You are on page 1of 33

13 de junio del 2023

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-001

CONSORCIO LA QUINUA

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA

NOMBRE
Construcción de muros MSE
PROYECTO:
CODIGO DE
N° 26280-220-HC3-CE00-00144
CONTRATO:
NÚMERO DE
DOCUMENTO EN
ACONEX
ÁREA: SSOMA

ESPECIALIDAD: SEGURIDAD

NUMERO DE CONTRATO

26280-220-HC3-CE00-00144

Revisión Fecha Elaborado Revisado Revisado Aprobado

WILDER MAMANI
01 21-06-23 GABRIELA RODRÌGUEZ MARTIN BARBOZA JUAN HERRERA
SILVA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

FIRMAS DEL CLIENTE

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Tabla de contenido
1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
1.1 NORMA LEGAL.............................................................................................................................4
2. ALCANCE..............................................................................................................................................4
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................5
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS.............................6
4.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS..................................................................................................6
5. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES EMERGENCIAS EN EL ÁREA DE TRABAJO......................................6
5.1 INVENTARIOS DE PELIGROS.........................................................................................................9
5.2 PELIGROS POR ORIGEN..............................................................................................................10
6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.............................................................10
7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA................................................11
7.1 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CRISIS.....................................................................................11
7.2 RESPONSABILIDADES BÁSICAS...................................................................................................11
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR ÁREAS..............................................................13
9. PROGRAMA DE SIMULACROS............................................................................................................22
10. ZONAS DE EVACUACION....................................................................................................................23
11. CONFORMACION DE BRIGADAS........................................................................................................23
12. COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.....................................................................................23
13. MEJORA CONTINUA...........................................................................................................................23
14. ANEXOS:............................................................................................................................................24
Anexo 01 Definiciones...............................................................................................................................24
Anexo 02 Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.................................................................24
Anexo 03. Comunicaciones de Emergencia por niveles (flujograma)........................................................24
Anexo 04 Puntos de encuentro y unidades médicas.................................................................................24
Anexo 05 Equipamiento de emergencia....................................................................................................24

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

1.- INTRODUCCIÓN.

El área de procura- BECHTEL planea controlar las pérdidas a través de la ejecución de


técnicas preventivas que se aplican en el desarrollo de programas de seguridad y que
derivan de los Análisis de Riesgos de la Operación. En este sentido y en
concordancia con los análisis de riesgos de las operaciones de construcción e izaje en
el contexto geográfico y climático donde se ejecutarán nuestras labores en mina, se
ha desarrollado el presente Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias donde
se detallan las emergencias con mayores probabilidades y que podrían ocurrir en el
desarrollo del servicio de la construcción y sus principales actividades que conllevan a la
ejecución del proyecto.
El presente Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias, permitirá a todos los
trabajadores del área de procura, manejar los procedimientos de emergencia en forma
eficiente y sistemática. Asimismo, el presente Plan de Preparación y Respuesta para
Emergencias, será aprobado por la jefatura pertinente.

Las funciones fundamentales ante una situación de emergencia son dos:


 Revisar los equipos especializados brigadistas y empleados, actúan
eficientemente en el rescate y atención de accidentados, control de siniestros,
operatividad de instalaciones y equipos.
 Informar a todos los Gerentes del Proyecto y Cliente, de directa competencia
cuando lo amerite la severidad del incidente.

1.1 NORMA
LEGAL
 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley 30222.

 DS 005-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería,


Título III, Cap. XVII, Art. 148 al 155. y su modificatoria aprobada por D.S. 023-
2017-EM.

 Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus modificatorias.

 D.S. N° 021-2008-MTC Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y


Residuos Peligrosos aprobado el 10/06/08.

 D.S. 040-2014-EM Reglamento de protección y gestión ambiental para las


actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y
almacenamiento minero. Capítulo 3 Art.50, Art.68, Art. 88, Art. 101 y Art.153.

 Ley N° 29664 Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. ALCANCE.

La organización del sistema del Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias


de Procura, se encuentra alineado con el Plan de Respuesta para Emergencias de
Minera Yanacocha SRL; y tiene alcance a todo el personal del área involucrada,

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

proveedores y visitas.
El presente documento considera aquellas situaciones potenciales de emergencias
que, de acuerdo con las evaluaciones y análisis de riesgos, puedan ocasionar impacto
significativo a las personas, al medioambiente, a las instalaciones, finanzas y/o imagen
institucional de la empresa, incluyendo las situaciones que ocurren dentro como fuera
de las instalaciones.

