You are on page 1of 21

GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA

SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA


DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

CONTABILIDAD DEL SECTOR DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

RESEÑA HISTORICA DEL COOPERATIVISMO


El hombre como ser social por naturaleza ha necesitado de sus congéneres para
sobrevivir, es así como históricamente la cooperación es un hecho que se ha
manifestado en todas las funciones sociales y en todos los procesos de la cultura
universal.
Mediante ella el hombre se asocia con sus semejantes para satisfacer necesidades,
resolver problemas comunes y ayudarse mutuamente con otros de manera que,
trabajando unidos y organizados, les sea más fácil alcanzar sus propósitos y
deseos.

La historia de la humanidad ha conocido hasta la actualidad cuatro sistemas


socio-económicos: la comunidad primitiva, el feudalismo, el capitalismo y el
socialismo.

Estos se han generado por costumbres, hábitos locales, ubicación geográfica y/o
condiciones precarias en la vida comunitaria, las cuales han impulsado al hombre
a asociarse para buscar alternativas de solución a problemas que los aquejan
diariamente con el fin de mejorar su calidad de vida
Los Precursores
Algunos hombres preocupados por la interpretación de la vida y por las
concepciones filosóficas que se originaron en el continuo contacto con las
comunidades, los pensamientos y los movimientos, desarrollaron una ideología que
luego se convirtió en doctrina con el objetivo en el horizonte humano: Personas que
vivan su doctrina y que la terminen de construir a través del compromiso.

En el siglo XVII aparecen dos precursores del cooperativismo, Plockboy y Bellers,


cuyas ideas habrían de tener innegable repercusión en el desarrollo cooperativista
posterior. El primero de ellos, llamado el Patriarca de la cooperación, publicó en
1659 el ensayo que compendia su doctrina; el segundo, en 1695, hizo una
exposición de sus postulados en el trabajo titulado: Proposiciones para la creación
de una asociación de trabajo de todas las industrias útiles y de la agricultura.

Los realizadores
La historia del sistema ha reservado el nombre de los realizadores para aquellos
cuyas obras, basadas en su mayoría por el pensamiento de los precursores, han
logrado permanencia y expansión con una continuidad que ha llegado hasta
nuestros días.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

En esta denominación quedan incluidos los pioneros de Rochdale y, por otra, a los
iniciadores del cooperativismo de crédito, Schulze y Raiffeisen.

Los pioneros de Rochdale eran grupo de trabajadores de las fábricas del distrito de
Lancanshire, Inglaterra, quienes habían quedado sin empleo después de una
huelga que adelantaron en 1843 para exigir mejores salarios.

A partir de ello organizaron un grupo con el fin de desarrollar un almacén


cooperativo de consumo. Esta experiencia es reconocida como el inicio del
cooperativismo moderno, porque se considera que ha sido la primera que tuvo éxito
y permanencia en el tiempo.

Su ejemplo práctico y sus principios de funcionamiento fueron retomados en


Alemania por Frierderich Raiffeisen quien impulsó la creación de cooperativas de
ahorro y crédito para los productores del sector agropecuario.

Igualmente fue aplicado por Herman Schulte – Dellitzsch, quien impulsó las
cooperativas de ahorro y crédito de los artesanos.

Fue así como el cooperativismo empezó a irradiar su acción por todos los países
del mundo y ha sido adoptado como un método de organización socioeconómica
por grupos que siguen los principios de la cooperación adaptados a su propia
realidad.

Robert Owen (1771–1858), reconocido como el padre del cooperativismo. Owen fue
propulsor de iniciativas en Estados Unidos que buscaron mejorar las condiciones
de vida de los trabajadores, el acceso a bienes y educación a través de la
organización colectiva.
A finales del siglo XIX y primera décadas del presente se expusieron
en Colombia las primeras tesis vinculadas a la creación de instituciones
especializadas sin ánimo de lucro. Fue el General Rafael Uribe (1904) quien como
presidente de la República planteó la idea cooperativa.
Luego, el padre Adán Puerto, por los años 20, la promueve en el oriente de país,
siguiendo el modelo que había visto en Europa; en 1931 se expide la primera Ley
de Cooperativas, aplicándose en la práctica la influencia de grandes pensadores
como Charles Gide y de la Escuela de Nimes, por lo que desde su nacimiento el
cooperativismo colombiano se ajustó a la doctrina y principios promulgados por la
Alianza Cooperativa Internacional. ACI.

