d uradera (Goa, México), confieren a los testim onios esa fa­
m iliaridad de las cosas que se han visto, esa espesura de los sentidos, esa
dosis de asom bro y, aveces, de incom prensión confesada que falta, a tantos
téxtos de quienes nunca h an salido dé Europa. La niñez que se pasó en el
mismo lugar produce el m ism o efecto. El dom inico D urán, sevillano llega­
do casi a la edad de cinco años a México, nunca olvidó los juegos que com ­
p artió con los jóvenes indios en las callejuelas de Texcoco.
b N uestros autores deben esta ventaja a los contactos privilegiados que
m antienen con los m undos que los rodean. P ara empezar, con los infor­
m antes locales y los expertos indígenas qué, ya se trate de esos "testigos
oculares” de los que cerem oniosam ente habla G uam án Pom a o de esos por­
tugueses que G aspar da Cruz encontró en Gantón; son om nipresentes.67 El
có ntacto p u ed e hacerse d e m a n e ra m ássistem ática. L b srelig io so sd e Méxi­
co-m ultiplicaron los diálogos o el "palabreo" conUos indios que conocían
m ejor las "cosas curiales, bélicas y políticas y aun idolátricas''.68 El m ism o
Sahagún nos describe detalladam ente esta experiencia. E n 1561

fui a morar a Santiago de Tlatelolco, donde juntando a los principales les pro­
puse el negocio de mis escrituras y les demandé me señalasen algunos principa­
les hábiles, con quien examinase y platicase las escrituras que de Tcpepulco
traía escritas. El gobernador con los alcaldes, me señalaron hasta ocho o diez
principales, escogidos entre todos, muy hábiles en su lengua y en las cosas de
sus antiguallas, con tos cuales y con cuatro o cinco colegiales todos trilingües,
por espacio de un año y algo más, encerrados en el Colegio, se enmendó, decla­
ró y añadió todo lo que de Tepepulco truje escrito.69

Sin esas inapreciables colaboraciones, sin la ayuda de los intérpretes


— nahuatlatos de México, lenguas de la América española, línguas del m u n ­
do portugués—, sin los m édicos indígenas de México o de la India, cual­
quier indagación h ab ría fracasado. Diogo do Couto, que, a lo que parece,
no dom inaba ninguna lengua asiática, se procuró intérpretes capaces de
traducirle o de resum irle oralm ente tas crónicas persas que relataban la

67 Gaspar da Cruz, 1994, evoca los testim onios de un viejo chino y tam bién de un. señor de
Persia, p. 28.
68 León-Portilla, 1999, p. 206.
69 Sahagún, 1977, i, p. 78.
240 LAS COSAS DEL MUNDO

histo ria de los grandes mogoles. E n México, la obra de Francisco H ernán­


dez está tachonada de alusiones a los conocim ientos de los especialistas
indígenas: “los m édicos indios afirman", “los m édicos indios aseguran sa­
berlo p o r experiencia certísim a", "es bien sabido de los m édicos indios, por
frecuente experiencia"; "como piensan los m édicos indios" Su indagación
nos lleva p o r los. hospitales de la ciudad de México y de sus regiones donde
m édicos europeos/e indígenas, que cotidianam ente se enfrentan con la en­
ferm edad y la m u erte’;trabajan hom bro con hom bro. E n Santiago de Cabo
Verde, los encuentros se llevan a cabo en circunstancias m enos dram áticas.
André D onelha sabe explotar sus vínculos de am istad con nobles refugiados
en el archipiélago, com o con los sapes (o tem nes) de la S ierra Leona:7’ "[He
conversado] con gran cantidad de fulos, de jalofos y de m andíngos en Gui­
nea, y con m uchos que se volvieron cristianos y casaron en estáisla".-72 A los
Unguas africanos se les apreciaren su ju sto , valor:, Lorenzo .Nunes se-vuelve
“portero" de-la fortaleza de Axen,-y en 1540 un negro, André Dias, ve confir­
m arse las ^ventajas Contiguas a su cargó de "lengua de la :C o s tá de Mala-
gueta".73 E n México/ e l m estizo F em and o de Alva Ixtlilxóchitl: ocupa varios
cargos de juez. '
P or norm a, un cargo oficial en el lu g a r m ism o facilita la recolección de
inform ación: el protom édico Francisco H ernández, en México, y el cronista
del rey, Diogo de Couto, en Goa, están al servicio de Felipe II. Pero ni si­
quiera en esas condiciones los inform antes locales son siem pre dóciles.
Francisco H ernández se queja de sus colegas indígenas que se niegan a
confiarle lo que saben sobre las p lantas del país: "ocultan sus propiedades
con m ucho secreto", aunqne a fuerza de presiones y de perseverancia se lo­
gre arrancarles lo que ocultan.74 ¡Quién no quisiera saber m ás sobre los
m étodos de los servidores de Felipe II que tropiezan con el silencio o con la
retención de inform ación! No todos los nativos son cristianos. El lusoafri­
cano D onelha frecuenta a los bixirín, es decir* a los m ai'abúes de los man-
dingos m usulm anes.75 G aspar da Cruz se entrevista con m onjes budistas,
Diogo do Couto interroga a m usulm anes, y los indios de Río de la P lata con

70 H ernández, 1959, ii, pp. 43, 85, 86, 76; ni, p. 131.
71 Horta, 2000, pp. 113, 123, 127. D onelha describe la invasión Fulbe que sucede en la se ­
gunda mitad del siglo xv apoyándose en la tradición oral, fam iliar y africana, particularm ente
en el testim onio de fulos ancianos que llegaron a establecerse a Cabo Verde.
72 D onelha, 1977, p. 23.
73 B eth en co u rty Chaudhuri, 1998, t, p. 429.
74 Hernández, 195?, ii, p. 163; nir p. 294.
75 Horta, 2000, p. 113.
LÁMINAS
Arribo de un barco a Goa, t a p i z p e r s a , s i g l o xvii. Ó s t e i T e i c h c s M useum
p o rtu gu é s fü r Angew andlc
Kunst, Viena. Erich Lcssing. © akg-images
m ar de China, Tm'wan y la costa oriental china (detalle), Stefano Buonsignori, ] 575-1584.
Raba tti-Do m i ngie. © akg-images
Sistem a de repartimiento, Miguel y Juan Ganza.les, 1698.
Museo de América, Madrid. © akg-images
América, Petrus Bertius, en Antoinc de Herrera,
Dcscription des ¡rules occidentales, Amstcrdam, 1618-16 J9
© akg-images
América del Sur, Fem áo Vav. Dourado, 1580. Bayerischc Staatsbibliothek, M unich. © akg-images
Guineae nova dcscriptio [Nuevo mapa de Guinea], ca. 1625, grabado anónim o. © akg-images
Soldado portugués en África occidental, siglo xvj.
Palais des Oba, Benín. W emer Forman. © akg-ímages
Goa, ca. 1600, grabado. © akg-ímages
Mapa de Cabo Verde a , ,5 8 5 « s Egerton. Brilish L ib r a n L on d ra
Rabntti-Doin ingie. © akg-imnges
M isionero jesuíta del Chaco, cofre de madera, ca. 1650. M useo Colonial Chareas,
Sucre. Gilíes Merrnet. © akg-images
J““ P° Ue°ZZl » - * . Or»l B » * * , . „ akg, ma8es
Agave, Jacopo Ligozzi, 1577-1591. Gallería degli Uffizi, Florencia. Orsi Battaglini. © akg-images
M apa de Panamá, F em áo Va7. Dourado, ca. 1580. Baycriscbe Staatbibliothck,
Munich. © akg-images
M ercado de esclavos en Fort Maurice, Brasil, extraído de Zachatias Wagnei
Tierbuch, Dresde, P 106 r°, 1634. © akg-irnages
Tolomeo, ilustración del siglo XV;.
extraído de Cosmographte
: 1:^í :- :.:M:::£i'ü^£-:^-j :i: ^!ü-^ '• "•■ £=>= Piolémée, msv. f. 32 P 2 v°.
. .. :’;• | B iblioteca Nnzionalc, Nápoles.
• ..•.KB..iíF.¡sa!EE.: ••••.••• ' >:« .• • ' ' . : v •'. ••••; =. • ; - : =. ; • :• Nim atallah. © akg-im ages
■rNj *nlb«<jtL y («Tin "K^sfn 4t c l t
'.j U -k <P YIIO^V-M ' ; . .'

Cerem onia de ofrendas y procesiones, en Bem ardino de Sahagún,


Historia Ja ¡as cosas de Nueva España, 1569-1575, Codtix Matritense,
P 4. Biblioteca del Palacio Reat, Madrid. © akg-images
E m barcación p „ n u E„esa e„ M acao, de.aUa de „ „ biortlbo ch l„ 0, 1577, W m , „ Q
" Portugués a caballo en M acao, detalle de u n biom bo chino, ca. 1650. W erncr Form an. © akg-im ages
M m * ' l,mUSUéS “ » » Womk» japonés, ,620. Ar. t a ti ,,,,» . ch¡ca 8o,
W em er Form an. © tikg-initjgcs
Frontispicio de la primera edición de Los lusiadas, de Luís de Camóes, Lisboa, 1597,
ed. Manoel de Lyra, Lisboa. © akg-images
Retrato de Sócrates (detalle), México, m ediados de] siglo xvi. Iglesia de San Agustín
Atotonilco el Grande. Gilíes Mermet. © akg-images
Bezoar, Goa, siglo x v i i . Kunstkammer, Kunsthistorisches Museum, Viena. © akg-images
Matteo Ricci, grabado, 1602. © akg-images
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 241

los que se cruza Diego de G uzm án tam bién son paganos. G arcía da Orta
entrevista a m édicos m usulm anes e hindúes y no d uda en discutir con ju ­
díos, Como con ese Isaac del Cairo, "hom bre discreto y conocedor de m u­
chas lenguas" y que en 1537 se encontraba en Lisboa, o con ese "boticario",
“de lengua española, judío p o r falsa religión y que se pretendía originario
de Jerusalén”76 a quien en Goa pregunta sobre el cardom om o.
Tam bién se obtienén inform es p o r m edio de contactos con otros eu ro ­
peos que se han quedado en un sitio. "Conseguí m i inform ación con p erso­
nas expertas que conocían esas regiones —escribe el lusoafricano Alma-
da^— [:..] Me inform é sobre todas esas cosas con nuestros expertos de esas
regiones así com o con los m ism os negros.”7? Capitanes y pilotos le propor­
cionan datos exactos sobre tierras que le interesan. ¿De qué otra m an era
explicar la precisión con la que describe la posición de la Sierra Leona que se
extiende del "Cabo de Verga, a nueve grados y dos tercios, h asta las partes
bajas de S anta Ana, que se encuentran á Siete:grados.de latitu d ”-, sobre 80
kilóm etros de costa?7®E n China, el dom inico G aspar da.Cruz áprovecha su
relación con \u r com erciante veneciano que conoció en C antón/ un ta l Jor­
ge de,Meló, "capitán del viaje a Pegu", y con com patriotas q ue han tenido
todo el tiempo, p ara observar China desde los calabozos donde se p u d rían .79
No es sorprendente que las sobrepobladas prisiones del celeste im perio,
gracias a los portugueses que estuvieron en ellas, constituyeran uno de los
sitios que perm itieron a los europeos del siglo xvi estar m ejor inform ados.80
E n realidad, m uchos de esos europeos son biológica y culturalm ente
m estizos. E n África, los interm ediarios que circulan entre el interior del
continente africano y las costas, langadas y tangomaus, sirven a Almada y a
D onelha com o inform adores e interlocutores. E n Asia, los portugueses que
están "fuera del im perio" captan la inform ación en el centro de los reinos
libres de lá dom inación ibérica, y aunque tengan poco contacto con sus
com patriotas, aportan, de la m ism a form a en que difundieron conocim ien­

76 Orta, 1895, xi. pp. 85, 89; ibid., 1891, i, p. 60.


77 Almada, 1994, p. 22.
■78 ¡bid., pp, 105, 111.
79 Pcgu corresponde a la actual Birmania, en Cruz, 1997, p. 28. Galiote Percira, Amaro
Pcreira y Matcus de Brito inform aron a Gaspar da Cruz; ib¡d., p. 30. Esta inform ación es tanlo
más preciosa cuanto que ya se había asentado por escrito, como fue el caso de Galiole Pcrcira,
Algttmas cousas sabidas da China, ed. por Rui Manuel Loureiro, Lisboa, Comissüo Nacional
para as Comem orafóes dos Descobrim entos Portugueses, 1992.
80 Basta recorrer el capítulo que les consagra Gaspar da Cruz en Gaspar da Cruz, 1997, cap.
xxi, “Das prisoes c troncos da China”, pp. 209-213.
242 LAS COSAS DEL MUNDO

tos occidentales en las regiones que los acogieron, lo que h an aprendido en


los puestos avanzados de la .m onarquía. E stos vaivenes entre los m undos
anuncian enlaces m ás definitivos o m ás b rutales.81
E n todas partes de !a m onarquía; los expertos tienen u n a inapreciable
ventaja sobre los que prefirieron la com odidad de los gabinetes y de las bi­
bliotecas europeas: la multiplicación, y la ;intensidad¿ de los contactos con
otros m undos. E n E uropa se descubrirá m ejor A m érica o Asia, en Sevilla o
Lisboa, convertidas a su m anera en extensiones europeas de las tierras nue^
vas. Las plantas am ericanas y asiáticas que afluyen al puerto d el Guadalqui­
vir transform an los huertos de la ciudad en laboratorios en donde pueden
estudiarse m uestras de m undos lejanos.82 Sucede lo m ism o en Lisboa, donde
B randa o cultiva su huerto brasileño. De la,m ism a form a desem barcan seres
de otras partes del m undo, y animales y objetos extraños se acum ulan en los
muelles. Al final de su obra, el gallego B em ardino de Escalanic: explica que
déscribió las grandezas de una China que nunca ha visitado preguntando á
portugueses fam iliarizados con las tierras d e Asia y entrevistando a chinos en
Lisboa, "venidos a España".83 Sus interlocutores asiáticos le m ostraron cómo
se escribe su lengua y él mismo, gracias a ellos, será el p rim er español en im ­
prim ir caracteres, chinos. Pero el intercam bio en tierra de Europa, por m íni­
m o que sea, está irrem ediablem ente fuera de contexto. Por m ás que Mon­
taigne haya interrogado a un “salvaje" brasileño en Rúan o haya conversado
en Burdeos con un francés llegado de Río de Janeiro, nunca vivirá la expe­
riencia de un Sahagún, de u n Fernández de Oviedo o, incluso, de u n André
Thevet. Los libros y las conversaciones jam ás podrán rem plazar los viajes.

El e n c u e n t r o d e la s e s c r it u r a s

El contacto directo con las sociedades indígenas enfrenta al investigador


con m odos de expresión de los que, la m ayoría de las veces, E uropa lo igno­
ra todo. El ejercicio se hacía todavía m ás arduo cuando las sociedades indí­
genas no disponían de ninguna form a de notación alfabética o fonética,
com o fue el caso en A m érica y Africa. La cuestión de la escritu ra no es sólo

81 Subrahm anyam , 1999, pp. 337, 330.


82 Louise B énat TachoL, “El Nuevo Mundo visto desde Valladolid y Sevilla, 1542 y 1552", en
Clara García y Manuel Ramos Medina, Ciudades m estizas. Actas del 3er Congtvso Internacional
M ediadores Culturales, México, Condumex, 2001.
63 Escalante, 1977, p. 100.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 243

un detalle técnico, pues, para los europeos del Renacim iento, sólo el dom i­
nio de'ese arte autoriza la conservación de una m em oria y, p o r tanto, la
. constitución de una historia. E n síntesis, sin escritura no hay transm isión
del pasado. Ahora bien, cuando no se encuentran con modos dé expresión
' que Se alejan tan radicalm ente de los cándnes del Viejo M undo —la tín /g rie­
go, hebreo—, qué se duda en darles la categoría de escrito, los ibéricos se
■topan no con u n a escritura, sino con m últiples. Los ideogram as chinos, las
pictografías m exicanas, los quipos peruanos —esas cuerdas anudadas que
^servían p ara consignar historias y m itos—, los extraños signos descubiertos
■en Brasil, en la capitanía de la P araiba84 son otros tantos rom pecabezas que
Jos-expertos disem inados p o r tierras lejanas deben resolver. Tarea com ún y
' a la vez m últiple, que m oviliza a legos y-eclesiásticos.
['"'•■■-En Cantón, G aspar da Cruz se pregunta po r los ideogram as, cuya dis-
posición -espacial difiere-m ucho de las “escrituras de todos los .dem ás
^ pueblos”.85 Los chinos "no poseen letras particulares para'escribir, pues e s - .
criben utilizando figuras y trazan letras separadas, lo que hace que tengan
v .una m ultitud de letras, y cada una de ellas significa una cosa d eterm inada”.
Pero hay que reconocer que los ideogram as perm iten su p rim ir el obstáculo
de la diversidad del habla: "Ni los japoneses ni los chinos pueden entender­
se oralm ente, pero todos se entienden a través de la escritura”.86 Los exper­
tos se desconciertan todavía m ás cuando los pueblos que observan han
abandonado un sistem a de escritura por otro. Con sus “escritores malayos"
y sus textos anteriores a la arabización, M alasia no puede escapar de la sa­
gacidad de Diego do Couto', atento a las transform aciones de u na historio­
grafía local que con la conversión al Islam cam bió su antigua escritura por
la escritura árabe. Con ello pueden desenredarse las confusiones que alte­
ran las titulaturas de los reyes de M alaca y que se produjeron “despúés de
que aprendieron las letras árabes con las que cam biaron sus escritu ras”.87
Los expertos están de acuerdo en reconocer que las fuentes indígenas
son dem asiado valiosas p ara destruirlas. Después de entender que no ser­
vía de n a d a reducirlas a polvo, los m onjes de México se pusieron a explo­
ra r sistem áticam ente las pinturas pictográficas, m ientras que los de los An­
des se hacían descifrar los quipus. E n su prólogo, el peruano G uam án Pom a

84 El descubrim iento hecho en la “serra de Copaoba11en diciem bre de 1598 intriga a Bran-
dao: "Urna novidade e estranheza que me causou espanto"; Brandáo, 1977, pp. 27-30.
85 Cruz, 1997, p. 188.
86 Ibid., pp. 187, 188.
87 Couto, 1999, p. 76.
244 LAS COSAS DEL MUNDO

se queja del trabajo que le ha costado la redacción de su crónica, porque no


disponía “ni [de] escrito ni [de] letra alguna, ciño no m ás de quipos [corde­
les con nudos]".85 La falta de escritura de tipo alfabético no condena la m e­
m oria al silencio. Otros sistem as de signos pueden existir y ser tam bién
m uy satisfactorios, com o lo señala a p o rfía el m estizo M uñoz.C am argo en
su descripción del calendario de los antiguos m exicanos. Ese sistem a de
"caracteres y pinturas, tan concertadas y justas" m erece com pararse con
las "historias m uy antiguas, griegas, hebreas y latin as’'.89
¿Sería África la única p arte del m undo carente de escritura? E n 1594, el
lusoafricano A lmada com ienza su tratad o sobre los ríos de G uinea com pro­
bando u n a carencia: "Entre los negros de n u estra África no ha h abido escri­
tores y nu n ca h an tenido la costum bre de escribir cosas que p uedan leerse;
aunque existen negros a quienes se considera religiosos, que llam an bixirin,
y que escriben sobre papel y en libros encuadernados [...] su escritura es tal
que.a nadie puede se rv iry sólo la puede, com prender-quien la escribió”. Al­
m ada no dice que los africanos no tienen historia^ sim plem ente dice que
ella se lim ita a lo que puede reten er la m em o ria oral,91? Lo que 110 le im pide
explorar esas m em orias africanas y tratar de rem ontarse 40 años atrás y
m ás cuando evoca los ciclos seculares de invasión “de cien en cien años”.9'
Las inscripciones descubiertas en Brasil son aún m ás frustrantes. No
sólo las que B randáo consigna en sus Diálogos conservan todo su misterio;
a los indios sin escritura de esa región de A m érica se les reprocha tam bién
h ablar u n a lengua a la que le faltan tres letras de nuestro alfabeto "que son
la F, la L y la R, señal de que no poseen ni fe, ni ley, ni rey".92 La falta de
escritura y hasta las carencias fonéticas son la razón de que esos pueblos
tengan “m ucha inclinación a pelear" y com an carne h um ana.

M i r ía d a s d e l e n g u a s

"Es difícil cosa pro b ar que u na lengua es su p erio r a o tra.”9i La observación


de Garcia da O rta traduce toda la atención q ue nuestros expertos dispensan
al hecho lingüístico y a la diversidad de lenguas. P o r todas p artes sin com u-
88 Guam án Ponía, 1980, i, p. 9.
89 M uñoz Camargo, 1984, p. 107.
90 B elhencourt y Chaudhuri, 1998, n, p. 528.
91 Almada, 1994, p. 1 !6.
92 Brandao, 1997, pp. 30, 216.
93 Orta, 1891, r,p. 78.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 245

: nicación no hay descripción de las riquezas locales ni indagación, religiosa,


.„sbcial y política. Al experto le gusta ostentar sus talentos lingüísticos. E n el
'prólogo de su crónica, el peruano G uam án Pom a enum era las lenguas que
te sirvieron p ara redactarla: “quichihua, ynga, aymara, poquina colla, can­
che, \cana, charca, chinchaysuyo, andestiyo,; cüllasuyó, condesuyo" Sólo
^olvida el castellano. Si en México él franciscano Sahagún o erdominicÓ'Dü-
rárí dom inan perfectam ente el náhuatl; si el franciscano Oré habla m úchas
-.lenguas de los Andes, es p o rq u e a los tres se les solicita constantem ente
para p redicar a los indios.95 Lo m ism o sucede en la India, África, Japón o
; China cada vez que se trata de m isiones y de m isioneros.96 En 1588, el do­
minico Juan Cobo aprende el chino en M anila, sin libros, sin m aestro, sin
diccionario. Llega a m em orizar 3 000 signos y a trad u cir algunas obras al
; castellano “por tener m u y ‘graves senténbias, aunque d e : gentiles, com o
Séneca".97
^fc^L a lengua indígena puede se ro b je to de un estudio en profundidad. Mil­
ichos m isioneros confeccionan catecism os en la lengua que aprenden, a los
;q u e con frecuencia agregan una gram ática elem ental o reglas lingüísticas
■más o m enos escuetas. Los m ás eruditos llegan incluso a producir diccio­
narios: Molina ilustró el género en México, y González H olguín en los
Andes,98 consagrándose cada uno al difícil ejercicio que consiste en encon­
tra r el equivalente castellano de los térm inos indígenas y viceversa. Las
prensas de México, de Lim a o de Goa contribuyeron, por o tra parte, a la
difusión de m uchos trabajos. La "lingüística aplicada” que practican los
m isioneros es, com o lo hem os dicho, indisociable de la conquista espiritual
y de la extirpación de la idolatría. La inversión, en inteligencia y tiem po que
esto representa se justifica p o r la urgencia de la evangelización y de la colo­
nización. E n el ám bito hispánico, la prospección lingüística progresa ál filo
de la conquista que arrastra a los españoles de las islas del Caribe, en 1492,
ai archipiélago de las Filipinas un siglo m ás tarde, en donde religiosos agus­
tinos que llegan de E spaña y de la Nueva E spaña no tardan en iniciarse en

94 Guam án Poma, 1980, p. 9.


95 Luis Gerónimo de Oré, Rituale, sea mamulle peruanum, et forma brevis..., Nápoles, Ja-
cobum Carlinum y Constantinum VHalem, 1607.
96 El jesuíta italiano Valígnano insistió para que los jesuitas en misión en el archipiélago
aprendieran la lengua japonesa y se adaptaran a las costumbres locales. Mateo Ricci en China
actuó en el mismo sentido. Vcase el capítulo xvt.
97 K nauth, 1972, p. 131.
98 Diego González Holguín, Vocabulario de la lengua general de todo et Perú llamada que­
chua, Lima, Universidad M ayor de San Marcos [1609], 1952.
246 LAS COSAS DEL MUNDO

las lenguas y los vocabularios de los "indios tagalos, pam pangos, ilocos y
bisayas''.99 E n el ám bito portugués, p o r el contrario, la curiosidad lingüísti­
ca rebasa sistem áticam ente los espacios conquistados o controlados, pero
no por ello carece de intenciones m isioneras, políticas y com erciales.
Aun cuando d om inen m al las lenguas q u e lo s rodean, nuestros expertos
viven rodeados de hom bres y m ujeres que se expresan en lenguas indíge­
nas. Los portugueses de Goa escuchan el m a h ra tte de la región de Bom bay
y de Basein, el gujarati de D am án y de Diu, y el k an ara que se habla en la
costa y en el sudoeste del Decán. En Goa,-Couto posee elem entos de konka-
ni. Debió tam bién rozarse con el persa, el árab e y el m alayo. El lusoafrica­
no Almada salpica su tratado de térm inos y expresiones que recogió en la
costa de G uinea y en la isla de Cabo Verde. E n el otro extrem o del.m undo,
en el país del R ío d e la Plata, m uchos españoles que circulan con R uy Díaz
de G uzm án com prenden o hablan el guaraní. ’
A dm inistradores, soldados y ' com erciantes están a prióri intelectual­
m ente m enos preparados que los m isioneros, p ero no siem pre son m enos
com petentes.; Los m estizos y los indios de las Américas no reciben leccio­
nes de nadie. Es el caso de Diego M uñoz Cainargo, de F ernando de Alva
Ixtlilxóchitl o de un G uam án Pom a de Ayala, que en su juventud había ser­
vido tam bién com o intérprete de un extii-pador de idolatrías, Cristóbal de
A lbornoz.100 El tlaxcalteca M uñoz Cam argo lleva la precisión hasta d ar el
nom bre del caucho en dos lenguas am erindias: uli en n áh u atl y batey en
caribe, agregando, en u na inspiración prem onitoria, que "si se hiciesen sue­
las de zapatos con ese uli [...] el que estas suelas se pusiese, le irían ir sal­
tando contra su voluntad p o r dondequiera que fuese".101
No se aprende una leugua únicam en te p ara co m u n icar y darse a en­
ten d er o red a cta r serm ones. El conocim iento de la lengua local tam bién
perm ite p en e trar los m u ndos desconocidos en donde los europeos se in­
ternan. El sim ple hecho de n o ta r la "variedad de las lenguas" o de estable­
cer cuál es “la lengua m ás com ún, la que todo el m u n d o usa", y p reg u n tar­
se p o r las razones de su predom inio ap o rta ya inform es fundam entales
sobre las regiones observadas, trátese de las M olucas, de los Andes o de la
Nueva E sp añ a .102 El m ism o nom bre del p aís o del pueblo en el que se está
interesado crea a veces dificultades. Antes de a b o rd a r el relato de su estan-

99 San Agustín, 1975, p. 714.


100 Brading, 1991, p. 157.
101 M uñoz Camargo, 1984, p. 271.
102 Couto, 1999, i, p. 388.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 247

-cia en China, el dom inico G aspar da Cruz critica la form a en q ue llam an a


ese país:

IJ a y q u e s a b e r q u e e s t e n o m b r e d e C h in a n o e s p r o p ia m e n te e l n o m b r e d e la
g e n te d e e s a tierra , n i d e .la tie r r a m is m a , y p o r .lo g e n e r a l n a d ie s a b e .d e s e m e ­
ja n t e d e n o m in a c ió n . S ó lo e n tr e la g e n te d e la In d ia y Ja q u e .vivé é n e l sur, en
M a la c a , e n S ia m y e n J a va, c ir c u la e l n o m b r e d e C h in a y, a sí, e n tr e lo s c h in o s
q u e s e c o m u n ic a n y tie n e n r e la c io n e s c o n n o s o tr o s e l n o m b r e e x a c to d e e sta
tierra e s Tame, s in p r o n u n c ia r c la r a m e n te la e, m á s b ie n c o m ié n d o s e la , y el
n o m b r e d e s u s h a b ita n te s e s tangin . 103

Aquí la inform ación lingüística no es u n alarde de erudición; m ás bien


•denuncia una denom inación que .llega del exterior y,- al revés de cualquier
intento exotizante, reintroduce el nom bre 'autóctono;104:
■ E n una prim era etapa; los expertos tom an térm inos indígenás p ara des­
c rib ir m ejor las singularidades locales. Se echa m ano de m uchas lenguas
am erindias, africanas o asiáticas. E n Tlaxcala, Diego M uñoz Cam argo de­
clara, p ara empezar, que cuenta con introducir "algunos nom bres propios
en la lengua que los n aturales hablan",10Sy ni tardo ni perezoso pasa al acto
explicando que los indígenas m iden las distancias en descansos: el descan­
so corresponde a u n a legua que los indios llam an cenecehuilli. Pero los in­
dios poseen tam bién u n a unidad de m edida, cen netlaloli, “que quiere decir
'una corrida', que es lo propio que una legua”.106 Rodrigues Silveira nos en­
seña que las dos tribus árabes que pescan en el estrecho de O rm uz se lla­
m an cabildos107 y sus em barcaciones tetradas.'03 E n el tratado de Luís Fróis,
el Jap ó n tom a lentam ente cuerpo ante nuestros ojos gracias a una retahila
de térm inos y objetos: el catabira, kim ono de verano que no debe confun­
dirse con el quim ao, kim ono de invierno; los biobus (biombos), los tatam i y
los nivas que decoran las casas. La organización de la sociedad, con sus
tono (señores) y sus buriago (monjes-soldados), sus fiestas, su habitación y

103 Cruz, 1997, p. 77. Tame sería una transcripción de Ta Ming ("Gran Ming”), y Tangin re­
m itiría a Ta Ming Jen ("genLe del Gran Ming); nota de Rui Loureiro.
104 La proximidad, p o r otra parte, es tan fuerte que en todas partes las lenguas ibéricas se
cargan con préstam os locales: malayalnm, konkani, malayo, árabe y persa p ara el portugués de
Asia (Couto, 1999, n, p. ÍOó); náhuatl y maya para el castellano de México.
ios M uñoz Camargo, 1984, p, 34.
106 Ibid., p. 35.
107 Silveira, 1996, p. 41.
108 Betbencourt y Chaudhuri, 1988, ir, p. 474.
248 LAS COSAS DEL MUNDO

tam bién sus jardines, adquiere así una presencia y u n relieve que salvan la
n arración de lo vago y lo ab stra cto .109
La m ism a colecta lingüística en África, en donde André Alvares de Al­
m ada conserva expresiones y adagios que em plean los sapes, com o esa
sum m a film o cachim, "que quiere decir com er carne gratis, sin h ab er paga­
do nada". Señala palabras com o gampisas, “salteadores negros’’, o sopra-
canta, “que quiere decir fuerte” .y designa a un portugués particularm ente
reputado p o r su valentía. Tam bién intro d u ce injurias com o “malaco [...]
que significa 'sapo' y que p ara los beafares es u n a gran ofensa".110 R om pien­
do periódicam ente los form alism os de la observación, el m ulato de Cabo
Verde nos hace m ás próxim os a los pueblos que describe.
El rec u rrir a los térm inos indígenas tam bién constituye una m an era de
abrirse a clasificaciones desconocidas en Ja s lenguas europeas. E n Brasil,
B randáo cataloga innum erables especies de árboles: acabengita am arillo;
jataúba rojo y dorado, m agarandubaTO sa;corpaúbanegrayburapiroca,ca-
magari, jacarandá, "excelente para, fabricar camas", etc.;11: ó alim entos a
base de m andioca: manigoba, beiju\ carima, m ingau ,113 La Historia de los
animales de Cristóváo de Lisboa rebosa de nom bres de anim ales y plantas
en lengua tupí. Más m odesto, E stácio de Sylveira evoca los nam bus y m otus
que atraviesan los aire s,'13 o los jurarás que pueblan los interm inables ríos
de la Amazonia. E n cuanto al m édico H ernández, pasará años consignando
los nom bres indígenas de las plantas m exicanas que censa.
E n la India, el interés que Gajccia da O rta m anifiesta p o r la term inolo­
gía árabe o asiática m uestra u n a am bición diferente. S orteando entre las
lenguas que se hablan en el continente: la de la India, y el árabe, el m alayo
y el persa, recoge sistem áticam ente los nom bres de las p lantas que estudia.
E n Banda, "en la tie rra donde crece la nuez m oscada, ésta se llam a pala, en
decán, japatri y, en árabe, Avicena la n om b ra jauzibam (que quiere decir

109 Fróis, 1991, pp. 44, 64, 57.


110 Almada, 1994, pp. 121, 97, 9 0 y ss.
111 Brandüo, 1997, p. XLvm. Jaluaíba, árbol de la fam ilia de las metiáceus; m afaraiiduba,
árbol de la familia de las sapotáceas; copaitba, árbol de la familia de las legum inosas, camagari,
Arbol de la familia de las ternstraem iáceas. Véase Antonio Gcraldo da Cunha, Dicinuário histó­
rico das pulavras portuguesas de ortgem tupí, Sao Paulo, unb, 1978.
112 Ib id . , p. xux; m anigoba: "guisado Feito con grelos de m andioca, carne e peixe"; carim a:
"farintia de m andioca, seca e fina"; mingan: "alim ento de consistencia pastosa, preparada
com farinlia de m andioca, diluida e cozida em água o em leí te"; bcijit: “bolo de farinha de
m andioca".
113 N handu o nandous: orden de los rheiformes, familia de las rheidadas; m utum : pájaro
del género gallináceo, familia de las cariácidas.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 249

nuez de Banda). Ese térm ino árabe es m ás exacto que los otros, aunque
m uchos .moros, árabes, turcos y habitantes del K horasan em plean otros
nom bres corrom pidos".114 G racias a esas denom inaciones locales, que ju z ­
ga preferibles a las que em plean los europeos, puede reco n stru ir tránsitos
intercontinentales en busca de laétim o lo g ía de nom bres de plantas y de la
transform ación-de los vocablos de un país a o tro ;115 Tam bién en Goa, el cro ­
nista Diogo do Couto recurre a la term inología local p a ra corregir los topó­
nim os que em plean los portugueses: las M olucas "se llam an Moloc (su
hom bre verdadero), no Maluco que es la corrupción de ese térm ino; en su
lengua, ese nom bre designa la cabeza de un a cosa de gran tam año".116 Lejos
¡dé ser una afectación de erudito o un revestim iento tendiente a crear la ilu-,
isión del color local, la etim ología alim enta la reflexión histórica. Al igual
q u e G arcía da Orta, el cronista de Goa no duda en servirse de las lenguas
para re c o n stru iría historia, m ás que m ilenária, del com ercio en tre E uropa
y-Asia117 y ab o rd a r la cuestión, entonces estratégica; de las1especias: prim e-
rbvila historia: si los nom bres dados a la canela p o r Avicena y Rhazes, darci-
ne y cinam om o, significan respectivam ente “pan de China" y “p an arom ado
de China", és porque los persas y los árabes la obtenían de los com erciantes
chinos e ignoraban que provenía de las M olucas.118 A través de los nom bres
del clavo que desfilan bajo su plum a —calafur para los persas y los "moros",
cariofihim p ara Plinio y los rom anos, chanque p ara la gente de las Molucas,
lavanga p ara los brahm anes, gilope para los castellanos—, el lector salta de
una civilización a otra p ara llegar a la palabra cravo, “clavo”, “por la cual
hoy es tan conocido en el m undo”. Poco im porta aquí que las etim ologías
de Couto y su análisis del com ercio chino sean históricam ente caprichosos,119
el cronista quiere señalar los horizontes planetarios de su indagación diser­
tando “sobre los nom bres que esas drogas reciben en todo el m u n d o ’’.!20
El conocim iento de la lengua constituye el cam ino real p a ra ap reh en ­
der las realidades indígenas en su dim ensión m ás profunda. E n México, el
114 O rta, 1895, n, p. 84.
115 I b i d ., \ p .7 1 .
116 Couto, Í999, i, p.384.
117 La historia de las especias constituye uno de los vínculos que desarrolla una historiogra­
fía preocupada por pensar el m undo articulando datos asiáticos y europeos. El asunto es,
efectivamente, mundial: chinos, pueblos de las Molucas y de la India, musulmanes, persas,
italianos, castellanos y portugueses, todos, eu su momento, han intervenido en esos circuitos.
118 Coulo, 1999,1, p.384. ■ ■
119 Tanto, por otra parte, como su apreciación del papel de ios chinos. Véanse los com enta­
rios de Luís Filipe Thomaz, en Couto, 1999, n, pp. 81-33.
120 Couto, 1999, i, pp. 389, 388.
250 LAS COSAS DEL MUNDO

franciscano S ahagún tam bién lo vuelve vino de los ejes prioritarios de su


trabajo enciclopédico. Lo m ejor de su o bra reposa en la recolección de vo­
cabularios religiosos, m ilitares y políticos que abarca el náhuatl. Su objeti­
vo ¿no es "poner al día todos los vocablos de esa lengua, con su sentido
propio y figurado, todas sus m aneras de h ab lar y lo esencial de las cosas de
su p asado"?'21 El inventario es ilim itado, porque se considera que la lengua
a b rirá todos los arcanos de la sociedad de antes de la conquista. Quizás úni­
cam ente los jesuítas en China y en la In d ia otorgaron un sitio tan estratégi­
co a la lengua, con la diferencia de que los M atteo Ricci y los Roberto de
N obili122 están en presencia de civilizaciones en plena actividad, m ientras
que los religiosos de México se interesan en sociedades vencidas y en gran
p arte cristianizadas. Si la introducción de térm inos extranjeros en los tex­
tos que se redactan en la E uropa de entonces puede deberse a ¡un-interés
p o r lo extraño, p o r el color local o p o r el o rnam ento gratuito, fu era -deVViejo
M undo, el choque inm ediato, brutal, rep etid o y constante con otras h u m a­
nidades, el enfrentam iento con la com plejidad d e ja s lenguas y. de las,socie­
dades prohíbe reducir esas im portaciones a los superficiales juegos de un
irreprim ible exotism o.'23

El d is c u r s o d e l m é t o d o

Una vez que los expertos han recabado la inform ación local que necesita­
ban, y se h a superado el doble obstáculo de las lenguas y las escrituras, su
tarea apenas com ienza. La enseñanza de la universidad y de los colegios
jesuítas explica cierta continuidad que encontram os en las cuatro partes
del m undo. Las cabezas m ás críticas y m ás liberadas, com o lo ilustra Gar­
cía da O rta cuando in ten ta dem ostrar y p ersuadir,124 no p ueden librarse del
razonam iento escolástico. E l libro que el m édico C árdenas consagra a la
Nueva E spaña y que intitula Problemas y secretos se inscribe en el hilo de
la tradición aristotélica.125 Los m arcos clásicos de la h isto ria n atu ral no son

121 Sahagún, 1977, u, p. 478-, León-Portilla, 1999, p. 208.


122 Véase el capítulo xvi.
123 P e te r jM anson, InfeUcitics, Representalious o f the Exotic, B altim o re y L ondres, T he Joims
H o p k in s U niversity P ress, R cak tio n B ooks, 1999.
124 Orta, i 891, t, pp. 45-55, o la diferencia entre las "razoes persuasivas" y las "demons-
tra?óes” en su indagación sobre los orígenes del ámbar.
125 E l género de los Problemata se inspira en la colección medieval y pseudoaristofélica de
los 900 problemas o cuestiones que conciernen a los fenóm enos naturales (medicina, historia
natural, metereologín). Se traLa de explicarlos ofreciendo una discusión accesible a un público
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 251

menos rígidos. A veces, el m étodo que se em plea es objeto de u n a puntuali-


zación explícita. M uchos expertos anuncian incluso las etapas del progra­
ma que se fijaron. A ello hem os aludido a propósito del criollo mexicano
rXjorantes de C arranza. De entrada, con la gravedad con la que frecuente­
m ente se expresa, explica que quiere, estudiar las poblaciones indígenas
-exam inando sucesivam ente cinco puntos: "la disposición y habilidad, n atu ­
ral en lo tocante a los actos del entendim iento'', “las especies de prudencia
de que usaban y con que se regían", "la gobernación que tuvieron", "sus
Acostumbres m alas y buenas" y, p o r último, "la religión, ritos y supersticio­
nes que tenían com o gentes desiertas de gracia divina y de verdadera
doctrina".126 Las consignas que deja el erudito portugués Severim de Faria
a-su h erm ano Cristóváo de Lisboa son más explícitas. Definen con m ayor
^.precisión aún el plan de una obra que pretendía cu b rir todos los aspectos
; dé. Ja realidad observada en el G ran Pará y en M aragnón, No obstante, cual*
. quiera que fuera sú especialidad, el experto ra ra vez se atiene a un pro g ra­
m a que se le im partió: cuando el cosm ógrafo Francisco D om ínguez y
Ócampo redactó sus Tablas geográficas de las provincias de la Nueva E spa­
ña, no se lim itó a h acer un estudio geográfico y climático; tam bién quiso
interesarse en las poblaciones dando cuenta de “ritos, cerem onias y cos­
tum bres de los naturales de ellas”.127
Las com paraciones son práctica com ún. Después de la descripción de
su program a de trabajo, D orantes de C arranza anuncia la perspectiva com-
paratista: “en todo lo cual se cotejarán y harem os com paración de estas
otras naciones del mundo,- pasadas m ayorm ente y tam bién presentes".128
A condición de no dejarse engañar, o tra regla de oro para todos es descon­
fiar de las fábulas locales. El dom inico G aspar da Cruz se burla de las creen­
cias de Camboya — "todo su saber sólo está tejido de ignorancia y de to n te­
rías idolátricas"— y no aprecia más las “m entiras paganas” que recoge en
C hina.129 Si en las páginas que consagra al origen del reino y de los reyes de
M alaca, Diogo do Couto com enta los m itos originarios, agrega inm ediata­
m ente que sólo son “fábulas sin fundam ento alguno”.130

m ás general, que eí de ordinario; Brian Lawn, The Salem itan Q uestioaes, Oxford, Oxford Uní-
versity Press, 1961. La bibliografía sobre los secretos tenía como objetivo describir fenómenos
que se deben a causas ocultas.
126 Dorantes de Carranza, 1970, p. 64.
127 M aría Luisa Rodríguez Sala, 1938, p. 82.
I2S D orantes de Carranza, 1970, p. 64,
129 Cruz, 1997, pp. 74,255.
,30 E n su Cuarta década, 1602, Couto, 1999, i, pp. 75-76.
252 LAS COSAS DEL MUNDO

"Absurdos, infam ias, m entiras”, com enta el jesu íta Gongalo F em andes
Trancoso en su Tratado sobre el hinduism o (1616) a propósito de las creen­
cias de los b rah m an es.131 Algunos decenios atrás, en México, en el m om ento
de explicar la "astrología n atu ra l” de los indios de México, S ahagún había
puesto paralelam ente en guardia a sus lectores contra los cuentos que iba a
referir
T ributarios de las ideas de su época — ¿y cóm o p o d ría ser de o tra m ane­
ra?— y tam bién preocupados por no atraerse los golpes de la Inquisición, la
m ayoría de ellos se distancia de las "fábulas” que escucha.
Pero no clam em os dem asiado p ronto co n tra el eurocentrism o. Hay de
fábulas a fábulas. El m édico G arcía da O rta em pieza contando el m ito in­
dio del Árbol triste.132 Una m uchacha enam orada del sol y, luego, abandona­
da p o r el inconstante astro se había suicidado y de sús cenizas h ab ía nacido
ese árbol cuyas llores aborrecen el sol. A ese relato inm ediatam ente sé lé
cataloga entre las ¡"mentirás y fábulas de ésos paganos", pero nuestro por­
tugués experim enta la necesidad de p u n tu a r su n arració n con u na'alusión
irónica a Ovidio: “Ya que com ponía fábulas de esa índole, ¿no pertenecería
tam bién a esas regiones?”133
Efectivam ente, sólo se trataría de un reflejo eurocéntrico m ás sí las le­
yendas que corrían por O ccidente sobre las tierras lejanas no se rechazaran
con la m ism a energía.
Al térm ino de un capítulo consagrado a la geografía de China, G aspar
da Cruz la em prende co ntra los antiguos.

L o q u e lo s a n tig u o s d e c ía n d e lo s p ig m e o s , q u e e r a n e s c ita s q u e v iv ía n e n eJ e x ­
tr e m o d e E s e itia , y h o m b r e s p e q u e ñ ito s q u e p e le a b a n c o n tr a g r ifo s p a r a a p o d e ­
r a rse d e l o r o , h o y s e m u e s tr a c o m o u n c u e n t o ta n fa b u lo s o c o m o o tr a s ta n ta s
c o s a s q u e c o n ta b a n s o b r e h o m b r e s q u e s e c r e ía v iv ía n e n la I n d ia y q u e te n ía n
b o c a s ta n m in ú s c u la s q u e c o m ía n y b e b ía n a s p ir a n d o c o n u n a p ip a o s e a lim e n ­
ta b a n d e c o s a s m a c h a c a d a s ; o tr o s h a b r ía n te n id o u n p ie tan g r a n d e q u e les
d a b a s o m b r a c u a n d o lo p o n ía n e n c im a d e la c a b e z a . T o d a s e s a s c o s a s q u e o tr o ­
ra s e a fir m a b a n s o b r e e s a s r e g io n e s s e r e v e la n fabulosas d e s p u é s d e q u e lo s
p o r tu g u e s e s d e s c u b r ie r o n la I n d ia .134

' 31 Véase también la "dedicatoria ao re i dom M anuel”, de Barradas, en su Tratado dos deuses
gentílicos... (1618); Bethcncourt y Chaudhuri, 1998, ir, pp. 472-473.
132 Un árbol de la familia de las oleáceas, Nyctanthcs Arbor tristis-, Orta, 1891, i, p. 72, n. 1.
133 Ibid., p. 71.
134 Cruz, 1997, p. 104.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 253

G arcia da O rta tam bién acu sa a los antiguos de hab er escrito y divul­
gado cualquier cosa sobre la In d ia.135 Con ello reconoce que los descu b ri­
m ientos hechos en tierras asiáticas transform aban en fábulas las verdades
de los antiguos, com o si la m ovilización ibérica tuviera el p o d er de despla­
z a rlo s 1horizontes de lo fantástico y los lím ites de la verdad. .
P or lo tanto, lo fabuloso no és siem pre el patrim onio de los otros, y los
¿otros" son a veces europeos. G arcia da Orta, según su costum bre, tiene
palabras ásperas para el cronista español Francisco de Tamaua que se me-
■tió a escribir sobre los diam antes: “¡Si Francisco de Tam ara quiere co n tar
í fábulas que lo baga sobre sus Indias [entendam os po r ello América] y no
■sobre las nuestras!”136 Sucede tam bién que el conocim iento indígena se opo­
ne, al de los cronistas y al de los eruditos europeos, com o sucede en Goa con
' Garcia da O rta o con ü iogo do .Couto.137 A miles de leguas>de allí, en la ciu­
dad d e :México,, el m édico H ernández, se ve. obligado a ad m itir -a fu erza de
circunloquios que los m édicos indios no se equivocan forzosam ente al afir­
m a r que lo caliente puede com batirse con lo caliente, aunque esta idea sea
contraria a la m edicina europea.138 H ernández confiesa que algunos m edica­
m entos del lugar actúan de m anera contraria a los principios de la m e­
dicina galénica e hipocrática,. pero se contenta con z'emitir a los médicos
indígenas al lector deseoso de saber más. E n el fondo, ya sea en Goa o en
México, a nuestros dos m édicos no les gusta m ucho reconocer su ignoran­
cia y prefieren, a riesgo de arro jar los saberes locales al terreno de la igno­
rancia, quedarse con la últim a palabra: "cosas que no parecen conform es a
la razón, y que en la m ayoría de los casos no sólo no ayudan, sino que ator­
m entan y arru in an lam entablem ente a los enferm os”.1-'9

El a u x il io d e l a s im á g e n e s

No todo pasa p o r lo escrito o por la palabra, ni m ucho m enos. M uchos ex­


pertos, y no de los m enores, convocan la imagen. E n México, el franciscano
español S ahagún y el m estizo Diego M uñoz Camargo, en los Andes el indio
G uam án Pom a de Ayala, en la Amazonia el portugués Cristóvao de Lisboa,

135 O rta, 1895, n, p. 333.


136 Ibid., p. 201.
137 Couto, 1999, i, p. 76.
138 Hernández, 1959, a, p. 324.
139 Ibid., p. 430.
254 LAS COSAS DEL MUNDO

en la In d ia el pintor del Códice Casanatense, en M anila el jesu íta aragonés


A driano de las Cortes em plean im ágenes p a ra trad u c ir u na p arte de las rea­
lidades que observan y que quieren explicar y transm itir. L a m ayoría de las
veces, esas im ágenes son de origen indígena o m estizo. E n sus desplazar
m ientos p o r México, el m édico Francisco H ernández se hace acom pañar de
tres pintores tlacuilos — Antón, B altazar E lias y Pedro Vásquez— que dibu­
ja n todas las plantas que clasifica. D espués de su estancia en China, Adria­
no de las Cortes pide a u n p in to r chino de M anila .que ilustre su relación
sobre China y las cosas de China, pues “fuera m uy difícil con p in to r euro­
peo de p rim era instancia sacarlas tan al vivo y p ropiam ente com o van".140
En todo m om ento esas obras d an testim onio de un en cuentro entre la
observación in situ, las tradiciones locales y la iconografía renacentista.
Tam bién, en todo m om ento, la m ovilización de los talentos y de las tradi­
ciones locales' sirve a los intereses de Ja m onarquía católica, salvando dél
olvido inapreciables trazos <de los saberes indígenas. J a m á s !son simples
ilustraciones n i curiosa que vendrían de vez en cuando a ad o rn ar el texto de
la crónica. El núm ero de im ágenes es asom broso. E n M uñoz Cámargo, Die­
go D urán o G uam án Pom a com ponen series dotadas de su propia coheren­
cia y se cuentan p o r cientos: 156 dibujos a tin ta en M uñoz Cam argo, 400 en
G uam án Pom a, 259 en Cristóváo de L isboa.14' Los Primeros Memoriales y el
Códice florentino del franciscano S ahagún constituyen u n corpus de varios
miles de im ágenes.142 E n Sahagún, todas las im ágenes son de origen indíge­
na, pero no siem pre tienen la m ism a función ni la m ism a naturaleza. Las
pinturas de los Memoriales form an p arte esencial del m anuscrito, m ientras
que las del Códice florentino tienden m ás a servir de ilustración p ara el lec­
to r occidental, aun cuando contengan inform ación que el texto deja de
lado. Los dibujos que acom pañan los trabajos del m édico Francisco Her­
n ández o del franciscano Cristóváo de Lisboa trad u cen el interés estratégi­
co de la indagación de im ágenes en el ám bito de la fauna y de la flora am e­
ricanas. L a p risa de los italianos po r conocer las lám inas m exicanas y el
hecho de que el m ism o Galileo recibiera la m isión de juzgarlas h abla del

14(5 Adriano de las Cortes, Viaje de la China, ed. por Beatriz Moneó, Madrid, Alianza Univer­
sidad, 1991, pp. 329-330.
141 G uam án Poma, 1980, p. xm; Lisboa, 2000, p, 57.
142 Eloises Quiñones Keber, "ReadíngIm ages: The Making and M caning oE the Sahagunüne
Ilustrations", p. 205, en J. Jorge Klor de Alva, H. B. Nicholson, Eloises Quiñones Keber, The
Wor/: o f Bemardino de Stifftigií», Pioneer Elhnographer o f Sixteenth Ccntury Aztcc M éxico , Insti-
tute for M esoamerican Sludtes, The University of Albany, State University of New York, 1988,
544 im ágenes para los Primeros M emoriales y 1855 para el Códice de Florencia.
LAS HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO Y DEL PODER 255

precio que ellas tenían a los ojos de sus contem poráneos y subraya su ca­
rácter excepcional.
Los m apas sirven directam ente al propósito de los expertos: en México,
'los de las relaciones geográficas proporcionan decenas .dé p anoram as y pai­
sajes lócales hechos p ara que n ada escape del ojo om nisciente d elm o ñ arca.
E ñ P é rú , el m appam undi que adorna la crónica dé 'Guarnan ■Pom a és un
m apa de las Indias visto por u n autor peruano obstinado en Com binar anti-
; guas norm as indígenas —una división cu a tiip artita del espacio— con un
"modelo cartográfico europeo, "dividido en grados dé longitud y latitud".143 El
centro de esas Indias, y, en consecuencia, del universo, es Cuzco, pero se
vuelve la ciudad de México cuando se expresa el punto de vista de los m es­
tizo s, de los indios o de los criollos de la Nueva España.
■iRara vez esas im ágenes,\al llegar a E uropa, tuvieron la su erte que m ere­
cían. A lo sum o, las pinturas del Códice florentino atrajeron la aten ció n de
uri';pintor de Florencia- qué se inspiró en ellas para deco rar ú n a'p a rte de la
arm ería d e jo s Oficios. Los dibujos de la Historia de los animales nunca se
• grabaron, y quedaron desvanecidos en las som bras de las bibliotecas portu-
; gúesas. La m ism a oscura suerte sufrieron los dibujos de G uam án Poma, las
' "pinturas" de Jas Relaciones geográficas, o los que m andó h acer el jesu ita
Adriano de las Cortes en Manila. Las lám inas del m édico H ernández, al
precio de peripecias y transform aciones que sería m uy largo co ntar en este
capítulo, son la excepción que confirm a la regla.M4

143 Adorno, 1988, pp. 89-90: Nathan Wachtel, La Vision des vaincus. Les Indiens du Pérou dr¡-
vidnt la conquere espagnole, París, Gallimard, 1971, pp. 246-247, y Juan Ossío, "Guam án Poma:
Nueva Corónica y caita al rey; un intento de aproximación a las cartografías del m undo andi­
no”, en Ideología mesiánica del m undo andino, Lima, Biblioteca de Antropología, Ignacio Prado
Pastor, 1973, pp. 155-213, 179.
144 Véase el capítulo xiv.
X. HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES

Una evaluación [...] en 1600 se puede estimar en un


poco menos de doscientos mil los europeos que están
fuera de Europa, frente a poblaciones indígenas cin­
cuenta o cien veces más numerosas.
PlERRE CíJAUNU,
Conquéte et exploration
des Nouveaiix Mondes, 1969

Hay " t a n t o s reinos y provincias,, tantas ciudades,. v illas1y lugares;,pueblos


grandes donde viviei'on,tantas y ta n 'in n u m erab les gentes, repartidas en
tan ta diferencia de lenguas y naciones y nom bres y condiciones y trajes y
costum bres [...] B astaba a u n historiador, p o r diligente que fuera, d a r noti­
cia de u na sola, y en ello tenía dem asiado contrapeso el q uererla abreviar, el
cual a de ser mi principal p resupuesto".1 Ante la inm ensidad de la tarea,
el dom inico Diego D urán no p uede d ejar de expresar su perplejidad y su
desconcierto. Sin em bargo, los pueblos de México sólo rep resen tan una
fracción ínfima de los súbditos de la m onarquía.

La d iv e r s id a d d e l o s m u n d o s

La diversidad de los m undos que encuentran, describen y analizan los ex­


pertos de la m onarquía es estupefaciente. De u n extrem o al otro de la tie­
rra, europeos, indios, m ulatos y m estizos, cristianos viejos o nuevos, se es­
fuerzan p o r describir todas las sociedades que por entonces en tra n en
contacto con E uropa. Ya se hallen instalados en México, en Cuzco, en Cabo
Verde o en Goa, o vuelvan a un rincón de E sp añ a o de Italia a red actar lo
que vieron — G arcilaso de la Vega en M ontilla, Diego Valadés en R om a—,
su objetivo es el m ism o: in tro d u cir a esos pueblos en el conocim iento euro­
peo, resc ata r lo que se sabe de ellos tal y com o lo conciben ios ibéricos, co-

1 Durán, 1967, i, p. xxm

256
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 257

néctar las m em orias, dom esticar lo nuevo y desconocido, descifrar lo extra­


ño p ara volverlo fam iliar y subyugable. M ientras los m onjes españoles de la
Mueva E spaña se proponen h acer la historia de los antiguos mexicanos, y el
•jtnca G arcilaso de la Vega se ocupa —y con qué genio— de los incas, Diogo
do Couto, el cronista-archivista de Goa, hace otro tan to con los G randes
Mogoles: "Ya que ahora hablam os de los mogoles —a los,qué evocarem os
m uchas veces—, será bueno darlos a conocer al m undo, y m ostrarem os
cuál fue su origen, pues n o recordam os haber leído algo que perm ita cono­
cer verdaderam ente a esos bárb aro s”.3 Desde ese m om ento n o se tra ta ya
de confundir los pueblos: el m édico G arcia da O rta interrum pe su inventa­
rio de plantas asiáticas p ara explicar a su interlocutor castellano la diferen­
cia que separa a los rum is de los turcos: "los turcos son de la provincia de
Ánatolia (que en otro tiem po se llam aba Asia Menor) y los rum is son de
C onstanünopla y su im perio".3 Sensibles a las reacciones de las sociedades
locales frente a los ibéricos, nuestros expertos se preguntan con frecuencia
sobre los vínculos que m antienen con otros pueblos. Los cronistas de Méxi­
co oponen los chichim ecas, nóm adas y bárbaros, a las sociedades urbanas
■y sedentarízadas del centro del país. Los historiadores de los Andes consa­
gran largos capítulos a las relaciones de los incas con las poblaciones que
som etían. En la India, no contento con evocar las dificultades a las qué se
enfrentan los chíncheos y los jaos de M alaca con los capitanes portugueses,
Francisco Rodrigues Silveira analiza las relaciones de los m usulm anes con
los hindúes de la costa de M alabar.4
Pero 110 vayamos a creer que forzosam ente a los asiáticos y a los indios
de los grandes im perios am erindios se les observaba m ejor que a otros pue­
blos de m enor prestigio. "Quien se interese en los indios debe aplicarse a
conservarlos y satisfacerlos, de lo contrario ganan el interior de las tierras”,
aconseja E stácio da Sylveira que se inquieta po r la suerte de los indios de la
A m azonia y previene a la Corona contra la presencia de los holandeses.
Esos herejes com ercian con los “paganos guarijos", a quienes term in arán
por atraer a sus “sectas perversas".5 E n su descripción del África occiden­
tal, Almada tam bién sorprende p o r la agudeza de su m irada: "los reinos de
los negros son ta n num erosos, sus lenguas y sus costum bres tan variadas,
que en todas partes en m enos de veinte leguas coexisten dos o tres pueblos,

2 C outo, 1 9 9 9 , 1, p. 529.
3 O rta, 1 8 9 I,i, p. 32.
4 Silveira, 1996, pp. 183, 14.
3 Eslácio da Sylveira, carta en castellano al rey Felipe IV, junio de 1626.
258 LAS COSAS DEL MUNDO

todos ellos m ezclados".6 Y el lusoafricano nos lleva de los jal o fes a los man-
dingos, de los arriata a los falupos, de los b u ram os a los bigajos, de los
beafares a los sapes y a los sum bas. Los reinos se suceden: Alem-Bifame,
Bor^alo, G am bia y Casam ance. Bajo su p lu m a los grupos se subdividen en
otros, inm ediatam ente ceñsados. E n S ierra Leona se encu en tra el reino
de los sapes, que a su vez reúne a los bagas* a los tegunchos, a los sapes, a
los boloes, “com edores de carne hum ana", a los tem enes, a los lim bas, a los
itales y a los jalungas, “y todos se entienden en tre ellos”.-7
Pero el universo de Aldam a va m ás allá de las fronteras del África occi­
dental. No ignora la existencia de otros pueblos "bárbaros" que "son de otro
color", com o los "caribes de las Indias" o los “paganos del Brasil",8 que co­
noce a través de los relatos de los negreros portugueses que atraviesan el
A tlántico su r o que p arte n p ara descargar su cargam ento h u m an o en Santo
Dom ingo y en C artagena de Indias. Su visión es siem pre dinám ica. Las so­
ciedades africanas nun ca están inm ovilizadas en el tiem po o: en la tradi­
ción. Se transform an, com o lo m u e stra el progreso de las arm as de fuego
entre los pueblos de G uinea. “Algunos reyes de esas regiones ya poseen arti­
llería en sus fuertes, incluso hay un negro m ane que es un excelente bom ­
bard ero y escopetero; cuando hacen la guerra, fortifican su posición y ap u n ­
tan su artillería; adem ás, les gusta te n er gente n u estra com o escopeteros y
com pran escopetas".9 Sin saberlo, los africanos siguen la huella de los ja­
poneses y de los pueblos indios de A m érica que, uno tras otro, se fam iliari­
zan con las arm as y el arte de la guerra que los ibéricos in troducen por
donde pasan.
Diversidad de m undos presentes, diversidad tam bién de m undos des­
aparecidos. Los expertos escudriñan transform aciones que sucedieron m u­
cho antes de la llegada de los europeos. Cuando Diogo do Couto no evoca
los efectos de la islam ización de M alaca en la m em oria histórica local,10 in­
siste en la antigüedad del papel de los chinos, "que fueron los prim eros en
inventar los barcos y la navegación en todo el O riente [se tem pelos prim ei-
ros inventores das em barca?oes, e da arte de navegar, de todos os do Orien-

6 Almada, 1994, p. 2 1. Una vista general de esas regiones y una relación de la bibliografía
a finales del últim o siglo, Histoirc génóralu de L'Afrique, v, "L'Afrique du xvie au xvui¿ siécle”, bajo
la dirección de Bethwell Alian Ogot, París, unesco, 1999, en particular los capítulos x a xm, pp.
319-472.
7 Almada, 1994, p. 111.
8 Ibid. , p. 115.
9 Ibid., p. 129.
10 Couto, 1999, i, p. 76.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 259

te]”. Porque los chinos descubrieron las islas de las especias, fueron el ori­
gen del g ran com ercio entre R om a y Asia: "Llevaron el clavo en sus juncos
hasta los golfos Pérsico y Arábigo [sic] ju n to con otros aderezos y riq u e­
zas de China, que luego, p o r las m anos de los persas y los árabes, llegaron
a los griegos y rom anos; estos últim os las codiciaron tanto que algunos.em - :
peradores rom anos inten taro n conquistar el O riénte".1.’* E n México y en
Perú, los cronistas y los m isioneros se aplican a identificar éri el p asado in ­
d íg en a las etapas que precedieron a la invasión española. E n Brasil, el por­
tugués B randáo se interesa en los vestigios de la escritu ra indígéna en ú n a
■p arte del m undo en la que se im pondrá la im agen de sociedades frías, que
quedaron al m argen de la historia.

, . LA’ DIFERENCIA RELIGIOSA

La religión, p o r lo contrario, crea problem as. Alergia generalizada-al Islam


,-~"las abom inables m ezquitas del infam e Mafamede"—,!2 desprecio irrep ri­
mible a la idolatría, condena todas las prácticas religiosas que de cerca o de
lejos recuerden la brujería de los castellanos y la feiticeria de los p o rtu g u e­
ses.13 El cristianism o de los expertos, po r doquier supervisado p o r el ojo vi­
gilante de las Inquisición, im pone juicios tajantes, en principio cerrados al
m enor acom odo. Lo religiously corred es, donde sea, lo apro p iad o .14 La or­
todoxia de las opiniones recurre a un lenguaje estereotipado que de China a
México se repite h asta el cansancio y pronto adquiere la estatura de u na
lingna franca: ídolos, idolatrías, sacrificios, tem plos, ofrendas, divinización,
cantares (him nos), son otras tantas palabras obligadas p ara describir todo
lo que no es cristiano ni m usulm án.15 La novedad no está allí. Reside en el
abanico de las form as religiosas que sim ultáneam ente se abordan. Es lo
que, desde m ediados del siglo xvi, inspira a Bartolom é de Las Casas un

11 Ibid., pp. 388, 389.


12 Almada, 1994, p. 90.
!3 Cruz, 1997, pp. 72-73.
14 También a los chinos, a la cabeza de las sociedades del m undo en m uchos ám bitos, se les
critica: “nao tem esta gente conhecim ento algum de Deus, nem entre todos cíes se acha rasto
de tal conhecimento", deplora el dom inico Gaspar da Cruz, que les niega el m enor conoci­
m iento de filosofía natural; ibid., p. 249. De la palabra al gesto idoloclasta sólo hay un paso: al
igual que m uchos m isioneros en América y Asia, G aspar da Cruz destruye en China algunos
ídolos {ibid., p. 256).
15 G aspar da Cruz, 1997, pp. 252-253.
260 LAS COSAS DEL MUNDO

asom broso recorrido enciclopédico de las religiones del o rb e.16 E n la segun­


da m itad del siglo, la m ayor p arte de las religiones del m undo y muchas
creencias locales, una a 1103”o p o r vastos conjuntos, p asaro n p o r la criba dé
la m irada ibérica. De la Nueva E spaña a M alabar, los m isioneros componen
tratados sobre "los dioses paganos y los ritos y cerem onias en uso".
Sólo queda agregarles el nom bre de los pueblos que el au to r ha recorrido e
intentado describir. Lo que da en portugués el Tratado dos deiises gentílicos
de todo o Oriente e dos ritos e cerimonias que usam os Malabares (1618) dél
jesuíta M anuel B a rrad as17 y, en castellano, Las supersticiones y costumbres
gentílicas que oy viven entre los indios (1629) de Ruiz. de Alarcón.
No obstante el rechazo, nuestros observadores no dejan de describir a
los cleros paganos y la práctica de sus i'itos, las hayan personalm ente ob­
servado, com o es el caso del dom inico G aspar da Cruz y del je su íta Gonzalo
F em ando T rancoso,18 o hayan recabado la inform ación de labios de los an­
cianos, a la m anera de Sahagún, D urán y G arcilaso de la Vega. También
G arcía da O rta encuentra lá form a de a b a n d o n ar un m om ento su inventa­
rio de las plantas de la India p ara in tem ariio s en los tem plos del país, como
en el de P uri (G harapuri) o en el de la isla E lefanta, cerca de Basein: "Alre­
dedor de los m uros hay grandes esculturas de elefantes, de leones y tigres y
m uchas o tras representaciones hum anas, p o r ejem plo de am azonas y de
otras figuras de buena factura. Es en verdad una cosa que hay que ver y
parece que el diablo em pleó toda su fuerza y su saber p ara engañar a los
paganos que las adoran".19 La inevitable condena disim ula m al la adm ira­
ción que experim enta nuestro m édico frente a la calidad de la obra que tiene
m uchas ganas de atribuir a los chinos, tan rep u tad am en te “ingeniosos".20
Excepcionalm ente, los expertos forjan nuevas categorías para la histo­
ria de las religiones. Cuando A lmada escribe que los n aluns de G uinea p a ­
san p o r ser "grandes hechiceros"21 em plea u n a noción de origen medieval
que progresivam ente fue cargándose con u na nueva significación. E n el
Portugal de finales de la E dad M edia, las p alab ras feitigo, feiticeiro y feitiga-
ria describían el universo de la hechicería. A p a rtir del siglo xv y a lo largo
de todo el xvi, la idea de fetiche, con todo lo que lleva de resonancia social,
de presencia activa y actuante, y de individualización conferida a un objeto
16 Las Casas, 1967.
17 B arradas vivió más de 50 años en la India; en B ethencourt y Cbaudhuri, 1998, ir , p. 472.
)í! En su Tratado sobre o H indtásm o, redactado en M aduré hacia 1611, ibid., p. 472.
19 Orta, 1895, n, p. 341.
20 Rubiés, 2000.
21 Almada, 1994, p. 100,
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 261

inanim ado, em pieza a to m a r cuerpo en las costas del África occidental- Al


no tener frente a ellos ídolos e idolatría o, dicho de o tra m anera, estatuas
e:imágenes en las que podría introducirse el dem onio, los portugueses d i­
rigieron su atención a los objetos m ágicos que bautizaron com o feitigos.
: Así, las religiones africanas se volvieron feitigarias. Pero esas costum bres
■‘africanas coexistían con prácticas d e origen cristiano, y.los feiti^os apare-
{cían al lado de los rosarios cristianos en los pechos de los negros y de los
mulatos. La palabra feiti^o (o feitisso) circula entonces sobre las riberas
'.dónde se cruzan negros, europeos y m ulatos, hom bres libres y esclavos.
La noción se desarrolla en un contexto de tra ta de negros y de in tercam ­
bios, sobre u n terreno en donde interviene un incalculable núm ero de in-
terinediarios, entre.los que estaban ios lanzados y tangom aus, aventureros
portugueses im plantados en la localidad, ■ampliamente africanizados y.
' acostum brados •a pas ar de u n m undo a o tro , o e s os pom be iros, esclavos al
servicio de los portugueses que penetraban en donde los europeos no osa­
ban aventurarse.22 Término que pertenece a lpidigin de esa región del globo,
el feitisso. lo retom arán los observadores de la Ilustración y ten d rá en el si­
glo xix el éxito que le conocem os.23

¿ B á r b a r o s o c iv il iz a d o s ?

Nuestros expertos abordan la cuestión de la antropofagia cada vez que la


encuentran. El horror que provoca el canibalism o se despliega en las pági­
nas que los europeos consagran a los indios de Brasil y Alvares de Almada a
los pueblos de Guinea. A los ojos del lusoafricano, esta práctica justifica la
esclavitud de los negros y cuando se practica a expensas de los portugueses
legitim a las peores represalias. La descripción de los ejércitos m anes que
avanzan desenterrando a los m uertos p ara pillar las sepulturas y devorando
a los vivos está hecha p ara suscitar la repulsión del lector y hacerle com par­
tir el pánico de los sapes que fueron sus víctimas: "H abía carnicerías de se­
res hum anos y anim ales; a m edida que faltaba el alim ento los llevaban y los

22 Carlos Alberto Zerón, "Pombciros e tangom aus, interm ediónos do tráfico de escravos na
Africa'1, en Rui Manuel Lourciro y Serge Gruzinski (cds.), Passar as fronteiras. 11 Colóquio In­
ternacional sobre Mediadores Culturáis. Sécalos xv a xv/n, Lagos, Centro de Estudos Gil Eanes,
1999, pp. 15-38.
23 La llegada de los holandeses a la costa de África reforzará la polisemia mestiza de feitico.
Véase Jean Pouilion, Fétichas sans fétichisme, París, Maspero, 1975; William Pietz, "The Prob-
lem of the Fetish II. The Origin of the Fetish”, en 13, 1987, pp. 23-45.
262 LAS COSAS DEL MUNDO

m atab an com o sí fueran vacas o corderos".24 Gracias a com placientes trafi­


cantes de esclavos que los recogían en sus barcos, esa "pobre gente” salvaba
su vida, a falta de la libertad. Tam poco se bro m ea con la sodom ía, que ju s­
tifica m ucbas atrocidades com etidas en el Nuevo M undo y que, de G aspar
da Cruz a M atteo Ricci, consterna a los adm iradores de China,25
No obstante, bajo la plum a de los experto's/incluso las tierras aparente­
m ente m ás b árb a ra s o las m ás estigm atizadas aparecen bajo luces contras­
tantes. A ndré Alvares de Almada observa la com plejidad de las redes de va­
sallaje que atraviesan el m undo africano; nos explica que el rey de Casam ansa,
p o r m uy poderoso que sea, “rinde hom enaje a u n fcirim llam ado Cabo, qué
p ara él es com o el em perador, y éste, a su vez, rin d e h om enaje a otro que se
encuentra p o r encim a de él; de esa form a p restan vasallaje h asta u n farim
de O lim anfa, quiero decir, de M andim an^a, que es el em perador de los ne­
gros y de donde les viene ese nom bré dé M andingas".26 Los rituales de en­
tronización son objeto de u na larga descripción, atenta a señalar los sím bo­
los indígenas del poder: entre los sapes dé la S ierra L eona "todos'los reyes
llevan esas arm as en la m ano que son los em blem as reales. Cum plida la ce­
rem onia, el rey se hace obedecer y tem er de los suyos”. El em pleo de una
term inología ibérica —"em blem as reales", "sala real", "consejo del rey",
"nobles fdalgos", "plebeyos", "casa de la religión", "tribunal de audiencias"—27
no sólo explica la organización de las sociedades africanas, sino que las
ubica en el m ism o plano que las sociedades europeas: "Los solategis son
fidalgos". Los negros tienen leyes, “que observan puntualm ente",28 a dife­
rencia de los indios de Brasil, reputados sin ley, sin fe ni rey. El experto no
absuelve nada, pero en la carrera entre el prejuicio y el sentido de la obser­
vación, el segundo le pisa siem pre los talones al prim ero.
La religión no es, en¡ consecuencia, u n m arcad o r unívoco. No sólo el
paganism o no se ajusta siem pre a un estado de salvajismo, sino que p arti­
cularm ente en Asia y en la antigua América, la de antes de la conquista es­
pañola, parece com patible con form as retinadas de civilización, cuando no
lo es con principios m orales que los cristianos h arían m al en ignorar. Esto

24 Almada, 1994, pp. 123, 118.


25 Federico Garza Carvajal, Vir. Perceptions ofM anliness in Andalucía and México 1561-1699,
Amsterdam, Amsterdam Historische Reeks, 2000, pp. 174-175: Tímothy Brook, The Confusions
o f Pleasure. Comnierce and Culture in M ine China, Los Angeles y Londres, University of Califor­
nia Press, 1998, p. 231.
26 Almada, 1994, p. 72.
27 lb id .,p p . 109, 86, 106-107,
28 Ibid., pp. 109, 93.
HISTORIAS LOCALES. EVALUACIONES GLOBALES 263

es verdad en Japón y China, com o si el grado de paganism o h iera directa­


m ente proporcional al nivel de civilización. La som bra del m odelo chino se
proyecta' en los escritos de todos los que se han rozado con Asia.. Se evoca
con gusto ln “grandeza de China", que se h a m antenido "tantos m iles de
•años-en la cúspide del poder”.29 Los cbirios fascinan e intrigan: "Su régimen:
apolítico, el gobierno de su país y su trato cotidiano son tan civilizados com o
bestiales son sus prácticas paganas con sus dioses y sus idolatrías".30 En sii
¿Soldado prático, Couto, el cronista oficial de Felipe II y luego de Felipe III,
"se arriesga incluso a aconsejar a la Corona seguir el ejemplo de los chinos.
‘‘El virrey que se escoja para el E stado de la India debe designarse com o lo
¡hacen los reyes de C hina p ara sus provincias."3’ La m ism a inconm ensura:
ble extensión, las m ism as soluciones.
. Las sociedades indias.de la América española tam b ién tienen sus defen­
sores. Cuando G uam án Poma defiende la fidelidad de los pueblos del Perú,
la lleva a! pináculo: "ni los yiídios de G rán Chino ni de México ni o tra n a ­
ción del'm undo” se h an m ostrado tan obedientes com o lo s'd e los Andes.32
Antes de la llegada de los españoles, el orden reinaba. "Entonces no m ata­
ban, no robaban, no lanzaban m aldiciones, no com etían adulterio ni ofen­
sas contra Dios, entonces no había lujuria, ni envidia, ni avaricia, ni gula,
ni orgullo, ni cólera, ni negligencia, ni pereza."33
En México, el franciscano B ernardino de Sahagún reconoce que sin
duda los indígenas "fueron [...] devotísim os para con sus dioses, celosísi­
m os de sus repúblicas, entre sí m uy urbanos [...] p ara con los suyos, hum a­
nos y severos [...] en las cosas de policía echan el pie delante a m uchas
otras naciones que tienen gran presunción de políticos”.34 ‘‘Para gente tan
ap artad a y estraña de la conversación de las naciones españolas y políticas
—pondera Diego D urán— no ha hahido gente en el m undo ni nación que
con tanto concierto y orden y policía viviese en su infidelidad com o esta
nación".35 El exam en de las titulaturas y de los rangos, signos y pruebas de
u n orden civilizado ocupa al franciscano Sahagún de la m ism a form a que
la India interesa a G arcía da Orta. A los ojos del franciscano, esta sociedad

29 Couto, 1988, p. 90.


30 Cruz, 1997, pp. 254-255.
31 Couto, 1988, p. 102.
32 Guam án Poma, 1980, p. 822.
33 Adorno, 1980, p. 73.
34 Sahagún, 1977, i, p. 305; i, p. 33. Los españoles emplean el término policía para designar
lo que hoy llamamos civilización.
33 Durán, 1967, i, pp. xxv, 187.
264 LAS COSAS DEL MUNDO

civilizada se regía po r principios m orales tan adm irables que Sahagún no


puede dejar de retom ar, cristianizándolos, los discursos edificantes que
intercam biaban los indios de antes de la conquista. Tam bién en México, el
m estizo Alva. Ixtlilxóchitl hace el elogio de los reyes de Texcoco y h a sta pre­
tende que uno de ellos era de u n a sabid uría superior a la d e l “divino Platón
y de otros grandes filósofos".?6; E ntre los cronistas indios y m estizos, esta
rehabilitación desem boca incluso en especulaciones sobre la presciencia dé
la existencia de Dios, del m onoteísm o y de la Trinidad,37 com o si u n a entu­
siasta presentación de las instituciones políticas y de la vida social ayudara
a eludir la obligada condena a la idolatría...