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVOS GENERALES

a) Responder de manera efectiva y oportuna frente a una situación de emergencia,


con la finalidad de reducir al mínimo los daños a la salud e integridad de las
personas, los impactos al medio ambiente y la relación con las comunidades de
nuestra área de influencia.

b) Contar con personal entrenado y capacitado; y los recursos necesarios para


responder ante una situación de emergencia.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Establecer los procedimientos necesarios que permitan guiar al personal


especializado en las acciones a seguir en situaciones de emergencia o de crisis.

b) Asegurar que el personal; que, forma parte integrante de las brigadas, se


encuentre plenamente preparadas y predispuestas para una actuación rápida y
segura.

c) Establecer los niveles y canales de comunicación adecuados.

d) Establecer un estándar de comunicación eficiente a fin de ser claros y precisos


en el reporte de una emergencia.
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

e) Establecer los procedimientos de coordinación necesarios a fin de proporcionar


la logística adecuada conforme las funciones y responsabilidades.

f) Contar con un Sistema de Alarma adecuado, fácil de reconocer y accesible de


manera rápida.

g) Asegurar que en forma periódica los Riesgos Potenciales Significativos sean


evaluados a través de Prácticas y/o Simulacros con la finalidad de medir y
evaluar la respuesta de emergencia.

h) Garantizar la revisión constante y periódica del Plan de Respuesta a Emergencia.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS


Y ACTIVIDADES CRÍTICAS.

4.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

Áreas críticas son aquellas que muestran una inherente peligrosidad y la existente
probabilidad de que ocurra una situación de emergencia o pueda ser objeto de
destrucción, sabotaje o paralización temporal o definitiva y afecte a los
trabajadores, al medio ambiente, a la propiedad y a las comunidades vecinas de
nuestra zona de influencia.

5. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES EMERGENCIAS EN EL ÁREA DE


TRABAJO.

Las áreas críticas son identificadas y se dibujan en un plano o mapa de riesgos,


para su fácil ubicación y una adecuada prevención y control.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
PRINCIPALES RIESGOS MEDIDAS DE
ÁREAS CRÍTICAS CAUSAS ASOCIADOS CONTROL
 Sismo.  Incendio.  Uso de extintores
12 de julio del 2022
Comunicación a
 Alambres y/o  Quemaduras a la Central de Emergencia
PLAN DE
cordones RESPUESTA
eléctricos piel. DE EMERGENCIA Revisión: 1
desgastados o  Brindar primeros
viejos.  Asfixia. auxilios a los
Código: CLQ-EHS-PRE-006
afectados
 Acumulación excesiva  Al ser un material
de
CONSORCIO
documentos
LA QUINUA
inflamable y al  Evacuación y ubicar
(papel). ocurrir un incendio, personal en la zona
este avanzará en segura
 Utilizar varios forma rápida.
OFICINAS enchufes en un  Contabilizar a los
ADMINISTRATIVAS mismo punto de  Atrapa miento de colaboradores y verificar
toma de energía. personal. que no falte alguno.