Las primeras cooperativas se orientaron al ahorro y crédito de tipo cerrado,


surgiendo luego otras de tipo multiactivo, casi todas confecciones de ahorro y
crédito.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

De otra parte, el proceso de integración cooperativa en un comienzo tuvo grandes


dificultades hasta finales de los años cincuenta. Cuando se creó la Unión
Cooperativa Nacional UCONAL (1959), seguida de la Asociación Colombiana de
Cooperativa ASCOOP, (1960); luego se crean en los años sesenta la Central
Cooperativa de Desarrollo Social COOPDESARROLLO y el Instituto de
Financiamiento y Desarrollo Cooperativo de Colombia FINANCIACOOP, luego
Banco Cooperativo de Colombia BANCOOP, seguido de la creación de Seguros la
Equidad y de otros organismos orientados al servicio especializado de educación,
proceso que culmina con la constitución de la Confederación de Cooperativa de
Colombia CCC (1981), antes Consejo Cooperativo Colombiano.

A 1993 Colombia contaba con 8.872 entidades del sector solidario, de las cuales
5.630 eran Cooperativas, 2 bancos cooperativos, 138 organismos de grado superior
y 828 precooperativas; 1.868 fondos de empleados y 404 asociaciones mutualistas
que prestan servicios a 2.853.000 asociados y a sus familias.

Dentro del conjunto se destacan las cooperativas de ahorro y crédito, seguidas por
las de comercialización, trabajo y servicios, las de transporte, las cooperativas
multiactivas y las de producción y educación.
Actualmente, el cooperativismo colombiano ha llegado a niveles importantes de
desarrollo, catalogándose como uno de los más pujantes del continente,
fundamentalmente en lo que respecta a indicadores económicos. En primer
término se destaca el sector financiero, seguido del agropecuario y del de
transportes.
Que es el Sector solidario en Colombia?
Son organizaciones sin ánimo de lucro, que se constituyen para realizar actividades
que se caracterizan por la cooperación, ayuda mutua, solidaria y autogestión de
sus asociados, desarrollando actividades democráticas y humanísticas de beneficio
particular y general.
La solidaridad se plantea como la responsabilidad compartida para ofrecer bienes
y servicios que ofrezcan bienestar común a sus asociados, a sus familias y a los
miembros de la comunidad en general.

ESTRUCTURA DEL SECTOR SOLIDARIO EN COLOMBIA


Las entidades del sector solidario también llamadas del sector cooperativo son:
COOPERATIVAS, PRECOOPERATIVAS, ASOCIACIONES MUTUALES, FONDO DE
EMPLEADOS Y COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO, que se subdividen en:
Cooperativas financieras, especializadas, multiactivas e integrales.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

¿Qué es una cooperativa?


Es la empresa asociativa en la cual los trabajadores o los usuarios, son
simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto
de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer
las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general, con fines de interés
social y sin ánimo de lucro.

CLASES DE COOPERATIVAS - TIPOLOGIA

¿Qué es una cooperativa de trabajo asociado - CTA?


Es aquella que vincula el trabajo personal de sus asociados para la producción de
bienes ejecución de obras o la prestación de servicios.
¿Qué son las cooperativas financieras?
Son cooperativas especializadas, cuya función principal consiste en adelantar una
actividad financiera, su naturaleza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley
79 de 1988; las operaciones que las mismas realicen se regirán por lo previsto en
la presente ley, en el estatuto orgánico del sistema financiero y demás normas que
les sean aplicables.
¿Qué son las cooperativas especializadas?
Son aquellas que atienden una necesidad específica correspondiente a una sola
rama de actividad económica. Podrán ofrecer servicios diferentes a los establecidos
en su objeto social, mediante la suscripción de convenios con otras entidades
cooperativas.
¿Qué son las cooperativas multiactivas?
Son aquellas que atienden varias necesidades mediante concurrencia de servicios
en una sola entidad jurídica.
¿Qué son las cooperativas integrales?
Son las que realizan dos o más actividades conexas y complementarias entre sí,
producción, distribución, consumo y prestación de servicios.
¿Qué son las pre-cooperativas?
Son grupos que bajo la orientación y con el concurso de una entidad promotora,
se organiza para realizar actividades permitidas y que por carecer de capacidad
económica, educativa, administrativa o técnica no están en posibilidad inmediata
de organizarse como cooperativa. Se conforma mínimo con 5 personas.
¿Qué son las asociaciones mutuales?
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