U na r e c e p t i v i d a d a o t r o s m u n d o s

L a observación supone u na proxim idad, casi u na connivencia,'con la s ‘so­


ciedades y las tierras observadas. E sta cualidad no sólo es de orden inte­
lectual. N uestros expertos deben acostum brarse a los nuevos m edios que
descubren y no solam ente a form as de pensam iento y de creencias que no
son las suyas. El esfuerzo físico está lejos de ser insignificante. “Viajero de
paso po r tierras desconocidas bajo .climas extraños, privado del pan que te­
nía costum bre com er y apagando mi sed m uy frecuentem ente en aguas
im puras", he ahí el cuadro poco atractivo que bosqueja el m édico F rancis­
co H ernández cuando da cuenta de su m isión en México al h u m an ista Be­
nito Arias M ontano.38 Por lo com ún, los prdticos se ad ap tan m ás fácilm en­
te. Pero hay lím ites que no pueden franquearse: R odrigues Silveira se
inquieta de la notable facilidad con la que los portugueses de Asia pueden
“ab razar [...] las costum bres, ado p tar los hábitos y las cerem onias de otros
pueblos'’.31''
Se com prende que los expertos reflexionen sobre los efectos del clim a o
que la cuestión de la alimentación pueda ocupar un sitio prioritario en sus
comentarios. Para el médico Juan de Cárdenas, "los nacidos en Indias s[o]n en
su gran mayoría de espíritu agudo, rápido y sutil", y explica, "por la propia
naturaleza y clima de las Indias, que es calor con hum idad o, por m ejor decir,

36 Alva Ixtlilxóclritl, 1975, i, p. 404.


37 Ibid., p. 35.
38 Sobre este tema, Solange Alberro, Les Espagnols dans le Mcxiquc colonial. Histoire d'une•
acculturation, París. Armnnd Colin, 1992.
33 Sylveira, 1996, p. xxxvi.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 265

. por el gran predom inio que el sol tiene sobre toda la gente de las Indias, en
• quien con la rectitud de sus rayos im prim e gran calor, tom ando de los cueipos
la-humidad po r parte de la tierra, y así son calientes y húmidos o sanguinos''.40
" /v Los alim entos terrestres son justam ente apreciados. G aspar da Cruz, el
divulgador de las "cosas de China",- se interesa por u n a variedad blarica’y
. perfum ada de arroz indio y en la m anera en que se consume:. "Es verdad
que ese arroz, que es el alim ento com ún déHla India, se com e, aun cuando
n a tiene cáscara, m achacado en m orteros, pero tienen bocas com o las de los
'otros habitantes del m undo".41 Estácio da Sylveira, gran conocedor de
■lá?Amazonia p ortuguesa ante Felipe IV, esboza una geografía m undial de la
¿alim entación p ara h acer su, elogio dé la m andioca: "De las cuatro partes del
m undo, tres no consum en trigo; toda esta vasta Asia com e m ayoritariam en-
•te arroz, África consum e arroz, m ijo y otros cereales, y la gente de América,
m aíz —el mijo gordo dé las Indias—- y la m an d io ca que les.habría m ostrado
el bienaventurado apóstol Santo Tomás'/ según! las tradiciones; con esa
.¡m andioca/A m érica vive m ás feliz que nosotros con nu estro pan de trigo del
que Galeno dice que es la peor de las cosas que podem os consum ir''.42 Pero
-rio cualquier alim ento es bueno, y a veces la curiosidad corre el riesgo de
hacernos perd er la vida: el m édico H ernández lo experim entó en México al
p ro b ar u n jugo de rododendro que lo puso a dos pasos de la m uerte.43
Los sonidos, al igual que los sabores, pueden acap arar la atención. E n
los contextos en que los intercam bios lingüísticos no siem pre son fáciles y
donde las distracciones son raras, el vínculo con la m úsica desem peña un
papel que con frecuencia nos cuesta trabajo imaginar. E n México, los cro ­
nistas de los religiosos cubren de elogios a los instrum entistas indígenas
que logran copiar los instrum entos españoles y ser incluso capaces de com ­
poner m isas en el estilo del Renacim iento. Los observadores españoles y
portugueses no son los únicos sensibles a la m úsica local. André Alvares de
Almada se interesa po r los instrum entos m usicales de los beafares "que se
parecen a nuestros caramillos". “Esos negros tocan ju n to s y lo harían m uy
bien si supieran la polifonía: sus m úsicos se llam an jabundares. U tilizan
tam bién trom petas de marfil [...] y cencerros del lugar."44 La curiosidad de
A lmada se explica cuando se sabe que la corte de Lisboa apreciaba esos

40 Cárdenas, 1988, pp. 208/210.


41 Cruz, 1997, p. 104.
42 Sylveira, 1976.
43 Hernández, 1959, j i , p. 162.
44 Almada, 1994, p. 89.
266 LAS COSAS DEL MUNDO

preciosos olifantes que figuran entre los instrum entos africanos im porta­
dos a suelo europeo a finales del siglo xv.
Los expertos tam bién son receptivos a la im agen que los otros pueblos
se form an de los europeos. C om enzando por. el Islam , G arcia da O rta re­
cuerda que los m usulm anes dan a la cristiandad el nom bre de frangüistam*5
y a los cristianos el de franges —un vocablo equivocadam ente interpretado
com o el equivalente de "apestados” o “leprosos”, y que viene de u n a palabra
francesa que designaba a los cruzados europeos—,46 El erro r dice m ucho de
la calidad de las relaciones entre los dos bandos. Los chinos apenas si se
m ostraban m ás am ables. Según G aspar da Cruz, "por odio y p o r repugnan­
cia, hab ían llam ado, prim eram ente, a los portugueses fancui, que quiere
decir 'gente del diablo' [...] Incluso ahora — agrega el dom inico— no se co­
m unican con nosotros llam ándonos portugueses, ese nom bre, aun cuando
hem os convenido en pagar derechos, no se h a em pleado en la corte; por; el
contrario, continúan dándonos el.nom bre de'/arcg/m, es decir,"'gente de la
o tra costa” '.47 La alergia china parece vinculada con el tem o r de los contac­
tos con el exterior, que resienten com o u n a potencial fuente de disturbios y
una instigación a la piratería costera.48 La actitud de los otros pueblos asiá­
ticos reserva algunas sorpresas: en Camboya, donde G aspar da Cruz reside
antes de trasladarse a China, los habitan tes preg u n tan al dom inico "sí era
hechicero”,45 com o si los m isioneros llegaran dotados con poderes mágicos,
una reputación que los jesuitas usaron y de la que ab u saro n en sus m isio­
nes am ericanas. E n Japón se acusa a los m onjes españoles de com er los cuer­
pos de los leprosos “tom ando p o r motivo que com en vaca":50 "piensan que
com em os h om bres”. Puede creerse que se es siem pre el caníbal del otro.51

45 Derivado de Franquía, en referencia a ]a presencia de los franceses en Oriente a partir cíe


¡as cruzadas.
46 Orta, 1895, Ji, p. 107.
47 Cruz, 199?,p. 222.
48 lb id .,p . 224.
49 Cruz, 3997, p. 73.
50 Máncelo Ribadeneyra, Historia de las islas del archipiélago y reytios de la Gran China, Tar­
taria, Cucuchm china, Malaca, Síam, Camboxay lappon, Barcelona, Gambreil GraeDs y Gii'aldo
Dotil, 1601, p. 421.
51 Los relatos atribuidos a los em bajadores japoneses que llegaron a Europa a finales del
siglo xvi habrían podido inform am os sobre la percepción de la m onarquía si no hubiesen sido
pasados po r el filtro de una rescritura jesuítica. Nos ofrecen, en cambio, la imagen que se que­
ría d ar a los asiáticos de una E uropa católica y filipina, en la ortodoxia y la homogeneidad
Tácticas. Véase De missionc legalonun japonensium ad romanan; curiam ..., Macao, Compañía
de Jesús, 1590. Edición portuguesa: Duarte de Sande, Diálogo sobre a m is sao dos embaixtulores
japoneses ñ cúrta romana, p o r Américo da Costa Ramalho, Macao, Funda?áo Oriente, 1997.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 267

¿Cómo se representan los pueblos de América y de África la invasión y


la dom inación ibéricas? C uando excepcionalm ente los descendientes de los
vencidos pueden expresar su punto de vista, com o ChimalpahLn en México
o G uam án Pom a en Perú, la im agen de los castellanos no es m uy ventajosa.
El cronista peruano no m ide sus palabras: los españoles no son más que
. extranjeros en Perú, m iíim ayas que harían m ejor en resp e tar a los señores
■naturales de los Andes.52 Una de las ilustraciones del libro de G uam án Pom a
m uestra tam bién a indios que acosan a los españoles: se trata de traidores a
lá Corona participantes en las guerras civiles que devastaron P erú a m edia­
dos del siglo xvi. E sta visión es tanto m ás sobrecogedora cuanto que em ana
de u n descendiente d e las víctim as de la conquista. La fidelidad a la m onar­
q u ía no im pide relatar recuerdos siniestros. En la Nueva España, Sahagún
y Muño/. Cam argo registrar*declaraciones de indios que recuerdan la inva­
sión española. Algunos guardan de ella im ágenes espeluznantes com o, lá
que cuenta que im aginaban que “[los españoles] traen grandes anim ales, y
bestias fieras y dragones, para que se com an y traguen las gentes".5J •
v De m anera m ucho m ás interesada, los expertos están atentos a la m a­
nera en que los vencidos reaccionan a la dom inación ibérica. La cuestión es
crucial cuando a los indígenas se les destina al servicio de los invasores.
Sobre los nelunes de Guinea, Almada anota que “tanto los m uchachos com o
las m uchachas son buenos y seguros p ara nosotros, pero los q ue se vuelven
adultos antes de haberse acostum brado a nosotros son incontrolables y
m ueren [pronto]”. E n cuanto a los beafares, se acostum bran sin dificultad,
“m uchos saben h ab lar nuestra lengua portuguesa y se visten a nuestra
usanza. Es el caso de num erosos negros que se llam an tangomas y que tra­
bajan al seivicio de los langados", esos portugueses que se instalaron en las
sociedades africanas.54

V is io n e s lo cales , h o r iz o n t e s planetarios

La m ayoría de los expertos em piezan p o r presentar el lugar que describen,


pero en el contexto de la m undialización ibérica relacionan de m an era sis­
tem ática los asuntos locales con los horizontes de la m onarquía y, p o r con­
secuencia, estos horizontes varían según cada uno de ellos. B altazar D oran­

52 Guam án Poma, 1980, p. 858.


53 Muñoz Camargo, 1984, pp. 105-106.
54 Almada, 1994, pp. 100. 88.
268 LAS COSAS DEL MUNDO

tes de C arranza n ada tiene de cosm ógrafo oficial, pero su ojo de criollo de
México está fijado en la esfera terrestre, "como podrá ver cualquiera que
exam ine cuidadosam ente el globo en que se figura o p in ta toda la tie rra”.55
El in térp rete m estizo Diego M uñoz Cam argo in serta de m an era inm ediatá
la historia de la provincia de Tlaxcala en un m arco continental con dim en­
siones am ericanas: los nobles? tlaxcaltecas .que p erm itieron a Carlos V apo­
d erarse de México, "le ayudaron a g an ar y a co nquistar to d a la redondez y
m áquina deste nuevo m undo".56 Aun cuando la histo ria de Tlaxcala se rela­
cione con u na concepción occidental del m undo y del descubrim iento de
América, nunca cae en el eurocentrism o. M uñoz Camargo adopta com o te­
lón de fondo la im agen de una Nueva E sp añ a en expansión continua, que
progresa hacia el norte del continente, .hacia las Filipinas y h asta la China,57
como si estuviera consciente de la. m ovilización .planetaria que im pulsa a
México hacia nuevos, horizontes: "¿Qué fue esto, Señor, sino qüe ab a ste s la
puerta; dispensando con ello para que todo el m undo de cabo a cabo, del un
polo al otro, se descubriese* toda la tierra, y'gentes y habitadores della, sin
quedar cosa que no se redujese al grem io de nuestra-santa m adre Iglesia?"53
Cuando Couto exam ina los rem edios p ara los m ales de la India p o rtu ­
guesa, reacciona de la m ism a m anera. M ultiplica las confrontaciones pla­
netarias recordando los desm esurados esfuerzos que despliega Castilla para
defender Flandes "contra los rebeldes"59 e invocando el ejem plo am erica­
no.60 Cuando se trata de conquistar las m inas africanas de M onom otapa,
inm ediatam ente m enciona el caso del Perú y de la N ueva E spaña.61 U na vez
descubiertas y explotadas las m inas de África, "todo sera ta n próspero y
floreciente que allí se establecerán aglom eraciones de portugueses y de cris­
tianos del país, y eso se volverá otra Nueva E spaña".62 El antecedente mexi­

55 Dorantes de CaiTanza, 1970, p. 59.


56 Muñoz Camargo, 1984, p. J74. La m ism a página señala el desprecio que los nobies tlax­
caltecas tenían por los portugueses.
57 Ibid., pp. 110-111, "los cuales engaños han durado tantos siglos”. Ibid., véase pp. 277-285
sobre las expediciones en África.'
58 Ibid., p. 110. Véanse las expresiones "henchir toda la redondez de ia tierra"; "ensancharse
más por el universo".
59 Couto, 1983, p. 130.
60 El m édico Garcia da Orta se refiere repetidas veces a América p ara señalarlas aproxim a­
ciones que Se parecen inadecuadas: "nao m e parece versimile o que diz o escritor da Nova Es-
panha, diziendo que os Indios ocidentaes e os do Brazil se pareciam aos Indios orientaes”;
Orla, 1895.11, p. 106.
61 Couto, 1988, p. 131.
62 Ibid., p, 132.
HISTORIAS LOCALES. EVALUACIONES GLOBALES 269

cano incitará a explotar las riquezas de África p ara term in ar con los sinsa­
bores de la India portuguesa. La argum entación del cronista de Goa da toda
la vuelta a la m onarquía ibérica con u n a soltura que todavía desconcierta al
"historiador de hoy. O tro especialista de las cuestiones asiáticas, Francisco
R odríguez Silveira, com prendió que los ibéricos estaban a punto de lib rar
una guerra m undial contra los holandeses. Tam bién sus horizontes term i­
n an p o r ab razar toda el Asia y confundirse con los de la expansión p o rtu ­
guesa. Años atrás, el m édico G arcia da O rta describía la circulación de las
plantas a p a rtir de las redes terrestres o m arítim as que vinculaban Asia con
la E uro pa occidental y África,63 evocación que pasaba sin falta p o r el re­
cu e rd o de la expansión china y de la im agen asom brosa de los 400. juncos
'llevados por las m areas al puerto de Orm uz. El m undo del m édico de Goa
'com enzaba en Setúbal y term inaba en Brasil, pasando por la India, Tim or y
el Nuevo M undo.6?
La m ism a am plitud de m iras encontram os en André Alvares de Alma-
da: concluyó su tratado de los ríos de G uinea explicando que la ocupación
de la S ierra Leona com pensará en África las pérdidas sufridas por u n a E u­
ropa "rodeada de num erosas herejías", y perm itirá expulsar de África a los
franceses e ingleses. Algunos capítulos m ás atrás había puesto en el m ism o
plano a los feroces sum bas, a los indios de las Indias occidentales y a los de
Brasil.65 E n los Andes, a com ienzos del siglo xvn, G uam án Pom a se entrega
a consideraciones diam etralm ente opuestas, pero no menos planetarias: si
los pueblos de los Andes fueran los únicos en poseer derechos legítim os so ­
bre las tierras que habitan, sería lo m ism o para la gente de Castilla y los
negros de G uinea.66 En su concepción del m undo, G uam án Pom a ubica
cu atro soberanos —los de Rom a, los de los m oros del G ran Turco, los de las
Indias y los de G uinea— bajo la soberanía de Felipe III. Cada vez, el punto
de vista local rem ite a las cuatro partes del m undo.
Cuanto m ás se aferra un au to r a u n territorio, a una historia o a un gru­
po, m ás se proyecta su visión hacia los lím ites del orbe. En su caótico caste­
llano, G uam án Pom a se dirige textualm ente a "la grandesa de universo
m undo de todas las naciones y géneros de personas: indios, negros y espa­
ñoles cristianos, turcos, judíos, m oros del mundo". Lejos al norte, en el otro
63 Véanse sus reflexiones sobre el papel de Calicut como centro del com ercio del sándalo
qoe los com erciantes chinos, que tenían allí una factoría, frecuentaban; Orta, 1S95, n, pp.
285-286 y 296-297.
64 Ofta, 1891,i( pp. 49, 204-205.
65 Almada, J994, pp. 132, U5.
66 G uam án Poma, 1980, p. 25.
270 LAS COSAS DEL MUNDO

hem isferio, cuando Domingo C him alpahin com enta la m uerte de Felipe II,
es asim ism o p ara hacer de Felipe el soberano del m undo: en un gesto simé­
trico al de G uam án Pom a, inscribe su tierra de Chalco-Amecameca en un
orbe que dom ina el p oder incontestado del m onarca católico. Quizás ha-',
b ría podido m uy bien to m ar p o r su cu en ta el m ensaje de su contem poráneo
peruano: “que ningún rrey, ni em perador no se puede engualar con el dicho
m onarca".67

V is io n e s c o m p r o m e t id a s y c r ít ic a s

El com prom iso apasionado que liga a unos y a otros a su p atria adoptiva o
de origen se refleja en sus tratados. Cuando el dom inico Diego D urán expli­
ca que escribe con "la voluntad y gana de p o n er en m i m em o ria las cosas de
la p atria'’,68 olvida que no nació en México, sino en E sp añ arF recu en tem en -:
te su plum a transfigura las regiones: que se juzgan hostiles y sin recursos.
E scuchem os a Diogo do Couto: “E n la In d ia hay aires m ás puros, m ás exce­
lentes, los frutos, las aguas de las fuentes y los ríos m ejores y m ás sanos
de toda la tierra, el pan, la cebada, todas las legum bres, todas las hierbas de
huerto, ganado m enudo y grande, todo lo que el m u n d o puede producir
de m ás adm irable".69 “E sta tie rra está tan llena de todo que n ad a le falta:
aquí encontram os alim entos en cantidad, ríos de aguas frescas, naranjos,
lim oneros, lim eros, caña de azúcar, fuertes palm erales y cantidad de exce­
lentes bosques": ésta es la S ierra L eona de Almada.™
B altazar D orantes de C arranza exalta la grandeza de su ciudad, Méxi­
co, a la que no duda envatrib u ir la astronóm ica cifra de un millón de habi­
tantes en vísperas de la conquista española.71 El m estizo M uñoz Camargo
invoca el ejemplo de P latón y recu erd a "que n o nació el hom bre p ara sí
solo, sino tam bién p ara su dulce p atria y sus am igos".72 Tiene en .mente la
región de Tlaxcala. E n cuanto al m édico G arcia da Orta, no deja de oponer
Goa, su tierra, donde escribe y desde donde habla, al país de su interlocutor
Ruano, "vuestra tierra de E uropa".73 "Estoy convencido que es la m ejor tie­
rra del m undo”, escribe Estácio da Sylveira a propósito de la Amazonia, y

67 Ibid., p. 889.
63 Durán, 1967, t, p. xxv.
69 Couto, 1988, p. 138.
70 Aimada, 1994, p. 131.
71 D orantes de Cairanza, 1970, pp. 8*10.
72 M uñoz Camargo, 1984, p. 33.
7i Orta, 1891, t, p. 60.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 271

•concluye el prólogo cié su relación con esta súplica: "A quienes este texto
persuadirá de venir a vivir a este país, Ies pido [...] que una vez allí, satisfe­
chos y salidos de la necesidad, pidan a Dios h ac er de tal suerte que p u ed a
iyp'ü n día acom pañarlos" 74.
í;/; vEste apego de los individuos a "su" tierra pasa p o r raíces reales o co m ­
pletam ente creadas que anclan su; destinó personal en u n a com unidad- lo­
cal;' 'indígena, criolla o todavía p o r construir. Alvares de A lmada defiende
tanto m ás gustosam ente su visión caboverdiana del Africa occidental cuan-
to'que nació en Santiago y es africano p o r su m adre. De la m ism a form a en
que G uam án Pom a fundaba las pretensiones de la nobleza p eruana sobre el
pasado prehispánico, o com o D orantes de Carranza tendía p u en tes éntre.
;el. im perio m exica y los conquistadores de la Nueva E spaña, Almada rela­
ciona su am bición de lusoafricano con situaciones anteriores a la presencia
europea. ■
/ ‘ Con frecuencia, los expertos adoptan un to n o Crítico- E sto puede ser
iuna sim ple irritación de intelectuales que soportan m al verse rodeados de
com patriotas que se interesan en todo excepto en las cosas del espíritu.
Garcia da Orta, que nunca sabe callar, deplora la ausencia de curiosidad de
Jos portugueses: "A los portugueses, que navegan por gran p arte del m u n ­
do, donde vayan lo único que les interesa es saber cóm o increm entar sus
negocios".75 E n México, la m ism a frustración encontram os en el alem án
H einrich M artin que se queja de no encontrar un público a la altu ra de sus
trabajos.
; Además de sus ataques-contra los conocim ientos y certezas europeos,
los expertos de la m onarquía juzgan y com paran todo lo que sucede en el
lugar. Sus testim onios nos restituyen el clim a de los debates que an im an la
Península y sus ám bitos planetarios. D iscuten tanto del p o r v e n i r del Estado
da India en Asia —¿qué conquistas em prender o abandonar?—76 com o de
los resultados de la cristianización en América. El interés por la tierra en
que se h an establecido los incita a apartarse de los colonos europeos que
sólo sueñan con enviar cargam entos de oro a la m etrópoli.77 E n Brasil,
B randáo describe el lujo de los señores del azúcar que exhiben sus ricas
m onturas y sus costosos vestidos en las fiestas que organizan con grandes
gastos, corridas, juegos de anillos o de cañas y toda suerte de diversiones en

74 Sylveira, 1976. ,,
75 Orla, 1891, i, p. 151.
76 Couto, 1988, p. 133.
77 Brandao, 1997, p . l i .
272 LAS COSAS DEL MUNDO

que despilfarran fortunas. La descripción p ro n to deja espacio a la denuncia


y a la crítica que entonces se vuelve agria. B randao rep ro ch a a los portu­
gueses de Brasil “su negligencia y su falta de tacto": sólo bu scan enrique­
cerse p a ra m archarse lo m ás pronto sin n u n ca preocuparse por el “bien
general".78 Los ricos com erciantes de G oa no valen más: dilapidan fortunas
para tener el derecho de pavonearse en palanquín, adquiriendo hábitos de­
gradantes, propios de "hom bres afem inados" que escandalizan al “soldado
experto", del que Couto se h a hecho portavoz.79
Un paso más. Al denunciar la corrupción que corroe al Estado da India,
Francisco Rodrigues Silveira agita el fantasm a del pasado al reco rd ar que
las riquezas de Asia causaron la ru in a del im perio ro m ano.80 La suerte re­
servada a los soldados portugueses que desem barcan en In d ia le parece es­
candalosa: “La m ayoría llega sin un real de p lata p a ra ten er al m enos qué
com er el prim er día [...] el ham b re los consum e sim ple y llanam ente, y m u­
chos term in an por caer enferm os-y m o rir"; e n :síntesis,-."el calam itoso esta­
do y la m iseria.de esa gente.son intolerab les^81 El rríismo tono y las mismas "
recrim inaciones en el Soldado prático (1612), en que Couto p asa revista a
los m ales del Estado da India: engaños, corrupciones, despilfarros. En
México, el criollo D orantes de C arranza tiene páginas m ordaces co n tra los
peninsulares establecidos en N ueva E spaña. Asqueado p o r el arribism o de
sus contem poráneos y p o r el ascenso social de los advenedizos recién des­
em barcados, hierve de cólera. Pero la situación de las poblaciones indíge­
nas es m ucho peor, y no sólo su condición m aterial y física. El caos provo­
cado p o r la conquista socavó los antiguos valores y dio a luz u na juventud
extraviada que escandaliza a los m ás viejos: “agora los m ozos de á diez ocho
y de á veinte años [están] ta n perdidos y tan desvergonzados, tan b o rra­
chos, tan ladrones, cargados de m ancebas, m atadores, facinerosos, indóci­
les, m alcriados, atrevidos, glotones y m al educados".82
La crítica adopta un giro todavía m ás radical cuando enfoca el conjun­
to de los ibéricos. Los capítulos que G uam án Pom a consagra al buen go­
bierno del P erú incluyen apasionadas acusaciones co n tra los excesos de los
españoles: "Desde aquí de veinte años no h ab rá yndio en este rreyno de que
no se cirua su corona rreal y defensa de n u estra san ta fe católica. Porque cin

78 Ibid., pp. LII, L, LI.


79 Couto, 1988, p. 123.
80 Silveira, 1996, p. 199.
81 Ibid., pp. 22, 23.
82 Durán, 1967, i, p. 1B8.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 273

■ynclios vuestra M agestad no vale cosa, porque se acuerde Castilla es Castilla


• p o r los yndios [...] aues de conzederar que todo el m undo es de Dios, y áncí
• Castilla es de los españoles y las Y ndias de los yndios”.83 De áhí este deses­
p e r a d o llam ado al soberano español: "¿Adonde estás, nuestro señor rrey
Phelipe, que ací lo pierdes tu rreyno y tu hazienda, seruicio de tú corona
:réal?''84 La. vehem ente queja alterna cotí J a sátira de las costum bres de los
.conquistadores, cuya libertad de tono es única en toda la m o n arq u ía y pa-
. rece prefigurar los m ovim ientos radicales del siglo xvii ingles.8-5

C o nectar lo s m undos

•Todos, nuestros expertos inventan y desarrollan,: m añeras-de vincular a Eu-


-ropa con los m undos que han adoptado o de .donde son originarios. Poco
im porta que aborden la historia de la conquista,’ de la colonización, o aun
de los x'einos todavía insum isos (China,. Jápóri) en cuanto ibéricos, criollos,
mestizos o indígenas. A m edida que la m undialización ibérica extiende sus
'tentáculos hacia nuevas tierras y nuevas sociedades, su visión de las cosas
term ina invariablem ente vinculando las realidades locales al contexto de la
m onarquía.
Ese apego sigue cam inos m uy diversos, en apariencia absolutam ente
oficiales cuando el experto es el cronista del rey y se llam a Diogo do Couto.
Son m ás personales o m ás solitarios entre los criollos m exicanos y ios m es­
tizos de América. Una visión idealizada de lo local llega a injertarse en el
recuerdo de los conquistadores en un Antonio de Saavedra G uzm án. Su
Peregrino indiano (1599) juega la carta de la epopeya y hace de la conquista
de México la articulación fundadora y gloriosa entre la Península y la Nue­
va E spaña. La recuperación del pasado local puede calar m ucho m ás h o n ­
do y apoderarse de las m em orias indias, com o si todo fuera bueno para
soldar los dos m undos, B altazar D orantes de C arranza no se lim ita a esta­
blecer un paralelo entre los mexicas y los judíos del Antiguo Testam ento
(“La últim a tribu, que fue la m exicana [...] era la tribu m ás ilustre, com o
entre los judíos la g ran tribu de Ju d á ”), y justifica la elección de la ciudad
de México com o capital de la Nueva E spaña invocando su antigüedad y su

83 Guam án Poma, 1980, ni, pp. 982, 929.


84 Ibid., p. 1017.
85 Como "the social radicalísm and medieval piety of Wílliam Langlands Picrs Plowman",
enB rading, 1991, p. 165.
274 LAS COSAS DEL MUNDO

"m aravillosa"36 fundación. ¿Será bueno ad optar cualquier capital sim bóli­
co, aunque sea m ítico?
Además, la conexión de un m undo con otro no se lim ita a la traducción
de las cosas indígenas a u n a lengua ibérica a códigos europeos. El vínculo
sería im perfecto si la traducción no im plicara tam bién u n a indianización o
una africanización de las cosas de E uropa. Al tiem po que consagra la m a­
yor p arte de sus esfuerzos a traducir el n áh u a tl al castellano, el religioso
Sahagún tam bién sé aplica febrilm ente á d a r u n a versión in d ia de los textos
cristianos, sacando de la lengua de los vencidos im ágenes y m etáforas que
harán la fe cristiana m ás cercana a Jos neófitos. R elatos y m itos se deslizan
de un m undo a otro: m ientras se traducen las fábulas de Esopo en Japón y
en México, los cronistas ibéricos, m estizos e indígenas se interesan en las
fábulas de los habitantes de la India y de América: los universos mezclados
de la m onarquía católica son tam bién m undos ‘'com unicantes".. Los súbdi­
tos indígenas y m estizos deben .unir su propio-pasado* incluso-su idea del
m undo —lo que los nahuas llam aban eVAnáhuac— , con el universo de los
cristianos y de los ibéricos. P ara los m estizos que sé reconocen com o tales,
la tarea es doble. E s a la vez m ás com pleja y m ás acrobática, porque lo m is­
m o necesitan entroncarse con el pasad o autóctono que con la histo ria cris­
tiana y europea. A ello se consagran en la Nueva E sp añ a historiadores de la
talla de Diego M uñoz Cam argo y de F em an d o de Alva Ixtlilxóchitl. Otros
mestizos, es verdad, com o Ruy D íaz de G uzm án y Diego Valadés, prefieren
saltarse el origen indio y aparecer com o criollos.
P ara los indios, la operación es sólo aparentem ente m ás sencilla. El
cronista chalca Dom ingo C him alpahin se nos h a vuelto ah o ra familiar. Re­
dactadas en náhuatl duran te la-prim era m itad del siglo xvn, sus Relaciones
son relatos indígenas que, apoyados en la interpretación de los códices
prehispánicos y coloniales, abordan p o r tu m o em igraciones, conquistas,
alianzas y genealogías. Pero Chim alpahin, que tam bién explota fuentes
europeas,87 posee una m anera m uy suya de in sertar la h isto ria del señorío
de Chalco-Amecameca —lo "local", según nuestro cronista— en la perspec­
tiva de la m undialización ibérica y de leer ésta a p a rtir de la ciudad de
México. Este paso es el que da to d a la am bigüedad y todo su interés al m e­
m orialista chalca. P ara conectar los m undos, C him alpahin saquea el Reper­
torio de los tiem pos de H einrich M artin (1606). Com ienza su crónica sobre

86 Dorantes de Carranza, 1970, pp. 3, 7.


87 Como López de Gom ara o la Historia pontiftcialy católica de Gonzalo de Illescas, Sala­
m anca, 1569.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 275

la h istoria cristiana del m undo con un “Libro de la creación del cielo y de la


tierra y de nuestro p rim er padre Adán y de nuestra prim era m adre Eva".
Un poco m ás adelante, el relato del descubrim iento de A m érica se in tro d u ­
ce en la tram a del pasado mexicano. Ahí encontram os, al iado de hechos
que señalan el año 1484, esta evocación-de la visita de Cristóbal Colón;a los
soberanos de Castilla y Aragón:
Auh n o ypan in yn xihuitl yn M acuilli Tecpatl, de 1484..." "También en
este ano 5 Técpatl, 1484, don Cristóbal Colón hizo su en trad a a la corte de
don F em ando y de doña Isabel, reyes (tlahtoque) de Castilla. Aquél no era
español (am o español), ni vivía en E spaña, sino que venía de u n a aldea su ­
jeta a la ciudad (altéped) de Génova llam ada Nervi".88
. Al trad u cir al náh u atl y ad ap tar la prosa castellana del alem án M artin,'
él cronista indio adopta un p unto de vista que lo obliga a. corregir la versión
europea. El "descubrim iento" de Am érica es sólo una ‘‘llegada”, y la Nueva
España, m ucho antes de que se trate del Nuevo M undo, se señalá com o el
destino exclusivo de la em presa de Colón.39 Es evidente que visto desde
Chalco o desde la ciudad de México, el objetivo de la expedición no podía
ser ni el Asia de Colón ni tam poco el Nuevo M undo, sino la tierra m ilena­
ria, de los que C him alpahin era uno de los últim os cronistas indígenas. En
1493 la perspectiva de la crónica todavía se modifica. H asta entonces se li­
m itaba a poner en paralelo acontecim ientos mexicanos y europeos yuxta­
poniendo dos crónicas “regionales". A p artir de 1493, se m undializa. El re­
lato sinóptico entra en el m arco planetario que evoca la recepción de la
bula de Alejandro VI: “el Santo Padre propuso a los reyes esa línea divisoria
[del m undo]".90
Las relaciones de C him alpahin con lo "local” y lo “global" reflejan las
transform aciones que durante un siglo sufrieron las sociedades hispanoin-
dias. Lo "local” es a la vez lo próxim o, lo familiar, la herencia secular chal-
ca.9J Pero es tam bién la Nueva España, com o si el espacio ancestral term i­
n ara p o r “contam inarse" por la m anera en que los españoles conservaban y
designaban su conquista. La m ism a am bivalencia aflora en la form a en que
C him alpahin traduce los térm inos Nuevo M undo. E n lugar de rec u irir a la
expresión española Nuevo M undo, el cronista utiliza u n a fórm ula híbrida,

88 Chim alpahin, 1998, i, pp. 274-275.


89 Jbid., pp. 274, 277.
90 Ibid., p. 293. La unión física de dos m undos sólo se cum plirá algunas páginas más adelan­
te, en 1518, con la invasión española de México.
9! Que se designa en náhuatl m ediante un adverbio de lugar:ypan, “aquí".
276 LAS COSAS DEL MUNDO

que p arte de la idea n ah u a de m undo, cemanáhuatl, cemanáhuac, pero con­


fiere a ese concepto, tan cargado de resonancias cósm icas, u n a pi*oyección
occidental.
E sta em presa intelectual no está aislad a .92 Si el paso de los escritores
m estizos de la Nueva E spaña, los Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, los Juan
P om ar o los Diego M uñoz Camargo, sigue tam bién otros cam inos, no por
ello com parten m enos el afán de construir, u n a m em oria local que seria asi­
m ism o un a m em oria del m undo. Y los letrados de la Nueva España, con
todo y sus orígenes confundidos, no hacen m ás que llevar a su m ás alta ex­
presión lo que otras plum as en otras p artes del m undo se aplican a imagi­
n a r y a po n er en palabras.

DESTINOS' PRIVADOS Y MUNDIALIZACIÓN IBÉRICA m

Así, en todas partes, hom bres y m ujeres se ven. confrontados con entornos,
condiciones de vida y desafíos intelectuales que les exigen redefinir sus orí­
genes, sus raíces y sus identidades .93 La proliferación de vínculos y referen­
cias, los efectos del alejam iento y del descentra miento, el nom adism o de
los seres no cesan de cre ar situaciones im previstas y sin precedentes, de las
que se resienten la visión y la escritura de las cosas del m undo. Pero raros
son los testim onios que nos inform an explícitam ente sobre esta íntim a al­
quim ia de las identidades y de las raíces. E n 1591, después de entregarse a
un elogio entusiasta de su "patria" de origen —"mi dulce y querida patria
C onstantina, recreación de Sevilla " — ,94 el joven m édico Ju a n de Cárdenas
se sorprende alabando una "tierra agena” —se trata de México—, y se corri­
ge: "m as qué digo agena, m ía propia la puedo ya con razó n llam ar”.9S E n un
soneto de circunstancia que celebra el éxito del Peregrino indiano, el h erm a­
no del criollo Antonio de Saavedra G uzm án explica cóm o éste definitiva­

92 ¡bid., p. 191. Se aproxim ará esta interpretación a 3a m anera en que un autor criollo, An­
tonio de Saavedra Guzmán, vincula los conceptos de "nuevo m undo” y de ''mexicano imperio".
El peregrino indiano, ed. p o r Jos ó Rubén Rom ero Gálván, México, Consejo N acional para la
Cultura y las Artes, 1989, pp. 7 !, 72.
93 La investigación debería extenderse al resto de la América ibérica, a África y a Asia, sin
olvidar el m undo m editerráneo al que la obra de Bartolom é y Lucile B ennassar nos han intro­
ducido adm irablem ente. Les Chréticns d'Allah. L’h istoire extraordinaire des renégats, xvf-xyt?
sidcles, París, Perrin, 1989.
94 Cárdenas, 198S,p. 201.
95 Ibid., p. 202.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 277

mente se arraigó en la tierra que cantó, la Nueva España. El p o eta h ará fa­
moso a ese México que ad optará a Antonio:

Y el mexicano suelo, á quien has dado


paga p o r el hospedaje recibido
estará ufanó de llam arte suvo .96

El razonam iento sorprende si se piensa que el poeta nació en México.


Prueba de que a finales del siglo xvi no bastaba hab er nacido.en México p ara
llam arse hijo suyo.
Los tránsitos entre los m undos no son ejercicios fáciles n i siem pre lo­
grados .57 B altazar D orantes dé Carranza no nos oculta n ad a de su decepción
y s u desesperanza. Él, que por todas partes m ira hundirse á la sociedad que
nació del estrépito de las arm as y de-la .conquista'española; la de los-con­
quistadores, encom enderos y benem éritos, no se resigna al triunfó del vició.
El espectáculo de la decadencia social alim enta en él un sufrim iento perso­
nal en el que se m ezclan la angustia, la tristeza, el cansancio y esa am arg u ­
ra tan singular que él llam a el "desagradecimiento": "vine a enferm ar de
una larga y prolija enferm edad, y a entristecerm e de m anera que he estado
mil veces porque el fuego consum iera lo hecho y no pasar adelante en
cosa " .98 El dom inico D urán llora la decadencia de México, la perdición de la
nobleza india, y la m iseria y la pobreza en la que ésta se h u n d e .95
Pero ¿qué actitud ado p tar cuando se reivindica un origen indio en el
seno de la m onarquía católica y se alim enta una visión tan trágica del m u n ­
do indígena com o la de G uarnan Poma? La radicalización crítica del cro­
nista peruano es tanto m ás im presionante cuanto que no desem boca n u n ca
en una ru p tu ra con la Corona. No podría confundirse, com o se ha escrito,
con "un ensayo desesperado p ara colm ar las lagunas de la com unicación ” . '00
G uam án Pom a hace m alabares con las form as y los géneros literarios,

90 Saavedra Guzmán, 1989, p. 74.


97 Una reflexión sobre el tem a se llevó a cabo en los coloquios “M ediadores culturales" que
se realizaron en Sevilla en 1995, en Lagos en 1997, en México en 1999, en Tiradentes en 2001 y
en Lima en 2002. Véase, p o r ejemplo, Rui Manuei Loureiro y Scrgc Gruzinski (eds.), Passaras
fronteiras. II Colóquio Internacional sobre Mediadores Culturáis. Séculos ,w a xvm, Lagos, Cen­
tro de Estudos Gil Eanes, 1999.
98 Dorantes de Carranza, 1970, p. 239.
99 Véase Jorge Alberto Manrique, Una visión dei arte y de la historia, México, u n a m , 2000,
i, p. 166.
100 Adorno, 1988, p. 142.
278 LAS COSAS DEL MUNDO

aliando la crónica con la sátira y la sá tira con el serm ón p a ra denunciar las


contradicciones de una sociedad colonial insoportable para los indios .101
E n él, la apropiación de la escritura alfabética, del castellano, de los proce­
dim ientos literarios y cartográficos, de las im ágenes y de las ideas europeas
sirve p a ra defender un p unto de vista local que se presen ta com o el punto-
de vista indígena p o r excelencia. Pero ¿puede el au to r aún distinguir la es­
fera indígena de la esfera europea? La acusación a la dom inación colonial, ■
“que h a puesto al m undo al revés", se com bina con u n repetido vasallaje a
la m on arquía. P or m uy tem erario que sea, el cronista p eru an o no denun­
cia la piedra angular del sistem a, la om nipotencia del m onarca del mundo;
La traducción política, social y cultural de esta visión exige que los caciques
indios retom en las riendas del poder, p ero que lo hagan bajo el cetro del
soberano, vistiéndose a la europea, aprendiendo la escritu ra latin a y las le­
yes de Indias, atendiendo los relojes p a ra organizar el tiem po-de trabajo y
m ostrándose como, cristianos ejem plares.'10?*'Tal es-la fuerza del consenso
que exalta el censor, apenas m enos severo que D io g o d o Couto en su Solda­
do prático: "No hay im perio m ás grande en el m undo p o r la extensión; la
com petencia de la jurisdicción, el esplendor de las ciudades, las riquezas y
la cristiandad [que abriga]. En toda la India, de Sofala a Japón, viven más
de dos millones de cristianos, sin con tar el gran núm ero que día tras día
sale de las fuentes bautism ales " . 103
Para sus partidarios am ericanos, africanos y asiáticos, la m onarquía se
confunde con el m undo. Su gigantism o los reúne, los encierra y los galvani­
za. No p odría haber otros m undos posibles. Al m ism o tiempo, sus saberes y
existencias los vinculan con personas interm ediarias, con esos middle
grounds que durante m ucho tiem po se Lomaron com o periferias, cuando en
realidad se encuentran siem pre en la encrucijada de los m u n d o s .104 El ba­
lance es im presionante: expertos de todas las orillas y de todos los orígenes,
em presas heteróclitas, m ás o m enos im provisadas, siem pre obstinadam en­
te buscadas, saberes m estizos, a la vez europeos y autóctonos, con frecuen­
cia m ás occidentales que indígenas, pero m uy am ericanizados, africaniza-
dos u orientalizados p a ra que no puedan confundirse con los que filtran y
propagan los gabinetes europeos.

101 Ibid., p. 143.


102 Guamán Poma, 1980, ii, p. 798; Brading, 1991, p. 159.
103 Couto, 1968, p. 133.
ICM Sobre los middle grounds que tam bién pueden ser Lisboa y Sevilla, Louise Bénat Ta­
cho!, 2001.
HISTORIAS LOCALES, EVALUACIONES GLOBALES 279

El Viejo M undo dista m ucho, aún hoy, de haber absorbido esos tesoros
vde observación. G ran cantidad de m anuscritos se h an perdido o sólo se p u ­
b lic a ro n en los siglos xix y, xx en otros contextos y otras m undializaciones.
Pero lo esencial no es la suerte que se depara a esas indagaciones y a sus
: autores, sino la m ultiplicación, in situ, de los contactos e intercam bios que
.produjo la recolección planetaria. La elaboración lenta y progresiva de un
•.tejido de relaciones que, al precio de innum erables enfrentam ientos y com ­
plicidades, construyó la m undializáción ibérica y conectó las tierras de la
¿m onarquía católica entre ellas . 105

103 Si la mayoría de los expertos son fieles a la m onarquía, existen excepciones a la regla por
diversas razones: en Japón, el jesuita Cristóváo Ferreira abjura del catolicismo. Al volver a
H olanda, el secretario del ar/.obispo de Goa, Lindschoten, se pasa al cam po de los heréticos y
de tos enemigos de Madrid, a quienes ofrece sus conocim ientos sobre el Asia portuguesa.
XI. LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS

En poniendo los pies [en Corea]


se podrían ir estendíendo los brazos hacia la China.
R o d r ig o d e V iv e r o ,

conde del Valle de Orizaba, criollo de México (1609)

C u a lq u i e r a que sea la am plitud de su visión del m undo, la m ayoría de los-


expertos de la m onarquía siguen fieles a u n a región del orbe. Criollos o
europeos, m estizos o indígenas, ocupan ra ra vez el frente de la escena y,ó
lejos de los grandes órganos de la m o narquía, llevan u n a carrera local en’
donde se les coloca en em pleos de segundo orden. O tros súbditos de la Co-
roña, p o r el contrario, se desplazan entre los co ntinentes y piensan y orga­
nizan la com unicación entre las diferentes p artes del m undo, desarrollan­
do proyectos religiosos, políticos e intelectuales cuya escala no tiene
precedentes. E n m uchos aspectos, dichos seres son m u ían les que prefigu­
ran las élites m undiales de n uestro tiem po.

É l it e s c a t ó l ic a s

E n la m edida en que se les h a som etido al lecho de Procusto* de las histo­


riografías nacionales, conocem os m al esos am bientes. Privados de su esta­
tu ra original y ya irreconocibles, a m uchos artesanos de la m undialización
ibérica se les ha escam oteado p u ra y sim plem ente de la escena histórica. Los
historiadores de las instituciones conocen a algunos:’ los virreyes de las In­
dias occidentales y de la In d ia portuguesa, los A ntonio de M endoza, los
* Bandido legendario del Ática que torturaba a los viajeros tendiéndolos sobre un lecho y
m utilando o estirando sus miem bros hasta hacerlos coineidir con el tam año del lecho. De allí
el térm ino "lecho de Procusto". Teseo lo castigó som etiéndolo al mismo suplicio, [r.]
1 La obra clásica de Ernesto Schafer, E l Consejo Real y Supremo de las Indias, 2 vo!s., Sevilla,
1935 y 1947, contiene muchos ejemplos de trayectorias intercontinentales', véase también to s
virreyes españoles de América durante el gobierno de la Casa de Austria, ed. p o r Lewis Hanke y
Celso Rodríguez, Madrid, Alias, 1978; José Ignacio Rubio Mañé, El virreinato, México, f c e , 1983.

280
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 281

Luis de Velasco, los Francisco de Toledo, los presidentes y los jueces de


jas audiencias del im perio español, los gobernadores de Angola, los capita­
nes de Brasil. La cohorte de los virreyes españoles, que por tu rn o reinaron
sobre México y los Andes, y sus vínculos m ás allá del Atlántico y el M edite­
rráneo occidental podrían, ju n to con Jos virreyes de Ñapóles, in au g u rar la
vasta galería de las élites m undializadas: los Velasco, padre e hijo, el conde
de ¿Monterrey, el m arqués de Moritesclaros y el m arqués de G udalcázar .2
Con ellos tran sitan las m odas, las ideas, los libros y los cortesanos. C uan­
do Francisco de B orja y Aragón, príncipe de E squilache y virrey del Perú,
se instala con su m ujer doña Ana y sus dos bijas, se rodea de un séquito.de
Í74. personas .3 O tras figuras, m enos visibles, pero quizá tam bién más evo­
cadoras del despliegue de la m onarquía católica, ejercen funciones en m u ­
ch os: continentes y; aprenden a evolucionar entre "las cuatro partes del
m undo”.
La carrera del portugués Luís Mendes de Vasconcelos ¡m uestra-un am ­
plió :abanico de esas intervenciones planetarias. En Europa, ese soldado
participa en la expedición española de las Azores y en la guerra de Flandes;
en Asia, antes de obtener el gobierno de Angola en África (1617-1621), sirve en
la flota de O riente com o "capitán general”. Ambicioso, al grado de p reten ­
der el tituló de virrey de Etiopía, y relacionado con Antonio F em andes de
Elvas, todopoderoso asentista del com ercio de esclavos que hace dei A tlán­
tico su r un nuevo Potosí, M endes de Vasconcelos encuentra tiem po sin em ­
bargo para red actar su fam osa descripción de Lisboa, un Tratado de la con­
servación de la monarchia de España, un tratado de arte m ilitar (1612) y
algunas poesías bilingües en portugués y castellano .4
Al igual que él, esos servidores de la m onarquía son árbitros, llam ados
a to m a r iniciativas cuyo alcance será continental e incluso m ás vasto. C uan­
do la Corona les confía responsabilidades políticas, tratan cuestiones inter­
continentales y a veces franquean las fronteras de la dom inación ibérica
p ara co rrer en pos de las potencias asiáticas que aún se resisten al m onarca
católico: Cbina, Japón, la India del Gran Mogol y el Im perio otom ano. P ro­
pensos a h acer coincidir los lím ites de la m onarquía católica con los del
orbe, form an los prim eros contingentes de u n a élite m undializada consa­

2 Ibid., pp. 236, 240.


3 Los virreyes..., 1978, n, p. 158.
4 Do sitio de Lisboa, ctl. por José da F d id d a d e Alves, Lisboa, Livros Horizonte, 1990; Luiz
Felipe de Aleneastro, O trato dos vivantes, Forma filo do Brasil no Atlántico Sul, Sao Paulo, Com-
panhia das Letras, 2000, pp. 96, 97.
282 LAS COSAS DEL MUNDO

grada a ia prom eteica ta re a de vincular los reinos del rey Felipe y sostener
la corona ibérica frente a sus rivales planetarios, europeos y asiáticos.

De C h in a al Rio d e la P la ta

N acido a m ediados del siglo xvi,¡M artín Ignacio de Loyola posee ascendien­
tes que parecen haberlo predestinado a reco rrer el m undo y a pensarlo. Por
el lado m aterno es n ad a m enos que el sobrino nieto de san Ignacio de Loyo­
la. Su padre, un Mallea, pertenecía a u n a fam ilia que, h abituada a los hori­
zontes europeos y oceánicos de la m onarquía, sirve en Flandes, Nápoles,
Malta, Sicilia y "en la flota de las Indias " . 5 La n o toriedad de M artín se debé
a u n texto, Historia del custodio Martín Ignacio, publicado en la fam osa His­
toria del gran reino de la China de Juan G onzález de M endoza, cuyo éxito es
fulgurante en E u ro p a .6 No es,- sin-em bargo,; lavcelebridad literaria la'que
hace de M artín una figura representativa de las prim eras élites mundializá-r
das, sino los espacios en donde evoluciona.
La p rim era p a ite de su carrera se desarrolla en la zona de influencia
asiática de la m onarquía, en Manila, M acao y M alaca. Los agustinos espa­
ñoles habían precedido a los franciscanos en los cam inos de China. Proba­
blem ente uno de ellos, M artín de R ada, inspiró los pasos de M artín Igna­
cio de Loyola. Después de estudiar en París y Salam anca, R ada llega a
México en 1561; allí aprende el suficiente o tom í com o p ara red actar un
m étodo de aprendizaje de esa lengua y algunos serm ones. R enuncia al obis­
pado de Jalisco para em barcarse en 1564 con Legazpi y U rdaneta en la ex­
pedición que abre de u na vez p o r todas la ru ta de las Filipinas. Ya en el ar­
chipiélago se vuelve el provincial de su orden, aprende la lengua de Cebú y,
antes de ponerse a aprender chino, com pone u n catecism o. Sus tentativas
en China están llenas de fracasos. Infatigable, participa en u n a expedición
a Borneo y m uere en el trayecto de regreso a M anila. P or sus conocim ien­
tos, su flexibilidad y sus proyectos, R ada tiene la m adera, el carácter de las

5 Martín Ignacio de Loyola, Viaje alrededor del inundo, ed. por J. Ignacio Teilechea Idígo-
ras, Madrid, Historia 16,1989, p. 31.
6 Juan González de Mendoza, Historia del gran reino de ¡a China, M adrid, Miraguano, Po-
lifemo, 1990. Después de la edición rom ana salieron las ediciones españolas (Valencia, 1585;
Barcelona y M adrid, 1586; Zaragoza, 1588; Medina del Campo, 1595), antuerpvenscs, italianas
(seis en Roma, una en Génova, otra en Venecia tan sólo en el año 1586), alem anas (Francfort,
1589; Leipzig, 1597), holandesas, francesas (en 1588, 1589, 1600), inglesas (Londres, 1588);
latinas (Francfort, 1589 y 1599, Amberes, 1595, Génova, 1606). Loyola, 1989, p. 89.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 283

. 'élites m undializadas: m ovilidad planetaria, proyectos grandiosos (entre los


que destacan la evangelización de China) y dom inio de lenguas no euro-
’ peas, am erindias y asiáticas.
E n junio de 1581 toca a M artín Ignacio de Loyola el turno de dejar Se­
rvilla y em prender el cam ino del Asia en com pañía de un grupo de religiosos
^franciscanos. Su ru ta atraviesa la Rueva E spaña, etapa obligada hacia las
••Filipinas. Z arpa de Acapulco en 1582 y “navega [...] sin ver tierra" sobre ‘el
. mayor golfo que se navega en lo descubierto”. E n M anila decide ir a M acao
' con otros seis religiosos para anunciar a los portugueses de la región el as­
censo al trono de Felipe II y la unión de las dos coronas. Desea tam bién
■m ontar una m isión en Cochinchina. Pero los religiosos encallan, en las eos-,
tas chinas, "la m ejor tierra del m undo " ,7 donde sufren, toda suerte de trib u ­
laciones antes de alcanzar M acao..N i pensar en evangelizar esa parte del
:-rnundo sin el concurso de los portugueses de ese puesto de avanzada en
‘ ■China. Los tratos-conducen a un a audaz m odificación de la.carta eclesiásti-
. ca: los conventos de M acao y de M alaca se sepafán de la provincia española
de san Gregorio, y M artín se vuelve el custodio de la nueva provincia asiáti­
ca. Se dirige entonces a M alaca, pero se le acogerá tan mal q ue tendrá que
retom ar la ru ta de E uropa, vía Ceilán, Tuticorín, Cochín, Goa, Madagascar,
Santa Elena y Lisboa, donde desem barca en agosto de 1584. ¿Prim era vuel­
ta al m undo y un absoluto fracaso? No del todo. M artín produce un detalla­
do relato de su paso por China, su Itinerario, y aprovecha su estancia en
Rom a, en 1584, p ara obtener de Gregorio XIII la autorización de volver a
China con la anuencia del rey. Regresa, pues, al Asia: esta vez pasa p o r Lis­
boa y Goa, donde su presencia exaspera a los franciscanos portugueses que
p ro testan contra la escandalosa introm isión de ese m isionero español, lla­
m ado “Com isario de los P adres Descalzos de la orden de San Francisco en
estas partes de China " . 8 De 1585 a 1587, M artín se encuentra en Macao,
donde retom a la responsabilidad del convento franciscano pero choca con
la triple hostilidad de las autoridades portuguesas, de los jesuitas y tam bién
de los chinos, que lo echan de Cantón, donde, a pesar de todo, tiene tiem po
de aprender "gran parte del lenguaje m andelín y m ucho de su escritu ra ” .9
Las rivalidades entre españoles y portugueses en esta p arte del m undo aca­
b an con la paciencia del religioso, que se resigna a volver a España, vía
M anila y México. E spera convencer a Felipe II de acabar con la hostilidad

7 Ibid., pp. 31, 159.


8 Ibid., pp. 36, 43.
9 Ibid., p. 47.
284 LAS COSAS DEL MUNDO

de los portugueses. Trabajo perdido. E n 1589, de regreso de su segunda'


vuelta al m undo, M artín Ignacio de Loyola se retira al convento de Cada­
halso y renuncia definitivam ente a evang elizarla China.
Es sólo un breve respiro. E n 1595, el religioso se em barca con m isione­
ros rum bo al Río de la Plata, vía Panam á, el Pacífico S\ir y.Chile. Inicia la
segunda fase de sus actividades'y se in tern a en el hem isferio sur. -Martíu
consagra una década a la evangelización en Paraguay y Tucum án, esforzán­
dose p o r encontrar "los m ás suficientes rem edios p ara rem ed iar aquellas
provincias”. Apoyándose en su experiencia asiática, vela p o r que el obispo y
los religiosos pertenezcan a la m ism a orden m endicante con el fin de evitar los
conflictos que había tenido que soportar en la o tra p arte del m u n d o .10 Lie-,
gado com o custodio de la provincia franciscana, nom brado obispo del Río
de la Plata en 1601.,11 se consagra en cuerpo y alm a a su nueva diócesis, qué .
carece de todo. Tiene que im p o rtar ornam entos, imágenes,' “breviarios, m a­
nuales, libros de ca n to .:.” Logra que:el m onasterio de San Lorenzo del Es­
corial le regale 30 m isales, que el virrey de Portugal le expida cam panas de
Lisboa y que la Caja de Potosí le otorgue u na ayuda financiera. De regreso
de E spaña, M artín funda en 1603 una cofradía en Buenos Aires y favorece
las reducciones franciscanas en la región. E l sínodo de Asunción es la gran
caldera de su episcopado: elección del g uaraní com o lengua de evangeliza­
ción, im posición del catecism o del franciscano Bolaños, adm isión de los
decretos del tercer concilio de Lima. E n 1605, agotado, el monje-obispo
pide a Felipe 111 que “se me dé licencia p ara irm e a E spaña raorir en u n rin­
cón”, y agrega: “a un obispo tan pobre, poco le bastará". Fue en vano. Un
año m ás tarde m uere en Buenos Aires .12
En esta lejana parte del m undo, M artín Ignacio de Loyola se ocupa
tam bién de otro asunto. Desde el Río de la Plata, y a p esar de las repetidas
prohibiciones (1594, 1595, 1600) que m o strab an claram ente que las órde­
nes reales tropezaban con fuertes resistencias, los establecim ientos españo­
les intentaban com erciar con B rasil .13 El control y el desarrollo de u n a costa
sin recursos, expuesta a los ataques de los p iratas ingleses, constituyen un
problem a de vida o m uerte p ara la región. Sin em bargo, las m edidas desti­
nadas a re fo rz a rla s defensas locales pocas veces producían efectos, p ues la

10 Ibid., p. 69.
11 Ibid., p. 71. Asunción es el otro nom bre tic este obispado.
12 Ibid., pp. 81, 84.
13 Alice Piffer Canabrava, O comercio portugués no Rio da Prata ( / 580-1640), Belo Horizon­
te, Editora Italiana, 1984,
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIAUZADAS 285

^monarquía tenía prioridades que no sintonizaban con las necesidades de


esa p arte del m undo. Cuando Felipe II resolvió n o m b rar a un castellano
para defender el puerto de Buenos Aires, éste term inó siendo enviado a Ita­
lia con sus 300 hom bres. Una vez m ás Buenos Aires pagó los costos de una
estrategia planetaria que no tenía medios políticos y estaba dividida entre
cam pos de acción dispersos sobre los dos hem isferios. í-a prohibición de
com erciar con Brasil, decretada en 1594, despobló la ciudad, y el porvenir
dé Buenos Aires dependía de la recuperación de los intercam bios. ¿Cómo
o btener los instrum entos p ara u n a "ayuda espiritual y temporal"? E n julio
dé 1600, la m unicipalidad pidió a M artín que fuera a negociar con E spaña
la reapertura del puerto de Buenos Aires. E n M adrid, el franciscano explicó
que si obtenía la autorización de "sacar algunos de sus i’ructos d é la rnesrria
tie n a y llevarlos al B rasil y a G uinea.en cantidad.lim itada y.a.otras ysías y
tierras com arcanas y trocarlos por ropa, hierro, negros y otras cosas ” ,14 ías •
autoridades de Buenos Aires podrían entonces proh ib ir la entrada a com er­
ciantes extranjeros y controlar las transacciones. M artín ganó el pleito. La
'orden real del 20 de agosto de 1602 fijó la cantidad y la naturaleza de las
m ercancías —"harina, carne seca, sebo"— que cada año podía ir de Buenos
Aíres a Brasil. El com ercio queda autorizado por seis años, pero la cédula
m antenía la prohibición de sacar plata del país. Por el m om ento, esa deci­
sión equivalía a una segunda fundación: aseguraba el futuro de la ciudad.
-Otro asunto estallaría pronto. Muchos portugueses aprovecharon esta
calm a p ara instalarse y casarse en Buenos Aires. Como frecuentem ente
eran m airanos, sospechosos p ara las autoridades eclesiásticas, la Corona
decretó en 1603 la expulsión de 40 súbditos de origen portugués .15 M artín
intervino de nuevo ante Felipe I lt p ara defender la causa de Buenos Aires.
Sí era escandaloso que las Indias acogieran "a tan ta gente mal nacida, cris­
tianos nuevos, griegos, franceses, flamencos y otros pueblos", no es verdad
que hubiesen "entrado por aquí en cincuenta años tantos com o los que cada
año en tran por P anam á”. L 9 S portugueses de Buenos Aires que se habían
casado se dedicaban a oficios artesanales o agrícolas y todos contribuían a
la prosperidad del Río de la Plata. ¿O no, después de todo, eran súbditos del
m ism o rey? La represión de la Inquisición y la vigilancia de la Corona de-

14 Loyola, 1989, pp. 63,72.


15 Sobre el papel del cristiano nuevo Diogo de Vega en Buenos Aires, Regina M aría d'Aquino
Fonsuca Gadelha, ‘‘lúdeos e cristüos-novos no Rio da Prata. A a^ao do govem ador H em anda-
rias de Saavedra", en Anita Novínsky y M ana Luiza Tucci Carneiro (eds.), inquisición. Ensaios
sobre mentalidades, heresias e arte, Sao Paulo, e d u s p , 1992, pp. 355-388.
286 LAS COSAS DEL MUNDO

bían ejercerse en otros puertos, com o N om bre de Dios o San Ju an de Ulua,


porque "Perú y México están com pletam ente llenos [de extranjeros]”.

U na v is ió n g l o b a l

Las em presas de M artín Ignacio de Loyola están a la altura de la movilización


que lleva a las élites católicas por todo el mundo. El prim er viaje que Martín
hace de Sevilla a Lisboa, vía Manila y Macao, cubre 9040 leguas. E n el curso
de su vida, el religioso da dos veces Ja vuelta a la m onarquía, esto es, dos veces
la vuelta al mundo. Recorre América del S u r y llega al Río de la Plata p o r Perú,
los Andes y Chile. Para ir a Asia y volver por el Pacífico, atraviesa dos veces
México, al que a su paso ubica en el rango de "los mayores y m ás ricos [reinos]
de todos los q u e se saben en el mundo, fu era. del de la China". Comprendemos
que Ja com paración se haya vuelto en él u n reflejo obligado, ú na segunda na­
turaleza, como en Bartolomé de Las Casas, de quien es lector atento.
Martín Ignacio de Loyola confronta todo lo que le es dado observar. A lo
largo de un viaje a Nuevo México, percibe "en uno de estos pueblos una urraca
en una jaula, como se usa en Castilla, y tirasoles como los que traen de la Chi­
na, pintadas en ellos el sol y la luna y m uchas estrellas".16 La com paración no
es siempre ventajosa para España: la ciudad china de Socheofu le parece tres
veces más extensa que Sevilla, y el Im perio mogol, el m ás grande del mundo
después del de los ,chinos.17 El puerto de Lisboa, al que frecuenta durante sus
viajes a Asia y a Río de la Plata, se le vuelve tan familiar com o el de Sevilla.
Tiene m ucho interés en Jas actividades comerciales de Buenos Aires, de Mala­
ca y de Cantón. Calcula, por ejemplo, "que cada año salen de Cantón rum bo a
las Indias de Portugal tres mil quintales de seda, sin contar las cantidades que
se exportan a Japón y las que cargan más de quince navios con destino a las
Filipinas’’.18 Sin embargo, el hom bre de Dios está siempre al acecho de una
coyuntura que favorezca la evangelización de las regiones que visita, y su Iti­
nerario es ante todo un diagnóstico religioso de China y de los reinos de Asia.19
E n apariencia, las actividades de M artín dan testim onio de una disper­
sión planetaria y giran alrededor de intereses que no parecen relacionarse

16 Loyola, 1989, pp. 125, 134.


17 IbitL.pp. 159,200.
18 Ibid., pp. 188 (Malaca), 165-166.
19 Rafael Valladares, Casulla y Portugal en Asia (1580-1680). Declive ¿tnperial y adaptación.
Avisos de Flandes, Lo va inri, Leuvcn University Press, 2001.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 287

entre sí. Sus intervenciones adquieren un giro más coherente desde el m o­


m ento en que se las ubica en el horizonte de la m onarquía católica y en el
cruce de m uchas redes que ciñen al orbe. E n prim er lugar, una red eclesiásti­
ca,pues el franciscano M artín pertenece a una orden que desde la E dad Me­
dia envía a sus religiosos al corazón de Asia y que ahora aprovecha la m un-
fdiálización ibérica p ara volverse planetaria; E n este sentido, es digna rival de
la Com pañía de Jesús .20 Así, M artin será custodio de Macao, antes de volver­
l e el tercer "Custodio de las Provincias de Río de la Plata". También m antie­
ne relaciones con otras instituciones intercontinentales, el Santo Oficio de la
Inquisición, del que es com isario en Río de la Plata. Esas redes eclesiásticas
se duplican con otra red fam iliar y "nacional" en el sentido del siglo xvi.
' ; M artín, com o m uchos de sus contem poráneos, pertenece al “país" vas­
co y es an Loyola: no sólo es'el sobrino nieto de san Ignacio •—'de quien lle­
va el nombre-—, sino tam bién el prim o de un M artín de Loyola que m urió
.com o gobernador de Chile (1598), después de ilustrarse al som eter al últi­
m o dé los incas, Túpac Amaru (1572), y al desposar a la heredera del linaje
^imperial, B eatriz Clara Coya de M endoza. Si eso no bastara, M artín tiene
un as en la m anga, que sabrá ju g ar bajo el reinado de Felipe III: su tío es el
duque de Lerm a, el favorito del rey, quien le conseguirá “la m iserable mi­
tra" de Asunción.
A pesar de las considerables distancias que separan los territorios don­
de actúa, las em presas asiáticas y am ericanas de M artín tienen m ás de un
punto en com ún. Las redes del religioso se movilizan al servicio de los inte­
reses planetarios de la m onarquía. La conversión de China, la cuestión de
las relaciones entre M anila y Macao, y la libertad de com ercio con Brasil y
Guinea, enfrentan a M artíu con las dificultades que p o r doquier causa la
frontera o "dem arcación" entre las posesiones portuguesas y las españolas.
La unión de las coronas no las-abolió. Por m ás que portugueses y castella­
nos sean súbditos de un m ism o rey y fieles de una m ism a religión, las ven­
tajas que ofrece la com plem entariedad de los im perios son contrapesadas
p o r las antiguas susceptibilidades de los clérigos y las burocracias. Si en
América del S ur el lím ite físico que separa a B rasil de los territorios espa­
ñoles es m uy im preciso, en Asia, donde se pierde en lejanos m ares y entre
islas mal conocidas e insum isas, es m ás borroso aún.

20 Bernardino de Sahagún Saluda los progresos de la fe cristiana en Asia: "porque por tas
islas y por esla Nueva E spaña y clP erú [la fe católica] no ha hecho mas de pasar de cam ino y
aun hacer cam ino p ara poder conversar con aquellas gentes de las partes de la China”; Saha­
gún, J977, tu, p. 357.
288 LAS COSAS DEL MUNDO

M artín nunca se deja encerrar en la esfera local y regional. El monje,


estaba convencido de que la inserción del Río de la P lata en la monarquía
n o sólo planteaba la cuestión de las relaciones con el Brasil portugués. La
vía "platense” ofrecía u n a alternativa a la ru ta oficial que vinculaba las mi­
nas de plata de los Andes con los púertos del Caribe, en d o n d e la flota espa­
ñola del Atlántico aguardaba lá llegada d é lo s m etales preciosos peruanos;
Si se rom piera el m onopolio de Portobelo y se desarrollara la ru ta de Tucu-
m án, se daría u n a salida a la plata potosina que beneficiaría a la desprovis­
ta región del Río de la P lata .21 Esto, sin co n tar con que Buenos Aires podría
d ar un apoyo estratégico a las tropas que se destinaban a Chile .22 A quienes
lo acusan de causar “la quiebra com ercial del com ercio español en las In­
dias", M artín les responde com o súbdito y actor.de ú n a m onarquía planeta-
ría. ¿Qué daño p uede causar Buenos Aires a la s finanzas del rey^si se piensa
“en la cantidad de millones que van de Perú y .de México a las Filipinas”,-y
en los navios “cargados, la m ayoría de las veces de m ercaderías de contra­
bando que entran en el P erú”? ‘‘E sto que digo no es cosa sabida por relación
sino com o testigo de vista, que vi una vez en el Callao sola una nao con
m ercadería de la China que valía m ás que cuanto ha entrado en este puerto
en cincuenta años y m ás que vale esta provincia.” E n síntesis, la conexión
“platense" c o n tra ía conexión china. La cuestión sobrepasa el ám bito de la
libertad com ercial. En la m ente de M artín Ignacio de Loyola, econom ía y
política van de la m ano: el contrabando de telas im portadas de C hina am e­
naza la estabilidad del im perio: el valor de las m ercancías llegadas de Espa­
ña corre el riesgo de hundirse frente a la proliferación de las im portaciones
chinas.
De tanto q uerer cerrar B uenos Aires, los m inistros del rey dejan abierta
“esa p uerta tan grande donde van cada año tantos millones". Las conse­
cuencias serán desastrosas: “el día que las Indias no estuvieran pendientes
de E spaña en todo, sin duda se destruirá toda la pulicía espiritual y
tem p oral ”.23

21 Como lo preconizaba el presidente de la audiencia de Charcas: “conviene que Titcumún


tenga p uerto en Buenos Aires”. El obispo de Tucumán denunciaba las nefastas consecuencias
que traería el cierre de Buenos Aires: “si el puerto de Buenos Aires se cierra del todo, andare­
mos desnudos o vestidos de peilejos...”; Loyola, J 989. n. 64.
22 Ibid., p. 81.
23 Ibid., pp. 80, 82. La América del Sur y el Asia hispanopoi tuguesa no agotaron et ardor de
Martín Ignacio de Loyola. Parece que acarició et proyecto de convertir a los indios de Nuevo
México. La em presa le habría abierto, sin duda en el pensam iento, un tercer frente p ara reto­
m ar la ruta a China por el lado de América del Norte.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 289

En las t r e s pa r te s d e l mundo

■China había sido un fiasco para M artín Ignacio de Loyola. ¿Le sonreiría
rnáá el J a p ó n a Rodrigo de Vivero? Nacido en la ciudad-de México en 1564
ylmufetto en su país natal en Tecamachalcú en. 1636, este criollo mexicano
.'también intentó, m ediante su rayo de acción y su reflexión ,24 ab razar Asia y
América. Poseía todos los triunfos que hacen de un súbdito de la m onar­
quía un m iem bro em inente de las élites católicas: la fam ilia y las redes, la
riqueza, la audacia política e intelectual y la capacidad de p en sar el m undo.
Aunque las fuentes oficiales sean discretas en relación con sus actividades'
■comerciales y aunque Rodrigo de Vivero ju re haberse, m antenido ap artad o
de los. "negocios", sabem os que pertenecía á los m edios m ás acom odados
de. la Nueva España. A su rn u erte , Vivero dejó una fortuna de 360000 pesos.
Pero-nunca se repúso dé hab er perdido en su naufragio en las costas japo-
'tiesas los “recuerdos-'^jde su estancia en Filipinas, "una gran recam ara que
llevaba hecha en China y algunos diam antes y rubíes qué todo, baldria mas
de cien m il ducados". Poseía u n a biblioteca, y leía mucho, citando los Jero­
glíficos de Pierio ,25 invocando com o todos a Plinio y a Ptolom eo y plagiando
al h isto riad o r F ernández Navanrete.
La fam ilia paterna de Rodrigo de Vivero era originaria de Castilla la
Vieja. Su abuelo había desposado a A ntonia de Velasco, cuyo herm ano Luis
sería el segundo virrey de la Nueva España. Su padre siguió al tío Luis y la
fam ilia se estableció en México. A lo largo de su carrera, Rodrigo sabrá
aprovechar sus nexos con los Velasco, esos inevitables actores de la escena
nacional e hispánica, ya que el hijo de ese tío abuelo político —tam bién
llam ado Luis— reinará dos veces en la N ueva E spaña antes de ponerse a la
cabeza del Consejo de Indias. E n cuanto a la m adre de Rodrigo, nació tam ­
bién en México. Sus orígenes eran vascos y sevillanos, y poseía la rica enco­
m ienda de Tecam achalco, en el valle de Puebla, donde su hijo Rodrigo rin ­
dió el alm a en 1636. El abuelo y el p adre de Rodrigo pertenecían a la orden
de Santiago, lo que no estropea nada. P or el lado de su esposa, Rodrigo de
Vivero estaba vinculado con don M artín de Yrcio, “uno de los prim eros des­

24 Rodrigo de Vivero, Du Japón et du bon gouvemement de l'Espagne et des Indas, ed. por
Juliette Monbeig, París, s e v p e n , 1972.
25 Ibid., pp. 290, 123, 34. Pedro Fernández Navarrete es el autor de Conservación de monar­
quía y discursos políticos, Madrid, ! 626. Sobre la obra de Pierio y el Horapollo, Gruzinski, 1999,
pp. 182, 184-186, y The Hieroglyphics o f Horapollo, Princeton, Princeton University Press, 1993.
290 LAS COSAS DEL MUNDO

cubridores y conquistadores de la dicha Nueva E spaña y ciudad de México'',2»


con don Tristán de L una y Arrellono, gobernador y capitán general de las
provincias de la Florida, y con el p rim er virrey de México, A ntonio de Men-
doza. Agreguemos que su herm ano, Francisco de Velasco, era "calificador" del
S anto Oficio y que su hijo natural había ingresado en. la o rden de los jesui*
tas. Esto cim entaba las relaciones de Rodrigo con dos cuerpos esenciales de
la Nueva E spaña y de la m onarquía, la In q u isic ió n y la C om pañía de Jesús.
Al final de su vida, com o recom pensa n los servicios prestados p o r toda
la extensión del im perio, R odrigo recibió el título de vizconde de S an Mi­
guel, luego el de conde del Valle de O rizaba. Los grandes cam pos de caña
de azúcar, donde se deslom aban los esclavos africanos y la m ano de obra
indígena, tenían, al m enos en el papel, aires de señoríos europeos. E l éxito
de Rodrigo de Vivero resplandece m ás en la m e d id a e n que hasta el m o­
m ento, en México, sólo los descendientes de H ern án Cortés, los marqueses'
del -Valle, podían, jactarse; de poseer títulos. Su éxito sólo, se explica por la
trayectoria de este hom bre entregado en cuerpo y;alm a a la m onarquía; a
la que acom paña desde el nacim iento de la u nión de las dos coronas hasta
su declive en el decenio de 1630.
M uy joven, se le envía a la corte de Felipe II donde se hace paje de la
reina Ana. Pasa luego dos años sirviendo en las galeras de E sp añ a.a las ór­
denes del m arqués de Santa Cruz antes de unirse a la "expedición" de Por­
tugal. A los 16 años, en el séquito del duque de Alba, asiste a la invasión del
rein o .27 Después de Portugal parece que visitó Italia. De regreso a la Nueva
E spaña com bate a los indios del norte y co ire en ayuda del puerto de Aca-
pulco am enazado p o r los corsarios ingleses. O btiene entonces puestos que
lo hacen reco rrer la Nueva E spaña. N om brado "corregidor" de Cholula, se
fam iliariza con esa ciudad próxim a a P uebla de los Ángeles, donde vive una
gran com unidad indígena atad a todavía al recuerdo de los tiem pos prehis-
pónicos .23 E n 1596, se vuelve alcalde m ayor y castellano del fuerte de San
Juan de Ulúa que defiende la entrad a del p u erto de Veracruz. De las riberas
del Pacífico a las costas del golfo de México, Vivero tiene todo el tiem po
para c a p ta r el interés m undial en la posesión de la Nueva E spaña. O tra vez
com o alcalde m ayor llega en 1597 a Taxco, corazón de u n a de las grandes
regiones argentíferas de México. Con ello, p u ed e am asar u n a fortuna perso­
nal e iniciarse en las cuestiones que genera la p roducción de la plata. No le

26 Vivero, 1972, p. 163.


27 Ibid., p. 157.
28 Sobre Cholula, Gnizinski, 1999, pp. 207-214.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 291

;/qúeda m ás que experim entar los riesgos y los peligros de la guerra en las
fronteras septentrionales. A ellos se dedica durante seis años en calidad de
gobernador y capitán general del reino de Nueva Vizcaya. M ás libre en sus
m ovim ientos que u n corregidor o que un alcalde mayor, tiene que en fren tar
Üa resistencia de los pueblos indios y la precariedad de los establecim ientos
españoles en esa zona pionera. G uerrea contra los acajes que asedian las
m inas de san Andrés y de Topia; los exterm ina o los condena a trabajos for­
j a d o s en las haciendas de la región.
;i •éi. -En 1608, un nuevo em pleo lo lanza al otro lado del Pacífico. Promovido
a ^gobernador interino de las Filipinas, Rodrigo de Vivero se em barca en
i'Acapulco el 15 de m arzo de 1608 y llega al archipiélago tres m eses después.
Cuando ál año siguiente llega'a; M anila el gobernador enviado por España,
;Rodrigo deja el archipiélago p a ra volver a su tierra natal, pero u n naufragio
lo lanza a las costas de Japón. Allí perm anece m ás de u n año, de septiem bre
de' 1609 a octubre de 1610, antes de reg resara México. Después d e a ñ o sd ifí-
ciles —la salida de Luis de Velasco rum bo a España, luego su m uerte en
■1614, lo privan de un precioso sostén—, Rodrigo aprovecha el nom bram ien­
to de un nuevo virrey, el m arqués de Gelves, tam bién pariente suyo, p ara
volver al servicio. O btiene el puesto de capitán general de Tierra F irm e y
Veragua, dependiente de la presidencia de la audiencia de Panam á. Todavía
m ás que M anila, Panam á, sede que custodia los envíos de la plata de Perú
al m ar Caribe, el A tlántico y España, es un sector estratégico de la m onar­
quía. N uevam ente a la som bra del clan Velasco, Rodrigo sucede a Diego de
Velasco, que ya le había dejado el gobierno de la Nueva Vizcaya. P asará ocho
años en P anam á antes de retirarse a sus tierras de O rizaba en la Nueva E s­
paña. A decir verdad, el sitio no le agrada: tiene palabras duras para "Pana­
ína donde m e beo enterrado y perdidas mis esperanzas”. Su carrera, sin
em bargo, está lejos de term inar. E n 1632 se le confía la defensa del puerto
de San Juan de Ulúa contra los ataques holandeses. Cuatro años después,
en 1636, se le n om b ra "m aestre de cam po y theniente de capitan general
de las costas de la M ar del N orte, de puertos abajo”. Se encuentra en el cen­
tro de la reform a m ilitar que realizan Felipe IV y el m arqués de Cadereita,
su representante en la Nueva E spaña: reorganización de la guarnición de
300 hom bres, “reform a" de las com pañías de infantería, reclutam iento y
encuadram iento de la m ilicia que conform a el batallón reclutado en el obis­
pado de Puebla, organización de u n a defensa ráp id a y descentralizada.29

29 Vivero, 1972, pp. 51. 15.7.


292 LAS COSAS DEL MUNDO

La m onarquía, desde el B rasil portugués h asta las tierras de Asia, libra en­
tonces u n a guerra m undial contra H olanda.

.• C o n e x io n e s p l a n e t a r ia s

Ese soldado y adm inistrador es tam bién un. escritor que deja^una serie de
reveladores testim onios de los proyectos que desarrollan las élites católicas
de la m onarquía. Al igual que los expertos, posee una sólida experiencia de
terreno, pero la suya cubre m uchos continentes: América, E u ro p a y Asia.
Conoce la P enínsula e Italia. F recuentó la corte. E n la Nueva E spaña se
rozó p rim ero con los indios del centro de México, luego con los chichim e-
cas insum isos del noroeste, esos acajes que ta n eficazm ente "pacificó".30 En
Asia, antes de sum ergirse duran te un añp en el seno de la sociedad japoneT
sa, descubrió las poblaciones filipinas., lin América central sé codeó con los
negros y los indios de la región de Panam á, que rio son aquéllos con los qüe
se topó en las calles de México, de Cholula y de Taxco.
Los análisis m ás penetrantes de Vivero son los de la cuestión asiática.
Desde finales del decenio de 1560 la llegada de los españoles modificó la
situación de esa p arte del orbe al hacer del océano Pacífico un m ar navega­
ble de un extrem o a otro. M anila abría a las m ercancías orientales u n a nue­
va ru ta hacia E uropa v í a el Pacífico y México, ofreciendo u n a alternativa a la
ru ta portuguesa por el océano Indico. La presencia española no carecía de
segundas intenciones conquistadoras. O cultaba u n a vaga y desm esurada
am bición com batida por unos y apoyada p o r otros: la de proseguir la con­
quista espiritual y m ilitar asentándose en Japón, Corea y China, incluso en
los tres países a la vez. El nom bram iento de Rodrigo en M anila lo había
Colocado en el corazón del Asia española. Se en contraba com o vecino de
esos portugueses a los que en la época de la "expedición a Portugal", un
cuarto de siglo atrás, h ab ía contribuido a someter. ¿Cómo tra ta r a rivales
que se h abían vuelto súbditos del m ism o rey?
M anila era tam bién la p u erta al Japón..L a capital de las Filipinas abri­
gaba m uchos japoneses convertidos, y los m isioneros españoles se aprove­
chaban de esos interm ediarios p ara introducirse en el. archipiélago, desa­
fiando las prohibiciones de las autoridades niponas y violando el m onopolio
espiritual que se habían arrogado en esa región los jesu itas portugueses.

30 Ibid., p. 151.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 293

Los japoneses de M anila no habían esperado la llegada de los éspañoles


p ara instalarse en las Filipinas, donde se abandonaban a toda suerte;'de c'Ot
m ercios y form aban una colonia m uy revoltosa. E n 1606 se rebelaron, y
. fueron brutalm ente reprim idos.
T ratar con el Japón es asunto com pletam ente distinto. E n lo s prim eros
años del siglo xvn, el sogún leyasu parece querer probar su buena disposi­
ción para con E spaña.31 En 1602 le concéde la libertad de com erciar y de
navegar al Japón, y al año siguiente despacha u n a em bajada ante el gober­
n ado r de Filipinas p ara pedir que el galeón de M anila haga escala en el ar­
chipiélago. Intentando favorecer el com ercio en sus puertos, el sogún acoge
a los m isioneros españoles y portugueses que afluyen al archipiélago. No
obstante, en 1606 leyasu nuevam ente tom a m edidas contra la nueva reli­
g i ó n y prohíbe la conversión de los japoneses al cristianismo! La decisión
v no tiene, n ada de anodina si se considera- que- en el m om ento de su estancia
en Japón, Vivero hace un censo de nó m enos de 300000 cristianos! I.a cues­
tión religiosa; tanto com o las rivalidades com erciales en esa región del glo-
bo, ¿bloquearán la participación de Japón en los circuitos ibéricos? Porque
de eso se trata desde que dos rutas, la del Pacífico y la del océano índico,
vinculan las costas de la E uropa occidental a las del archipiélago nipón.
A provechándose de su estancia im prevista y forzada en Japón, Vivero
com pleta la inform ación que recogió en M anila estudiando la situación po­
lítica y económ ica del archipiélago. Después de decenios turbulentos, el
país vivía desde 1598 bajo el dom inio de leyasu, que se había apoderado del
sogunato y sentaba las bases del gobierno de los Tokugawa.32 Todos los
grandes señores del país, los daimyo, se habían som etido al vencedor y ple­
gado al régim en autoritario conocido con el nom bre de bakufu. Poco im ­
p o rta que Vivero pase p o r alto m uchas particularidades del Ja p ó n de los
Tokugawa y que haga de leyasu un "em perador" y de su hijo un "principe”.
Observa, recoge palabras y descifra las jerarquías. Un rey, o daire (el Tenno),
instalado en su palacio de Meaco (Kyoto), goza de prerrogativas esencial­
m ente cerem oniales, pues se trata en realidad del em perador del Japón. Un
sogún todopoderoso dom ina a los señores, los tono (deform ación de dono),
que, con excepción de algunos reyes m ás o m enos independientes, están a

31 K nauth, 1972, pp. 182-184; Vivero, 1972, pp. 14-15.


32 Gcorge Sansom, Histoire du Japón. D ils origines aux debuts du Japón m odernc, París,
Fayard, 1988, p. 760; Mary EÜzabeth Beny, Ilideyoshi, Cambridge, Harvard University Press;
de la m ism a autora, The. Ctdlure o f Civil War in Kyoto, Berkeley, Los Ángeles, Londres, Univer­
sity of California Press, 1993.
294 LAS COSAS DEL MUNDO

m erced del nuevo, poder. P ara im aginar de qué m an era el criollo m exicano
percibió la sociedad japonesa y su sistem a político, hay que reco rd ar que ya
traía en la cabeza al m enos cuatro sociedades m uy diferentes entre sí. La
confrontación de esas experiencias com ponía u n p an o ram a de una diversi­
dad tal que difícilm ente habría podido concebirse en el Viejo M undo. E sta­
ba prim ero la sociedad castellana de la que e ra originaria .subfamilia, con
sus vestigios del régim en señorial; la sociedad colonial del centro de la Nue­
va E spaña, con sus indios, sus encom iendas y su ausencia — o casi— de
nobles con título; el m undo de las fronteras del México septentrional, una
zona p ionera y caótica donde, p ara un ojo occidental, todo estab a p o r cons­
truir; p o r últim o, el m osaico de las Filipinas en las que u n tenue barniz
hispánico recubría, poblaciones autóctonas mezcladas, de chinos y japone­
ses. Uno de los trazos característicos de las élites -.católicas, que M artín Ig­
nacio de Loyola había ya señalado, es el de confrontarse c o n ;poblaciones
extrem adam ente diversas, nacidas de historias^ sin rela ció n u nas con otras.
¿Q ué.había en.com ún entre los indios nóm adas del.norte de México y los
sam uráis de la corte de Ieyasu? M ientras la Nueva E sp añ a co n tab a apenas
con un siglo de existencia y los confines de la N ueva Vizcaya estaban toda­
vía inexplorados, cada u na de las sociedades ibérica y jap o n esa llevaba con­
sigo pesos m ilenarios. El patchwot'k del archipiélago filipino congregaba
u n a serie de desaños alrededor de la am enaza m usulm ana, de las rivalida­
des portuguesas, de la pesadilla holandesa y de la desconcertante com pleji­
dad de las sociedades asiáticas.
En Japón, Rodrigo de Vivero, que es el blanco de la hostilidad de los
jesuitas, dispone del apoyo de los franciscanos. No obstante, el provincial
de la viceprovincia de las Filipinas, Pedro M ontes, lo acom paña d u ran te la
audiencia que el sogún le concede, y es tam bién otro jesuíta, el italiano Gio­
vanni B autista Porro, quien sirve de interm ediario entre Vivero e Ieyasu.
Pero nuevos adversarios acechan a R odrigo de Vivero: los holandeses, los
enem igos m ás encarnizados de la m onarquía que tam bién h ab ían llegado a
Japón. El criollo encuentra p o r lo tanto a los principales rivales de Castilla
en el in terior y en el exterior de la m onarquía. Los conflictos europeos vuel­
ven a atrap arlo del otro lado del orbe, com o volverán a atrap arlo al final de
su carrera cuando lo envíen a Veracruz a repeler "un flota de enem igos ho­
landeses que tratab an de invadir el puerto de San Ju an de Ulúa".
¿Qué esperan los japoneses de los españoles? Que m ineros de la Nueva
E spaña vengan a ayudarlos a “veneficiar los m etales de ellas [se. las m i­
nas]", y que com erciantes y m ercancías del Jap ó n pued an atravesar el Pací-
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 295

ñco: ellos "deseavan saber este cam ino y contratación de que resultava uti­
lidad a entram bos reinos". Insisten para “que hubiese trato y correspondencia
[de Japón] con la Nueva España", con los cuales reforzar todavía m ás las
conexiones del m undo. Vivero exulta: la ocasión le parece excepcional: una
de esas “que en m uchos siglos no se bolbería a ofrezer o tra vez”. Pero pone
sus condiciones: que el sogún expulse a los holandeses que com ercian con el
archipiélago. Si hem os de creerle, E spaña tendría m ucho que g anar con
una alianza con el Japón. La joven cristiandad local estaría m ejor protegida
y podría considerarse la posibilidad de ayudar a Japón a conquistar Corea,
u n a región "prosperissim a de oro y plata, de m uchos bastim entos sem ejan­
tes a los de España, grandes lugares con casa de cal y canto y en poniendo
los pies se p o d riá n ir estendiendo los brazos hacia la China”.33 Sin em bargo,
ía hostilidad de los japoneses'sólo beneficiaría a los. holandeses que al vol­
verse los am os de la. m ar del su r obtendrían así loS,medios p a ra im pedir el
com ercio entre las Filipinas y México; ¿Cómó/ entonces,- defender las Molu-
cas y expulsar a los holandeses de Tem ate? Com ercialm ente los españoles
llevan todas las de ganar si tra ta n con los japoneses:

es cierto que el Japón tiene abundancia de plata y oro y que no es mal retomo
de paño, grana y añil, cueros, fieltros, frazadas y otros generas de que gustan y
tienen necesidad, tan copiosos en España y en las Yndias que sea harto probe-
cho sacarlos de ellas y si las Philipinas embian tafetanes, platos y escudillas en
ferias de millón y medio que se traen a ellas todos los años y se sustentan y con­
servan, el Japón que recive lo inútil y buelbe lo tan provechoso mas razón havia
para estimarle.34

El peritaje m undial de Vivero no se restringe, sin em bargo, a los inter­


cam bios a través del Pacífico. La experiencia de Panam á le abre otros h ori­
zontes que nos llevan de Asia a América Central y a América del Sur. Vivero
cuenta con m ejorar la circulación entre P erú y el océano Atlántico pro p o ­
niendo ab rir una nueva vía destinada a duplicar la de Panam á. Su análisis
de la transportación de la p lata de Potosí al m a r Caribe se b asa en el estu­
dio de los aprem ios estacionales que suceden en cada región del co n tinen­
te, desde las lluvias de m o n tañ a que hacen girar los molinos que tritu ran la
plata de Potosí hasta la crecida de los ríos que atraviesan la América Cen­
tral. A p a rtir de esos datos clim áticos y de la evaluación de las duraciones
33 Vivero, 1972, pp. 160, 135-136, 138.
34 ibid., p. 139.
296 LAS COSAS DEL MUNDO

del trayecto, en ta n to que presidente de la audiencia de P anam á sugiere


organizar el ritm o de las flotas entre E spaña, la América Central y el Perú
según un calendario nuevo. Como si el espacio de la m o narquía fuera un
dato m esurable, controlable y que sólo h u b iera que ad m in istrar de la form a
m ás eficaz. Im aginando que la circulación continental e intercontinental
to m aría en cuénta las m últiples variables de las que p odía disponer, Vivero
se m uestra nuevam ente capaz de concebir u n a región, del p lan eta com o un
conjunto de zonas interdependientes. A sus ojos, la reorganización-de los
circuitos com erciales entre los Andes y el Caribe tam bién debía aprovechar
la navegación en el Pacífico y la creación de arsenales y fundiciones en la
costa de la "m ar del Sur" y servir así a las flotas de China y de las M olucas.35
Pero ¿qué hácer con esos inm ensos territorios que se-extienden al norte
de la N ueva E spaña yide los cuales la Nueva Vizcaya le ha dado ya u n a pro­
bada? La franja oriental de América del N orte estaba: am en azad a-p o rro s
establecim ientos ingleses en-Virginia —'-'con m ás de q u a tro m ilh o m b re s ”—
y por los de las B erm udas. N unca escaso de ideas, V ivero'tam bién'concibe
para esa zona estrategias y propone soluciones: conquistar Virginia y, lue­
go, expulsar a los 600 holandeses que ocupan el archipiélago. N uevam ente
Vivero traza cartas geográficas, sienta bases p a ra generar relaciones entre
la Florida, Nuevo México y Zacatecas, y se exalta ante la perspectiva de
apoderarse de los territorios que corren del Pacífico al Atlántico, dispuesto
a creer tam bién que la América del N orte abriga poblaciones fantásticas,
m onópodos, gigantes y otros seres cuyas orejas cuelgan hasta el suelo.
¿Qué intercam bios desarrollar entre las diferentes p artes de la m onar­
quía? Vivero está convencido de que la producción textil y agrícola de las
Indias basta para que América no dependa de E spaña: vinos de Trujillo y de
Nazca, aceitunas, carnes, aves de corral, telas de Puebla y de Tlaxcala, seda
de la M ixteca, lino de Q uito... Desea, p o r el contrario, desarrollar el com er­
cio entre la Nueva España, Japón y China. Su afán de deshacerse de los ex­
tranjeros se inspira en las m ism as veleidades proteccionistas. E sta vez el
ejem plo le llega del exterior: "si el turco, el m oro, el japón y el chino viven
en quietud y la tienen con no adm itir en sus tierras estranjeros, ¿porque
E spaña no h ará lo m esm o?” La em prende tam bién co n tra los banqueros
genoveses, acusados de enriquecerse “con n u estra sangre", y co n tra los eu­
ropeos instalados en las Indias y "naturalizados", "con m il faborables privi­
legios y con m ujeres e hijos, de castellanos llega su infidelidad y el am o r a

35 Ibid., pp. t i 7, 90, 116.


LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 297

su patria a negar todo esto y escribir cartas y d ar avisso de cuanto passa".