Son personas jurídicas constituidas por personas naturales, inspiradas en la


solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales
y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicio de seguridad social.
¿Qué son los fondos de empleados?
Son empresas asociativas constituidas por trabajadores dependientes y
subordinados. Prestan servicios de ahorro y crédito exclusivamente a sus
asociados, los cuales se comprometen a hacer un ahorro permanente.
¿Cuál es el procedimiento de inscripción en forma presencial?
1. Convocar a la asamblea de Constitución
2. Nombrar al presidente y secretario de la Asamblea
3. Realizar la asamblea y en ella se elige al Consejo de Administración, Junta de
vigilancia, Junta Directiva, el Revisor Fiscal y/o los comités.
4. Definir el Nombre de la VEEDURIA CIUDADANA (Primero consultar el nombre a
nivel nacional a través de la página web: www.rues.org.co, que el nombre no exista),
los aportes sociales y demás información necesaria.
5. Aprobar los estatutos
6. Elaborar el acta de constitución con la firma del presidente, secretario de la
asamblea y de todos los asociados fundadores.
7. Luego de efectuar la reunión de asamblea de constitución, debe presentar ante
el auxiliar de asesoría especializada o promotor de registro: copia simple del acta o
documento de constitución.
8. El auxiliar de asesoría especializada o promotor de registro le colaborará
diligenciando los formatos de la entidad correspondientes y transferirá su turno al
auxiliar de ventanilla multiservicios. • Formato de Localización de Usuarios •
Formulario Rues original • Solicitud de Estudio de nombre • Pre – Rut
9. El auxiliar de ventanilla multiservicios liquidará el costo de su trámite y luego
de - efectuado el pago su documento será estudiado por un abogado de registro.

¿Cuáles son las características de la cooperativa?

 Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.

 Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.

 Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados.

 Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales.

 Que se establezca en caso de liquidación la irrepartibilidad de su remanente.


GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

 Que la responsabilidad sea limitada.

 El número mínimo de asociados constituyentes será de 20 para las cooperativas,


10 para las cooperativas de trabajo asociado y 5 para las precooperativas y
precooperativas de trabajo asociado.

Principios cooperativos
1. Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas
personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza,
clase social, posición política o religiosa.
2. Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros
quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante
los miembros.
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un
miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se
organizan con procedimientos democráticos.
3. Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera
democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es
propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital
suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para
cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la
posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los
beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la
cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
4. Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por
sus miembros.
Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen
capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la
cooperativa.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

5. Educación, formación e información


Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus
dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente
al desarrollo de sus cooperativas.
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y
creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
6. Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento
cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales.
7. Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de
políticas aceptadas por sus miembros Fuente ACI Américas

Valores del Cooperativismo


El cooperativismo cuenta con seis valores básicos:
I. Ayuda Mutua: Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción
alguna.
II. Responsabilidad: Es la obligación de los asociados de responder por los actos
propios. Garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
III. Democracia: Los asociados participan tomando decisiones, votando y
trabajando juntos.
IV. Igualdad: Todos los asociados tienen los mismos derechos sin distinción
alguna.
V. Equidad: El justo trato de sus miembros, y las ganancias distribuidas de
acuerdo a la participación activa.
VI. Solidaridad: Los asociados se mantienen juntos luchando para una mejor
calidad de vida.


Principales leyes y decretos sobre el sector cooperativo y solidario

 Ley 79 de 1988
La cual proporciona una normativa propia para el sector cooperativo,
resaltando su importancia para el desarrollo de la Economía Nacional.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

 Ley 454 de 1998


La cual determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se
crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías
para las Cooperativas, se dictan normas sobre la actividad financiera de
las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones.

 Ley 1233 de 2008


La cual determina los elementos de las contribuciones a la seguridad social
en la Cooperativas y se crean las contribuciones especiales a cargo de las
Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado.

 Ley 1391 de 2010


Modifica la normatividad de los Fondos de Empleados para adecuarla a las
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que determinan el
que hacer de estas empresas.

 Decreto 4588 de 2006


Regula el trabajo asociado cooperativo, precisa su naturaleza y señala las
reglas básicas de su organización y funcionamiento.

 Decreto 3553 de 2008


Por medio del cual se da alcance al Decreto 1233 de 2008 al definir:
Compensación ordinaria, Extraordinaria y la excepción al pago de
contribuciones especiales.

 Decreto 1333 de 1989


Por el cual se establece el régimen de constitución, reconocimiento y
funcionamiento de las pre cooperativas.

 Decreto 1481 de 1989 - Mod. Ley 1391 de 2010 Fondos de empleados


Por el cual se determinan la naturaleza, características, constitución,
régimen interno, de responsabilidad y sanciones y se dictan medidas para
el fomento de los Fondos de Empleados.

 Decreto 704 de 2019


Se modifica el Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con la gestión y
administración de riesgo de liquidez de las cooperativas de ahorro y
crédito, las cooperativas multiactivas y demás cooperativas.
 Ley 1955 de 2019
Primer plan de desarrollo Nacional que contempla el modelo Cooperativo
con énfasis en el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de
economía solidaria. Art 164.

 Decreto 1480 de 1989. Asociaciones mutuales.


GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

 Decreto 1482 de 1989. F.A. P. Cooperativas.

 Circular 8 del 11 de octubre de 2011.

 Decreto 2150/95. Artículos 143 a 148.

 Decreto 0427 de 1996.

¿Quién vigila las cooperativas?


- Las cooperativas financieras y los organismos cooperativos de grado superior de
carácter financiero, por estar autorizados para ejercer esta actividad con sus
asociados y/o terceros, son vigilados por la Superintendencia Financiera.
-Las compañías aseguradoras de naturaleza cooperativa, son vigiladas por la
Superintendencia Financiera.
-Las cooperativas de ahorro y crédito que ejercen la actividad únicamente con sus
asociados, son vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria.
-Las que prestan el servicio público de transporte, están sometidas a la
Superintendencia de Puertos y Transporte. -La Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada supervisa a las cooperativas que desarrollan estas actividades.
-La Superintendencia de Servicios Públicos ejerce control y vigilancia sobre las
cooperativas que prestan alguno de tales servicios.
-En caso de que una cooperativa no desarrolle actividades que por su naturaleza
deban estar sometidas a supervisión especializada, estará sometida al control y
vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
¿Cuáles son los órganos de administración de la cooperativa o Estructura?
La administración de las cooperativas estará a cargo de:

 Asamblea General.

 El Consejo de Administración.

 El Gerente. Es el representante legal de la cooperativa.


¿Cuáles son los órganos de vigilancia de la cooperativa?
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que el Estado ejerce sobre la cooperativa,


ésta contará con una junta de vigilancia y un revisor fiscal.
¿Cuáles son las causales de disolución de una cooperativa?
Las cooperativas deberán disolverse por una cualquiera de las siguientes causas:

 Por acuerdo voluntario de los asociados.

 Por reducción de los asociados a menos del número mínimo exigible para su
constitución, siempre que esta situación se prolongue por más de seis meses.

 Por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social para el cual fue


creada.

 Por fusión o incorporación a otra cooperativa


¿En qué consiste la liquidación de una cooperativa? Disuelta la cooperativa,
se procederá a su liquidación?
No podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto social y conservará
su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación. En tal caso deberá adicionar su razón social con la expresión "en
liquidación".
Los remanentes de la liquidación serán transferidos a la entidad cooperativa que
los estatutos hayan previsto.
¿Qué son las Precooperativas?
Son grupos que bajo la orientación y con el concurso de una entidad promotora,
se organizan para realizar actividades permitidas a las cooperativas y, que por
carecer de capacidad económica, educativa, administrativa, o técnica, no estén en
posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas.

¿Cuáles son los órganos de administración de la precooperativa?

 Junta de asociados

 Comité de administración

 Director Ejecutivo
¿Cuáles son los órganos de vigilancia de la precooperativa?

 Comité de vigilancia.

 Revisor fiscal.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

¿Cuáles son los requisitos especiales de constitución de la precooperativa?

 Mínimo 5 asociados,

 Acreditar 20 horas de educación cooperativa (fundadores)

 Vigencia de 5 años prorrogables a juicio de la Superintendencia de la Economía


Solidaria.

 Allegar constancia de compromiso de la entidad promotora

¿Cómo se constituye una entidad de economía solidaria?


La ESAL, se puede constituir mediante acta de constitución, por documento
privado o si se realizan aportes a su patrimonio en bienes inmuebles por escritura
pública.
¿Qué requisitos debe contener el documento de constitución de una
cooperativa?
Los estatutos de toda cooperativa deberán contener:

 Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones. La Cámara de


Comercio verificará en el Registro Único Empresarial y Social que no exista otra
persona jurídica o establecimiento de comercio, con el mismo nombre de la
cooperativa a nivel a nacional, por lo anterior se recomienda que antes de asignarle
el nombre a la cooperativa, se verifique el mismo en la página web:
www.rue.com.co/ o se comunique con la Cámara de Comercio.

 Objeto del acuerdo cooperativo y enumeración de sus actividades.

 Duración indefinida.

 Derechos y deberes de los asociados; condiciones para su administración, retiro


y exclusión y determinación del órgano competente para su decisión.