En' sum a, esa gente sirve de cabeza de puente a los holandeses. De allí la
im periosa necesidad de "arrancar esta raíz de u n a vez y sacarlos de las Yn-
dias y que ninguno entre en ellas ni aun en España".35
; Estos acentos xenófobos dejan ver la época a la que pertenecen. Acom­
pañ an u n a visión crítica de la m onarquía que en el decenio de 1630, frente
¿ H olanda, a F rancia y a su s; desengaños financieros, perdió la seguridad
triunfalista de antaño. E stá surgiendo u ñ a conciencia territorial de nuevo
cuño. Nacido de los atolladeros de la m onarquía, de sus constantes y malos
funcionam ientos,—la revuelta de la ciudad de México en 1624 es una de
sus m anifestaciones—, el proyecto de Vivero propone un reequilibrio de las
relaciones en el seno de la dom inación ibérica; La m onarquía cuenta con
dem asiados m onjes y dem asiados estudiantes: Hay que p ro h ib ir la em igra­
ción española a las Indias, fuente de em pobrecim iento y; de despoblam ien­
to de la Península!' La llegada clandestina de los súbditos del rey es tanto
m ás catastrófica cuanto que rápidam ente escapan de todo control, porque
“el negro y el yndio los encubren y el de su nación y patria y la tierra es lar­
ga, m ontuosa y aparejada p ara esconderse en ella y cuando salen nadie los
conoze y assi hay u n a m ezcla de naciones diferentes en el P en i y México de
harto perjuicio p ara el buen goviem o”.37 El espectro del m estizaje y el fan­
tasm a de la plebe obsesionan a Vivero que ve en la colusión de "esa gente
ociosa y bagam unda” con los negros e indios el origen del levantam iento de
México, com o si las m ezclas y los flujos clandestinos am enazaran el herm o­
so equilibrio de la m onarquía con sus poblaciones idealm ente com parti-
m entadas y jerarquizadas.
P ara Vivero, la m onarquía debe reposar sobre principios legalistas que
exigen la aplicación de las leyes, la lucha contra el fraude, la persecución de
los incom petentes y la protección a las poblaciones indígenas. Hostil al tra ­
bajo de los indios en las m inas y a las prácticas del "repartim iento", que a
sus ojos no es m ás que una form a de "esclavitud perniciosa”, pide que los
indios vivan separados de los españoles, "porque si del escorpión se escribe
que con solo el aliento enponzoña y m atta [sic], lo m ism o justam en te se
puede dezir del español con el yndio”.38 Los "pueblos" indígenas m ás prós­
peros o m enos debilitados ¿no son los que se m antienen aislados? Se opone
vivam ente a la política de las "congregaciones” que en seis años h abía cau-

36 Ibid., pp. 86, 109, 108.


37 Ibid., p. 93.
38 Ibid., p. 105.
298 LAS COSAS DEL MUNDO

sado la desaparición de m ás de 500000 indígenas. El desplazam iento de los


indios de sus tierras tam bién inspira páginas sorprendentes a un hom bre
que h a "peregrinado" ta n to p o r el m undo: ‘‘era claro que el m iserable yn-
dio que no labra m as tierra que la pase a dos brazas de su casa no abia de ir
quatro ni seis leguas a buscar las que dejó que en brebes dias las ocupaban
españoles, unos sin títulos y otros con ellos”., Cómo p ropietario ilustrado
que se ja c ta d e'sa b er de qué habla, dueño de grandes ganaderías y trap i­
ches, Vivero desea que al trab a jad o r indígena se le tra te com o "a los jo rn a ­
leros en E spaña".39 ¿Acaso los indios no son “hom bres libres” com o lo orde­
naron los Reyes Católicos?
Pero Vivero tam bién se vuelve portavoz de su medio criollo. Con acentos
que recuerdan los de B altazar D orantes de Carranza, defiende ardientem ente
la causa de sus congéneres, “los naturales de -las Yndias y descendientes, de
los que ganaron la m ism a tierra en que esta”.. En la organización planetaria
de la m onarquía, la dom inación.de la génteíde lá Península-sobre Iris blancos
de las Indias le parece inadm isible. ¿Por qué hab ría que preferir a^los."corte­
sanos de M adrid" sobre los "criollos'' para distribuir los em pleos am ericanos?
Los españoles de las Indias nada tienen que envidiar a los de la metrópoli:
“los sujetos que de ella [se. la ciudad de México] y de las dem ás del reyno han
salido [son] eloquentissim os en la lengua latina, famosos philosophos y artis­
tas, grandes teologos y en cánones y leyes abentajados de que atestiguaran
conm igo las unibersidades y religiones que están llenas de raros yngenios y
abilidades". Los criollos son "abentajados a los q ue acaban de llegar, el cono­
cimiento de las Yndias e indios, el sab er la lengua [s/c] de ellos (parte tan
im portante para govem arlos y ponerlos en perfeczion) bastara para adelan­
tarlos, que servicios de Flandes pagúense y prem íense en Flandes y España,
los de Portugal en su reino y los de las Yndias en ellas, con que Vuestra Ma-
gestad sera cavalmente servido y ellos quedaran satisfechos y prem iados”.^

Un c a r io c a m u n d ia l iz a d o

La parte portuguesa de la m onarquía tam poco es avara en figuras curtidas en


su rca r los espacios y vincular los continentes. “Im p o rtan te p rotagonista
en el plano político y adm inistrativo de la unión ibérica”,41 Salvador Correia

59 Ib id . , p. 106.
40 Ibid., pp. 121, 122.
41 M aría de Fútima Silva Gouvca, "Salvador Correia de Sá e Benevides", en Ronaldo Vain-
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 299

de Sá e Benevides nació en Cádiz en 1602. Su abuelo paterno es un p o rtu ­


gués, Salvador Correia de Sá, segundo capitán general de Río de Janeiro,
donde establece a la fam ilia, m ientras que su abuelo m aterno es*un espa­
ñol, M anuel de Benevides, que ocupó los cargos de castellano y, luego, de
gobernador de Cádiz. E n 1631, después de desposar en Tucumári a Catalina
de Ugarte y Velasco, la sobrina dél ex virrey de la Nueva E spaña y del Perú,
-Luis de Velasco, Sá e Benevides se alia al “clan" de los Velasco con el que,
com o sabem os, estaba tam bién em parentado Rodrigo de Vivero. En 1615,
después de hab er estudiado probablem ente con los jesuitas de Lisboa, Sal­
vador llega a B rasil en com pañía de su padre M artim de Sá.
De; 1630 a 1635, conoce un periodo "hispano-am ericano”: p articip a en
expediciones contra los indios del Chaco y de Tucum án, se ocupa en la "en­
com ienda” que su esposa posee en la com arca. Esta institución es una sin­
gularidad del.im perio .español q u e'n o debe escapar de las m iradas de un
portugués.^2 No son insignificantes los apoyos de Salvador en la región, ya
que el gobernador español de Paraguay es el esposo de su p rim a Vitória.
A esto hay que agregar algunos parientes, españoles de Buenos Aires que
facilitan su inserción en la provincia del Río de la Plata. Salvador de Sá no
sólo se interesa, sin em bargo, po r esta región crucial en el com ercio con
Brasil. Se lanza a un largo viaje a los Andes que lo lleva a las fabulosas m i­
nas de Potosí.
De 1634 a 1636, Salvador tiene su prim er interm edio europeo que lo
devuelve a la península ibérica. A p artir de 1637 com ienza su fase carioca
propiam ente dicha. H a obtenido de Lisboa el cargo de gobernador de
la capitanía de Río de Janeiro, donde sucede a su padre. La ru p tu ra de la
u nión de las dos coronas lo conduce a elegir el buen partido, el del sob era­
no de Portugal, Ju an IV, que en 1643 lo recom pensa nom brándolo g oberna­
d o r de las flotas de Brasil y, luego, m iem bro del Consejo de U ltram ar Cua­
tro años m ás tarde inicia su gran período africano. Salvador organiza la
reconquista de Angola, que desde 1641 había caído en m anos de los h o lan ­
deses. La flota que m onta en Río deja la bahía de G uanabara en 1648. "Dos­
cientos setenta años antes de que el ejército yanqui del general Pershing
atravesara el Atlántico p ara p articipar en la p rim era guerra m undial y com ­
b a tir en las trincheras de Lorena (1918), zarpaba de Río de Janeiro la pri-

fas, Diciónario do Brasil colonial ( i 500-1808) , Rio ele Janeiro, Objetiva, 2000, pp. 518-520;
Charles Boxer, Salvador de Sá and the Struggle fo r Brazil and Angola, Londres, Athlonc Press,
University of London, 1952; Alencast.ro, 2000, pp. 365-366.
42 La "encom ienda’’ asegura a su de tentador im portantes ganancias agrícolas.
300 LAS COSAS DEL MUNDO

m era task f o r c é esencialm ente equipada y arm ad a p o r colonos del Nuevo


M undo."43 E n tres meses, Salvador lim pia a Angola de holandeses y, som e­
tiendo a los sobas del reino del Ndongo y concluyendo un tratad o de paz
con el rey del Congo, gobierna esa tie rra de África h asta 1652. Como cario­
ca, no h a dejado de refo rzar las fuérzas te rrito ria les del gobierno de Río de
Janeiro y en 1659 term ina p o r obtener el tan codiciado título de capitán
general de la repartido do Sul. P ero un año después, una revuelta de los
habitantes de Río lo obliga a volver a Lisboa, en donde p articip a en las in tri­
gas de la corte. E n 1678 se ofrece de nuevo p ara ir al África oriental a som e­
te r u n a rebelión a las puertas de M om basa. Diez años después, en Lisboa,
se apaga u n a existencia construida en tre tres continentes y dos im perios.
Salvador es, a la vez, un portugués profundam ente, arraigado a' la: capi­
tanía de R ío; un excepcional conocedor dé la presencia española en el sur
del Continente am ericano, un.fam iliar de la corona de Lisboa, un am igo de
los jesuitas y el detentador de una sólida experiencia africana. Todo eso lo
hace un extraordinario especialista del A tlántico S u r/ese "archipiélago del
Capricornio"44 alrededor del cual se edificó el B rasil m oderno. Los flujos
com erciales que irrigan esa parte del m u n d o enlazan las reservas de escla­
vos del África occidental con las m inas de plata de Potosí. Al igual que Mar­
tín Ignacio de Loyola, incluso m ejor que él, Salvador se interesa en el desti­
no de esa parte del m undo. Reúne inform es y m o n ta proyectos de cada lado
del Atlántico: planea la creación de la colonia de S acram ento com o m anera
de extender la frontera m eridional de B rasil, y propone en 1644 q u ita r Bue­
nos Aires a los españoles. Al m ism o tiem po se preocupa por consolidar los
vínculos entre Río y los puertos de África: "Gracias a la reconquista de An­
gola p o r p a rte de la expedición lusocarioca de Salvador de Sá, la econom ía
brasileña se apropia p o r dos siglos de la m ayor reserva de m ano de obra
africana".45 Ello no le im pide organizar expedición tras expedición en bus­
ca de oro, p lata y esm eraldas de Brasil.
Los horizontes planetarios de Salvador, sus redes, su ap titu d para inter­
venir en diversos escenarios —los paiaguás y los g uaicum s del Chaco cen­
tral (Argentina) no son los jagas de M atam ba n i los reyecillos de Angola—46
lo hacen el equivalente lusobrasileño del hispanom exicano Rodrigo de Vi­
vero, su p arie n te lejano. Salvo la "traición'' que Salvador com etió en 1640,

43 Alencastro, 2000, p. 234.


44 La expresión es de Luiz Felipe de Alencastro, 2000.
45 Ibid., pp. 208, 148.
46 Ibid., pp. 262-263.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 301

ctiando prefirió seguir a Portugal en la secesión y la R estauración. Ese ca­


rioca híbrido, habituado a evolucionar entre los continentes, ofrece u na
' ilustración espectacular de las élites m undializadas cuyo florecim iento fa­
voreció la m onarquía. Su extraordinaria capacidad de iniciativa se alim en­
tó; de una: aguda .percepción de las relaciones que había que desarrollar
éntre las diferentes partes del m undo. La explotación de las tres prin cip a­
le s fuentes de riqueza del hem isferio S ur —la plata de los Andes, el azúcar
!■de Brasil y el ébano de África— exigía establecer la conexión platense; y su
-a rtic u la c ió n con la conexión africana; Salvador hab ría deseado incluso
; prolongarla al océano índico p ara vincular Angola con M ozam bique. Para
llegar a ello era necesario apoyar toda su em prendedora alquim ia so b ré
sólidas bases locales, apuntaladas ellas m ism as por la ten tacu lar dom ina-
. ción que ejercían los m iem bros de su familia, en la región, de Río/.7 Como
im 'c tcc to boomerang de la m undialización ibérica y de la aproxim ación
dé los.continentes, y porque, desde entonces los Iusobrasileños p o d ían lle­
v ar áu g u erra del sertao a cada lado del Atlántico, a los negros de África se
les perseguiría con la m ism a violencia que a los indios de Brasil. En 1665,
Salvador de Sá h abía ideado incluso enviar a los "m ulatos libertos, rebel­
des y crim inales" que "proliferan" en el E stado de Brasil a co m b atir en
Angola.43 El "repatriam iento" de los descendientes m estizados de los escla­
vos de África habría sellado de m anera más sólida las relaciones entre las
dos riberas del A tlántico Sur.

P o e t a e n t r e d o s c o n t in e n t e s

¿Podría reducirse la m undialización ibérica al ám bito de la guerra, de la


diplom acia o de la cristianización? O tros actores m ás inesperados co n tri­
buyeron a extender la esfera de la dom inación ibérica p o r encim a de los con­
tinentes. Cuando Vivero explica que "los reyes de S paña bienen a ser los
m aiores y m as poderosos del m undo", y que "todo es cifra p ara la grandeza
de E spaña y las Yndias donde apenas se buelben los ojos que no se encuen­
tren con minas"/*9 su tríunfalism o no es aislado. H ace un eco a los en tu sias­
tas arrebatos del poeta B ernardo de Balbuena:

47 Ibid., p. 202.
48 Ibid., pp. 286, 289, 306.
49 Vivero, 1972, p. 77.
302 LAS COSAS DEL MUNDO

¡Oh E spaña valerosa, coronada


po r m onarca del viejo y nuevo m undo [...]!so

R epetidas veces, el a u to r de Grandeza m exicana nos h a servido de guía


y señal en la exploración de la m undialización ibérica que escogim os reali­
zar d e sd e \ z Nueva España.;El- encuentro' con; el ¡poeta-y el servidor de la
m onarquía no és fortuito. Las estrofas de Grandeza m exicana son políticas
de principio a fin. Exaltan ta n to la dom inación p la n eta ria de la m onarquía
com o la de la capital de la Nueva E spañ a y se inscriben en una producción
in tercontinental que m etam orfosea la literatu ra europea en literatu ra occi­
dental. O riginario de la M ancha com o don Q uijote, B ernardo de B albuena
ve la luz en Valdepeñas en 1562, año del n acim ien to de Lope de Vega.- Tie­
ne dos años cuando su padre, que poseía bienes en el no ro este de México;
vuelve a Nueva España. Lo alcanza 20 anos después, en 1584. Un año des­
pués dé su llegada a México, B albuena deb u ta en su c a rre ra literaria ga­
nando un prem io en un concurso organizado d u ran te la celebración de la
fiesta de Corpus Christi. Su triunfo lo in tro d u ce en los círculos letrados de
la capital de la Nueva E spaña. Pero es en G uadalajara donde se p rep ara
p ara su carrera eclesiástica. Los vínculos de su p ad re con esa reg ió n de
México explican que p asara allí u na p arte de su existencia. E n 1590, con
ocasión del concurso organizado p a ra festejar al virrey Luis de Velasco,
logra u na nueva distinción. Dos años después, lo n o m b ran capellán de la
audiencia de G uadalajara, de la que se aleja p ara to m ar posesión del cu ra­
to de S an Pedro Lagunillas e in iciar la redacción de su poem a E l Bernardo.
Su vida se desarrolla entonces entre el no ro este de M éxico y la capital de la
Nueva E spaña, que n o deja de visitar. A inicios del siglo xvii es cu ra en San
Miguel de Culiacán, al oeste de la Nueva Galicia, en los confines de las In­
dias occidentales. E n esa región, el año en que Shakespeare concluye Otelo
y Tom m aso Cam pan ella su Ciudad del Sol, pone p u n to final a E l Bernardo.
Cinco mil octavas, 40000 versos consagrados a la gesta de B ernardo del
Carpió, el adversario de C arlom agno y de Roland, el vencedor de la batalla
de Roncesvalles, E l Bernardo es un tejido de aventuras m edievales q ue ex­
plota todos los recursos del género y lan za incursiones al cielo de las In­
dias y de la Nueva E spaña. Es tam bién “un fantástico canto triunfal sobre
la histo ria y la grandeza de E spaña, pen etrad o del paisaje español en todas
las descripciones de tierras fabulosas im pregnado de ideas españolas de

so Balbuena, 1990, p. 121.


LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 303

dom inación universal en todos sus personajes y episodios fantásticos y le­


gendarios".51
El año 1604 es fasto para el poeta, y está m arcado p o r la publicación de
Grandeza mexicana en la ciudad de México. La obra tiene dos ediciones, la
p rim era dedicada al arzobispo de México G arcía de M endoza y Zúñiga, y
la.segunda al Conde de Lemos. La m uerte del prelado le había im puesto la
elección de un nuevo protector, el conde de Lemos, entonces en la cim a de
su poder. Los sonetos que introduce el poem a perm iten im aginar el entorno
de Balbuena: encontram os en ellos m iem bros de la Inquisición, criollos le­
trados de la oligarquía de los hacendados, m iem bros del clero de la Nueva
Galicia y h asta su herm ano Francisco que hace el elogio "de quien ha sab i­
do h o n ra r / l a m ejor ciudad d elm u n d o ".52 ■■■■■•
Desde su llegada a la Nueva E spaña, Balbuena había gravitado en am ­
bientes que se esforzaban por copiar-del otro lado;del Atlántico la vida le­
trad a de las grandes ciudades de Europa. El lisonjero soneto que le dedica
Antonio de Saavedra G uzm án revela la m edida de su inserción en los m e­
dios criollos.53 Los -Saavedra G uzm án ocupan cargos im portantes en la ad­
m inistración de la ciudad de México y form an parte del grupo de los ricos
terratenientes.54 El ascenso de Antonio, entrecortado p o r viajes a España,
tenía con qué fascinar a Balbuena. D urante su segunda travesía atlántica
ese criollo redacta el Peregrino indiano, su historia rim ad a de la conquista.
E n la Península, donde sus relaciones fam iliares le habían abierto las p uer­
tas de los m edios literarios, se encuentra con Lope de Vega y Vicente E sp i­
nel, y el cronista Antonio de H errera le ayuda a im prim ir su poem a.55 Des­
pués de Antonio, B albuena sabrá aprovechar los vínculos que se tejen entre
los círculos ibéricos y los m edios mexicanos.
. En 20 años, Bernardo conquistó progresivam ente su sitio en el pequeño
m undo literario mexicano. Le faltaba conquistar la Península y tran sfo rm ar
su título de “bachiller" en el de doctor, con la esperanza de encontrar u n m e­

51 Ludwig Pfandl, Historia de la literatura nacional española en ¡a Edad de Oro, Barcelona,


Sucs de Juan Gili, 1933, citado en José Rojas Garcidueñas, Bernardo de Balbuena, México,
u n a m , 1982, p . 153.

52 Balbuena, 1990, p. 12.


53 Nacido en México, Antonio desciende del duque de M edina Sidoniu y del prim er conde
de Castellar, H ernán Darías de Saavedra, en Saavedra Guzmán, 1989, p. 38.
54 Guillermo Porras Muñoz, E l gobierno de la ciudad de México en el siglo xvi, México, u n a m ,
1982, p. 412; José F. de la Peña, Oligarquía y propiedad en Nueva E spaña 1550-1624, México,
f c e , 1983, pp. 30, 34.

55 La obra se publicó en Madrid en 1599, en la casa Pedro Madrigal.


304 LAS COSAS DEL MUNDO

jo r em pleo en la m onarquía. E n 1606, dos años después de la publicación de


Grandeza mexicana, vuelve a M adrid y se instala en Sigüenza, donde obtiene
su doctorado en teología. E n 1608, su estancia en la Península es doblem en­
te recom pensada: Balbuena recibe la dignidad de abad de Jam aica y publica
en M adrid su novela pastoril el Siglo de oro de las selvas de ¿n/i/e. Traspo­
niendo hábilm ente la Arcadia de Jacobo Sannazaro,56 el Siglo de oro m uestra
que la m oda del arte italianizante no se detenía en P etrarca y que se podía
soñar en italiano sobre las riberas-del Pacífico. Al igual que Grandeza mexi­
cana, la obra está dedicada al conde de Lemos, entonces todopoderoso pre­
sidente del Consejo de Indias. Balbuena espera dos años m ás antes de aban­
donar E spaña e ir a Santo Domingo y, luego, a la isla de la que, será abad. En
Jam aica sucede a un ilustre y lejano predecesor que n u n ca había pisado
América, el Cronista Pedro ^Mártir de Anglería .¡En 1619 se le gratifica con
un a nueva prom oción, que lo m antiene en esa región del orbe. Lo nom bran
obispo de, P uerto'R ico y dos; años m ás lardé asiste al concilio provincial de
Santo Domingo. Sólo al cabo de cuatro años vuelve a su diócesis.
En 1624, el m ism o año en que Ju an R uiz de Alarcón com pone.La ver­
dad sospechosa, m ientras B albuena se acostum bra a su nueva existencia en
San Juan, E l Bernardo se publica en M adrid. Un año después, la historia
m undial y la guerra de los Treinta Años lo sorprenden en su isla tropical:
piratas holandeses destruyen su casa y su biblioteca. N unca se repone de
esa catástrofe y dos años m ás tarde, el 11 de octubre de 1627, entrega el
alm a en San Juan de P uerto Rico.
Balbuena es un nóm ada de la m onarquía que no vacila en presentarse
com o un hom bre de los confines. E n la introducción de Grandeza mexicana
evoca sus largas estancias en las costas del Pacífico: "Allá, en las m árgenes
m ás ap artadas de las Indias occidentales, en la región del Poniente, casi en
los lím ites que m arcan el um bral de la sociedad hu m an a, parece que la n a­
turaleza, cansada de extenderse en regiones tan accidentadas y caóticas, no
ha querido cre ar m ás tierra".57 E n todos los sentidos del térm ino, las regio­
nes tropicales que bordean el Pacífico eran entonces las extrem idades del
m undo. A principios del siglo x v i i , perdido a m ás de 700 kilóm etros de Gua-
dalajara y a 1 300 kilóm etros de la ciudad de México, San Miguel Culiacán58
reúne a una trein ten a de residentes españoles, de servidores indios y de es-

56 El crítico M. Menéndez y Pelayo preJíei'e hablar de plagio, en Rojas Garciadueñas, 1982,


pp. 98, 101.
57 Balbuena, 1990, p. 55.
58 En el actual estado de Sinaloa.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 305

chavos negros.59 Los m oradores de San Miguel Culíacán "no piensan y en­
tienden que aya otra gente en el m undo [...] no curan de nueuas ni de sauer
si hay guerra o paz en el m undo, ni si va o viene flota, nadie gasta papel en
el pueblo sino solo el escriuano".60 Compostela, en Nayarit, es apenas m ás
interesante. E n 1605, una veintena de residentes españoles vegetan allí. De
tiem po en tiem po algunos barcos se. van a Acapulco "para abastecerse de
telas de China y virios de Perú" o, dicho de m anera m ás prosaica, de sal en
la vecina provincia de Culíacán.61
Aunque confinado en el fin del m undo, Balbuena escribe com o se escri­
biría en Madrid, entregándose a la com posición del Siglo de oro y de El Ber­
nardo, com o si la creación occidental se hubiera em ancipado del m arco eu­
ropeo. E n las provincias tropicales del Pacífico im agina los paisajes bucólicos
de las Selvas de'Erifüe y de la España de la alta Edad-Media donde resuenan
las hazañas de Bernardo del Carpió. Balbuena, sin embargo, no'escribe.una
■-crónica del Nuevo Mundo ni una epopeya mexicana, sino un poem a de más
’ de'40 000 versos que pretende im itar dos m onum entos de la literatura italia­
na del Renacim iento, el Orlando inamorato de Boiardo y el Orlando furioso
de Ariosto. Sem ejante trasplantación no le impide hacerse un nom bre y
atraer la atención del gran Lope de Vega, que saluda en su Laurel de Apolo,
ese historial de poetas ibéricos, al "generoso prelado / doctísim o B ernardo de
Balbuena",62 m ientras que m ás próximo a nosotros el crítico español M enén-
dez y Pelayo lo declara “el verdadero patriarca de la poesía am ericana".63
El poeta realiza su carrera entre dos continentes adaptándose a todos
los contextos: m etrópolis,. ciudades provincianas o rincones apartados
com o San Miguel Culiacán. Sus desplazam ientos sucesivos construyen una
nueva figura de escritor, siem pre en m ovim iento entre los continentes. Bal-
bu en a aprende a cuidar desde Santo Domingo y Jam aica la publicación de
su obra en M adrid. El nom adism o del creador exige una nueva organiza­
ción del trabajo de escritor. Desde el Caribe negocia la publicación de El
Bernardo, reúne las referencias de la obra, corrige pruebas y envía sus cam ­
bios al editor m adrileño.64 Y n ada indica que las cosas fueran más fáciles

59 Peler Gerhard, La frontera norte de la Nueva España, México, u n a m , 1996, p. 322.


60 Alonso de la Mota y Escobar, Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva
Vizcaya y Nuevo León, México, Robredo [hacia 1605], 1940, p. 102.
6! Gerhard, 1996, pp. 176-180.
62 Rojas Garcidueñas, 1982, p. 57.
63 Alfonso Méndez Planearle, Poetas novohispanos. Primer siglo (J52Í-162Í), México, u n a m ,
964, p. xliii.
64 Rojas Garcidueñas, 1982, p. 56, n. 35; ibid., p. 148.
306 LAS COSAS DEL MUNDO

desde San Ju an de Puerto Rico que desde Compos te]a en México. Las no­
tas, los m anuscritos, los libros y la biblioteca personal del au to r atraviesan
y vuelven a atravesar los m ares llevados p o r los flujos de la m ovilización
ibérica. Cuando deja E spaña p ara ir al Caribe, se le au to riza a llevar libros
po r 200 ducados, o sea, u n buen m illar de volúmenes. La lista de las ¡Fuentes
de los 40000 versos de E l Bernardo es interm inable: H oracio, Aristóteles
Ariosto, H om ero, V irgilio..., lo que quiere decir que p ara escribir El Bemar-
do, Grandeza, mexicana o incluso E l siglo de oro, Balbuena, cuando n o podía
consultarlas en u na de las nuevas bibliotecas de las Indias, en G uadalajara,
en México, en Santo Dom ingo o en San Juan, tuvo constantem ente que te­
ner en la cabeza o a la m ano gran cantid ad de obras.
Otros, m ás ilustres que él, h an atravesado los océanos. El destino del
criollo m exicano R uiz de Alarcón, que p artió sin reto rn o a la Península, se
cruzó con el de M ateo Alemán, uno de los creadores; de la novela picaresca,
que term inó sus días en la Nueva E spaña. B albuena se singulariza pon su
continuo desapego: a diferencia de los anteriores, no se fija en n inguna par­
te. Puede ca n ta r las riquezas de México y exaltar su centralidad —-"es el
centro y el corazón de la gran esfera"—,65 ad m irar la elegancia de la lengua
que allí se habla —"el español m ás puro y distinguido"— , m agnificar su. in ­
serción p lan etaria —México tiene "todo el orbe encadenado"— y, luego, h a­
cer m aletas y co n tin u ar en otras latitudes su ca rrera eclesiástica y literaria.
Si Grandeza mexicana desarrolla u na visión del m undo que con fre­
cuencia nos ha guiado a lo largo de estos capítulos, E l Bernardo guarda
tam bién episodios en los que se describe el universo que cap ta la m irad a
móvil del poeta. B albuena nos lleva en com pañía de Reynaldos, M organte y
O rim andro en el navio volador del m ago Malgesi, desde donde descubri­
mos un inolvidable espectáculo, com o ningún navegante ha podido con­
tem plarlo: el m undo visto desde el espacio. E uropa, Italia y sus bellas ciu­
dades, F rancia y sus ríos, la "feliz y belicosa E spaña",66 el Nuevo M undo, el
estrecho de M agallanes, el país de los patagones, Brasil, los Andes, P an a­
m á, México, Chiapas, Oaxaca, las riberas del Pacífico y las tierras de la N ue­
va Galicia, donde B albuena redactó los versos de El Bernardo: poco im porta
que las im ágenes que desfilan ante nuestros ojos sean la creación de un
poeta: ellas participan del m ism o esfuerzo p o r tran scrib ir la m undializa-
ción ibérica.67

65 ibid., p. 115.
66 Balbuena, 1988, p. 128.
67 Ibid., pp. 137-138.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 307

C am ó es y B albuena

Aun si la lectura de E l Bernardo se haya vuelto hoy en día tan difícil como la
de Los Lusiadas de Camóes, la historia de la literatura se negaría sin duda a
aproxim ar las dos epopéyas, y el éxito que ha conquistado el poem a p o rtu ­
gués difícilm ente podría m edirse cón la estim a de la que en su época gozó
E l Bernardo. Esas obras, sin em bargo, guardan cierto parentesco. La carre­
ra asiática del portugués y los vuelos planetarios de Los Lusiadas reúnen ya
las dim ensiones que hacen de Camóes un letrado m undializado. N acido en
1524 en la p equeña nobleza, atraído 20 años m ás tarde p o r la corte de Ju an
III a Lisboa, el poeta se liga con la casa del conde de L inhares a quien, de
1549 a 1551, acom paña a África, á Ceuta. Un año después se em barca con
la Ilota de Fernao Alvares Cabral rum bo a Goa. Participa en expediciones
m ilitares en la India, patrulla el m a r Rojo, obtiene duran te un tiem po un
em pleo en M acao com o “adm inistrador de bienes de difuntos”, del que es
destituido. D urante un naufragio en el delta del Mekong está a punto de
p erd er el m anuscrito de Los Lusiadas. De regreso a Goa busca la protección
de los virreyes y en 1567 se em barca rum bo a M ozambique, donde se cruza
con el cronista Diogo do Couto. N uevam ente en Lisboa dedica todas sus
fuerzas a la publicación de Los Lusiadas, que aparecen en 1572 con el ap o ­
yo de don M anuel de Portugal, y obtiene del rey S ebastián una ren ta que
m ejora sus últim os días. Camóes se extingue el 10 de ju n io de 1580, en vís­
pera de la unión de las coronas ibéricas.
■ El poeta había vivido u n a existencia “fragm entada p o r el m undo'',68 cu ­
yos desplazam ientos asiáticos y africanos habían sido el telón de fondo. E n
Asia, Camóes busca inspiración, com pone sus poem as o corrige sus m a­
nuscritos. El poeta lleva a todas partes el conocim iento íntim o de los clási­
cos latinos: Virgilio, Ovidio y H oracio, de los cuentistas medievales com o
Boccaccio, así com o su fam iliaridad con la literatura italiana y española.
P etrarca, Ju an B oscán y G arcilaso de la Vega lo acom pañan en sus viajes
en tre los tres continentes. Al igual que B albuena, lleva en su equipaje y aú n
m ás en su cabeza todo un repertorio de form as y géneros: la égloga, la ele­
gía, la oda y el soneto, que cultivará bajo el gran cielo de Asia. E n dos p u n ­
tos capitales prefigura m agistralm ente a Balbuena: edificando d ía tras día
u n a obra occidental lejos de las idealidades y de las contingencias de E uro-
68 Véase Aníbal Pinto de Castro, "Camóes, poeta pelo inundo em pedamos repartido". Insti­
tuto Camücs, Bases temáticas, Literatura, sitio web.
308 LAS COSAS DEL MUNDO

pa, pero tam bién im aginando un m undo en donde brilla la g randeza del
reino del que es súbdito. Los Lusiadas y E l Bernardo no sólo son creaciones
literarias m ás o m enos logradas, ni esos arran q u es de exaltación n acio n a­
lista a los que con frecuencia la crítica ibérica los ha reducido. Al profeti­
zar y celebrar el destino m undial de P ortugal o el destino p lan etario de
E spaña, al inscribirlos en el espacio y el tiem po de Occidente,- al m ezclar
inextricablem ente historia y m itología, las dos epopeyas im aginan el m u n ­
do que los descubrim ientos hispanopórtugueses han dado a luz. Explotan
todos los recursos de la invención poética p ara m arcar en eí orbe q ue se
dividieron entre ellos la historia providencial de los dos reinos ibéricos.
Balbuena y Camóes com ienzan describiendo el universo, la "ancha m áquina
del cielo",69 la “gran m áquina del m undo''.70 “Aquí u n globo en el aire, que
la lum bre / ven [los héroes de Los Lusiadas] que p o r él clarísim a se entraba
/ de suerte que su centro está evidente/.co m o su superficie; claram ente."71
Y las "varias p arte s” desfilan bajo sus ojos, “que los insanos Y-mares divi­
den, donde se aposentan / varias naciones donde hay varios reyes, / varias
costum bres suyas, varias leyes".72 A 30 años de distancia, lejos de G oa y de
M acao, en las costas del Pacífico m exicano, el eco de los versos de Camóes
y el leitm otiv de la diversidad resuenan en las estofas de Balbuena:

[...] hom bres y m ujeres,


de diversa color y profesiones,
de vario estado y varios pareceres:

diferentes en lenguas y naciones,


en propósitos, fines y deseos,
y aun a veces en leyes y opiniones.73

La proxim idad de las dos obras es todavía m ayor si aceptam os que Los
Lusiadas son tam bién un poem a a la gloria de E spaña entera, que es tanto
como decir de la península ibérica. "Sin duda, en las literaturas hispánicas no
hay poem a m ás 'español' que Los Lusiadas, no sólo por el heroísm o y el espí­
ritu de cruzada que en él se expresa, sino tam bién por la forma glorificadora,

69 Bíilbuena, I988,p. 131.


70 Camóes, 1996, p. 422, x, SO.
71 Ibid., p. 420, x, 77.
72 Ibid., p. 426, x, 91,
'■* Bulbuena. 1990, p. 64.
LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 309

orgullosa e hiperbólica que lo caracteriza.”74 Lo que explica que Los Lusiadas


hayan conocido un considerable éxito en el m undo hispánico y atraído lecto­
res y traductores tanto en E spaña com o en América. Si, en el corazón de los
Andes, H enrique Garcés tradujo a su com patriota en sus ratos libres, en Méxi­
co las librerías piden regularm ente ejemplares de Los Lusiadas,15 que llegan
p o r Veracruz junto con la Araucana de Ercilla y el Orlando furioso de Ariosto.
Poco im porta que Camoes haya soñado con un m undo que los navegantes
portugueses hubieran reconciliado con la arm onía perdida o que Balbuena
haya preferido exaltar la suprem acía de las arm as hispánicas, los destinos
planetarios de la Península llevan a esos dos grandes nóm adas de la m onar­
quía a forjar lo que toda la poesía o el Renacimiento europeo difícilmente
podía ofrecerles, las palabras que perm itirían ver y pensar el mundo:

Pues desde que am anece el rubio Apolo


én su carro de fuego, á cuya llam a
huye el frío dragón revuelto al polo,

al m ism o paso que su luz derram a,


halla un m undo sem brado de blasones,
bordados todos de española fama.7?

É l i t e s c a t ó l ic a s y m u n d ia l iz a c ió n ib é r i c a

Este puñado de existencias sólo da u n a idea escueta de los hom bres y los
m edios que dan fe de la m undialización ibérica en sus dim ensiones políti­
cas, religiosas, económ icas y artísticas. Estas prim eras élites m undializadas
están de uno al otro extrem o de la m onarquía católica en las alam edas del
poder. A sus anchas en cada continente, dispuestas a afro n tar las situacio­
nes más im previstas, acum ulan hojas de servicio en todo el m undo y reac­
cionan a desafíos que se ejercen en la escala planetaria.77 ¿En qué difieren

74 António José Saraiva, Estudios sobre a arte, das Luísiadas, Lisboa, Gradiva, 1995, p. 136.
75 Fernández del Castillo, 1982, p. 263.
76 Balbuena, 1990, p. 122.
77 “Lo que agrupa los agregados aquí estudiados es el hecho de que el conjunto de sus
miem bros se confrontaron con circunstancias concretas similares: nom bram iento en un mis­
mo cuerpo adm inistrativo...” Jean-Pierre Dedieu, "Une approclie 'fine' de la prosopographie”,
en Robert Descimon, Jean-Frédéric Schaub y Beroard Vineent, Les Figures de l'adminislrateur,
París, e f i e s s , 1997, p. 236.
310 LAS COSAS DEL MUNDO

esos m edios de los expertos con los que nos cruzam os en los capítulos pre­
cedentes? La frontera que los separa es a veces tenue. El apego a la Nueva
E spaña parece tan fuerte en B altazar D orantes de C arranza com o en R odri­
go de Vivero. E xpertos y élites com parten la m ism a-fidelidad al m onarca.
Las im precaciones de M artín Ignacio de Loyola o las de R odrigo de Vive­
ro contra los extranjeros que invaden el Nuevo M undo p ru eb an que el ver­
bo crítico no es m onopolio de u n D orantes de ¡Carranza o de un Guarnan
Pom a de Ayala. Pero, p ara los práticos, los horizontes planetarios, que se
confunden con lo que las élites de la m onarquía h an vivido, se quedan en
parte virtuales.
A la educación hum anista, a la sensibilidad p o r lo local y la ap ertu ra a
otros m undos, las élites m undializadas añaden u n a flexibilidad que les per­
m ite a fro n ta rla pluralidad y diversidad de los reinos de la m onarquía. Mo­
vilidad y nom adism o, flexibilidad en las. relaciones, pasos de un m undo al
otro, m ultiplicidad de referencias y señales.incitarían a h ab lar de u n “cos­
m opolitism o católico", dándole al'adjetivo "católico" ese doble sentido que
rem ite tanto a la Iglesia de la C ontrarreform a com o a la esencia universal
de la m onarquía. Las élites se form an p robándose en las diferentes regio­
nes del m undo: Valdepeñas, México, Com postela, P uerto Rico, M adrid para
Balbuena; Cádiz, Río, Buenos Aires, Luanda, Lisboa p ara Salvador Correia
de Sá. Cuando el conde del Valle de O rizaba, el m exicano Rodrigo de Vive­
ro, enum era al rey Felipe TV las partes del globo que h a visitado, no p o r ca­
sualidad pone el acento a la vez en su m ovilidad y en el alejam iento de esas
tierras: “C onsiderando lo que he peregrinado del m undo con tanttos [j /c]
m éritos ganados y tanto tiem po perdido, ya en E sp añ a ya en Italia ya en la
m ar ya en las Indias M exicanas ya en la China en el Jap ó n y p o r centro de
todo esto en el prim ero del Piru que es P an am a”.78
La m ovilidad im pera sobre el origen geográfico. El lu g ar de nacim iento
de las élites m undializadas no es u n elem ento determ inante: se puede h a­
b er nacido en E spaña, com o Balbuena, o en las Indias, com o A ntonio de
Saavedra G uzm án y Rodrigo de Vivero. Algunos vieron la luz en la Penínsu­
la, perteneciendo a fam ilias ya sólidam ente im plantadas en otras p artes del
m undo: tal es el caso de los Velasco y de íos Sá. D eterm inantes, las redes
internacionales de parientes, am igos, cofrades, facilitan los desplazam ien­
tos entre las partes del m undo. A unque Diogo do Couto, el cronista oficial
de Felipe II, posea la inform ación y la am plitud de m iras de las élites de la

73 Vivero, 1972, p. 51.


LAS PRIMERAS ÉLITES MUNDIALIZADAS 311

m onarquía, le falta precisam ente el sostén de las m últiples redes que facili­
tan la c a ñ e ra intercontinental de un M artín Ignacio de Loyola y de u n Bal-
buena. Las relaciones intelectuales no estorban, y perm iten a u n Balbuena
m overse dentro de la Península. La inserción en organism os de dim ensión
continental —las grandes burocracias de las Indias occidentales o las de]
Estado da India— , incluso en organism os de vocación im perial, com o el
Consejo de Indias o el Santo Oficio, m antiene a sus m iem bros en contacto
con las otras partes del m undo.
D ebido a que el régim en del patronato español y del padroado portu- .
gués coloca a las iglesias de la m onarquía bajo el control de la Corona, y a
que la Inquisición depende de la voluntad del m onarca, las élites católicas
se reclutan tanto en el seno de la burocracia com o en el del clero. Única­
m ente la Com pañía de Jesús, sin duda la élite más dinám ica, más cohesio­
n ad a y m ás em prendedora, escapa en parte del ojo de M adrid, p ara depen­
der estrecham ente de Roma. Al igual que las otras carreras que acabam os de
entrever, la de un jesuíta español com o José de Acosta79 conjuga nom adis­
mo, actividades transocéanicas y preocupaciones planetarias. A la gloria
del autor se agrega la traducción en castellano, italiano, francés, alem án,
holandés y evidentem ente latín, de su Historia natural de las Indias.*0 Cuan­
do'esas élites m undializadas son élites intelectuales, la notoriedad del hom ­
bre y la de la obra son indisociables.
A falta de gloria literaria, las élites apilan los títulos, los reconocim ien­
tos o las dignidades. M artín Ignacio d e Loyola m uere como obispo en el
Río de la Plata, Balbuena, de P uerto Rico; al hijo de Salvador Correia de Sá
lo hacen vizconde de Asecha,81 Luis de Velasco, que ejerce dos virreinatos y
3a presidencia dei Consejo d e Indias, accede al rango de m arqués de Sali­
nas del Río Pisuerga,82 el m arqués de M ontesclaros, virrey de México y de
P eni, presidente de los Consejos d e Finanzas y de Aragón, obtiene un título
d e grande d e E spaña al final de su carrera.83 H enos aquí lejos de los abando-

79 En 1562, a la edad de 22 años, liega a la Compañía. Lo encontramos en Roma de 1562 a


1565, en Perú de 1572 a 1586, en Nueva E spaña hasta 15S7. De vuelta a Europa se establece en
M adrid y, luego, en Roma (1588), en Aragón, en Andalucía, de nuevo en Roma (1593-1594).
Muere en Salam anca en 1600.
80 Aunque lo esencial de su obra, particularm ente su Historia natural y moral de ¡as Indias
(1590), está consagrada a las Indias occidentales, Acosta escribió tam bién en México dos trata­
dos sobre China, Parecer sobre la guerra de China y Fundamentos que justifican ¡a guerra contra
China, y tradujo la Ciropedia de Jenofonte.
81 Alencastro, 2000, p. 235, y n. 246, p. 444.
82 Rubio Mané, 1983, i, p. 229.
83 I b id . , p. 240.
312 LAS COSAS DEL MUNDO

nados de la m onarquía, ya sean criollos com o B altazar D orantes de Ca­


rranza, indios com o G uam án Poma, m estizos com o D íaz de G uzm án o
tam bién europeos com o el héroe del Soldado prático. N ada m ás lejano del
triunfalism o de Grandeza mexicana que el testim onio de D orantes de Ca­
rranza que evoca u n México com pletam ente distinto, el de los arribistas y
estafadores, y que, padeciendo "de u n a larga y pro lija en ferm ed ad "/su fre
en su carne los m ales de la Nueva E spañ a.84 A m enos que el au to r de Gran­
deza m exicana haya sabido m ejor que el criollo d isim ular sus inquietudes y
perplejidades.85

84 Dorantes de Carranza, 1970, p. 239.


85 Muchas otras figuras tam bién habrían podido ilustrar este capítulo. Es fascinante la de
Antonio de León Pinelo, hijo de una familia de cristianos nuevos y gran servidor de la monar­
quía entre los Andes y M adrid. Brading, 1991, pp. 200-204. La actitud de las élites m undializa­
das frente a la crisis de la m onarquía católica exige confrontar a dos figuras mayores, el jesuíta
Antonio Vieira y el obispo Juan de Palafox y Mendoza.
C u arta P a rte

LA ESFERA DE CRISTAL

E l im p e r io n o s ó lo g o b ie r n a
u n te r r ito r io y a u n a p o b la c ió n ,
ta m b ié n c r e a el m u n d o m is m o q u e h a b ita .
M ic h a e l H a r d t y A n t o n i o N e g r i ,
Empire, 2000
XII. LA PISTA DE LOS OBJETOS

Tres p e q u e ñ o s h á b ito s d e p lu m a s d e In d ia ,
c u a tr o d e la n te r o s d e p lu m a s m o r is c a s ,
d o s c a b e z a s d e a v e s e n p lu m a s d e I n d ia ...
G u a r d a r o b a M e d ic e a , 1539

¿C ó m o se percibe la irrupción de los europeos? La crónica que el m u su l­


m á n Z inadim redacta en la In d ia hacia 1579 evoca la llegada de los p o rtu ­
gu eses.E l capítulo com ienza abruptam ente con la visión de los navios que
despuntan en el horizonte del océano índico: “E n 1498 los franges ap a re ­
cieron p o r vez p rim e ra en M alabar y llegaron a P and aran e en tres navios
al final del m onzón de la India. Luego ganaron p o r tierra el p u erto de Cali-
cu t en donde perm anecieron m eses inform ándose sobre el M alabar y su
situ ación".1
F altan las im ágenes que nos reservan otros testigos, y otras llegadas a
otras partes del orbe. El Códice Durán es un m anuscrito m exicano de la
época colonial que hoy se conserva en M adrid. Concluido en 1581, cuenta
la historia de los indios de M éxico y contiene decenas de viñetas policro­
m as pintadas p o r m anos indígenas. Una de ellas m uestra la llegada de los
españoles a la costa del golfo de México.2 El litoral de esta región de México
está reproducido con una precisión que confunde, casi fotográfica. E n cara­
m ado en un árbol, un indio —que no es otro que un enviado de M octezu­
m a— observa el navio español y, no lejos de la ribera, a u n europeo en una
barca, ocupado en pescar. El tlacuilo mexicano se ha inspirado evidente­
m ente en las técnicas del grabado europeo; es probable que se haya acor­
dado tam bién de la escena, con frecuencia represen tad a por los artistas
europeos, de la entrada de Cristo a Jerusalén en la que el enano Zaqueo,
encaram ado en u n sicom oro, no quiere perderse n ad a del espectáculo.
E n Japón, en el últim o decenio del siglo xvi, algunos artistas, al p in ta r
el desem barco de los portugueses en el archipiélago, retom an un tem a se­

1 Zinadim [1579-1583], 1998, p. 52.


2 Diego Durán, Historia de las indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 vols., ed.
por Ángel María Garibay K., México, Porrúa.

315
316 LA ESFERA DE CRISTAL

m ejante. Un biom bo3 m uestra sobre los tres paneles de su p arte izquierda
un gran navio negro qtie los m arinos descargan, m ientras que a la derecha un
grupo de portugueses asiste a u n desem barco de cajas. Varios de ellos fu­
m an tabaco —un producto y un h áb ito nuevo in tro d u cid o p o r los "bárbaros
del sur" — , lo que las autoridades del archipiélago term in aro n p o r proscri­
bir. Los p aquetes de seda y los cofres chinos rep resen tad o s en el biom bo
recu erd an la im portancia del com ercio al que los portugueses se dedicaban
entre la India, China y Japón. El p in to r japonés del biom bo, K ano Domi,
perteneciente a la fam osa escuela de K ano cuyo esplendor dom inó la p in tu ­
ra jap o n esa a lo largo de la segunda m itad del siglo xvi y principios del si­
guiente, interpretó librem ente los elem entos extranjeros, en p articu lar el
kurofuné, el “navio n e g ro "/ exagerando los rasgos que le parecían caracte-
íísticos de los intrusos. El dom inio del espacio es extraordinario: u n a gran
diagonal divide de lado a lado lá com posición, sep aran d o la extensión m a­
rin a sem brada de olas negras;y plateadas dé u n a rib era reco rtad a en u na
suntuosa hoja dorada. Estos biom bos tuvieron tál éxito en el m undo ibéri­
co que los castellanos y los portugueses ad o p taro n la p alab ra japonesa byo-
bu (que se convirtió en biom bo) p a ra designarlos.
Cada u n a de esas obras trad u ce a su m an era la m ovilización de los ibé­
ricos de un extrem o a otro del orbe. M ientras u n a deja ver el prólogo de la
conquista española, la o tra escenifica la p enetración com ercial de los por­
tugueses. E n la p in tu ra del códice reina la calm a chich a antes de la tem ­
pestad que b arrerá a las civilizaciones m esoam ericanas. E n el biom bo,
todo es m ovim iento de navios, de esclavos y m arinos, chapoteo de olas,
atra ca r de los barcos y desem barcos, signos de u na agitación trepidante
que el cierre de Japón in terru m p ió brutalm ente, p o r lo m enos en lo que a
los ibéricos concierne. La p in tu ra m exicana tiene la discreción de las viñe­
tas destinadas a deco rar un m anuscrito; el biom bo japonés m u estra en ple­
n a luz, en una visión panorám ica, las peripecias de la irru p ció n de los eu­
ropeos. Tienen, sin em bargo, un p u n to en com ún: el extranjero del biom bo
o del códice es el castellano o el portugués; el "otro” es allí el occidental.
Esas dos obras nos confrontan con la visión de quienes, en Japón o en
México, se en frentaron a la m undialización ibérica, com batiéndola o aco­
m odándose a ella.

3 Atribuido a Kano Domi (! 593-1600), Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga. Véase Ma­
fia Helena Mcndes Pinto, Biombos Narnban. Nambati Screens, Lisboa, Museu Nacional de Arte
Antiga, 1993.
4 Así llam aban los japoneses a los navios portugueses; Boxer, 1989, p. 12.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 317

Todos los teso ro s del mundo

E n el mom ento en que los comerciantes de Lisboa y los conquistadores caste­


llanos visitaban Oriente y el Nuevo Mundo, códices y biombos se hacían a la
m a r en sentido inverso; para placer de los príncipes e instrucción de los erudi­
tos. De sus contactos con los otros m undos, la mundialización ibérica ha deja­
do múltiples testimonios. Los más inapreciables sobreviven aún hoy en el fon­
do de nuestras bibliotecas y museos, sin que nos preocupemos siempre de sus
intenciones y señales. Ahora bien, esas piezas de un suntuoso kitsch o de una
singular elegancia, ejecutadas sobre materiales frecuentem ente extraños,
cuentan una m ism a historia de dimensión planetaria. M ientras que lo esencial
—el oro africano, la p{ata am ericana, las especias, el azúcar, el tabaco y otros—
desapareció tragado por. las economías europeas y asiáticas,- desvanecido
cómo hum ó o absorbido por los consumidores, ellas guardan todavía la me­
m oria visible y silenciosa dé lo que ocurrió entre las sociedades europeas y las
otras partes del m undo. Mientras que los objetos de arte dejaban Europa para
ir a otros continentes, miles de piezas creadas en sociedades lejanas hacían el
recorrido opuesto, atrapadas en circuitos que las dirigían a Lisboa, Sevilla,
Rom a o Amberes. M uchos manuscritos, esculturas, pinturas y piezas de mobi­
liarios que surgieron del enfrentam iento entre los invasores ibéricos y los con­
tinentes transitaron así de un m undo al otro. Si m aterializan la onda de cho­
que de la mundialización ibérica, tam bién llevan en ellos la intensidad de las
reacciones que en todas partes suscitó y las sucesivas apropiaciones que modi­
ficaron sus formas, sus sentidos y sus funciones. La mundialización no se re­
duce a la circulación entre las cuatro partes del mundo, implica fuerzas m u­
cho m ás complejas que confirman la dom inación ibérica a escala planetaria.
Si la llegada de los tesoros m exicanos a España, luego a Bruselas, m ar­
ca la entrada de las artes m esoam ericanas a la escena europea, y tiene com o
testigo privilegiado al pintor Alberto D urero, el movim iento que los acarrea
data de m ucho antes de esa fecha. Podríam os hacerlo rem ontarse a las rela­
ciones que, desde m uchísim os siglos atrás, unían a Asia y África con la E u­
ro pa m editerránea; pero, en su dim ensión propiam ente ibérica, data de las
expediciones portuguesas que exploraron las costas de G uinea y S ierra Leo­
na. Allí, en los últim os decenios del siglo xv, surgió "un arte m anuelino
esculpido p o r artesanos negros en el marfil local".5 Los sapes, que trab aja­

5 Rafael Moreira, "Cultura m aterial e visual", en Bethencourt y Chaudhuri, 1998, i, p. 483.


318 LA ESFERA DE CRISTAL

ban la piedra de jabón, se pusieron a cincelar el marfil a petición de los


m arinos y de los com erciantes llegados de Lisboa. Copiando los utensilios
de estaño que les intercam biaron los portugueses, hicieron “cucharas de
m arfil m ás finas y m ás bellam ente decoradas que en n inguna o tra parte”.
M otivos europeos inspiraron olifantes que se cubrieron de escenas de caza
tom adas de las tapicerías y las m iniaturas flam encas que estaban en boga
en el reino de Portugal.6 Las prim eras piezas así esculpidas llegaron a las
riberas del Tajo años antes de la llegada de Vasco de G am a a la India y de
Colón a América. Saleros, pixidios y olifantes de S ierra Leona, cucharas
de Nigeria, esas frágiles m anifestaciones del axte sapiportugués o del bini-
portugués, están indisociablem ente unidas a la expansión p o rtuguesa en
las costas de África.7
D espués del establecim iento de un vínculo estable vía el océano índico
y el A tlántico sur; los objetos producidos en la India y él Asia, en lugar de
to m ar lais m ilenarias ru tas qué llevan a A lejandría y Venecia, alcanzan di­
rectam ente Lisboa. En el puerto del Tajo se apilan telas y objetos preciosos:
bezoares, saleros de cristal de roca, cuernos de rinoceronte con propieda­
des afrodisiacas, capas de bordados m ulticolores, m antas de algodón y de
seda silvestre, cubiertos de cristal de roca realzados en oro y piedras precio­
sas. Las porcelanas chinas tam bién tom aron el cam ino de Lisboa, seguidas
de los cofres japoneses incrustados de nácar, decorados con pájaros, ani­
m ales y flores silvestres. Las Indias occidentales expedían a Sevilla m anus­
critos pintados de M esoam érica, ídolos de pied ra sem ipreciosa, brillantes
m osaicos de plum as y tapices peruanos. Brasil y la América tropical no sólo
envían loros, sim ios y esm eraldas, sino tam bién indios a los que pronto se
reduce al estado de esclavos en la P enínsula.8
Lo que la historia de esas piezas nos enseña nos interesa m ás que el in­
ventario geográfico y la movilización de esas riquezas. Algunas, com o los
prim eros tesoros m exicanos, fueron testigos directos de la conquista mili­
ta r y figuran entre las víctimas de la invasión ibérica. E n su m ayor p arte
nacieron en el cruce de los m undos, entre E uropa, América, Asia y África, y

6 Enzio Bassani y W. Fagg, Africa and the Rcnaissance. Art in ¡vory, Nueva York, The Cenler
ior African Art, 1988; E. Bassani, "Gli olifanti afroportoghesi de!la Sierra Leone”, en Critica
d ’arte, 1979, núm s. i 63-165, pp. 175-301; del m ism o autor, "Additional noles on the Afro-Por-
tuguesc ivorics”, African Arts, vol. x x v h , mím. 23, julio de 1994, pp. 34-35.
7 Podemos adm irar una serie de esas piezas en el catálogo Exótica. The Portuguese Disco-
venes and the Renaissance Kunstkammer, Lisboa, Fondation Caloustc Gulbenkian, 2001,
pp. 94-108.
8 M ira Caballos, 2000; Soares de Sousa, 2000, cap. cxcv, p. 350.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 319

en consecuencia m ezclan modos de expresión y técnicas, m em orias y tra d i­


ciones que largo tiem po estuvieron separadas. Esas mezclas no son fruto
de u n dichoso azar ni de u n choque imprevisto. Desde el m om ento en que
se deja a u n lado la m irada del aficionado del arte o del coleccionista;'se
percibe que el fluir de esos objetos a E uropa responde con m ucha frecuen-
/c ia a, móviles com erciales, religiosos o políticos. Por singulares cortocircui­
tos, algunas piezas indígenas revelan crudam ente ante nuestros ojos la su­
cesión de los acontecim ientos que explican su presencia en suelo europeo.
La representación de la m atan za del Templo Mayor, episodio especialm ente
dram ático de la conquista de México, se m uestra en toda su brutalidad en
u na de las páginas del Códice Durán: "quedando el patio lleno de la sangre
■de aquellos desventurados y de tripas y cabezas cortadas, m anos y pies y
otros con las entrañas de fuera, a cuchilladas y estocadas".9
VA- • En América, la punción ibérica tom ó prim ero la form a del botín arran ­
cado a las poblaciones indígenas de las islas del Caribe, luego de los grandes
im perios de los Andes y de México. En Asia, los cargam entos de los navios
que eran saqueados en el océano índico ofrecían al instante a los m arineros
portugueses, aunque pocos hayan vuelto vivos de sus lejanas correrías, teso­
ros que podían vender en el puerto de Lisboa. Más tarde, la punción tomó
vías m enos directam ente predadoras, m ejor organizadas e infinitam ente
m ás elaboradas. Pbr ejemplo, las de un pedido hecho desde la Península o
las de una iniciativa nacida en suelo am ericano, africano o asiático. La vía
"pacífica” no hizo m ás que traducir de diferente m anera la introm isión en
un nuevo espacio y el afán de afirm ar en él la dom inación o la presencia
ibérica. E ntre los objetos que responden a ese tipo de exigencia política fi­
guran las cartas de las Relaciones geográficas com puestas en el México espa­
ñol por orden de Felipe II. Sus autores son con frecuencia pintores indíge­
nas que elaboraron representaciones de sus territorios a petición del
gobierno español. En México tam bién, los m anuscritos pictográficos de la
época colonial, por lo general realizados bajo la dirección de los misioneros,
corresponden m ás a un proyecto local y m isionero de origen occidental.
Pero en uno y otro caso, peticiones y exigencias coloniales son sólo una
cosa: el objeto es indisociable de las relaciones de fuerza que lo vieron na­
cer. No es extraño que sufra reelaboraciones. A veces los objetos indígenas
se retrabajan prim ero in sita antes de expedirse a Lisboa o a Sevilla, pero
tam bién pueden sufrir otras m anipulaciones en los talleres del Viejo M un­

9 Durán, 1967, j j , p. 548, cap. lx x v , §§ 14 y 15.


320 LA ESFERA DE CRISTAL

do. E sta sucesión de intervenciones nos inform a sobre las m odalidades y


etapas de la absorción del objeto indígená.por las sociedades europeas. Así,
la m ovilización ibérica no sólo desplaza el lejano objeto, sino que con fre­
cuencia lo modifica p ara adaptarlo al gusto o a las norm as de los europeos.

L a I g l e s ia , l o s p r ín c ip e s y l o s c o m e r c ia n t e s

E n México, la Iglesia m isionera conduce u na “conquista espiritual” que


conjuga la erradicación de los cultos indígenas y la difusión del cristianis­
mo. Después de h ab er com enzado con la destrucción de ídolos y la quem a
de m anuscritos pintados, los religiosos se interesaron en los códices picto­
gráficos, al grado de m an d ar h a c e r a los; pintores indígenas copias: de cosas
antiguas. De esa .m anera im pulsaron una producción m estiza en la que se
codeó la :réplica apénas?retocada de m odelos prehispánicos con losihallaz-
gos del arte indocristiano. Se tra ta b a p a ra ellos de h ac er el repertorio de las
huellas del paganism o a fin de conocer m ejor .al Enem igo y saber, en la lu­
cha, a dónde dirigir los golpes contra la idolatría. Pero la Iglesia tam bién
moviliza las técnicas indígenas p ara fabricar los objetos y adornos que re­
clam an la celebración del culto católico y la decoración de las iglesias, téc­
nicas que sobresalen en las cuatro partes del m undo. En esa categoría en­
trarán todos los objetos de arte cristiano salidos de m anos indígenas: los
pixidios de marfil de Sierra Leona, las m itras de plu m a de los indios mexi­
canos, los oratorios incrustados de nácar de la In d ia y Japón. Ello explica
que ciertos cofres de origen asiático pued an recibir lo que la cristiandad
considera m ás estimable: las reliquias de santos. Uno de ellos, que hoy per­
tenece al tesoro de la catedral de Lisboa, está fabricado en m adera de teca
recubierta de concha nácar, "adornado con m arq u etería de follaje de nácar
de perla, hecho en el país de Andia".10 Esa pieza se confeccionó en un taller del
G ujerat en el p rim er tercio del siglo xvi, al igual que el cofre de D resde de
dim ensiones m ás pequeñas, m ontado en pies de cristal de ro ca.11 Los arte­
sanos de la m ism a región ejecutaron tam bién oratorios y candelabros en
n ácar p ara responder a las necesidades de los m isioneros y ’de los curas via­

10 Exótica, 2001, p. 111. Ese cofre de reliquias, que pertenece a! tesoro de ia catedral de
Lisboa, tiene una forma piramidal de origen islámico, pero sus aderezos de plata cincelada son
de factura europea. Otros cofres del misino tipo los term inaron orfebres españoles y sus for­
m as se inspiran en cofres de cuero que acom pañaron a los portugueses.
11 Exótica, 2001, p. 132. Dresde, Gntnes Geivólbe, inv. núm . [fi, 243.
LA PISTA D ELOS OBJETOS 321

jeros. ¿No era la m ejor m anera de a r r a i g a r el cristianism o im plicar a lp5 indí­


genas en su reproducción? Esos objetos m aterializan los esfuerzos desple­
gados p o r los m isioneros para crear cristianos indígenas, inculcar nuevas
p rácticas religiosas y dar a conocer a. E uropa occidental las lejanas victorias
del catolicism o. O cciüentalización rim a aquí con cristianización; Los talle­
res abiertos por los franciscanos de México poco después de la conquista del
país tuvieron equivalentes en las otras partes deí m undo. Todos, a lo. largo
del siglo, se incorporan al arte cristiano planetario que com ienza en el siglo xv
en las costas de Africa y culm ina con las producciones de M acao y Japón.12
Al igual que l a ,C orona portuguesa, la española intentó reu n ir a su alre­
d edor las m anifestaciones m ateriales y los signos ostentosos de su domina-,
ción en territorios lejanos. E ntre tos Ilabsburgo, Catalina de'A ustria, espo­
sa de Ju an III y reina de Portugal, aprovecha su posición p rivilegiará en
Lisboa para reu n ir úna de las prim eras grandes colecciones reales. A dqui­
rió en especial el salero de cristal en form a'de elefante del que. hoy se enoí-
■gullccc el K unsthistorisches M useum de Viena.11 El prestigio so c ial,p o líti­
co o dinástico relacionado con esas piezas se lee éri el origen dé m uchas de
ellas. Sebastián, rey de Portugal, ofreció a su pariente Felipe II uno de los
olifantes m ás suntuosos de las colecciones ibéricas.14 El salero indio de
cristal de roca es un presente de la reina Catalina de A ustria a su nuera
Juan a, la esposa del futuro rey Sebastián. C atalina envió a su herm ano Car­
los V un bezoar que él se llevó a su retiro en Yuste.15 El objeto lejano escapa
de su creador para convertirse en un presente familiar, en u na señal de
afecto o en un instrum ento de prestigio con vocación diplom ática en las
cortes europeas. Llegado el caso, cuando conm em ora una gran h azaña de
la expansión ibérica, se transform a en objeto de m em oria, com o el olifante
de marfil africano que lleva la inscripción: "Aleo": el grito de batalla de los
portugueses d u ran te la tom a de Ceuta, en la costa de M arruecos (1415), y
que el gobernador portugués de la ciudad, Pedro de Menezes, adoptó com o
divisa.16

12 Gauvin Alexander Baiíey, Art on the Jesuit Alissions in Asia and Latin America, 1542-1773,
Toronto, University of Toronto Press, 1999.
13 Exótica, 2001, pp. 144-145.
14 Hoy se conserva en M adrid, en el Museo Nacional de Altes Decorativas, en Exótica,
2001, p. 102.
15 Annemarie Jordán GscLuvend, "The Marvels of the East: Renaissance Curiosity Collec-
tion in Portugal'', en Nuno Vassallo e Silva (ed.), The Heritage o f Rauluciiantim, Lisboa, Muscu
de Sao Roque, 1996, p. 99.
16 Exótica, 2001, pp. 102-103.
322 LA ESFERA DE CRISTAL

Más excepcionalm ente, un objeto lejano en tra en el repertorio de los


sím bolos del p oder real. El recorrido sim bólico de los abanicos del Japón
que se abren en las m anos de las princesas de la casa de Austria es ta n im ­
presionante com o las distancias que recorren. Objeto tradicionalm ente re­
servado a los nobles y a los sam urais japoneses, el abanico seduce a la corte
dé Lisboa y se vuelve atributo de las princesas de sangre real en la familia
de los H absbürgo. E n sus retratos, la hija p referida dé Felipe II> la infanta
Isabel Clara Eugenia, soberana de los Países Bajos, o stenta su abanico
com o Alberto, su príncipe consorte, exhibe su espada. E n 1584, la princesa
tuvo ocasión de toparse en M adrid con u n a delegación jap o n esa que traía
regalos preciosos.17
La recolección de objetos lejanos; su ingreso en el m ercado europeo y
su adaptación al gusto dé las cortes y de los coleccionistas anim an fructífe­
ros negocios en los que participan com erciantes instalados en E u ro p a y
fuera de ella,'europeos y no europeos, portugueses, venecianos, florentinos,
flamencos, alem anes, asiáticos, y ártesanos y artistas: d e to d a laya.-Orfebres
com o Francisco Lopes (Lisboa) o Benvenuto Cellini (Florencia) retrabajan
ellos m ism os los objetos destinados a la rica clientela eu ro p ea18 o a las co­
lecciones reales. Tanto en Amberes com o en N urem berg, m anos hábiles no
cesan de agregar la plusvalía de su talento a las cosas enviadas desde Asia y
América.
Cuando su aparición no suscita nuevas redes de exportación, todos esos
objetos tom an las grandes rutas com erciales. El oro y los esclavos de África
se perfilan detrás de las im portaciones de m arfil de Sierra Leona. La ru ta
portuguesa de las especias es tam bién la de los objetos preciosos de Asia:
M alaca exporta tanto bezoares com o clavo.19 Las sederías japonesas y chi­
nas están en el centro de la circulación en tre C hina (M acao), Jap ó n (Naga-
saki) y Goa. Las flotas que p arten de México y Peni, cargadas con lingotes
de plata, tran sp o rtan telas, códices o piezas de plum as o de piedras semi-
preciosas.20 Los navios que visitan B rasil llevan loros y m antos de plum as.
Los m arfiles indios y filipinos atraviesan el Pacífico antes de llegar a Méxi­
co, P eni, y m ás allá del Atlántico, a la p enínsula ibérica. Al agregarse a las

17 El arle <¡n la corle de los arquidtiques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia. Un reino
imaginado, (¡598-1633), M adrid, Sociedad Estatal para la Conmem oración de los Centenarios
do Felipe H y Carlos V, 1999, pp. 145-147.
18 Exótica, 2001, p. 144.
, ]l) ¡bid., p . 152.
20 Alessandra Russo, "Plumes of Sacrifice: Transformations in Sixteenth-century Mexican
Feather Ari”, en Res, 42, otoño de 2002, pp. 226-250.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 323

vías m ás antiguas, que no desaparecieron con la navegación ibérica, y acre­


centar de m anera considerable el flujo de objetos preciosos, ese tráfico
m u estra la am plitud de u n a m undialización com ercial en la que desde ese
m om ento se une América con África y Asia. No asom bra, p o r lo tanto, que
la China del em perador Wanli reciba im ágenes de plum as mexicanas.
Los com erciantes quropeos apenas diferencian entre objetos profanos y
objetos sagrados. Unos y otros estaba.n destinados tanto a las cortes p rinci­
pescas de la India com o a la clientela europea.21 En la segunda m itad del
siglo xvi, los Niños Jesús esculpidos en marfil en Goa viajan con tableros de
n ácar producidos en serie en Gujerat. M ientras los m osaicos de plum a co­
lorean las celebraciones litúrgicas en la catedral de Milán, los saleros afri­
canos e indios y los cubiertos de cristal de roca tallados en la isla de Ceilán
llevan a las m esas europeas el lujo del O riente. Algunas piezas, que in tro d u ­
cen el esplendor de los nuevos m undos, se perderán en los som bríos casti­
llos de ios nobles d é Polonia.22 Otros objetos nos hablán de las prim eras
em presas científicas llevadas a cabo por fuerzas europeas. Coleccionistas y
aficionados de E uropa buscaron conseguir piezas raras que p u sieran al
desnudo las “adm irables" m anifestaciones de la naturaleza, las mirabilia.23
La recabación de inform es inspiró así u na vasta literatu ra europea y occi­
dental rica en datos inéditos sobre plantas, m inerales y anim ales de otras
partes del m undo, que se tradujo tam bién en envíos de objetos, piedras y
anim ales vivos o disecados que inm ediatam ente llenaron los gabinetes de
curiosidades, predecesores de nuestros m useos.

La p a r t e d e l o s in d íg e n a s

Todos esos objetos nos confrontan con las m últiples exigencias del Occi­
dente ibérico. Corresponden a las m anifestaciones concretas de u n a occiden­
talización del m undo que p asa por el com ercio, la religión, la política, el
conocim iento y el gusto. La em presa puede revestir u n a violencia inaudita
—la caída de la ciudad de México— o encubrir todas las am bigüedades y
las am bivalencias de la colaboración. Cuando los inform antes indígenas
21 Figuras excepcionales como Ferdinand Cron, el corredor de los Fugger en Goa, encam an
esta movilización de los talentos y los gustos, en K. S. Mathew, fndo-Portuguese Tráete and the
•Fuggers o f Gennany, Nueva Delhi, Manoar, 1977, pp. 21-22.
22 Exótica, 2001, p. 114. '
23 Adaigisa Luigi, Naturalia et Mirabilia. Les cabinets de curiosités en Europe, París, Adam
Biro, 1998.
324 LA ESFERA DE CRISTAL

confían a Sahagún la m ateria de su Historia general, cuando le proporcio­


n an explicaciones y p in tan im ágenes p ara el Códice Florentino, no son sim ­
ples juguetes de las presiones franciscanas: el contenido de las p in tu ras y la
n aturaleza de los com entarios revelan el m arg en de iniciativa que h an sabi­
do conservar. Cuando los artistas plum ajeros de México trab ajan su frágil
m ateria p ara el p ap a Paulo IJI y se aplican a seducir al soberano pontífice
con la virtuosidad de su arte, responden a u n a iniciativa del gobernador
indígena de México-Tenochtitlan, que h ab ía decidido ofrecer al P ap a esa
Misa de San Gregorio, rutilante de plum as m ulticolores, asom brosa dem os­
tración del talento de los indios del Nuevo M undo.
La com plejidad de lo que está en juego y de las form as de dom inación
activadas p o r la m undialización ibérica con: frecuencia se ve m ejor en esos
objetos que en las fuentes escritas. Ya sea el, efecto de u n brutal- constreñi­
m iento, de u na insidiosa presión o el juego de una seducción,.la occidenta-
lización transform a lo m ism o a los seres h úm anos que a-las cosas a las
cuales se aplica. Desde que se consideró ad a p ta r la o b ra a una dem anda
europea, la m ano indígena se occidentalizó. La intervención sobre la obra
puede ser superficial, ocasionar un a m odificación com pleta del objeto indí­
gena, incluso suscitar la producción in situ de u n objeto conform e al p ro to ­
tipo europeo, com o u n a especie de prefiguración de u n clon. E l análisis de
los m anuscritos pictográficos de México m anifiesta u n a progresión, lenta o
súbita, de la occidentalización que afecta las m odalidades de la expresión,
la naturaleza del soporte o el repertorio iconográfico. El ajuste es a veces
menor. Tal es el caso, po r ejemplo, del Códice Borbónico>cuya factu ra glo­
balm ente prehispánica oculta una adaptación al form ato del libro europeo,
que desde entonces repartió la inform ación p ág in a por página en lugar de
presentarla de m anera continua.24 La m ayor p arte de los códices m exicanos
conservados en E uropa y que n u estra nostálgica m irada to m a frecuente­
m ente com o obras prehispánicas, en realidad corresponden a to d a suerte
de com prom isos entre las tradiciones m esoam ericanas y los préstam os to­
m ados de Occidente. E l Códice Mendoza (Oxford) y eí Códice Magliabecchi,
que se conserva en Florencia, sobresalen p o r co m binar la h erencia preco­
lom bina y la exigencia colonial y europea de legibilidad.
E n otros contextos, el artista indígena se ap a rta aú n m ás de sú trad i­
ción p ara ponerse al servicio de una form a y de u n concepto íntegram ente
im portados de E uropa, com o la histo ria o la h isto ria n atu ral. Sux'gen en-

2‘1 Conservado en el palacio de la Asamblea Nacional, París.


LA PISTA DE LOS OBJETOS 325

tonces m anuscritos europeos que reúnen un texto escrito en español y p in ­


turas de origen indígena. El Códice florentino del franciscano B em ard in o
de S ahagún y la H istoria de las Indias del dom inico D urán rep resen tan esa
categoría, al igual que la Relación de Tlaxcala del m estizo Diego M uñoz
Cam argo y la Crónica del p eruano G uam án.P om a de Ayala. E n el m an u s­
crito del jesu ita A driano dé las Cortes, p inturas chinas acom p añ an el texto
europeo. Sucede tam bién que una producción indígena en cierta form a
occidentalizada dejé sitio a una producción francam ente europea. Los or­
febres indios de Goa, que trab a jan p ara la clientela portuguesa, se in sp iran
en grabados europeos: los arabescos ejecutados en un plato de oro indio,
que se conserva en Viena, recu erd an los grabados de Israhel Van Mecke-.
nem , y su form a —un plato dotado con un pedestal— era com ún en la
península ibérica.25 Los artesanos de Ceilán fabrican cubiertos p ara las
m esas principescas basándose en modelos ^heredados del m undo fran-
coborgoñón. Los objetos són europeos, pero el efecto de la alianza de los
m ateriales preciosos (piedras y m etalés) es específicam ente ceilanés. E n
México, los plum ajeros amanteca pusieron sus técnicas ancestrales al ser­
vicio de form as y motivos im portados de E uropa: m itras, objetos de culto,
pequeños cuadros. Modelos, referencias iconográficas'y usos son frecuen­
tem ente europeos, m ientras que las técnicas y las m aterias revelan su o ri­
gen local. A veces, y p o r últim o, la p arte indígena se vuelve casi ivreconoci-
ble. Pintores indígenas de México realizaron obras occidentales de tal
virtuosism o que el cronista B ernal Díaz del Castillo no dudó en com parar­
las con las de los grandes m aestros de su tiem po y de la A ntigüedad.26 La
occidentalízación conduce a los artistas indígenas m enos a p ro d u cir obras
estandarizadas que a explorar un vasto abanico de formas, consagrándose
a to d a su e lte de variaciones'entre la m anera tradicional, los p rototipos eu­
ropeos y los gustos de su época.

REELABORACION ES EUROPEAS

La occidentalízación no se lim ita a reorientar la producción indígena hacia


el m ercado europeo. A m enudo moviliza m undos, m anos y sitios diferen­
tes. Es frecuente que un objeto indígena se retoque y modifique p ara a u ­

25 Exótica, 2001, p. 151.


26 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. por
Joaquín Ramírez Cabanas, México, Porrúa, 1968, ii, p. 362.
326 LA ESFERA DE CRISTAL

m en tar su precio o su prestigio. La intervención puede com enzar en el lu­


gar de origen y co ntinuar en suelo europeo. E l objeto p asa entonces por
un a serie de m etam orfosis en que se leen los efectos y las etapas la de inter­
vención europea. E n México, en Perú o en la In d ia portuguesa, los talleres
locales, después de algún tiem po, dejan de ser exclusivam ente indígenas. El
arribo de artesanos y artistas de origen europeo los modifica de dos modos:
se adueñan dé las m aterias locales im prim iéndoles directam ente su form a
y su estilo y desviando los talentos autóctonos en su p ropio beneficio. E n
Goa, portugueses, m arranos y cristianos viejos trab a jan las piezas m ás be­
llas para la clientela europea: el orfebre Dom ingo N unes m ontó bezoares
para el virrey de la In d ia Francisco d a G am a.27 De hecho, u n b u en núm ero
de talleres lisboenses y la m ayor p arte de las oficinas españolas de México
y de los Andes em plean artesanos indígenas cuyos p atro n o s europeos se
apropian desvergonzadam ente de su producción. R ecordem os-la suerte Lde
los indios a los que form aron los m onjes de'M éxico.28
Los huevos de avestruz, las piedras bezoares, los colm illos de unicornio
y de elefante, los cuernos de rinoceronte, los corales, los cocos, pero tam ­
bién los "ídolos” m exicanos y asiáticos que term in an en las colecciones eu­
ropeas pasan obligatoriam ente p o r los talleres europeos. La transform ación
que sufren form a p arte de la historia de esos objetos y de su occidentaliza-
ción. ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Qué sucede con los barreños y los aguam ani­
les fabricados en G ujerat cuando pasan p o r m anos de orfebres europeos?
E n el plato y el aguam anil de Drescle, el resplandor del n ácar indio arm oni­
za con los adornos en plata dorada cincelados en N urem berg a m ediados
del siglo xvi.29 El bezoar del duque de Alba, originario tam bién de la India
(Goa), se revistió con un encaje de filigrana d o rad a —un arte en el que so­
bresalían los orfebres de Castilla y Perú— . El orfebre Francisco Lopes m on­
tó en Lisboa sobre un elefante tallado en cristal de roca el herm oso salero
del m ism o m aterial de la reina C atalina de Austria. Él tam b ién adornó con
oro los colmillos, las orejas, la cola y las p atas del pequeño paquiderm o.30
O riginario de Ceilán, del Decán o de Cambay, parece que el objeto estaba
originalm ente destinado a contener perfum es o esencias, pero en Portugal
su uso y su form a se transform aron; se supone, incluso, que la pieza había
27 Ibid., p 154.
28 Véase el capítulo iv.
29 Exótica, 2001. pp. 120-121.
30 Ibid., p. i 51. Arme m arje Jordán Gschwend, "A crystal elephant from the Kunstknmrner of
Catherinc of Austria", Jahrbuch des Kunsthistorischen Sammlungen in Wien, 87/88, Kunsthisto-
rischcs Museum, 1991-1992, pp. 121-126, y Exótica, 2001, p. 144.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 327

sido totalm ente fabricada a orillas del Tajo en talleres donde trabajaban jo ­
yeros y lapidarios procedentes de Goa.
El m useo de Viena conserva un sorprendente cubilete hecho de un cuer­
no de rinoceronte m ontado sobre u n a base cincelada en plata d o rada y ce­
rrad a con una tap adera del m ism o m etal. Es un objeto singularm ente com-
. puesto: el pedestal evoca la form a.de,los cálices portugueses de finales-del
siglo xvít, pero la decoración floral es de inspiración china, y el cuerno, que
ten ía la virtud de revelar la presencia de. cualquier veneno, es originario de
la lndia. R em atada con un león, la tapadera del cubilete representa una isla
paradisiaca en que crece un árbol de la vida, ofreciendo a la m irada un
tem a de resonancias m últiples, tanto persa com o europeo.
Captam os la profundidad y.radicalidad de la m etam orfosis europea de
esos objetos hojeando los inventarios de las colecciones florentinas. Estos
señalan que al orfebre Benvenuto Cellini se le confiaron las figurillas mexi­
canas p ara que las m ontara en oro. Una vez retrabajadas, las figurillas se
volvieron, sin más, obras "hechas p o r la m ano de Benvenuto Cellini”.31 Las
intervenciones podían, p o r lo tanto, sobrepasar el retoque y la o rn am en ta­
ción. Es com probada lá producción en E uropa de objetos íntegram ente fa­
bricados con m aterias y estilos lejanos, en particular num erosas piezas de
filiación africana. Como en nuestros días lo hacen los grandes m odistos
europeos, los talleres de Lisboa parecían haber querido ju g ar con m ateria­
les de origen africano y asiático. E uropa tam bién produce copias tan idén­
ticas que hoy en día suscitan el desconcierto de los especialistas. Todo lleva
a creer que los cráneos mexicanos de cristal de roca, si no los esculpieron
indios llegados de México, fueron esculpidos en Italia y m ucho m ás tarde
p o r artistas de la península. E sta apropiación de m aterias y estilos lejanos
se lleva al extrem o desde el m om ento en que los artistas europeos com ien­
zan a em ular las técnicas de los indígenas.
¿C ondena la occidentalización a los artistas indígenas a volverse sim ­
ples juguetes de las exigencias europeas o —en el m ejor de los casos— cera
m aleable consagrada a ejecutar obras m aestras p o r pedido? Piezas com o la
M isa de San Gregorio, en el m useo de Auch, prueban que un m osaico de
plum as de excepcional refinam iento, hecho para m aravillar a los conocedo­
res europeos, puede expresar tam bién u n gesto político: la gratitud de la
aristocracia m exicana hacía la S anta Sede. La contribución de los indios al
Códice florentino es parte integrante de la extraña elegancia y la riqueza

31 Detlef Heikamp, México and the M edid, Florencia, Edam , 1972, p. 13.
326 LA ESFERA DE CRISTAL

enciclopédica de esa obra m aestra del R enacim iento. Pero la intervención


indígena nun ca abolió la presión europea, sobre todo cuando ésta tom ó
vías encubiertas, no por ello m enos eficaces. Más allá de sus im posiciones y
expectativas, la occidentalízación difunde m arcos de expresión inéditos, re­
fleja nuevas expectativas y proyecta horizontes sin precedentes. El aprendi­
zaje de la escritura alfabética, la esperanza de u n a redención a escala pla­
n e ta ria ,la evidencia de un orbe com puesto;de las cuatro partes del m undo
y la om nipotencia —aunque fuera im aginaria— de un m onarca único pesan
en el pensam iento y el arte de los indígenas y de los m estizos som etidos a la
m onarquía católica o que en tran en contacto con las m isiones de la Iglesia.
La sola presencia de O ccidente influye tam bién en obras que n o responden
a ninguna exigencia inm ediata. E n todos los casos de representación, el in ­
terés de esas piezas sobrepasa el cam po de la h isto ria del arte o de la etno-
historia, así com o desborda el estricto espacio dé. la expansión, europea,
pues la occidentalización no se detiene en los confines de la m onarquía'ca-
tólica. Los artistas de la corte mogol a o los pintores japoneses y chinos se
apropian los m odelos que ninguna autorid ad europea les im p o n e.
La occidentalización y aún m ás la m undialización ibérica reb asan fron­
teras y pueden evolucionar en otras relaciones de fuerza. S ería preferible
incluso h ab lar de occidentalizaciones en plural p ara ten er en m ente todo lo
que vincula y separa a los pintores indios de México de los japoneses de la
escuela de K ano o de los m iniaturistas de la corte mogola.