 Régimen de sanciones, causales y procedimientos.

 Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los


asociados o entre éstos y la cooperativa, por causa o con ocasión de actos
cooperativos.

 Régimen de organización interna, constitución, procedimientos y funciones de los


órganos de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de
elección y remoción de sus miembros.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

 Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.

 Representación legal; funciones y responsabilidades.

 Constitución e incremento patrimonial de la cooperativa; reservas y fondos


sociales, finalidades y forma de utilización de los mismos.

 Aportes sociales mínimos no reducibles durante la vida de la cooperativa; forma


de pago y devolución; procedimientos para el avalúo de los aportes en especie o en
trabajo.

 Forma de aplicación de los excedentes cooperativos.

 Régimen y responsabilidad de las cooperativas y de sus asociados.

 Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación.

 Procedimientos para reforma de estatutos, y

 Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el


adecuado cumplimiento del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su
objeto social. Los estatutos serán reglamentados por el Consejo de Administración.
¿Qué se debe tener en cuenta para solicitar el registro de la constitución de
una cooperativa?

 El representante legal o su apoderado, debe presentar copia original del


documento de constitución (escritura pública o acta), en la cual conste la voluntad
de constituir la cooperativa, aprobación del contenido de los estatutos,
nombramiento del representante legal y órganos de administración y revisor fiscal
según el caso; deben estar firmada por los asociados fundadores anotando el
documento de identificación y el valor de los aportes iniciales.

 Estatutos. Que deberán contener como mínimo las formalidades prescritas en el


artículo 19 de la Ley 79 de 1988, firmados por el presidente y secretario de la
reunión.

 Carta suscrita por el Representante Legal en donde certifique el cumplimiento de


todos las normas especiales y reglamentarias que regulan la entidad constituida y
constancia de pago de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de los aportes
iniciales suscritos por los fundadores. (Parágrafo 2 del Artículo 1 del Decreto 427
de 1996).

 Lista de asociados (El nombre completo, número de identificación y domicilio de


las personas que intervengan como otorgantes).
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

 Acreditar la educación cooperativa por parte de los asociados fundadores, con


una intensidad no inferior a veinte (20) horas, expedido por la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

 Presentar el formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES),


debidamente diligenciado y firmado por el Representante Legal o su apoderado, los
datos suministrados deben ser veraces.

 Presentar fotocopia ampliada al 150% de la cédula de ciudadanía del


Representante Legal de la cooperativa. Este debe presentarse personalmente a
realizar la inscripción, debe exhibir la cédula de ciudadanía y firmar la
presentación personal o en su defecto realizarse el trámite por su apoderado
debidamente acreditado.

 A través del web servicio de la DIAN, la Cámara de Comercio solicitará la


asignación de NIT.
Para la cooperativa, para tal efecto, se deberá presentar adicionalmente, fotocopia
de un recibo de servicio público domiciliario con exhibición del original o del boletín
de nomenclatura catastral correspondiente al año de la inscripción o última
declaración del impuesto predial o recibo del impuesto predial pagado, que debe
corresponde a la dirección informada en el formulario del Registro Único Tributario
y en el de la matrícula mercantil (Decreto 2820 de 2011). En los lugares donde no
exista nomenclatura se puede presentar certificación de la autoridad
correspondiente en la cual conste esta situación con fecha de expedición no mayor
a dos (2) meses.

 Cancelar los derechos de inscripción.

 Acreditar el pago del impuesto al registro; si se aportó un bien inmueble al


patrimonio de la cooperativa, el valor total del impuesto al registro se cancela en la
Oficina de Instrumentos Públicos.

 En el caso de cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado se debe aportar


el acto administrativo emitido por la entidad que ejerce control y vigilancia, que
indique: a) El cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley y b) la autorización
del Régimen de Trabajo y de Compensaciones expedida por el Ministerio del Trabajo
(artículo 7 Decreto 4588 de 2006):

 En caso de realizarse nombramientos de administradores, representantes legales,


revisores fiscales, se debe verificar que las personas nombradas acepten el cargo y
que indiquen su número de identificación, en el acta, escritura pública, documento
privado o en documento anexo.