Artes m e s t iz a s

La m ayor p arte de los objetos que acabam os de describir son objetos m esti­
zos. Frente a las diferentes especies de presión ejercidas p o r los occidenta­
les, los artistas de otras partes del m undo elaboraron obras que en propor­
ciones e intensidades diversas m ezclaron tradiciones europeas e indígenas.
Los m estizajes, p o r lo tanto, son indisociables de las oleadas de occidentali-
zación. Ya sea que se levanten en co ntra o se acom oden a ellas, los m estiza­
jes constituyen de alguna form a su reverso obligado. Las im ágenes de p lu­
m as m exicanas son una guía seductora y ejem plar: com binan el rec u rrir a
un a técnica prehispánica, extrem adam ente refinada, con u na m ateria de vi­
braciones sobrenaturales, la elección de m odelos de origen cristiano y de
nuevos usos adaptados a las expectativas del Viejo M undo, com o Cristo
Pantocrátor. Los m aestros amanteca que confeccionaban m itras p ara los
LA PISTA DE LOS OBJETOS 329

obispos europeos ignoraban que en Milán, en la segunda m itad del siglo


xvi, uno de los pilares de la C ontrarreform a, san Carlos B orrom eo, celebra­
ba la m isa con la cabeza cubierta con el precioso objeto. Las mezclas proli-
feran lo m ism o en los m uebles retrabajados en G ujerat por m anos que in­
trodujeron en ellos motivos portugueses, que en las piezas de marfil
ejecutadas en el corazón de África o en los talleres de Lisboa según m ode­
los europeos^32
El grado de m estizaje de cada pieza varía considerablem ente. Apenas
perceptible en algunas, su transform ación en otras es tan espectacular que
desem boca en la creación de u na form a com pletam ente nueva. En el m o­
m ento en que las ilustraciones m exicanas del Códice de Florencia, com o La
lluvia y E l arco iris, trastocan los cánones del Renacim iento, los portugue­
ses se contentan con transform ar tapices de seda originarios de la India33 en
Ornamentos de iglesia.34 La gam a de los m estizajes va de la apropiación va­
cilante á ¡a invención estética, de la sim plificación del original a la acen tu a­
ción de su com plejidad. Pero ¿no varían al infinito las soluciones'm estizas?
Interacción con las artes dé E uropa-en una determ inad a época, presiones
brutales o sugestiones que se apartan de la occidentalización, activación de
los m ism os atractores,35 todas esas experiencias explican que podam os en­
co n tra r dispersos en las cuatro parles del m undo m odos de reacción y de
creación relativam ente com parables. Para explorar ese conjunto de res­
puestas planetarias, sería tam bién necesario poder interrogar con soltura
tan to los arcanos de los m undos lejanos com o los del R enacim iento eu ro ­
peo, saber deslizarse entre las lenguas, las religiones y las sociedades... Sin
em bargo, se cruzan unos hilos alrededor del orbe; algunos de ellos son m ás
evidentes que otros. M uchas piezas hablan del encuentro de los m undos.
Varios códices m exicanos describen la llegada de los españoles y la con­
quista del país. El arte de los sapi de la Sierra Leona36 n arra en olifantes y
saleros de m arfil la presencia portuguesa en las costas occidentales de Áfri­
ca. E n uno de esos saleros, fechado a principios del siglo xvi, se reconoce a
u n lanzado m ontado en un elefante y posado en lo alto del delicado reci­
piente de marfil. El artista quiso representar a uno de esos europeos africa-
nizados que vivían en m edio de las poblaciones de G uinea y de Sierra Leo-
32 M encionemos tam bién el plato de plata dorada que se conserva en el Palacio Nacional de
Ajuda (inv. 5155) que representa escenas de la vida cotidiana en el Congo.
33 Exótica, 2001, p. 187.
34 Véase Gruzinski, 1999, pp. 217-221.
35 Ibid., pp. 194-196. ’ ,
36 Conservado por el Museum für Volkerkunde (Viena), inv. núm. 118. 609.
330 LA ESFERA DE CRISTAL

na sirviendo com o interm ediarios de los traficantes portugueses. Cabalgar


u n elefante era p ráctica extraña en África, pero com ún en la India. Esta
bonita pieza de marfil alude quizás a las relaciones de los portugueses con
el océano índico y, en consecuencia, m o straría a su m anera el progreso de
la m undialización ibérica al señalar la transform ación de los seres:.el cuer­
po del lanzado está; acentuadam ente africanizado; ú n icam ente su b a rb a ;y
sus cabellos recuerdan su origen europeo.37 E n Japón, los .biombos de la
escuela de K ano reproducen en decenas de ejem plares el motivo del navio
portugués, insistiendo en lo extraño de los europeos y m ostrando a los asiá­
ticos y africanos que acom pañan a los “bárbaros del sur".
, Al igual que los m osaicos m exicanos de plum as, los pixidios africanos
de m arfil retom an escenas de la vida de. Cristo. Tanto en 3a Nueva España
com o en África, los grabados piadosos que ad o rn ab an los libros de los inva­
sores guiaron.:la;im áginaciónide:los a rtista s.'E sr:pi)sible q u é;deíuno;al:,otro
extremo, dél A tlántico las m ism as floras de 'la Virgen38 hayan influido^sobre
la m ano del escultor de marfil africano y la de .los plum ajeros mexicanos.
La repetición de los m ism os motivos a miles de kilóm etros de distancia, de la
Nueva E spaña a Sierra Leona, m uestra que artesanos que n u n ca se encon­
traron, se hallaron frente a exigencias idénticas:39 m exicanos o africanos se
las ingeniaron para explotar todos los recursos de su arte y tradición p ara
rep resen tar la Adoración de los reyes magos o el Árbol de Jessé, al tiem po que
se esforzaban p o r d om inar un tipo de expresión cuyos principios no tenían
ninguna relación con los suyos.40
El carácter antropom orfo de la divinidad cristiana, el m odo de figurar a
la persona hu m an a y el nuevo repertorio iconográfico im ponían unas refe­
rencias con las cuales el artesano, o quienquiera que fuera, debía ju g ar y ha­
b lar encubiertam ente. A él le correspondía establecer u n m odus depictandi
o scidptandi entre lo local y lo europeo. La sim ilitud de los tem as confiados
a los artistas y las distancias oceánicas que sep arab an sus experiencias con­
firm an con claridad la am plitud de la m undialización ibérica y la m anera
en que ésta no dejó n u n ca de conjugar occidentalízación y mestizajes.

37 Exótica, 2001, pp. 103-105.


38 Ibid., p. 106. Las Floras de la Virgen publicadas en París en 1498 parecen haber inspirado
a los artesanos de Sierra Leona.
39 Lo que no excluye que los esclavos originarios de esta p arte de África hayan encontrado •
en México motivos entrevistos sobre su suelo de origen..
40 Sobre el Árbol de Jessé, véase Alcssandra Russo, "El renacim iento vegetal. Árboles de
Jessé entre el Viejo M undo y el Nuevo", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,
México, u n a m , núm . 73, 1998, pp. 5-39.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 331

La proxim idad de las soluciones encontradas por el artista indígena es a


veces inquietante. Com parem os dos crucifixiones que u n ojo avezado podría
. atribuir fácilmente a u n a escuela europea: una de ellas adorna el claustro del
convento agustino de Acolman, en México. La otra es una m iniatura mogola
debida a-Kesu Das, uno de los pintores del em perador Akbar.4l Ambas obras
fueron ejecutadas a finales del siglo xvi, y se inspiran en modelos flamencos.
E n India, los artistas mogoles se interesan en las artes de E uropa d el N orte
desde el siglo xvi.42 "Dicho interés se inscribe en un sincretism o sum am ente
creador que se fundió exitosam ente con tradiciones de origen distinto -—cen­
tral asiática, tim úrida, persa, india y europea— para crear una form a de ex­
presión artística típicam ente mogola, que refleja el universalism o de la'
dinastía;"43 E n México com o en la India, los artistas locales: pudieron tener
ante sus ojos grabados flam encos salidos de los talleres de. Ja n S adeler
(1550-1600) y -de H ieronym us W ienx (1553-1619).44 Mejor aun, én esas, dos
partes del m undo, ,pintores de los Países Bajos y de las Provincias Unidas,
tales como Simón Pereyns, que pasó a la Nueva España, o COmélius Claes-
zoon de Heda, invitado a la corte del em perador mogol, introdujeron su téc­
nica. Bajo la dom inación de la m onarquía católica y más allá de sus fronte­
ras, tanto en México com o en India las artes mestizas cobraron auge.
La m undialización del cristianism o tam bién explica la difusión de los
grandes tem as de la historia de la Iglesia. E n Actopan, en México, los p in to ­
res indios recrean la Tebaida en un gran m ural al fresco. E n la corte del
em perador mogol, Jahangir, en 1615, F arrukh Beg representa a san Jeró n i­
mo en una m in iatu ra intitulada Anciano durmiendo en su gabinete de traba­
jo ,45 Si el fresco m exicano conservó su identidad y se enriqueció con deta­
lles de origen prehispánico que m uestran la garra de los artistas indígenas,
en la corte del G ran Mogol, el Padre de la Iglesia perdió to d a referencia
cristiana.
Los anfitriones de los ibéricos descubren la escritura alfabética, su efi­
cacia técnica y hasta sus dim ensiones sagradas, po r no decir mágicas, cada

41 La Flagelación de Cristo es una m iniatura mogola realizada en el prim er cuarto del siglo
Se l a com parará con un fresco dél convento franciscano de Cholula (México), q u e repre­
x v ii.

senta a san Francisco quitándose sus vestidos y arrodillándose an te el papa.


42 Ebba Koch, "N ethedandish Naturalism in Im perial Mughal Painting", en Apollo, The
International Magazitie o f the Arts, noviem bre de 2000, p. 29.
43 Id.
44 En 1580, los jesuitas habían ofrecido un ejemplar ilustrado de la Biblia políglota publica­
da por Christophe Plantin al em perador Akbar.
45 J. M. Rogers, Mtighal Miniatures, Londres, British M useum Press, 1995, p.
332 LA ESFERA DE CRISTAL

vez que se asocia con la religión y se confunde con el latín. ¿Cómo reaccio­
n an los artistas indígenas a este descubrim iento? E n la Misa del m useo de
Auch (Francia), alrededor de la representación del m ilagro y de la m isa que
celebra el papa Gregorio, los am anteca m exicanos pegaron m inúsculos
fragm entos de plum as negras p ara com poner la dedicatoria solem ne dirigi­
da al p apá Paulo III. Del otro lado del Atlántico; u n oli fante dé origen afri­
cano lleva tam bién entallad a:en e l m arfil u na inscripción en latín: da Pacerri
dom yne [síc] in diebus nostñs.Ab
El recu rrir a la lengua latin a y la escritura alfabética, y la form a misma
—clásicam ente m edieval— de los in stru m en to s de m úsica, orquestan-la
m ultiform e penetración de las im itaciones europeas: una cohorte de ani­
m ales fabulosos (unicornio, centauro,-basilisco) abandonó-las riberas cris-
ti anas p ara exponerse al sol de África. En todas partes, los repertorios ico­
nográficos y sim bólicos del cristianism o sé explotan- abundan tem en te. El
árbol de Jessé y los sím bolos dé la Pasión ño sólo-inspiran a los amanteca
m exicanos, sino ta m b ié n 'la s creaciones indígenas-.én diversas partes- del
m undo. Una m anta india de Gujerat, tejida con algodón y seda silvestre,
que celebra la eucaristía, se adorna con el clásico m otivo del pelícano que
se abre el corazón para alim entar a sus crías.47 .

I n t e r c a m b io s d e m it o l o g ía s

Otros ejemplos perm iten ca p ta r m ejor la especificidad y a la vez la univer­


salidad de los m estizajes m exicanos. M ientras que el R enacim iento exalta
el antiguo patrim onio grecorrom ano en E uropa, la m undialización ibérica
lo difunde en las otras partes del m undo, donde las figuras de la m itología
grecolatina conocen a sus "hom ólogos" indígenas. Llevados p o r la m oda
internacional, grotescos, sibilas, centauros y cupidos invaden la India y
A m érica a la m anera de los grabadores flam encos y de pintores com o Claes-
zoon de H eda, originario de H aarlem , cerca de Am sterdam , que introduce
tem as m itológicos en la corte del sultán de Bijapur, Ibrahim Adil Shah
(1579-1627).48
E n México, en Puebla, en el convento de Ixm iquilpan se encuentran

46 "Señor, danos hoy l a p a z " , e n Exótica , 2001, pp. 102-103.


47 La pieza se conserva en Porto, en él M useu Nacional de Soares dos Reís, inv. núm . 117,
Tec., Exótica, 2001, p. 163.
48 Koch, 2000, pp. 30-31.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 333

ejemplos de esa pasión. Seres escapados del ‘‘panteón” m esoam ericano se •


cruzan con seres y divinidades tom ados del universo de Ovidio. Ozbmátli,
el sim io de Puebla, hijo de Ocirroé, la centaura de Ovidio, su com pañera
predilecta. La centaura poblana y los grandes centauros de.lxm iquilpah. no
son ■especím enes. únicos extraviados e n ■■el país dc.los aztecas. E n Perú;- la'
im agen del centauro se conjuga con las del arco iris y las del jag u ar en un
¡cero, una Copa de libación de origen prehispánico que se conserva en el
m useo de la Casa de Murillo (La Paz). E sas parejas nos parecen extrañas y
anacrónicas porque nuestras m entes son incapaces de ro m p er las barreras
que siglos de historia del arte han levantado obstinadam ente entre las artes
y las civilizaciones. N o hay n ad a aquí de extraño o de insignificante: esas
aproxim aciones im previstas son el frute* de equivalencias.y de com patibili­
dades inteligentem ente meditadas;- se les adiviná:m á s num erosas todavía
en. la India apenas tocada po r la dom inaoión.pbrtuguesa^U n cubrépiés de
algodón y seda silvestre49 de un am ar illo'dorado acoge esos m ism os sor­
prendentes encuentros. Episodios sacados de los trabajos de H ércules y.de
los dioses de la Antigüedad (Júpiter, Saturno, Marte, Titán, M ercurio y Ve­
nus) se m ezclan con motivos y sím bolos cristianos —la Justicia del rey
Salom ón, el Pelícano eucarísticó— acom pañados de escenas de la corte y
de caza de inspiración europea.
E sta pléyade de referencias donde lo erudito se mezcla co n lo popular,
lo sagrado —o m ás bien, los sagrados— con lo profano, prohíbe atenerse a
u n a occidentalízación red u c to ra y uniform adora, Los m estizajes no se sol­
d aría n p o r u n a ineluctable'absorción en el arte europeo. Tam poco la im ­
bricación de los universos im plica que la m irada de los europeos sobre las
creencias paganas de la In d ia o de México haya elegido m ilagrosam ente la
vía de' la tolerancia o de la aceptación. H om bres y m ujeres del R enaci­
m iento europeo que, p ara los m ás letrados, m antienen con la A ntigüedad
nexos que hoy en día es difícil im aginar, son aficionados a los paganism os
y a las singularidades. ¿Pero lo son m enos los indios del Nuevo M undo o
los artistas de la corte mogola? Al aprovecharse del entusiasm o y de la cu­
riosidad, las im ágenes desterradas de los paganism os de México y de la
In d ia vuelven a aparecer en obras destinadas a los europeos. Quedan com o
pru eb a un acercam iento, u n a fam iliaridad com partida que los ibéricos se
cuidaban de expresar de viva voz o, m ás sim plem ente, no sentían la necesi­
d ad de explicar.

49 E x ó tica , 200 1, p p . 164-185.


334 LA ESFERA DE CRISTAL

Un cofre de m arfil de Ceilán de m ediados del siglo xvi ofrece a nuestros


ojos un ejem plo todavía m ás asom broso.50 Una parte de los motivos se inspi­
ra en grabados parisienses, flam encos y alem anes. S in que lo supieran, la
m ano de los m aestros ceilaneses que decoraron con escenas cristianas el
cofre que se les había confiado fue insp irad a p o r Pigouchet, Lucas de Ley-
den y D urero; eligieron* el ;"Gristo descendiendo al lim bo" y "san'Lucas es­
cribiendo el Evangelio”;?'.-Esos motivos bíblicos se encuentran, sin embargo- ’
cerca de escenas paganas en que las deidades hindúes dé senos desnudos se
enfrentan en u n a danza ritual, m ientras unos príncipes desfilan montados
en paquiderm os. El cofre provoca preguntas que se p lantean de la misma
m an era en el México de los españoles. ¿Al precio de qué com prom isos; a
través de qué interpretaciones, esos tem as paganos sedujeron los ojos:y:1a
im aginación de clientes europeos? .Empecemos, com o lo hicim os con
México,5? po r preg u n tam o s po r lo que eligieron a artistas indígenas. Es poco
probable que hayan intentado m ostrar la m itología’h in d uistkltaP com o es­
taba en la m ente de los “idólatras” ceilaneses. P or lo dem ás, exponerla a
ojos ajenos y profanos probablem ente le q uitaría u n a p arte de los valores y
de las fuerzas que le atribuían la gente de la isla. A m enos que la vecindad de
los tem as hinduistas y cristianos haya alim entado coexistencias, sin fijar
una jerarquía entre divinidades asiáticas y divinidades cristianas. N ada ex­
cluye tam poco que las reacciones de los artistas hayan sido am bivalentes o
contradictorias, o p o r lo m enos así es com o las interpretam os hoy en día,
en la m edida en que idolatría y cristianism o se volvieron p ara nosotros po­
los radicalm ente incom patibles.
La m irada de los com pradores no es m ás m onolítica. E n p rim er lugar
es la del com anditario local, m ás o m enos fam iliarizado con la m itología
hindú. Puede ser tanto u n cristiano viejo portugués o u n m arrano com o un
m estizo o un indio cristianizado. Pero el cliente europeo percibirá esas
obras de una m anera todavía m ás diferente según viva en Goa, sum ergido
en un m edio asiático, o en Lisboa, en contacto episódico con com erciantes
que frecuentan el Asia. E n las riberas del Tajo o del E scalda, la idolatría
h indú es sólo una curiosidad inofensiva, un o rnam ento salpicado de erotis­
m o, a m enos que el cofre aparezca com o la m aterialización del triunfo uni-

50 lb id .,p p . 195-197.
51 El Cristo tiene encim a un elefante, asociación que podría interpretarse de m anera contra­
dictoria: ¿imagen del dem onio, como io sugiere el grabado de Lucas de Leyden, o emblema
crístico que encontram os en los Coloquios mexicanos de Juan González de Eslava?
52 Gruzinski, 1999.
LA PISTA DE LOS OBJETOS 335

-yersal de la verdadera fe sobre los ritos diabólicos, com o el em blem a in­


apreciable de un a m undialización lograda. H ablar en esas condiciones de
un objeto "exótico" o incluso de u na "exotización” de las lejanas civilizacio-
.nes no tom a en cuenta las series de desviaciones, reinterpretáciones e in­
com prensiones qué salpican la ru ta de Céilári a Lisboa.53

L a in v e n c ió n m e s t iz a y l o s d e s a f ío s d e l - R e n a c im ie n t o

.Las invenciones de los pintores am ericanos y asiáticos no se resum en en


-hallazgos estilísticos o en cocteles de im ágenes más o m enos logrados. En.
-la ;espesura de los m ateriales/ ei.resplandor.de ios .'nácares, el fuego de las
piedras preciosas, lo brillante de las plum as expresan mucho m ás de lo que
-ilustran las reacciones'de los artistas locales a los.desáñ'os técnicos y: con­
ceptuales* lanzados por-las artes europeas/del R enacim ien to .E sas reaccio­
nes obligan una vez m ás a relacionar óccideritalización con mestizajes;
D ondequiera que trabajen, los artistas indígenas deben resolver ú n a serie
: dé dificultades que el arte europeo les opone. ¿Cómo conciliar tradiciones
divergentes de figuración del espacio? ¿Qué hacer con el "naturalism o” con
el que están m arcadas las obras del Renacim iento? ¿Cómo reaccionar a la
noción m ism a de representación que transm ite el arte europeo? Cuando las
tradiciones se encabalgan, ¿dónde situar lo real o, m ás exactam ente, lo que
u n a sociedad considera la realidad profunda de las cosas?, ¿cómo puede un
artista indígena captar los m atices de estilo, discernir el toque italianizante
de la inflexión nórdica, o m e d irlo que opone maniera y contra maniera, su­
poniendo que esas variantes hayan tenido la im portancia que la historia del
arte les concede?
El desafío lanzado p o r la figuración del espacio salta a la vista. Con la
conquista española, el espacio bidim ensional que organiza las pinturas
am erindias sufre en los códices la presión tridim ensional de la im agen eu­
ropea. Con m ás o m enos talento, los m ejores grabadores y los grandes p in ­
tores europeos recurren entonces a la perspectiva. Las soluciones que los
indígenas inventan varían de un artista a otro. Y a veces los hallazgos mexi­
canos hacen eco de los trabajos asiáticos. El pinto r m exicano del Códice
Durán representó una de las escenas m ás dram áticas y m ás sangrientas de
la conquista española: la m atanza del Templo M ayor en mayo de 1520. El

53 Masón, 1998.
336 LA ESFERA DE CRISTAL

a u to r del Códice Casanatense eligió p in ta r u n a escena infinitam ente más


apacible: una pareja de portugueses alm orzando en la frescura de una pis­
cina de O rm uz. E n la India o en México, am bas escenas, sin que Jos artistas
hayan buscado u n a reproducción tridim ensional ‘clásica”, son vistas desde
el cielo. La disposición del espacio es similar. La occidentalización de los
tem as, vinculados, en los dos casos a la. p resen cia colonial ibérica, implica'
elecciones técnicas cuyo paralelism o explica a su m an era la m undializa­
ción de las artes del Renacim iento.
Al reaccionar a la irrupción de las form as y de los procedim ientos euro­
peos la creación m estiza se ejerce en otros registros no m enos esenciales!
¿Cómo p in ta r la n aturaleza y el paisaje? O, m ás exactam ente —pues elcon-
texto am ericano o asiático im pone plan tear la pregunta ele m anera;distinl
ta—, ¿en qué se convierte la id ea de.naturaleza y.de paisaje, esa m anera tan
europea de ver las cosas,- cuando se exporta a otros continentes?; U na vez
m ás es la p in tu ra flam enca;e 'ibérica :la que;conÍT onta:a los-artistas indígé-
ñas. co n .la m irada que cultivan los m edios .letrados y artísticos europeos;
En la India, p o r ejemplo, son grabados y p in tu ra s al estilo de Joachim Pate-
nier (1480-1524) y de Sim ón Bening los que inspiran á los m iniaturistas de
la corte m ogola una versión india del Weldandschaft, es decir, u n a visión del
paisaje captado a p a rtir de u n a perspectiva aérea. "Para resp o n d er al gusto
de sus p atro n es”,54 los artistas m ogoles estu d ia n el "naturalism o" que propo­
ne el arte europeo en sus versiones alem ana, flam enca y holandesa. Desde
m ediados d e l siglo xvi, los tlacuilos exploraron las m ism as vías p ara satisfa­
cer las exigencias del clero y la adm inistración española. A p esar de su mar­
cada originalidad, las lontananzas realizadas p o r el p in to r indio Ju an Ger-
son en Tecam achalco en 1568 an uncian ya los paisajes que o rn am en tan las
m iniaturas mog'olas de principios del siglo xvii,55
La introducción del retrato a la europea en América, África y Asia tam ­
bién ofrece m ateria p a ra interesantes aproxim aciones. Un retrato del rey
N ezahualpilli, de pie, que figura en el Códice Ixtlilxóchitl, rom pe con los cá­
nones prehispánicos p ara po n er en escena a un joven cuya lum inosa m ira­
da se cruza con la del espectador. A principios del siglo xvn, bajo el em pera­
dor Jahangir, la m anera nórdica inspiró retrato s en los que, al precio de un
nuevo m estizaje artístico, se afirmó m ás la p ersonalidad del m odelo repre-

54 Koch, 2000, p. 30.


53 E n esas dos regiones del m undo, ios artistas "used the E uropean models ífi a variety of
ways, ranging from direct copying to com bining various elemente taken from differcnt picto-
rial contexts and fusing them ínto a new pictorial wbole”; id.'
LA PISTA DE LOS OBJETOS 337

fsentado. E n el Códice Ixdilxóchitl, el rey de Texcoco exhibe u n cuerpo de


atleta, directam ente tom ado de los repertorios :del R enacim iento europeo.
No es que u n a figuración "realista’' haya sustituido una convención prehis-
pánica —u n estereotipo rem plaza a otroT-f-;, sino que la distancia que los se-
paVa es m enor de la que im aginam os. A unqueJa silueta y la pose del efebo
'parezcan .trahsportarrios lejos de los cuerpos hiérátícós dé los códices an ti­
guos, basta e c h a r u n a m irada a la escultura m éxica p ara ;volyer a en co n trar
•allí la figuración de las m asas y de los volúmenes del cuerpo hum ano que
probablem ente favoreció esa proyección en las form as del R enacim iento
europeo.;'¿Se quiere decir con eUo que Ja apariencia se europeiza radical­
m ente: en México? El rey Nezahualpilli conserva-la .sem idesnudez de los'
príncipes antiguos y los diversos atributos de su realezaísagrada. E n lhdia,
el em perador-m ogol —no la im agen dé un soberano llegado de o tra época—
:;és.;perfebtamente reconocible,’aun cuando se engalane' con la a u r e ó la le los
'sán toscristianos. Si la m ujer europea.és tam bién una:invención del R enací-:
m ie n to que exportan:los cuadros de los pintores'; italianos yínórdicos, ¿en
qué.se convirtió m ás.allá d é lo s océanos? E n Puebla, en'los.frescos de la
Casa del Deán, elegantes sibilas caracolean sobre poderosos caballos de b a­
talla. E n la India, u n a portuguesa acom paña a un jesu íta en u n a m iniatura
m ogola (1610). E n Japón, los biom bos reproducen grandes escenas p astori­
les en donde retozan seductoras “bárbaras del su r”. Pero las apariencias
m ás occidentalizadas corren el riesgo de desorientar nuestra m irada eu ro ­
pea. A los pies de la herm osa dam a de Puebla se ha deslizado u n a criatu rita
discreta y anodina, u n a zarigüeya; m ás que una sim ple referencia a la fauna
m exicana, propia para excitar la curiosidad de los europeos,56 ese ro ed o r
desem peña un papel prim ordial en la visión m esoam ericana del cosmos.

M un d o s q u e se m ezclan

Los m estizajes visuales activaron dispositivos que habíam os bautizado


com o “atractores".57 Al vincular seres y sociedades, la m undialización ibéri­
ca sacó provecho de un a m iríada de conectores que responden al m ism o
principio: crear vínculos entre las partes del m undo que h asta el m om ento
estaban distantes unas de otras. No hay atracciones sin m ediadores, sin
"conectores”; en otras palabras, sin artistas indígenas, mestizos o europeos,
56 Cárdenas, 1988, p. 33.
57 Gmzinski, 1999, pp. 194-196.
338 LA ESFERA DE CRISTAL

capaces de aproxim ar las técnicas y las tradiciones visuales. Su tarea es pa-;


ralela a la de los expertos de la m onarquía. Así com o la p in tu ra del Códice
Cascinatense se debe a los "expertos del E stado de la India" que levantaron
los inventarios de los pueblos que el códice ilustró, sin la investigación'de.
B ernardino de Sahagún y de sús inform antes, los trabajos de los tlacuilos
del Códice florentino, serían' incom prensibles. E sa es la razón de que las in­
vestigaciones de losvexpertos’de la; m o n arq u ía sé acom pañen a m enudo con
un a producción de im ágenes sistem áticam ente m estizadas. Las m ezclas, le-í
jos de ser u na curiosidad p ara antropólogos culturales, sociólogos del cámT
bio o revistas de m oda, se desarrollan en el corazón de los sistem as de do­
m inación planetaria. La m undialización ibérica m estiza occidentalizando y
occidentaliza m estizando.
Sin em bargo, la necesidad de a tra e r la atención sobre esos m ecanis­
mos, su frecuencia y:su oiim ipresencia ^ a c o p la d a a: los efectos, déíihodá
que hoy en díarodeanial.fenóm eno.del m estizaje—'correh el gEah riesgó de
hacernos perd er de vista lósíbloqueos que no’se confunden ni con la bruta­
lidad de la dom inación colonial, n i con la rigidez dogm ática de la Contra­
rreform a católica. Un abism o separa la afluencia de objetos m estizos en la
E uropa del R enacim iento y del siglo xvii, de las im ágenes que nuestros li­
bros de arte y nuestras exposiciones difunden y en los que Leonardo da
Vinci y R ubens reinan todavía casi p o r com pleto. ¿Por qué la m undializa­
ción de las artes no dio u n a difusión p lan etaria a los hallazgos m estizos y
no desem bocó en la m ezcla generalizada de form as y estilos?
La pregunta que planteam os al universo de las artes debe en prim er lu­
gar en contrar respuestas en su seno exam inando por qué causa y en qué
m om entos los m ecanism os que llam am os “atractores", identificados en los
frescos m exicanos, dejan de fundir los estilos y los im aginarios. Pero pode­
m os todavía preguntarnos si, m ás allá de la esfera de las artes, p o r la alqui­
m ia de los m estizajes, otros ám bitos escapan de las “contam inaciones1' de
las form as y de las ideas lejanas.
XIII. LOS LOROS DE AMBERES
Arte mestizo y arte globalizcido

L ev a r a m a E u r o p a c o n s ig o , c o la d a a p r ó p r ía m e n t e
[C o n e llo s lle v a r o n a E u r o p a , u n id a a s u e sp ír itu ],
J. S . d a S i l v a D í a s , Camóes no Portugal
do quinhentos, L isb o a , 1988.

La O r a c ió n en el huerto es Un tem a que frecuentem ente inspiró a los artis­


tas del R enacim iento europeos Es tam bién a ín a de las obras m aestras de la
p in tu ra de la Nueva E sp añ a.1 E n México; el pincel de Luis Juárez supo uti­
lizar m agistralm ente todos los recursos del claroscuro p ara a tra e r lá aten ­
ción sobre Cristo en oración. La p in tu ra m estiza, sin ém bargo, nos había
acostum brado a otras escenificaciones. Las sibilas de Puebla caracolean a
plena luz. Los anim ales que discretam ente escoltan a las herm osas am azo­
nas evocan m undos donde todavía palpitan presencias indígenas. Así com o
io s frescos mestizos de la N ueva E spaña atrapan la m irada p o r sus inven­
ciones estilísticas y la audacia de sus copias iconográficas, así la gran pintura
"colonial”, que en la m ism a época se ejecuta en los talleres de la Nueva E s­
paña, no enfrenta con ninguna de esas asperezas en que hasta el ojo menos
avisado descubre la mezcla de las m aneras y de las tradiciones. E n las igle­
sias y los museos del México colonial, la m irada se desliza de una escena
religiosa a o tra y con m ucha frecuencia es insensible al talento que esas te­
las irradian.2
Todo, p o r lo tanto, no es sólo m estizaje en la N ueva E spaña de la m o ­
narquía. La intensidad de las m ezclas no presupone en nada su difusión ni
su perennidad. Si todo se hubiera m estizado sistem áticam ente, la sociedad
indiana se habría transform ado en un universo radicalm ente distinto de la
p enínsula y pronto, a los ojos y los oídos de Castilla, se h ab ría vuelto irreco-

' José Guadalupe Victoria, Baltasar de Echave Orio. Lfn pintor en su tiempo, Instituto de
Investigaciones Estéticas, u n a m , 1994, pp. 106-Í09.
2 “Aquí [los pintores europeos] m ontan sus talleres y producen obras de una calidad sim i­
la r a la producción m edia europea”, Jorge Alberto Manrique, Una visión del arte y de la historia,
t ii . Instituto de Investigaciones Estéticas, u n a m , 2001, p. 242.

339
340 LA ESFERA DE CRISTAL

nocible. La lengua de los invasores h ab ría term inado p o r reu n ir en u n a jeri­


gonza el castellano y las hablas indígenas —cuando, p o r el contrario, el mé­
dico C árdenas y el poeta B albuena se aso m b ran de la p u reza del castellano
que se em plea en. M éxico—, y la religión católica se h a b ría h u n d id o en un;
m ontaje sincrético y heterodoxo; m ien tras que la Inquisición, m al que bien,
dom ina la situación, m ás preo cu p ad a p o r los cristianos nuevos que p o r
elim inar las supersticiones de los indios y de los m estizos. La N ueva E spa­
ñ a no se volvió ni u n a "gruta de las sibilas", in festada de indios que se h a ­
bían vuelto dem asiado eruditos,3 ni u n a feria de creencias que h ab ría de­
vorado a los europeos, su m undo, sus costum bres y sus alm as. Todo
m estizaje tiene lím ites.

••M a n ier ism o m e st iz o y. m a n ie r ism o ;oc ciden ta l / <

Allí donde, las. fuentes escritas dificultan m ucho ap reciar la com plejidad dé
las situaciones, la creación visual aporta nuevam ente elem entos p ara la. re­
flexión. El m anierism o m estizo coexiste con un m anierism o de alto tono
que obstinadam ente se aferra a sus raíces europeas.4 Refinado, erudito,
m ayoritario, pero no exclusivam ente citadino, vinculado con los medios
dom inantes y con la corte de los virreyes, ese arte no sólo es la expresión de
u n a sociedad colonial en recom posición y sum ergida en la “incertidum hre",5
sino que es, ante todo, la m anifestación en México de la m undialización de
las artes del R enacim iento. U na m undialización ibérica en la que México
constituye un a de las estaciones exteriores m ás activas.6 Si el sofoco de la

3 Gruzinski, 1999, p. 227.


A De ello hem os presentado ejemplos significativos, en Gruzinski, L'Aigle et la Sibylle. Fres-
ques indiennes des convenís du Mexique, París, Im prim erie N atíos ale, 1994. Sobre el sentido
am plio que dam os a) térm ino "m an¡crista” como modalidad tardía del arte del Renacimiento
que reúne tanto las producciones de la maniera como de la contramaniera, véase Jorge Alberto
M anrique, "Reflexión sobre el m anierism o en México", en ibid., ui, 2001, pp. 217-235. Sobre el
em pleo del térm ino “mestizo", Leopoldo Castedo, "Sobre el arte 'm estizo' hispanoam ericano”,
en "Investigaciones contem poráneas sobre historia de México", Memorias de la Tercera Reunión
de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, Oaxtepec, J 969, México, u n a m , El Colegio de
México, University of Texas, 1971. Otro térm ino, tequitqui, tributario, que fue propuesto por
José Moreno Villa en Lo mexicano en las a r te s plásticas, México, fc e , 1948, presenta el inconve­
niente de lim itar el mestizaje al m undo náhuatl y mexicano.
5 Jorge Alberto M anrique, Manierismo en México, México, Textos Dispersos, 1993, p. 39.
6 Sobre la política de consolidación que el arzobispo, virrey e inquisidor Pedro Moya de Con-
treras llevó a cabo, véase StalTord Poole, Pedro Moya de Contreras, Catholic Refomi and Royal Power
in New Spairt, ¡571-S591, Los Ángeles, Berkeley, Londres, University of California Press, 1987.
LOS LOROS DE AMBERES 341

: prim era Nueva E spaña construida sobre las ru in as de la conquista, si la


victoria de los conquistadores y las proezas de la evangelización en trañan
' una redistribución de las cartas, el cam bio es dem asiado progresivo p ara
ver en ello el resorte principal de la historia del arte en México. Éste es inse­
parable del sitio que ocupa el reinó de la Niieva E spaña en el m arco plane-
/• tario de la m onarquía católica.
; : ¿Qué nos enseñan las telas pintadas entre 1570 y 1610 sobre el México
español? Las obras de los grandes pintores de México nos sorprenden por
süs "silencios". La Santa Cecilia de Andrés de Concha, la Virgen del Perdón
de Sim ón Pereyns y los Martirios de San Aproniaho y de San Ponciano de
■B altasar de Echave Orio tienen un punto en com ún. Todas esas telas estárí
^ absolutam ente desprovistas de eléméritós lócales.7 L^s'linfluehcias que allí
^ se cruzan,^ sean italianas, nórdicas o sevillanas, se presen tan d e o rig é n e x - .
•• elusivam ente europeo. Por eilo nó es casual que los h is tó ria d ó re sd e l'a rte
■las aborden en térm inos europeos, según las norm as, las'escuelas y los gus­
tos del Viejo M undo. Así se juzgará ta l pintura com o m ás española o m ás
italiana,8 Se discutirá sobre la capacidad más o m enos confirm ada.de los
artistas locales para, in terp retar fielmente los m odelos europeos. Por. m ás
que los especialistas intenten descubrir aquí y allá un toque m exicano, es
forzoso reconocer que los trazos originales que ponen en evidencia son an te
- todo efectos de la transición de un arte europeo hacia u n arte occidental
nacido en suelo am ericano. F ruto de la “E uropa portátil”, p ara reto m ar la
elegante m etáfora de B altasar G racián,9 el arte de los pintores españoles d e
México se adapta a nuevas lim itaciones sin dejar por ello de ser la proyec­
ción del otro lado del Atlántico de la maniera del Viejo M undo.
■ Los capítulos anteriores han dem ostrado que ya no podem os conten­
tam os con abordar el pasado mexicano desde el ángulo de un espacio n a­
cional —Nueva E spaña, México— todavía m uy em brionario,10 y que los
procesos de la m undialización puestos en m archa en las cuatro partes del
m undo hacen m ucho m ás com pleja la relación entre centro y periferia. Lina
m irada sobre la p intura del Perú conduciría a u n diagnóstico sem ejante: la
obstinada invisibilidad de lo "local1' en m uchas telas ejecutadas p o r artistas

,
7 José Guadalupe Victoria, Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo xvt, México, u n a m
1986, pp. 33-41.
8 Victoria, 1994, p. 141.
9 M anrique, 2001, 1 1 1 , pp. 201, 207.
10 Sobre la necesidad de reconsiderarla geografía del arte colonial, Thomas Dacosta Kauí-
m ann, "La geografía artística en América: el legado de Kubler y sus límites”, Anales del tm,
núm s. 74-75, México, u n a m , 1999, pp. 11-27.
342 LA ESFERA DE CRISTAL

de la envergadura de B ernardo Bítti, M ateo Pérez de Alesio y Angelino


M edoroJ1 E n Japón, las Vírgenes pintadas en cobre dejan la m ism a im pre­
sión de d é já v u que desconcierta al visitante europeo, ávido de objetos de
estilo japonés.’2

Am b e r e s y M é x ic o ,;

El m im etism o de la gran p in tu ra de la N ueva E spaña no abolió todas las


diferencias con el arte de E uropa. Da testim onio de que se p uede ser occi­
dental sin ser europeo —o m ejor dicho, de que ser occidental es dejar de ser
europeo—, porque no se pin ta en México de la m ism a m a n era que se pinta
en Amberes. E sta distinción revela todavía m ejor cuánto el injerto novohisr
paño sigue fundam entalm ente im perm eable, a-las realidades locales. Si a
principios del siglo .xvjx s e .trabaja en Ainberes de m anera distinta que «en
México, ello se debe en p arle a quejos, artistas nórdicos:se,interesan por.;Id •
que sus colegas de la Nueva E spaña ignoran o evitan. M ás allá de; las cons­
tantes del estilo internacional y dé las variantes introducidas p o r tal o cual
pintor, o p o r tal o cual escuela, descubrim os dos ám bitos que los artistas de
la Nueva E spaña abandonaron y que los flam encos frecuentaron mucho; la
p in tu ra de paisaje y la representación “exótica".13 E sta falta de interés es
ta n to m ás paradójica cuanto que precisam ente esos géneros h ab rían per­
mitido a los pintores españoles y flam encos de México in tro d u cir en sus te­
las la naturaleza, los seres y las cosas del Nuevo M undo.
La p in tu ra de paisaje es u na tradición nórdica en que se ilustraron Pie-
tro Brueghel y m uchos otros artistas a lo largo de todo el siglo xvi. El ex­
traordinario sitio que ocupa en los Países Bajos de los archiduques Isabel
Clara E ugenia y Alberto se explica p o r razones que h ab ría n podido com ­
p a rtir los nuevos m aestros de México. Si los soberanos de esa región de la
m o narquía cuidaron tan to su im agen local es porque q uerían arraig ar su

11 José de Mesa y Teresa Gisbert, Bitli, un pintor rnanieiista en Sudantdrica, La Paz, Univer­
sidad M ayor de San Andrés, 1974; El pintor Mateo Pérez de Alesio, La Paz, Universidad Mayor
de San Andrés, 1972.
12 Hermosos ejemplos en el Musco Marión al de Tokio; véase Illustrated Catalogue ofTokyo
National Mttsemn, Kirisilan Objects. Chrislian Relies in Japan J&1'-19'1' Century, Tokio, Tokyo
National Museum, 2001, C.6091, C.698.
13 El térm ino "exótica" connota m ás el lejano origen del objeto (griego exotikos, "llegado
de afuera, extranjero") que un exotismo en sentido contem poráneo. Se aproxim a a otro tipo de
calificativos —curiosa, mirabilia— entonces en uso para designar el efecto producido por los
objetos llegados de otra parte del m undo.
LOS LOROS DE AMBERES 343

presencia en esas tierras del Septentrión. La fuerza sim bólica de esa rela­
ción con el territorio se m anifiesta en cuadros en que Isabel Clara E ugenia
y Alberto atraviesan vastos paisajes, fácilm ente ideiitificables y siem pre do­
m inados p o r el incom parable ciclo de Flandes. E n eüos sé reconoceii las
residencias y las iglesias favoritas de la- pareja principesca, su castillo de
M ariem ont14 y Ia ig lé s ia d e -L a e c k e n a lq u e :la infánta gustába ir en.peregri-'
h ación.15 P or elco n trário , los paisajes que pintaron los artistas europeos en
. México son desesperadam ente anónim os: a falta de ser verdaderam ente eu­
ropeos, son occidentales.16
Con frecuencia, el ojo del poetá se com porta como el del pintor. La des­
cripción del valle de México que nos entrega B ernardo de B albuena trad u c e
en verso esa m irada ciega a las cosas del país, com o si el precio por p ag ar
p ara insertarse en un-sistem aíplanetario exigiera que sé b o rra ra ,cualquier
cblor local. -En sus piezas ,teatraíes, el: crioUó mexicario R uiz de Aiarcón
hace olvidar su origen "am ericano” (indiano) para acceder al círculo de los
1dram aturgos del Siglo de O ro.17 E n la m edida en que sé m anifiestan in sitii,
los silencios de Balbuena son tanto m ás elo cu en tes.E n Grandeza mexicana
n ada o casi n ad a hay sobre la población india, sólo u n a vaga referencia a
los negros de África, u n a flora sistem áticam ente hispanizada y paisajes re­
ducidos a dim ensiones de viñetas de la m itología.’8
Así com o escasea o no existe del otro lado del Atlántico, brilla en Am­
beres otro género. D esde com ienzos del siglo x v ii, la presencia de anim ales,
flores, frutos y objetos lejanos, de exótica, invade las telas de los m ejores
m aestros flam encos. Im agen de la opulencia reconquistada después de la
tregua de los Doce Años, lograda con el fin de seducir a una clientela bur­
guesa y noble, El frutero de F rans Snyder (hacia 1615-1620) rep resen ta u n a
14 Jan Brueghel, Les archiducs dcvanl le chñteau de Mariemont, Munich, Alte FinakotWek.
15 Pcetcr Snayers, Le pélerinage de ¡'Infante ¡sabelie á Uóglise de Laeken, Bruselas, Musées
Royaux des Beaux-Arts.
16 Victoria, 1986, p. 123. La paradoja quiere que la representación de un paisaje nórdico
aparezca en u n a obra mestiza, los frescos de la Casa del Deán en Puebla: patinadores que se
deslizan sobre estanques congelados, ¡deporte poco practicado en Ja Nueva España!
17 Los especialistas en este au to r se esfuerzan sin gran éxito por señalar sus alusiones al
m undo mexicano: ta cosecha es escasa. De hecho, el teatro español da un sitio extrem adam en­
te restringido a la experiencia am ericana; Willard F. King, Juan Ruíz de Alarcón, letrado y dra­
maturgo. Su m undo mexicano y español, México, El Colegio de México, 1989.
18 Redactada en el hem isferio sur, la descripción en verso de Recifc que hace Bento Teixera
convoca a Neptuno, a Argos y a Proteo para m ostrarnos ese “puerto tan calm o y tan seguro”:
Bento Teixera, Prosopopéia, Lisboa, Antonio Alvares, 1601. Sobre u n a versión brasileña conce­
bida com o la réplica de Portugal o Nova Lusitania, Evafdo Cabra! de Mello, Na ferida do Narci­
so, ensato de historia regional, Sao Paulo, Scnac, 2001.
344 LA ESFERA DE CRISTAL

gran m esa cargada de frutos donde juguetean un sim io y u n a guacamaya;


E ste gusto nuevo inspira naturalezas m uertas, p ero tam b ién paisajes como
esa com posición m itológica que m uestra a Ulises en casa de Calipso: un
decorado saturado de referencias tropicales, de gritos de tucanes y guaca-'
m ayas, de herm osas m ulatas que se afan an sirviendo a la ninfa y a l héroe.-
E n vano buscaríam os un equivalente!m exicano de^esta exuberante escenifi­
c a c ió n :que arrebata al Brasil de los portugueses el. m aterial con el cual
com poner esta O disea tropical.19 La visita a las iglesias de A m beres nos re­
serva otras sorpresas y otros placeres. E n S an Carlos B orrom eo y en San
Pablo, herm osas m azorcas de m aíz m a d u ran en el m árm ol de colum nas y
balaustres.
P articularm ente en S an Pablo, la asociación de abundantes mazorcas
con racim os de uvas en las colum nas' qué flanquean la Disputa del Santo
Sacramento de Rubens p erm ite pen sar que.'esta decoración- riada tieneíde
exótica h i de gratuita. I'J m aíz¡indio ocupa cl lu g ar del p an d el1Evangelio.
E n o tra capital del R enacim iento, en Florencia, la s im itatióries de las artés
antiguas de México in spiraron los frescos que Ludovico B utti concibió para
ad o rn ar la galería de los Oficios: pájaros tropicales, guerreros indios, paisa­
jes m exicanos rodean las obras m aestras que g u arda el m useo de las orillas
del Amo.20
Es tentador explicar la ausencia de trazos locales en la p in tu ra de la
Nueva E spaña p o r el predom inio de los tem as religiosos y rec u rrir a una
iconografía que fijó el Concilio de Trento. Pero ¿quién negará que la refor­
m a tridentina es todavía m ás activa en los Países Bajos, ese bastión de
avanzada de u n a E uropa católica acosada p o r la herejía protestante? Aún
así, los Países Bajos ignoran las reticencias de México. E n Amberes las exó­
tica no evitan las telas religiosas: u na Virgen con el Niño (hacia 1614-1616),
realizada p o r Jan Brueghel el Viejo y p o r Rubens, se destaca en m edio de
u na suntuosa guirnalda de llores donde an id an u n a guacam aya y dos tuca­
nes en com pañía de dos sim ios. Los anim ales, los frutos y las m azorcas
com ponen u n a asom brosa naturaleza m u erta dedicada a exaltar la opulen­
cia de la naturaleza divina. Al toque de lujo, de riqueza y de universalidad
que constantem ente trasm iten, las exótica agregan aquí u n a resonancia
m ística.
La extraordinaria guirnalda de flores y de frutos atrae inm ediatam ente

19 Véase Sérgio Buarque de Holanda, tísño do Paraíso. Os m otivos edénicos no descobri-


mentó e colonizadlo do Brasil, Sao Paulo, Brasi líense, 1996.
20 Hcikamp, 1972.
LOS LOROS DE AMBERES 345

al ojo, aunque sea en detrim ento de la im agen m arial. Así se com placía en
escribir el cardenal Federico B orrom eo, gran m ecenas de Bruéghel, a p ro ­
pósito de esta tela o de obras sim ilares: "De la im agen central, no hay nece­
sidad de.hablar;, pues es u n a luz secundaria; oscurecida por el brillo de los
esplendores que la rodean”.2' Al p ropagar u n género que prosperó á lo largo
de todo el siglo, la m ano de Jan’-Bruéghel. deja v e r.la in fm ita b e lle z a de la
n aturaleza divina, al m ism o tiem po que recrea la im presionante diversidad
de la naturaleza para placer de la vista.
La oposición que se hace evidente entre la-pintura-de la Nueva E spaña
y la de Flandes sufre, sin em bargo, u na excepción de peso. Existe una “p in ­
tu ra de paisaje” en México, donde a veces se introducen exotica iéh el espa­
cio pintado, com o la zarigüeya, y. el sim io de:Túeb]ia.::Perofes;'eh^las:'ártes
m estizas y entre los tlacuilos donde se descubren esas1.manifestaciones": a'
diferencia d e lm a n ie rism o ó cc id e n talq u e-d esp lieg a ,I a g r a n ; p iñ tu ra no-
vohispána,; el m a n ierism o . de origen indígena parece paradójicam ente
aproxim arse m ás a ciertas tendencias contem poráneas de las artes europeas.
Sucede de nuevo cuando elem entos locales —frutos, anim ales vivos o dise­
cados, abanicos de plum as m ulticolores— decoran las calles de México du­
rante las grandes fiestas religiosas, porque esos ornam entos los fabrican
íntegram ente m anos indígenas respetuosas de u n a tradición ancestral.22
Y si podem os im aginar hoy a qué se parecían las regiones m ás apartad as de
la Nueva E spaña a finales del siglo xvi, es gracias a las lám inas que m uchos
pintores tlacuilos realizaron para acom pañar las respuestas de las Relacio­
nes geográficas.
Es en el Códice florentino, bajo el pincel de otros pintores indígenas, a
donde hay que ir a buscar las plantas, las flores, las aves tropicales, los an i­
m ales extraños con los que se deleitan tantos pintores flamencos. Si las refi­
nadas m anifestaciones de una tradición occidental im perturbablem ente fiel
a sus orígenes europeos contrastan de m anera tan fuerte con las creaciones
m estizas de los tlacuilos, se debe a que la m undialización no se reduce a los
efectos cruzados de la occidentalízación y de los mestizajes. Tam bién deja
lug ar a la difusión de un arte dem asiado cuidadoso en invertir su talento y
su virtuosism o en las recetas del Viejo M undo para inspirarse en los nuevos
territorios que invade.

21 Et arte, de la corte, 1999, p. 250.


22 El papel de tas pium as en Jn confección de los altares de la Virgen en 1618, en Tovar,
1988, i, p. 55.
346 LA ESFERA DE CRISTAL

El s il e n c io d e l o s o jo s

¿Cómo es que los pintores em igrados a México se m o straro n tan poco.sen­


sibles a lo local? La ceguera de la pintura de origen-hispánico, ¿es .el-efecto-
de la censura oficial? E n ;u n ;territorio donde, la ¡cristianización es todavía’
m uy reciente,- donde la idolatría apenas -se ha adorm ecido, las autoridades
civiles y eclesiásticas supervisan m uy;de cerca el contenido y la forma de
las im ágenes. E l ojo im placable de la Iglesia, y a p a rtir de 1571 el de lá.In­
quisición, ¿serían responsables de un conform ism o sin falla o casi?; ¿las’
exhortaciones tridentinas h ab rían tenido m ás efecto en la Nueva España
que en la E u ropa católica?23
■:>Un exam en de la.legislación.-]ocal y.de su. áplicación revela una-situar
ción un poco m ás eom plicadá^A^mediadosídel siglo:xyiíapárecé]iíás:^ n j e ^
ras m edidas restrictivas,,y dirigidas .en p rim e r lugar á los artistas indígenas:
A pai-tir .de 1 552, las autoridades de la N tíeva;Españá exigen.'que-se examine-
a los pintores indígenas cuyas obras no o frecieran4a “perfección requerir
da", fórm ula vaga, pero que. perm ite im ag in ar todos los excesos y todos los
desvíos. Se tra ta de im pedir la proliferación de los pintores "salvajes" que
trabajan en su casa y a la vez de refo rzar el control que p reten d en ejercer
los franciscanos y la capilla de San José sobre la p roducción indígena. Tres
años m ás tarde, el prim er concilio m exicano se preocupa a su vez por la
pin tu ra religiosa. Pretende som eter a un estricto control a todos los pinto­
res del país, indios y españoles, y las obras im portadas o producidas en la
Nueva E spaña. La santa asam blea quiere reg ir todo: la form ación de los
pintores indígenas, la confección de las im ágenes, su com ercio, su precio,
la visita a todas las iglesias y capillas p a ra vaciarlas de todas las obras que
se juzgan "indecentes" y "apócrifas". E n la m ism a época, u n a o rden del vi­
rrey Luis de Velasco, transm itida p o r el visitador Pedro de Robles, exige
que se observen las recom endaciones del Concilio de Trento en m ateria de
im ágenes: "que no se perm ita el uso de las [se. p in tu ras e im ágenes] inde­
centes y ridiculas [...] que n o se vendan sin ser exam inadas, y sólo en las
iglesias, que en las cuales no se hagan ni pinten ángeles, en los retablos sá­
tiros, ni anim ales, para im pedir allí indecencias”.2*’
¿Era preciso que la Iglesia —trátese de los franciscanos de la capilla de
San José o de la jerarquía m ism a— vigilara la producción artística? E n 1557
23 Victoria, 1994, p. 146.
24 Manuel Toussainl, Pintura colonial en México, Mcxico, unam , 1965, pp. 218, 37.
LOS LOROS DE AMBERES 347,

se da u n nuevo paso. Los pintores españoles piden a la ciudad de México p ro ­


mulgar ordenanzas "para que el oficio y arte de pintores se haga com o convie­
ne al bien y provecho de la República" (nosotros diríamos de la com unidad).
Es, pues, la profesión m ism a la que participa entonces activam ente en lá defi- ,
'ilición de las reglas que desea ver aplicadas:. Ya no se .trá tá d e que u n . pintor,
im im aginero o un dorador abran un ta lle ro u n a :ü en d a .sin p re v ia. au to riza--
ción de los "veedores” de ese oficio. La vigilancia de la profesión, como ellos
lo reclam aban y como era de uso en España, se confía a los propios pintores.
La enseñanza de las técnicas, la formación de los aprendices, la calidad de la
ejecución y de los materiales utilizados, ."conforme.se hace en los Reinos de
Castilla",25 la acogida a los pintores de órigen: extranjero,: él.comercio, de las
telas y de las esculturas inspiran una :serie de ^principios q u eríg en él ejercicio
de la profésión hasta en sus m ínim os detalles. De esa m an era se, prohíbe á los :
pintores de lá ciudad subcohtratar la realización dé los retablos con artesánós
á los que no se había “examinado'’ so pena d é u n á m ulta de 10 pesos, con el
■fin de evitar cualquier error al "dibujar y ordenar cualquier historia".26, Todo
ésta dicho o casi, y por m ucho tiempo.27 Pero lá reglamentación no concierne
a los indios a los que el virrey excluye explícitamente de la aplicación de las
ordenanzas, “porque a ellos se les darán instrucciones especiales". Ante la re­
acción de los pintores, la Iglesia no se da p o r vencida. A los pintores encarga­
dos de "visitar las pinturas e imágenes hechas y que se hiciesen”,23 el virrey
Luis de Velasco les designa un teólogo renom brado e intransigente, el dom ini­
co Bartolom é de Ledesma. El establecimiento de la Inquisición, en 1571, ven­
drá a dar los últim os toques' al dispositivo. En síntesis, la ciudad, el virrey, la
corporación de los pintores, los monjes, la Iglesia, el Santo Oficio y los conci­
lios unieron esfuerzos y rivalizaron con sus iniciativas para controlar una ac­
tividad que todos juzgaban extrem adam ente sensible. Así triunfa la norm a.
La India portuguesa m anifiesta u n a evolución análoga. Casi en la m is­
m a época, las autoridades eclesiásticas anuncian su deseo de controlar la
producción indígena, sobre todo cuando em ana de m edios no cristianos.
E n 1545, el padre Miguel Diaz denuncia al rey Juan III la existencia de pin-

25 Ibid., pp. 221,223.


26 "Siendo examinado sabrá dibujar y ordenar cualquier historia sin que huya error ningu­
no”; ibid., p. 223.
27 Nuevas ordenanzas se tom arán en 1686; id.
28 Tovar, 1988, i, p. 74. El caso de Ortiz m uestra que a inicios délos años 1570 el control está
todavía lejos de ser efectivo. Será necesario esperar hasLa 1622 p ara que se publiquen en Méxi­
co los decretos del III Concilio Mexicano cuyo “título xvm” está consagrado a la confección de
las santas imágenes; Tovar, 1988, i, p. 73.
348 LA ESFERA DE CRISTAL

lores paganos en Goa, que van de p u erta en p u erta vendiendo imágenes


de la Virgen, de Cristo y de los santos. Uno de ellos, especialista en pinturas de
retablos, incluso le había prom etido acom pañarlo a Portugal p ara perfec;
cionar su form ación y convertirse al cristianism o. Veinte años después, lá
situacióirápenas había cam biado. En 1567, el p rim er concilio provincial d e ;
Goa prohibió a los artesanos paganos p in ta r o d ib u jar im ágenes destinadas-
ai culto católico. La prohibición valía tam bién para los orfebres y los fundi­
dores que no se hab ían convertido.29
E n.principio, las m edidas m exicanas se dirigen a toáos los pintores;
cualquiera que sea su origen. Dichas n o rm as conciernen lo m ism o al arte
europeo que al arte indígena, e incluyen lo m ism o las o b ras occidentales;
que las m estizas. Pero ¿qué pasó con su aplicación concreta? La renovación
en' el siglo xvn de' las ordenanzas de 1557 y Jas constantes intervenciones de
los concilios indican que las prácticas resisten a las presiones do las institu­
ciones. Lo m ism o su ced e'eh la- India portuguesa, donde los responsables
parecen ce rra r'lo s ojos‘an te situaciones todavía-m ás escandalosas qué las
que inquietan a las autoridades de la Nueva E spaña, porque im plican a ar­
tistas que todavía están hundidos en la idolatría. M irando m ás de cerca,
vem os que en la Nueva E spaña la reglam entación y la represión afectan
prioritariam ente a los artistas europeos. Los cargos co n tra el francés Jean
O rtiz y las condenas que se abaten sobre el flam enco Sim ón Pereyns y el
holandés A drián S uster ofrecen de ello u na confirm ación espectacular.
Por el contrario, producciones m estizas que hoy en día p o d rían pare­
cem o s sospechosas pasan inadvertidas. Los frescos de la Casa del D eán en
Puebla, financiados p o r un alto dignatario de la Iglesia, m u estran que la
inclusión de figuras de origen pagano y p rehispánico no era impensable;
dichas figuras podían incluso seducir a la clientela encopetada de u n a gran
ciudad de provincia. Al igual que los m urales de los conventos, las im áge­
nes de los códices realizadas bajo la dirección de los m isioneros se tom an
todas las libertades en relación con las n o rm as fijadas en el Concilio de
Trento. Lo m ism o sucede con los m apas de las relaciones geográficas, fre­
cuentem ente sobrecargadas de signos y de "lugares de m em oria" que rem i­
ten a creencias precortesianas o a cultos paganos. M ientras que los simios
de Puebla escaparon de las prohibiciones y las centauras de generosos pe­
chos apenas interesaron a los censores de Puebla, Sim ón Pereyns, el fla­
m enco, sufre la ignom inia de ser arrastrad o al tribunal de la Inquisición.

29 B cthencourty Chaudhuri, i 998, n, p. 539.


LOS LOROS DE AMBERES 349

'E n ese periodo, m uchas prácticas y creencias m estizas se.toleran,: con-gran


ira de.algunos.religiosos que denuncian la. dosis de idolatría qué enm asca­
ran u ocultan esas costum bres. La situación de la .India; portuguesa, que
Apareció dejar un sitio m ás grande a las artes mestizas,r.no es fundam ental-
rjnente distinta:; los sím bolos paganas tom ados de China y d e:la India .co­
existen cón-Ios repertorios.cristianos.sin q u e.n ad iep a re zc a-rn o le sta rse :-^ '.
• r ¿ D o s pesos, dos m edidas? Al arte occidental se le vigila m ás que al a r t e '.
mestizo, com o si el prim ero fuera u n a esfera que debía protegerse a cual­
quier precio, m ientras que al otro, juzgado m enos "sensible”, se le toleraba
lo que de-todas m aneras no podía im pedirse. ¿Es, sin em bargo, necesario
lim itarse a explicar las orientaciones de la p in tu ra española y flam enca eje--
cutada en México m ediante pl simple-juego del corporativism o o.de las c e n - .
súras eclesiásticas, incluso p o r el triunfo de la C ontrarreform a en esa p arte
del m undo, segura de en co n trar;eñ-:elím anierism o: óc'cidental>su''dócil tra-;:
educción plástica?30. Si estainterp retació m d a'b d en ta de, la. pe'rfecta.ortodoxia-
de la producción, no-siem pre explica la falla .dé referencias a lo local, a
lo indígena. A decir verdad, ningún texto prohíbe a los pintores inspirarse
en paisajes locales, ni introducir exótica en sus telas, aunque un exoticum en
Amberes probablem ente no aparezca com o tal en México.
Esto se debe a que la estandarización de ese arte 'occidental’' hunde sus
raíces en las profundidades sociales y políticas de la Nueva España. Ese arte se
despliega en una sociedad donde no solamente la Iglesia secular, el arzobispa­
do y su capítulo, y la Inquisición refuerzan su influencia, sino donde tam bién
las nuevas élites urbanas se em peñan en todos los tonos para afirm ar su euro-
peísmo: la expansión de la universidad y de los colegios jesuitas, las iniciativas
de la corte virreinal, la construcción de catedrales, el desarrollo de la
burocracia y la afluencia de advenedizos recién desembarcados, tan rabiosa­
m ente denunciados por Dorantes de Carranza, galvanizan el desairollo de
grupos que se esfuerzan por ofrecer una réplica perfecta de la Europa ibérica.
Los versos de Balbuena nos los recuerdan con frecuencia: el valle de México
"es el valle de Tempé, en cuya vega / se cree que sin m orir nació el verano,
/ y que otro ni le iguala ni le llega",31 m ientras que la ciudad es "una nueva
Roma", que rivaliza con la antigua en tam año y en actividades.32 El m ism o
ideal de sociedad y, por lo tanto, la m ism a pintura. E n consecuencia, la fideli­
dad al modelo europeo y el rechazo —o simplemente la ausencia— de elemen-

30 M anrique, 2001, m, p. 220, n. 5.


31 Balbuena, 1990, p. 95.
32 lbid.,p. 112 .
350 LA ESFERA DE CRISTAL

tos mexicanos son tanto asunto de clase y de especializad ón profesional cómo


una cuestión de censura y de imposición. E sta actitud se opone radicalmente
a la de los religiosos que en América, África y Asía tratan de integrar a las po­
blaciones indígenas en las nuevas cristiandades favoreciendo la adopción de
símbolos' cristianos y el reempleo de referencias de origen indígena y:paganó.-
Tám bién en eso,)lá’IndÍa portugüesa;da!A m érica an d in a yímexieána e x -'
trañám ente se parecen. M iéntras qüe los evañgelizadores juegan por-todas
partes la ca rta de la occidentalizáción y del m estizaje en sus relaciones cotí
los nuevos conversos, las élites europeas y m estizas tienden a reproducir el
Viejo M undo, a la m anera en que los versos de Gamóes y los de Balbuena s é .
em peñan en m an ten er a distancia los m undos no'europeos. ¿Nos asom bra­
rem os de que la flora y la fauna de ¡ j o s Lusiadas sigan siendo esencialm ente
portuguesas y europeas? Lá isla de los Amores, .donde desem barcan los hé­
roes portugueses; está cubierta po r u n a exuberante vegetación cómpueWa
dé pinos de Cibeles, de m irtos de Citerea, de álam os de Alcides; N ada muy'
africano ni oriental.35 Incluso en las referencias a la farm acopea: y a' las
plantas asiáticas, la m irada del poéta p o rtu g u é ss e m an tien é im perturba­
blem ente lejana y clásica, com o si Camoes n u n ca h u b iera abandonado las
riberas del Tajo. Camoes y Balbuena form an parte de los que "llevaron a
E uropa consigo, pegada a su espíritu".34 ¿Los m úsicos de la catedral de
México actúan de m anera distinta cuando reproducen el repertorio musical
de la catedral de Sevilla y profesan un culto a Francisco G uerrero, cuyas
p artitu ras reclam an, vengan de París o de Venecia?35 D urante esa época,
bajo el báculo de los m onjes, los indios que se apasio n an p o r la m úsica fa­
brican instrum entos europeos e in terp retan en todos los sentidos del térm i­
no la policrom ía aprendida en los claustros. La dom inación ibérica —y esa
es su fuerza— no se lim ita a occidentalizar a los hom bres y los territorios
que somete: tam bién se extiende difundiendo los elem entos europeos que
no podrían com partirse o m ezclarse a nin g ú n precio.36

33 En Brasil, las élites portuguesas de la región de Rectfe sólo sueñan con una Nueva Lusita-
nia, y su capital, Olinda, tenía el aspecto de una aldea portuguesa; Cabra 1 de Mello, 2001, p. 18.
34 J. S. da Silva Dias, Camoes no Portugal do Quinhentos, Lisboa, Biblioteca Breve, Instituto
de Cultura c Língua Portuguesa, 1988, pp. 95-100, 96.
35 Javier M artín López, "Cinco nuevos libros de polifonía en la catedral m etropolitana de
México", Historia Mexicana, lh, abril/junio, 2003, núm . 4, pp. 1073-1094.
36 En Arias de Villalobos —que en su Canto intitulado Mercurio introduce referencias a la
historia india—, una constante "capa” mitológica term ina por ahogar las alusiones locales: al
dejar de ser "infiel, salvaje y cruel", la ciudad del siglo xvji es sólo una nueva Venecia o una
nueva Roma; Arias Villalobos, 1623.
LOS LOROS DE AMBERES 351

P intar en M éx ic o com o e n S evilla

-Mi-'el control de la Iglesia m exicana, con todo y sus ardores trid e n tin o s.e
:inquisitóriales, ni la m a n íá reglam entaria de la: Corona y dé los pintores; ni
tam poco las expectativas de los m edios dom inantes bastan p ará d ar cuenta
dél conform ism o de las obras de arte occidental realizadas en la Nueva Es­
paña. E sto se explica tam bién p o r razones estructurales y .técnicas que se
^combinan con efectos de m oda y gusto. Las lim itaciones técnicas se deben
al transplante a M éxico de u n a organización del trabajo a la sevillana. E n la
capital del Guadalquivir, la orientación de la creación artística refleja en lo
esencial el predom inio d e la lglesia. Los artistas trabajan al servicio de u n a
^clientela- conservadora,;rnás,,interesada en' él c o n te n id o q u e e n la form a
—los duques de Alcalá cpñstituíári u n a prestigiosa excepción—, y recurren
sistem áticam ente al grabado, procedim iento que perm ité al com andatario
saber de qué se trata y qúe deja poco espacio a la im aginación y a la fan ta­
sía.37 La introm isión del grem io de los pintores en la producción perm ite
contener toda com petencia.38 A ese pan o ram a poco alentador se agrega un
agudo sentido del com ercio y de las exigencias del mercado. Los grandes
talleres sevillanos funcionan com o verdaderas em presas que consiguen
clientes, fabrican p in tu ras en serie y trabajan m asivam ente para los nuevos
m ercados, es decir, p ara la exportación al Nuevo M undo, "donde la d em an ­
da de p in tu ra barata era insaciable”.39 Se organizan com pañías p ara atender
los pedidos:40 con frecuencia tienen una base familiar, propicia p ara el des­
arrollo de dinastías de pintores, surgidas todas de u n a política razonada de
alianzas m atrim oniales.
¿Acaso no se encuentra el equivalente de esas prácticas, de esos concep­
tos y de esas alianzas entre los pintores europeos de la Nueva E spaña? La
globalización del arte europeo —entendido com o la réplica extraeuropea
de las form as del R enacim iento, con exclusión de cualquier copia de las
realidades locales— no p asa únicam ente p o r la exportación de cuadros,
grabados y artistas; tam bién opera m ediante estructuras de producción
tran splantadas, cuyas ventajas y lim itaciones intervienen m ucho en el con-
37 El inventario después de la m uerte de Vasco de Pereira registra 2407 grabados, y su
Anunciación se inspira en un Tiziano que reprodujo Comelis Cort.
38 E n 1599, Sevilla contaba con 30 m aestros pintores p o r 100000 habitantes.
39 Jonathan Brown, L'Ágc. d'or de la peinture espagnole, París, Flam m arion, 1991, p. 116.
40 El portugués Vasco de Pereira se asocia con Alonso Vázquez en 1592 para la ejecución de
frescos y de 50 cuadros p ara un convento local.
352 LA ESFERA DE CRISTAL

form isrno y la ru tin a ’de los talleres. Es verdad que m ien tras en el último
tercio del siglo xvi la N ueva E spaña no deja de acoger pintores que llegan
de Europa, el m edio sevillano tiende a cerrarse a los extranjeros.41 Más allá de
las variantes estilísticas, es esta.m ovilización precisam ente la que co n trib u í
ye a m a n ten er el cordón um bilical con la s tradiciones europeas. E n m ateria
de influencias, México tam b ién •im ita a Sevilla. E ncontram os allí el-cruza­
m iento de lás. inspiraciones nórdicas e italianas que dom in ab an en la ciu­
dad del G uadalquivir desde el decenio de 1570. La idea m ism a del "pintor
erudito ”, pictor doctus, que valora social e intelectualm ente al creador, fran­
queó tam bién el océano Atlántico. A finales del siglo xvi, en E uropa, es Ru-
bens, después de Vasari, quien otorga literalm ente a este em pleo sus cartas
de nobleza. E n Sevilla, a p artir de los años 1590,: Francisco. Pacheco da el
tono. A la vez buen p in to r y hom bre instruido, dirige u n a academ ia preocu- ¡
p ada p o r la ortodoxaa.y com puesta por teólogos, poetas, escritores y aficio­
nados a antigüedades;42.En la ciudad.de México, com o veremos, B altasar de
Echave Orio es quien m ejor en carn a ese papel y esa polivalencia. ■

E l cord ón umbilical con E uropa

En México, la "tradición", o m ejor dicho, la réplica, se apoya en las conti­


nuas llegadas de grabados. D espués de la difusión de las xilografías que
frecuentem ente eran de interpretación difícil, la segunda m itad del siglo xvi
ve afluir grabados en m etal que ofrecen u n a reproducción infinitam ente
sup erio r de las obras m ás fam osas y m ás en boga del R enacim iento.43 Tam­
bién telas atraviesan el Atlántico, a la cabeza de las cuales están las de Mar­
tín de Vos.44 A fortunados accidentes de trá n sito explican que los retratos
pintados p o r Sánchez Coello p ara la China de los Ming —u n Felipe II y un
Carlos V a caballo— hayan quedado b lo q u ead o s'en México en 1581 des­
pués de ser cancelada la m isión diplom ática destinada al celeste im perio.

41 Pieter K am pcner dejó la ciudad en 1562 y el único europeo que se instaló fue el italiano
Mattco Perez, de Leccio (de Alesio) entre 1583 y 1584. De 1568 a 1576 y, luego, de 15S1 a 1583
había trabajado en Roma (frescos en el Oratorio del Gonfnlone con Federico Zuccaro). En
Sevilla pinta el gigantesco san Cristóbal de la catedral.
42 Francisco Pacheco es el autor de un célebre Arte de la pintura (1649) redactado entre 1600
y 1638.
43 Entro las que dom inan las de Hieronymus Wíerix y las dé Jan Sadeler; Tovar, 1988, f, p. 98.
44 Francisco de la Maza, El pintor Martin de Vos en México, México, u n a m , 1971. Sobre el
arribo de pintores europeos a Perú, véase Mesa y Gisbert, 1972, p. 76.
LOS LOROS DE AMBERES 353

La India portuguesa tam bién se beneficia con esos envíos: desde antes de
1540, el p in to r del rey Juan III, G arcía F em andes, ejecuta p ara la catedral
de Goa un espléndido retablo consagrado a la vida y el m artirio de santa
Catalina.45 Ya sea que atraviesen el A tlántico rum bo a América o ru m b o a
Asia, las telas europeas ponen ante los ojos de los europeos expatriados y
jde los indígenas m agníficos:ejem plos del <arte.-'del .Renacimiento. ;Á condi­
ción de que-no sean dem asiado volum inosas n i dem asiado pesadas, a las
esculturas se les em barca tam bién en navios que parten hacia el .Nuevo
M undo y Asia. La Conquistadora d e San Francisco de Puebla es una virgen
de la escuela de Malinas, de la que h ay copias en el m useo portugués de
G aram ulo y en el de Lille. La Virgen de los Remedios, en México, parece ser
u n a escultura española de inspiración .flamenca; la Virgen de G uanajuato es
■también de.origen ibérico.4.6 "En cuanto a l S a n Sebastián ;de la iglesia de Xo-
chim ilco, se parece tanto a sus ■prim os ide tías 'iglesias de la univ ersid ad de
Sevilla y de M archena que puede creerse.que se esculpió en E sp añ a.^ A. ve­
ces,- los orígenes geográficos son enigm áticos: ¿cómo distinguir la o bra rea­
lizada en E spaña o en los Países Bajos de la que un artista recién desem bar­
cado de E u ro p a esculpió en la Nueva E spaña?48 Si esas distinciones son
m uy delicadas de establecer es porque la globalización del m anierism o eu­
ropeo insiste constantem ente sobre sus orígenes italianos, flam encos y sevi­
llanos.
O tra razón explica la débilísim a apertura de los pintores europeos a las
form as locales. La producción occidental que se desarrolla en Nueva E spa­
ñ a no abreva exclusivam ente en las obras que no cesan de llegar a sus cos­
tas. Gracias a los artistas que em prenden la aventura m exicana, la p roduc­
ción occidental se renueva constantem ente con los centros europeos. H asta
los prim eros decenios del siglo xvu, pintores y escultores europeos, princi­
palm ente ibéricos, se instalan en las ciudades y en los cam pos de la Nueva
E spaña, donde difunden el estilo m anierista en sus fases sucesivas.49 El en­
granaje de la globalización debe m ucho a esas im portaciones in in terru m p i­

45 B ethencourt y Chaudhuri, 1988, n, p. 538.


4á Guillermo Tovar y de Teresa, Pintura y escultura an Nueva España (¡557-1640), México,
Azabache, 1992, p, 250; M argarita Estella, "Sobre escultura española en América y Filipinas y
algunos otros temas", Relaciones artísticas entre España y América, Madrid, csic, 1990, p. 81.
47 Xavier Moyssén, “El San Sebastián de Xochimílco", en Boletín del Instituto N acional de
A ntropología c Historia, xxiv, México, 1966, citado en Tovar, 1992, p. 251, n. 431.
48 Guillermo Tovar relaciona el conjunto Santa Anna, la Virgen y el N iño con el taller de
Diego de Pesquera, presente en México hacia 158í; id.
49 Ibid., p. 2 i 6, n. 353.
354 LA ESFERA DE CRISTAL

das. La burbuja m anierísta en la que evolucionan nuestros artistas sé ex­


tiende y vuelve a extenderse sin cesar con cada arribo. E n el decenio de
1560, pintores tan talentosos com o Sim ón Pereyns (1566) y Andrés de Cori-
cha (1568) se establecen en México.50 Parece que la difusión del manierism o
se inicia en este decenio y con esta generación. A lo largo de. esos mismos
año s/d el otro lado del orbe, el p in to r dé la in fan ta d oña Isabel, el portugués
A ntonio Pereira, se instala en Goa por cinco años, de 1565 a 1570.51 Én'el
decenio siguiente toca el tu m o a los escultores Adrián S u ster (1573) y Pedro
de R equena (¿1577?) de dirigirse a México. También, d u ran te ese periodo,
B ernardo B itti (1575), un jesu ita originario de U m bría, llega a Lima, donde
com ienza u n a brillante carrera. E n la década de 1580, el escultor Diego de
P esquera (1581) y el p in to r Alonso de Yllescas (1581) viajan a la Nueva Es­
p aña acom pañados de las fam osas p in tu ras dé Sánchez Coello. Su presen1
cia asegura la difusión del arte del retrato y de. un arte de corte próximos a
los: círculos de M adrid y del E scoriaI.srjBn ]a' iriism a época,:a"la edad de 25
años, B altasar de Echave Orio, im portando influencias en las que se refleja
la teatralidad italianizante de'los m aestros de Venecia y del Escorial, deserrU
barca en México. Su obra m arca la quintaesencia de lo artistically corred en
el espíritu de una C ontrarreform a triunfante. E n la década de 1590, de la
m ism a form a en que años atrás L im a h ab ía acogido a M ateo Pérez de Ale-
sio, la Nueva E spaña recibe al escultor M artín de Oviedo (1595),
El m ovim iento no se detiene con el siglo xvii. E n sus albores, bajo la plu­
m a de B albuena y de Arias de Villalobos,53 la ciudad de México se enorgulle­
ce de contar con algunos artistas de talento: el gran Concha, de sutil m irada;
el famoso Franco, "la viveza del diestro"; el hábil Chaves, de "divino pincel''.154
Artistas europeos continúan desem barcando. Sí Lim a adopta a M edoro
(1600), México hospeda a u n a gloria de Sevilla, Alonso Vásquez (1603), aco­
ge al p in to r Alonso López de H errera (1608) y contrata al escultor Francisco
de la G ándara, originario de Ceceña en las m ontañas de Burgos (1609).55
Podríam os prolongar durante los siguientes decenios el catálogo de los visi-

50 El artista francés Jcan Ortiz llega por prim era vez hacia 1566 con el m arques de Falces;
Fernández del Castillo, 1982, pp. 149, 175. Vuelve en 1568 con M artín Enríquez.
51 Bethcncourt y Chaudhuri, 1998, n, p. 538; Víctor Serrüo, "A pintura na antiga India por­
tuguesa non séculos xvi e xvn", en Océanos, Lisboa, 1994, pp. 19-20.
52 Tovar, 1992, p. 103.
53 "Canto intitulado M ercurio” (1603), México, 1623, en Genaro García, Colección de docu­
mentos para la historia de México, xii, 1907, pp. 311-380.
54 Balbuena, 1990, p. 80.
55 T ova r, 1992, p. 233.
LOS LOROS DE AMBERES 355

ting artists. H uelga decir que la exposición a las influencias ibéricas no faci­
lita la consolidación de u n a tradición novohispária, en el sentido de que se
desm arcaría de los modelos europeos.56 Cabe esperar el siglo xvu para que
lós pintores criollos y las dinastías locales se m ultipliquen, com o la qué for­
m an los hijos de B altasar de Echave Orio, M anuel y Baltasar, que;pintan
■éntre 1620 y 1640. P or el inom éntor en el'apogeo de la m priarquía católica,
lá p in tu ra occidental que echa raíces en México sacrifica cualquier originali­
dad local p ara rivalizar m ejor con la producción de la Península.