 Cuando se contemple en sus estatutos sección de ahorro y crédito que se indique


que tiene ahorros o depósitos en cualquier modalidad, requiere autorización de
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

constitución y funcionamiento de la Superintendencia de Economía Solidaria y si


se indica el ejercicio de una actividad financiera frente o con terceros, se deberá
anexar autorización para la respectiva constitución, expedida por la
Superintendencia Financiera; así mismo, para el registro de los administradores,
representantes legales y revisor fiscal requieren la autorización previa para el
ejercicio del cargo ante la Superintendencia respectiva.
¿El control de homonimia que realizan las Cámaras de Comercio también
aplica a las entidades del sector solidario?
Sí, se verifica que a nivel nacional no exista otra persona jurídica, establecimiento
de comercio, sucursal o agencia con el mismo nombre de la entidad que se va a
registrar, en el evento de existir, la Cámara de Comercio debe negar la inscripción.
Por ello recomendamos se verifique el mismo en la página web: www.rue.com.co/
o se comunique con la Cámara de Comercio.
¿Cómo realizan la formalización del RUT las entidades de economía solidaria
ante la DIAN?
De acuerdo con la Resolución 12383 de 2011 expedida por la DIAN, una vez surtido
el trámite de inscripción de la entidad en la Cámara de Comercio, para la
formalización de la inscripción en el RUT, el representante legal o quien haga sus
veces debe presentar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales:
1. Formulario 1648 “Información Número Identificación Tributaria”.
2. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio, con fecha de expedición no mayor a un mes (1).
3. Constancia de la titularidad de la cuenta corriente o de ahorros activa con fecha
de expedición no mayor a un mes (1) en una entidad vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia o último extracto de la misma.
Para obtener la constancia de la titularidad de la cuenta corriente o de ahorros el
interesado deberá aportar ante la entidad bancaria correspondiente copia del
Formulario 1648 y original del certificado de existencia y representación legal.
¿Las entidades de economía solidaría pueden abrir establecimientos,
sucursales o agencias?
Sí, las entidades del sector solidario pueden abrir y matricular establecimientos de
comercio, agencias y sucursales.
¿Cuáles entidades deben tener su duración indefinida?
Deberán estipular que su duración es indefinida en los estatutos de acuerdo al
parágrafo 1o. art. 1 Decreto 427 de 1996 las entidades de naturaleza cooperativa,
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

los fondos de empleados, las asociaciones mutuales, las cuales deberán estipular
en los estatutos que su duración es indefinida.

¿Deben renovar la inscripción las entidades del sector cooperativo?


Sí, las entidades de la economía solidaria deben realizar la renovación de su
inscripción, cada año dentro de los tres primeros meses del año, de conformidad
con lo establecido en el artículo 166 del Decreto 019 de 2012, con el fin de mantener
actualizado el registro y garantizar la eficacia del mismo. Para efectos de solicitar
la renovación de la inscripción de la ESAL, se debe:

 Presentar el formulario de renovación (Formulario Único Empresarial y Social -


RUES) firmado por el representante legal o propietario.

 Presentar Balance con corte 31 de diciembre del año inmediatamente anterior,


anexando copia de tarjeta profesional del contador público y la certificación de la
junta central de contadores donde conste la vigencia de la misma.

 Pagar los derechos de renovación de conformidad con las tarifas establecidas por
el Gobierno Nacional o la Ley.
¿Dónde están fijadas las tarifas que deben pagar las entidades de economía
solidaria por la inscripción, renovación, registro de actos y documentos ante
las Cámaras de Comercio?

Las tarifas que cobran las Cámaras de Comercio del país fueron fijadas por el
Gobierno Nacional, mediante Decreto 393 de 2002
¿Qué información financiera debe reportar la entidad de economía solidaria
momento de renovar su inscripción?
Debe tener en cuenta la información financiera a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior.
¿Cuáles efectos tiene la inscripción de los documentos y actos?
La inscripción de los actos y documentos para los cuales la ley exige tal formalidad,
tiene, por regla general, efectos declarativos, es decir, que sólo producen efectos
respecto de terceros una vez se encuentren inscritos, pero producen efectos entre
las partes desde que son celebrados. Excepcionalmente, la ley le da al registro
efectos constitutivos, es decir, que el acto nace y produce efectos para todos sólo
cuando haya sido inscrito, por ejemplo, en la designación de representantes legales
y revisores fiscales.
¿Cuándo se puede solicitar la inscripción?
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

En cualquier tiempo, pero los efectos que otorga la ley al registro no se producirán
sino hasta la fecha de inscripción respectiva. Debe tenerse en cuenta que después
de dos meses de haberse producido el documento si fue suscrito en Colombia, o
tres meses si fue suscrito en el exterior, vencido este término la solicitud de
inscripción causará intereses de mora por el pago del Impuesto de Registro a favor
del Departamento.
¿Qué recursos proceden contra los actos administrativos proferidos por la
Cámara de Comercio?
Ante los actos que ponen fin a las actuaciones administrativas, son procedentes
los recursos administrativos, es decir de reposición ante quien profirió el acto y
apelación ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Igualmente, es
procedente el recurso de queja cuando se rechaza el de apelación.
¿Qué libros deben registrar ante la Cámara de Comercio las cooperativas:

 El libro de registro de asociados.