E l p in to r y k l v irr e y

No todos esos artistas tienen la m ism aánfluencia ni el m ism o ren o m b re ni


■el m ism o tálento. Algunos se form an :s u s ta n c ia lm e n te e n M é x ic o ,o tro s
d esem barcan con u n a ca rre ra ya com enzada. Pero todos, au n q u e sea en
dosis hom eopáticas, inyectan-en la tra m a .artística'd e México, las ''nuevas
tendencias que están en boga en la Península. E sto es p articu larm en te
cierto en lo que respecta a los pintores contratados p o r los virreyes y los
prelados de la N ueva E spaña. Tal fue la suerte, en la segunda m itad del
siglo xvi, del flam enco Sim ón Pereyns que siguió a A m érica a G astón de
Peralta, m arqués de Falcés, cuando Felipe II nom bró a éste virrey de la
N ueva E spaña. El a rtista h a b ía nacido en Amberes, donde se form ó con
su padre, quien le aconsejó p in ta r retrato s m ás que santos, lo que más
ta rd e pax*eció em inentem ente sospechoso a la Inquisición m exicana. En
1558, el joven flam enco, siguiendo el clásico itinerario que llevó a tan to s
artistas nórdicos a P ortugal, llega a Lisboa. Pero en lug ar de establecerse
en las rib eras del Tajo o de alcan zar Goa, visita Toledo, luego M adrid, d o n ­
de frecuenta la corte y en c u en tra al p ro tecto r que lo llevará a la Nueva
E spaña, G astón de P eralta, que sin d u d a no po r casualidad lo tom a bajo
su protección. El virrey es h om bre de corte y el p rim e r represen tan te titu ­
lado p o r la Corona que pone pie en la N ueva E sp añ a.57 Pero su rein ad o en
México fue m uy breve: llegado en 1566, volvió a la Península en 1567. Si­
m ón Pereyns, en cam bió, decidió te rm in ar su ca rrera en América, donde
vivió todavía 23 años. Los disturbios q ue se ab atían sobre A m beres y los

56 £1 escultor de Bilbao, Juan de Uribarrí, activo en Sevilla ente 1610 y 1611, reside en Mé­
xico en 1620-1624, ibid., p. 227; el escultor Diego Ramírez, originario de Sevilla, trabaja en
México a p artir de 1522.
57 Rubio Mané, 1983, i, pp. 231, 123.
356 LA ESFERA DE CRISTAL

Países Bajos58 n o le despertaron el gusto de volver a su ciu d ad natal, p ro n ­


to custodiada p o r u n a ciudadela española llen a de cañones que apun tab an
sobre ella.
Desde su llegada, Pereyns se asocia con u n p in to r español, Francisco de
Morales. El estilo flam enco, en el estilo de F ranz Floris (1516-1570)^ —ya
m atizado p o r sus estancias portuguesa y castellana—, impr ime uñ tono.par­
ticular a sus com posiciones. Su toqué ^nórdico5es tan cercano al; dé Floris
que un a de sus m ás bellas obras fue atrib u id a al m aestro anturpiense.60 Pero
si Pereyns utiliza grabados de M artin de Vos (en el retablo de Huejotzingo),61
tam bién es sensible al estilo italiano, com o lo sugiere su Virgen del Perdón,
probablem ente inspirada en un grabado de M arco A ntonio Raim ondi, a su
vez tom ado del estudio preparatorio de Rafael p ara la M adonna di Foligno.
La vida y la obra del artista .antuerpiense cristalizan las m odalidades con^
cretas de la globalización d e ja s artes europeas. E ntre la trasplantación de
una triple herencia hispano-luso-flam enca y los coqueteos del estilo nórdico
con el italiano; entre la nostalgia de las cortes ibéricas y el recuerdo-de los
Países Bajos, ¿qué espacio queda p a ra el en torno mexicano?
E n el p rim e r decenio del siglo xwi, otros dos virreyes am igos de las ar­
tes y de las letras desem barcan rodeados de artistas de p rim era fila. La es­
tancia del p in to r sevillano Alonso Vásquez constituyó u n acontecim iento
excepcional. E n la ciudad del Guadalquivir, Vásquez h ab ía colaborado con
los m ejores artistas, entre ellos Francisco Pacheco, el futuro suegro de Ve-
lázquez. E n 1598, de com ún acuerdo con Pacheco, Vasco P ereira y Ju an de
Salcedo, es a él a quien el cabildo de la catedral le encarga ejecutar las p in­
tu ras p ara el m onum ento funerario de Felipe II. Alonso Vásquez trabaja
p ara la m ayor parte de las órdenes religiosas y sirve a u n a clientela de n o ­
bles y com erciantes.62 Uno de sus com anditarios, don Ju an M anuel M endo­
za y Luna, tercer m arqués de M ontesclaros, lo llam a a la Nueva España,
donde el nuevo virrey lo hace su pintor titular.63 M ontesclaros es hom bre
culto, cuyo talento es alabado en la Dorotea de Lope de Vega, E l corregidor
audaz de B artolom é de G óngora y las Relaciones de la corte de España de
Cabrera de. Córdova. E n México, Vásquez p in ta p ara las instituciones más
58 La revuelta de los Gaec/x estalla en abril de 1566 y los iconoclastas tom an las iglesias de
Amberes en agosto. En 1567 el duque de Alba llega a Bruselas y la represión se desencadena,
59 Tovar, 1992, p. 81.
60 Ibid., p. 80.
61 lbid.,p. 81.
62 Los duques de Alcalá y de Medina S idonia figuran entre su clientela.
63 Rubio Mañé, 1983, i, p. 359.
LOS LOROS DE AMBERES 357

prestigiosas de la capital: la universidad, el palacio real (Martirio de Santa


Margarita, 1606), el hospital de Jesús {Nuestra Señora de la Limpia Concep­
ción, 1607). Su p in tu ra com parte con la de México los m ism os com ponen­
tes: estilo flam enco en la línea de u n M artin de Vos y estilo italiano en la
vena de Luis de Vargas, que el pincel de Andrés de Concha había introduci­
do ¿n la Nueva E spaña. Las telas de Vásquez influyeron en las de Echave
Ibia y Luis Juárez. N uevam ente, las sem ejanzas son tan palpables que des-
- orientan a los historiadores del arte.1El San Miguel y el dem onio y El Ángel
de la guarda de la pinacoteca virreinal de San Diego (México) parecen tan
cercanos al toque de Vásquez que se les había atribuido al pintor de Sevilla
en lugar de reconocer en ellas la m ano de Juárez: confusión sintom ática de .
la im posición del m odela sevillano.

' M a e s t r o s c a s t e l l a n o s y f l a m e n c o s e n la N ueva E spa ñ a ■

Los vínculos con la producción ibérica y europea nó son obra de talentos


aislados: em anan de un m edio que constantem ente se refuerza con recién
llegados. Form ado en los talleres sevillanos, y probablem ente p o r Luis de
Vargas, Andrés de Concha llega a Nueva E spaña en 1568. Aporta lo m ejor
de las producciones de una escuela sevillana penetrada p o r influencias ita ­
lianas, com o lo atestiguan su Santa Cecilia y su Sagrada Familia, donde
puede verse el estilo de A ndrea del Sarto. E n cuanto a B altasar de Echave
Orio, llegado hacia 1580, nació unos 30 años antes en G uipúzcoa, dentro de
u n a ‘fam ilia de la pequeña nobleza. Visitó Italia y trabajó en Sevilla. En
1582, desposa en México a la hija del p in to r Francisco de Zum aya y funda
u na dinastía de artistas. Echave Orio es un pintor oficial, erudito, cuidado­
so de las reglas y de los principios. Su Martirio de San Aproniano (1612)' es
u n ejemplo perfecto del program a m anierista y de la C ontrarreform a. Todo
está allí, tanto el fondo com o la forma: com posición centrífuga, figuras ser­
pentinas, colores cálidos, dos planos hábilm ente superpuestos, uno celeste
y sobrenatural donde aparecen Cristo y los ángeles, el otro terrestre y lo
b astante próxim o p ara in citar al fiel a p articipar en el d ram a divino identi­
ficándose con los protagonistas.
Sim ón Pereyns no fue el prim er flamenco en descubrir México.64 Los
pintores y los escultores nórdicos que descendían a la p enínsula ibérica con
64 M ucho antes que él y desde los prim eros años de la conquista, el franciscano Pedro de
Gante había enseñado pintura a los indios de México.
358 LA ESFERA DE CRISTAL

frecuencia se veían tentados a atravesar el Atlántico. Com o ese Adrián Sus>


te r que siguió las huellas de S im ón Pereyns y se volvió uno de los escultores
m ás considerados de la ciudad de México. H abía nacido en Amberes hacia
1554, cuatro años antes de la partida de Sim ón Pereyns, en u n a fam ilia qüé
soportó la turbulencia que dejó arru in ad a la ciudad; su padre trabajaba
com o ensam blador o m on tad o r de retablos. Uno de sus herm anos, ;Enri?
que, pasó a E spaña;,donde realizó un retablo p a ra la iglesia del convento dé
San Francisco de M oguer (1574). Jun to a él, p rim ero en Cádiz, luego, .'en
Sevilla, donde perm aneció antes de g an ar la N ueva E spaña, A drián se for-
m ó en el oficio de ensam blador. E n 1573, Adrián se estableció en México;
sin p o r ello dejar de m an ten er vínculos con las tierras del norte, ya que to:
m ará com o yerno a Andrés Pablos, un alem án originario d e Danzig.-Al es­
cultor lo em plean en la antigua iglesia de Santo D omingo (México). Adrián
circula p o r la Nueva E spaña, viaja a Puebla, a M ichoacán, a Tulancingo. Lo
encontram os en 1575; .dos años.después de ¿u llegada, en el .táller del Con­
vento de San Agustín (México) y, en el siguiente decenio, es contratado en
la vieja catedral p ara la que esculpe las nuevas sillas del coro (1585-1586)1
Lo encontram os allí en los com ienzos del siglo x v i i (1601). Sus vínculos
profesionales con sus cofrades de los Países Bajos no le im piden asociarse
con el p in to r Francisco de M orales p ara realizar u n retab lo destinado a la
iglesia de S anto D omingo en Puebla.

M o v il id a d , s o l id a r id a d y a r t is t a f j e m p l a r

La globalización del m anierism o occidental se explica tam bién p o r el peso


conquistado p o r los artistas que trab ajan en la ciudad de México y surcan
el centro del país.65 Desde m ediados del siglo xvi, los p in to res im plantados
en el país quisieron afirm ar la independencia de su arte frente al virrey y la
Iglesia. A esa solidaridad se agrega la influencia de las asociaciones que for­
m an p a ra repartirse los talleres de la N uevá E spaña.66 E n 1568, alrededor

65 Dicho nom adism o reproduce el de los pintores que trabajan en Europa, empezando por
Rubens. Pereyns trabaja en México, Tepeaca, Ocuilay Malinnico (1566-1568); México (1569-1570);
Tula (1574); Tlaxcalay México (1578); Teposcolula (1580); México (catedral, 1584-1585); Huejot-
zingo (1588); Puebla (1589). Andrés de Concha llega en 1568 a la Nueva España. Se le encuentra
en Oaxaca (1570-1575); México (1575-1578) con Pereyns; Coixtlahuaca, Yanhuitlán, Tamazula-
pa, Achihutla (1576-1587); Teposcolula (1580-1581) tam bién- con Pereyns; Huejottingo
(1584-1585); Oaxtepec (1593); Oaxaca (1594); México (1595-1599); Oaxaca (1611-1612).
66 De vez en cuando estallan conflictos mediante denuncias a la Inquisición y procesos. De
LOS LOROS DE AMBERES 359

de Sim ón Pereyns gravitan el arquitecto Claudio de Arciniega/ los esculto-


. res y ensam bladores G arcía de Salam anca, Ju an Rodríguez y Ju an F ern án ­
dez, y los pintores Francisco de Zum aya y Francisco de- M orales, artista
originario de Toledo. Arciniega había hospedado a Pereyns antes de ser tes­
tig o de su m atrim onio. Por su mujer, Pereyns h ab ía entrado e n :la fam ilia
; del p in to r Andrés de Concha y en la de Ju a n de'Arrúe. Á lo largo de toda su
=existencia, Pereyns estuvo cerca de Claudió.y Luis dé Arciniega.67 Colaboró
' tam bién con Pedro de R enquena en la iglesia franciscana de ,Huejótzingo,
donde participó con su pariente Andrés de Concha en la confección del
gran retablo.
E n la m edida en que el predom inio del que gozan los artistas llegados
de la m etrópoli es casi absoluto;68 la figura del pin to r adquiere en la ciudad
.mexicana un sitio, crecienter^C óm o,explicar de otro m ódo la notoriedad dé
la que se benefician los mejores: artístas qu e obUgatoriam ente figuran entre
las celebridádés de U nam etrópoli-cornó México?. E n Grandeza mexicana,
B alb u en a m enciona incluso a dos m ujeres pintoras (cuyas huellas se h a n .
perdido), reputadas p o r la calidad del dibujo y la elegancia del toque.69 El
éxito m ás brillante es probablem ente el de B altasar de Echave Orio, el pic-
tor doctus de la N ueva E spaña,70 del que hacen el elogio B ernardo de Bal-
b uena y Arias de Villalobos; pinta, pero tam bién escribe. E n 1607 publica
u na defensa de la lengua vasca, el Discurso sobre la antigüedad de la lengua
cántabra vasca, que im prim e el cosm ógrafo alem án H einrich M artin. Es un
m anifiesto en el que la lengua vasca dialoga con las provincias de G uipúz­
coa y de Vizcaya "que le h an sido fieles, y algunas vezes con la m ism a
E spaña”.71 El libro está dedicado al conde de Lemos, presidente del Consejo
de Indias. La obra está adornada con un retrato del artista en h o n o r del
"pintor erudito", con un a divisa en latín: Patria et penicillum, et calamum ,

m ucha inquietud pasajera, pero de consecuencias bastante ligeras. Por dos veces a Pereyns se le
pone en mala situación. Se libra de ellas pintando una de sus obras maestras, la Virgen del Perdón.
67 Claudio [o hacc intervenir en la iglesia de Santo Domingo en México, m ientras que Luis,
"maestro mayor" de la catedral de Puebla, le consigue un contrato para realizar el gran retablo.
Ju an de Arrúe, que quizá sea un mestizo —su padre Juan de Arrúc había desposado a
M aría Calzonzi—, es la excepción que confirma la regla; Tovar y de Teresa, 1992, p. i 28.
69 Balbuena, 1990, p. 81. El grabador francés Jean Ortiz no duda en afirmar. "En ese país
soy el que com prende m ejor esc arte y nadie puede com parársem e [...] La excelencia de mi
persona es notoria”.
70 Sobre el modelo que constituye Rubens. Simón Scham a, R em brandt’s Eyes, Londres,
PenguinBooks, 1999, pp. 137-191.
71 Tovar y de Teresa, 1988, i, p. 49. Critica los descubrim ientos que arruinaron al país vasco
y su lengua, y denuncia el papel del oro y de la plata en las Indias.
360 LA ESFERA DE CRISTAL

utroque aeque aríifex (“Patria, pincel y plum a, artista con el uno y con la
o tra”). Echave Orio m antiene relaciones con los letrados de México, como
con el cronista dom inico H ernando de Ojea y el sacerdote Arias de Villalo:
bos, quien elogia a ese prodigio local:

Él es p in to r y es A u to r <
■y tari bien escribe y pinta,
que con estilo y color .
h o n rra el pinzel y la tin ta
y en am bos tiene p rim o r
y si lo que p in ta vive, ,
y lo q ué escribe revive, ;
aunque en vascuence y grutesco
es porque oy te pinta al fre'ssco-
y en m árm ol su nom bre escribe.?2 ‘

La veneración que suscitan los cuadros de B altasar de Echave Orio


hace de este artista el representante ideal del arte de la C ontrarreform a. En
una carta que dirige al arzobispo Juan Pérez de la Serna, el 20 de julio de
1619, Echave define las características de la p in tu ra destinada a represen­
ta r las "im ágenes santas" y da su apoyo a u n prelado que lucha contra "las
im ágenes m ás torpes y abom inables que se p uedan im aginar".73 N ada de
ello es m uy original, pero sí lo suficiente p ara h acem os com prender que los
artistas m ism os participan en la globalización de un m anierism o de corte
internacional: "que no se haga alguna [im agen] de N uestro Señor y N uestra
señora, ni santos con desproporción y fealdad notable [...] que sea decente,
devota y de santa y pía consideración, sin que se mezcle lo profano con lo de­
voto en caso que la historia que se p in tare no lo pidiese”. Esos pintores,
Echave el prim ero, no son titanes, sino valiosos auxiliares de la globaliza­
ción que saben aprovecharse de la publicidad hecha alrededor de sus per­
sonas. G racias a ellos, la ciudad de México puede creerse uno de los centros
del m undo y de la m onarquía.

72 Ibid., p. 52.
71 Tovor y de Teresa, J992, pp. 116, 107.
LOS LOROS DE AMBERES 361

La d em a n d a local

Relaciones de am istad, alianzas m atrim oniales y nexos profesionales confie-,


ren ál m edio de los pintores una hom ogeneidad que refuerzan tam bién las
expectativas de los com anditarios locales. Lá dem anda es grande: los clien­
tes llegan de todas partes, tanto de la ciudad com o del m undo indio. En
p rim er lugar, los virreyes com o G astón de Peralta, el m arqués de Montescla-
ros, los arzobispos G arcía G uerra y Juan Pérez de la Sem a, las órdenes reli­
giosas y las grandes instituciones eclesiásticas: el cabildo del arzobispado, la
^Inquisición, la universidad. El cabildo de la catedral hace, p in tar a Concha y
■Alonso; Franco los arcos de; triunfo para :1a entrada del. arzobispo G arcía de
S anta Maríá; y a Concba, el del virreyM on tesclaros.,También m anda h acer
■él catafalco de Felipe III erigido en lá catedral, B altásar de Echave O rió pin-
ta telas para la Inquisición y los franciscanos. Se aceptan h asta tareas rnenos
prestigiosas: en 1593, Juan de Arrúe: decora para lav'Inquisición los sinies­
tros sam benitos, esas infam antes corazas que se cuelgan en la catedral.74
Los pedidos provienen de notables acaudalados, com o el m aestrescuela
Sánchez de M uñón, que en 1588 ofrece un retablo pintado por Pereyns a la
catedral. Los m arqueses del Valle, descendientes de H ernán Cortés, figuran
en tre los clientes m ás afortunados: en 1597 hicieron del p in to r Andrés de
Concha su obrero mayor. Los grem ios no ponen m ala cara p o r los gastos.
En 1578, el de los notarios contrata a Pereyns y a Concha p ara p in tar lite­
ras.75 Los particulares tam poco se m uestran cicateros. El encom endero de
Yanhuitlán, Gonzalo de las Casas, contrata por dos años a Andrés de Con­
cha en Sevilla para realizar un retablo en la iglesia de los dom inicos situ ad a
en su encom ienda. El doctor José López, hijo del médico Pedro López, en­
carga frescos al p in to r Alonso de Villasana para la erm ita de los R em edios.76
Diego Arias de Atalaya, vecino de Puebla, ofrece en 1584 un tabernáculo a
la catedral de Puebla, dedicado a N uestra Señora de las Angustias: el pedi­
do se dirige al p in to r Diego de Zam ora y al escultor Ju an B autista Vásquez
el Viejo. La obra debía reproducir la que se encontraba en la iglesia an d alu ­
za de Santa M aría de Ecija, "en honor de san Lorenzo".77 Las com unidades
indias no se quedan atrás: Concha y Pereyns llegan a la provincia de Oaxa-

74 Ibid., pp. 112,128.


75 Ibid., pp. 80, 71.
76 Tovar y de Teresa, 1988, i, p. 58.
77 Tovar y de Teresa, 1992, p. 251.
362 LA ESFERA DE CRISTAL

ca y realizan el gran retablo para la iglesia de Teposcolula y u n segundo re­


tablo p ara la capilla abierta del convento. D escontentos con los resultados,
los indios se rehusaron a p agar a los artistas.78
Indiscutiblem ente, la d em an d a m exicana.de objetos de arte europeos
hizo que la creación:local se m antuviese fiel a las recetas ibéricas-y fla­
m encas. E n 1586, el encom endero P edro dé Irala-se h a c ía dé una pequeña
colección de telas flam encas: Los Apóstoles, La pasión de Cristo’, dos Jacob,
un José, u n Daniel en la fosa de los leones, de los que el com isario del San­
to Oficio en V eracruz nos dejó u n a so m era descripción. La procedencia
flam enca de esos cuadros qued a expresam ente in d icad a p o r la fo rm a y el
color de las vestim entas de los p ersonajes.79 Pero el gusto de los p articu la­
res n o es siem pre el de la Iglesia;.L o recu erd a un edicto d el.arzobispo
Juan P érez de la S erna, qué den u n cia o b ras "de tem as, apócrifos y mentU
rosos”:

L a d is o lu c ió n y e l r e la ja m ie n to d e l o s p in to r e s b a b ía n lle 'g a d o al g r a d o d e p in ta r
d e v o to s e n c o m p a ñ ía d e s u s a m a n te s , o c u ltá n d o lo s b ajo lo s a tr ib u to s d e lá s a n ­
tid a d , y e s a s u e r te d e c u a d r o s s e e n c u e n tr a n e n s u s c a s a s y e n s u s h a b ita c io n e s.
H a b ía m o s c o m e n z a d o a d e s c u b r ir m u c h a s im á g e n e s in d e c e n te s d e b id a s a u n
m a l p in to r q u e s e h a b ía c o n s a g r a d o a h a c e r p in tu r a s r id ic u la s y s in valor, c o m o
u n N iñ o J e s ú s c a b a lg a n d o u n c o r d e r o o c o r r ie n d o c o n u n r e h ile te e n u n a m a n o
y u n p á ja r o a ta d o a u n c o r d ó n e n la o tr a , y o tr a s c o s a s d e e s a ín d o le .

Aún m ás que las instituciones eclesiásticas, son los artistas mism os,
com o B altasar de Echave Orio, quienes acuden en ayuda de la ortodoxia y
censuran las sospechosas desviaciones de pintores y clientes carentes de
im ágenes europeas.

" M ade in M éx ic o ”

La vigilancia de las autoridades civiles y religiosas, los esfuerzos de los pin­


tores que desem barcan en América, las presiones de u n a clientela ávida de
reencontrar en la N ueva E spaña lo que h ab ía dejado en Castilla, u na orga­
nización del oficio que calca el m odelo sevillano, todo co n sp ira para g aran ­

78 Otros casos de inspiración ibérica directa: el san Sebastián de Xochimilco inspirado en


el mism o santo que se encuentra en la iglesia de la universidad de Sevilla; Tovar y de Teresa,
1992, p. 73, n. 90.
79 Fernández del Castillo, 1982, pp. 347-348.
LOS LOROS DE AMBERES 363

tizar que la globalización del arte europeo se efectúe en las m ejores condi­
ciones posibles: la réplica del modelo ibérico, se h ará sin contactó con
realidades locales que p odrían deslustrar el efecto mim ético. H asta artistas
indios se esfuerzan p o r copiar fielmente el modelo europeo,
i' La distinción .entre producción indígena y producción- occidental es
mucho, m ás una cu estió n de registro que de origen étnico. El con q ü istad o r
B ernal Díaz del Castillo, avaro eñ cum plidos cuandcTse tra ta de indígenas,
tiene palabras asom brosam ente elogiosas cuando.se trata de calificar el tra ­
bajo de los pintores indios d é la ciudad de México; El.mismo;éxito obtienen
los escultores de origen indígena, ém ulos de los mejores artistas, llegados de
E uropa, com o lo atestigua el cronista franciscano Juan de Torqueinada a
principios del siglo xvn:

■;Háy e n ta lla d o r e s (y lo s h a b ía e n s u in fid e lid a d ) m ü y p r im o s , e n 'e s p e c ia l erifesta


c iu d a d id e M é x ic o , d o n d e , c o n 1la c o m u n ic a c ió n d e lo s é s p a ñ o le s ,.s e h a p e r fe c-
; c io n a d o y p u lid o m u c h o , d e lo s c u a le s c o n o z c o m u c h o s q u e h a c e n la m a d e r a d e
lo q u e s e o b lig a n lo s p in to r e s e s p a ñ o le s ;’y h a y .e n e s ta p a r c ia lid a d d e S a n tia g o
(e n tr e o tr o s ) u n o , q u e n in g u n o d e lo s n u e s tr o s le h a c e ventaja; y el e x c e d e a
' m u c h o s . L lá m a s e M ig u e l M a u r ic io , d e m u c h o y d e lic a d o in g e n io , c o n e l c u a l, y
c o n lo s o tr o s q u e d ig o h a b e r e n e sta p a r te d e c iu d a d , h ic c e l r eta b lo d e e s te s a n ­
to te m p lo , q u e e d ifiq u é e n é s ta , q u e e s u n a d e la s m e jo r e s c o s a s d e l r e in o .80

No nos asom bra, p o r lo tanto, que los clientes de los artistas indígenas
fueran españoles aferrados a los estilos y a las norm as de la Península,
com o el com erciante sevillano Pedro M artínez de Quevedo, quien en 1571
encarga al indio Joaquín u n retablo, que com prende 30 escenas de los m is­
terios de la Pasión y otras figuras santas. Todos esos talleres indígenas eran
fam osos y poseían u n a clientela noble. Como cualquier oficina europea, se
p erm itían retrasos en las entregas y m antenían estrechas relaciones con al­
gunas órdenes religiosas que, en reciprocidad y con frecuencia, aseguraban
su prom oción. Colaboración y subcontratación vinculan constantem ente a
los artistas indígenas con m aestros y talleres españoles. El d o rad o r M arcos
de San Pedro trabaja con R equena, Pereyns y Concha en la realización del
retablo de H uejotzíngo.81 H acia 1605, a los artistas indios de Tlatelolco se

80 Torquemada, 1977, iv, p. 255. Otros talleres indígenas ocupaban "oficiales", que dirigían
“m aestros” de renom bre, como ese Joaquín de Tlatelolco que “vivía en la calzada ubicada a un
lado del barrio de Tlatelolco”; en Tovar y de Teresa, 1992, p. 245.
81 Tpvary de Teresa, p. 80.
364 LA ESFERA DE CRISTAL

les encarga dorar el retablo pintado por B altasar de Echave Orio.82:Poco


sabem os de los interm ediarios encargados de h acer resp e tar los térm in o s'
de los contratos, pero las fuentes revelan a veces nom bres, com o el de Cris
tóbal G arcía que actuaba p o r cuenta del g rab ad o r francés Jean Qrtiz: distrií
bu ía a los indios im ágenes im presas sobre tafetanes; que debían. :decorar".
una po r una, luego recogía' el trabajo hecho y. negociaba los salarios ciue:
O rtiz'o to rg ab an süs subcontratistás.83: ;
Hay, sin .embargo, obras con elem entos indígenas que parecen haberse
librado de las presiones uniform adoras de la globalización. E n tre las eseuH
turas de Tlatelolco figura una representación del apóstol Santiago vestido
de conquistador a pu n to de m asacrar indios: se enfrenta a un caballero ti­
gre84 ataviado con una especie de arm a d u ra a la rom ana, com pletam ente en
la vena del m anierism o indígena q u e encontram os en Puebla, Tecamachal-
co o Ixquim ilpan. Pero no síem p reiestan fáciládentificar el órigen del artis- v
ta. L as-herm osas esculturas^deLrétablo' de sari Bernardirio deX óchim ilco
parecen de'origen indígena si s e a d m ite -q u e e ltra b a jo d e lo s artistas indios;;
no se lim ita al dorado y la policrom ía; La dificultad de distinguir con certe­
za el trabajo indígena del trabajo español revela la tendencia autóctona de
aproxim arse lo más posible a los modelos europeos. E sto lo confirm a la
com paración entre las esculturas del gran retablo de H uejotzingo debidas a
Pedro R equena (1585) y las de san B em ard in o de X ochim ílco,
Hay, pues, artistas indígenas que p ueden p articip ar directam ente en la
globalización del arte europeo. La construcción de la catedral de México
confirm a esta hipótesis.85 ¿Qué hay en efecto m ás europeo que u na cate­
dral?, aun cuando sus constructores n ad a tengan en com ún con aquellos
cuya historia h a trazado Georges Duby. A la cabeza de la obra figuran ar­
quitectos y artistas de origen europeo: los escultores Pedro de Brizuela y
Juan M ontano, el ensam blador A drián Suster, los pintores Nicolás de Texe-
da, Pedro Rodrigues y Sim ón Pereyns. Todos son españoles, con excepción
de Pereyns y Suster, originarios de los Países Bajos. La m ayor p arte de los
grandes nom bres de la época se en cuen tran reunidos en las o bras de cons­
trucción de la catedral. Con ellos y bajo su dirección trab ajan decenas de
pintores indígenas calificados de "oficiales”, rodeados de “capitanes” tam-

82 ibid., p . 1 Í 2 .
83 Fernández del Castillo, 1982, p. 238.
84 Tovar y de Teresa, 1992, p. 243.
85 Silvio Zavala, Una etapa en la coitstmcción de la catedral de México alrededor de ]5 S 5 ,
México, El Colegio de México, 1982.
LOS LOROS DE AMBERES 365

bien indígenas. F orm an equipos de 20 a 25 pintores reclutados en los b a ­


r i o s indígenas de México y de Tlatelolco. Ese p rim e r contingenté tra b a ja
Ven contacto directo con los artistas españoles y aparen tem en te sin la in te r­
vención de un intérprete. Todos p arecen fam iliarizados con las técnicas y
los estilos europeos y,-en consecuencias-están en condiciones de co m p ren ­
d e r l a s indicaciones de los pintores o de los escultores que no p o d ían con-
•tentarse con m ostrarles bocetos de las obras qué debían realizarse.’
'■i'V. El m odo de funcionam iento de ésos equipos se parece m u ch o a lo qüe
conocem os de los talleres sevillanos de la segunda m itad del siglo xvi.
Gomo los pintores europeos de México, poseían talleres en la ciudad, d onde
em pleaban indios, es probable que u na buena parte.d e iesos equipos h aya
estado com puesta p o r artistas :indígenas yincúládps desde h acía m ucho
■con esos talleres. O tros grupos de pintores indígenas realizaban tareas p ro ­
pias, fuera de la dirección de ló¿ m áéstrós e ^ á ñ ó le s vla in b ié n 'se éncontra-
han artesanos calificados; pero esta vez la organización del trabajo estaba
en m anos autóctonas, y todo se llevaba a cabo en lengua indígena.'Á .esos
artesanos se agregaban los contingentes de p e o n e s .'ta s c u e n ta s .h á c é n é l
censo de cerca de 500 em pleados al m ism o tiem po en la construcción que
levantaban andam ios y se ocupaban de la o b ra burda,86 Sus contactos di­
rectos con los españoles estaban m ucho m ás restringidos. Los topiles cu s­
to diaban y supervisaban a esos trabajadores y servían de interm ediarios
con los europeos.87 E ntre esos peones, unos eran jornaleros voluntarios,
otros, trabajadores som etidos a las obligaciones y la rotación del “rep a rti­
m iento’', según la antigua p ráctica indígena del trabajo colectivo, h isp an i­
zado por las autoridades españolas. Por último, los esclavos africanos tra­
bajaban tam bién en la construcción al lado de los prisioneros de guerra
chíchim ecas reducidos a servidum bre. La m ezcla de lenguas debía im p o ­
n er la presencia de intérpretes, sobre los que estam os mal inform ados.
Existe un intérprete titu lar de la construcción, Diego de León, que tiene un
salario anual, pero cuyo trabajo aparentem ente se lim ita a p agar los tra b a ­
jos realizados.88
La construcción debe ubicarse bajo el signo de las m ezclas— m ezcla de
m ano de obra, de tipos de m ateriales y tam bién, cada vez que los arq u itec­
tos europeos xecurren a procesos de origen indígena, de técnicas—, cuyo
resultado es im pecablem ente occidental, p o r no decir com pletam ente eu ro ­

86 Ibid., p. 30.
87 Ibid., pp. 17-18,31.
88 Ibid., pp. 14, 18.
366 LA ESFERA DE CRISTAL

peo. A veces la catedral de Sevilla (1554) y a veces la de Salam anca (1558)'


proporcionan los m odelos a seguir.89 Aun cuando los arquitectos debieron
adaptarse a las condiciones locales, y los tem blores de tierra y la inestabili­
dad de u n suelo cenagoso com plicaran singularm ente su tarea, la construc-.
ción sigue las norm as del R enacim iento europeo y el gusto de las élites es­
pañolas de. la ^Nueya: E spaña. Las pintu ras y las esculturas "que decoran- el
in terior de la catedral hábrían:podido m u y bien ser instaladas en unaagle-
sia española de cierta im portancia. Que los pigm entos utilizados hayan
sido de origen am erindio,90 o hayan salido del laboratorio de u n boticario
castellano com o Rodrigo N ieto,91 q ue los pinceles provengan o no de Flan-
des, la obra com pleta respetaba las convenciones del m anierism o interna­
cional: Pero, ¿habrán pensado los m aestros de obra p o r un instante que
podría haber sido de otra m anera?

G l o b a l iz a c ió n y Me s t iz a je s

¿Hay que decir que la globalización es com patible con cierta dosis de m es­
tizaje? Todo indica que la planetarización del R enacim iento europeo puede
aceptar una m ezcla de m anos de o b ra y de técnicas con tal de que al térm i­
no del proceso pase inadvertida la participación no europea. A decir ver­
dad, aquí no se trata de m estizajes en el sentido cread o r del térm ino, sino
de explotación de los recursos locales p ara p ro d u cir arte occidental. Este
escam oteo p arecerá m ucho m as b an al si, cam biando u n in stan te el México
de finales del siglo xvi por el m undo contem poráneo, echam os un vistazo
extrem adam ente prosaico a las etiquetas de la m ayor p arte de los trajes que
vestim os. Hoy, casi sin excepción, las m arcas m ás europeas o m ás interna­
cionales las fabrican hum ildes m anos que, a m iles de kilóm etros de P arís o
de Nueva York, pon en su técnica, a veces m ilenaria, al servicio de form as
concebidas en o tras partes y p a ra clientelas desconocidas y lejanas. Hoy, en
gran parte de la Tierra, las sociedades m ás diversas confeccionan los m is­
m os objetos estandarizados. Tanto en los talleres clandestinos del Sentiei;
en París, com o en las fábricas socialistas o capitalistas de Asia, los trab aja­
dores son som etidos a condiciones de trabajo y a objetivos que conjugan

89 Mario Sartoi', Arquitectura e urbanismo en Nueva España, siglo xvi, México, Azabache,
1992, p. 136; Toussaint, 1967, pp. 109-110.
90 Zavala, 1982. p. 26.
91 Ibid., p. 22.
LOS LOROS DE AMBERES 367

las exigencias del liberalism o avanzado con las form as de explotación fre
éuentem ente m ás arcaicas. M anos de obra de todos los orígenes y Organiza­
ciones híbridas del trabajo coexisten con la producción de m ercancías su­
m am ente norm alizadas, distribuidas y vendidas por la Tierra entera. Los
ap aratos de televisión/las videograb ad p rasy los tenis Nike ofrecen "popu­
lares" ejemplos de ello.^ El cohtraste no sabría ser. m ás m arcado entre las
condiciones de producción y la'naturaleza deí producto term inado. Su im a­
gen esca m o téa lo s lazos d é la s sociedades y las civilizaciones, la acum ula­
ción de los intereses y de los sufrim ientos de los que h a dependido su fabri­
cación. No se trata solam ente de la sum a de trabajo necesario que de ese
m odo desaparece —el clásico fetichism o inarxista de la mercancía™ , sino
tam bién radicalm ente de; los m estizajes d e .toda especie, de los que la: obra
es fruto.
¿Q uién p ien sa/ al cóntem plar la .catedral de México, que esa obra m aes­
tra de;estilo clásico no habría'podido ver la luz sin las cohortes dé esclavos
africanos y chichim ecas, sin los peones nahuas reclutados -por .la-leva, del
rep artim iento y sin los artesanos m éxicas som etidos a u ñ m aestro;español?
Porque la m ezcla de los seres es com patible con la üniform áción de los
consum os y de los géneros de vida, la globalización de la producción es ca­
paz de explotar las m ezclas para su provecho, y cuando lo logra, elim ina
toda huella m estiza del proceso de fabricación p ara privilegiar la conform i­
dad con el m odelo europeo.
Es decir, existen esclusas que de todas las m aneras posibles bloquean
los m estizajes, confinándolos a esferas determ inadas, naturalizándolos o
borrándolos. H uelga decir que los artesanos indios y m estizos que trabajan
p ara el consum o p opular ofrecen a sus clientes productos m estizos. El m es­
tizaje se m anifiesta allí en todas las etapas de la producción. Sucede lo m is­
m o en los conventos de provincia en donde los pintores de frescos tienen
u n am plio m argen de invención, sin duda porque sus obras se dirigen prio­
ritariam ente a públicos indígenas que conviene cristianizar. P o r el co n tra­
rio, las huellas del m estizaje se vuelven im perceptibles cuando predom inan
los usos y las exigencias de las élites urbanas, y en p articu lar en el arte occi­
dental: de la m ism a form a que la difusión del rococó en el Brasil colonial,
la m oda del churrigueresco, luego la del arte neoclásico en la Nueva E spa­
ña del siglo xvin obedecen a im pulsbs europeos. E n m ateria de producción
de bienes de lujo, la intervención local se acepta e incluso se valora com o
I

92 Los productos m ás acabados de ropa de confección pueden, p o r otra parte, fabricarse en


Jas mismas condiciones.
368 LA ESFERA DE CRISTAL

tal sólo cuando es capaz de enriquecer el catálogo de las exótica y de los


gabinetes de curiosidades italianas, alem anas o francesas. ;: C
La fiel aplicación de las convenciones europeas no es, sin embargo;
cuestión insignificante. D urante la construcción de la catedral de México,
desde su concepción inicial h asta sü ejecución-final, las-autoridades de ja
Nueva E spaña y de M adrid93;conservan de cabo a rab o los m edios de neutra^
lizar las iniciativas que h abrían podido a p artarse del proyecto original.'Tres
entidades com parten la dirección de las operaciones: el virrey, la Iglesia
m exicana y los grem ios a través de sus visitadores. Cualquier innovación
—com o el em pleo de lá piedra volcánica tezontle, fam osa p o r su ligereza-?-
debía ser previam ente aprobada po r expertos de la Península. Si en u n mo~
m entó dado la co b ertu ra d e .m a d era p rev ista en estilo, m u d ejar fue rem ­
plazada p o r bóvedas y cúpulas-de piedra, fue po rq u e en los arquitectps
repercute entonces la evolución de las m odas y de los estilos ide la Europa
denlos.prim eros a’ños dehsiglo: xvir.;.La-'globalización es unafcóperációriíque^
nunca.se deja al azar. •
El arte de. los pintores españoles, com o el de los m aestros in d io sq u elo s
im itan, se relaciona constantem ente con u n m odelo europeo del que se es­
fuerza en copiar las tendencias y los procesos. Los blancos de la represión
inquisitorial y las exigencias de u n a élite u rb an a y culta, en ru p tu ra con la
sociedad caótica y pionera de los prim eros decenios, incitan a distinguir
dos sectores diferentes de la creación, uno m estizo y el otro occidental. Por
m ás que las obras m estizas y las obras occidentales se codeen bajo las na­
ves de las iglesias o en los efím eros decorados de las fiestas, los registros
se m antienen distintos y estrictam ente jerarquizados.94 A los lados de una
pin tu ra m onástica y provincial que principalm ente —pero no exclusiva­
m ente— recurre a una m ano de obra in d ia y m estiza p ara o rn am en tar
claustros, iglesias y capillas, los talleres españoles de la capital practican un
gran arte que quiere ser el fiel reflejo del estilo europeo. Sucede lo m ism o
en Goa, en donde los artistas indígenas, com o ese “p in to r del país que tenía
gran talento", trabajan al lado de m aestros portugueses.95
E n consecuencia, la singularidad de la producción artística en Nueva
E spaña no está en su descentrám iento en relación con el R enacim iento

93 Zavala, 1982, p. 26.


94 En Goa, en 1548, la cofradía del Rosario reclam a un gran retablo para su capilla, alegan­
do que el que tenía salió de talleres indígenas y que la com posición de sus óleos y colores deja­
ba qué desear; id.
95 B ethencourt y Chaudhuri, 1998, n, p. 538.
LOS LOROS DE AMBERES 369

europeo,96 en sus “atrasos", en sus pretendidas desventajas, y ni siquiera en


la yuxtaposición de un arte occidental y un arte mestizo. Parece residir m u ­
cho m ás en la línea estrictam ente europea que afecta la gran p in tu ra ejecu­
tad a p o r los artistas establecidos en el Nuevo M undo. A diferencia de las
creaciones m estizas, lasíobras que dependen' de esta línea están estan d ari­
zadas, se inscriben en la circulación intercontinental y participan plena­
m ente de la m undialización ibérica. Se trata adem ás de una form a de.m un-
dialización que se esfuerza en d a r l a espalda á lo local y a las form as de
producción que dependen de otras historias. El auge de este arte occidental
nos confronta así con una dinám ica m ás insidiosa del proceso de m undiali­
zación ibérica, m enos espectacular, irreductiblem ente ajena a la confronta­
ción con las nuevas realidades y adepta inventiva de un purism o occidental:
la globalización. E sta' dinám ica no se opone .frontalm ente á los cam bios
que alim entan la occidentalización y sus resultados mestizos; Al bloquear
las evoluciones que corren el riesgo dé arrastra r ju n to con ellas las norm as
europeas y la hegem onía qué las subtiende, lim ita constantem ente sus efec­
tos y desactiva sus repercusiones perturbadoras. La globalización de las artes
no adopta únicam ente vías institucionales o políticas: al igual que juega con
iniciativas personales en u na época en que cruzar el Atlántico no es nada sen­
cillo, explota resortes sociales y activa autom atism os intelectuales y políti­
cos. E n cuanto a las artes mestizas, cuando llegan a surgir en el continente
europeo es porque se volvieron lucrativas, productos de exportación desti­
nados a ocupar en E uropa el estrecho cajón de las curiosa y mirabiUa, an te­
cám ara de u n a exotización.que tendrá libre curso en los siglos venideros.

96 M anrique, 2001, p. 206.


XIV. LAS PAREDES DE CRISTAL
O la globalización del pensamiento

E sto q u e d ir é n o s e r á in v e n c ió n n i im a g in a c ió n m ía , sin o
s a c a d o d e lo m ejor, m á s v e rd a d e ro y m á s a c en d r a d o qué
h a y en to d a la d o c tr in a d e H ip ó c r a te s y G alen o, ayu d án ­
d o m e ta m b ié n e n la s r e g la s y p r e c e p to s d e A ristóteles.
. J u a n d e CA r d e ñ a s ;-.
; Problemas y secretos maravillosos
de ¡as Indias,. 1591

P or po c o que se confronten?]as fuentes que pocas veces la historia del arte


se preocupa en ab o rd a r desde este ángulo, la globalización visual se reco-
noce. fácilm ente. Pero, ¿existirían otras producciones que se exportaran y
se reprodujeran de m an era análoga a la gran p in tu ra m anierista? ¿Pueden
notarse otras expresiones del patrim onio europeo que se globalizaran o,
dicho de o tra m anera, se m u ndializaran m anteniéndose in vitro, sin inte­
racción (o casi) con el m edio que las acoge?
La literatura "colonial" viene al p unto a n u estra m ente, trátese de teatro,
de poesía o de traducciones de textos clásicos. El m ás bello soneto del poeta
Francisco de Terrazas, Dejad las hebras de oro, com puesto en México hacía
1570 y la m ás exquisita joya del petrarquism o novohispano, “im ita y mejo­
ra ” una pieza de Cam oes.1 La versión p o rtu g u esa de Cicerón que realiza
D uarte de Resende no deja aflorar ninguna influencia del m edio en que se
redactó, en este caso, el de las m uy lejanas Molucas, donde el au to r desem ­
p eñaba las funciones de factor del rey.2 ¿Por qué, p o r lo dem ás, u n a obra
de p ura erudición clásica debiera desprender u n perfum e de u ltram ar y de
Oriente? E sta constatación aparentem ente trivial lo es m enos desde el m o­
m ento en que nos dam os cuenta de que vale p ara todas las expresiones del
hum anism o europeo. La traslación de la "tradición clásica"3 se efectuó en

1 Méndez Planearte, 1964, p. xxxu.


2 Do m undo amigo aos ctovw m undos, 1998, p. 125.
3 Teodoro H am pe M artínez (ed.). La tradición clásica en el Peni virreinal, Lima, Universi­
dad Nacional M ayor de San Marcos, 1999.

370
LAS PAREDES DE CRISTAL 371
■.las diferentes partes del m undo som etidas a la m onarquía. E n México, un
Cervantes de Salazar, en Perú, la Academia Antártida y Diego Mexía de Fer-
nangil se dedican a arraigar en suelo am ericano la herencia m ás refinada del
; Viejo M undo. E l ejemplo andino es elocuente. "La Academia A ntártica se
propone transferir eLédificio de la cultura grecolatina renovado p o r el hu-
•m anism o del R enacim iento para im plantarlo;eñ un a región lejana percibida
com o bárbara." A través de ella, ios letrádos de los Andes reivindican el pie-
rió y total reconocim iento de su existencia intelectual en el seno de la m o­
narquía, pero nunca el de los grupos hum anos en los que se h an asentado.4

Et ARISTOTEI.ISMO A TA CONQUISTA' DEL MIJXDO .

VLós grandes principios ;del a rte europeó' son m ás que1la su m á de tradiciones


y estilos. R em iten á u n concepto occidental, la.im agen, que reposa sobre el
principio de la representación y del juego de u n .significante y ú ñ significa­
do. E sta concepción está asociada a m ecanism os de pensam iento que la
movilización ibérica ha esparcido por los cuatro rincones del globo. El en­
vío de libros al otro lado del Adántico, la em igración de profesores form a­
dos en Salam anca, en Coim bra o en Alcalá de H enares, la difusión del latín
y el griego, la ap ertu ra de los colegios m onásticos y de los colegios jesuitas,
la creación de las prim eras universidades am ericanas, al trasto rn ar o an i­
quilar el paisaje intelectual local, contribuyeron a la occidentalización del
orbe. Al m ism o tiem po, esos hom bres y esas instituciones sirvieron como
vectores de otra m anifestación de la m undialización ibérica, tan p rofunda y
radical com o la de las artes: la globalización del pensam iento culto, en su
form a aristotélica. E ste proceso im plica prioritariam ente a los letrados de
origen ibérico y criollo, laicos y eclesiásticos, de las nuevas sociedades. ¿No
es sintom ático que cuando el aristotelism o se difundió por las cuatro partes
del m undo los europeos de la m onarquía nunca hayan intentado traducir
los escritos del E stagirita a las lenguas locales, con excepción del chino?5
E n la Nueva España, la enseñanza de la filosofía y de la teología co­
m ienza en el convento de S anto Domingo de México6 desde antes de que se

4 Rose, 1999, pp. 395^06.


5 Los chinos fueron de Jos pocos interlocutores de Jos europeos que, con excepción de Jos
conversos destinados al sacerdocio, no pasaron por el aprendizaje de las lenguas occidentales.
6 Así como en el colegio de San Luis de los Predicadores de Puebla (1558); véase José M.
Gallegos Rocafull, El pensamiento m e x ic a n o en los siglos x v i y xvir, México, u n a m , ¿974, p. 303.
372 LA ESFERA DE CRISTAL

inaugure la universidad, en 1553. E n el m om ento en que los m isioneros'


dedican toda su atención a las poblaciones indias, aparecen, desde media­
dos del siglo xvi, los prim eros bachilleres y m aestros en artes.7 Ello no impi-7
de que los. colegios de los conventos continúen apoyando u n a institución-
universitaria todavía em brionaria.8 Los jesu ítas en tra n a su vez en 1574 sin
lograr que la universidad-valide la. en señ a n za que im p a rte n en el colegio de
San Pedro y San Pablo.
E n México, al igual que en Otras partes, todas esas enseñanzas ,giran
alrededor del aristótelism o, "la verdadera y sólida filosofía de Aristóteles",?
que se difunde en su versión tom ista y m ediante el sesgo de la escolástica.
Ésta perm ite exponer los grandes principios del razonam iento, las catego­
rías fundam entales, la teoría de las cuatro causas-y d é lo s cuatro elementos,
la racionalidad de la naturaleza, la idea m ism a de naturaleza y de a!m a.!0
La escolástica form a la -mente-produciendo m áquinas de.razonar, capaces
de rem o n tar los tres grados del conocim iento pasando de,Ja; "simple apren­
sión” al juicio y. luego al razonam iento. En principio; el letrado europeo así
equipado está en posibilidad de'tratar-todas las.preguntas que el ser hum a­
no se plantea. El program a de estudio se funda en el com entario de las
obras de Aristóteles, el Órganon, que supuestam ente va a fam iliarizar a los
estudiantes con la astronom ía, la física y la m etafísica. Pero lo esencial es el
aprendizaje del arte de razonar.
Es decir, el- papel que la escolástica ejerce en la form ación intelectual de
las élites ibéricas y occidentales es el de p ro p o rcio n ar los instrum entos ne-
cesarios para elevarse en la reflexión y p en sar el derecho y la teología.
"Quien yerra en puntos de lógica o filosofía n atural no puede sin erro r absor­
ber la sabiduría en to m o a Dios."1' Pero la escolástica im pregna toda la m en­
talidad, incluso la de los poetas que com o Camóes sólo com prenden "la
gran m áquina del m undo" a través de la herencia del E stagirita.12 El tiempo
de los descubrim ientos es tam bién el de la renovación de la escolástica. A lo

7 Ibid., p. 301; sobre los prim eros diplomados, Guillermo S. Fernández de Recas, Grados
de licenciados, maestros y doctores en artes, hyes, ¡eologta y todas ¡as facultades de la Real y Pon­
tificia Universidad de México, México, u n am , 1963; M auricio Beuchot, La Real Universidad de
México. Estudios y textos, u. Filósofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universi­
dad), México, u n am , 1987.
8 Gallegos Rocafull, 1974, p. 304.
9 Antonio Rubio, Lógica mexicana, Colonia, 1605, citado en Osorio Romero, 1988, p. 96.
10 Gallegos Rocafull, 1974, p. 261.
11 Rubio, 1988, p. 95.
12 Dias, 1988, p. 59.
LAS PAREDES.DE CRISTAL 373

largo del siglo xvi los filósofos desem polvan u na escolástica que. se perdía
en las argucias y los form alism os. Ese baño de juventud le confiere m ás
; “unidad, vigor y coherencia".13 A través de las ideas de D omingo de Soto y
de las enseñanzas del agustino Alonso de la Vera Cruz, el áristotelism ó y la
escolástica se im plantan én el antiguo im perio de M octezum a.14 Bajo el im ­
pulso de la Com pañía dé Jesús; ¿1 resplandor intelectual de la universidad
de Coim bra reforzará m ás lá influencia'del'Filósofo (Aristóteles) en los te­
rritorios lejanos som etidos a la m onarquía católica, incluso M éxico,15

A r is t ó t e l e s e n s u b u r b u ja

•Con' frecuencia, el destino de la filosofía europea en México surgió com o la


^m anifestación colonial de u n pénsam iento poco innovador, rígidám ente;en-
m arcado y expuesto a todos los confdm usm os.: Sólo J á enseñanza: jesu itáj
m ás dinám ica en su tiem po y m enos tradicionalista, p arecía p o d er desm ar­
carse de la escolástica de las órdenes m endicantes y de la universidad. Sin
em bargo, pocas veces se h an exam inado las relaciones que h ab ría podido
m an tener esta filosofía im portada de E uropa con otras form as de p en sa­
miento, com o las que la conquista y la colonización de las nuevas tierras
descubrieron a los europeos.10 Si el entorno físico, hum ano e histórico que
constituye la Nueva E spaña nada tiene que ver con el del Viejo M undo, la
filosofía im portada a la Nueva E spaña se desarrolla en un universo referen-
cíal inm utablem ente idéntico al de las universidades europeas. Las preocu­
paciones intelectuales de u n Alonso de la Vera Cruz son las de cualquier fi­
lósofo europeo: "¿Cómo se piensa bien? ¿Qué relación hay entre el p en sar y
el ser? ¿Qué es la naturaleza? ¿Qué el alm a?”17
Como pedagogos instruidos, el agustino Alonso de la Vera Cruz y el je ­
su ita Antonio Rubio se preocupan po r los obstáculos con los que tropieza

13 Gallegos Rocafuíl, 1974, p. 239.


14 "La lección que (ei doctor Juan García) comenzó a leer se dice haber sido la Lógica del
Padre m aestro Fray Domingo de S oto”; ibid., p. 241, n. 17.
15 La biblioteca del Convento de Tlatelolco guardaba los Commentarii Collegit Conimbricen-
sis Socictatis Icsu in tres libros de anima Aristotclis, Lyon, 1600; Miguel Mathes, Santa Cruz de
Tlatelolco, la primera biblioteca académica de las Améúcas, México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, 1982, p. 49.
16 Una exposición de este pensam iento en la obra clásica de Miguel León-Porti!la, La filoso­
fía náhuatl estudiada en sus fuentes, México, u n a m , 1974.
17 Gallegos Rocafuíl, 1974, p. 262.
374 LA ESFERA DE CRISTAL

la enseñ anza de la filosofía en México e intentan, p o r razones de eficacia;


depurarla de sus derivas sofísticas regresando al exam en directo de los tex­
tos. La escolástica es u n a herram ienta que cueste lo que cueste debe seguir
siendo eficaz. E n América, la form ación intelectual de las élites de origen
europeo constituye u n g ran desafío que excluye toda pérdida de tiem po o
todo ejercicio superfluo: “m e puse a enseñ ar todo lo que se refiere a la Dia­
léctica de m odo que a la vez que podaba y evitaba lo superfluo, n ingún es­
tudioso echase de m enos n ada útil y necesario, no [es] que aduzcam os co­
sas nuevas, sino que todas las antiguas las ordenam os de form a que en poco
tiem po puedan los jóvenes llegar a frutos m ad u ro s".18
"No es que aduzcam os 'cosas nuevas’, y m enos aún ideas venidas de jas
profundidades de A m érica”: en u na carta prefacio, el im p reso r de la Dialéc­
tica resolutio de Alonso de la Vera C ruz,19-el italiano Giovanni Paoli, explica
el espíritu.que guía;esta publicación. H aciéndose el portavoz de-los círculos
estudiantiles, desea que “la florida ciencia de las ciencias y disciplina de las
disciplinas volviera dé la em brolladísim a m an era de ser enseñada"20 e in ­
corpora la obra que publica al m ovim iento estrictam ente europeo de una
indispensable renovación de la escolástica. El letrado Cervantes de Salazar
se ap resura á subrayar los vínculos que u nen a E u ro p a con el filósofo agus­
tino, "desde hace m ucho m uy célebre en am bos m undos, en el nuevo y en el
antiguo, p o r las m uchas pruebas que ha dado de su singular doctrina''.21
Apenas h an pasado 30 años desde la caída de México. E ruditos e im preso­
res luchan p ara hacer surgir una academ ia m exicana e integrarla a la co­
m unidad de los letrados europeos, sin p o r ello proferir u n a sola p alab ra de
exclusión en contra de los conocim ientos del m undo indígena. No cabía en
la m ente de nadie que otras form as de pensam ien to hubieran podido enri­
quecer su ám bito: nadie hoy en día p o d ría reprochárselos. Indiferente a los
coloquios que en ese m ism o instante se desarrollan entre los religiosos es­
pañoles e indígenas cultos, la im pávida lógica de la globalización intelec­
tual sigue un cam ino ya trazado.
Los letrados indígenas están, sin embargo, muy cerca. Agustinos, francis­
canos y dominicos, y luego jesuítas, se rozan con ellos diariam ente sin tener
que salir de sus claustros ni de sus colegios. Esos indios son a veces sus discí-

18 Ibid., p. 245.
19 Se traía tle un com entario de la obra de Aristóteles, Dialéctica resohitio cum textu Aristo-
talis. Véase García Icazbalceta, 1981, p. 107.
20 Gallegos Rocafull, 1974, p. 248.
21 Ibid., p. 249.
LAS PAREDES DE CRISTAL 375

pillos. Parece que la escolástica m antiene a los espíritus en una esfera de cris­
tal de paredes tan transparentes como indestructibles: barreras translúcidas
que dejan ver el exterior, pero sin que haya posibilidad de comunicarse con él.
.í Exam inem os m ás de cerca los m ecanism os de esta globalización del in ­
telecto. Xa distancia, que. guard a frente a las form as de pensam iento, indíge­
na ¡tiene orígenes m últiples. Unos son-evidentes-y elementales: fuera de u n
puñado de especialistas fam iliarizados con los árcanos del m úndo indígena
—los Sahagún, los D urán o los Molina, con los que nos hem os cruzado an ­
tes-—, las civilizaciones indígenas siguen siendo muy m al conocidas. Cual­
quier diálogo con los pensam ientos am erindios habría exigido u n sólido co­
nocim iento de las lenguas indias y u n interés sistem ático en aquello que los
españoles llam aban las "fábulas'^ dé los indios. No es el caso. Pero otras ra­
zones parecen tam bién riatürales: el cristianism o se juzgaba infinitam ente
superior a ú n a idolatría hundida en-süs vagabundeos y. aberraciones, áun si,
en resum idas cuen tas/el aristotelism o era asim ism o la expresión de ú n p en­
sam iento pagan o y politeísta. A ello se agregaba la vigilancia que ejercían la
Iglesia y el tribunal de la Inquisición y que bastaba p ara com batir aproxi­
m aciones y1juegos intelectuales pronto com prom etedores. Es verdad que el
Santo Oficio interviene rara vez en el ám bito de las ideas, pero esta discre­
ción se explica tam bién por el tranquilo conform ism o del paisaje intelec­
tual. Los inquisidores estaban m ás preocupados por la m enuda m orralla de
los blasfem os y de los bigam os o por las prácticas judaizantes.
Las causas de esta indiferencia y de esta distancia en relación con otras
form as de razonam iento se-encuentran, en prim er lugar, en el peso del euro-
centrism o académ ico y los hábitos intelectuales que definen los lím ites del
cam po de reflexión. Sin duda el encierro de la escolástica en sí m ism a y su
pretensión de universalidad vale para m uchos. Por lo dem ás, no quiere de­
cir que el equipo intelectual europeo se haya quedado inmóvil a través del
tiem po y del espacio. Pero, si el aristotelism o evoluciona y se renueva a lo
largo del siglo xvi, es p ara obedecer a críticas y tensiones internas del m u n ­
do letrado europeo. Siem pre se transform a con respecto a sí mismo, com o
si hubiera abandonado definitivam ente la capacidad que d u ran te u n a parte
de la E dad M edia tuvo de absorber influencias exteriores.22 A lo largo del si­

22 Aun cuando la recepción de las grandes renovaciones del siglo xu que em anaban del m un­
do m usulm án se haya percibido menos como una apertura de la esfera intelectual medieval al
exterior y sobre un m undo no cristiano que como un retom o a lo que se creía era la esencia de
la doctrina. La acogida que se dio a la herencia de Bizancio después de la caída de la ciudad re­
vela la m ism a mentalidad. Véase Alain de Libera, Pensaran Moyen Age, París, Le Seuil, 1991.
376 LA ESFERA DE CRISTAL

glo xvi, incluso las m ás virulentas críticas lanzadas contra el Filósofo siguen
prisioneras de la esfera occidental. El ejemplo de Italia, cuyos letrados y pren­
sas m anifiestan u n interés constante por los nuevos m undos, es muy convin­
cente.. Cuando Bem ardino Telesio (1509-1588) reacciona contra Aristóteles y
elabora su teoría del sensualismo, lo hace reinterpretando a Avicena o inspi­
rándose en médicos antiguos com o Erasístrato ó en m odernos como Giovanni
Argeritario.2! Mentes como la.de Francesco Patrizi-(1529-1597) sacan de los
presócráticos y de una metafísica ne opiato nica su-crítica, al aristoteüsm o.24
Aunque este pensador llame en su ayuda a los Oráculos caldeos, atribuidos a
Zoroastro, no hace la m enor referencia a los sistemas filosóficos de los incas o
de los antiguos mexicanos cuando experim enta la necesidad de fundar su in­
terpretación del calor en un concepto del fuego presuntam ente caldeo. Un es-:
píritu tan radical com o el de Giordano.. Bruno (1548-1600) no es excepción de
la regla cuando desarrolla su;concepción.filosófica de Ia cáusá a p artir de.las
contradicciones;internas que se advierten en la metafísica aristotélica.”
E n cuanto al n apolitano.G iam battista della-Porta, cuando em prende su
ataque al aristotelism o, el sistem a que elabora p ara explicar los secretos de
la naturaleza es tam bién una "mixtura"* una. “m ezcla"26 de neoplatonism o,
de ocultism o y de m etafísica n aturalista to m ad a de Telesio. No solam ente
utilizan todos a Platón o a Lucrecio con tra el E stagirita, sino que la polém i­
ca contra Aristóteles pasa indefectiblem ente p o r el propio Aristóteles. Cuan­
do G iam battista della P orta retom a la oposición entre la form a y la su stan ­
cia y proclam a la superioridad de la prim era sobre la segunda, se debate
todavía con los antiguos conceptos aristotélicos. P or m ás que los círculos
napolitanos que frecuenta m anifiesten su interés p o r los indios de América,
ni su geografía intelectual, ni Ja de Cam panella, que se cruza en el entorno
del m ago de N ápoles en 1589,27 n u n ca p asan por las In d ias occidentales.
A golpes de alquim ia y de "m agia natural", Della P o rta construye su visión
del m undo e inventa u n a m etodología científica asim ilando la ciencia a una

23 Cesare Vasoli, Le filosofie del Rinascimento, Milán, Bruno Mondadori, p. 426.


24 Martin Mulsow, '“Nuove terre e 'nuovi cieli’: Ja filosofía della natura", en Vasoli, 2002,
pp. 428-429.
25 Saverio Ricci, Giordano Bruno, Roma, Salem o Editrice, 2000, y Micliele Ciliberto,
La m ote del tempo. Intcrpretazione di Giordano Bruno, Roma, Riuniti, 2000.
26 William Eam on, La setenza e i segreti della Natura. I “libri di segreti" nella cultura medie-
vale e moderna, Genova, Edizioni Cultural! Intem azionali, 1999, p. 316; ed. original; Science
and the Secrets o f Nature, Princeton, Princeton University Press, 1994.
27 Eam on, 1999, p. 297,
LAS PAREDES DE CRISTAL 377

cacería (venatio), u n a búsqueda de "nuevos secretos de la naturaleza".2®Su


idea de la prim acía de la experiencia habría: podido aproxim arlo a los ex­
pertos de la m onarquía: “El conocim iento de las cosas secretas depende de
la contem plación y de la observación de la faz del m undo entero".29 Pero la
n aturaleza que le interesa sólo puede se r la que él cóncibe y la que im agi­
n an los letrados europeos. V '
: Sin em bargo, cuando G iám Báttista-délla Portá publica lá prim era edi­
ción de su Magia naturalisX'1558), anim a su 'acad em ia de.los secretos" con
u n grupo de uom ini curiosi y reside en F ranciá y E spaña; d u ran te ese m is­
m o decenio de 1560, en la Nueva España, el franciscano Sahagún se sum er­
ge en su discusión con los-herederos de la sabiduría precortesiana. Ahora
bien, no es al tem erario explorador, de las idolatrías mexicanas, a quien la :
In q u isición:persigue,, sino al, “g ran ; brujo napolitano";30 a quien rep ro ch a
"haber escrito sobre las m aravillas y los secretos dé la nát'uraleza”,31 cóm o
si JasHsospechosas oriéntabiones de .su pensam iento ^ é r á n más; inq u ietan ­
tes que. los m undos extrañosiy léjanos que frecuerita.eL^réhgibso de M éxico..
E sto se debe a que las ideas del m ago se inscriben en el grán debate, e u ro ­
peo sobre la brujería, m ientras que los escritos de Sahagún apenas si tienen
eco entre sus lectores del otro lado del Atlántico. Ya sea que la escolástica
antigua reine o que se renueve, ya sea que se m ultipliquen las disonancias y
las co m en tes sincréticas entre m uchas orientaciones filosóficas o que los
teólogos de la C ontrarreform a recu rran al E stagirita, las preocupaciones,
las tensiones y las innovaciones que agitan la esfera del pensam iento e u ro ­
peo son im perm eables a los nuevos horizontes que la m undialización ibéri­
ca les descubre. “Por m ás que la elaboración filológica de tradiciones a n ti­
guas y las diferentes ideas nuevas condujeron a un pluralism o hasta
entonces nu n ca visto en la filosofía de la naturaleza",32 la diversificac.ión y
la apertura excluirían radicalm ente los sistem as de pensam iento oriundos
de las otras partes del m undo.

28 Ibid., p. 299.
29 Ibid., p. 321.
30 Así, Bodino la em prende contra G iam battista della Porta en su Démonomanie des sor-
ciers, 1580, en Eam on, 1999, p. 303, n. 47.
31 Ibid., p. 303.
32 Mulsow, en Vasoli, 2002, p. 430.
378 LA ESFERA DE CRISTAL

L as pa r ed e s d e cristal

Nada, po r o tra parte, estaba hecho en E u ro p a p a ra ab rir brechas hacia los


m undos exteriores. Bloqueos, seleceipnes. y condenas inverificablesdesde
Nápoles o P adua explican qu e los filósofos europeos hay an despreciado los
otros sistem as'dé. pensam iento.'L os m anuscritos dé los “expertos en cosas
del m undo” no siem pre llegan al continente. Cuando lo logran, su circula­
ción es frecuentem ente restringida, y cuando la inform ación se esparce pasa
p o r la criba de las adaptaciones y reducciones. Las tribulaciones de los m a­
nuscritos del m édico H ernández nos son bien conocidas. Los inform es reca­
bados p o r los jesuitas se editan de m a n era qué puedan inscribirse puntual-:
m ente en la política y las estrategias de la Compañía.*3 En cuanto se trata de
otras forrnas.de pen sam ien to /n o sólo se les ad ap ta'au to m áticam en te a.cate­
gorías europeas —la filosofía natural, la .geografía, la astroiogía...—, sino
que su interés intrínseco se, m inim iza sistem áticam ente. E n mar/.o de 1581,
M ontaigne, visitando la “librería del Vaticano", advierte la presencia de un
“libro de China" del que describe “el carácter salvaje, las hojas en cierta m a­
nera m ás tiernas y translúcidas que nuestro papel; y com o no puede sopor­
ta r la tintura de la tinta sólo se escribe por u n lado, y sus hojas están com­
pletam ente dobladas y plegadas p o r el extrem o exterior del que se sostienen.
Dicen que es la m em brana de cierto árbol”.34 Pero en este espíritu curioso
no hay la m enor interrogación sobre el contenido intelectual de la obra.
Sin em bargo, a p artir de 1577 los españoles h abían podido leer las inci­
tantes páginas de B em ard in o de E scalante.35 E n su Discurso de la navega­
ción, el gallego alaba la calidad de los “astrólogos chinos" b asándose en un
"libro traído de allá [...] que habla de la situación del país e incluye un co­
m entario en form a de itinerario, y de una carta geográfica, h echa p o r los
m ism os chinos, en donde estaba representado un m uro [la gran m uralla
China] que com ienza en la ciudad de Ochioy”. E scalante da pruebas de am ­
plio criterio y hasta de cierto relativism o. Poco im porta a sus ojos que los
chinos no m idan el orbe com o los europeos: “A unque el m apa no traiga
consigo las gradaciones relativas a la bóveda celeste, lo que la ca rta indica-
33 Laborie, 1999.
Mi che) de Montaigne, Journal de Voyage en Italia par la Suisse et 1’A llemagnc entre 1580 et
1581, París, Gollimard, La Pléiade, 1962, p. 1222.
35 Recordemos también los viajes de Guido de Labezaris, que ofreció o Felipe II un m apa de
China (capítulo ii), de M artin de Rada, que trajo libros chinos en 1575, sin olvidar la cantidad
de inform aciones y de objetos que desde la prim era m itad del siglo xvi llegaban a Lisboa.
LAS PAREDES DE CRISTAL 379

ba correspondía m uy bien al libro, partiendo de las m edidas de las d istan ­


cias que se utilizan allá [...] No hay que asom brarse de que no se calculen
las distancias terrestres con lqs grados qué corresponden a lá bóveda celes­
te porque, hasta Ptolom eo, los geógrafos no se servían de ellas”.36 Algunos
años m ás tarde, la aparición de Ja Historia .del gran reino:de-la China de
Ju anG onzálezjde M endoza (Rom a; 1585) despierta gran interés:. Por m edio
de ella podía hacerse un a idea precisa del contenido.de los libros chinos. El
au to r reseñaba "copiosas historias", descripciones geográficas, obras de me­
dicina, tratados sobre las hierbas m edicinales, sobre las "propiedades de
piedras y m etales, y de cosas naturales que tienen en sí alguna virtud".37
E sta vasta literatura trataba asuntos tan cruciales com o la inm ortalidad del
alm a, el cielo y. el infierno,.el m ovim iento de los cielos,;, los iefectos- de los
planetas y de las estréllaselas m atem áticas, la astrologíá n atu ral y judicial,
la fisionoriua.- En síntesis, .había todo un tesoro de-cqnbcim ientos.que G on­
zález de M endoza lam entaba no poder aborda^ constreñido;á d ejar de'lado
“cantidad d e cosas que se tienen por, verdaderas en esas regiones". Si debe­
mos creerle, todo lo que los chinos sabían sobre ei resto del inundó estaba
allí reunido. González de M endoza no pudo ser m ás categórico en otro p u n ­
to! en China "la filosofía m oral y natural [...] se lee públicam ente, y astrolo-
gía”. Los chinos "son hom bres de tan claros ingenios y tan buenos entendi­
m ientos” que llegan incluso a pretender que son las otras naciones las que
están ciegas, “excepto los españoles a quienes de poco acá han conocido”.38
La C hina fascina. A finales del decenio de 1580 el dom inico Juan Cobo
aprende m iles de caracteres y por vez prim era traduce libros chinos al cas­
tellano.39 D urante su viaje a esa región, el franciscano M artín Ignacio de
Loyola se entusiasm a ante las "m uchas universidades y estudios en que se
enseña filosofía natural y m oral y las leyes del reino para go b ern ar por
ellas".40 Libros y testim onios señalan, a quienes quiei'en entender, la exis­
tencia de una filosofía natural y m oral distinta de la del Viejo M undo. Las
recom endaciones del jesuíta José de Acosta habrían podido alen tar ese co­
m ienzo de interés. H abrían tenido un peso todavía m ás considerable, por­
que tam bién su Historia natural de las Indias (1590) se benefició de una
g ran difusión en Europa, y casi de u n éxito m undial. Pero Acosta contradi-
36 Escalante, 1577, p. 64.
37 Juan González de Mendoza, Historia del gran reino de la China, Madrid, M iraguano Poli-
femo, 1990 [Rom a, 1585], p. 129.
3S González de Mendoza, 1990, p. 66.
39 K nauth, 1972, p. 131.
40 Loyola, 1989, p. 169.
380 LA ESFERA DE CRISTAL

ce las afirm aciones de G onzález de M endoza. Sus chinos salen m uy mal


parados: "de las ciencias naturales no m ás que algún rastro [tienen] con
m uy poco o n in g ú n m étodo ni arte, sino proposiciones sueltas [...] to d a la
ciencia de los chinos v ie n e a p ara r en saber escrebir y leer n o m ás".41 Regre­
so, pues, a la casilla de salida. . >
¿Qué podía saberse en E uropa de las m anifestacionés del pensam iento
am erindio? Los m anuscritos que llegan a E spaña con frecuencia se difun­
den sólo de m anera lim itada. ¿Qué italiano h ab rá leído las páginas que Die­
go D urán consagra a la concepción que los indios de México tienen de los
cuatro elem entos?42 ¿Quién de ellos habrá tenido la posibilidad de pregun­
tarse sobre esos "excelentísim os historiadores [...] que com ponían historias
am plísim as de sus antepasados"?43 M ucho antes de lá lle g ad a de la obra de
D urán o de S ahagún a E spaña, B artolom é:de Las Casas h abía bosquejado
un cuadro extrem adam ente favorable de las sociedades indias de América;
presentándolas b ajo u n a luz que casi todo el Liempo les daba la ventaja so­
bre los pueblos paganos de la Antigüedad: E n el orden de la ciencia,'el des­
arrollo de-la astrología entre los m exicanos h ab ía despertado Su interés:
“entre aquellas gentes m exicanas y de toda la Nueva E spaña, había h om ­
bres m uy astrólogos y ocupados m uchos en la cuenta de los p lanetas y los
cuerpos celestiales".44 Su Apologética historia (1559), que abría m uchas pis­
tas al lector curioso, no era desconocida: se hicieron copias y fueron tan am ­
pliam ente difundidas que una de ellas fue a enriquecer la biblioteca del con­
vento de S anto Domingo en México.45 Este texto, sin em bargo, y a diferencia
de la Retórica cristiana de u n franciscano m estizo, Diego Valadés, no tuvo la
suerte de ser editado. Publicada en Perusa, en 1580,46 la obra de Valadés te­
nía representaciones de pictografías m exicanas que el religioso había selec­
cionado por su interés m nem otécnico. Refleja la atención que los códices
m exicanos antiguos despertaban en los m edios rom anos y confirm a que las
invenciones de las Indias podían despertar la curiosidad intelectual.47

41 José de Acosta, Historia natural y mora! de las Indias, ed. p o r E. O'Gorman, México, p c e ,
[1590], 1979, pp. 287,288.
42 Durán, 1967, r, pp. 169-170.
43 Ibid., p. 226.
44 Bartolom é de Las Casas, Apologética historia sumaria, n, México, u n a m , 1967, p. 201.
45 Ibid., i, p. xxxv. :
46 Valadés, 1989,
47 El Códice Ríos probablem ente lo realizó un europeo en Italia en el decenio de 1570;
Howard F. Cline (ed.), Handbook o f Middle American Indians, xiv, 3, Austin, University of Texas
Press, 1975, p, 186.
LAS PAREDES DE CRISTAL 381

Un interés que la Historia natural de losé de Acosta, tan despreciativo


de los chinos, sólo podía reforzar si hem os de juzgar p o r la pasión con .la
que el jesuita ataca los prejuicios, que corrían sobre las prim eros habitantes
de,las Indias. Las sociedades indias de México.y de. los'Andes presentaban a
sus ojos toda suerte ele rasgos adm irables: el orden y la razón reinaban allí
com o en los. grandes pueblos de la Antigüedad, "y aun en gran parte, hacen
ventaja a m uchas de nuestrás:repúblicas”.48 A p ro p ó sito d e los mayas, indica
que “en la provincia de Yucatán [...] había unos libros de hojas a su.m odo,
encuadernados o plegados, en que tenían los indios sabios la distribución de
sus tiem pos, y conocim iento de planetas y anim ales, y otras cosas naturales
y sus antiguallas”. El refinam iento de los calendarios mexicanos no se le es­
capa; y deplora que se hayan perdido "m uchas m em orias de cosas antiguas
y ocultas que pudieran no poco aprovechar".4? Si los. mexicanos y los incas
hu bieran ■sido”pueblosv d e la Antigüedad, se habría hécho más caso de su
m ó d o d e gobierno;; "m ás.como sin; saber .riada de ésto entram os con la espá-i
d a sin pilles,ni entendelles, no nos parece que merecen reputación las cosas
de los indios, sino com o de caza habida en el m ónte y traída p a ra nuestro
servicio y antojo".50 Subsiste, es verdad —y la reserva es enorm e—, la idea
de que los indios son, en su conjunto, "hom bres sin libros ni letras".51
Se habría podido esperar que la sim patía de Acosta por los habitantes de
las Indias occidentales abriría el cam ino a una mejor consideración de las
filosofías am erindias y que un hom bre tan culto y bien inform ado com o el
Inca Garcilaso de la Vega serviría de m ediador entre los pensam ientos. Por
m ás que el Inca Garcilaso se detenga en sus Comentarios reales (1609) en el
conocim iento de sus antepasados en geom etría, en geografía, en aritm ética,
en m úsica,52 y recuerde que lo transm itían como lo hacían los "prim eros filó­
sofos y astrólogos", su juicio, en m ateria de filosofía natural, es definitivo:
“De la filosofía natural alcanzaron poco o nada, porque no trataron de ella
[...] fueron poco especulativos de lo que no tocaban con las m anos”.53 La
aslrología es un poco m ejor tratada, pero sus lím ites no están m uy lejos, a
los ojos de un m estizo profundam ente hispanizado: “no procuraban buscar
las causas, y así no trataro n si había m uchos cielos o no m ás de uno”.
Dicho de otra m anera, los eruditos y los sabios italianos estaban lejos
48 Acosta, 1979, p. 280.
49 Ibid., p. 288.
30 Ibid., pp. 280-281.
51 Ibid., p .283.
52 Garcilaso de la Vega, 1982, í, pp. 176-177.
53 Ibid., pp. 182, 163.
382 LA ESFERA DE CRISTAL

de ignora:' que existían otros universos intelectuales e incluso disponían de


m edios p ara explorarlos. La explicación p o r ignorancia o p o r desinfoi-ma­
rió n no es, p o r lo tanto, convincente. Un episodio poco conocido de la his­
toria de la revolución científica revela la intensidad de la resistencia que
opone la esfera intelectual europea. Una esfera que deja d escu b rir lo lejano
sin,, p o r ello, dejarlo penetran La anécdota,' al m enos desde nu estra pers- .
pectiva, evoca o tra ocásión frustráda qué tkm bién se inscribe en el desplie­
gue de una globalización intelectual confinada en el in terio r de la esfera
europea. Se trata de los trabajos que la A cadem ia dei Lincei llevó a cabo en
R om a sobre las indagaciones m exicanas del m édico Francisco H ernández.
Las "pinturas" de botánica y zoología que acom pañaban las o bras le pare­
cían tan excepcionales, que la Academia decidió editarlas con la traducción
latina de u na p arte de los com entarios de H ernández. Los m iem bros del
augusto círculo ya no q uerían ser “esclavos de Aristóteles ni. de ningún otro
filósofo", escribe el m arqués Cesi a Galileo.S4 Pero la obra n o fp odía Apre­
ciarse en otro terreno que el del pensam iento europeo. E n la prim avera de
1611, siem pre en Rom a, Galileo tocó con el ojo y el dedo el m u n d o am erin­
dio contenido en los textos y las ilustraciones que h ab ía recogido el médico
H ernández. Le habían encargado som eter a juicio la autenticidad de los di­
bujos: “Vi las pinturas de quinientas p lantas indias y debía confirm ar si
eran falsas, negando la existencia de tales p lan tas en el globo, o si existían;
en este caso, decir si eran interesantes y útiles”.55 Sería ab su rd o rep ro ch a r a
Galileo h ab er ido a b u scar los otros m undos en el cielo en lugar de pregun­
tarse p o r el de América. No es, p o r el contrario, hoy en día inútil restitu ir
los térm inos y lo que estaba en juego en el debate.

LA ESFERA EMPLOMADA

E n México, la universidad am ericana está lejos de co m p artir las audacias


de la Ilustre academ ia rom ana. No solam ente la esfera escolástica se resiste
a su transferencia a los lejanos territorios conquistados y colonizados, sino
que allá tom a un color plom izo. La rigidez del sistem a es indisociable del

54 Giuseppc Gabrieli, "11 carteggio linceo della vecchia accademia di Federico Cesi”, en Atti
della Reale Accademia dei Lincei, serie 6, vol. 7,1938-1942, p. 210; carta de Federico Cesi a Ga­
lileo, 17 de marzo de 1612.
55 David Frcedberg, The Eye o f the Lynx. Galileo, His Friends and the Beginnings o f Modem
Natural History, Chicago, Chicago University Press, 2002, pp. 254, 451-452.
LAS PAREDES DE CRISTAL 383

m arco institucional, político y social en el seno del cual se le tran sp lán ta.56
Su exportación va de la m ano con la de la institución universitaria q ue se
instala en América y Asia con sus m étodos de enseñanza, sus m aterias, sus
diplom as y sus rituales, sus profesores y.estudiantes, sus pequeñas glorias y
sus m ezquindades. Las universidades de México y d e . Lima se conciben
cóm o réplicas de la de;Salam anca. Los vínculos entre las üniversidades y la
b urocracia colonial son particularm ente estrechos: los oidores ¡de México
reciben cátedras en la universidad-y los profesores de esta institución
se vuelven m iem bros del tribunal que, a los lados del virrey, gobierna el rei­
no de la Nueva E spaña. Son m edios que tienen sus propias reglas, donde
la form ación de estudiantes y la reproducción del sistem a polarizan todas
las energías. E n su aplastante m ayoría estos estu d ian tes/fu tu ro s teólogos o
ju ristas, son europeos Uamádos a incorporarse'a las filas de las. capas diri­
gentes. Est.a;vocación europea juega m asivam ente eii favor de la reproduc­
ción de los hábitos de pensam iento: ios alumnos; de los jesuitas y los estu-
diántes ;de: las universidades ■tie n en 1todos el •'empeño de m antener' intacto
un saber que les garantice porvenir, prestigio/-posición social e igualdad
—al m enos en principio— con sus cofrades form ados en> los reinos e u ro ­
peos de la m onarquía.57
E ntre los escasos estudiantes que no son europeos sino m estizos o indí­
genas, la iniciación al aristotelism o puede encontrar otras form as de p en sa­
m iento, pero sin que éstas lo penetren jam ás. E n México, en el colegio de
Santiago5Tlatelolco,58 los hijos de la nobleza india se rozan, p o r tiem po li­
m itado, con los rudim entos de la escolástica. Las correspondencias de los
príncipes de México tienen incluso una pincelada de neoplatonism o que no
p odría engañar.59 En el otro extrem o del m undo, en los colegios jesuitas de
Goa, de Japón y Macao, tam bién los asiáticos reciben la enseñanza de. la fi­
losofía occidental. Pero estas situaciones siguen siendo m inoritarias. El Ja­
pón se cierra a los ibéricos y al cristianism o a principios del siglo xvii, m ien-

56 Armando Pavón Romero y Clara Inés Ramírez González, El catedrática novohispano.


Oficio y burocracia en el siglo xvi. La Real Universidad de México. Estudios y (extos tv, México,
u n a m , 1993.