 El libro de actas de junta de asociados


¿Qué entidades de la economía solidaria están obligadas a tener revisor fiscal?
Es obligatorio el cargo de revisor fiscal para: cooperativas, fondos de empleados,
asociaciones mutuales y en general para las demás entidades del sector solidario.
Las entidades del sector solidario pueden exonerarse de la obligación de nombrar
revisor fiscal cuando acrediten que el total de sus activos a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior, es inferior a trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y que además no estén arrojando pérdidas (Circular Básica
Jurídica Superintendencia de la Economía Solidaria). Esta excepción no opera para
cooperativas con sección de ahorro y crédito.
¿Qué son las asociaciones mutuales?
Son personas jurídicas constituidas por personas naturales, inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales
y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad
social.
¿Cuáles son los requisitos especiales para la constitución de una asociación
mutual?

 Mínimo 25 asociados personas naturales.

 10 horas de educación mutual (fundadores).

 Órganos de Administración y Vigilancia: - Asamblea General. - Junta Directiva.


- Representante Legal - Junta de Control Social. - Revisor Fiscal.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

¿Qué son los Fondos de Empleados?


Son empresas asociativas constituidas por trabajadores dependientes y
subordinados.
¿Cuáles son los requisitos especiales de constitución de los fondos de
empleados?

 Mínimo 10 trabajadores.

 Prestarán sus servicios de ahorro y crédito exclusivamente a sus asociados, los


cuales se comprometen a realizar un ahorro en forma permanente.

 Órganos de Administración y Vigilancia: - Asamblea general. - Junta Directiva. -


Gerente. - Comité de control social - Revisor Fiscal.
¿Qué son las administraciones públicas cooperativas?
Comúnmente denominadas Administraciones Cooperativas, son organizaciones
solidarias de iniciativa estatal conformadas con el propósito de prestar servicios
públicos a la comunidad.
¿Cuáles son las características de las administraciones públicas
cooperativas?
Las Administraciones Cooperativas tienen las siguientes características:
1. Se conforman por iniciativa de la Nación, los Departamentos, los Municipios o
Distritos Municipales, mediante Leyes, ordenanzas o acuerdos
2. Disfrutan de autonomía administrativa, económica y financiera compatible con
su naturaleza de entidades de la Economía Solidaria
3. Funcionan de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Tienen por objeto prestar servicios a sus asociados
5. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación,
la del remanente patrimonial
6. Destinan sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al
crecimiento de sus reservas y fondos, sin perjuicio de amortizar los aportes y
conservarlos en su valor real
7. Adoptan el principio de libre ingreso y retiro de sus asociados, cuyo número
sevariable e ilimitado pero en ningún caso inferior a cinco 8. Se constituyen con
duración indefinida
9. El número mínimo de entidades fundadoras es de cinco
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

¿Cuáles son los requisitos especiales de constitución de las administraciones


públicas cooperativas?
1. Solicitud escrita de inscripción ante la Cámara de Comercio.
2. Ley, ordenanza o acuerdo mediante el cual se otorgó la iniciativa para la creación
de la Administración Pública Cooperativa.
3. Constancias de autorización para suscribir el acta de constitución expedida por
las entidades fundadoras, y certificados de existencia y representación legal de
estas entidades en los casos pertinentes.
4. Acta de Asamblea de Constitución donde expresamente se aprobará la
constitución de la entidad, los estatutos, se elegirán los órganos de administración
y fiscalización deberá indicarse en la misma la denominación de las entidades
fundadoras, la Ley, Ordenanza o Acuerdo mediante la cual se otorgó la iniciativa
para la creación de la Administración Pública Cooperativa, la autorización
conferida a las entidades para la suscripción del acta de constitución, el documento
de identificación de los representantes legales y el valor de los aportes iniciales.
5. Estatutos aprobados, que deberán contener como mínimo:
a) El nombre, identificación y domicilio de las personas jurídicas que intervienen
como otorgantes. b) Razón social de la entidad, domicilio y ámbito territorial de
operaciones.
c) La clase de Persona Jurídica.
d) El Objeto de la entidad.
e) Derechos y Deberes de las entidades asociadas, condiciones para su
administración, retiro, exclusión y determinación del órgano competente para su
decisión.
f) Régimen de sanciones, causales y procedimientos.
g) Régimen de organización interna, constitución, procedimiento y funciones de los
órganos de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de
elección y remoción de sus miembros.
h) La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de
convocarse a reuniones extraordinarias, así como la forma de realizar las
respectivas convocatorias.
i) La forma de administración con indicación de las facultades, funciones y
responsabilidades de quien tenga a su cargo la administración y representación
legal.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