57 En relación con estos medios en el siglo xvi y principios del xvrr, Margarita Me negus (ed.).
Saber y poder en México. Siglos xvr al xx, México, u n a m , Miguel Ángel Porrúa, 1997, pp. 13-196;
Magdalena Chocano Mena, La fortaleza docta. Élite letrada y dominación social en México colo­
nial (siglos xvi-xvttj, Barcelona, Beílaterra, 2000.
58 Aunque los estatutos de fa universidad de México no cerraron oficialmente la puerta a los
indios.
59 Oso rio Romero, 1990, p. 12.
384 LA ESFERA DE CRISTAL

tras que el colegio de S anta Cruz de Tlatelolco se h ab ía hundido desde


hacía años en u na irrem ediable crisis.
El eurocentrism o intelectual se h a m aterializado, confortado y entrete­
nido con esos objetos extraños e inapreciables que son las pesadas sum as
filosóficas que, año tras año, encorvan las estanterías de-las, bibliptecas:en
las que sé.acum ulan: Se:trate de las de la universidad o de las órdenes reli­
giosas, la presencia silenciosa, m a siv a y onerosa de los volúm enes llegados
de E urop a proclam a la om nipotencia de la do ctrin a aristotélica..E l gesto de
Alonso de la Vera Cruz, que transfiere sus libros al colegio de San Pablo, es
ejem plo de esos vínculos de acero con la tradición europea. Fabuloso do­
nativo, esa “insigne librería que el año antes h ab ía traíd o de E sp añ a busca­
da de diversas partes y universidades, donde había libros de todas faculta^
des, d e ;todas las artes y lenguas/de • que .: se .tenía noticia''.60 Podríam os
tam bién.evocar la biblioteca d& Diego López dc:Zúñiga', ‘.'alcalde’’.de la c o r-:
te de audiencia dé Lima- (3 000-volúm enes haciavl.580),61- o ese asom broso
fresco dé la gran escalera del convento de A ctopan-en él que desfilan los
grandes espíritus de la orden de san? Agustín an te un decorado de bibliote^
cas repletas de obras de sabiduría, com o si al exaltar los poderes del sab er y
de la escritura, esas m urallas de libros pro teg ieran del m undo exterior a los
religiosos refugiados en el aislam iento de su tebaida mexicana.
•A decir verdad, el psiquism o de los individuos n o siem pre sale indemne
de las ansias de la m undialización ibérica. La experiencia de América es a
veces una prueba insoportable. Los versos que el m édico Francisco Her­
nández dedica a Arias M ontaño son elocuentes: el sabio se queja de todo,
del clima, d é la escarcha y de los insoportables calores, de la m ala voluntad
de los indios, de las m entiras y de los fraudes que com eten a sus expensas
y de los pintores que no lo satisfacen.62 El agustino José de H errera abando­
n a su cáted ra de artes y teología p a ra volver a E sp añ a sin ten er el consen­
tim iento de sus superiores ni de otra auto rid ad .63 N o por ello dejará de ob­
tener un em pleo en la universidad de Osuna. E l jesu ita A ntonio Rubio
sufrirá p o r no p oder volver a E uropa. Tuvo que tascar el freno d u ran te años
p ara p o r fin conseguir la autorización de volver a atravesar el océano. Una

60 Gallegos RocaFull, 1974, p, 244, n. 22.


61 Sonm Rose, "Un latinista andaluz indianizado: Diego Mexía de Femangi! y la translación
de la cultura humanística al Nuevo Mundo", en Rui Manuel Loureiro y Serge Gruzinski, Passar
as fronteira.s, n. Coloquio Internacional sobre Mediadores Culturáis. Sécalos xv a xvin, Lagos,
Centro Gil Eanes, 1999, pp. 395-406.
62 Gallegos Rocafuíl, 1974, p. 294.
63 Ibid., p. 295.
LAS PAREDES DE CRISTAL 385

vez en España, y p a ra gran consternación de sus cofrades de México, nada


lo h ará regresar a Nueva España. M uchos letrados padecen el com plejo de
Ovidio, ese desagradable sentim iento de vivir exiliados en tierra bárbara, a
m eses de navegación dé la s grandes universidades europeas. E n 1577, la
publicación en las prensas de los jesuítas de México de un volum en intitu^
lado 7ám de Tristibus qucim da Ponto pudo reavivar en el. espíritu de sus
lectores sentim ientos de despecho, de desazón o de m elancolía.64 La alergia
a la tierra* am ericana y al m undo colonial apenas predisponía a pasar las
fronteras que separan los pensam ientos.
Cuando Juan González de M endoza se interrogaba sobre la filosofía na­
tu ral de los chinos, la m irada, por:muy, adm irativa que sea, perm anece dis­
tante, exterior, técnicam ente ,incapaz í de-penetrar ,la m enor de -sus ideas.
Guando, los cronistas españoles ;se interesan en; las sociedades -?indias de
América, a éstas sé les acreditan concepciones quejinfaüblém énte caen en
el universo d e los m itós o se les cataloga entre los errorés d e la-idolatría.
M ientras se recogen m itos, n to s y prácticas, .lá.-globalización. in feléctú al'
está en su apogeo, indiferente a los miles, de nuevos*datos "que. afluyen de
todas las partes del m undo. L a m áquina de pen sar se vuelve im perturbable,
diseca todo lo que está a su alcance y se reproduce donde uno;se encuentre.
La Nueva E spaña da el ejemplo.
E n los claustros de la capital, los agustinos José de H errera, Juan Z apa­
ta Alarcón y Juan de C ontreras explican a Aristóteles y a D omingo de Soto,
red actan sum as, tratados y lectiones. El doctor H ernando Ortiz de H inojosa
enseña artes y teología en la universidad de México. AI igual que Alonso de
la Vera Cruz, es uno de los prim eros en aplicar su práctica de la escolástica
a las cuestiones planteadas p o r la dom inación española: los “rep artim ien ­
tos de indios", la guezra contra los chichim ecas y los contratos de los. p ro ­
pietarios de m inas de plata.65 Los m aestros de la Com pañía de Jesús acom ­
p añan brillantem ente el m ovim iento con los cursos de A ntonio Rubio,
A ntonio Arias y Alfonso Guerrero. A ntonio Arias consagra sus lecciones a la
explicación de los com entarios de Francisco de Toledo sobre los ocho libros
de De physica auscultatione de Aristóteles. R edacta un tratado De sphera
m undi, inspirado en Sacrobosco, en el que aborda de m anera clásica las
m aterias que por costum bre se dispensan: la Tierra com o centro del univer-

64 P. O vidii N asonis tani de Tristibus quam de Ponto, México, Antonio Ricardo, 1577; Rose,
1999, p. 403, sobre las relaciones entre Mexía de Femangil y Ovidio.
65 Mauricio Beucbot (ed.). Fray Alonso da la Vera Cruz. Antología sobre el hom bre y la liber­
tad, México, u n a m , 2002; Gallegos Rocafull, 1974, p . 299,
386 LA ESFERA DE CRISTAL

so, el orden de las esferas celestes, el tam añ o de las estrellas, los m eridianos
o tam bién la m anera de calcular la longitud y la latitud. Alonso Guerrero,
que pertenecía a la poderosa y rica fam ilia de los Villaseca, red a cta com en­
tarios sobre el De anim a, e\ De coelo y el De meteoris (1623). A ntonio Rubio
com pone su Lógica m exicana; L a producción local —tratados, cursos y con­
ferencias— no reserva ninguna sorpresa. Está en todo conform e con las
enseñanzas, que entonces se dan en E uropa. A lo sum o se in ten ta ad ap tar a
los estudiantes de México y a las condiciones locales la m an era de enseñar
la doctrina aristotélica. H ab rá que esperar la segunda m itad del siglo xvn y
a Carlos de Sigüenza y G óngora p ara iniciar una vuelta critica, p ero ésta se
lim itará a reflejar las transform aciones de la filosofía europea sin que nun­
ca la influyan tradiciones de pensam iento que le serían exteriores.66
P or lo dem ás, la p aridad intelectual con E u ro p a no se adquiere nunca.
La defensa.-de los méritQs y ..aptitudes ■de los vcrionos fes’ja;expresión:'de. una
América hispánica que b usca' el reconocim iento del M ejo M undo. Al pane­
gírico d e-la universidad de Lovaina, en que el h u m an ista Ju sto Lipsio
(1547-1606) ignoraba con soberbia la existencia de las universidades am eri­
canas: "¿Para qué iría yo al Nuevo M undo? Sólo son bárbaros", responderá
el apasionado alegato de Diego de León Pinelo en favor de la universidad de
Lim a.67

A r is t ó t e l e s reex portad o

La "burbuja filosófica” se infla, se dilata, se extiende h asta América. El aris­


totelism o se globaliza. No sólo se proyecta de la E u ro p a occidental al resto
del orbe, sino que regresa al Viejo M undo. No contentos con en señ ar y glo­
sa r el pensam iento aristotélico,68 las universidades de M éxico y de Lim a
exportan sus com entarios a E uropa. La globalización intelectual no es un
fenóm eno made in Europe y en ello radican su fuerza y su singularidad. La
66 Véase también la inquietud que se descubre en la obra del jesuíta Diego Marín de Alcázar
(1667-1669), en Gallegos Rocafull, 1974, p. 324.
67 Antonello Gcrbi, II m ito del Perú, Milán, Franco Angelí, 1991, pp. 191-252; Agueda María
Rodríguez Cruz, '‘Profesores salamantinos en América”, en Primeras jo m a d a s sobre la presencia
universitaria española en la América de los Auslrias (1535-1700), Alcalá de Henares, Universi­
dad de Alcalá de Henares, mayo de 1987, dact., s. p.
68 Por ejemplo, José de Herrera, Sum a PhUosophiae Scholasticae Patris D om inici de Soto...
in usum Academiae Mexicanae accom odata, en Gallegos Rocafull, p. 295; Juan Contreras, Lec-
tiones PhUosophiae studentiu m captui accom m odatae, en Gallegos Rocafull, p. 296; Juan de
San Sebastián, E xpositio octo librorum Physicorum Aristotelis, en Gallegos Roeaful!, 1974, pp.
295, 296, 299.
LAS PAREDES DE CRISTAL 387

globalización no im pide que filósofos de origen eu ro p eo /p ero que viven le­


jos de su continente, puedan producir obras com parables a las que publica
entonces el Viejo M undo. M ejor aún, la globalización filosófica aprovecha
plenam ente las nuevas estructuras qu,e le proporcionan aquellas universi­
dades y colegios am ericanos que se han vuelto polos intelectuales capaces
■ de sustituir los centros europeos. ¿No es el injerto del N uevo;M undo la me--
jo r m anera de reafirm ar la universalidad del áristotelism o y la escolástica?
E ra m ucho m ás fácil en el siglo xvt que hoy hacer conocer y reconocer
en E u ropa escritos filosóficos nacidos de la tradición occidental, pero p ro ­
ducidos bajo otros cielos. El agustino Alonso de la Vera Cruz es e lp rim e r
p ensador europeo que se im prim e fuera de Europa. E ditada en 1554 en
México, su Recognitio sum m ularum será objeto de varias reediciones en Sa-
lam anca (1562,- 1572, 1593)/A partir de 1569, el capítulo provincial dé los
agu stinosde Castilla decide iiicorporar ese' te x to al program a de todos los es-
tüdiantes de artes de sus cólegios. Lo adoptan “Otras órdenes religiosas y,
consagración suprem a, la m uy prestigiosa universidad de Salam anca. De
igual form a publicada en México en 1554, la Dialéctica resolütió se reim p ri­
me en Salam anca en 1562, 1569 y 1573.69 La Physica speculatio tuvo la m is­
m a suerte: publicada prim ero en la capital de la Nueva E spaña en 1557,
con el m ism o éxito que los volúm enes anteriores, vuelve a ver la luz en las
prensas salam antinas en 1562, 1569y 1573.
Otro ejemplo de circulación inversa que lleva a la consagración en E u ­
rop a de una obra originalm ente concebida y redactada en América nos vie-
n e d e la s filas la Com pañía de Jesús. Dicho éxito confirm a cuánto las élites
letradas de México contribuyen a la m undialización ibérica y a la globaliza­
ción intelectual de la que es portadora. E n México, el jesu ita Antonio R ubio
pensó y experim entó su Lógica mexicana, "el famoso curso de filosofía que
inm ortalizó su nom bre”.70 F orm ado en el colegio de los jesu itas de Alcalá de
H enares, al que ingresó en 1569, Rubio llega a México en 1576 a reforzar
las filas de la joven Com pañía. Desde el año siguiente enseña filosofía y en
1595 obtiene su doctorado en teología en la universidad de México. La
Com pañía acababa de confiarle la redacción del curso de filosofía.71 En
1599, nom brado procurador de su orden, deja la Nueva E spaña por Casti­
lla, de donde ya no regresará nunca. Allí, hasta su m uerte, en 1615, se ocu-

69 I b id .,y . 248, n. 25.


70 [bid., p. 262.
71 Ignacio Osorio Romero, Antonio R ubio en la filosofía novohispana, México, unam , 1988,
pp. 29-30.
386 LA ESFERA DE CRISTAL

pa de la edición de su curso de filosofía, com enzando p o r las notas y m a­


nuscritos llevados de México.72 Sus Commentaria in universam Aristótelis
Logicam tuvieron un destino excepcional. La universidad de Alcalá los esT
cogió p ara enseñarlos con exclusión de cualquier otro texto. Con el nombre
de Lógica m exicana, la obra, editada y reeditada en Alcalá, M adrid, Valen­
cia, Colonia, Lyon, París, Brescia, L ondres...73 se expandió por toda Europa.
Muy pronto, po r u n a especie de regreso a las fuentes, la prim era edición
llega a México.74 La o bra de Rubio reunió todas las cartas de triunfo de un
trabajo destinado a una gran difusión: sus cualidades pedagógicas, su clasi­
cism o y su perfecta ortodoxia explican su éxito europeo y la rapidez de su
globalización.75 Las únicas huellas de México se resum en en algunas "reve­
rencias" dirigidas a las personalidades eclesiásticas,y políticas q u e frecuen­
tó durante: su estancia en:1a N ueva¡España.' Su De anim a e stá dedicada,a
Ildefonso de la M ota, obispo de Tlaxcala, su De cáelo et m u n d o ,al ,ex virrey
Luis de Velasco, entonces presidente del Consejo de Indias.- Si bien no olvir
da sus recuerdos y am istades de la Nueva E spaña,76 y que desde. la segunda
edición su lógica tom a el nom bre de Lógica mexicana en homenaje: á esa
lejana tierra, la obra nos confronta con el ejercicio de un pensam iento en­
cerrado en la burbuja aristotélica, soberanam ente indiferente a los lugares
y a las sociedades donde se desarrolló.
Con Alonso de la Vera Cruz y Antonio Rubio, no sólo la academ ia mexi­
cana produjo "clones" del pensam iento europeo, sino q ue logró dom inar
tan perfectam ente sus reglas y principios, que los textos que engendró pu­
dieron alcanzar el corazón del dispositivo ibérico, luego europeo, de form a­
ción de las m entes. E n 38 años, los libros de Rubio conocieron cerca de 60
ediciones, de las cuales 25 fueron de su Lógica mexicana.71 E sto quiere decir
que la notoriedad intercontinental alcanzada p o r los com entarios del jesui-

72 Otro ejemplo de filósofo viajero: nacido en Lima, el franciscano Buenaventura Salinas


hace sus estudios en la universidad de San Marcos, va a España en 1637, visita Roma y Núpo-
les, donde enseña filosofía durante siete años. Llega a México en 1646. Habfá dejado en Roma,
listo para Su impresión, un Cursas Phitosophicus-, Gallegos Rocafull, 1974, p. 317.
73 Osorio Romero, 1988, pp. 77-78.
74 Ibid., p . 85.
75 Antonio Rubio no ignora la proyección que su obra alcanzará con la edición de Alcalá
cuando saluda en su dedicatoria a la "florentísima Academia Complutense, celebérrima en
todo el orbe”, y recuerda el contenido de la real provisión de 1605 que confirma la elección de
la universidad en su favor; Gallegos Rocafull, 1974, p. 263.
76 Osorio Romero, 1988, p. 84. Rubio se dirige al prelado evocando la distancia que los se­
para (ibid, p. 148) en la dedicatoria de De Anima, Alcalá, Andrés Sánchez de Ezpeleta, 1611.
77 Osorio Romero, 1988, p. 83.
LAS PAREDES DE CRISTAL 389

ta logró m agistralm ente estandarizar esta form a del pensam iento y acen­
tu a r su eficacia sin cam biar su contenido* un arte en el que, en esos tiem pos
dé la C ontrarreform a, sobresalió la C om pañía.78 Como la de Alonso de la
Vera Cruz, la obra de Rubio se inscribe escrupulosam ente en los lím ites fi­
jados po r la.escolástica renovada del Viejo M undo. Podem os im aginar q u e '
la publicación y la adopción de un téxto de. ese tipo no era una sim ple for­
m alidad. A los m anuscritos los exam inaban expertos, profesores de filoso­
fía (artes), teólogos y m édicos pertenecientes a la universidad, que rendían
cuentas ante la asam blea de profesores y verificaban que “toda la d octrina
en ella [se. en la obra] contenida es m uy conform e a la que com únm ente se
tiene en la escuela, p o r de Aristóteles; y santo Tomás".79 Tam bién, a su vez,
el poder real interviene en esté procedim iento. La obra entonces queda lista
p ara circular en E uropa y en el restó del m undo.80 Cualquier globalización
pasa por una Homologación.1

A nd rés y el templó del S ol

E n la m edida en que el aristotelism o regula el acceso a todas las otras cien ­


cias, la globalización intelectual afecta otros ám bitos adem ás del de la filo­
sofía. Andrés de San Miguel (1577-1652) es un arquitecto carm elita, que
edifica en la Nueva E spaña m uchas iglesias y conventos de su orden. A él se
deben el Santo Desierto de Cuajim alpa, la iglesia del C arm en de México, el
colegio de San Ángel, los conventos de Q uerétaro y de Salvatierra.81 El tra ­
tado que hacia 1630 consagra a la arquitectura es la única obra de ese tipo
en México durante la prim era m itad del siglo xvii. B asado en Vitruvio y
Leone B attista Alberti, ese texto ilustra la m anera en que un arquitecto de

78 Jacques Proust, L’Burvpe au prisine du Japón, París, Albín Michel, 1997,


79 Osorio Romero, 1988, p. 126, citando el decreto de la universidad de Alcalá del 8 de fe­
brero de 1604, La decisión de la universidad se apoya en una orden que emana del Consejo
Real de Castilla, patrono de la universidad.
80 La universidad de Lima analiza también a Aristóteles; véase Teodoro Hampe Rodríguez,
"Sobre la escolástica virreinal peruana: el P. Leonardo de Peñafiel, comentarista de Aristóteles
(1632)”, en Teodoro Ha ni pe Martínez (ed,), La tradición clásica en el Perú virreinal, Lima, Uni­
versidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999, pp. 69-99. Las obras del criollo Peñafiel se pu­
blicarán en Lyon entre 1673 y 1678. Véase también María Luisa Rivera de Tuesta, "La influen­
cia de los clásicos en la Filosofía colonial peruana. Fray Jerónimo de Valera (1568-1625)", en
ibid., pp. 47-67.
81 Participó también, al lado de Henrico Martínez, en tos trabajos del desagüe del valle de
México entre 1631 y 1644.
390 LA ESFERA DE CRISTAL

Ja Nueva E spaña podía concebir y trasm itir su disciplina. Pero tam bién re­
vela lo que un m onje pensaba de la arqu itectu ra prehispánica. Andrés de -
San Miguel describe las construcciones precolom binas y se interesa en ellas
al grado de defender sus realizaciones con tra sus detractores: “Pero si con •
ojos desapasionados y no con los que algunos m iran las cosas de las In d ia s ,,
teniéndolas en poco, querem os m ira r la herm o su ra y curiosidad de los tem­
plos que estos gentiles occidentales tenían ,->veremos q ue son no sólo en edi­
ficios, sino en riquezas, de los m ás aventajados del m undo".82 Andrés de San
Miguel adm ira las dim ensiones del tem plo de México, se aso m b ra del ta­
m año gigantesco de las piedras em pleadas en la construcción de los cimien-;
tos y los m uros de los edificios prehispánicos y evoca técnicas de. cim enta­
ción: “E n lugar de asfalto, se utilizaba p a ra el m ortero oro fundido, del que
los españoles se apoderaron para, que los indios no lo destruyeran’’.53 Sus
conocim ientos no se lim itan a estas consideraciones generales. Se remiten
a construcciones precisas, a los tem plos del'S ol del valle.de Yucai (Tambo), a
los de Tom ebam ba, Tacunga y Pachacarria, "el prim ero de los templos, de
aquellos reinos del Perú". La riqueza de los santuarios del Perú excita su
adm iración: "Nunca se vio sem ejante género de vasos de oro en el m undo
p ara el servicio, ni en el Templo de Salom ón".84
Sin em bargo, esta rehabilitación de la arq u itectu ra india alcanza p ro n ­
to sus lím ites. Al final de ese coito ensayo de arq u itectu ra com parada, el
religioso vuelve a poner las cosas en su lu g ar al afirm ar la ab so lu ta superio­
ridad del m odelo bíblico —en m ateria de conocim ientos técnicos y de tra­
za—, aun si a final de cuentas él prefiere u n a arq u itectu ra m ás austera, niás
acorde con el ideal de pobreza de su orden. A los ojos del carm elita, son
precisam ente los fastos y riquezas los que h acen de las construcciones pe­
ru an as y m exicanas y, aú n m ás, del tem plo de Salom ón, contraejem plos
que hay que cuidarse de reproducir. ¿Cómo con este espíritu in terro g ar la
arq u itectu ra indígena m ás allá de sus apariencias y analizar sus principios,
incluso inspirarse en ella? El religioso sólo se aproxim a a las construccio­
nes indígenas p a ra m arcar m ejor su distancia; lo hace, p o r o tra parte, m ás
p ara plegarse a las exigencias de pobreza de su orden que en nom bre de
reglas intangibles. El com paratism o, p o r lo tanto, sólo sirve p a ra regresar
m ejor a los clásicos europeos de la arquitectura. U na vez más, esta perspec-

82 Eduardo Bácz Macías (ed.), Obras da fray Andrés de San Miguel, México, unam , Instituto
de Investigaciones Estéticas, 1969, p. 98.
83 Ibid., p. 59.
84 Ibid., p. 98.
LAS PAREDES DE CRISTAL 391

tiva vuelve a llevam os, en sus categorías y exigencias, a u n m arco de refe­


rencia exclusivam ente europeo y a ú na definición que reto m a casi palabra
p o r p alab ra la de Vitruvio: "Según Vitruvio, el buen arquitecto debe se r ver­
sado en H istoria, Filosofía, M úsica, M edicina y Astrología [...] Com pónese
la A rquitectura de Orden, Disposición, E uritm ia, Sim etría, H erm osura y ,
D istribución”.85 ' '> ■- ‘ , ,
A decir verdad, las construcciones m exicanas de nuestro arquitecto es-
tánilejos de obedecer puntualm ente a las reglas que enuncia e n su tratado.
Se h an identificado inflexiones m aniéristas en la m anera en que se aleja de
los m odelos clásicos, con los que juega con la profundidad y los espacios, y
rom pe la sim etría y con la proporción que, sin em bargo, es u ñ a dé sus cons­
tantes preocupaciones.86 Pero las libertades que se tom a son, a final de cuen- .
tas, sólo variaciones alrededor, de :la tradición occidental. P or niás que el
m onje diga que;las construcciones,préhispánieasierecüerdari'ias^de.lá Arí'
tigüedad —y obras m aestras com o el tem pló egipcio de Busiris o el de É f e - '
so— y que pueden rivalizar con ellas, en ningún m om ento parecen concer­
nirle los principios de la arquitectura indígena. Es com o si la curiosidad, el
interés técnico, la valoración de los elem entos que m uestran otros m undos
no b astaran p ara cuestionar los fundam entos de la arqu itectu ra clásica. Si
el religioso se aparta de ellos no es para buscar una nueva inspiración, sino
p ara expresar en la p iedra una espiritualidad y u na subjetividad carm elitas,
"una síntesis de la vida contem plativa". Casi u n siglo antes, en su ensayo
sobre arte com parado, el portugués Francisco de H olanda había tam bién
reafirm ado la suprem acía universal del arte antiguo. La esfera arquitectóni­
ca es u na réplica de la esfera filosófica.87
Al igual que la del arte, la globalización del pensam iento culto tom a
85 ib id .,p p . 100, 105.
86 Ibid., p. 49.
37 Hay ámbitos en los que la arquitectura no tolera la fantasía personal ni ia desviación
frente a las presiones ele la normalización. La arquitectura militar confirma que la globaÜza-
ción interviene cada vez que se trata de un sector clave de la monarquía. Los imperativos estra­
tégicos imponen una aplicación automática de tos modelos europeos independientemente del
país, del clima o de las potenciales amenazas. Con ese espíritu, el ingeniero Tiburcio Espanochi
"lanzó la mayor empresa de fortificaciones de todos los tiempos”; véase Alfonso Cabrera Ruiz,
"La fortificación de los puertos de América: Cartagena de Indias", en Felipe II y el arte de su
tiem po, Madrid, Fundación Argentaría, 1998, p. 276. Bautista Antonelli interviene en La Haba­
na (1589-1594), Panamá (1609), San Juan (1589-1591), Cartagena de Indias (1594), Veracruz
(1590). Su trabajo aplica los principios de la escuela italiana; ibid., p. 277. Durante esa época,
otros especialistas fortifican las posiciones portuguesas en el océano índico con el mismo res­
peto a las normas europeas. De esa maneta, en 1546 Diu se volvió la fortaleza occidental más
importante fuera de Europa.
392 LA ESFERA DE CRISTAL

cam inos que com ienzan a volvérsenos fam iliares: sólidos m arcos instituí
d ó n ales, apoyo técnico y m aterial del libro, transm isión ineluctable de una
gran tradición, autom atism os que excluyen cualquier alternativa, y, de m a­
nera m ás sutil, facultad de esquivar la m ezcla con otras form as de perisá-f
m iento. M ientras que la occidentalízación se desencadena desde las bases
europeas p ará extenderse a otras regiones del globo, la globalización se de-:
sarroJla in s itu , p o r donde sé retinen las condiciones. El um bral que secara
occidentalízación y globalización es tanto m ás difícil dé d etectar cuanto■
que esas dos dinám icas im pregnan a los m ism os seres. El ejem plo del fran­
ciscano B em ardino de Sahagún, com o veremos, es revelador dé ése ince­
sante m ovim iento que lleva a sum ergirse en las sociedades indígenas y a
apartarse de ellas en el m om ento en que lím ites in so p o rtab les,parecen estar-
cerca, de franquearse. La globalización borra m ecánicam ente los distintos
universos que rozam os cada vez.que su presencia nos pone-en peligro de
cüestiónár;las5ceriezás:queválírneritam ospdé^r¿tótóriíár4ais'posieiónéá qüéí
ocupam os o sim plem ente de desplazar nuestros centros d e interés.
XV. LA GLOBALIZACIÓN -DE LAS LENGUAS

Para que se publicase á el mundo, que de tierra nueva,


de ayer conquistada, sale nueva y verdadera manera de
bien escrevir, para todas las naciones.
■ ■ M ateo A lem án ,
Ortografía castellana, México, 1609

Los g r a n d e s cuadros del a r t e occidental, los cursos de la academ ia y los. tra ­


tados de arquitectura -reproducen iricáiísáblérñente-rl as/ enseñanzas;: los
principios y las norm as de la E u ro p a lé trá d a d elR en acim ien to . Pero p o r
poco que u n o extienda la m irada, se d a cuenta de que todos los sectores
sensibles de la m onarquía obedecen a los constreñim ientos de la globaliza­
ción. La redacción de los com entarios de Aristóteles por Antonio Rubio es
sólo una de las cuerdas de la actividad de los jesuitas en México. Éstos so­
bresalen en otros ám bitos clave del bagaje intelectual del Renacim iento: el
latín, la gram ática y el lenguaje de los em blem as.
Las lenguas de la m onarquía, trátese del latín de la Iglesia y del d ere­
cho, del italiano de los poetas o del castellano y del portugués de los ad m i­
nistradores, son vectores indisociables de la globalización intelectual. E n
estos registros, los térm inos tom ados de los léxicos indígenas n u nca hacen
d u d ar de las reglas de las grandes lenguas europeas. Por m ás atento que se
m uestre Sahagún a los vocablos nahuas, su curiosidad es la de un coleccio­
nista preocupado p o r com prender a los indios a p artir de sus m aneras de
expresarse. Su español continúa siendo im pecablem ente la lengua de Casti­
lla. Sucede lo m ism o en Goa, donde G arcia da O rta hace m alabares con los
nom bres asiáticos y árabes de las plantas sin jam ás hacer el m enor cam bio
a la lengua en la que escribe. E sta inercia es tanto m ás notable cuanto que,
com o lo bem os visto, las lenguas indígenas evolucionan de m an era cons­
tante y sin retom o posible: oleadas de neologism os, préstam os de térm inos
europeos y, luego, de partículas, anexiones de form as verbales desconoci­
das en las tradiciones am erindias.

393
396 LA ESFERA DE CRISTAL

el sostén del religioso agustino Diego de Contreras y la de u n alto m agistra­


do, el presidente de la audiencia de G uadalajara, Ju an de Billela, al que, por
otra parte, el texto está dedicado.
Alem án com enzó a red a cta r la Ortografía castellana antes de p artir h a­
cia México. E n su prefacio, diplom ático y agradecido, recu erd a que decidió
a p o rta r esa obra a Nueva E spaña, y únicam ente a ella, "para m anifestar las
prendas de mi voluntad” y "para que p o r ella se publícase á el m undo, que
de tierra nueva, de ayer conquistada, salé nueva y verdadera m an era de
bien escrevir, p a ra todas las naciones". Continúa un texto atravesado por
estallidos de m al talante o de buen hum or, de anécdotas,6 de recuerdos
personales, desprovisto de un extrem o a otro de la pesadez que se esperaría
encontrar en un tratado de esa naturaleza. M ateo Alemán n o pretende re­
form ar la m anera de hablar: "hable i escriva su m atern a cad a uno como:
quisiere o m ejor su p iereV P red ica'u n a sim plificación de la ortografía con;el;
fin de que se escriba "cómo hablam os, p ara que otros nos entiéndan con
facilidad cúándo escrevim os'v ¿Por qué ligarse a grafías latinas,- que intro­
ducen "gran afectación í asperesa en el castellano, i el estranjero no sabrá
cóm o lo tiene de p ro n u n ciar”? “Tengo p o r im pertinente dezir que las dic­
ciones que se derivan de otras lenguas estén obligadas á g u ard ar el orden i
letras de su natural si aviándolas traído a n uestro uso, i siendo en él ad m iti­
das necesariam ente las m ás dellas cuando llegan, vienen m uy o tras i estro­
peadas." El castellano es una lengua joven que debem os tra ta r com o tal.
Consciente de todo lo que el español debe a las otras lenguas, incluyendo al
hebreo y al árabe, Alemán es, p o r lo tanto, p artidario de una to tal libertad
en la m anera de escribir.7 ¿Cómo d ar m ayor p ru eb a de am plitud de crite­
rio, de audacia y de m odernidad?
E n E uropa, M ateo Alem án se había revelado com o un observador sa­
gaz y despiadado de las realidades de su tiem po. E n su G uzm án de Alfara-
che había hecho u n a sátira de las sociedades de la Península y de Italia, re­
pleta de observaciones concretas, recuerdos y experiencias personales. Su
sentido de la observación e ra tam bién el de u n m oralista, im pregnado de
un "didactism o crítico [...] com bativo, asentado sobre u n cristianism o au ­
téntico y radical".8 E sta extraordinaria sensibilidad te n ía todo para incitar­
lo a descubrir el Nuevo M undo que lo acogía. Y tal vez fue así en su existen-

6 Mateo Alemán, Ortografía castellana, México, Jerónimo Balli, 1609, ff. 20-20v.
7 Ibid., ff. 18, 12, 30. "Hable i escriva su materna cada uno como quisiere o mejor supiere
sin obligación a los otros que guarden sus preceptos mismos", en ibid., f. !2v.
8 J. Ma. Micó, en Alemán, 1997, p. 56.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 397

cía diaria. Sin em bargo, nada del contexto m exicano aflora en su tratado de
ortografía.9 Si el autor evoca el habla popular, es siem pre la de los "cam pe­
sinos" de la Península o la jerga .de los truhanes y de-los presos que había
aprendido durante sus .estancias en la cárcel. El espacio de discusiones y
polém icas qüe él tratad o evoca es exclusivam ente europeo.
S ería fácil entablarle un proceso p o r insensibilidad etnográfica. Sin em ­
bargo, su ejem plo ilustra de qué m anera, con la m ejor disposición del m u n ­
do, un espíritu abierto e innovador sé vuelve instrum ento de Ja globaliza­
ción que lo lleva a abstraerse del m edio local y a p asar p o r alto experiencias
susceptibles de cuestionar las certidum bres con las que fundam enta sus re­
flexiones sobre la ortografía castellana. Se nos dirá que no p o d ría ser de
otra m añera, porque su objetivó'es definir la ortografía de u na lengua euro­
pea;-Pero M ateo Alemán se confronta diariam ente con un m undo que no es
europeo. Su texto.se publicó en un m edio.de letrados e im presores españo­
les, m estizos e indígenas, que desdé, hacía- u n o s.80 años estaba inm erso en
una; em presa sin precedentes.. E se m edio trab a jab a en la transcripción sis­
tem ática de las lenguas am erindias y publicaba u na abundante bibliografía
en náhuatl, purépecha, huasteco, zapoteco, otom í y maya. En el m om ento en
que M ateo Alemán se encuentra en México, las prensas de la ciudad sacan
una serie de obras que vienen a enriquecer la literatura cristiana en lengua
india. En 1604, el franciscano Ju an B autista publica en la im p ren ta de Die­
go López Dávalos u n Libro de la miseria y de la brevedad de la vida del h o m ­
bre... en lengua mexicana.™ En 1605, el m ism o franciscano edita en náhuatl
u n a Vida y milagros del bienaventurado San Antonio de Padua, con el m ism o
impresor. Siem pre el m ism o año, Diego López Dávalos publica tam bién en
náhuatl un Rosario de Nuestra Señora del franciscano Alonso de Molina. En
1607, el m ism o im presor edita el Espejo divino en donde los padres pueden
verse y obtener enseñanzas para lograr formar a sus hijos y darles el gusto de
las virtudes, que redactó y tradujo el religioso agustino Ju an de M ijangos.1'
E l paso de M ateo Alemán se inscribe, por lo tanto, en una perspectiva
que ignora la p arte m ás fecunda y la m ás original de la producción intelec­
tual en la Nueva E spaña desde el decenio de 1530. El au to r no m anifiesta ni
el m enor interés p o r los trabajos lingüísdeos que, a fuerza de gram áticas y

9 Lo que no quiere decir que desprecie las lenguas no europeas. La única m ención que se
descubre en su Übro concierne al guineano —"sería hablar guineano a. quienes no conocen el
latín”—, y en esc contexto la referencia nada tiene de peyorativa.
10 Toribio Medina, 1989, n, pp. 15-16,
11 Ibid. p p . 2 2 - 2 3 , 2 9 , 3 6 - 3 7 .
398 LA ESFERA DE CRISTAL

vocabularios, organizaron la colonización de las lenguas indígenas de la


N ueva E spaña. Los religiosos habían querido d o m in ar las lenguas autócto­
nas para evangelizar a los vencidos y transm itirles las verdades del Evangelio;
Sú em presa h ab ía consistido en tran scrib ir las lenguas am erindias en carac­
teres alfabéticos y, p o r consiguiente, en em plear las letras del castellano
p ara expresar los sonidos indígenas, creando en el papel palabras y sílabas.
D urante ese tiem po, M ateo Alemán seguía u n a vía opuesta, consagrándose
a inventar nuevos signos p a ra sim plificar la ortografía de su p ro p ia lengua;
E n cuanto a los religiosos, ellos ju g ab an la ca rta de la occidentáliza-
ción; sus esfuerzos ap u n tab an a las lenguas am erindias que q uerían atrapar
en las redes del alfabeto occidental, al m ism o tiem po que las som etían al
lecho.de P rocusto de la gram ática latina. H ab ían desarrollado tam b ién ten­
tativas de cre ar nuevos signos: los catecism os en im ágenes son un ejemplo
de ello. G racias a los cuidados del franciscano m exicano'D iego Valadés, la
innovación h ab ía incluso atravesado el A tlántico y el M editerráneo occi­
dental. E n 1579, el m ism o Valadés publicaba én PérUsa u n a su m a en latín-,
]a Rhetorica christiana, aum entada con un alfabeto m nem btécnico que re­
cu rría a signos de origen prehispánico; su objetivo, es verdad, n o era enri­
quecer o tra sto rn a r las artes europeas de la m em oria, sino h acer m ás efi­
cientes a los que se dirigían a los indios de México. .Una vez m ás, el paso se
hace del m undo occidental al m undo indígena, n u n ca en sentido contrario.
F rente a esas em presas de occidentalízación, el atractivo proyecto de
M ateo Alemán se presenta aun con m ayor claridad com o una m anifesta­
ción de la globalización. Se dirige ’al m u n d o entero, p ero sólo pretende
tran sfo rm ar en el in terior m ism o de la esfera europea. Lo m ism o sucede
cada vez que se trata de las lenguas del Viejo M undo. E n los m ism os años,
tam bién en México, el p in to r B altasar de Echave Orio p ublica u n libro con­
sagrado a la lengua vasca, Discurso sobre la antigüedad de la lengua vasca
cantábrica, editado p o r H einrich M artin (1607). Así com o M ateo Alemán se
preocupaba del castellano, el pictor doctus, que tan to contribuyó a difundir
u na p in tu ra m exicana en la m ejor tradición del m anierism o y de la C ontra­
rreform a, peleaba esta vez p ara defender la lengua vasca. E n 1605, con Die­
go López Dávalos, Nicolás de Irolo C alar ed itab a u na Primera parte de la
política de las escrituras notariales, "una p au ta de escritu ras legales, refor­
m ando las expresiones antiguas con arreglo a la m ayor cu ltu ra del idiom a
castellano".12 S iem pre con la m ism a intención, el alem án H einrich M artin

12 ibid., pp. 34-35, 28.


LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 399

hacía aparecer, en 1604, com pilaciones jesuítas com o la Illustrium autorum


collectanea, que reunía cinco tratados sobre la gram ática latin a,13 antes de
im prim ir la antología poética del jesuíta B em ardino de Llanos, 'E l libro :de
las instituciones poéticas. Estos textos proporcionaban los instrum entos ne­
cesarios a la pedagogía jesuíta y contribuían activam ente a lá. réplica de
conocim ientos y herram ientas europeas o, en otras palabras, a la globalizá-
ción intelectual en la m onarquía católica.

A MONARQUÍA UNIVERSAL, LENGUAJES UNIVERSALES

E l dom inio del latín es indisociable de la. difusión de la escolástica y, así


com o ésta, rem ite a otras form as de lenguaje qué se propagan so b ré'las
huellas de.la lengua de Cicerón en las otras partes del orbe. El universo de
los.signos en el m undo del Renacim iento:es u n universo reri-extensión.14-El
am o r a la m itología clásica y las alegorías se alim entaba del interés reno­
vado p o r lo antiguo y se insp irab a am pliam ente en los hallazgos arq u eo ­
lógicos que se m ultiplicaban. La fábula con m oraleja ofrecía una m ina de
ejemplos inm ediatam ente com prensibles para los letrados europeos y sus
ém ulos occidentalizados de las cuatro partes del m undo. Las lecciones de
virtud y política se apoyaban en el prestigio de las grandes figuras de la m i­
tología, todavía no definitivam ente despojadas de su au ra sobrenatural. La
alegoría transm itida p o r las fábulas de Esopo y la mitología: un considera­
ble caudal se entregaba a la im aginación com o inagotable reserva de sím ­
bolos. A sem ejanza de las fábulas, el lenguaje de los em blem as se prestaba
tam bién a todas las visualizaciones. E sta "invención hum anista, nacida de
la colaboración de un erudito llam ado André Alciato con u n im presor"15 lo­
g ra un éxito extraordinario en la E uropa del R enacim iento.lá

13 Ibid., pp. 17-19. -


14 Recordemos dos obras fundam entales del siglo xvi europeo: Vicenzo Cartari, Le imagini
degli antichi, Venecia, Neri Pozza, 1556, 1996; Cesare Ripa, Iconología, Milán, Editori Associa-
ti, 1593,1992; Jos prefacios de estas dos ediciones ofrecen inapreciables indicaciones bibliográ­
ficas.
15 André Alciato, Les Emblemas, ed. por Pierre Laurens, París, Klincksieck, 1997, p. 10.
16 G. Ledda, Contributo alio studio della letteratura cmblctvatica in Spagna (IS49-J6J3), Pisa,
Universilft, 1970; F em ando R. de la Flor, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid,
Alianza Forma, 1995. El universo de los signos simbólicos en el m undo del Renacim iento era
un universo en extensión. E stá ligado con la práctica de la alegoría. De origen italiano, la lite­
ratu ra emblemática acom paña el desarrollo del Renacim iento y se expresa en obras faro, como
El sueño de Polifilo (Poliphili Hypnerotomachia) de Francesco Colona {14 99) y las / / ieroglyphica de
400 LA ESFERA DE CRISTAL

El lenguaje de los em blem as, al igual que el de los sím bolos y las alego­
rías, no escapa de los m ecanism os de la globalización. Se estructura según
los principios establecidos p o r las élites europeas que lo concibieron y di­
fundieron.- Utilizado en América p ara evangelizar y som eter al nuevo orden
político,, esos juegos de, signos dependen de la occidentalización, pero son
tam bién el producto ¿obre u n a retórica europea de la im agen que, al volver­
se "occidental''y m undializarse, perm aneció indefectiblem ente fiel a sí mis?;
m a.17 El em blem a ofrece un ejemplo de esos m ecanism os que se resisten a
todas las trasplantaciones. Su funcionam iento reposa en u n a interacción
específica entre im agen y texto, entre contenidos m entales m ás o m enos la­
tentes y form as codificadas.
: El texto que. acom paña, al em blem a es siem p re un epigram a: una per
q ueña p ieza en,verso,- en lugar de; u n a fórm ula elíptica, que m antiene una
relación redundante con la im agen descrita y q u e explicita;sú sen iid o ^in ií
bolico; S egú n ^ ciato ;;r'las paLlabras/significan^lás.cosas soiisigniflcadas¿:y?;
El em blem a; que responde a un proyecto pedagógico, es también.'fuente;de
aprendizaje y de m editación. Al m ism o tiem po es capaz de ad m in istrar úna
lección de m oral de alcance universal, lo que explica que se le pueda fácil­
m ente m undializar. P or últim o, su dim ensión artística y su atractivo estéti­
co participan en su m oda y eficacia.19
La circulación de los em blem as prop o rcio n ará el soporte figurado a la
ideología del p oder en el Siglo de-Oro.20 Pero el lugar de los em blem as des­
borda las páginas grabadas de los libros a los que se consagran. Los em ble­
m as figuran en todas las arquitecturas efím eras.21 No hay cerem onia oficial
sin su panoplia de sím bolos y alegorías, pero tam poco sin el recurso del
em blem a, lo que hace de él u n excelente vector de p ropaganda.12 Medio pri-
Horappollo, Venecia, Aldinc, 1505, para culm inar en los Emblemas que aparecen en Augsburgo
en 1531. A lciatno fue el autor ni el instigador de la puesta en imágenes de su obra.
17 Los esfuerzos tendientes a constituir corjnis europeos dejaron p o r lo general de lado a
España, a pesar de la riqueza señalada desde hacía m ucho tiem po en el libro de Mario Praz,
Studies in Seventhecn Century Imagety, Roma, Storia e Le tt era tura, 1975. Véase Fem ando R. de
la Flor, La Península metafísica, M adrid, Biblioteca Nueva, 1999.
18 P. Laurens, en Alcíato, 1997, p. 26.
19 Julián Gallego, Visión y símbolos de la pintura española del Siglo de Oro, M adrid, Cáte­
dra, 1987.
20 Diego Saavedra Fajardo, Idea de ttn príncipe político-cristiano, Munich, Nicolás Enrjco,
1640, y la edición m oderna po r Francisco Javier Diez de Revenga, bajo el título Emblemas po­
líticos, Barcelona, Planeta, 1988.
21 El arte efímero en el m undo hispánico, México, u n a m , 1983.
22 Véase el artículo de José Antonio Maravall, "La literatura de emblemas como técnica de
acción sociocultural en el barroco", e n Teatro y literatura barroca, M adrid, Hora, 1977.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 401

• yilegiado de com unicación, puesto al servicio de u n a pedagogía de las ma-


; sas a las que sin cesar vuelve a aplicarse, estrecham en te liga,do a la d eco ­
ración y escenificación m anierista, el em blem a servirá fielmente a los
propósitos de los poderes europeos, particularm ente a ios de la m o n arq u ía
católica y dé la C ontrarreform a.23;•; r . >v:': ; ' ...
Pero prim ero fue.necesano que esos lenguajes conquistaran lá Penínsu­
la. Desde finales del decenio de 1520, las esculturas del patio de lá universi­
dad de Salam anca alinean u n a serie de jeroglíficos que com ponen un ser­
m ón de piedra, que destila preceptos m orales ante un fondo aristotélico.
P robablem ente el interés de Felipe n por la sim bólica em blem ática se re­
m o nta al encuentro del príncipe con Alciato en Pavía en 1548. Al año si­
guiente, la prim era, edición; en castellano de Alciato aparece e n Lyon.24 El
gusto p o r los em blem as cunde p o r España; E n 1568/ la Philosophia yulgar de
Juan Mal L&ra consagra com entarios al libro de Alciato.:.El m ism o-aütor
concibe el program a iconológico de lá entrada de Felipe II a Sevilla en 1569,
"uno de los prim eros ejemplos: prá¿ticos; de em blernás y de jeroglíficos en
u n a cerem onia oficial española’^. Juan Mal Lara recibe el encargo de com en­
tar tam bién la fam osa galera de don Ju an de Austria que se había ilustrado
en la batalla de Lepanto y que, recubierta "con tantas em presas y figuras de
virtudes i letras artificiosas", se había m etam orfoseado en un verdadero Al­
ciato flotante.25 La edición de Francisco Sánchez de las Brozas (Lyon, 1573)
señala un giro. Profusam ente com entada, esta publicación se volvió el texto
herm enéutico y‘canónico de los em blem as. Los com entarios que lo acom pa­
ñan dan una orientación decididam ente política y religiosa al texto de Alcia­
to, al m ism o tiem po que m anifiestan la intención de controlar el horizonte
interpretativo del lector. Desde entonces se m ultiplican en E spaña los em ble­
m as m oralizados y politizados,26 y Portugal, a su vez, se interesa en ellos.27

23 Al igual que ha apoyado el proceso de legitimación del ascenso de Felipe al trono de


Portugal, en Fernando Bouza Álvarez, Portugal no tempo dos Filipes. Política, cultura, represen­
ta fdes (J5S0-J668), Lisboa, Cosmos, 2000.
24 Bonhom m e ou RouiUé (Gallego), 1987, p. 45. Emblemas de Alciato en rhimas españolas,
traducido por el hum anista de Valladolid, Bernardino Daza, el Pínciano.
25 Gállego, 1987, p. 46.
26 Señalem os las obras de Juan de Borja, Empresas morales (1581); H ernando de Soto,
Emblemas moralizados (1599), y Sebastián de Covarrubias, Emblemas morales (1610).
27 En Portugal, las intervenciones de los jesuitas y la circulación de ediciones españolas,
italianas y latinas, incluso francesas, com pensan am pliamente la falta de una edición local: E m ­
blemas de Alciat explicados en portugués. Manuscrito do século xvr-xv/f ora trazido a lume por J.
Leite de Vasconcelos, Porto, Renascenza Portuguesa, 1917. Véase también Manuel Pires de Al-
mcída, Poesía c pintura ou Pintura epoesía, ed. por Adma Muhana, Sao Paulo, EDay, 2002.
402 LA ESFERA DE CRISTAL

El lenguaje de los em blem as se difunde tam bién p o r América. Los. e f e


bJemas y las representaciones m itológicas hacen u na en trad a espectacular
en México con ocasión de las exequias de Carlos V, celebradas en 1559. En
la descripción de las cerem onias publicadas en 1560, con el título Túmulo
imperial, Francisco Cervantes de S alazar nos confronta con el p rim er 'liso
político e im perial de los sistem as de signos europeos en América. Es evi­
dente que le gustó la em presa, que respondía a las expectativas de los létraí
dos europeos de la Nueva E spaña. Su prologuista Alonso de Zorita, juez-de
la audiencia, recuerda que se trata de u n a costum bre m uy antigua, propa­
gada entre los pueblos del universo: "porque los vivos, viendo la honra qué
a los virtuosos aun en m uerte se hacía, se incitasen a virtud, se p o n ían im á­
genes, letras y figuras en los sepulcros, p ara m ejor conm overlos a hacer
obras dignas de sem ejantes honras". A rm ado con este aval, C ervantes‘de
S alazar no duda en aprovechar lá obra de Alciato, anticipando la difusión
de los em blem as de uso político en Es paña. 2 3 - ■ ■ ; -ví-t-
Antes habíam os abordado esa cerem onia desde el ángulo de la m uñ-
dialización ibérica y d é l a occidentalízación de las poblaciones indias, so­
m etidas d u ran te algunos días a u n a avalancha de im ágenes y de sím bolos
europeos. El objetivo era em inentem ente político: se tra ta b a de expresar
m ediante “señales palpables" la lealtad ed m o n arca difunto y a su hijo Feli­
pe II.29 Pero esta em presa reposa tam bién sobre la globalización de los sis­
tem as de expresión europeos. Si la distancia oceánica puede ser u n obstá­
culo, tam bién m anifiesta la grandeza del príncipe al rem itir a la dim ensión
universal de ese "im perio y m o narquía del m undo".30 L a condensación del
espacio y del tiem po es un efecto de la globalización: la alegorización rem i­
te la historia de México al form ato de la tradición clásica y absorbe al no
europeo en la burbuja renaciente. A m edida que los lenguajes se globalizan
extendiéndose a otros continentes, la H istoria se apodera de otras historias
y se cierra sobre ellas, com o si no quedara m ás que la im agen de u n m undo
sincrónico y consensual al servicio de la ideología im perial. La fiesta "apun­
ta a desapegar a los hom bres de sus historias locales, de sus ritm os étnicos,
de sus calendarios nacionales, a fin de integrarlos a los tiem pos sincroniza­
dos y hom ogéneos del m undo",31 en palabras de P eter Sloterdijk. "Lo que
28 Algunas coincidencias con los Emblemas: los temas de ‘‘Faetón precipitado al vacío”, de
"La envidia”, de "La colm ena con las abejas” y del "Laberinto de Dédalo".
29 García Icazbalceta, 1981, p. 162.
30 Ibid., p. 163.
31 Peter Sloterdijk, Essais d'mtoxication volonlairs, sttivi de “L'Hcare du crínie ct la temps de
l'oeuvre d'Art", París, Rachette, Pluriel, 2001, p. 219.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 403

llam am os m odernidad es una. com plicidad con la form a sincrónica del


m u n d o .”32 Los dispositivos perfeccionados p o r el m aestro Cervantes de Sa-
lazar y su colaborador, el arquitecto Arciniega, rem iten claram ente a u na
m odernidad globalizada: las poblaciones locales, desde entonces hundidas
en un espacio cada vez m ás hom ogéneo, están'expuestas a los episodios.-:
debidam ente selecciónados de -una a c tu a lid a d m u rid ia l.P e ro ¿no corre; el
riego d e contam inar el conjunto del sistem a el puñado de sím bolos que
Cervantes de S alazar fue a sacar de las realidades indias? N inguno de ellos
enriquecerá jam ás los repertorios europeos. Lejos de desestabilizar o m odi­
ficar el dispositivo de las lenguas globalizadas, lo único que hacen es darles
significado local,
En la segunda m itad del siglo xvi; las librerías de la Nueva E sp añ a im ­
p ortan la obra de Alciáto y, en 1577, se im prim e en'M éxicq'coa elrtítulo de
O m nia dom ini Aiciati^em blem áta^ lo' qúé yefueTZ& aún m ás la im posición .
del m odelo europeo y estim ula los m ecanism os dé sü reproducción, Los
E m blem as son u n a de las prim eras obras que los jesuitas decidieron pu b li­
car en México pocos años después de instalarse en la Nueva España. Un
italiano, Vicencio L anuchi,34 que pasó por Évora, una de las capitales in te­
lectuales del m undo portugués, fue quien tom ó la iniciativa de esa edición
p ara responder a las necesidades de los colegios de la Com pañía. No es ca­
sualidad que tam bién a L anuchi se le debe la organización de los estudios
de latín en M éxico more rom ano o, dicho de o tra form a, a p artir del m ode­
lo de la universidad de París revisado y corregido por los jesuitas. Más tar­
de, otras ediciones de los Em blem as no dejarán de llegar a las librerías y a
las bibliotecas de las Indias,35 y otras cerem onias retranscríbirán en los m is­
m os lenguajes los grandes acontecim ientos de México y del m undo.36
32 Id. Sobre et desarrollo de esta propaganda simbólica, Bouza Álvarez, 2000.
33 Publicada en 1577 en México, en las prensas de Antonio Ricardo, la edición mexicana ve
la luz cuatro años después de la que Francisco Sánchez de las Brozas publica en Lyon (1573).
Véase Ignacio Osario Romero, “Tres joyas bibliográficas para la enseñanza del latín en el siglo
xvi novohispano”, en Nova Tellus: Anuario del Centro de Estudios Clásicos, vol. 2, 1984, pp.
192-200.
34 En Évora, Lanuchi, que era prefecto de estudios y lector de retórica, estaba vinculado
con Luis de Granada. Véase Ignacio Osorto Romero, Colegios y profesores jesuitas que enseña­
ron latín en Nueva España (1572-1767), México, unam, 1979.
35 Nueve ejemplares llegan a América en 1576; otros Uegan en la flota de 1605; Conzález
Sánchez, 1999, p. 223. Tres ejemplares figuran en el inventario de Pedro Durango de Espinosa,
Lima, 1603; ibid., p. 226.
36 Las exequias mexicanas- de Felipe II y las de la hija del virrey Marqués de Cerralvo se
acom pañan de “jeroglíficos, versos y símbolos"; José Escudero, Relación de las honras..., Méxi­
co, Juan Ruiz, 1631.
404 LA ESFERA DE CRISTAL

S aberes d el m undo y pro y ecto s d e la C orona

El proceso de globalización no nace, por lo tanto, de un p u n to p articular de


la m onarquía, ya que ej aristotelism o se rep roduce y se explotan los lengua­
jes alegóricos y em blem áticos lo m ism o en México que en Salam anca. El
proceso aparece ligado a la península ibérica o al continente europeo.
A pesar de eso, ¿puede relacionarse la globalización con una estrategia uni­
versal organizada p o r la Corona española? ¿H abría allí un program a que
prestara a la m undialización y a la globalización ibéricas el sentido de una
gran em presa intelectual, pensada desde los centros políticos de la m onar­
quía? N ada de eso ha existido propiam ente. Pero tentativas en este sentido
se iniciaron en el .último .tercio d el siglo xvi.;
A dem ás. de sus *ejércitos, de adm inistradores y eclesiásticos,-la m onarr!
quía católica dispone entonces de m andos intelectuales y científicos que ela­
boran u n a nueva ciencia política, fundada en cifrar el espacio, y en el inven?
tario, si no estadístico al m enos sistem ático de sus recursos. Lo cual anim a
la descripción de la naturaleza,37 predica la constitución de u n a historia ofi­
cial de Jos reinos de la m onarquía y continúa la elaboración de u n a tradición
jurídica e intelectual propiam ente hispánica, cuyos tratados, sum as o reco­
pilaciones, Biblia políglota y edición crítica de las obras de Sari Isidoro de
Sevilla, confiada al jesuita M ariana, establecen los prim eros hitos. La prepa­
ración de “un nuevo Plinio" nutrido con descubrim ientos hechos en el Nue­
vo M undo, la de un "nuevo Ptolomeo" apoyado en la cartografía de los espa­
cios am ericanos y pacíficos de la m onarquía figuran entre los proyectos que
prom ueve la Corona ibérica.33 Bajo Felipe IV, la publicación del Epítom e de
la Biblia oriental y occidental, náutica y geográfica, de Antonio de León Pinelo
(1629), prolongará este afán de acceder a los conocim ientos universales
ofreciendo la prim era bibliografía de todas las obras, publicadas o m anus­
critas, p o r entonces disponibles sobre las Indias en decenas de lenguas.39

37 De esas empresas recordemos la realización de 62 vistas de las ciudades españolas por An­
tón van den Wyngacrde y la elaboración de las relaciones topográficas de las regiones de España.
38 Jesús B ustam ante García. "La em presa naturalista de Felipe II y la prim era expedición
científica en el suelo americano: la creación del modelo expedicionario renacentista", en Felipa
II (I527-I59S). Europa y la monarquía católica, bajo la dirección de José M artínez Millán, Ma­
drid, Parteluz, 1998, pp. 39-59; D. Goodman, Power and Penury: Government, Technology, and
Science in Philip II's Spain, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
39 Biading, 1991, pp. 200-201. A Antonio de Leóa Pinelo (1590-1660) se le había encargado
también reunir toda la legislación sobre las Indias occidentales.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 405

¿Tenía este program a por objetivo reto m ar el control de los conoci­


m ientos que la m undialización ibérica había hecho proliferar por todas
partes? Pero veamos prim ero en qué los saberes de los expertos locales di­
fieren de los que acum ulan los eruditos de la-Península. Los destinatarios
son los m ism os. Diogo do Couto, B em ardino de Sahagún o Francisco H er­
nández- trabajan al servicio de lá m onarquía. El m estizo m exicano M uñoz
Carilargo deposita su m anuscrito en las m anos dé Felipe II, y el portugués
Soares de Souza entrega su tratad o sobre Brasil a las autoridades de Ma­
drid. Aunque nunca haya logrado viajar a E spaña, G uam án Pom a se dibuja
ofreciendo su crónica a Felipe III. Por otra parte, las iniciativas filipinas
crean vínculos entre las grandes investigaciones am ericanas y asiáticas: el
m édico H ernández utiliza lo s 1escritos de Sahagún sobre México p ara re­
d actar sus Antigüedades,w a\ m ism o tiem po q u é corrige o com pleta los tra ­
bajos dé García da Orta'.' Las obras am ericanas, africanas y asiáticas com ­
parten un rasgo-suplem entario con-las que se llevan a cabo en E uropa. Son
indisociables del desarrollo de Un hum anism o científico que in ten ta p o n er
al día los inform es de los antiguos entregándose a meticulosas investigacio­
nes de cam po.'11 E sto es lo que hace Andrés L aguna cuando retom a la obra
de Dioscórides. Los botanistas exploran Europa; algunos, com o el italiano
Alpini, tam bién hacen el viaje a África o, a sem ejanza de los enviados de
Francisco I, a E stam bul.42 E n Brasil, la aventura de la Francia an tartica
consta de u n a parte “n atu ra lista” que orienta los trabajos de André Thevet,
las Singuiarités de la Franca antarctique (1557) y la Costnographie universelle
(1575). Desde el decenio de 1560, la idea m ism a de expedición científica se
perfila en E u ropa y adquiere form a bajo la plum a del gran n atu ralista de
Bolonia, Ulisse Aldovrandi, que sueña con explorar América: "Hace ya diez
años que tengo esta fantasía de i r a las Indias recién descubiertas [...] Sería
m uy útil p ara el m undo que visitara esos lugares y, si hay u n hom bre en
E u ropa hecho p ara eso, creo poder decir sin pretensión que soy yo”.43
S in em bargo, es a la Corona española a la que corresponde concretar
esta am bición y enm arcar el estudio de los nuevos m undos. A finales del
decenio de 1560, Felipe II d a la señal de p artida a las prim eras expediciones
científicas al Nuevo M undo, ordenando que se ajusten los em olum entos de
40 León-Portilia, 1999, p. t57.
41 V éanselas obras de Otto vonBrunFells (1530),y más tardólas de Leonhart Fuchs (1542),
Conrad Gesncr (1558, 1565) y Ulisse Aldovrandi (1599-1603).
42 Por ejemplo, Pieire Belon, que llega a Egipto y al Cercano Oriente; en Numa Broc, Ln
Géographic de la Rcnaissance, París, É dilions du c t h s , 1981, p. 145.
43 Bustam ante, 1998, pp. 44-45.
406 LA ESFERA DE CRISTAL

F rancisco H ernández, “que va a las Indias com o p rim er m édico general


(‘protom édico') de ellos con el fin de h acer allí.la h isto ria de las cosas n atu ­
rales". La creación expresa del título de “protom édico" señala u na i n s t i t u -
cíonalización de la que estaban h asta entonces desprovistas las em presas
am ericanas y asiáticas. La de H ernández in au g u ra una p ráctica oficial que
m arcará de m anera p erm anente la historia de las ciencias en E uropa. Aho?
ra bien, ésta n o ;és la ú n ica form a de investigación que lanza la Corona;
H em os ya evocado la redacción de los cuestionarios de las relaciones, geo­
gráficas de América, de E spaña y de Filipinas. Un proyecto todavía más
am bicioso moviliza a toda la adm inistración de las Indias y de C astilla/4 En
sus inicios se tratab a n ad a m enos que de o b ten er “p in tu ras de ciudades
bien ejecutadas, no únicam ente de E uropa, sino tam bién de todo lo que.se
sabe del universo". Estos cuestionarios no sólo in ten tan reu n ir datos deta­
llados sobre los .recursos m ateriales y la h isto ria n atu ral, sino que. denotan
tam bién un profundo interés p o r el pasado local, ya sea que se trate de los
“pueblos" de Castilla, de los Andes o de México.
M ientras que el m odelo estadístico y cartográfico45 sucede al modelo
h u m anista que todavía orientaba las actividades de H ernández, la em presa
m onárquica da, en 1582, un paso m ás con la fundación de la Academia
Real de M atem ática, decidida desde Lisboa y puesta, en p arte, bajo la res­
ponsabilidad del portugués Joáo B aptista L avanha.46 La A cadem ia m anda­
ba a todos Jos cosm ógrafos activos en los territorios de la m onarquía. La
fundación de la biblioteca de El Escorial y la concepción del m ism o pala­
cio, donde funcionaban laboratorios de quím ica, u n a acad em ia de lengua
árabe y un m useo, parecen inscribirse en la m ism a línea.47 A p a rtir de 1590,
un cam bio en las atribuciones del Consejo de Indias revela claram ente la
m anera en que desde entonces la m o narq u ía considera los datos que le lle-

44 F. de Solano, Cuestionarios para ¡a formación de las relaciones geográficas de Indias, siglos


xvi-xix, M adrid, csic, 1988; R. Alvarez Peláe*£, La conquista de la naturaleza americana, Madrid,
csic, 1993.
45 De allí el mapa de E spaña que se le pide al m atem ático Pedro de Esquíve!, "em presa que
lúe el prim er intento a gran escala de descripción geodésica por triangulación de un país”;
Bustam ante, 2000, p. 55.
46 M. I. Vicente M aroto y M. Esteban Pinero, Aspectos de la ciencia aplicada en la España del
Siglo de Oro, Valladolid, Ju n ta de CasLilla y León, 1991, pp. 71-109. Los estatutos de la acade­
mia se publicaron en Madrid en (584; en Juan de Herrera, Institución de ¡a Academia Real
Matemática, J. Simón Díaz y L. Cervera Vera (eds.), M adrid, Instituto de Estudios Madrileños,
1995. Sobre el papel de la Inquisición en m ateria científica, José Pardo Tomás, Ciencia y censu­
ra. Líi inquisición española en los siglos xviyxvu, Madrid, csic, 1991.
47 Bustam ante, 2002, p. 54,
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 407

gan de sus posesiones de ultram ar. Al absorber la Academia de M atem áti­


cas p o r razones m ateriales y políticas, el Consejo de Indias refuerza su co n ­
trol sobre los cosm ógrafos y los trabajos que realizan. Al transform arse
virtualm ente en secreto de Estado, la inform ación científica participa to d a­
vía m ás.en la consolidación y la legitim ación de la m onarquía católica.48
.- ¿Cómo apreciar las actividades dispersas cie los, expertos de la rrionar- \
quía frente a ese m arco cada vez m ás centralista? Aunque el decenio de 1570
m arca un giro en la actitud de la Corona, particularm ente en la m undializa­
ción de los medios hum anos y financieros49 que ella contrata, los especialis­
tas locales no esperaron ese periodo para trabajar aisladam ente o m o n tar
pequeños equipos: desde el decenio de 1550, García da O rta en Goa y Saha- .
gún en México fueron capaces de reunir un considerable núm ero de datos
sobre los dominios más diversos. Diogo do Couto recogió m ateriales para
sus crónicas desde antes>de-.recibir-la -misión oficial deshacerlo: Cuándo en
1578, en Burgos, Cristóváo de Acosta publica su tratado sobre las plantas de
las Indias, su em presa es sólo una iniciativa personal, m ientras' constituya
tam bién el equivalente asiático de las indagaciones de Francisco H ernández.
La independencia de algunas investigaciones en relación con los p ro ­
yectos de la Corona no deja, por cierto, de provocar tensiones: los esfuerzos
que Felipe II despliega p ara recuperar los trabajos de Sahagún señalan tan ­
to el interés del príncipe p o r la Historia general del religioso com o su deseo
de controlar investigaciones de tal am plitud. La Historia eclesiástica india­
na de otro franciscano, G erónim o de M endieta, será apartad a p o r su tono
dem asiado crítico sobre la época de Felipe II.50 Por el contrario, la Monar­
quía indiana de Juan de Torquem ada c o i T e s p o n d e r á a las expectativas de
Felipe III y se publicará en Sevilla en 16.15.51 Aun cuando a finales del siglo
xví se refuerza el control institucional de los organism os castellanos —del
Consejo de Indias a la A cadem ia de M atem áticas—, la recolección de sabe­
res no siem pre se confunde con los proyectos de la Corona. A com ienzos
del siglo x v ii , estudios com o los de Cristóváo de Lisboa sobre la historia n a ­
tural del M arañón y de la Amazonia continúan escapando del p oder cen­
tral, y sin duda por esta razón nunca verán la luz. En esas condiciones es
difícil reducir la extracción planetaria de los saberes a u n a iniciativa real,
48 ¡b u l, pp. 53, 57.
49 Según José de Acosta, la expedición de H ernández costó "setenta mil ducados", en His­
toria natural y moral de las indias, Sevilla, 1590, p. 267.
50 Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, 4 vols., México, Salvador Chávez
Hayhoe, 1945.
51 Torquemada, 1975-J983.
408 LA ESFERA DE CRISTAL

por m ás am biciosa que sea. Como tam poco la globalización intelectual sólo
se explica por la política de la Corona.
O tra desventaja explica que la globalización se haya desarrollado en
otro registro distinto. El tratam iento dado a los inform es en E uropa fre í
cuentem ente creaba dificultades. Si bien los m anuscritos de H ernández
—:Con todos los m ateriales que recogió, dibujos, plantas, anim ales diseca­
dos—, el suntuoso Códice florentino de Sahagún, -las relaciones de Muñoz
Camargo, de G uam án Poma, los Coloquios im presos de G arcía da O rta lle­
gan a la península ibérica, estos conocim ientos conocen destinos m uy des­
iguales: el sepulcro de las bibliotecas para la m ayor parte, la reestructura­
ción y reescritura p ara los m ás afortunados. Tal es el caso del Códice
florentino, que en su “retiro" de Florencia debió esp erar al siglo xx p ara co­
nocer en Italia una edición p o r fin digna de él, m ientras que los escritos de
G arcía de O rta habían sufrido/ desde la década de 1570, reescrituras cuyo
objetivo.era adaptarlos a los lectores europeos: el m édico p o rtugués Gristó--
váo de Acosta lo explicó am pliam ente en su prólogo.52 i
La obra de Francisco H ernández tam bién tuvo u n a suerte u n tan to agi­
tada. M ientras se inauguraban las investigaciones de la Corona, los traba­
jos del m édico dieron un giro com pletam ente inesperado. La confrontación
de las instrucciones de Felipe II con la realidad local e indígena modificó
considerablem ente los análisis del m édico, al grado de h acer im publicable
su obra tal y com o estaba. Los avalares españoles e italianos que conocie­
ron los textos y los dibujos dicen m ucho sobre lo extrañeza de una colec­
ción que rom pía con el m odelo europeo53 y p lan teab a a la vez problem as de
edición y de interpretación. Muy influido p o r sus contactos con la m edicina
y los saberes indígenas, H ernández no había seguido las tablas de clasifica­
ción entonces en uso. Sin em bargo, Felipe II, fascinado p o r la o bra realiza­
da, confió la tarea de reo rd en ar ese tesoro a su m édico L eonardo Antonio
Recchi d a M onte Corvino. En 1582, una prim era reestructuración estaba
term inada. De los 16 volúm enes sólo quedaba uno acom pañado de u n libro
de lám inas. Sólo dos de ellas, una en colores, la otra en blanco y negro, se
grabaron a m anera de m uestra.54 El ordenam iento de Recchi, que se inspi­
rab a en la visión de D ioscórides, al m utilar u na obra a la que se reprochaba

52 Acosla, 1995.
53 Freedberg, 2002.
54 Raquel Álvarez y Florentino Fernández González De materia medica Novac Hispaniae
Libri Quatuor. Manuscrito Recchi, i, Madrid, Aranjuez, Doce Calles y Ju n ta de Castilla y León,
1988, pp. 64-65, 67-69.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 409

p resen tar p lantas que no existían en E u ropa o que no tenían ninguna utili­
dad p a ra ella, conservaba únicam ente lo que ofrecía u n interés m édico y
podía adaptarse a la tradición de Galeno. Por m ás que el m édico italiano le
hizo sufrir una reducción drástica y la réescribió adaptándola a los m o d e-.
los clásicos, los críticos no se aplacaron. Lectores com o F errante Im perato
estim aron que el resultado finalm ente carecía de interés,5!5opinión que com ­
p artieron el Consejo Real y los m édicos que se unieron para b loquear la
publicación. La obra finalm ente se publicó en Rom a a m ediados del siglo
xvu, bajo los auspicios de la Academia dei Lincei,56y en una form a tam bién
transform ada, m ientras que un a copia abreviada de la versión de Recchi
regresaba a México p ara que Francisco X im énez la trad u jera aí castellano y.
se im prim iera en 1615. E n R om a ó en México, reducidas al estado de reper­
torio de plantas exóticas o de "recetario'' p ara 'u so local, las versiones pu b li­
cadas habían p erdido la'dirnensión’de in tercam b io y [de confrontación que
habían dado a la obra inicial su originalidad científica y su -v alo r intelec­
tual. Un destino todavía m ás som brío aguardaba a la. historia natural de
Cristóváo de Lisboa y a las espléndidas ilustraciones qué debían acom pa­
ñarla. Con excepción de algunas lám inas grabadas a m an era de m uestra,
estas preciosas im ágenes se hundieron durante m ucho tiem po en el olvido
m ientras que el texto probablem ente desapareció en los tem blores de tierra
de Lisboa, en 1755.
E stos bloqueos se explican tam bién por razones estrictam ente técnicas.
Se hayan com isionado desde la península ibérica o realizado in situ, los
trabajos de los expertos de la m onarquía respondían a la necesidad de cons­
titu ir inm ensos inventarios. P o r precio de su éxito producen m u ch a m ás
inform ación de la que la E u ropa del R enacim iento está entonces en condi­
ciones de absorber. Las m iríadas de datos que contienen las relaciones geo­
gráficas jam ás serán explotadas com o se merecían. O tra dificultad y no de
las m enores es que las producciones más originales o más acabadas co n tra­
dicen las norm as europeas. Tal es el caso de las investigaciones realizadas
p o r Francisco H ernández o de la m uy inventiva cartografía de los tlacuilos

55 Giuseppe Olmi, L’inventario del mondo. Catalagazione detia natura e luoghi dei sapere nella
prima eta moderna, Bolonia, II Mulino, 1992, pp. 247-249; María López Pinero y Juan Pardo
Tomás, Nuevos materiales y noticias sobre la historia de las plantas de Nueva España de Francisco
Hernández, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Univer­
sidad de Valencia, csic, 1994, pp. 147-148.
55 Giovanni Batista Marini Bettólo, Una guida alia lettttm del Tesoro Messicario Reruin Medi­
carían Novae flispaniae Thesaunts, Roma, Accademia Nazionale dei Lincei, Instituto J*ol¡gráfi­
co e Zecca dello Stato, 1992.
410 LA ESfERA DE CRISTAL

m exicanos. E s verdad que dem asiado Inm ersos en las realidades locales,
am ericanizados o asiatizados, los autores o responsables de esos trabajos
no siem pre están conscientes de esas innovaciones o de esas desviaciones.
Ni el m édico H ernández ni los “alcaldes m ayores” que recogían las "pintu­
ra s” de los tlacuilos indígenas parecen haberse dado cuenta de la m anera
en que esos docum entos sin precedentes se opo n ían a las costum bres y m a­
neras de.ver el m undo y de pensar de los letrados del Renacim iento.

El Ag u i l a d e d o s c a b e z a s

La globalización, po r lo tanto, concierne p rio ritariam en te al bagaje intelec­


tual, a los códigos de com unicación y a los m edios de expresión. Se, distin­
gue de u n a occidentalización que se presenta m ás.com o una em presa de
dom inación d e :o tro s .m undos, .lom ando las vías de !a colonización, de :lá
aculturación y del mestizaje. ¿Precede la occidentalización a' la globaliza­
ción? E n los prim erisim os tiem pos de la conquista, sin duda alguna. Pero
la exploración de las tierras de la m on arq u ía católica revela que occidenta-
lización y globalización son fuerzas concom itantes en acción en el seno de
la m undialización ibérica, indisociables u n a de otra, aunque cada cual se
despliegue en diferentes dim ensiones y escalas distintas.57 Globalización y
occidentalización son las dos cabezas del águila ibérica. E sta disyunción se
m anifestó en las instituciones educativas desde los com ienzos de la coloni­
zación de América. M ientras que la creación del colegio de Santa Cruz de
Tlatelolco, que acogía a las élites indígenas de México, se inscribía en la lí­
nea directa de la occidentalización, la de la universidad depende de la glo­
balización. F rente a la experiencia de Tlatelolco, esencialm ente indígena y
local, sin precedentes ni equivalentes, la fundación de universidades y cole­
gios destinados a los europeos y a los criollos sentó las bases de la globali­
zación intelectual.
Pero con m ás frecuencia occidentalización y globalización van de la
m ano en el seno de una m ism a institución o. en el corazón de un m ism o
individuo: el jesuíta que p o r la m añ an a enseña el catecism o a los indios
neófitos esforzándose por ad a p ta r su m ensaje a sus necesidades puede p o r
la tarde reto m ar su com entario sobre Aristóteles y co rtar inm ediatam ente

S7 La historiografía europea y occidental refleja todavía hoy esta disyunción entre esfera
europea y esfera indígena. Los ámbitos de intervención que hem os distinguido para el siglo xvi
corresponden todavía a conjuntos distintos de especialistas y de disciplinas.
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 411

las am arras con el m undo am ericano que lo rodea. Es que globalización y


occidentalízación son el anverso y el reverso de la m undialización ibérica.
La occidentalízación sería su dim ensión exógena: consistiría en rep ro d u cir
instituciones y m odos de vida de origen europeo adaptándolos a realidades ,
locales y transform ándolas. P or el contrarió, la globalización anim aría uri
m ovim iento endógeno: proyectaría fuera de Europa u n espacio .cerrado,
u na esfera im perm eable, centrada alrededor de un núcleo duro que co m ­
p on dría el equipo intelectual, la ortodoxia rom ana, los sistem as y los códi­
gos de expresión. La globalización m etam qrfosearía al europeo en occiden­
tal velando por que nada del exterior contam ine lo esencial. Su eficacia
sería tanto m ás fuerte cuanto que.no tenía com o objetivo.ningún adversa­
rio en p articular y sólo se alim entaba de sí misma.,.
La globalización sincroniza las otras partes del m undo, pero lo hace de
m anera absoluta, sin. tom ar-en cuenta las tem poralidades lócales:.Los res­
pectivos. íempi de la occidentalízación y de la cristianización en México, en
Brasil y en Perú no son los m ism os; los m isioneros evangelizan a.los iridios
de la Nueva E spaña antes de acom eter a los de la América portuguesa y de
los Andes, y esos m ism os ritm os no corresponden a los de la C ontrarrefor­
m a en E uropa. Por el contrario, la globalización filosófica es sincrónica,
pues puede leerse en América lo que se publica en E uropa, a la vez que p u e ­
de hacerse im prim ir y circular en E uropa lo que se concibió y redactó en
América. De la m ism a m anera, la diferencia es ínfima entre los estilos de
p intura en boga en E uropa y los que se desarrollan en México o en P erú, y
frecuentem ente inexistente cuando tal o cual pintor p asa de la P enínsula a
las Indias occidentales u orientales.
La globalización del latín o la del aristotelism o no están ya a la o rden
del día. Esas em presas que datan del R enacim iento hacen sonreír hoy. Dan
testim onio de cóm o la globalización no es un fenóm eno reciente y que co­
m enzó por ejercerse bajo el im pulso de los ibéricos en sectores estratégicos
de la dom inación occidental. La globalización contem poránea juega o tras
cartas, tendiendo al consum o de m asas. El software que perm ite red actar
este libro en una com putadora y que incansablem ente controla la tipogra­
fía, el form ato, la ortografía y la p u ntuación está m uy lejos de poseer la in ­
teligencia o la sutileza de las m áquinas de pen sar aristotélicas. Pero hace
m ás ágil teclear el texto, incita a co rtar / pegar, ordena y reordena insidiosa­
m ente m is palabras, hasta suscitar encuentros im previstos en el curso del
pensam iento y del razonam iento. El efecto uniform izador y globalizador
de este software es tanto m ás profundo cuanto que su coacción es silencio-
412 LA ESFERA DE CRISTAL

sa y tolerada, si no es que deseada. Su intervención se h a transform ado de


tal m odo en autom atism o que una falla técnica o u n brusco cam bio de vol­
taje bloquean la m áquina y nos dejan desam parados.
S em ana tras sem ana, ]a producción de los estudios de Hollywood m ues­
tra la m archa de una globalización aplicada al im aginario de los espectado­
res de las cuatro partes del m undo. Si en el siglo xvi la globalización dél or­
den visual pasa p o r el m anierism o europeo, hoy torna la vía del crisol
califom iano que recicla actores, cineastas y guionistas declinando imper­
turbablem ente los m ism os esquem as y las m ism as recetas. AI form ateo del
espíritu y de lo im aginario, la globalización co ntem poránea agrega tam bién
el de los cuerpos. En los espacios de los gim nasios y de los clubes de fitness
a cada h ora se repiten gestos que inten tan red u cir los cuerpos a modelos
que se venden com o universales, cuando en realidad nacen de las m árgenes
califom ianas del im pelió estadunidense. Los aparatos p ara adelgazar giran
infatigablem ente, llevados p o ru ñ a "infinita movilización" (PeterSloterdijk).
Los top models de las revistas populares im ponen a la m irad a de sus millo­
nes de lectores las im ágenes de la m ism a belleza. Las miles de imágenes
que en la p an talla m uestran la desnudez fem enina y m asculina obedecen
a una estandarización universal que clasifica, jerarq u iza o excluye tipos y
colores.
Al expulsar del exotismo o del pseudoprim itivism o todo lo que se aleja
del m odelo globalizado, la "globalización de los cuerpos" y de las imágenes
se acom oda m uy bien a los m estizajes. La sociedad contem poránea no se
niega a ver los híbridos; los exotiza y a veces incluso los fabrica cuando su­
pone que puede sacarles provecho. Globalización y occidentalízación ope­
ran de com ún acuerdo y com parten los objetivos separando y articulando
las esferas, recuperando aquí lo que allá p arecía inglobalizable. La reduc­
ción a un dieciseisavo de la obra del m édico H ernández para ad ap tarla a
las norm as de la academ ia es u n a m anifestación de la globalización intelec­
tual en la m onarquía católica. E n el im perio estadunidense, la im posición
de los grilletes hollyw oodenses a los cineastas asiáticos con tratad o s a pre­
cio de oro instaura o tra m anera, no m enos expeditiva y “suave", de norm a­
lizar lo que se ap a rta de la norm a universal.
¿Para qué sirve de hecho la globalización? Es fundam entalm ente políti­
ca. Ante los m estizajes y las m ezclas que la occidentalízación sólo dom ina
en parte, la esfera infranqueable de la globalización ibérica protege las ad ­
quisiciones y cristaliza las posiciones de las élites europeas y occidentales.
Precisam ente p o r esta razón el aristotelism o del siglo xvi p erm anece imper-
LA GLOBALIZACIÓN DE LAS LENGUAS 413

m eable a cualquier adopción del pensam iento am erindio,SRasí com o escapa


de las contam inaciones de un pensam iento m estizo que, sin em bargo, com o
hem os visto, sobresalía por fabricar herencias intelectuales q ue nada, en
principio, debía aproxim ar. Hoolywood es notablem ente im perm eable a las
tentativas que podrían desestabilizar su im p e rio .sobre las m entes, y los.
consum os masivos que se globalizan casi instantáneam ente resisten m uy
bien a las desviaciones y las invenciones lócales, siem pre dem asiado aisla­
das o dem asiado dispersas para que a su vez pudieran m undializarse.

ss Gruzinski, 1999.
XVI. AL BORDE DEL ACANTILADO
Los linderos de la globalización

Eu ando remoto dessas materias escolásticas.


[Me encuentro muy lejos de estas cuestiones escolásticas.]
G a r c ía d a O r t a ,

Colóquios dos simples, 1563

¿ P u ed e n superarse las b arreras de la globalización? ¿Sería incapaz el pensa­


m iento de los letrados de com unicarse con otras tradiciones intelectuales
pertenecientes a otras regiones del orbe? El peso de los libros, dé las heren­
cias y de las instituciones, las fronteras religiosas y las censuras inquisito­
riales, los planes de carrera, el conform ism o y las saudades m al vividas no
lo explican todo. Esos obstáculos no h a n im pedido algunas tentativas de
fractura de los m undos indígenas en varias fronteras de la m onarquía. No
todo está igualm ente estancado en la esfera intelectual. Los m arcos del sa­
b er antiguo sirven frecuentem ente com o m edios de acceso a otros conoci­
m ientos. O frecen pasos obligados y a veces instrum entos inapreciables que
perm iten intro d u cir orden en la novedad y la extrañeza. Tam bién son p uen­
tes levadizos que se yerguen en el m om ento en que el ordenam iento no lo ­
gra ab so rb e rlas especificidades locales.
O tras pasarelas existen al m argen del aristotelism o. Las influencias
neoplatónicas que se notan en el Inca G arcilaso de la Vega y en las cartas de
la aristocracia india de México constituyen u na de ellas. M esianism o y mi-
lenarism o —dándole a ese térm ino u n a am plia acepción que rebasa las
fronteras del judeocristianism o— represen tan o tra .1 M ientras que los in­
dios de B rasil m ezclaron a las creencias de la Tierra sin Mal elem entos to­
m ados del m ilenarism o y del m esianism o cristianos,2 la variante portugue­
sa que se extendió en la segunda m itad del siglo xvi, el sebastianism o, tuvo

1 Sanjay Subrahm nnyam, "Du Tage au Gange'1au xvic siécle: une conjoncture m illénariste ík
Icchellc curoasíatique", en Aunóles, Histoires, Sciences Sociales, año 56, niim. 1, enero-febrero
de 2001, pp. 51-S4.
2 Ronaldo Vatnfas, /I heresia dos indios. Catolicismo e rebeldía no Brasil colonial, Sao Paulo,
Companliia das Letras, 1995.

414
AL BORDE DEL ACANTILADO 415

ecos hasta en el cam po mexicano. En Lima, en el decenio de 1570, F rancis­


co de la Cruz enlazaba sus profecías apocalípticas —anunciaba que sería
rey de Perú y p apa de la nueva Iglesia de las Indias— con creencias que p o r
entonces todavía estaban m uy vivas en las com unidades andinas: "Los in ­
dios del Cuzco pretenden com únm ente que en este año habrá pachacuti, lo
que quiere decir que el m undo se invertirá de abajo a arriba y de arriba
abajo”.3

LOS MEDIADORES DE LA MONARQUÍA

Figuras sin p a r tuvieron el papel de m ediadores1entre los m undos. E n Asia,


las indagaciones de G arcía da O rta nos llevan a los linderos de los saberes
asiáticos. El m édico portugués era un-produ'ctó notable de las tradiciones
universitarias, europeas. Antes de lleg ar.a la India' portuguesa, h abía ense­
ñado filosofía' natu ral y filosofía m oral en la universidad de Lisboa.4 En
principio, su sólida form ación europea y su experiencia asiática hab rían
debido perm itirle dialogar con form as de pensam iento distintas de la esco­
lástica e incluso oponerse a ella. ¿Qué ocurrió en realidad? En los Coloquios
de los sim ples ,5 los ataques se dirigen contra antiguos y m odernos. Pero lo
que discute son sus conocim ientos, nunca sus modos de pensar. A propósi­
to de una cuestión sobre la naturaleza de los m angos —fríos, húm edos—
que ese delicado paladar gusta de preparar, García de O rta no d u d a en p o ­
nerse a distancia de las afirm aciones de la escolástica: “yo me encuentro
m uy distante de esas m aterias escolásticas".6 Pero lo bace p ara apoyarse
m ejor en la ciencia de Avicena, el Aristóteles de los Meteoros y de otras fuen­
tes clásicas.7 La crítica está dirigida co ntra "todos aquellos q ue a coro se
pusieron de acuerdo p ara no decir la verdad”.8 No sobrepasa la denuncia de
las lagunas y de las aberraciones que contienen las obras que ha podido

3 Vidal Abril CastelJó y Miguel J. Abril Stoffels, Francisco da la Cruz. Inquisición, Actas II,
1, Madrid, csic, 1996, p. 28.
4 Véase el capítulo vm; Andrade de Gouveia, 1985, p. 10.
5 A p artir de 1567, Chartes de L'Écluse publica en Amberes una traducción al latín. La o bra
se reedita en Ja m ism a ciudad en 1574, 1579 y 1593. Esta últim a publicación reunía las traduc­
ciones latinas de los libros de Acosta, Monardes y Orta. A partir de 1575, en Venecia, la versión
¡atina de Clusius se traduce al italiano. Se reim prim irá en 1580, 1582, 1589, 1605 y 1616. An-
Voine Colín traduce a Garcia da Orta al francés en 1602. Juan Fragoso (1566, 1572) y Cristóváo
de Aeosta (1578) retom an e! aporte de García da Orta en sus trabajos.
6 Orta, 1895, n, p. 103.
7 Id.
a Andrade de Gouveia, 1985, pp. 43, 35.
416 LA ESFERA DE CRISTAL

com pulsar. Cuando G arcía da O rta se refiere a otros sistem as de aprecia-;


ción, com o la m anera en que los chinos exam inan el ám bar, el inform e es tan
lejano com o superficial. Cuando introduce térm inos asiáticos en uso entre
los gujaratis o los kanaris, es p ara dar m ás consistencia a u n abanico de
designaciones term inológicas antes de reg resar a los saberes canónicos del
Viejo M undo.
A sus ojos, la "navegación portuguesa” es fuente de "verdad”:9 a ella sé
deben las novedades que los portugueses recogieron, y no, ciertam ente, a la
adopción de otros sistem as de conocim iento. Cuando G arcía da Orta com ­
pra tu rbit —un purgante drástico o tro ra m uy em pleado— en Diu, se apre­
sura a in dicar que sus conocim ientos sobre la planta le llegan de Occidente
y no de su inform ante local, un com erciante ban ian o de Diu, que, si hemos
de creerle, se contentó con.proporcionarle los nom bres localm ente dados a
la p la n ta.10
Sea cual fuere la calidad de sus observaciones, de su .com prom iso y el
grado de. su espíritu crítico, su m irada perm anece exterior a los conoci­
m ientos que encuentra, y los evalúa esencialm ente, yá sea p ara rectificarlos
o enriquecerlos, dentro de u n m arco creado p o r el R enacim iento europeo.15
La renovación de las bases de la farm acopea europea que se le atribuye nun­
ca utiliza sistem as asiáticos de conocim iento. Sus pocas incursiones en el
ám bito religioso son prudentes. Surgen rodeando consideraciones alim en­
tarias, con ocasión de cuestiones sobre los "genosofistas”12 o com paraciones
entre los brahm anes y los banianos: "Los prim eros se lavan todo el cuerpo
antes de com er y son m ás venerados que los banianos". La inform ación lle­
ga tam bién a la anécdota pintoresca cuando describe Cam bay corno "un
hospital de pájaros en el que se les cu ra cuando llegan estropeados y enfer­
m os”, o cuando evoca la costum bre de dar agua azucarada a las horm igas
"diciendo que d an lim osna a los pobres". La “trasm igración de las almas"

9 Id.
10 ¡bid., p. 40. Un baniano es un com erciante de 3a religión brahinánica.
11 Por esta razón un hom bre del Renacimiento, como lo es Amato Lusitano, otro cristiano
nuevo, había elegido exiliarse en E uropa. En 1541 éste se fija en Ferrara, donde se codea con
eruditos, m édicos y botanistas. Se desplaza entre Ancona, Venecia y Roma, donde cura al papa
Julio III. En 1558 cam bia Ragusa por Salónica, donde m uere en 1568. Especialista en plantas,
pero tam bién clínico y anatom ista, pretende actualizar a Dioscórides introduciendo especies
nuevas traídas de Madera, de África y de la India; en Andrade de Gouveia, 1985, p. 12. Corrige
a Dioscórides y polemiza con sus contem poráneos (M atthiolus). Su inteligencia constantem en­
te. despierta no le impide perm anecer fiel al m arco hipocrático y galénico.
12 Es decir, los gimnosofislas, sabios indios que se abstenían de com er carne y se entrega­
ban a la contemplación.
AL BORDE DEL ACANTILADO 417

surge com o una "opinión" rápidam ente m encionada entre los "brahm anes
de G hates, de Cambay y del M alabar".13 N inguna profundización en el tem a .
ni en cuestiones que se refieran a él, sino la bu rla de u n a inteligencia siem ­
pre apresurada por llegar a lo esencial: "Además de eso, tienen mil cosas
dignas de risa que ahorro [ai lector] p ara no desperdiciar su tiem po".14 Es
verdad que su libro debe p asar p o r la censura eclésiástica y que este cristia­
no nuevo tiene cuidado de h acer olvidar sus dudosos orígenes; E sto n o im ­
porta: una vez m á s/la inm ersión en otros saberes no tiene la m enor inciden­
cia en la arquitectura de los conocim ientos y de,los m odos de pensam iento
de la E u ropa del Renacim iento. • v'-i-- ■.V ;:■-•V--
E ntre lo que recogió de la herencia andina y la tradición europea más
refinada, el Inca Garcilaso.de la Vega se desplaza tam bién a los confines de
los saberes: es el trad uctor de León "Hebreo, imo de-los representantes más
brillantes del neoplatonism o en el Rénácimientó: P éró esta situáción excep­
cional' —una visión inexpugnable sobre los conocim ientos de los Ancles a
través de su m adre y de su infancia— term ina con la victoria definitiva del
pensam iento occidental, así sea ataviádo de neoplatonism o. Rebordemos sus .
perentorios juicios sobre la ausencia (o casi) de filosofía natural.eñtre lo s in­
dios, poco dados a especular sobre “las cosas que no to c an co n las m anos".1s .

A r i s t ó t e l e s c o n t r a los s a b e r e s m e s tiz o s y p o p u la r e s

Los Garciíaso y los G arcía da O rta son inteligencias excepcionales. La m ayor


parte de las reacciones dan la im presión de que conform e la m ezcla de datos
difunde una noción de profusión abigarrada, de proliferación heteróclita,
m ás el autor europeo intenta aferrarse a su conform ism o intelectual. L ap/n-
losophical correctness no se reserva, en efecto, a los tratados que publican los
m aestros de la universidad mexicana. Im pregna tam bién los textos de vulga­
rización com o el que el m édico Juan de Cárdenas consagra a los Problemas y
secretos maravillosos de las Indias, y que publica en México en 1591.
Ya se trate de plantas que allí se cultivan o de la calidad de vida que re­
servan a sus habitantes, Cárdenas sólo puede concebir, describir o explicar
13 O rta, 1895, nf p. 105.
14 íb ic i, p. 106.
15 La Vega, 1982, i, p. 163. Sobre el Inca y sus Comentarios, véase Margarita Zamora, Lan-
guage, A uthority and Indigenous Hisiory in the Comentarios Reales de los Incas, Cambridge,
Cambridge University Press, 1988, y Carmen Bernand, Un inca ptatonicien, Garciíaso de la Vega
(¡569-1616), París, Fayard, 2006.
418 LA ESFERA DE CRISTAL

Jas singularidades de las Indias a través de la vieja rejilla aristotélica:16 "esto'


que diré no será invención ni im aginación m ía, sino sacado de lo mejor, más
verdadero y m ás acendrado que hay en tod a la doctrina de H ipócrates y Ga­
leno, ayudándom e tam bién en las reglas y preceptos de Aristóteles, que son
los m aestros a los que yo sigo en la declaración destas dudas tocantes a philo-
sophia y m edicina". Si se m odera en la longitud y la frecuencia de sus. citas;
es para convencer m ejor al com ún de los m ortales, que “precia m ás u n a ra­
zón que hincha su entendim iento que cuanto se le puede alegar ni acotar";
Si se arriesga a atropellar a las sacrosantas autoridades lo hace esencial­
m ente para m o stra r las singularidades de los indios, dispuesto a abandonar­
se a u n sensacionalism o de bazar: "¿Qué escriben los auctores [antiguos] del
lagarto que no digamos en las Indias de las iguanas? ¿Qué escrivió Dioscóri-
des del erizo que no se oscurezca con las propiedades del arm adillo d&,1a
Nueva España?" Pero ni p en sar en alejarse de una historia n atural a la euro­
pea. Cuando evoca la zarigüeya o tla.coa.che, ese pequeño m arsupial en el
que se en c am an .partes enteras del pensam iento cosmológico de los anti­
guos m exicanos, es para interesarse sólo en u n a particularidad física: la bol­
sa que posee la hem bra en m edio del vientre "donde trayendo sus hijos ence­
rrados, puede correr y saltar po r doquiera y an d ar todos ellos m am ando",17
Y el inventario de las m aravillas prosigue: "Pues si en el m undo uvo sierpes y
culebras, ¿dónde las pudo aver m ayores que en esta tierra de las Indias?"
E vocar América, para Cárdenas, es ab rir u n a galería de records, sin pregun­
tarse nunca por otras form as de pensam iento que las suyas.
Por el contrario, critica inm ediatam ente todo aquello que se ap a rta de
lo que aprendió en la universidad. Los m odos de pensam iento que com bate
están, p o r lo dem ás, lejos de ser exclusivos de los indios. Cuando exam ina
los poderes y las virtudes de las plantas la em prende, antes que nada, con­
tra las "invenciones del vulgo”, "de la gente b árb a ra y estúpida". E l sistem a
de explicaciones que desarrolla ("prim eras, segundas y terceras operacio­
nes"), el exam en de los "efectos [...] m ás com unes y ordinarios de todos,
que son calentar, enfriar, desecar, hum edecer”, in ten tan oponerse a las ideas
ya hechas del vulgo: "las invenciones del vulgo [...] que n o h an m enester
m ás de ver un no sé qué y sin m ás m ira r ni en terarse de cierto en lo que era
y cóm o era, hazen luego sobre lo que se les puso en la im aginación torres

16 “Por negocio cierto y averiguado se tiene entre los philósophos que toca la basis y prin ­
cipal cim iento de la philosophía y m edicina y se rcdtize a calor, frialdad, sequedad y hum idad”;
Cárdenas, 1988, p. 37.
17 Jbid., p p . 266, 32, 33.
AL BORDE DEL ACANTILADO 419

de viento". Siguiendo un razonam iento que cuenta de cabo a rabo con la


descalificación intelectual del vulgo y con la reafirm ación de los principios
a los que invariablem ente se reducen los efectos de las p lantas —las cuatro
operaciones—, Cárdenas reduce todo aquello que contradice la tradición
científica a una "m entira, p atraña e im aginación”.18
En el contexto mexicano, eseJ populacho!’;deshonrado y devaluado se
confunde frecuentem ente con las manifestacipries de u n pensam iento mes­
tizo nacido en el cruce de los conocim ientos indios, las ideas africanas y las
creencias europeas. Los casos que Cárdenas cita provienen de zonas de mez­
cla p o r excelencia, G uadalajara y la Nueva Galicia. Los enferm os que vom i­
tan un saco de gusanos, una lagartija, un cangrejo de mar, agujas o tam bién
un pedazo de tela, son españoles o esclavos negros, y sus "curanderos”, pro­
bablem ente indios dispuestos a com eter las peores "im posturas". Cárdenas
los. acusa de ser "adetnaneros y alharaquientos", ocupados en adm inistrar
cosas inm undas a sus pacientes pará.qúe inm ediatam ente vomiten..!9. .:
Cuando C árdenas la em prende contra, los consum idores de drogas
■' m exicanas —peyotl, poyo mate, ololiuhque,. tabaco— tam b ién acosa con
p reguntas al m undo m ezclado de la Nueva España. Sus diatribas, m ás allá
del m undo de los indios y los negros, se dirigen contra las “gentes estúpidas
e idiotas" que "afirman" tener visiones y apariciones que revelarían cosas
del futuro.
La cuestión de los alucinógenos moviliza todos los recursos del razo n a­
m iento aristotélico, que prohíbe la m enor em patia con las creencias loca­
les y las desmitifica radicalm ente. Cárdenas es categórico: los efectos del
consum o de esas hierbas riada tienen de m isterioso, provocan una pérdida
de los sentidos, "un m olesto y penoso sueño", un "sueño horrible y espan­
toso". La perturbación del cerebro hace entonces aparecer "cosas espanto­
sas y horribles [...] figuras de m onstros, de toros, tigres, leones y phantas-
mas". E n consecuencia, es absolutam ente falso afirm ar que la hierba p o r sí
sola tiene el poder de hacer surgir al dem onio a petición del consum idor o.
que puede revelar el porvenir o los secretos del pasado. La razó n aristotéli­
ca no sólo es, p o r lo tanto, u n a m áquina intelectual que da la espalda al
m undo indígena. Es el arm a de una fortaleza letrada que ataca en todas
direcciones buscando prom over u na visión m ás racional del m undo. A los
consum idores de las drogas m exicanas se les pone en la m ira, pero p o r la
m ism a razón que a aquellos que en E uropa creen en las virtudes de la m an-
18 /tó /.,p p .2 6 7 ,2 6 9 ,2 6 8 .
19 Ibid., p . 2 7 0 , 2 7 3 .
420 LA ESFERA DE CRISTAL

drágora, del beleño y de otras h ierbas2” con las que las brujas hacen sus
ungüentos.

A r is t ó t e l e s y la p ie d r a b e z o a r

Al querer h acer p asar todo p o r la criba de la "razón occidental’', tam bién se


atacan las creencias que, sin em bargo, se rep u tan com o universales. La m a­
nera com o Cárdenas aborda la cuestión de los bezoares revela otro aspecto
singular de la globalización intelectual. La piedra bezoar, com o se sabe, es
una especie de cálculo intestinal que se form a en el estóm ago y los intesti­
nos de los cuadrúpedos. Toda la E u ropa del R enacim iento estuvo loca por
ellos. Se les com ercia y ofrece com o si se tra ta ra de piedras preciosas o se­
das chinas. Se les colecciona y engasta en los adornos de orfebrería. Las
piedras m ás gruesas pasan a enriquecer las colecciones de los g abinetes-de;
curiosidades y tesoros de ios príncipes. Pero ante todo son rem edios. La
piedra bezoar cristaliza a su alrededor creencias que la b ácéh u n poderoso
contraveneno. Las ideas, m uy diversas, respecto al origen o a los poderes de
la piedra se extienden p o r E uropa, Asia y América. Los indios "de la India
O riental com o los de la India Occidental" crían cervatillos y especies de an ­
tílopes p ara extraer de sus estóm agos las pied ras que se desarrollan dentro.
Algunos, en la m undialización ibérica que desde entonces au to riza toda
confrontación, pretenden que los bezoares de la In d ia son m ás eficaces que
los del Nuevo M undo, porque sus pasturas son m ás sanas y m ejor provistas
de plantas m edicinales.21
Garcia da O rta no pudo dejar de consagrar uno de sus coloquios a la
piedra bezoar, "tan alabada p o r todos los árabes".22 E s la p ie d ra pazar de los
persas y de los árabes que los europeos llam an "con u n a form a corrom pida
[m ais corruptam ente]" bezar, y los indios de la In d ia piedra de bazar, "que
significa la piedra de la plaza o de la feria, pues bazar quiere decir el sitio
donde se venden cosas".23 Se le utiliza contra los envenenam ientos y las
"enferm edades de la m elancolía", la sarna, la lepra y los pruritos, y tam bién
con fines afrodisiacos, "para acrecentar el p oder en los juegos de Venus".
Tres años m ás tarde, en Sevilla, Nicolás M onardes publica su Libro de dos
remedios excelentes contra cualquier veneno, la piedra bezoar y la escorzone-

20 Ibid. , pp. 276, 268.


21 ibict., p. ] 88.
22 Orta, 1895, n, p. 231.
23 Ibid., p . 2 3 3 .
AL BORDE DEL ACANTILADO 421.

ra. A finales del siglo, en México, Ju an de C árdenas —quien estim a que "las
finíssím as y m uy preciosas bezaares tuvieron su prim er origen en las Inr
días”— tam bién les dedica un capítulo entero;2,1 Si parece com partir la
creencia universal en las virtudes de la piedra quiere tam bién en ése cap ítu ­
lo com batir ,el erro r popular, pues ex iste n "m u y bastantes experiencias y
razones" p ara establecer “en todo ello la verdad y lo que real y verdadera- -
m ente p a sa '. Si se ponen los errores -del vulgo' "en rigor de filosofía",2S
¿cómo puede im aginarse que la piedra se form a súbitam ente en el estóm a­
go del anim al? Serían necesarios un calor o u n frío extrem os p ara llegar a
ese resultado, en consecuencia, tem peraturas internas que el anim al no po­
dría resistir. De la m ism a form a, le parece, aberrante relacionar la piedra
b ezoar con el curso dé las estrellas y de los planetas: “es dar vueltas en cír­
culo”. Tam poco es m ás verídico, decir que la piedra se form a siempre, alre­
dedor de u n a hierba, m edicinal que el anim al habría absorbido p ara servir­
se de ella com o antídoto. E s p o r lo dem ás, -excepcional que la bestia dé la
que se extrae se haya alim entado dé plantas curativas: “Por el contrario, si
es verdad en un caso, en m illones de otros no lo será —categórico conclu­
ye—. Es m uy raro ver que los bezoares surtan efecto”.
A fuerza de silogismos, Ju an de Cárdenas destruyó gran parte de las
creencias asociadas a las piedras. Si se subleva contra el interés universal
que suscita la piedra, es porque la razón aristotélica le sirve p ara desencan­
ta r el m undo y distinguir m ejor el abism o que separa —y que según él debe
separar— el pensam iento de las élites europeas y occidentales de las inven­
ciones populares y creencias del resto del m undo. La globalización intelec­
tual m arca aquí tanto la frontera entre lo cuito y lo popular com o entre lo
occidental y lo no occidental. Con ello recordam os lo que está en acción no
sólo en E uropa sino en las otras partes del m undo.

En l o s c o n f in e s d e l o s p e n s a m ie n t o s v e n c id o s

H ubo, sin em bargo, seres de excepción que inten taro n ro m p er las paredes
del pensam iento globatizado. E n la Nueva E spaña, religiosos com o el fran­
ciscano Sahagún o el dom inico D urán consagraron su vida a explorar los
saberes am erindios y llegaron a tener atisbos de universos que les eran ra ­

24 Cap. xvi, “Por qué vía y orden natural se engendra la piedra bezabar en las entrañas de la
cervicabrís”; Cárdenas, 1988, pp. 181 y ss.
25 /!>id.,pp. 183, 184.
422 LA ESFERA DE CRISTAL

dicalm ente ajenos. ¿Cómo lo lograron? ¿Los ju zgaron tan intelectualm ente
dignos de inteiés com o la tradición en la que h ab ían nacido?
El franciscano B em ardino de Sahagún n o s responde en la Historia ge­
neral de las cosas de Nueva España y en la extraordinaria enciclopedia ilus­
trad a que ofrece el Códice florentino. T raducido y acabado eri 1577 a partir
de u n a indagación com enzada 30 años atrás,26 el libro VI de su historia ge­
neral conduce explícitam ente a "la retórica, la filosofía m oral y la teología"
de los antiguos mejticanos. El m onje m anifiesta allí una ra ra am plitud de
criterio: “P or bárbaras y de bajo m etal que hayan sido, h an puesto los ojos
en los sabios y poderosos p ara persuadir, y en los hom bres em inentes en las
virtudes m orales, y en los diestros y valientes en los ejercicios bélicos". Sa­
hagún es formal: los antiguos m exicanos sobresalieron en todas esas cosas:
"Fueron; cierto, en estas cosas extrem ados, devotísim os p a ra con sus dio­
ses, celosísim os de sus repúblicas; entré sí m uy urbanos"-.2?' Como esta sen­
sibilidad y esta adm iración por el mundo- indígena distaba m ucho de ser
com partida p o r los españoles*28 S ahagún defiende firm em ente la veracidad
de sus análisis co ntra aquellos que sólo veían en ellos “invención y m enti­
ras". E sta intim idad con el pasado prehispánico está, a todas luces, fuera de
la norm a. ¿H asta dónde se m anifiesta y cóm o interpretarla?
S ahagún establece prim ero una separación entre la obra religiosa —que
com prende serm ones y una Psalmodia— y la redacción de su Historia gene­
ral. En ésta, reserva a los apéndices, a las introducciones y apóstrofes sus
reacciones de m isionero com prom etido en el com bate p o r la salvación del
alm a de los indios. La división m aterial entre esos dos bandos le perm ite
ab o rd ar las sociedades indias con un m ínim o de interferencias, lo que no
fue el caso de sus predecesores.29 Pero otro p roceder le perm ite aproxim ar­
se todavía m ás al pensam iento indio: consiste en rep ro d u cir el discurso de
los inform antes en la lengua original, el náhuatl, y rec u rrir a los pintores
indios p ara intro d u cir la inform ación visual, lo que puede observarse clara­
m ente a lo largo de las páginas del Códice florentino. El registro descriptivo
conserva así u na autonom ía constante en relación con las interpretaciones
y los com entarios que S ahagún se esfuerza p o r-d ar al lector europeo enga­
ñado o escandalizado ante tantas singularidades y extrañezas. El religioso

26 Sahagún, J977, ir, p. 41.


27 Ibid., p . 53.
28 Sahagún se complace en revelar el “maravilloso lenguaje; y m uy delicadas m etáforas y
adm irables avisos” de los indios; ibid., p. 90.
29 Como, p o r ejemplo, con Motolinía, 1970.
AL BORDE DEL ACANTILADO 423

está, p o r lo tanto, en posibilidad de registrar fielmente toda suerte de infor­


m aciones que provengan del m undo am erindio. Si a esas precauciones se
agrega el cuidado que durante años puso en enriquecer sus expedientes y
en cam biar de interlocutores y de sitios, se com prende cómo S ahagún pu d o
aproxim arse lo m ás posible al m undo indígena y frecuentem ente h acérnos­
lo tocar con los ojos y el espíritu^ Raros son aquellos que pueden com parár­
sele: qu izá sólo los j esüitas Nobili en la India, Ricci en; Cliina y Fróis en Ja­
pón, llevaron ta n lejos esa experiencia, con la diferencia de que S ahagún
trabaja en una sociedad vencida y en un contexto colonial.
El franciscano penetra en el otro m undo, ¿pero realm ente se ad en tra en
él? N unca llega a ad o p tar las m aneras/de pen sar de los sabios indios. Sus
parapetos siem pre están puestos. Aun confinadas.en secciones aisladas del
resto de la obradlas intervenciones del m isionero asestan de vez en cuando
juicios de valor q u e'b m scam en te rios lleván d é la descripción casi neutra, a .
veces incluso em pática, de las sociedades indias,' a 1a cam paña de evüngeli-
zación, borrando de ese m odo todo esbozo de relativism o cultural. Así suce­
de en el libro VII, cuando el franciscano aborda "la astrología y la filosofía
n atural" de los indios. E n esas páginas, el tono cam bia y el juicio es inapela­
ble: "entendían en esta m ateria [...] m uy poco"; "la m ateria de que se trata
en este séptim o libro va tratada muy bajam ente".30 E sta m ediocridad se car­
ga evidentem ente a cuenta de “la ceguedad en que caím os por el pecado
original", la prim era persona del singular, que caritativam ente engloba lo
m ism o a los indios que a los españoles. Q uien haya podido experim entar
cierto placer al recorrer el. libro precedente queda así prevenido: "Razón
ten drá el lector de disgustarse en la lectura de este séptim o libro, y m ucho
m ayor la tendrá si entiende la lengua indiana juntam en te con la lengua es­
pañola". Por ello, el objetivo terapéutico de la obra y la existencia m ism a de
la indagación se recuerda expresam ente: “Pues a próposito que sean cu ra­
dos de sus cegueras [...] se ponen en el presente libro algunas fábulas".31
Pero el obstáculo que se levanta entre S ahagún y el pensam iento de los
indios parece todavía m ás alto. Las categorías intelectuales del franciscano
establecen distinciones fundam entales entre lo sobrenatural y lo n atu ral,32
entre lo m aterial y lo inm aterial. A ctúan com o reflejos condicionados que

30 Sahagún, 1977, n, p. 256.


31 Ibiá., pp. 255, 256. Ello explica que se haya juzgado decepcionante el trabajo que realizó
Sahagún en ese libro; véase Ángel M aría Garibay K. en su introducción al libro vu; Sahagún,
1997, tr, p. 252.
32 Víanse los libros iv y v sobre la dialéctica que se introduce entre m ateria y espíritu.
424 LA ESFERA DE CRISTAL

escapan de la conciencia del religioso y lo conducen a reo rg an izar de m ane­


ra diferente los datos que le proporcionan sus inform antes. Dichas catego­
rías no dejan de ser descontextualizadas, disociadas y desconectadas de las
ideas con las que form aban bloque. Por m uy grande que sea su curiosidad*
el objetivo del religioso nunca es enriquecer los conocim ientos europeos
con nociones-nuevas —y no p odría ser su asunto— , sino verificar hasta qué
p u n to los indios de la época prehispánica llevaban una existencia que res­
pondiera a n orm as aceptables. Los conocim ientos antiguos se recogen, se
seleccionan, se aceptan y valoran con el único objetivo de que reflejen p rin ­
cipios cercanos a los valores cristianos y hum anistas.
Por el contrario, toda desviación, aunque se trate de ideas em parenta­
das con nociones europeas, es denunciada al instante. Al com entar u n pro t
verbio de los indios —“Lo que es to rn a rá a ser, y lo que fue otra vez será":—,
el m onje se. enoja, adoptando francam ente el-tono y el vocabulario de un
inquisidor: "Esta proposición es de Platón y el diablo la enseñó acá, es falsí­
sim a, es co n tra la fe, la cual quiere decir: las cosas que fueron to rn arán ,a
ser com o fueron en los tiem pos pasados y las cosas que son ahora, serán
o tra vez; de m anera que, según este error, los que viven to m a rá n a vivir, y
com o está ahora el m undo tom ará a ser de la m ism a m anera, lo cual es fal­
sísim o y hereticísim o”.33 A los antiguos m exicanos se les gratificaba p o r lo
tanto con ideas platónicas, pero, lejos de in citar a la discusión intelectual,
el descubrim iento desencadena inm ediatam ente el rechazo m ás quem ante.
La interpretación de S ahagún traduce de nuevo el cierre de la esfera inte­
lectual occidental en sí m ism a, que sólo puede cap tar las extrañezas de los
pensam ientos n o europeos a través de las desviaciones "canónicas" que re­
gularm ente p u n tú a n la historia de las ideas en el Viejo M undo.34 El caso del
religioso franciscano es tanto m ás revelador cuanto que ocupó en relación
con los saberes am erindios una posición única en la historia de sus descubri­
m ientos y estudios. En el m om ento preciso en que Sahagún pone el dedo en
la particularidad cíclica del tiem po m esoam ericano,35 cae la reja. Todo suce­
de com o si un sistem a de defensa inm unitario de orden intelectual se activa­

33 Florentine Codex, Book 6 Rhetoric and Moral Philosophy, ecl. por Charles E. Dibbie y
Arthur J. 0 . Anderson, Santa Fe, School of American Research and the Univcrsúy of Utah,
1969, p. 235.
34 Sobre estas ideas y com entes en el siglo xvi, Michel J. Jeanneret, Pcrpetuum ¡nobile. Mé-
tam orpohoses des cor¡>s et des oeuvres de Vine i a M ontaigne, Ginebra, Macula, s. d.
35 Alfredo López Austin, Cuerpo hum ano e ideología. Las concepciones de 1os antiguos ña­
fiaos, i, México, unam, 1980, pp. 71-72.
AL BORDE DEL ACANTILADO 425

ra en el m om ento en que el explorador ibérico se hunde dem asiado adentro


en el otro m undo.
¿Quiere decir esto que el religioso nunca se deja co n tam in ar o a tra p a r
p o r el universo que pacientem ente explora decenio tras decenio? La lectura
de la Psalmodia christiana, colección de him nos para las fiestas cristianas
que redactó y publicó en n áhuatl en 1583, incita a pensar lo contrario.36 Se
tiene la sensación de que el franciscano se extravía a veces en la tela de las
m etáforas paganas que se esfuerza por utilizar en un sentido cristiano. No
es que las desviaciones acrobáticas que m ultiplica lo hayan hecho deslizar­
se abiertam ente al paganism o indígena, sino que introducen un p en sa­
miento. dem asiado m estizado p ara seguir siendo ortodoxo y tridentino¿
constantem ente cargado, de las am bigüedades generadas por la adopción
de una form a que sin razón se estim a disociable de su contenido original y
pagano. ¿Era com pletam ente inconsciente el. monje de estos deslizam ien­
tos? ¿Juzgaba que las m etáforas eran sistem áticam ente reciclables en „el
cristianism o? ¿Sabía que el ejercicio, practicado en grandes dosis, podía
ser peligroso, com o lo decidió la Inquisición, que term inó por p ro scrib ir la
obra?
. Otro indicio sugiere la sutileza de este enfrentam iento y la atracción'
que sentía Sahagún hacia un m undo en cuyos confines pasó la m ayor parte
de su existencia: la obsesiva m inuciosidad con la que describe la sociedad
antigua acum ulando detalles que nos parecerían m uy superfluos si los rela­
cionáram os con los objetivos m isioneros del franciscano. E sta m eticulosa
atención revela la indiscutible fascinación que el objeto ejerce en él, com o
si S ahagún no pudiera ap a rtar los ojos de él, com o si no quisiera perderse
n ad a,37 com o si, fuera de la fe, de los prejuicios y de las ideas recibidas,
otros obstáculos (com enzando por la percepción de lo que u n a sociedad
diferente puede ten er de intraducibie) le prohibieran d ar el salto; u n a co n ­
vicción probablem ente nacida de una doble com probación, de un doble lí­
mite: la incapacidad de los inform antes para ren d ir íntegram ente cu en ta de
su realidad y la im potencia del propio religioso p ara sobrepasar los lím ites
de su propia com prensión. Sahagún se encuentra atrapado entre lo que a
cualquier precio debía evitar —caer en la tram p a de la idolatría y de las
mezclas— y lo que parecía una tarea interm inable: in te rp re tar de m an era

36 Louise M. B urkhart, "Flowery Heaven. The Aesthetic oFParadise in Nahuatl Devotional


Literatura”, en/íes, 21, verano de 1992, pp. 89-109.
37 Sobre otro análisis de esta actitud, presentada como “an ironic reading”, véase Klor de
Alva, 1988, pp. 45-46.
426 LA ESFERA DE CRISTAL

exhaustiva el m undo am erindio para explicarlo a los europeos. S ahagún es


un mediador, y com o todos los m ediadores, quedó prisionero de los límites
im puestos por su form ación y sus objetivos.

D e la I n d ia de N o b il i a l J a pón de F r ó is

¿Conoce la im perm eabilidad del aristotelism o excepciones en Asia? ¿Son


posibles los intercam bios, las adopciones y las contam inaciones con los
pensam ientos asiáticos? ¿Están m ejor arm ad o s los jesuítas q ue los francis­
canos de México? Ellos tienen la ventaja de vérselas con civilizaciones vivas
y, a la vez, con excepción de Goa y de algunas zonas donde la presencia por­
tuguesa se h a afirm ado suficientem ente, la desventaja de no estar en tierra
conquistada. U na vez m ás, los sujetos que in ten tan p asar ál otro universo
son excepciones en el seno de los grupos a los'que pertenecen; Al igual que
S ahagún o D urán, estos sujetos son m ucho m ás indicadores de lím ites ex­
trem os de la globalización que figuras representativas de la Iglesia en Asia.
Al ser su m isión la de evangelizar y no la de etnografiar, m uchos jesuítas en
Goa, en M acao y en Japón sólo m anifestaron u n distante interés por las so­
ciedades que los rodeaban.
Si los jesuítas in tentaron ad ap tar el cristianism o a las sociedades que
los recibían, los franciscanos de México los hab ían precedido m ucho tiem ­
po antes en este cam ino, retom ando fórm ulas indígenas p a ra designar a la
divinidad e incluso adoptando, durante los prim eros años de su apostolado,
los vestidos de algodón azul que usaban los antiguos sacerdotes del dios
H uitzilopochtli.38 Ya no se pueden co n tar en la N ueva E sp añ a los elem entos
indígenas de origen pagano —lugares de culto, objetos, plantas, anim ales,
cantos, danzas, instrum entos m usicales, fecbas del antiguo calendario li­
túrgico, referencias iconográficas— de los que las órdenes m endicantes se
apoderaron p ara atra er a los indios al cristianism o.39 Tam bién en México, y
luego en Perú, se inició u n a reflexión sobre la necesidad de distinguir entre

38 Solange Alberro, El águila y ¡a cruz. Orígenes religiosos de ¡a conciencia criolla. México,


siglos x v i -k v h , México, f c e , 1999, pp. 31-63.
39 En la India y México, los m ediadores indígenas sirven a los designios europeos al re­
construir o inventar u n a versión “clásica” del pasado; véase el papel que desem peñó Bonifacio
Xastri, "expert in local religious texts as welt os havtng been their christian critie and com-
m enlator”, ju nto a Nobili; Inés G. Zupunov, Dtspulcd Mission. Jesuit Experiments and Brahma-
ni'cal Knowledga iit Scventeeníh Centitry India, Nueva Dülhi, Oxford India Paperpacks, 1999,
pp. 245, 244.
AL BORDE DEL ACANTILADO 427

u n a esfera civil prehispánica, tolerable ya que era validada p o r la costum ­


b re inm em orial, y el cúm ulo de errores y supersticiones vinculados con Ja
idolatría.
E n la India, R oberto dé Nobili se volvió uno de los paladines dé esta
accommodatio que im plicaba que se descubrieran en el m odo de vida, el
pensam iento y la religión de los autóctonos, elem entos com patibles con
el cristianism o. A lo largo de su estancia en M adurai, en el corazón del país
ta m il/0 el jesuita italiano elaboró u n a estrategia b asada en su proxim idad
con las élites letradas y en su identificación personal con la casta de los
brahm anes: adoptó su atuendo, su régim en alim entario, sus m aneras de
hab lar y com portarse, al grado de rech azar que se le llam ara parangue, e s .
decir, a que se le confundiera con u n puro y sim ple europeo.41 Existían
p u e n te s;entre las sociedades, al m enos „éntre .sus sectores m ás educados,
y era' necesario adoptarlos: el sánscrito era “el latín del país"/.2 el grupo do­
m inante de losíbráhm anés :sé m anifestaba como; el interlócütór'U atb'de los
je su ítas, y N obili im aginaba qué de la concepción b ráh m á n ica de la In ­
d ia podría obtener claves que abrieran el cam inó al diálogo y a las ad ap ta­
ciones. 1 -
Entonces, con u n a audacia excepcional, el jesuita italiano se esfuerza
por interpretar los textos brabinánicos en lugar de m andarlos a las tinieblas
de la idolatría. Se pregunta incluso p o r categorías fundam entales del hin-
duism o com o la del dharma en sus diversas acepciones.43 Los esfuerzos del
jesu ita rom ano darán sus frutos, ya que obtendrá de Rom a y de las au to ri­
dades religiosas de Goa que .los neófitos puedan conservar u na serie de sig­
nos distintivos: linea (hilo), curum by (mechón), sandalum (sándalo) y lava­
torios (abluciones). Dichos signos debían considerarse com o m arcadores
sociales y no com o señales de idolatría.44 Es verdad que en México y Perú,
desde cerca de un siglo atrás, du ran te las grandes fiestas, la nobleza indíge­
n a había conservado el derecho de llevar sus suntuosos adornos prehispáni-

40 V. N ayarana Rao, D. Schulm an y Sanjay Subrahm anyam , Sym bols o f Substance: Court
an d State in Nayaka Period o f Tamil Nadu, Delhi, Oxford University Press, 1992.
41 Zupanov, i 999, p. 5.
42 Ibid., p. 238.
43 El dharma se aproxima a la noción de deber moral y religioso, uno de los cuatro objetivos
que la literatura hindú tradicional asigna al hom bre. S. Arokiasamy, S. I., Dharma, Hindú and
Christian According to Roberto de N obili, Roma, 1986; Joan Paul Rubíes, Travcl an d Ethnology
ín the Rcnaissance, South India through European Eyes, 1250-1625, Cambridge, Cambridge
University Press, 2000, pp. 341-343.
44 Ibid., p. 242.
428 LA ESFERA DE CRISTAL

eos de los que ni siquiera u n a plum a estaba, evidentem ente, libre de refe­
rencias idolátricas.45
A diferencia de la Nueva E spaña de Sahagún, la presión dei m edio nó
occidental sobre Nobili es constante e incontenible. El desafío de tener que.
integrarse a un m undo pagano sin jam ás rom p er con su fe n i con las institu­
ciones que deja atrás (Goa, Macao, Rom a) es m ás intenso en la m edida en
que, allí donde Nobili se encuentra, las b a r r e r a s —europeos, colegas jesuí­
tas, autoridades eclesiásticas— no existen y el individuo sólo puede contar
consigo m ism o.44 Ello significa que probablem ente los escritos y las cartas
de Nobili sólo dejen tran sp aren tar u n a versión teológicam ente aceptable
(para R om a y Goa) de su experiencia. Por la fuerza de las cosas, todo des?
bordam iento es censurado, cuando no es p u ra y sim plem ente rechazado.
Así pues, hay que atenerse al discurso del jesuíta, y ese discurso nos remite
inevitablem ente a Jos efectos de la globalización..Para u n ir los m undos,:K o-'
bilí construye una- visión brahrnánica de la India sacando de los fex L o s sa­
grados nociones que le son fa m ilia re s—la existencia de un Dios único,:la
Trinidad—- y proyectando lo que.le enseñan sus-inform antes en los com par­
tim entos ready-made que son la teología, la filosofía y la ética cristianas.47
N ada que haga p asar nociones m ayores del hinduism o al pensam iento jesuí­
ta. Si Nobili padeció interiorm ente turbaciones y revoluciones n ad a en ap a­
riencia lo trasluce y n ada sobre el asunto nos ha llegado. P o r el contrario, "la
visión que Nobili da de los principios de la doctrina de Shiva se b asa en un
conjunto de traducciones sim plificadas y se dirige, de todas m aneras, m ás a
desplegar las herram ientas de la teología tom ista y escolástica de la que N o­
bili dispone y su habilidad p ara reducir a su interlocutor al silencio que a
captar su significación''.48 La globalización del pensam iento europeo era in ­
eludible. Si intelectual e incluso afectivam ente un Nobili o un Sahagún pe­
netran muy hondo en las tradiciones que les hacen frente p ara convencerse
de que los universos m entales son traducibles entre ellos, las conexiones que
buscan sólo pueden operarse en sus condiciones y las de la m onarquía, es
decir; en los m arcos que la escolástica y el cristianism o señalan.49

45 Gruzinskt, 1999, pp. 225-241. De igual form a que las autoridades españolas habían insti­
gado la representación de los "cantares" cuyas palabra, m úsica y gestos estaban llenos de remi­
niscencias paganas.
4í> Sólo hay una excepción, el jesuita que lo acom paña y que constantem ente critica su
com poitam icnlo.
47 Zupanov, 1999, p. 25.
48 Ibid., p. 155.
49 Joan Paul Rubiés, 2000, p. 343, insiste en el aspecto subversivo del trám ite que condujo a
AL BORDE DEL ACANTILADO 429

De hecho, el ejem plo de la accom modatio tam bién lo dio el jesuíta Va-
lignano en Japón.50 A finales del siglo xvt, los jesuítas del Japón se interesa­
ron m ucho en las religiones y creencias del archipiélago.51 E l tratad o de
Luís Fróis selecciona una serie de elem entos que él se em peña en oponer
p u n to p o r puntó al cristianism o sin, no obstante, caer en la caricatu ra y el
panfleto. Por el contrario, la historia que redacta, y que sigue siendo el m a­
yor m onum ento literario qué un europeo haya consagrado al Japón del si­
glo xvi, no es benigna con las "sectas" del archipiélago. Algunas voces, sin
em bargo, intentaron conectar fragm entos de confucianism o con el cristia­
nism o: el Heike no Monogatari (Cuentos de Heike) es la adaptación que un
japonés convertido, el herm ano Pablan, hace de un texto dei siglo xm. E n él
figuran m áxim as inspiradas en el confucianism o susceptibles de retom arse
en los serm ones. La traducción de las Fábulas de Esopo traspone el texto
original —el roble y la caña originales se vüelvén así la palm era y el bam ­
bú-— y se arriesga a' invertir ciertas m oralejas para, no h e rirla sensibilidad
confuciana.52 Est as conexiones son, sin em bargo, excepcionales. En el Myo-
tei m ondo, el jesuíta japonés Fabián opone la om nipotencia del Dios crea­
d or a la vacuidad del budism o, del sintoísm o y del confucianism o: "Todas
las dem ás explicaciones cosm ogónicas y todas las dem ás tentativas de rela^
cionar la esperanza últim a de la hum anidad se disipan frente a la su p rem a­
cía del fíat divino”.53
E n Japón, et tem o r de ver a los letrados del archipiélago descubrir an a­
logías entre el aristotelism o y sus propias tradiciones intelectuales frenó
considerablem ente la difusión del pensam iento del E stagirita, aunque éste
no podía estar totalm ente ausente de la enseñanza de los jesuítas. Ese m ie­
do estaba justificado ya que los jesuítas renegados que, frecuentem ente
hajo tortura, eligieron el bando de sus perseguidores japoneses, se ap resu ­
raro n a oponer los principios aristotélicos a las aberraciones del cristianis-

separar la esfera civil de la esfera religiosa una vez que se la transpone al cristianism o en lugar
de aplicarla a las religiones paganas. La crítica anticatólica y anticristiana de la Ilustración
abrevará de la experiencia pionera de esos misioneros: una vez m ás no son los sistemas con­
ceptuales exteriores y diferentes los que renuevan el pensam iento occidental; por el contrario,
son Jas aportaciones de los que siguen siendo sus más brillantes representantes.
50 J. F. M oran, The Japanesc and the Jesuits: Alessatidro Vatignano ¿n Sixteenth. Century Ja-
p a n , Londres y Nueva York, 1993; Josef F ranz Schutte, Institute of Jesuit Sources, S. I.,
Valignano's Mission Principies forJapan, 2. vols,, Saint Louisr Routledge, 1980.
51 George Elison, Deus Destroyed. The ímage o f Christianity in Eariy Modem Japan, Cam­
bridge y Londres, Harvard University Press, 1988.
52 Proust, 2002, p. 10.
53 Elison, 1988, p. 165.
430 LA ESFERA DE CRISTAL

m o, En la Superchería develada, el ex jesu íta p o rtugués Christóváo Ferreira,


que se volvió Saw ano Chuan, subraya la con tin u id ad entre la filosofía aris­
totélica y el pensam iento japonés:

Antes del nacimiento de Jesucristo [...] vivía entre los bárbaros del Sur.un
gran sabio llamado Aristóteles que, analizando los comienzos de] cielo y‘de la
tierra, había señalado correctamente que el cielo y la tierra no tenían comien­
zo la categoría llamada sencilla, la de los existentes no compuestos —tie­
rra, agua, fuego, aire y cielo—, concierne a seres no creados que en conse-
citcncia no tienen comienzo ni fin; son el misterioso resultado de la conjunción
del yin y el yang. Esto es evidente para todos. Explicarlo enseñando que hay
un creador del cielo y de la tierra, el único señor que reina sobre todas las co­
sas, es simplemente una invención para dar una base a la religión Kirishitan
[= cristiana].54

En otras palabras y p ara colmo de la paradoja, si hub o conexión de


pensam ientos, ésta operó contra los jesuítas y co n tra el existianismo. Para
que el aristotelism o entrara en relación con otros universos conceptuales,
fue necesario, pues, que la m undializacíón ibérica se volviera co n tra sí m is­
m a y la relación de fuerzas se invirtiera.
M ientras que se rajaba la pared de cristal de la globalización y Aristóte­
les se "em palm aba” por fin con co m en tes de pensam iento asiático, Japón
exterm inaba a sus cristianos, expulsaba a sus m estizos, se cerraba a los es­
pañoles y a los portugueses y rechazaba la occidentalízación en su m odali­
dad ibérica. También la Inquisición cam biaba de bando: ah o ra tocaba el
tu m o a los japoneses de som eter a los católicos a torm entos que podrían
d a r una lección a los inquisidores de México y de Goa. Cuando en 1639 un
censor japonés descubrió que el alm acén holandés de H irado tenía una fe­
cha cristiana —"Año 1639"—, a los com erciantes de la Com pañía de las In ­
dias O rientales se les obligó a d errib ar los edificios incrim inados porque
los japoneses veían en esa fecha una insoportable alusión a la religión de los
“b árbaros del sur". ¿Hay que creer que el doble juego del cristianism o y de
la dom inación ibérica era el que bloqueaba el intercam bio de pensam ientos
y aseguraba la herm eticidad de la esfera intelectual en todos los m undos de
la m onarquía católica?

Sit Ibid., p. 298. Seguimos la traducción francesa de Jacques Proust, La Superchería dévoitée.
Une réfutation du catholicisme ati Japón au xvr* siécle, París, Chandeignu, 1998, pp. 66-67.
AL BORDE DEL ACANTILADO 431

¿ F a l so e n c u e n t r o ?

A principios del siglo x v ii , los jesuitas de China, en las fronteras de los im pe­
rios y de las filosofías, se entregaron a ejercicios aún más .peligrosos que los
de B em ardino de Sahagún o de Roberto de Nobili.55.Cuando en 157656 S aha­
gún evoca la entrada de dos agustinos españoles a China, está persuadido
de "que existe en los reinos de China gente m uy hábil, muy civilizada y
de gran saber". China pasaba entonces p o r ser el objetivo últim o de la evan-
gelización del m undo, un final del que América sólo habría sido una antecá­
m a ra o una etapa en la m archa de la fe católica. ¿Podía Sahagún im aginar
que a los jesuitas se les conduciría a pen etrar todavía m ás adentro del p e n ­
sam iento chino y que conocerían los m ism os •.dilem as que -él conoció?57
■ Una dé las figuras más notables ’de éste enfrentam iento es, sin lu g ar a
dudas, el padre M atteo Ricci.58 Llegado a China en 1589, elJesuita de Mace-
rata se dedicó a vincular cristianism o y .confucianismó, rechazando, el b u ­
dism o y el taoísm o. La em presa no dependía únicam ente del conocim iento
que Ricci h ab ía adquirido de las filosofías asiáticas. Se beneficiaba del ap o ­
yo de letrados chinos conversos, titulares de im portantes puestos en la ad ­
m inistración im perial: Xu G uanqi (1562-1633), Li Zhizao (1565-1630) y
Yang Tingyun (1557-1627). Xu era prim er gran secretario, un puesto codi­
ciado en la Cbina de los Ming.59 Aunque la conversión de esos tres pilares de
la prim era Iglesia china no sólo fue un a cuestión de índole intelectual o es­
piritual, parece que en ninguna o tra parte la situación fue tan propicia p ara
u n transvase de las form as de pensam iento. Los esfuerzos de los jesuitas
p ara aproxim arse al pensam iento chino constituyen sin duda uno de los
grados m ás elevados de com unicación y de intercam bio intelectuales. ¿Des­
m ienten la idea de que el edificio intelectual europeo es im perm eable al ex­
terior y, en consecuencia, no se m estizará?
China no parece an u lar io que pudim os observar en la India o en Méxi­

55 Hordcio Peixoto de Aratijo, Os jesuitas no impérioda China. Oprirneiro séctdo (1532-1680),


Macao, Instituto Portugués do Oriente, 2000.
56 Sahagún, 1977, m, p. 357.
57 D. E. Mungello, The Forgotlen Chñstians o f Hangz)tou, Honolulú, Univei'sity of Hawai
Press, 1994; The Grcat Encounter o f China and the West, i 500-1800, Nueva York, Rowman &
Littlefield, Lanham , 1999.
5S Jacques Gernet, Chine et christianisme. Action ef réaction, París, Gallimard, 1982; D. E.
Mungello, '¡'he. Rites Controversy. /ts History and Meaning, Steyler, Nettelal, 1994,
59 Mungello, 1999, p. 14.
432 LA ESFERA DE CRISTAL

co. Los lím ites internos y externos de la em presa jesu íta son bien conoci­
dos. A largo plazo, dichos lím ites provienen de la actitud hostil de Rom a
ante estas avanzadas tem erarias —la cuestión de los ritos term inará en des­
crédito de los jesuítas—, pero sé deben sobre todo, y a p esar de las conce­
siones hechas y de las aproxim aciones esbozadas, al fracaso del cristianis­
m o en China. El rechazo del cristianism o está, en p rim er lugar, ligado a un
problem a de lengua y com unicación. A falta de térm inos propios p a ra de­
signar las ideas de ser y esencia, la sinización de los principios de la esco­
lástica era una tarea im posible. El etnocentrism o chino hizo probablem en­
te el resto: p ara los letrados del celeste im perio, la verdad sólo podía
proceder de la tradición, el "único cam ino", lo inverso, si puede decirse, de
la globalización ibérica. Pero el apostolado de los jesuítas tam b ién ten ía sus
propios atolladeros. El com portam iento de los m iem bros de la Com pañía
está p rofundam ente condicionado p o r la C ontrarreform a; siguen siendo sa­
cerdotes del S eñor en u na China donde no se podía ser a la vez sacerdote y
letrado.60 P or último,- y p o r encim a de todo,- el enganche que inténtarón'en-
tre el pensam iento chino y el pensam iento occidental tropezó con las coac­
ciones y los frenos que la globalización del pensam iento europeo im puso
en todas partes. A p rim era vista, sin em bargo, las hahituales b arreras se
h abían levantado de m anera excepcional. P ara que se ad o p tara el cris­
tianism o M atteo Ricci com prende que es necesario p asar p o r la m atriz con-
fuciana, condición sine qua non de la ortodoxia en el sentido chino de la
palabra (zheng),bXy acepta que la doctrina cristiana sea repensada p o r un p ú ­
blico de letrados chinos: la fe se presen ta com o u n a de las piezas de un
sab er filosófico y enciclopédico del m undo, de u n sistem a en el que la car­
tografía, la m atem ática, la astronom ía y la* astrología tam bién tienen su si­
tio y son am pliam ente m ovilizadas p a ra im presionar a los interlocutores
chinos. Aunque la aproxim ación intelectual se produce, ésta se realiza esen­
cialm ente sobre la base de la relectura selectiva que M atteo Ricci hace del
confucianism o. El jesuíta lo adopta en la m edida en que se reduce a una
doctrina vacía de preocupaciones m etafísicas y desprovista de u n segundo
plano cosmológico. P ara hacerlo sólo retiene del confucianism o u n a ver­
sión antigua que corresponde a la época de Confucio (551/479 a. C.) y re­
chaza el neoconfucianism o que se h abía desarrollado a p a rtir del siglo x.
Bajo la doble influencia del budism o y del taoísm o, la do ctrin a había
adquirido entonces dim ensiones cosm ológicas y m etafísicas ai m ism o tiem-
60 Erick Zürcher, Douddhisme, Christianisme et société chiuoise, París, Juillard, 1990.
61 Bailcy, 1999, p. 87.
AL BORDE DEL ACANTILADO 433

po que evolucionaba en una dirección aparentem ente m aterialista y atea.62


Los neoconfucianos insistían en un principio cosmológico fundam ental,
taiji, que engendraba al m undo de m anera m uy distinta del cristianism o,
por procesos continuos y sim ultáneos de creación y corrupción.63 H abían
desarrollado el diagram a del principió últim o y suprem o que resum ía esos
procesos1distinguiendo las fuerzas contrarias y com plem entarias del yin y
del yang: al dividirse, los dos principios provocaban una Creciente diversi­
d ad antes de un regreso a la unidad y la repetición del ciclo.64 Es evidente
que todas esas ideas contradecían absolutam ente la creencia en u na crea­
ción ex nihilo ta l y com o aparece en el Génesis.
Por el contrario, el confucianism o, en la form a que Ricci resucitaba,
aparecía despojado de sus dim ensiones cosm ológicas indefectiblem ente
susceptibles de en tra r en conflicto con el cristianism o. La m a n era de ver de
Ricci fue, por lo dem ás, abiertam ente criticada y rechazada p o r los neocon-
fucianos, en p articular la idea que hacía de Tiati (el Cielo) un ser suprem o y
personal: E n consecüencia, aunque hubo apertura, ésta fue selectiva y se
apoyó sustancialm ente en u n a interpretación discutible del pensam iento
chino. Ricci pretendía separar a Confucio de u n a serie de interpretaciones
que supuestam ente habían corrom pido su pensam iento. El proceso term i­
nará por desem bocar en la creación de un concepto, el confucianism o,65 y
de un nom bre, Confucio. El "confucianism o" desem peña, pues, un papel de
m ediador entre China y el cristianism o de los jesuitas. Pero postula la exis­
tencia de una discontinuidad en la tradición filosófica china. Ahora bien,
nada sem ejante se había producido en el pasado de China.
El intento de los jesuitas explota otro elem ento chino: el sincretism o
propio del periodo Ming, que h abía facilitado en el pasado las aproxim acio­
nes entre confucianism o, budism o y taoísm o. Los jesuitas desvían ese sin­
cretism o en favor del cristianism o, con Ja idea de que tom e el lugar del bu­
dism o y del taoísm o.66 ¿Se puede, en esas condiciones, h ab lar de una
perm eabilidad del pensam iento europeo al pensam iento chino? Más bien
se leería una filtración y una m anipulación de este últim o que term inan p o r
m odificar su contenido y su historia. Parece que la globalización intelectual
sólo tom a del exterior lo que puede recuperar a sus propias m atrices, y sólo
62 Mnngello, 1999, p. 74.
63 Bajo ia influencia de pensadores como Zhou Dunyi (1017-1073) y Zhu Xi (1130-1200).
w Ibid., p. 39.
65 Los chinos hablan de "enseñanzas letradas”, Ru Jiao, Mungello, 1990, p. 73. El nom bre
latinizado Confucius aparece en Europa en 1687 en el Confitcius Sinarttm Philosophus.
66 Mungello, 1999, p. 16.
434 x.A ESFERA DE CRISTAL

adopta elem entos extranjeros cuando le p erm iten reen co n trar su propia
im agen. P o r últim o, este resquicio no se dio en el seno de la m onarquía ca­
tólica y ni siquiera en sus periferias. La ap e rtu ra intelectual que Ricci o
Nobili m anifiestan es tam bién el fruto táctico de circunstancias y de una
relación de fuerzas em inentem ente desfavorable a los jesuítas y al cristia­
nism o. A diferencia de América, de África y tam bién de la India, China sólo
deja a la Com pañía un ínfimo m argen de m aniobra.

T e n t a t iv a s a b o r t a d a s

Los conversos m exicanos, chinos y tam ules asu m iero n probablem ente un
papel esencial en esas aproxim aciones y falsos encuentros. E n China, el
apoyo de los letrados conversos resulta indispensable para las diversas m a­
nipulaciones que giran alrededor de un confucianism o jesuíta: Xu Guanqi
sostendrá que el cristianism o debe “c o m p letar,al confucianism o y su p lan ­
tar al budism o’’.67 D urante m ucho tiem po, letrados conversos y m isioneros
colaboraron p a ra p oner de relieve las sem ejanzas reales o virtuales entre
cristianism o y confucianism o. Pero, ¿no in ten taro n otros conversos, p o r su
lado, al m argen de la Iglesia, enlazar pensam ientos y mitologías?
Los frescos que adornan los claustros de México d em uestran que los
pintores indios m ultiplicaron, con notable fo rtu n a pictórica, las asociacio­
nes intelectuales m ás audaces. Se h an podido m edir la p rofundidad y el in ­
terés de las aproxim aciones que sus pinceles se arriesgan a m ostrar. E n
todo caso dan testim onio de un pensam iento m estizo que se expande fuera
de la esfera de la globalización, en los confines de la occidentalízación y de
la evangelización. Pero fuera de la burbuja occidental no hay nin g u n a m un-
dialización: las desconcertantes y sutiles alianzas que prop o n en los tlacid-
los de P uebla están destinadas a q uedar para siem pre localizadas, atadas a
las paredes de la Casa del D eán antes de desaparecer bajo el polvo y la cal.
Un destino sem ejante se reserva a los frescos de los conventos cuyas in n o ­
vaciones estéticas y conceptuales dorm itaron d u ran te siglos.68 E n la m ism a
época, letrados indios y m estizos intentan h allar en las tradiciones am erin ­
dias unos rasgos que concuerden con el cristianism o. Tal es el caso del m o­
noteísm o que m estizos m exicanos com o P om ar y luego AIva Ixtlilxóchitl
intentan h allar en el pasado de Texcoco p ara en g an ch ar m ejor el pensa-
67 Ibid., p. 17; Bu Rn y i Fo.
68 Gruzinski, 1994.
AL BORDE DEL ACANTILADO 435

m iento de sus antepasados paganos con el cristianism o y la filosofía euro­


pea: el rey N ezabualcóyotl habría sido un espíritu superior a Platón y a los
filósofos, habría tenido la presciencia de la existencia del creador del cielo
y de la tierra, y de un único Dios au to r de las cosas visibles e invisibles.69
Dichas aproxim aciones se operan tam bién al precio de relecturas, selec­
ciones y reinterpretaciones. No po r ello dejan de ser o b ra de letrados que
conocen los dos m undos y que habrían podido a b rir el cam ino á asocia­
ciones m ás sabias. E strictam ente localizados, no tenían ninguna o p o rtu n i­
dad de que se les escuchara en otras zonas del orbe. H ubo que esp erar a
la segunda m itad del siglo xx para que nos interesáram os en las “visiones
de los vencidos".
Sería m uy absurdo rep ro ch ar hoy en día a Antonio Rubio el no haberse
abierto a las sabidurías indias com o en la m ism a época M atteo Ricci lo h a­
cía en China. M ientras los D urán y los S ahagún se habían consagrado a
recoger y salvar trozos enteros de saberes indígenas, el triu n fó de los espa­
ñoles en sus reinos del Nuevo M undo incitaba a pasar, esos saberes p o r pér­
didas y ganancias. La conquista española había hecho tan bien las cosas
que la cuestión ni siquiera se planteaba. La globalización del espíritu podía
desplegarse sin obstáculos, y los pensadores de la universidad al igual que
■los pintores m anieristas llevarían a cabo su tarea al abrigo de cualquier in ­
terferencia o con otras form as de expresión o de pensam iento.

69 Alva IxUilxóchitl, 1975, i, p. 405.


Epilogo
DE M ATRIX k CAMOES

; S ie n d o a c o s ta d o e n el d o r a d o le c h o ,
, d o a j a im a g in a c ió n s e d a m á s p u e r ta ,
r e v o lv ie n d o c ó n tin o a llá é n e l p e c h o
d e s u o fic io r ea l la d e u d a cierta ,
su e ñ o , o c u p ó s u s o jo s m a s n o ha h e c h o
lo m is m o a l c o r a z ó n q u e e sta b a a le r ta ,
y lu e g o q u e c a n s a d o s e a d o r m e c e
M o rp h eo . e n /v a r ia s fo r m a s le a p a r e c e .
A q u í s e le fig u ra q u e s u b ía .
ta n to q u e to c a a la p r im e r a esfera,'
d o n d e d e la n te v a r io s m u n d o s vía.
C a m ü es,
Los Lusiadas, c a n to iv, 6 8

Tanto en la m onarquía com o m ás allá de las fronteras,1 los m esianism os y


los m ilenarism os flotan sobre las cuatro partes del m undo. La P enínsula
posee sus m esianism os oficiales, m ás o m enos resonantes, vinculados a la
p ersona de los soberanos ibéricos. A lo largo del siglo xvi, estas ideas circu­
lan alrededor de M anuel, rey de Portugal, del em perador Carlos V y ta m ­
bién de su hijo Felipe II. E n las filas de las órdenes m onásticas, los francis­
canos cultivan una tradición m ilenarista de origen medieval que se propaga
p o r América siguiendo los pasos de su apostolado.2 M esianism os y m ilena­
rism os se cruzan tam bién bajo la plum a de los m onjes y de los poetas que
se p reguntan p o r el destino de la m onarquía. E n la Nueva E spaña se expre­
san ardientem ente en G erónim o de M endieta y, de m an era m ás circunspec­
ta, en su cofrade Ju an de Torquemada; en Asia adquieren un giro épico y

1 Véase el capítulo xvi.


2 Alain Milhou, "ApocaJypticism in Central and South American Colonialism”. en The En-
cycfopediíi o f Apocalypticism, vol. III, ed. po r Stephen J. Stein, Nueva York, The Continuum
Publishing Company, 1998, pp. 3-35.

437
438 EPÍLOGO

grandioso con Luis de Camóes, y en E uropa Tomasso Cam panella alim enta
con ellos su prosa filosófica y triunfalista.3
Al m argen de esas posturas surgen otros m ilenarism os contestatarios y
clandestinos. Unos se deslizan en las profecías rim ad as del zapatero Ban-
d arra que los m edios populares propagan p o r toda la p enínsula ibérica;
otros abrazan las expectativas que suscita el reto m o del rey Sebastián, des­
aparecido m isteriosam ente en su dem encial cruzada m arroquí. A ello se
agregan los m ovim ientos proféticos que dirigen indios y m estizos del N ue­
vo M undo, en la región de Salvador de Bahía, en los Andes, con el Taki
Onkoi, o detrás de los hom bres-dioses de México.4 E n u na época de m un-
dialización, m esianism os y m ilenarism os no sólo a rra stra n en su torbelli­
no a súbditos y vencidos de la m onarquía católica. T am bién las tierras del
Islam , el Im perio otom ano, la P ersia sasán ida y la In d ia del G ran Mogol
abrigan esperanzas y obsesiones que dan a las expectativas m ilenaristas y a
los sueños de dom inio universal un alcance casi planetario.5 Ni siquiera el
Japón del sogún H ideyoshi está al m argen de las profecías.
Después de haber dado la vuelta al m undo en el siglo xvi, parece que es­
tas ideas reaparecen hoy en el corazón de la producción cinem atográfica
estadunidense. Desde finales del siglo pasado, los estudios califom ianos di­
funden películas donde se m ezclan ciencia-ficción, efectos especiales y apo­
calipsis. Dos grandes trilogías, en particular Matrix y Terminator, ponen en
escena a héroes encargados, p o r una oscura Providencia, de com batir el Mal
encam ado en las m áquinas asesinas de Terminator o en el sistem a inform áti­
co de Matrix. Es fácil culpar de estas fantasías a la industria de la diversión o
im aginar que esas trilogías reciclan materiales usados hasta el cansancio. En
realidad muchos elem entos vinculan a Matrix y a Terminator con la tradición
m esiánica occidental. Las dos series desarrollan intrigas orientadas de p rin ­
cipio a fin a la salvación o liberación de la hum anidad: en cada una de ellas, a
un Elegido, nacido de una m adre predestinada (Tenninator), se le confía la
m isión de proteger a la hum anidad futura o a la ciudad-santuario, Sión (Ma­
trix). No sólo la im portancia de los sueños (Terminator) y de las revelaciones
(el oráculo de Matrix), sino tam bién la inclusión de detalles aparentem ente
secundarios, como el nom bre de la nave en la que viaja Neo, Nabucodonosor,
3 John Leddy Phelan, El reino milenario de ¡os franciscanos del Nuevo M undo, u n a m , México,
1992; Adriano Prospcri, America a apocalisse e allri saggi, Pisa, Roma, Isliluti Editorial! Poligra-
fiin Intem azionali, 1999.
4 Vainfas, 1995; Sergc Gmzinski, Les hommes-dietix dtt Mexique. Pouvoir indien et société
coloniah, xvf-xvnfi s'técles, París, Editions des Archives con tempo rain es, 1985.
5 Subrahm anyan, 2001.
EPÍLOGO 439-

recuerdan la gran saga m esiánica y m ilenarista judeocristiana.6 Adornados


con los oropeles virtuales de nuestra,época, he ahí, de regreso entre nosotros,
ideas y creencias profundam ente arraigadas en la historia occidental. Según
uno de los más altos especialistas en estas cuestiones, N orm an Cohn, mesia-
nism os y m ilenarism os se cuentan entre las corrientes de ideas que más h an
influido en el pensam iento occidental antes dé la aparición del m arxism o.7
Pero estos antecedentes históricos no explican por qué Matrix y Terminator
tienen tal éxito planetario, ni qué'sentido conviene darles.
E n el siglo xvi, m esianism os y m ilenarism os inculcan visiones globa­
les del m undo y de su futuro: un m ensaje que no puede dejar indiferente a
una época que oscila brutalm ente entre la escala local y la escala p laneta­
ria. Al difundir un im aginario intercontinental, abierto a m uchas in terp re­
taciones, esas creencias aproxim an a los'hom bres al m om ento en el qué
otros vínculos,'de cualquier clase, se anudan éntre las cuatro partes del m u n ­
do. De B ahía a Ágra, dé M éxico a Venecia, las sitüácibiies y reacciones m ás
diversas logran expresarse en los m ovim ientos mesiánicos y milenaristasv De
ellas existen versiones oficiales ó clandestinas, m estizas o globalizadas, eu ro ­
peas, am erindias o asiáticas, cristianas o m usulm anas. Todas ellas, en el
contexto del siglo xvi y de la m undialización ibérica, se esfuerzan por cons­
tru ir unos im aginarios que den cuenta de los trastornos del planeta, ju sti­
ficando apetitos hegem ónicos universales o alentando veleidades locales de
independencia.
Hoy en día, Matrix y Terminator explotan las m ism as creencias de las
que globalizan una enésim a versión. E n todas las pantallas del orbe se p ro ­
yecta la titánica escena del com bate del Elegido con tra las fuerzas del Mal.
Ayudados p o r innum erables aliados, al m anipular el frío totalitarism o que
destila la globalización, las prensas y los estudios estadunidenses condicio­
n an al espectador.8 El im aginario hollywoodense im pone una in terp reta­
ción elem ental del destino de los hom bres y reafirm a la om nipotencia del
héroe (estadunidense) en el seno de una visión m aniquea y predestinada de
la historia del m undo. La aparente diversidad de Matrix, sugerida en los
préstam os tom ados del budism o, del cine asiático o del Mago de Oz, es sólo
un barniz proyectado sobre una base occidental, uno de esos mestizajes
6 La Biblia nos narra que ese rey de Babilonia tuvo un sueño en el que se Je revelaba la su­
cesión de los im perios.
7 Norman Cohn, En pos del milenio, Barcelona, Barra!, p. 115. En particular las corrientes
nacidas del pensam iento de Joaquín de Fiore.
8 Jonathan Rosenbaum, Movie Wars. f/oiv Hollywood and the Media Conspire to Limit What
Films We Can See, Chicago, A Cappella Books, 2000.
440 EPÍLOGO

superficiales que descentran lenguajes y referencias p ara unlversalizarlos


mejor. Así com o la globalización ibérica nunca se an uncia com o u n m ensa­
je im perial, la globalización contem poránea n o se presenta com o la ideolo­
gía oficial de la m undialización estadunidense. La industria hollywoodense
se lim ita a crear el vacío a su alrededor elim inando las im ágenes que pudie­
ran d a r otro, sentido a un m undo,distinto del suyo.
. ¿Qué cosa viviente subsiste, fuera del invernadero globalizado donde,
sem ana tras sem ana, los estudios califom ianos sum ergen a los espectado­
res de todo el planeta? Un puñado de creaciones locales que, al diversificar
los puntos de vista y entrecruzar estilos y tradiciones cinem atográficas, re­
sisten, com o otras tan tas parábolas, a la estandarización del esp ectácu lo ^
de los im aginarios. Esas creaciones van desde los apocalipsis japoneses sin
m esías (Kairo, de Kiyoshi K urosaw a) h asta los fines del m u n d o taiw aneses
sin héroes, que se ahogan bajo lluvias torrenciales {TiieMole, de Tsai Ming
Liang). Esas creaciones alternan los regresos destructores.del pasado m exi­
cano (Amores perros, de A lejandro González Iñ á n itu ) con la b ru tal desm íti-
ficación de lo “local” im perial y de sus im posturas en el fondo de u n pobla­
do perdido en la m o n ta ñ a califom iana (Dogville, de L ars von Trier).
La globalización hollywoodense se las ingenia para desactivar las co­
nexiones que se establecen fuera de ella, ya sea que conecten H ongK ong con
Buenos Aires, en Happy Together, de Wong K ar Wai; Lisboa con San Petes-
burgo, en Pére, fils, de Alexandre Sokurov, o Taiwán y París, en E t la bas, qite-
lle heure est-il?, de Tsai Ming Laing. Así com o en la época de la m onarquía
católica, la globalización hollywoodense tam poco avanza m ediante prohibi­
ción o censura m anifiesta. Le basta paralizar la difusión de obras de otros si­
tios o esterilizar a los cineastas extranjeros atrapándolos en su dorada esfera,
ya se llam en Paul Verhoeven, John Woo, Tsui H ark, Ringo Lam o Ang Lee.
D iscreta, sin program a fijo, sin efectos inútiles, agazapada tras las m a­
nifestaciones m ás ruidosas de la m undialización; cubierta p o r los estruen­
dos de la occidentalización y los estallidos de resistencia que puede desen­
cadenar, la globalización de hoy hace p asar com o n atu ral, ineluctable y
universal lo que sólo es la dom inación de una p arte del m undo sobre el
otro. A rm ada con el prestigio del cuerpo aseptizado, blandiendo lo ineluc­
table de las tecnologías de punta, el internet y el celular, o desplegando los
encantos de la diversión,9 la globalización se siente tan to m ás segura cu an ­
to que paraliza las reacciones o desbarata los contrafuegos.

9 Hollywood, Globo, Televisa y otras industrias televisivas.


EPÍLOGO 441

La m undialización norteam ericana no es la heredera de la m undializa-


ción ibérica. E stá aparentem ente m uerta desde hace m ucho tiem po, term i­
nó por sofocarse al perder el m arco planetario que le ofrecía la m onarquía
católica. A p artir de la década de 1630 y de m anera confusa, la crisis finan­
ciera y política de España, las revueltas de Portugal y de Cataluña, el levan­
tam iento de Nápoles, los victoriosos asaltos de Francia y de los Países B a­
jos, el cierre de Japón a los ibéricos, el ascenso de los E stados-naciones, se
ligaron p ara d islo ca rla unión de las dos C oronas.10La quiebra de la m onar­
quía católica, que ocurrió entre Lisboa, Rocroi y Nagasaki, es tam bién el
fracaso de lam undialización ibérica, pero sus rastros distan m ucho de h a ­
b er desaparecido p o r com pleto. Tanto los triunfos del culto m exicano a la
Virgen de G uadalupe en E stados Unidos com o la exuberancia de la fiesta de
la Virgen de Belém dan u n a espectacular dem ostración de ello.
E n u n a asom brosa síntesis, paradigm a am azónico de nuestro tiem po y
vestigio de otra época, el Cirio da Virgem, de octubre de 2001, reu n ió la m a­
y o r p arte de las cuestiones que hem os querido ubicar en el núcleo de este
largo viaje. E ntre m ulatos, m estizos, cáboclos y blancos pobres, las m uche­
dum bres m ezcladas de Belém do Pará exorcizan la am enaza de la guerra
sacando sus esperanzas de gestos y creencias de la época portuguesa. D u­
ran te ese periodo, los grandes urubúes negros planean por encim a de la
procesión. Los buitres de la Amazonia acechan el f e r v o r p opular y la exube­
rancia de los m estizajes de la calle para recuperar lo que Ies servirá de pi­
tanza. No lejos de allí, en el silencio de los muelles renovados, m udos centi­
nelas de la globalización contem poránea, resuena la arrogante y triunfalista
m usiquita de u n B ernardo de Balbuena que pasa por Belém do Pará:

¿Quién jam ás supo aq u í de día m alo


teniendo qué gastar? ¿Quién con dineros
halló a su gusto estorbo ni intervalo?
¡[...] que es m uy justo
que el que [de] este [m undo] goza de otro no se acuerde!11

10 La progresiva unifonnación de las estruciuras de] Estado no favorecía a las grandes


"m onarquías compuestas", en John H. EHioü, "A E urope of Composite Monarchies", Past and
Present, núm . 137, noviembre de 1992, pp. 48-71; Rafael Valladares, Castilla y Portugal en Asín
(1580-1680). Declive imperial y adaptación, Lovaina, Leuven Universily Press, 2001,
11 Balbuena, 1990, pp. 76, 83.
CRONOLOGÍA

E u ro pa A m é r ic a A s ia Á f r ic a

1492 Cristóbal Colón 1482 Los portugueses


descubre América en la desem bocadura
del Congo
1494 Tratado 1497 Vasco de Gama
de Tordesillas en India
1500 Cabral en Brasil 1501 Inicio de la trata
de negros hacia América
1517 Rebelión de Lutero 1503 Los portugueses
ocupan Cochin
1519 Carlos V, rey Conquista de México 1507 Los portugueses Alfonso, rey del Congo
de los rom anos tom an Ormuz
1519/22 Vuelta al m undo 1510 Los portugueses
de M agallanes tom an Goa
1527 N acim iento 1516 El sultán Salim I
de Felipe II conquista Egipto
Saqueo de Rom a
1532 Pizarro conquista 1517 Los portugueses
el Perú en C antón
1535 Antonio de Mendoza, 1520 Henrique, hijo del rey
virrey de la Nueva del Congo, obispo
España de San Salvador
1542 "Nuevas leyes" 1524 B abur invade el Punjab
1545 Concilio de Trento Descubrimiento 1526 Babur en Delhi,
de ¡as minas de Potosí "em perador del
Indóstán"
1546 Los jesuitas en Brasil 1535 Carlos V tom a Túnez
1551 Debate Sepúlveda- Universidad de Lim a 1542 Los portugueses
Las Casas en Japón
1556 M uerte de san 1548 Los jesuítas
Ignacio de Loyola en M arruecos
y en el Congo
Llegada al trono de 1552 M uerte de san
España de Felipe II Francisco Xavier
1559 Tratado de Cateau- 1556 Akbar, Gran Mogol
Cambrésis
1561 Madrid capital 1557 Los portugueses en
Maca o
1563 Primera piedra 1563 Sartsa Dengel,
de El Escorial em perador de Etiopía
1566 Revuelta 1566 M uerte de Solimán
de los Países Bajos el Magnífico
1568 Francisco de Toledo, 1573 Wanli, em perador
virrey del Perú de China
1571 Batalla de Lepanto 1575 Los portugueses
en Angola
Revuelta 1578 Derrota
de los moriscos de los portugueses
en K sar el-Kebir
1572 San Bartolomé Ejecución de Túpac 1582 Hideyoshi, sogíin
Amaru
1576 Saqueo de Amberes 1587 Chan Abbas, el Grande,
.am o d élo s persas
157S M uerte de Sebastián 1591 Hundim iento
de Portugal del im perio Songhay
1579 Form ación de las 159S Ieyasu, am o del Japón
Provincias Unidas
1580 Felipe II se apodera 1605 Jahangir, Gran Mogol
de Portugal

Prim era edición Tokugawa Hidetada,


de los Ensayos sogún
de Montaigne
Tercer Concilio de L im a 1621 Los holandeses en Goré
1582
1588 La Armada 1622 Chah Jahan toma
Invencible Ormuz
1589 Asesinato Luis de Velasco, virrey 1623 M ourad IV, sultán
de Enrique III de Nueva España
1592 Revuelta de Quito 1629 Chah Jahan,
“el rey del mundo"
1594 Enrique IV 1644 Llegada al trono
entra en París d élo s Quing
1598 Alberto e Isabel,
príncipes soberanos
de los Países Bajos
M uerte de Felipe II
1603 M uerte de Isabel
de Inglaterra
1610 Asesinato
de Enrique IV
1611 Extirpación de las
idolatrías en los Andes
Francisco de Borja,
virrey del Perú
Sublevación de México
Los holandeses
en Pem am buco
Batalla de Rocroi
BIBLIOGRAFÍA

Siglas

a g í: Archivo G eneral de Indias, Sevilla


agn: Archivo General de la Nación, México
b a e : Biblioteca de Autores Españoles

b n l : Biblioteca N acional, Lisboa

c e h s m o : Centro d e Estudios H istóricos del Movimiento Obrero.M exicano

c s ic : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M adrid

e d u s p ;. E ditora da U niversidade de Sao Paulo

f c e : Fondo de C ultura Económ ica, México

i m s s : Instituto Mexicano d e l Seguro Social

p u f : Presses U niversitaires de France

unam: Universidad N acional A utónom a de México

E n relación con la América española y Brasil rem itim os a las bibliografías


contenidas en B em ard y Gruzinski, 1996 y 1999.

Fuentes

Acosta, Cristóbal, Tractado de las drogas y medicinas de las Indias orientales,


Burgos, M artín de Victoria, 1578.
Acuña, Cristóbal de, Nuevo descubrimiento del Gran Río de las Amazonas,
M adrid, Im p ren ta del Reino, 1641.
Almada, André Alvares de, Tratado breve dos Rios de Guiñé do Cabo-Verde,
feitopelo capitáo André Alvares d'Almada, Ano de 1594, ed. Antonio Luís
Ferronha, Lisboa, Grupo de Trabalho do M inistérío da E duca?ao para
as Com em orafóes dos D escobrim entos Portugueses, 1994.
Almeida, M anuel Pires de, Poesía e pintura ou pintura e poesía, ed. Adma
M uhana, Sao Paulo, e d u s p , 2002.
Alvarado Tezozómoc, F em ando, Crónica mexicáyotl, trad. directa del
náhuatl de Adrián León, México, u n a m (1609), 1975.

447
446 BIBLIOGRAFÍA

Arenas, Pedro de. Vocabulario m anual de las lenguas castellana y mexicana,


México, H enrico M artínez, 1611.
Balbuena, B ernardo de. El Bernardo, ed. Noé JUrik, México, Secretaría de
E ducación Pública, 1988.
— — La grandeza mexicana y compendio apologético en alabanza de la
poesía, ed. Luis Adolfo Domínguez, México, P orrúa [1604], 1990.
Barco Centenera, M artín del, Argentina y conquista del Río de la Plata [Pe­
dro Crasbeeck, 1602], Buenos Aires, Teoría, 1999.
B ierhorst, John (ed.), Cantares mexicanos. Songs o f the Aztecs, Stanford,
S tanford University Press, 1985.
Brandáo, Ambrosio Fernandes, Diálogos das grandezas do Brasil, Recife,
Fundagao Joaquim N abuco, 1997.
B raun, Georg, y F rans H ogenberg, Civitates orbis terrarum, Colonia,
1575-1583, 6 vols.
Brito, B ernardo Gomes de, Historia trágico-marítima, ed. Ana M iranda y
Alexei Bueno, Río de Janeiro, L acerda E ditores / C ontraponte; 1988.
Camoes, Luís de, Les Lusiad.es, Os lusiadas, trad. R oger fíism ut, París, Ro-
bert Laffont, 1996. [Para el texto en español se utilizó: Camóes, Luis de,
Los Lusiadas, ed. Nicolás Ex trem erá y José A ntonio Sabio, trad. de Be­
nito Caldera, M adrid, Catédra, 1986.]
Campanclla, Tommaso, fui Cittá del Sale, ed. Franco Strazzulo, Nápoles,
Franco di M auro, 1993. [Hay traducción al español: La imaginaria Ciu­
dad del Sol, Ir. de Agustín Mateos, en Tomás Moro et a l, Utopías del Re­
nacimiento, esl. prel. Eugenio ím az, México, r-cti (Colección Popular,
núm . 121), 2005, pp. 141-231.]
---------, Monarchie d ’Espagne et Monarchie de Frunce, ed. G erm ana E m st,
París, puf (1598), 1997. [Traducción al español: La monarquía hispáni­
ca, trad. del latín, intr. y notas de Prim itivo M arino, M adrid, Centro de
E studios Constitucionales, 1982.]
Capaccio, Giulio Cesare, // forastiero. Dialogi [Gio. D om enico Roncagliolo,
1634], ecl. Franco Strazzulo, N ápoles, Franco di M auro, 1993.
Cárdenas, Juan de, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, ed. Án­
geles D uran, M adrid, Alianza, 1988.
Carletti, Francesco, Ragionamenú di F. Carletti florentino sopra le cose da lui ve­
dilla... r [Florencia, L. Magalotti, 1701], ed. P. Collo, Turín, Einaudi, 1989.
Castro, Fernando de, Crónica do Vice-Rei D. Jodo de Castro, ed. Luís de Alhu-
querque y Teresa Travassos Cortez da Cunha Mato, Tomar, Comissño N a­
cional para as Comcmoragóes dos Descobrimentos Portugueses, 1995.
BIBLIOGRAFÍA 449

Cervantes de Salazar, Francisco, Túmulo imperial de la gran ciudad de M éxi­


co, México, Antonio de Espinosa, 1560.
Chím alpahin, C uauhtlehuanitzin (Domingo Francisco d e San Antón
M uñoz), Diario, paleogr. y trad. de Rafael Tena, México, Conaculta,
- 2001 . ■'
---------, Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan, paleogr. y trad. de
Rafael Tena, México, Conaculta, 1998.
-- ------, Octava, relación: obra histórica, in tr ,, e s t . p r e l., v e r s i ó n y n o t a s d e
José Rubén Rom ero Galván, México, UNam , 1983.
—— ■ —, Primer Amoxtli Libro. 3a Relación de las diferentes historias origina­
les, est. prel., paleogr., trad., notas, repertorio y apéndice de Víctor M.
Castillo E, México, u n a m , 1997.
—. , Relaciones originales dé Chalco Amaquemecan, paleogr., trad. del
n áhuatl e intr. Silvia Rendón, pref. de Ángel M aría Garibay, México,
f c e , 1965. " :
— , Séptim a relación de las diferentes historias originales, ed. Josefina
G arcía Q uintanilla, México, u n a m - i i h , 2003.
Cortés, H ernán, Cartas y documentos, intr. de M ario H ernández Sánchez-
B arba, México, Porríia, 1963.
Couto, Diogo do, Década quarta da Asia, 2 vols., ed. M aria Augusta Lima
Cruz, Lisboa, Comissao Nacional p ara as Coniemora<jóes dos Descobri-
m entos Portugueses, Im prensa Nacional, Casa da Moeda, 1995-1999.
— ■ ■ , O soldado prático, ed. Reís Brasil, Lisboa, P u b lic a r e s Europa-Amé-
rica, 1988.
Descripción del arzobispado de México hecha en 1570, México, José Joaquín
Terrazas e Hijas, 1897.
Díaz del Castillo, Bemaí, Histoúa verdadera de la conquista de la Nueva España,
ed. Joaquín Ramírez Cabañas, México, Poirúa, 1968, tomo II, p. 362.
Díaz de G uzm án, Ruy, La Argentina, noticia prelim inar de E nrique de G an­
día, M adrid, H istoria, 1986.
D onelha, André, Descrigao da Serra Leóa e dos Rios de Guiñé e de Cabo Ver­
de, ed. Avelino Teixeira da M ota et a i, Lisboa, Ju n ta de In v e s tig a re s do
Ultramar, 1977.
D orantes de C arranza, Baltasar, Sum aria relación de las cosas de la Nueva
España, México, Jesús M edina E ditor [1604], 1970.
Cruz, G aspar da, Tratado das coisas da China, ed. Rui M anuel Loureiro, Lis­
boa, Com issao N acional p ara as Com em ora£óes dos Descobrim entos
Portugueses, Cotovia, 1997.
450 BIBLIOGRAFÍA

Duran, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Fir­
me, México, P orrúa, 2 vols. [1579-1581], 1967.
Escalante, B em ardino de, Discurso de la navegación, Sevilla, Viuda de Alon­
so E scavano, 1577.
F ernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, ed.
Juan Pérez de Tudela y Bueso, M adrid, b a e , núm s. 117-12, [1574, 1557],
1959, 5 vols. :V. v ;-.. ■
---------, Singularités du Nicaragua, ed. Louise B énat Tachot, París, Chan-
deigne, Université de Mame-la-Vallée, 2002. ,
Fernández de Quirós, Pedro, Descubrimiento de las regiones australes, ed.
R oberto F errando Pérez, M adrid, Dastin, 2000.
Fróis, Luís, Traite su r les contradictions de mceurs entre Enropéens et Japo-
nais; trad. Xavier de Castro y R obert Schrim pf, presentación de José
M anuel Garcia, París, Chandeigne, 1993. • • r
---------, Kulturgege.nsa.tze Europa-Japan, ¡585, tratado em que se contení
m uito sucinta e abreviadamente algumas contradigoes e diferengas de
costum es entre a gente de Europa e esta provincia: de Japdo', Tokio, So-
phia U niversitat (M onum enta Niponia, núm . 15), 1955.
Gage, Thomas, Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales, íntr. y ed.
de Elisa R am írez Castañeda, México, f c e / s e p , 1983. ['‘Nouvelle relation
des Indes occidentales", en Vóyage dans la Nouvelle-Espagrte, ¡676,
París, Ginebra, Slatkine, 1979.]
Galvao, Antonio, Tratado dos descobrimentos, Porto, Livraria Civilizagao
[1563], 1987.
García, Genaro, D ocum entos inéditos o m uy raros para la historia de Méxi­
co, México, Porrúa, 1974.
García Icazbalceta, Joaquín (ed.), Colección de docum entos para la historia
de México, México, P o iT Ú a , 1971, 2 vols.
González de Eslava, Fernán, Villancicos, romances, ensaladas y otras can­
ciones devotas, ed. crítica, intr., notas y apéndices de M argit Frenk, Mé­
xico, El Colegio de México, 1989.
González de M endoza, Juan, Historia del gran reino de la China, M adrid,
M iraguano y Polifemo [1585], 1990.
Goodrich, Thom as D., The Ottom an Turks and the New World: A Study o f
Tarih-i Hind-i Garbi and Sixteenth Century Ottom an Americana, Wies-
baden, Otto H arrassow itz, 1990.
Grijalva, Ju an de, Crónica de la orden de N. P. S. Agustín en las provincias de
la Nueva España, México, P orrña [1624], 1985.
BIBLIOGRAFÍA 451

G uam án Pom a de Ayala, Felipe, El prim er nueva coránica y buen gobierno,


ed. crítica de John V. M u rra y Rolena Adorno, trad. y análisis textual del
quechua de Jorge L. Urioste, México, Siglo XXI, 1980, 3 vols.
H ernández, Francisco, "H istorial n atu ral de Nueva España", en Obras com ­
pletas, México, u n a m , 1959, vols. n y m.
H olanda, Francisco de,. Da pintura antiga, ed. Ángel 'González Garcia, Lis­
boa, Casa da Moeda [1548], 1983. .y • .
lUustrated Catalogue ofTokyo National M useum, Kirisitan Objects, Christian
Relies inJapan 16th-I9th Century, Tokio, Tokyo National Museum, 2001.
Imagens do Oriente no século xvi. Reprodugdo do códice portugués da Biblio­
teca Casanatense, ed. Luís de Matos, Lisboa, Im prensa N acional, Casa
da Moeda, 1985. . ■...
Las Casas, Bartolom é; de,. Apologética historia sumaria, ed. .. Edm undo
O'Gorm an, México, unam [1555-1559], 1967, 2 vols... ■ , ..
Las Cortes, A driano de, Viaje de la China, ed., intr. y notas de Beatriz Moneó
. Rebollo, M adrid, Alianza, 1991. , v . y
Llanos, B em ardino de, Institutionum poeticarum liber, México, H enrico
M artínez, 1605. : ■'
León Pinelo, Antonio de, Epitome de la Biblioteca oriental i occidental, nau-
tica i geográfica, M adrid, Juan González, 1629.
Lisboa, Cristóvao de, Historia dos animaes e arvores do Maranhdo, ed. Jai­
m e Walter, Lisboa, Comissáo N acional p ara as C om em orafóes dos Des-
cobrim entos Portugueses, 2000.
López de G óm ara, Francisco, Historia de las Indias y conquista de México,
Barcelona, Obras M aestras [1552], 1965.
López Medel, Tomás, De los tres elementos. Tratados sobre la naturaleza y el
hombre del Nuevo M undo, ed. y est. prel. de Berta Ares Queíja, M adrid,
Alianza [1570], 1990.
López de Velasco, Juan, Geografía y descripción universal de las Indias, ed.
M arcos Jim énez de la Espada, est. prel. de María del C arm en González
M uñoz, M adrid, Atlas ( b a e , 248), 1971.
Loyola, M artín Ignacio de, Viaje alrededor del mundo, ed. J. Ignacio Telle*
chea Idígoras, M adrid, H istoria 16, 1989.
M artin, Heinrich; véase M artínez, H enrico.
M artínez, Henrico, Repertorio de los tiempos e historia natural de esta Nueva
España, escrita e im presa por H enrico M artínez, est. intr. de Francisco
de la Maza, apéndice bibliográfico de Francisco González de Cossío,
México, Conaculta [1606], 1991.
452 BIBLIOGRAFÍA

M astrilli, M arcelo Francisco, Relagam de hum prodigioso milagre, ed. Ma­


nuel de Lima, Lisboa, Biblioteca N acional [Rachol, 1636], 1989.
M endoza, Lo rengo de, Suplicación a su magestad... en defensa de los Portu­
gueses, M adrid, 1630 ( b n l ).
M onardes, Nicolás B autista, Dos libros, el uno que traía de todas las cosas
que traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medici­
na, y el otro que trata de la Piedra B ezaary de la Yerva Escuencora, Se­
villa, 1545.
....-......, Herbolario de Indias, ediciónE stablecida p o r E rnesto D enot y N ora
Satanowsky, presentación y com entarios de X avier Lozoya, México,
j m s s , 1992.