j) Constitución e incremento patrimonial de la empresa; reservas y fondos sociales,


finalidades y forma de utilización de los mismos.
k) Aportes sociales mínimos no reducibles durante la existencia de la empresa;
forma de pago y devolución; procedimiento para el avalúo de los aportes en trabajo
o en especie.
l) Forma de aplicación de los excedentes.
m) Régimen de responsabilidad de la empresa y de sus entidades asociadas.
n) Normas para fusión, incorporación, disolución y liquidación.
o) Procedimientos para reforma de estatutos.
p) La duración de la entidad.
q) Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal y de la Junta de Vigilancia.
r) Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
s) Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el
adecuado funcionamiento de la empresa y que sean compatibles con su objeto
social.
Las Entidades sin Ánimo de Lucro – ESAL
Son personas jurídicas legalmente constituidas cuyos aportes, utilidades o
excedentes no son reembolsados, ni distribuidos bajo ninguna modalidad, ni
directa o indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su
disolución y liquidación, puesto que persiguen un fin social o comunitario. Los
rendimientos o aportes obtenidos en una Entidad Sin Ánimo de Lucro son
reinvertidos en el mejoramiento de sus procesos o en actividades que fortalecen la
realización de su objeto social.
Las ESAL tienen como principal fuente de ingreso los dineros recibidos por parte
de personas naturales, jurídicas o entidades públicas en representación del
Estado, por medio de las donaciones.
Estas podrán solicitar su calificación como contribuyentes del Régimen Tributario
Especial, siempre y cuando se encuentren legalmente constituidas y su objeto
social corresponda a una o más de las actividades meritorias; busquen contribuir
al desarrollo integral de la sociedad o de una comunidad mediante el apoyo a
sectores débiles o población vulnerable, tales como: las madres cabeza de familia,
los niños, la investigación, la educación, etc.
Las Empresas Asociativas sin Ánimo de Lucro – EASAL
Son las cooperativas y demás entidades del sector solidario, en las cuales los
trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y
los gestores de la empresa, creadas con el objeto de producir o distribuir conjunta
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados


y de la comunidad en general.
Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando
cumpla los siguientes requisitos:
1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales, y en caso de
liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al
crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados para los
mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de
la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.
Ley 79 de 1988, y la ley 454 de 1998.
Las EASAL pueden presentar solicitud de readmisión para pertenecer al RTE
cuando haya sido excluida de dicho régimen. Adicionalmente, es de propicio aclarar
que para este tipo de entidades no deben tener relacionada una actividad meritoria
de las establecidas en el artículo 359 del E.T. por cuanto la actividad meritoria
corresponde a la descripción del objeto social.

BENEFICIOS POR PERTENECER AL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL - RTE


Las asociaciones, fundaciones, y corporaciones que sean Entidades sin Ánimo de
Lucro y que pertenezcan al Régimen Tributario Especial, tienen como principal
beneficio una tarifa del 20% del Impuesto de Renta y Complementario sobre el
beneficio neto o excedente, y tendrá el carácter de exento, cuando éste se destine
directa o indirectamente a programas que desarrollen el objeto social y la actividad
meritoria de la entidad, en el año siguiente a aquel en el cual se obtuvo.

Fondos de empleados
NO CONTRIBUYENTE
ESAL Art. 22-23 E.T

Cooperativas
CONTRIBUYENTE
Régimen Especial Art. 19 19-1

Artículos del 356-364 del Estatuto tributario leer estos artículos y


complementar.
GUIA ELECTIVA II – CONTABILIDAD ECONOMIA SOLIDARIA
SEMESTRE VI CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE: LESLIE MILENA MORENO PALACIOS

BIBLIOGRAFIA
https://ascoop.coop/historia-del-cooperativismo-mundial/
https://ascoop.coop/normatividad-colombiana/
https://www.ccbarranca.org.co/assets/guia-entidades-del-sector-
solidario.pdf
https://www.camarahonda.org.co/wp-
content/uploads/2015/06/PREGUNTASFRECUENTES-2.pdf
https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/ESAL/Paginas/default.aspx
ESTATUTO TRIBUTARIO

You might also like