Morales Ram írez, Pedro, Carta del padre Pedro de Morales de la Compañía
de Jesús, ed., intr. y notas de B eatriz M ariscal Hay, México, El Colegio
de México, 2000. i ;
M orga, A ntonio de, Sucesos de las islas Filipinas [México, G éronym o Balli,
1609], M adrid, Polifemo, 1997.
Mota y Escobar, Alonso de la, Descripción geográfica, de los reinos de Nueva
Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, México, Robredo [1605], 1940.
M otolinía, Toribio, Memoriales, ed. E dm undo O 'Gorm an, México, u n a m
[1541], 1971.
M uñoz Camargo, Diego, “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxca-
ia", en Rene Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo xvi, Tlaxcala,
México, u n a m , Instituto de Investigaciones A ntropológicas, 1984.
Orclóñez de Ceballos, Pedro, Viaje al m undo hecho y com puesto por el licen­
ciado Pedro Ordóñez de Cevallos [Luis Sánchez, M adrid, 1614], Buenos
Aires, Espasa-Calpe, 1947.
Oré, Luis Jerónim o de, Relaciones de la vida y milagros de San Francisco
Solano, ed., pról. y notas de N oble David Cook, Perú, Pontificia Univer­
sidad del Peni, 1998.
Orta, G arcia da, Colóquios dos sim ples e drogas da india, 2 vols., ed. Conde
de Ficalho, Lisboa [Goa, 1536], Im prensa N acional, Casa da Moeda,
1891-1895.
Otte, E nrique, Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616, pról. de
R am ón C arande y Thovar, México, f c e , 1993.
Paso y Troncoso, Francisco del (ed.), Epistolario de Nueva España 1505-1818,
vol. 10, México, Antigua L ibrería Robredo, de José P o rrú a e Hijos,
1940.
Pereira, Galeote, Alga mas cousas sabidas da China, intr., m odernización del
BIBLIOGRAFÍA 453

texto y notas de Riu M anuel Loureiro, Lisboa, Comissáo N acional p ara


as Com em oragoes dos D escobrim entos Portugueses, 1992.
Pinto, F em ao M endes, Peregrinando [Lisboa, Pedro Crasbeeck, 1614], tran s­
cripción de Adolfo Casais M onteiro, Lisboa, Im prensa Nacional, Casa
da M oeda, 1998. . ■
Ribadeneyra, Marcelo, Historia de las islas del archipiélago y reynos de la
Gran China, Tartaria, Cucuchinchina, Malaca, Siam, Camboxa y lappon,
B arcelona, Gam breil Graells y Giraldo Dot.il, 1601. •'
Saavedra Guzm án, Antonio de, El peregrino indiano, est. intr. y notas de
José Rubén Rom ero Galván, México, Conaculta [1599], 1989.
S ahagún, B em ardino de, Historia general de las cosas de Nueva España,
4 vols., México, P orrúa [1582], 1977.
---------, Florentiné Codex, E ook 6 R hetoñc and Moral Philosóphy¿ ed. Charles.
E. Dibble y A rthur J. O., S anta Fe, Anderson, School of American Re­
search and the Uriiversily of Utah, 1969..
S an Agustín, G aspar de, Conquistas de las islas Filipinas: 1565-1615, ed.,
intr., notas e índices de M anuel Merino, M adrid, csic, Instituto.‘‘'Enrique
Flores", D epartam ento de M isionología Española, 1975.
Sande, D uarte de, Diálogo sobre a misscio dos embaixadores japoneses á cú-
ria romana, ed. Américo da Costa Rom alho, Macao, Fundagao O riente
[1590], 1997.
Santo Thomas, fray Domingo de, Grarnmatica o arte de la lengua general de los
indios de los reynos del Peni [Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba,
1560], transliteración y estudio de Rodolfo Cerrón-Palom ino, M adrid,
C ultura Hispánica, 1994.
Santos, Joáo dos, Etiópia oriental [M anuel de Lyra, Evora, 1609], edit. Luís
de Albuquerque, Lisboa, Biblioteca da Expansáo Portuguesa, 1989.
S arm iento de Gamboa, Sergio, Los viajes al estrecho de Magallanes, intr.,
trad. y notas de M aría Ju stin a S arabia Viejo, M adrid, Alianza, 1988.
Silveira, Francisco Rodrigues, Reformando da milicia e govemo do estado da
India oriental, ed. de Benjam in N. Teensma, Luis Filipe Barreto y George
Davison Winius, Lisboa, Fundagao Oriente, 1996.
Souza, Gabriel Soarez de, Tratado descritivo do Brasil em 15S7, ed. F rancis­
co Adolfo de Varnhagen, Recife, Fundagáo Joaquim N abuco, M assan-
gana, 2000.
- S uárez de Peralta, Juan, Tratado del descubrimiento de las Indias, ed. Fede­
rico Gómez de Orozco, México, se p [1589], 1949.
Sylveira, Sim áo Estácio de, Relagáo sumaria das cousas do Marajiháo, ed.
454 BIBLIOGRAFÍA

Darcy D am asceno, Rio de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1976, pp.


99-100 (separata de Anais da Biblioteca Nacional, Río de Janeiro, vol.
94, 1974, pp. 97-103).
Tapetarías de D. Jodo de Castro, Lisboa, Com issáo N acional p ara as Come-
m ora?oes dos D escobrim éntos Portugueses, 1995.
Teixera, Bento, Prosopopéia, Lisboa, Antonio Alvares; 160Í.
Torquem ada, Juan de, Monarquía indiana, 7 vols., ed. M iguel León-Portilla,
México, un a m [1615], 1977.
Vainfas, R onaldo (ed.), Confissoes da Bahia. Santo Oficio da ínquisigáo de
Lisboa, Sao Paulo, C om panhia das Letras, 1997.
Valadés, Diego, Retórica cristiana, ed. E steban Palom era, advertencia de Al­
fonso Castro Pallares, trad. de Tarcisio H errera Zapién, México, f c e ,
[1579] 2003. , i .
V asconcelos/Luís M endes de, Do sitio de Lisboa. Diálogos, ed. José da Feli-
cidade Alves, Lisboa, Livros H orizonte [1608], 1990.
Villalobos, Arias de, "Canto intitulado M ercurio”, en Obediencia que México
(...) dio a Philippe ¡v, México, Diego G arrido, 1623.
Vivero, Rodrigo de, Du Japón et du bon gouvem em ent de l'Espagne et des
Indes, trad. y presentación de Juliette Monbeig, prefacio de F em an d
B raudel, París, s e v p e n , 1972.
Zavala, Silvio (ed.), Ordenanzas del trabajo. Siglos xv¡ y xvn, vol, i, México,
c e h s m o , 1980.

Zavala, Silvio, y M aría Castelo (comps.), Fuentes para la historia del trabajo
en Nueva España, vol. 6, c e h s m o , 1980.
Zinadim , Historia dos Portugueses, no Malabar, ed. David Lopes, Lisboa,
Antígona [1579-1583], 1998.

E studios

Adorno, Rol en a, Guarnan Poma, Writing and Resistance in Colonial Perú,


Austin, Texas University Press, 1988.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México, 1519-1810, Méxi­
co, f c e , 1972.
---------, Medicina y magia. E l proceso de aculturación en la estructura colo­
nial, México, In stituto N acional Indigenista, 1970.
Alberro, Solange, Inquisition et société au Mexique, 1571-1700, México,
c e m c a , 1988.
BIBLIOGRAFÍA -455'

Alberro, Solange, Les Espagnols dans le Mexique colonial. Histoire d-une ac-
cidíuration, A rm and Colín / e e h e s s , 1992. • - V .-V. - .
---------, El Águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla.-México,
siglos xvi+xvii, México, f c e / El Colegio de México/.1999.:- ■ . - /V-V
Alden, Dauril, The Making o f an En te tprise: The Soc iety o f Jesús tn' Portuga l, •
its Empire and Beyónd, i540-Í75Ó rStanford, Stanford UmverSity.Press,
1996.- ■'■■■ ’■ • 'V . . .
Alencastro, Luiz Felipe de, O trato dos viventes, Fommgáo do Brasil no Atlán­
tico Sul. Sáculos xvt e xvu, Sao Paulo, Gompanhia das Letras, 2000. .. -
Alien, Paul C-, Philip III and the Pax hispánica, 1598-162!, New Haven, Yale
University Press, 2000. ' "/■■■■
Altman, Ida, Transatlantic Ties in the Spanish Empire. Brihuega, Spáin and ■
Puebla,; México, 1560-1620. Stanford, Stanford University Press, 2000:
Alvariño, Antonio Álvarez-Ossorió, Milátl y el legado de Felipe J L Gobkma-
; dores y corte provincial en la Lombardía de los Austrias', ■Madrid,-.Socié-;
1da;d E statal p ara la C onm em oración de los centenarios de Felipe ÍI y
Carlos V, 2001. •• •' /. •'.
Al ves, Jorge M. dos Santos (ed.), Portugal e a China, Lisboa, Fundagao
Oriente, 2000.
Alves, Jorge M. dos Santos, y Pierre-Yves M anguin, O Roteiro das cousas do
Achem de Joáo Ribeiro Gaio: Um olhar portugués sobre o Norte de Sama-
ira em -fináis do século xvi, Lisboa, Comissao Nacional para as Comemo-
vafóes dos D escobrím entos Portugueses, 1977.
Araújo, H orácio Peixoto de, Os jesuítas no imperio da China. O primeiro sé-
culo (1582-1680), Macao, Instituto Portugués do Oriente, 2000.
Arigas y Cuerva, M anuel, La primera imprenta en Filipinas, Manila, G em ia­
nía, 1910.
Artola, Miguel, La monarquía de España, M adrid, Alianza, 1999.
Bailey, Gauvin Alexander, Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin
America, 1542-1773, Toronto, University of Toronto Press, 1999.
Bennassar, Bartolom é y Lucile, Les Chrétiens d ’Allah. L’histoire extraordinai-
re des renégats, xvt-xvu siécles, París, Perrin, 1989.
Bénat Tachot, Louise, "El Nuevo M undo visto desde Valladolid y Sevilla,
1542-1552", en Clara García y M anuel Ramos Medina, Ciudades m esti­
zas. Actas del 3er. Congreso Internacional Mediadores Culturales, México,
Condumex, 2001, pp. 15-354.
B énat Tachot, Louise, "La navigación hispánica en el Atlántico: aspectos
laborales y técnicos (siglos xvi-xvei)”, en E duardo Franca Paiva y Carla
456 BIBLIOGRAFÍA

M aría Junho A nastasia (eds.), 0 trabalho m estizo. Maneiras de pensar e


form as de viver, sécalos xvi a xix, Belo H orizonte, Anablum e, Universida-
de Federal de M inas Gerais, 2002, pp. 79-97.
B ernand, Carm en, y Serge Gruzinski, Histoire du Nouveau Monde, tom o i:
De la découverte a la conquéte, París, Fayard, 19-91. [Hay trad u cció n al
español: Historia del Nuevo M undo, i: Del descubrimiento a la conquista.
La experiencia europea J492-1550, tr. de M aría Antonia N eira Bigorra,
México, f c e , 2005.]
---------, tom o u, Les métissages, París, Fayard, 1993, tr. de M aría A ntonia
N eira B igoira, México, f c e , 2005.
Berxy, Mary E lizabeth, Hideyoshi, Cam bridge, H arvard University Press,
1982.
B ethencourt, Francisco, y Kiti Chaudhuri, História da expansáo portuguesa,
2 vols., Lisboa, Círculo de Leitores, 1998.
Beuchot, M auricio, La .real universidad de México. E studios y textos, II. '-Filó­
sofos dom inicanos novohispanos (entre sus colegios y la universidad),
México, u n a m , 1987.
Boxer, Charles R alph, Portuguese Society in the Tropics. The M unicipal
Councils o f Goa, Macao;' Bahia and Luanda, 1510-1800, M adison y Mil-
waukee, University of W isconsin Press, 1965.
---------, The Christian Centiuy in Jopan, 1549-1650, Lisboa, Carcanet, 1993
(L’ edición: Berkeley y Los Ángeles, University of California Press,
1967).
---------, Women in lberian Expansión overseas, 1415-1815, Nueva York, Ox­
ford University Press, 1975.
---------, O grande Navio de Amacau, Macao, Fundagao Oriente, 1989.
Bouza Alvarez, F em ando, Portugal no tempo dos Felipes, Política, cultura,
representagóes (1580-1668), Lisboa, Cosmos, 2000.
Brading, David A., The First America. The Spanish Monarchy, Creóle Patriots
and the Liberal State, 1492-1867, Cam bridge, Cam bridge University
Press, 1991. [Hay traducción al español: Orbe indiano: De la monarquía
católica a la república criolla: 1492-1867, trad. de Juan José Utrilla,
México, f c e , 2003.]
Braudel, F em and, La Méditerranée et le monde méditerranéen á l apoque de
Philippe 11, 3 vols., París, A rm and Colin. [Hay traducción al español: El
Mediterráneo y el m undo mediterráneo en la época de Felipe II, 2 vols.,
trad. de M ario M onteforde Toledo, Wenceslao Roces y Vicente Simón,
México, f c e , 2002-2005.]
BIBLIOGRAFÍA 457

Brook, Timothy, The Confusions ofPleasure. Commerce and Culture in Ming


China, Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press,
19S>8. - v - ■
Brotton, Jerry, Trading Territori'es. Mapping the Karly M odem Londres,
ReaktionB ooks, 1997. /. • ■.• ... • •
Bu arque de Holanda, Sérgio, Ratzes do Brasil, Sao Paulo; . C pm panhia das
Letras, 1995. ' ■ . . ■
Bustam ante García, Jesús, "La:em presa naturalista dé Felipe II y la prim era
expedición científica en suelo americano: la creación clel modelo expedi­
cionario renacentista", en José M artínez Millón (ed.), Felipe II (1527-1598).
Europa y la monarquía católica,.'Madrid, Parteluz,- 1998,-pp. 39-59. '
Canabrava, Alice PifCer, O comercio pórtugués-no.Rio daPrata (1580-1640),
Belo Horizonte, E ditora Itatiaia, .1984. : . ••
Castelnau, C harlotte d er £es- ouvriers d'unevigne.jtériie. I ^ j é s ü i t e s e t la
. conversión des. Indiéns au^Brésil 1580-1620, París, Centre CulturelC a-
1ouste Gülkekian, 200.0. ... . ' •. , V
Chacón Torres, M ario, Arte virreinal efí. Potosí, Sevilla,-Escuela de Estudios
H ispano-am ericanos, 1973. : • •y \
Chaunu, Pierre, L’expansion européenne du xa? du x\¿ siécle, París, p u f (Nou-
velle Clio, 26), 1969. [Hay traducción al español: La expansión europea,
siglo xiii a xv, trad. de Ana María Mayench, Barcelona, Labor, 1972.]
——— ■, Conquete et exploitation des Nouveaux Mondes, París, p u f (Nouvelk
Clio, 26bis), 1969. [Hay traducción al español: Conquista y explotador
de los nuevos m undos, siglo xvi, Barcelona, Labor, 1973.] -
Chocano Mena, Magdalena, La fortaleza docta. Elite letrada y dom inación so­
cial en el México colonial (siglos XVI-XVII), Barcelona, Bellaterra, 2000,
Coates, Timothy. J., Degredados e orfás: colonizagáo dirigida pela coroa rio
imperio portugués. 1550-1755, Lisboa, Comissao N acional p ara as Co-
m em orafoes dos D escobrim entos Portugueses, 1998.
Crosby, Alfred W., Ecological Imperialism. The Biological Expansión o f Eu-
rope, 900-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
Curto, Diogo R am ada, O discurso político em Portugal (1600-1650), Lisboa,
Projecto Universidade Alberta, 1988.
Dias, J. S, da Silva, Camóes no Portugal do Quinhentos, Lisboa, Instituto de
Cultura eL in g u a P ortuguesa (Biblioteca Breve), 1988.
---------, Do m undo antígo aos novos mundos. Humanismo,.classicismo e no­
ticias dos descobrimentos em Évora (1516-1624), Lisboa. Comissáo Na­
cional para as Com emora^óes dos Descobrimentos Portugueses, 1988.
458 BIBLIOGRAFÍA

Días, J. S. da Silva, E l arte en la corte de los arquiduques Alberto de Austria e


Isabel Clara Eugenia. Un reino imaginado, (1598-1633), M adrid, Socie­
dad Estatal para la C onm em oración de los Centenarios de Felipe II y
Carlos V, 1999.
Elias de Tejada, Francisco, Napoli spagnola. Le decadi imperiali, Nápoles,
C ontrocorrente, 2002,' vol 2.
Elison, Georges, Deus Destroyed. The Image o f Christianity in Early M odem .
Japan, Cam bridge y Londres, H arvard University Press, 1988.
Elisonas, J. S. A., "An Itiñerary to the Terrestrial Paradise. E arly R epórts on
Japan and a Contempoi'ary Exegesis", en Itinerario, vol. 20, núm . 3,
1996, pp. 25-68.
Elliott, John H., The Count-Duke o f Olivares. The Statesm an in an Age o f De­
cline, New H aven y Londres, Yale University Press, 1986.
Kmst, G erm ana, Tommaso Catnpanella, Bari, Laterza, 2002.
Fargo, Claire (ed.), Reframing the Renaissanee. Visual Culture in Europe and
Latin America, 1450-1650, Londres y New Haven, Yale University Press,
1995.
Feitler, Bruno, Inquisition, juifs et nouveaux-ehrétiens au Brésil, Lovaina,
Leuven University Press, 2003.
F ernández Albaladejo, Pablo, Fragmentos de monarquía, M adrid, Alianza,
1993.
Foster, George M., La herencia de la conquista. La herencia española de Am é­
rica, Veracruz, U niversidad V eracruzana, 1962.
Freedberg, David, The Eye o f the Lynx. Galileo, His Friends and the Beginnings
o f M odem Natural Histoiy, Chicago, Chicago University Press, 2002.
Galasso, Giuseppe, AUa periferia delVimpero. II regno de Napoli nel periodo
spagnolo. Secoli xvi-xva, Turín, E inaudi, 1994.
Gallego, Julián, Visión y sím bolos en la pintura española del siglo de Oro,
M adrid, Cátedra, 1987.
G arcía Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del siglo xv¡, ed. Agustín
M illares Cario, México, f c e [1886], 1981.
G aribay K., Ángel M aría, Historia de la literatura náhuatl, 2 vols., México,
Porrúa, 1971.
Gerbi, Antonello, II m ito del Perú, Milán, F ranco Angelí, 1991.
G erhard, Peter, A Gitide to the Historical Geography o f New Spain, Cam­
bridge, Cam bridge University Press, 1972.
---------, Síntesis e índice de los m andam ientos virreinales 1548-1553, México,
UNAM,1992.
BIBLIOGRAFÍA 459

Gibson, Charles, The Aztecs under Spanish Rule. A History o f the Indians o f
the Valley o f México, 1519-1580, Stanford, Stanford University Press,
1964. ; ^ ■„ . .. .
Goffman, Daniel, The Ottoman Empire and Early Moderh Europe, Cam ­
bridge, Cam bridge University Press, 2002.
González Sánchez, Carlos Alberto, Los m undos del libro. Medios de difusión
de la cultura occidental en las Indias de los siglos xv¡:y xvn, Sevilla, U ni­
versidad de Sevilla, 2001.
Gouveia, Andrade de, Garda d ’Orta e Am ato Lusitano na-ciencia do seu tem ­
po, Lisboa, Biblioteca Breve, 1985;.
G raziano, Frank, The-Millennial New World, Mueva York, Oxford University
Press, 1999.
Griffin, Clive, Los Cromberger, la historia de una imprenta dél siglo xvt, en
Sevilla y México, M adrid, Cultura H ispánica, 1991.
Grüzinski, Serge, La colonisation. de l'imáginaire. Sociétés indigénes et occi-
dentalisation dans le Mexique espagnol, xvit-xi'iii siécle, París, Gallimard,
1988. [Hay traducción al español: La colonización de lo imaginario: so­
ciedades indígenas y colonización en el México español, siglos xvi-xvní,
t r a d . Jorge F erreiro Santana, México, f c e , 2001.]

---------, La guerre des images: de Christophe Colomb á Blade Runner,


1492-2019, París, Fayard, 1990. [Hay traducción al español: La guerra
de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), trad.
Ju an José Utrilla, México, f c e , 1990.]
........... , La pensée métisse, París, Fayard, 1999. [Hay traducción al español:
El pensam iento m estizo, trad. por E nrique Folch González, Barcelona,
Paidós, 2000.]
— —, "La ciudad m estiza y los m estizajes de la vida intelectual: el caso de
la ciudad de México, 1560-1640", en Clara G arcía Ayluardo y M anuel
Ram os M edina (eds.), Ciudades mestizas. Actas del 3er Congreso Interna­
cional Mediadores Culturales, México, Condumex, 2001, pp. 201-220,
Hall, John Whitney, N agahara Keiji y Kozo Yam am ura, Japan before Toku-
gawa, Political Consolidation andE conom ic Growth, 1500 to 1650, Prin-
ceton, Princeton University Press, 1981.
H am pe M artínez, Teodoro (ed.), La tradición clásica en el Perú virreinal,
Lima, Universidad N acional M ayor de San Marcos, 1999.
H ardt, M ichael, y A ntonio Negri, Empire, Cambridge, H arvard University
Press, 2002. [Hay traducción al español: Imperio, trad. Alicia Bixio,
Barcelona, Paidós, 2005.]
460 BIBLIOGRAFÍA

Heikam p, Detlef, México and the M edid, Florencia, Edam , 1972.


Held, David, A nthony Me Grew et a l, Global Transformations, Cambridge,
Politics, Econom ics and Culture, Polity Press y S tanford University
Press, 1999. .<
H erm ann, Jacqueline, No reino do desejado. A construgdo do sebastianismo
em Portugal. Sécalos xvi e xvu, Sao Paulo,. C om panhia das Letras, 1998.
H ernando Sánchez, Carlos José, Castilla y Ñapóles en el siglo xvt. El virrey
Pedro de Toledo, M adrid, Junta de Castilla y León, 1996.
H ickm an, M oney L., et al., Japan's Golden Age M omoyama, N ew H aven y
Londres, Yale University Press, 1996.
H oberm an, Louisa Schell, y Susan M igdcn Socolow, Cities and Societies in
Colonial Latín America, A lbuquerque, University of New, México. Press,
1986.
H orta, José da Silva, ‘.'A represen tafáo do africano na literatu ra de yiagens
do Senegal a S erra Leoa (1453-1508)”, en Mare Liberum, núm . 2, 1991,
pp. 209-339. .
---------, "Evidence for a Luso-African Identity in 'pórtuguese', Accounts on
'G uinea of Cape Verde’ (Sixteenth-Seventeenth centuries)”, History in
Africa, núm . 27, 2000, pp. 99-130.
Israel, Jonathan I., Race, Class and Politics in Colonial México, 1610-1670,
Oxford, Oxford University Press, 1975.
Jam eson, Fredric, P ostm odem ism or the Cultural Logic o f Late Capitalism,
Duke, Duke University Press, 1991. [Hay traducción al español: Teoría
de la posm odem idad, trad. Celia M ontolío N icholson y R am ó n del Cas­
tillo, M adrid, Trotta, 2001.]
Jardine, Lisa, y Jerry Brotton, Global Interests. Renaissance Art between East
and West, Londres, R eaktion Books, 2000.
Jeanneret, M ichel J., Perpetuum mobile. M étamorphoses des corps et des
ceuvres de Vinci á Montaigne, Génova, M acula, 1998.
Klein, H erbet S., La esclavitud africana en América latina y el Caribe, M a­
drid, Alianza, 1986.
Klor de Alva, Jorge, et al., The Works o f Bernardinade Sahagún, Pioneer Eth-
nographer o f Sixteenth Century Attec México, Albany, In stitu te for Me-
soam erican Studies, The University at Albany, 1988.
Lach, D onald F., Asia in the Eyes o f Europe, Chicago, The University of Chi­
cago Press, 1991.
Latour, B runo, N ous n ’avorts jam ais été m odem es. Essai d ’anthropologie sy-
métrique, París, La Découverte, 1997.
BIBLIOGRAFÍA 461

León-Portilla, Miguel, Bernardina de Sahagún, pionero de la antropología,


México, u n a m / El Colegio N acional, 1999.
Leonard, Irving A-, Los libros del conquistador, México, f c e , 1996.
Leite, Serafim, Artes e oficios dos jesuítas no Brasil (1549-1760), Río de Ja­
neiro, Brotéria; 1953.
Lockhart, Jam es, The Nahuas after the Conquest. A Social and Cultural His-
tory o f the Indians o f Central México. Sixteenth to Eighteenth Centuries,
Stanford, Stanford University.Press, 1992.
López Austin, Alfredo, Cuerpo hum anó e ideología. Las concepciones de los
antiguos nahuas, México, u n a m , 1980,vol. 2.
Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana 1750-1860,
México, Banam ex / Conaculta, 2001.
Loureiro, R ui M anuel, “A China de Fernáo Mendos Pinto, en tre a realidade
e a im aginacao'’, en Antonio Vasconcelos-de Saldanha y Jorge M anuel
dos Santos Alves, Estudos de-historiando relacionamento luso-chines.
; Sécalo xvi-xx, Lisboa, Instituto Portugués do Oriente, 1996, pp. 137-177.
---------, "Livros e bibliotecas européias no Orienté (século xvi)”, un Revista
de Cultura, XXXII (Macao), 1997, pp. 19-34.
---------, A biblioteca de Diogo do Couto, M acao, Instituto Cultural de M acau,
1998.
------ "Leitura de Diogo do Couto: apontam entos sobre as fontes das Dé­
cadas da Asia", en Revista de Cultura, XXXII (Macao), 1999, pp. 71-107.
Lugli, Adalgisa, Naturalia et mirabilia, Les cabinets de curiosités en Europe,
París, Adam Biro, 1998.
M adeira Santos, Catarina, “Goa é a chave de toda a India". Perfil político da
capital do Estado da India (1505-1570), Comissáo N acional para as Co-
m em orafoes dos D escobrim entos Portugueses, 1999.
M anrique, Jorge Alberto, Una visión del arte y de la historia, México, u n a m ,
2000-2001, vol. 3.
M artin, N orm an F., Los vagabundos en la Nueva España, México, Jus, 1957.
M artínez Shaw, Carlos (ed.), El Pacífico español de Magallanes a Malaspina,
M adrid, M inisterio de Asuntos Exteriores, 1988.
M artínez Terán, Teresa, Los Antípodas. El origen de los indios en la razón
política del siglo xvi, Puebla, U niversidad A utónom a de Puebla, 2001.
M ateus Ventura, M aría da Garga A., Negreiros portugueses na rota das In ­
dias de Castela (1541-1557), Lisboa, Colibrí, 1999.
Mathew, K. S., Indo-Portuguese Trade and the Fuggers o f Germany, Nueva
Delhi, Manoar, 1997.
462 BIBLIOGRAFÍA

Maza, Francisco d e la, El pintor M artín de Vb5 en México, México, unam ,


1971.
Maza, Francisco de la, Enrico Martínez, cosmógrafo e impresor de Nueva Es­
paña, México, un am , 1991,
M clntoch, Gregory C., The Piri Reís Map o f 1513, Atenas, Londres, The Uni­
versity of G eorgia Press, 2000.
Medina, José Toribio,1m imprenta en México (1539-1821), tom ó II (1601-1684),
México, u n a m , 1989. •
Mello, Alez Fiuza de, Marx e a globalizacao, Sao Paulo, Jinkings Editores,
1999.
Mello e Souza, Laura de, O diabóte a Terra de Santa Cruz, Sao Paulo, Com-
panhia das Letras, 1987. [Hay traducción al español: E l diablo en la tie­
rra de Santa Cruz, M adrid, Alianza, 1993.]
M enengus,'M argarita (ed.), Saber y,poder en México. Siglos xvi al A'*, .México,
un a m -M iguel Ángel Porrúa, 1997.
M ilhou, Alain, Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanis-
ta español, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1983.
Mignolo, W alter D., Local Histories / Global Designs. Coloniality, Subaltem
Knowledges and Border Thinking, Princeton, P rinceton University Press,
2000 .
M ira Caballos, E steban, Indios y mestizos americanos en la España del siglo
xvi, M adrid, Iberoam ericana, 2000.
M iranda, José, E l tríbulo indígena en la Nueva España durante el siglo xvi,
México, El Colegio de México, 1980.
Mousnier, Roland, L’assassinat d ’Henri IV, 14 m ai 1610, París, G allimard,
col. Trente Jo u m ées qui ont fait la France, 1964.
M ungello, D. E., The Forgotten Christians o f Hangzhou, H onolulú, Universi­
ty ol; H aw ai Press, 1994.
---------, The Great Encounter o f China and the West, 1500-1800, Nueva York,
Row m an & Littlefield Publishers, Lanham , 1999.
Musi, Aurelio, La rivolta di Masaniello nella scena política barocca, Ñapóles,
Guida, 1989.
---------, Vitalia del viceré. Integrazione e resistenza nel sistema imperiale spa-
gnolo, Avagliane, Cava de'Tirreni, 2000.
Napoli e Filippo II. La nascita della societá moderna nel secondo Cinquecen-
to, Ñapóles, G aetano M acchiaroli Editore, 1998.
Novinsky, Anita, y M aría Luiza Tucci Carneiro (eds.) Inquisigao. Ensaios
sobre mentalidades, heresias e arte, Sao Paulo, e d u s p , 1992.
BIBLIOGRAFÍA 463

Nelson, John, "Myths, M issions and M istrust: The Fate oF C hristianity in


ló th and 17th Century Japan", History and Anthropology, vol. 13, núm .
2, ju n io de 2002, pp. 93-112.
Obi'egón, Luis G., Rebeliones indígenas y precursores de la independencia
mexicana, México, N avarro, 1952.
Osorio Rom ero, Ignacio, La enseñanza dellaltn a los indios, México, u n a m ,
1990. .;■■■■■'. -
Otte, E nrique, Letters and People o f the Spanish Indies. The Sixteenth Centu­
ry, Cam bridge, Cam bridge University Press, 1976.
Pag den, Anthony, Spanish Imperialism and the Political Imagination, New
H aven y Londres, Yale University Press, 1990.
---------, Lords o f the World. Ideológies ofE m pire in Spain, Britain and France,
C.J500-C.Í800, New Haven, Yale University Press, 1995.
-.......Peoples and Empires. A Short History o f European Migration, Ex-
ploration and C.onquest from Greece to the. Present, Nueva York, The
M odern Library, 2001.
Pardo Tomás, José, Ciencia y censura. La inquisición española y los libros
científicos en los siglos x v iy xvn, M adrid, csic, 1991.
Parker, Geoffxey, Felipe 11, M adrid, Alianza, 1991.
---------, The World is not enough. The Grand Stratcgy o f Philip II, New Ha-
ven, Yale University Press, 1998; en español: La gran estrategia de Felipe
II, Alianza, M adrid, 1998.
Phelan, John Leddy, El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo M un­
do, México, unam , 1972.
Pieroni, Geraldo, Os excluidos do remo. A inquisigáo portuguesa e o degredo
para o Brasil colonia, Brasilia, Editores Universales de Brasilia, 2000.
Pinelli, Antonio, La bella maniera. Artisti del Cinquecento tra regola e licenza,
Turín, Einaudi, 1993.
Pomper, Philip, Richard H. Elphick y Richard T. Vann (eds.), World History.
Ideologies, Structures, and Identities, Londres, Blackwell, 1998.
Poole, Stafford, Pedro Moya de Contreras, Catholic Reform and Royal Power
in New Spain, 1571-1591, Berkeley, Los Ángeles, Londres, University of
California Press, 1987.
Prieto, Carlos, El océano Pacífico: navegantes españoles del siglo xvi, M adrid,
Alianza, 1975.
Prosperi, Adriano, America e apocalisse e altri saggi, Pisa, Roma, Istituti
Editoriali Poligrafici Intem azionali, 1999.
Proust, Jacques, L’Europe au prisme du Japón, París, Albín Michel, 1997.
464 BIBLIOGRAFÍA

P roust, Jacques, La supercherie dévoilée. Une réfutation du catholicisme au


Japón au x v if siécle, París, Chandeigne, 1998.
Rafael, í c e n t e L., Contracting Colonialism. Translaíion and Christian Con­
versión in Tagalog Society under Early Spanish Rule, Itbaca y Londres,
Cornell University Press, 1988.
Rao, N ayarana V., D. Shulm an y Sanjay S ubrahm anyam , Sym bols o f Sub-
stance: Court and State in Nayaka petiod o f Tamilnadu, Delhi, Oxford
University Press, 1992.
Ricci, Giovanni, Ossessione turca. In una retrovia cristiana dell’Europa m o­
derna, Bolonia, II M ulino, 2002.
Roche, Daniel, H um eurs vagabondes. De la circulation des hom m es et de
Vutilité des voyages, París, Fayard, 2003.
R odríguez de la Flor, F em ando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica,
M adrid, Alianza Form a, 1995.
------- —, La península metafísica. Arte, literatura y pensam iento en la España
de la Contrarreforma, M adrid, Biblioteca Nueva, 1999.
R odríguez Sala, M aría Luisa (ed.), E l eclipse de Luna. Misión científica de
Felipe l i e n Nueva España, Huelva, Biblioteca M ontaniana, U niversidad
de Huelva, 1998.
Rojas G arcidueñas, José, Bernardo de Balbuena. La vida y la obra, México,
u n a m , 1982.

Roscioni, G ian Cario, 11 desiderio delle Indie. Storíe, sogni e fughe di giovani
gesuiti italiani, Turín, E inaudi, 2001.
Rose, Sonia V., ‘‘El p rim er rey que te falta: h onras fúnebres a Carlos V en
la ciudad de los Reyes", en A. M olinié-B crtránd y Jean-Paul Duviols^
Charles Q uint et la monárchie universelle, París, Presses U niversitaires
de Paris-Sorbonne, 2000, pp. 215-238.
Rubiés, Joan-Paul, Travel and Ethnology in the Renaissance, South India
through European Eyes, 1250-1625, Cam bridge, Cam bridge University
Press, 2000. ■
R uíz Gomar, Rogelio, E l pintor Luis Juárez y su obra, México, u n a m , 1987.
Russell-W ood, A. J. R., Um m undo em m ovim ento. Os portugueses na Africa,
Asia e América (1415-1808), Algés, Difel, 1998, ■
Russo, Alessandra, "El renacim iento vegetal. Árboles de Jessé en tre el Viejo
M undo y el Nuevo", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,
México, u n a m , núm . 73, 1998, p p . 5-39.
--------- , "Plumes of Sacrifice: Transfoim ations in Sixteenth Century Mexi-
can feather art", Res, 42, otoño de 2002, pp. 226-250.
BIBLIOGRAFÍA. 465

Salazar-Soler, Carm en, "Construyendo teorías: sab er de los Antiguos y sa­


ber indígena en el Perú de los siglos xvi y xvn", en R ui M anuel Loureiro
y Serge Gruzinski, Pasar as fronteiras, I I Coloquio Internacional sobre
Mediadores Culturáis, século xv a xvjii, Lagos, Centro Gil Eanes, 1999,
pp. 147-179. '
. Sallm ann, Jean-M ichel, Géopolitique du xv¡° siécle, 1498-1618, Nouvelle His-
íoire des relations intem ationales, 1, París, Editions du Seuil, 2003.
Sarago^a, Lucinda, Da "Feliz Lusitania"aos confins da Amazonia, 1615-1662,
Lisboa, Santarém , Cosmos, 2000.
Seed, Patricia, Ceremonias o f Possession in Europe's Conquesí o f the New
World 1492-1640, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
Schafer, Ernesto, E l Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia y or­
ganización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de A us­
tria, Sevilla, Im p. M. Carm ona, 1935, vol. 2.
Schaub, Jean-Frédéric, Portugal na Monarquía hispánica (1580-1640), Lis­
boa, Livros H orizonte, 2001.
Serráo, Vitor, A pintura protobarroca em Portugal 1612-1557. O triunfo do
naturalismo e do tenebrismo, Lisboa, Colibri, 2000.
Sloterdijk, Peter, La mobilisation infinie. Vers une critique de la cinétique
politique, París, Christian Bonrgois, 2000. [Eurotaoismus, Zur Kritik dar
politischen Kinetík; F rancfort del Meno, S uhrkam p Verlag, 1989.]
Socolow, Susan Migdén/Tfáe Woníen o f Colonial Latín America, Cambridge,
Cam bridge University Press, 2000.
Som olinbs D'Ardois, Germán;,"M édicos y libros en él-prim er siglo de la Co­
lonia’’, en Boletín dé la>Biblioteca Nacional, México, unam, tom o xviii,
núm . 1-4,' 1967, pp; 99-137.•
Stols, Eddy, y R udi Bleys (eds.), plandre et Amérique latine, 500 ans de
confrontaron et de métissage, Amberes, Fonds Mercator, 1993.
Subrahm anyam , Sanjay, "A m atter of alignm ent: M ughal G ujarat and the
Iberian World in the transition of 1580-1581”, en Mara liberum, Lisboa,
julio de 1995, núm . 5, pp. 461-479.
---------, "Connected Histories: Notes tow ards a reconfiguration of Early
M odera Eurasiá-’y en Victor Lieberrnan (éd.), Beyond Binary Histories.
• Re-imagíning Eurdsia to C. 1830, Ann Arbor, The University o f Michi­
gan Press, 1997, pp. 289-315.
------—, Vasco da Gama, Nueva Delhi, Cambridge University Press, 1997.
— — , L'Empire portugais d'Asie, 1500-1700, París, M aisonneuve et Larose,
1999.
466 BIBLIOGRAFÍA

Sullivan, M ichael, The Meeting o f E aslem and Western Art, Los Ángeles, Uní-
versity of California Press, 1989.
Thom az, Luis Filipe F. R., De Ceuta a Timor, Algés, Difel, 1998.
Toulmin, Stephen, Cosmopolis. The Hidden Agenda o f M odemity, Chicago,
Chicago University Press, 1992.
Vainfas, Ronaldo, A heresia dos Indios, Catolicismo e rebeldía no Brasil colo­
nial, Sao Paulo, C om panhia das Letras, 1995.
Valdés Lakowsky, Vera, De las m inas al mar. Historia de la. plata mexicana en
Asia: 1565-1834, México, f c e , 1987.
Valladares, Rafael, La rebelión de Portugal, 1640-1680. Gueira, conflicto y
poderes en la monarquía hispánica, Valladolid, Ju n ta de Castilla y León,
1998.
---------, Castilla y Portugal en Asia (1580-1680), Declive imperial y adapta­
ción, Lovaina, Leuven University Press, 2001.
Vasconcelos de Saldanha, Antonio, y Jorge Manuel dos Santos Alves, Estu-
dos de história do relacionamento luso-chinés. Sécalos xvi-xx, Lisboa,
Instituto Portugés do Oriente, 1996.
Vásquez Cuesta, Pilar, A lingua e a cultura portuguesa no tempo dos Felipes,
Lisboa, Publicagóes Europa-Am érica, M em M artin, 1988.
---------, Portugueses no descobrimento e conquista da Hispano-América. Via-
gens e expedigoes (1491-1557), Lisboa, Colibrí, 2000.
Victoria, José G uadalupe, Baltasar de Echave Orio en su tiempo, México,
UNAM,1994.
------ —.P intura y sociedad en Nueva España. Siglo xv¡, México, unam, ,1986.
Vigil, Ralph I-I., Alonso, de Zonta, Royal Judge and Christian H um anist,
1512-1585, N orm an y Londres, University p f OklahQma Press, 1987.
Viterbo,' Sousa, Trabalhos náuticos dos Portugueses. Sáculos xvi e xvn, Lis
boa, Im prensa Nacional, Casa da Moeda, 1988.
- -------, Diccionario histórico e docum ental dos architectos, engenheiros e
constructores portugueses, Lisboa, Im prensa Nacional, 1922.
Wachtel, N athan, La visión des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la
conquéte espagnole; París, Gallimard, 1971.
, La fo id u souvenir. Labyrinthes marranes, París, Le Seuil, 2001.
W allerstein, Im m anuel, The Modern World-System, Nueva York, Academic
Press, 1974.
, The Modern World-System II, Nueva York, Academic Press, 1980.
Zandvliet, Kies, et a i, The Dutch Encounter w ith Asia, 1600-1950, Amster-
dam , W aanders Publishers Zwolle, Rijksm useum , 2002.
BIBLIOGRAFÍA 467

Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España, México,


tom o V, El Colegio de México / El Colegio N acional, 1990.
Zerón, .Carlos Alberto, "Pom beiros e tangom aus, interm ediarios do tráfico
de escravos n a Africa", en R ui M anuel L oureiro y Serge Gruzinski
(eds.), Passar as fronteiras. I I Coloquio internacional sobre mediadores
culturáis. Sáculos xv a xvni, Lagos, Centro de E studios Gil Eanes, 1999,
pp. 15-38.
Zupanov, Inés G., Dispuled M ission. Jesuit Experiments and Brahmanical
Knowledge in Seventeenth Century India, Nueva Delhi, Oxford India Pa-
perbacks, 1999.
ÍNDICE DE NOMBRES

. Abreu, Aleixo de: 211 Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de: 147, 147n,
Abul Feda: 234 148, 148n, 150, 176, 240, 246, 264,
Acosta, Cristóváo de: 78, 78n, 132, 201, 264n, 274, 276. 434, 435n
206, 211, 407, 408, 408n, 415n Alvarado, Jorge de: 66
Acosta, José de: 222, 222n, 233, 311, Álvarez, Manuel: 76, 394, 394n
31 ln, 379, 380n, 381, 381n, 407n Anania, Giovanni: 233
Acuña, Cristóbal de: 52, 53n Anchieta, José de: 42n, 79, 394n
Acuña, Pedro: 69n Andrea, Alessandro: 131
Aguirre Beltrán, Gonzalo: 114n, 171, Anglería, Pedro Mártir de: 304
171n Annío de Viterbo: 231, 234n
Agurto, Pedro de: 58 Antón: 254
Agustín (san): 68n, 69n, 170, 197n, 246n, Antonelli, Juan Bautista: 39ln
384 Antonio: 70, 277
Ahuízotl: 111 Antonio (san): 37
Akbar: 199, 331,331n Apiano: 230
Alba (duque de): 162, 290, 356n Arciniega, Claudio de: 134, 219, 359, 403
Alberti, Leone Battista: 389 Arenas, Pedro de: 102, 102n, 104
Alberto de Austria, cardenal archiduque: Argentario, Giovanni: 376
322n,342, 343 Arias, Antonio: 385 :
Albornoz, Cristóbal de: 246 Arias de Atalaya, Diego: 361.
Albuquerque; Alfonso; de: 83, 132, 233,- Arias Montano, Benito: 264,384; ;
235 Ari os tó, llamado t u do vico Ariosto: 73,
Alciato, André: 399, 399n, .400, 400n, 305, 306.309 ...•
401 Aristóteles: 129, 143, 143n, 145n, 230,
Aldovrandi, Ulisse: 209,-405, 405n 231, 306, 372, 373, 374n, 376, 382,
Alejandro el Grande: 230 385, 389, 389n, 393, 410, 415, 417,
Alejandro VI (papa): 136, 275 418,420,430
Alemán, Mateo:. 89, 128, 306, 393, 395n, Amie, Juan de: 359, 359n, 361
396, 396n, 397, 398 Ai'tajerjes: 129, 232
Almada, André Alvares de: .8l, 169n,170, Atahualpa: 136, 151
; 196; 200, ^OOn, 201, 202, 202n,.204, Avendaño, Miguel de: 165
. 232, 232n, .238, 238n, 241, 241n, 244, Avicena: 143n, 231, 248, 249, 376, 415
244n, 246, 248,-248n, 257, 258n, 259n,
260, 260n, 261, 262, 262n, 265, 265n, Badiano, Juan: 210
267n, 269> 269n, 270, 270n, 271 Balboa, Núñez de: 140
Alpini, Prospero: 405 Balbuena, Bernardo de: 50, 50n, 51. 52,
Altamirano, don Juan: 27n 60, 60n, 65, 71, 80, 80n, 90, 90n, 92,

469
470 ÍNDICE DE NOMBRES

95, 97, 97 n, 101, lOln, 103, 124, 124n, Brandáo, Ambrosio Femandes: 221,
125, 128, 143n, 153, 157n, 175, 175n, 221 n, 222, 223n, 231, 231n, 242, 243n,
176, 179, 179n, 180n, 181, 182, 225, 244, 244n, 248, 248n, 259, 271, 271n,
301, 302, 302n, 303, 303n, 304, 304n, 272
305, 306, 306n, 307, 308, 308n, 309, Braudel, Femand: 43, 43n, 47, 47n
309n, 310, 311, 340, 343, 349, 349n, Braun, Georg: 73
350, 354, 354n, 359, 359n, 441,441» Bravo, Francisco: 79
Balli, Jerónimo: 81n, 132, 395, 396n Briganti, Annibale: 78, 78n
Balli, Pietro: 75n Brito, Mateus de: 241 n
Baplista, Joño: 57, 213, 406 Brizuela, Pedro de: 364
Barba, Alvaro Alonso: 207n, 217 Brueghel, Jan (el Viejo): 344, 345
Barbosa, María (de Évora): 166, 167, Bmeghel, Pietro: 342
168, 182 Bnmo, Giordano: 376
Barradas, Manuel: 252n, 260, 260n Bry, Théodore de: 73
Ban eira, Baltasar: 200 Buarque de Holanda, Sergio: 41n, 171,
Barreiros, Gaspar: 231 171n,344n
Barríos, Juan de: 210 Burgos, Andrés de: 78n, 192
Barros, Joao de: 198, 233, 235 Bustamañte, Juan: 75
Baudrillard, Jean: 19 Bulti, Ludovico: 80, 344
Bautista, Juan: 75n, 387
Bcda el Venerable: 149 Cabeza de Vaca, ÁSvar Núñez: 149, 149n,
Bcnevides, Manuel de: 299 150,225,238,239
Bening, Simón: 336 Cabral, Femáo: 307
Beníno, Nicolás del: 218 Cabra!, Pedro: 157
Beroso: 231, 234n Cabrera de Córdova, Luis: 356
Bertius, Petrus: 126 Cadercita, virrey de la Nueva España,
Bctancour, Antonio Fcrreira: 222 marqués de: 291
Betanzos, Domingo de: 141n Caiado, Tomé: 57
Billela, Juan de: 396 Cairo, Issac del: 241
Biondo, Flavio: 233,-235 Calancha : 234n
Bilti, Bernardo: 342, 354 Calepimis, Ambrosius: 77
Bocarro, Antonio: 216 Calvino, Juan: 174
Boccaccio, Giovanni: 307 Calzada, Francisco de: 164
Boemus, Johannes: 234 Camacho, Juan: 66
Boiardo, Matteo María: 305 Camóes, Luis de: 51 n, 52, 52n, 72, 88,
Bolaños, fray Luis: 284 90, 90n, 132, 144, 144n, 177, 177n,
Bonifacio, Juan: 75 198, 218, 307, 307n, 308, 308n, 309,
Bonifacio VIII: 129 350, 350n, 370, 437, 438
Borja y Aragón, Francisco de: 281 Campanella, Tommaso: 39, 39n, 47n, 51,
Borromeo, Federico: 344 51n, 52, 53, 71, 87, 88, 88n, 89n, 154,
Boscán, Juan: 307 154n,183, 302, 376, 438
Botero, Giovanni: 129, 130 234 Campos, Diego de: 149
Brading, David: 42n, 93, 93n, 205n, Capaccio, Giulio: 82, 82n, 126n
225n, 226n, 229n, 238n, 246n, 273n, Cárdenas, Juan de: 79, 79n, 87, 87n, 142,
312n,404 211, 2 1 !n, 231, 233, 236 236n, 237n,
ÍNDICE DE NOMBRES 471

250, 264, 265», 276, 276n, 337n, 340, Cieza de León, Pedro: 79
370, 417, 418, 418n, 419, 420, 421, Circe: 207
42 ln Claeszoon de Heda, Cornelius: 331, 332
Carletti, Francesco: 87n, ] 73, Í73n Clavijo, Ruy: 131, 232
Carlomagno: 302 Cobo, Juan: 245, 379
Carlos Borromeo (san): 344 Coello, Sánchez: 352, 354
Carlos V: 31, 45, 45n, 47, 82, 88, 133, Cohn, Norman: 439, 439n
134, 135, 135n, 136, 137, 150, 151, Collenucio, Pandolfo: 130
152, 210, 219, 2l9n, 268, 321, 322n, Colón, Cristóbal: 85, 88, 133, 151, 157,
352, 402, 437 176, 275, 318
Carpió, Bernardo.del: 302, 305 Concha, Andrés de: 341, 354, 357, 358n,
Camón, Juan: 130 359,361,363
Castanheda, Fernao Lopes de: 185, 233 Conlucío: 432, 433
Castillo, Domingo del: 215 Conti, Niccolo di: 233
Castillo, Pedro del: 178 Contreras, Diego de: 396
Castro, Joño de: 213n, 220, 220n Contreras, Jerónimo: 74
Catalina de Portugal: 80, 321 Contreras, Juan de: 385, 386n
Cellini, Benvenuto: 322, 327 Contreras, Pedro: 67
Cervantes de Salazar, Francisco: 57, 134, Copémico, Nicolás: 87
135, 135n, 136, 149, 402, 403 Cornelius, Celsius: 231 ri
Ceiva ntes Saavedra, Miguel de: 71, 73, Coronado, Francisco Vásquez de: 150
23 2 ,232n Correia de Sá e Benavides, Salvador:
Cesar, Cornelius Adrián: 395 298, 299
César, Julio: 88n, 203, 231 Corte Real, Jerónimo: 131, 131n, 132
Cesi, Federico: 382 Cortes, Adriano de las: 254, 254n, 255,
Chaunu, Pierre: 43, 43n, 45n, 61n, 256 325
Chaves, Alonso de: 149, 354 Cortés, Antonio: 135
Chaves Osorio, Roque de: 127 Cortés/ Hernán: 27, 54, 66, 88n, 108,
Cherig Dayu: 6?. l l l n , 138, 138n, 139, 140, 151, 155,
Chíchimecátl: 147' 156, 175,202, 228, 228n, 290, 361
Chimalpahin, Domingo: 25, 25n, 26, 27, Cortes, Martín: 217
28, 28ji, 29, 29n, 30, 30n, 31, 32, 32n, Cortés, Pedro: 120
33, 33n, 34, 34n, 35, 35n, 36, 36n, 37, Costa, Francisco da: 187n, 224n, 227
37n, 38, 38n, 39, 39n, 40, 40n, 43, 44, Couto, Diogo do: 69n, 196, 196n, 197,
45, 49, 51, 53, 56, 57n, 58n, 61n, 63, 198, 198n, 199, 199n, 201, 202, 204,
63n, 65n, 67, 67n, 68, 68n, 69, 69n, 71, 205, 221, 22ln, 223, 226n, 229, 230,
81, 93, 104, tlOn, 111, l l l n , 131, 230n, 231, 231n, 232, 232n, 233, 233n,
133n, 147, 147n, 150, 1 5 0 n /151, 152, 235, 235n, 236, 239, 240, 243, 243n,
152n, 157, 157n, 173, 178, 178n, 182, 246, 246n, 249, 249n, 251, 251n, 253,
267,270,274,275,27511 253n, 257, 257n, 258, 258n, 263, 263n,
Chimpu Occlo, Isabel: 58 268, 268n, 270, 270n, 271n, 272n,
Chino, Diego: 168, 182 273n, 278, 278n, 307, 310, 405, 407
Chirino, Pedro: 132 Cromberger, Juan de: 75
Chuan, Sawaiio: 430 Cron, Ferdinand: 323n
Cicerón: 72, 230, 370, 394, 399n Cruz, Francisco de la: 53, 415, 415n
472 ÍNDICE DE NOMBRES

Cruz, Gaspar da: 6 2 ,62n, 185, 186, 186n, Echave Ibia, Baltasar de: 357
191, 192, 192n, 193, 193n, 196n,220, Echave Orio, Baltasar de: 339n, 341, 352,
228, 228n, 229, 229n, 231n, 233, 354, 355, 357, 359, 360, 361, 362, 364,
239, 2 3 9 n ,240,241, 2 4 1 n ,243, 243n, 398
246, 247n, 251, 251n, 252, 252n, El Cano, Juan Sebastián: 87, 157
259n, 260, 262, 263n, 265, 265n, 266, Elias, Baltazar: 254
266n Elvas, Antonio: 281
Cruz, Martín de la: 210, 2I0n Endem, Jobannes de: 74, 207
Enrique III: 28n, 29n
D’Anania, Giovanni Lorenzo: 233 Enrique IV: 25, 26, 27, 27n, 28, 29, 31,
Dávalos, Diego López: 397 42, 43, 53, 176, 182
Dclla Porta, Giambattista: 376, 377, 377n Enrique VIII: 131
Descartes: 28, 30 Épemon (duque de): 25, 26
Dias, André: 240, 372n Erasístrato: 376
Díaz de Guzmán, Ruy: 203, 203n, 204, Erasmo, Desiderius: 27, 28, 129
238,246, 274, 312 Ercilla, Alonso de: 232, 232n, 309
Díaz del Castillo, Berna): 325, 325n, 363 Escalante, Bernardino de: 38, 38n, 53,
Díaz de Vargas, Francisco: 130 54n, 56n, 60, 60n, 80, 80n, 84n, 85, 87n,
Diaz, Miguel: 347 155, 155n, 174, 174n, 242, 242n, 378
Diódoro de Sicilia: 143n, 231, 234 Escipión el Africano: 220
Diógenes: 37, 230 Esopo: 76, 274, 399, 429
Dioscórides: 207, 208, 231, 405, 408, Espinel, Vicente: 303
416n,41S Espinosa, Antonio: 134n
Domínguez y Ocampo, Francisco: 212, Esquivel, Pedro de: 406n
216,251 Estagirita, véase Aristóteles
Donelha, André: 201,201 n, 202,240,240n Estebanico: 149
Dorantes, Andrés: 149 Estrabón: 129, 143n, 231, 239
Dorantes de Carranza, Baltazar: 325,
142, 143, 143n, 144, 148n, 149,; 225, FabianFucan (Fukansai Habían): 429.;.
225n, 226, 226n, 227, 227n, 230, 230n, Faria, Severim de: 191n, 25.1
231, 23ln, 232, 234, 234n, 238n, 251, Famesio,.Alejandro: 62, ,131
25ln, 267, 268n, 270, 270n, 271, 272, Farrukh Beg: 331 ,
273, 274n, 277, 277n, 298, 310, 312, Favalis, Celedón: 163, 163n
. 312 n ,349 Felipe II: 38, 38n, 39, 45, 46n, 55, 58, 61,
Dourado, Constantino: 75 67, 110, 122, 151, 159, 176, 189, 190n,
Dourado, Femao Vaz: 215, 216 196, 197, 199, 203, 203n, 208, 212,
Drakc, Francis: 149, 160 221, 238, 238n, 240, 263, 270, 283,
Duby, Georges: 364 284, 290, 310, 319, 321, 322, 322n,
Duran, Diego: 79, 188, 188n, 189, 189n, 352, 355, 356, 378n, 401, 402, 403n,
190n, 192, 195n, 229, 239, 245, 254, 404n, 405, 407, 408, 437
256, 256n, 260, 263, 263n, 270, 270n, Felipe III: 32, 35n, 45, 46n, 67, 69, 21 ln,
272n, 277, 315n, 319n, 325, 375, 380, 214, 224, 225, 263, 269, 283, 285, 287,
380n, 421,435 361,405, 407
Durango de Espinosa, Pedro: 403n Felipe IV: 45, 118, 122, 222n, 265, 291,
Durero, Alberto: 317, 334 310, 404
ÍNDICE DE NOMBRES 473

Femandes, García: 353 Giovio, Paolo: 129, 130, 133, 133n, 233,
Fernández de Oviedo, Gonzalo: 54, 81, 235
132, 196, 206, 209, 233, 236, 242 Godinho de Erédia, Manuel: 215
Fernández de Quirós, Pedro: 214, 214n Góis, Damiáo de: 235
Fernández, Juan: 359 Gongalves, Sebasíiao: 195n
Fernández Vieira, Diego: 67n Góngora, Bartolomé de: 356
Femando (don): 275, González de Eslava, Fernán: 306n
Femando el Católico: 136 González de Mendoza, Juan: 53, 75, 131,
Ferreira, Christóváo: 279n, 430 131n, 207n, 282, 282n, 379, 379n, 380,
Figueiredo, Manuel de: 213 385
Flavio Josefo: 231 Gouveia, Antonio de: 154, 154n, 156
Florentino, Cambino: 233 Gracián, Baltasar: 341
Flores, Diego: 162 Gregorio XIII (papa): 283, 332
Florez, Antonio: 130 Grijalva, Juan de: 190, 190n, 228, 228n
Floris, Franz: 356 Guadalcázar (marqués de): 35n, 81
Foresti, Jacopo Filippo: 233 Guamán Poma de Ayala, Felipe: 224,
Foster, George: 171, 17 ln 224n, 225, 226n, 229, 232, 233n, 234,
Fracastoro, Girolamo: 79 234n, 237, 237n, 238, 239, 243, 244n,
Fragoso, Juan: 78, 78n, 415n 245, 245n, 246, 253, 254, 254n, 255,
Francisco I: 134, 136, 405 255n, 263, 263n, 265, 265n, 267, 267n,
Francisco Xavier (san): 52, 174, 193 269, 269n, 270, 271, 272, 273n, 277,
Franco, Alonso: 354,361 278n, 310, 312, 325, 405,408
Fróis, Luís: 79, 192, 193, 193n, 194, Guen-a, García: 26, 31n, 361, 395n
194n, 195, 195n, 220, 237, 237n, 247, Guerreiro, Femáo: 200
248n, 423, 426, 429 Guerrero, Alfonso: 385, 386
Guerrero, Francisco: 350
Gage, Thomas: 114, 125, 125n, 179n, 181 Guicciardini, Francesco: 130, 131
Galeno: 230, 231,235,; 265, 370, 409, 418 Guzmán de Alfarache: 395, 395n, 396
Galileo: 208, 254, 382, 382n .. ,x Guzmán, Diego de: 241
Galváo, Antonio: 53, 53n, 66, 66n, 82, 140 Guzmán (don Cristóbal de): 135
Gama, Francisco da: 326 Guzmán Itzlollonzqui, Juan de: 11 ln
Gama, Vasco de: 52nt 154, 156, 156n,
157,218, 318 Hércules: 228, 333
Gándara, Francisco de la: 354 Hernández de Córdoba, Gonzalo: 130
Gante, Pedro de: 99n, 357n Hernández, Francisco: 80, 80n, 208,
Garay, Francisco de: 215 208n, 209, 209n, 210, 212, 221, 229,
Garcés, Henrique: 72, 79, 218, 309 230, 236, 236n, 240, 240n, 253, 253n,
García, Cristóbal; 364 254, 255, 264, 378, 382, 384, 405, 406,
García de Salamanca:,359 407, 407n, 408, 409, 409n, 410, 412
García Farfán, Pedro: 210 ; Heródoto: 231, 234
Gelves (marqués de): 115, 118, 119, 120, Herrera, Antonio de: 81, 126, 126n, 130,
120n ,121, 121n, 291 198n,303
Gerson, Juan: 336 Herrera, José de: 384, 385, 38 6n
Gesner, Conrad: 209, 405n Heyn, Piet: 122
Gilberti, Marturino: 76, 394n Hideyoshi: 33, 34n, 84, 88n, 193n, 438
474 ÍND1CF. DF NOMBRFS

H ipócrates: 143n, 370, 4 I8n Kesu Das: 331


ilircio : 230 K urosaw a, K iyoshi: 440
H ogenberg, Frans: 73
H olanda, F rancisco de: 53n, 59, 59n, Labezaris, G uido de: 55, 149, 378n
39] Lactancio: 37
H olguín, G onzález: 245, 245n Laercio: 37
H ollyw ood , John ol (K acrobosco, Jo- La Forcé (duque de): 26
liunnes di'): 385 La Gasea, Pedro de: 149
H om ero: 129, 2 3 !, 306 Laguna, Andrés: 208, 208 n, 2 3 In, 405
Horacio: 306, 307 Lam, Ivingo: 440
M uitzilopochlli: 426 L anuclií, Vicencio: 403, 4 0 3 n
M iniado de M endoza, Diego: 139 Las Brozas, F rancisco de: 401, 403n
Las Casas, B artolom é de: 53, 100, 100n,
ibrahim Adil Sliah: 332 129, 133, J34n, 194, 232, 259, 260n,
leyasu: 197, 2 9 3 ,2 9 4 286, 380, 3S0.n
Ignacio de Loyola (san): 26, 26n, 27, Las Casas, G onzalo de: 361
3 7 ii, 282, 287 Laso de la Vega, Gabriel: 133
[Hoscas, G on zalo de: 129, 274ri Lavan ha, Joáo Baptisla: 213, 406
¡m peralo, Ferrante: 409 Lavardin, m ariscal de: 26
lía la , Pedro tic: 362 Ledesm a, B artolom é de: 347
1rolo Calar, N icolás de: 398 Lee, Ang: 440
lsabel-Clara-Fin>ciiia (gobernanta tío los Leiclen, Lucas de: 334, 334n
Países Bajos): 322, 322n, 342, 343 l.nm os, con d e de: 303, 304
Isabel 1 de 1nglaterra: 131, 159 León, D iego de: 365
Isabel la Católica: 165 León el Hebreo: 417
[sidoro de S evilla (san): 149, 231, 404 León P inelo, A ntonio de: 127, 3 J2n, 404,
404 n
Jahangir: 331, 336 León P in elo, D iego de: 365, 386
Jam eson, Frcdcric: 92, 92n L enn a (du q u e de): 287
Jan Sacielcr: 331, 352n [.'Escluse, C harles de: 78, 78n, 4 1 5u
Jerjcs: 154 Lim ahong: 55
Jerónim o (San): 3 3 1 Lin d schoten (arzobispo de Goa): 279
Jesús, Felipe de (san): 58 L.inhares (con d e de): 307
Jofre, García: 66n Lipsio, Justo: 386
Jorge, Marcos: 195 Lisboa, C rislováo de: 191, I91n, 248,
Juan de Austria: 131, 152,401 251, 253, 254, 4 0 7 ,4 0 9
Juan F ederico, d uque de Sajónia: 135, Llanos, B ernardino de: 399
135n López Dávalos, Diego: 397, 398
Juan IÍT: 3 07, 321, 347, 353 López de G om ara, Francisco: 81, 133,
Juan IV: 299 143n, 175, 196, 274n
Juárez, Luis: 339, 357 López de Herrera, Alonso: 354
Julio ÍM (papa): 416n López de Legazpi, M iguel: 55, 140, J48,
149, 152, 158, 282
K am pener, P io len 352n López de V elasco, Juan: 82, 82n, 86, 172,
K ano Domi: 316, 3 !6 n , 328, 330 173n
ÍNDICE DE NOMBRES 475

L ópez di-: V illalobos, Ruy: 55 M edoro, Angelino: 342, 354


L ópez de 7.úfiiga, Diego: 384 M cio, Jorge de: 24 1
López, Francisco: 322, 326 M eló, M a lian a de; 198
López, José: 36.1 Mundana, Alvaro de: 159, 214
López ¡Vledel, Tomás: 206, 206n M éndez, M iguel: 71
López, Pedro: 3 6 1 M endieía, G erónim o de: 88, I87n, 188,
Loria, Juan de: 169 i 9 0 ,4 0 7 , 407n , 437
Loyoia, Martín Ignacio de: 50, 282, M endoza, A nlu n io de: 66, 280, 290
282n, 283, 284, 285n, 286, 2S6n, 287, M endoza, Bealriz Ciara Coya de: 287
288, 288n, 289, 294, 300, 310, 311, M endoza P iinenlel, Diego: (15
3 7 9 , 379n M endoza y Luna, Juan: 356
Lucj'ccio: 376 M endoza y Ziíñiga, García de: 303
Luna y Arrelono, Trislán de: 290 Meriénde/, v Pelayo, Marcelino: 304n, 305
Lusitano, Amato: 41 6n M eneses, D iogo de: 167
Lulero, Martín: 174 M enezcs, Pedro de: 321
M ercurio: 333
M acrobio: I43u Mexi’a de Fernangil, Diego: 371, 384n,
M aíam ede, M al»una: 259 385n
M affei, Joannes: 132, 237 M exía, Pedro: 129, 23 ln
M agallanes, Fernando de: ófi, 87, 88n, M eza, Francisco de: 163
137, 138, 357, 158 M ijangos, Juan de: 397
M alaca, Diego de: 166, 168, 182 M ilanez, Joáo Baplista: 218
M algesi: 306 M illas, Ignacio de: 57
Mal Lara, .íuan: 401 M octezum a: 58, (08, 111, 136, 151, 152,
M alinche: 15ó 315 373
M anuel de Portugal: 88, 154, 307, 437 M octezu m a, D iego Luiz de: 58
M aquiavelo, N icolás: 130 M octezum a T lach ep an lzin , .Pedro de:
M arcos {artista indígena): 363 i 10, l l l n , 152, 153
M ariana, Juan de: 404 M olina, A lonso de: 76, 77, 103, 103n,
M arqués de Cerratvo: 403n 103, 187, 245, 375, 397
Marte: 333 Monarde.s, N icolás: 79, 84, 84n, 89, 89n,
M artínez, H enrico: 35, 88, 12S, 145, 146, 206, 23l n, 415, 420
I46n , 147, 172, !75, 216, 2 ¡6 n , 217, M ontaigne, M ichel de: 27, 28, 30, 83n,
2 7 1 ,2 7 4 ,2 7 5 , 359, 389n, 398 143, 143n, 242, 378, 378n
M artin, Jleinrich: M on lañ o, Juan: 364
Marx, Karl: 49n M ontbazon (du q u e de): 26
M asaniello: 122, 122n M onlem ayor, Jorge de: 73
Mata Barahona, Juan de: 165 Monterrey, con d e de (viircv de la N ueva
M a lien zo, Juan de: 204, 205 España): 2S1
M athioliis, P elrus A.: 2 3 1n M on lescíaros. m arqués de (virrey de la
M auricio, Migue!: 363 N ueva España): 69n, 281, 311, 356,
M aya de Conlreí as, Pedro: 340 361
M eckcnem , Israliel van: 325 M on tes, Pedro: 294
M edea: 207 M orales, F ran cisco de: 356, 358, 359
M édicis, María de: 26, 28 M orales, Pedi o de : 6 3 n
476 ÍNDICE DE NOMBRES

M orga, A n tonio de: 81, 82n , 132, 132n, O lm os, A ndrés de: 188
157 O rdóñez de Ce bal los, Pedro: 56, 56n, 87,
M o rg a n te: 306 87n
M ota y E scobar, Ild efon so d e la: 388 Ore, L u is G erón im o de: 80n , 245, 245n
M otolinía, fray T oribio de Benavente: O rim andro: 306
98, 99n, lOOn, 103n, 134n, 188, 206, O rizaba (con d e del Valle de): 310
2 3 7 ,4 2 2 n Orley, B ernard van: S9, 90
M ou lei MoJiamed: 176 Orta, G arcía da: 53, 57n, 58, 60, 60n, 78,
M oura, C ristováo do: 2 0 3 n 78n, 79, 81, ?8n , 132, 177, 185, 186,
M ousnicr, Roland: 27, 27n , 28n , 29n 198, 207, 207n, 208, 208n , 209, 210,
M u ñ oz C am argo, Diego: 55n , 58, 129, 210n, 21 ln , 215, 221, 227, 228, 228n ,
148, 1 4 8 n ,149, 1 4 9 n ,150, 150n, 151n, 230, 231, 235, 235n , 236, 236n , 241,
1 S6n, 196, 202, 202n , 203, 203n, 204, 2 4 ln , 244, 244n , 248, 249, 249n , 250,
204n , 205, 2 05n , 216, 231, 2 3 ln , 236, 2 5 0 n ,2 5 2 ,2 5 2 n ,253, 2 5 3 n ,257, 257n,
23 6 n , 23S, 2 38n , 244, 244n, 246, 246n, 260, 260n, 263, 266, 266n , 26Sn, 269,
2 47, 24 7 n , 253, 254, 267, 267n , 268, 269n , 270, 270n , 271, 271 n, 393, 405,
268n , 2 70, 270n , 274, 276, 325, 405, 407, 408, 414, 415, 4.15n, 416, 417,
408 4 1 7 n ,420, 420n
M u ñ ía, M artín de: 237, 237n O rlclius, Abraliam: 31, 72, 145, 198, 235
Ortiz de H in ojos a, H ernando: 385
N a b u c o d o n o s o r: 439 Ortiz, Jcan: 347n, 348, 354n, 359n, 364
N arv áez, P an filo de: 150» O vando, Juan de: 187, 187ri
N avarrete, Fernández: 289, 289n Ovidio: 74, 231, 2 3 ln , 252, 307, 333,
N aza ren o , Pablo: 38, 38n 385, 385n, 394
N egro, E steb a n el (véase tam b ién Este- O viedo, M artín de: 234n, 354
banico): 149 O zom atli: 333
N e/.a b u a lcó y o tl (rey de T excoco): 435
N eza h u a lp illi (rey de Texcoco): 336, 337 P ablo III: 324, 332
N icco ló , G iovanni: 76 P ablo (san): 344
N ie lo , R odrigo: 366 P ablos, Juan (véase G iovanni Paoíi): 374
N iev a , co n d e de (viircy del Perú): 158 P ach eco, F rancisco: 352, 352n, 356
N o b ili, R ob erto de: 250, 423, 426, 426n , P alacios, Diego: 216
427, 4 2 7 n , 428, 4 3 1 ,4 3 4 Pala fox y M en d oza, Juan de: 312n
N obrega, M an u el de: 79 P alentin o, Diego: 233, 233n
Nobrc, M iguel: 66 Palha, Paul: J69
N oron h a, F ern ao de: 166 P alom o, Juan: 164
N u n es, D om ingo: 326 P aoli, G iovanni: 74
N u n es, Lourengo: 210 Patenier, Joachim : 336
N u n es, Pedro: 2 1 3n P alrizí, F rancesco: 376
P aulo E m ilio: 220
O cirroé: 333 P aulo V: 26n, 34
O d ia rle, Pedro: 74 P ed rad as de B enavides: 2 ¡0 n
O jea, H ern an d o de: 360 Peralta, G astón de: 355, 361
O lív a les (con de-d u q u e): 118, 119, 1 21 , Pereira, Amaro: 241 n
122 Pereira, A ntonio: 354
ÍNDICE DE NOMBRES 477

Pereira, Diego: 45 Q uijote (Don): 71, 73, 302


P ereirá, G aliofe: 170, 196n, 229, 24 J Q uinto, Curcio: 235
Pereira, Vasco: 3 5 ln , 356
P ereyns, S im ón : 57, 128, 331 341, 348, R ab elais, Fran^ois: 28
2, 5 4 , 355, 3 56, 357, 358, 358n, 359, R ada, M artín de: 282, 378u
3 59n , 361, 363, 364 Rafael: 356
Pérez, Alonso: 149 R aim ond i, M arco: 356
P érez d e A lesio, M ateo: 342, 342n , 352n , R am u sio, G iovanni Batlista: 215, 233
354 R availlac, Fran^ois: 27, 27n, 28, 29
Pérez d e la Sorna, Juan: 1 38, 360, 361, R ccchi da M onte Corvino, Leonardo: 40S
362 R eq u en a, Pedro de: 354, 359, 363, 364
P esquera, D iego de: 354 R esen d e, Duarte de: 72, 370
Petrarca: 72, 80, 218, 304, 307 R esen d e, Pedro: 216
P igafctla, A ntonio; 87, 157 Reynaldo.s: 306
P ig o u ch ct, Felipe: 334 R hazes: 231, 249
P im en tel, H ernando: 135 R ibadeneyra, Pedro de: 131, 169n
P in ed a ,J u a n de: 129 R icardo, Antonio: 29, 74, 75, 385n, 394n,
P inpin, Tomás: 76n, 7 7 ,7 7 n, 403
Pinto, Fernao M endes: 56, 56n , 170, 239 R icci, Matteo: 62, 72, 76, 245n, 250, 262,
Pío 11: 233 4 2 3 ,4 3 1 ,4 3 2 ,4 3 3 ,4 3 4 ,4 3 5
P ío V: 187n, 192 Riedcrer, M ariana: 35n
Piri R eis (almiranLe): 177 Rivera, Tom ás de: 26
Piteas: 230 Rivcro, D iego de: 215
Pizarro, Francisco: 140, 151 R obles, Pedro de: 346
P izarra, C o n fa llo : 222 R od rigu es, Francisco: 213
Plan Carpin, Jean du: 233 R od rigu es, Joao: 77
Platón: 37, 232, 264, 270, 376, 424, 435 R od rigu es, Pedro: 364
P lin ío e! Viejo: 129, í 43, 143n, 188n, R od rígu ez d e L eón, Juan: 127
207, 208, 210, 230, 231, 234, 236, R odríguez, Juan: 359
2 3 6 n ,2 4 9 ,2 8 9 R oiz, Isabel: 167
Plutarco: 230 R ojas, D iego de: 165
P olo, M arco: 231 R oland: 302
P om a d e Ayala, Germ án: 79 R om an o, Diego: 202
Pomar, Juan: 276 R om án y Zam orra, Jerónim o: 129
Pom peyo: 230 Ruano: 235, 270
P ord cn one, O doric de: 233 R u b en s, Pierre Paul: 98, 344, 352, 358n,
Porro, G iovanni: 294 359n
P reste, Juan: 36 R u b io, Antonio: 372n, 373, 384, 385, 386,
P rocusto: 280, 280n, 398 387, 387n, 388, 3 8 8 n r 389, 393, 435
P tolom eo: 89, 129, 143n, 149, 198, 212, R u elliu s, Johannes: 208, 208n
217, 231, 232, 235, 236, 289, 379, 404 R uggieri, M iguel: 75
Pulgar, F ernando del: 232 R u iz d e Alareón, Juan: 260, 304, 306,
343, 343n
Q u etzalcóall: 176 R u iz d e la M ota, Jerónim o: 149
Q uevedo, Pedro: 363 R uiz, Francisco: 130
478 ÍNDICE DE NOMBRES

Saavedra Cerón, Alvaro de: 139 Shakespeare, William: 302


Saavedra, Guzmán, Antonio de: 273, Sigiienza y Góngora, Carlos de: 386
276, 276n, 277n,303, 303n,310 Silva, Beneto Correia da: 169
Sabuco, Olivia: 231 Silveira, Francisco Rodrigues: 54n, 87,
Sahagún, Bemardino de: 79, 104, 145n, 87n, 170, 223, 247, 247n, 257, 257n,
185, 186, 186n, 187, 187n, 188, t88n, 264, 269, 272, 272n
189, 190, 190n, 191, 192, 194, 194n, Simao, Julio: 218
209, 220, 229, 237, 237n, 238, 239n, Sloterdijk, Peter: 25, 57n, 94, 94n, 182,
242, 245, 250, 250n, 252, 253, 254, 402, 402n,412
254n, 260, 263, 263n, 264, 267, 274, Snyders, Frans: 343
287n, 324, 325, 338, 375, 377, 380, Sófocles: 37
392, 393, 405, 407, 421, 422, 422n, Solís, prolomédico de Goa: 142
423, 423n, 424, 425, 426, 428, 431, Solón, 143n
4 3 ln ,435 Soto, Domingo de: 373, 37 3n
Saillius, Tomás: 131 Soto, Francisco de: 150n
Salamanasar: 145 Souza, Gabriel Soares de: 92, 92n, 203n,
Salazar, Cervantes de: 219, 219n, 220, 318n,405
371, 374, 394, 394n Souza, Martim: 207
Salcedo, Juan de: 356 Staden, Hans: 56, 56n
Salinas, Buenaventura: 388n Stradano, Giovanni: 31n
Salomón: 39, 333, 390 Suárez de Peralta, Juan: 145, 145n
Sá, Martim de: 299 Subrahmanyam, Sanjay: 44, 46n, 155n,
Sánchez de Muñón, Sancho: 361 156n,173n, 242n, 414n, 438n '
Sánchez Huetzin, Miguel: 27 Sully: 25
Sánchez, Juan: 164 Suster, Adrián: 348, 354, 358, 364
Sandoval (don Juan de):.26 Sylvetra, Simao Estácio de: 222, 222n,
San Miguel, Andrés de: 389, 390, 390n 224, 224n, 248, 257, 257n, 264, 265,
Sannazaro, Jacobo: 73, 304 265n, 270, 271n
Santa Cruz (marqués de): 162, 290
Santa Cruz, Gaspar de: 233 ;. ■ Tamara, Francisco de: 253'.
Santa María Cipac, Luis de: 110, 111. Tlatelolco, Joaquín de: 363n, 364
Santa María Mendoza, García de: 361 Telesio, Bemardino: 376
Santiestcban, Jerónimo de: 67 Tenorio, Bartolomé: 168
Santos, Joáo do: 89n, 204, 227, 234, Terrazas, Francisco de: 130, 148n, 232,
234n,237 232n,370
Sarmiento de Gamboa, Pedro: 158, 159, Teseo: 280n
159n, 160, 161, 162, 167, 178, 204, Texeda, Nicolás de: 364
2 0 5 ,205n,227 Texeira, Bento: 343n
Sarto, Andrea del: 357 . Tezozómoc: 150n; 151
Sá, Salvador Correia de: 299, 310, 311 Temístocles: 230 '
Saturno: 333 Thevet, André: 242, 405
Sebastián (rey): 176, 307, 321, 438 Tiberio: 203
Séneca: 231, 245 Tmgyun, Yang: 431
Sema, Juan Pérez de la: 361 Titán: 333
Scbama, Simón: 359 Tito Livio: 230

You might also like