 Dejar conectados los  Daños de  Brindar primeros


equipos de oficina equipos de auxilios a los
durante toda la escritorio. afectados.
noche, ocasiona
sobre carga.
 Sismo.  Evacuación y ubicar al
 Corto circuito, que personal en la zona
 Inadecuado uso del conlleva a generar segura
sistema de un incendio.
calefacción.  Contabilizar a los
 Atrapa miento de colaboradores y verificar
 Exceder la carga de personal por caída de que no falte alguno.
los Equipos estructura.
electrónicos.  Brindar primeros
 Quemaduras a la auxilios a los
CAMPAMENTOS  Utilizar varios piel. afectados.
enchufes en un
mismo punto de  Asfixia.  Uso de extintores
toma de energía. Comunicación a
 Electrocución. Central de Emergencia
 Utilizar cables
pelados de carga
rápida (celulares).
 Sismo.  Enrojecimiento de la  Evacuación y ubicar al
piel. personal en la zona
 Manipulación segura
Inadecuada de las  Intoxicación por
sustancias gases tóxicos.  Contabilizar a los
químicas.  Derrame de colaboradores y
 Traslado sustancias tóxicas.  verificar que no falte
Inadecuado de alguno.
SUSTANCI productos químicos.  Enfermedades
AS Ocupacionales.  Brindar primeros auxilios a
QUÍMICAS  Inadecuado los afectados.
almacenamiento de  Muerte.
productos químicos  Uso de extintores
que tienen grados Comunicación a Central
variables de de Emergencia
inflamabilidad,
toxicidad y
ALMACÉN reactividad
(estabilidad).
 Sismo.  Evacuación y ubicar al
personal en la zona
 Corto circuito.  Intoxicación por
segura
gases tóxicos.
 Inadecuado  Contabilizar a los
almacenamiento de
 Incendio en los
colaboradores y
almacenes.
materiales cerca de verificar que no falte
MATERIALE
fuentes de calor. _ alguno. ___
CONSORCIOSLA QUINUA
 Atrapa miento de
personal, vehículos.
INFLAMABL  Orden y  Brindar primeros
ES Limpieza  Enfermedades auxilios a los
habitual.
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

5.1 INVENTARIOS DE PELIGROS

El inventario de peligros es un listado de áreas, materiales, tareas y equipos ordenados


jerárquicamente de acuerdo al potencial de perdidas, y el cual ha sido estimado
asumiendo la probable consecuencia de un determinado incidente, accidente o falla
operacional con consecuencias objetivamente previsibles.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

5.2 PELIGROS POR ORIGEN

6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.


Se procederá en función a los niveles de emergencia los cuales son los siguientes:

Nivel 1:

Es una emergencia de "Nivel Bajo" en el emplazamiento o fuera de este, que puede ser
controlada localmente por personal del área afectada.

Nivel 2:

Es una emergencia de "Nivel Medio " que no puede ser maneja por el personal del área
afectada, requiriéndose la intervención del equipo de respuesta a emergencias. No
excede los recursos de la compañía.
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Nivel 3:

Es una emergencia de "Nivel Alto" que excede los recursos disponibles en el lugar de
la emergencia y requiere de ayuda externa, como brindadas por el gobierno, la
industria y/o empresas ajenas a la nuestra. La calificación más alta de severidad de un
factor de riesgo particular determina la calificación global de la gravedad de la
emergencia.

7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA.

7.1 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE CRISIS.

Con la finalidad de permitir a las brigadas trabajar dentro de una estructura organizacional
que pueda enfrentar la complejidad de las demandas de una Emergencia aislada o
la de múltiples emergencias, se ha diseñado la siguiente organización de
emergencia también llamado Comité de Crisis:
El Comité de Emergencias está constituido por:
Coordinador General: Elar Hernández Sánchez
Jefe de Brigadas: Julio Valerio Aguirre
Brigada de Primeros Auxilios
Líder de la Brigada 1: Wilder Mamani Silva
Líder de la Brigada 2: Elmer Rojas Urrutia
Brigada de Seguridad y Evacuación
Líder de la Brigada 1: Andres Ayay Chilón
Líder de la Brigada 2: Washin Thon Ayay Tingal

7.2 RESPONSABILIDADES BÁSICAS.

7.2.1 Coordinador General.


 Es el encargado de convocar al Comité de Crisis y a sus miembros de
acuerdo a lo que considere necesario dado el tamaño y las
implicancias de la emergencia.

 Solicita apoyo corporativo si la emergencia lo amerita.

 Es el responsable de todos los aspectos de respuesta incluyendo


desarrollo de objetivos para controlar la emergencia y administración de
la misma.

 Determinar objetivos y estrategias para alcanzarlos.

Elar Hernández Sánchez


Cel.: 976 385 262
Coordinador General
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

7.2.2 Jefe de Brigadas.


 Es el encargado del control y administración de las brigadas de
emergencia de la empresa (Brigada de seguridad y evacuación, brigada de
primeros auxilios, brigada de prevención y protección contra incendios)

 Es quien administra los recursos y desarrolla las acciones tácticas


necesarias.

7.2.3 Líder de Brigada.


 Es el encargado del control y manejo de la emergencia en el área donde
se produjo el evento.

7.2.4 Áreas de Apoyo Logístico.


 Son los responsables de apoyar con recursos al comandante de
emergencia a través de las áreas de Mina, Almacén y Recursos
Humanos.

8. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR ÁREAS


Para la respuesta en caso de alguna emergencia, los únicos rescatistas aprobados por la
gerencia y organizadores del primer Auxilio serán quienes hayan llevado el curso de
Primeros Auxilios.

SHOCK ELÉCTRICO

Antes
1. El personal contará con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,
gestión de riesgos.
2. El personal tenga identificado qué riesgos y qué controles aplican (contacto con
electricidad y liberación descontrolada de energía).
3. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en primeros auxilios y en
el presente Protocolo de respuesta a emergencia.
4. Se contará con el permiso de trabajos cerca de cables eléctricos.
5. Se hará difusión del pets, el cual se documentará.
6. Se coordinará con el área de potencia para la realización de estos trabajos.
7. El supervisor comunicará al centro de control, dónde se dará el lugar y cantidad de
trabajadores.

Durante
1. En el caso de suceder un Shock eléctrico, el personal involucrado en la tarea,
realizará la comunicación inmediata al supervisor operativo CLQ y este a su vez
comunicará al supervisor de Bechtel quien coordinará con la supervisión de
MYSRL para efectuar el corte de energía.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportará al Centro de Control de


Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El supervisor de Campo dirigirá el primer auxilio (es la única persona que realizará
las órdenes).
4. Si la victima todavía está en contacto con la corriente eléctrica, debes de tener
cuidado de no electrocutarte. No ayudarás si también te vuelves una víctima.
 No toques a la víctima. Puede pasarte la corriente.
 No toques la fuente de la electricidad.
5. Desenergizar el equipo. antes de hacer cualquier otra cosa, sólo si se tiene
capacitación en trabajos eléctricos.
6. Esperar a los señores de respuesta a emergencia y/o unidad médica.
7. Si la victima este inconsciente, comprueba que este respirando y que tenga pulso
(Los choques eléctricos pueden hacer que alguien pierda la consciencia, deje de
respirar, o que se le detenga el corazón).
8. Si la víctima no está respirando, el líder de la brigada u otro miembro de la brigada
que cuenta con el entrenamiento le dará resucitación cardio-pulmonar (CPR).
9. No tratar de mover a la víctima a menos que se cuente con la capacitación
adecuada. Puede que hayan ocurrido otras lesiones de las cuales no te diste
cuenta.
10. Cubrir a la víctima con una colcha y quedarse ahí hasta que llegue la ayuda. No
dejar sola a la víctima.
11. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
2. El Supervisor de CLQ coordinará con el Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

CAIDA DE PERSONAL DE ALTURAS MAYORES 1.8


METROS

Antes
1. El personal contará con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,
gestión de riesgos, trabajos en altura (examen de vértigo en la unidad médica).
2. El personal tenga identificado el riesgo de fatalidad y que controles aplican (caída
de altura).
3. Se hará difusión del pets, el cual se documentará.
4. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en primeros auxilios,
trabajos en altura (examen de vértigo en la unidad médica) y en el presente Plan.
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Durante
1. En el caso de suceder un evento con caída de altura, el personal involucrado en la
tarea realizará la comunicación inmediata al supervisor operativo CLQ y este a su
vez comunicará al supervisor de Bechtel quien coordinará con la supervisión de
MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El supervisor o líder de grupo actuará de la siguiente manera:
a. El supervisor y líder de grupo se acercarán al personal en forma cautelosa.
b. No movilizarán al paciente.
c. El supervisor de campo revisará a la víctima buscando heridas o signos de
lesión haciéndole la conversación al personal herido si se encuentra bien.
d. Si no responde, verá si el personal esta inconsciente.
e. Controle la circulación, abra la vía respiratoria y busque respiración.
f. Si no responde debe aplicar RCP (respiración Cardio Pulmonar 30x2), sin
tratar de movilizar al personal.

4. Si responde y se estabiliza, tranquilizar al personal y esperar de la ayuda de los


profesionales (Respuesta a emergencia y/o Unidad médica).
5. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
2. El Supervisor de CLQ coordinará con e Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.
4. Los recursos con que se debe contar. Cuando se realicen trabajos cerca de un
talud se contará con un observador de altura. También se contará con un Botiquín
para primeros auxilios, además, se contará con camioneta, radio Handy y/o celular
en el área de trabajo, cintas de seguridad, cono.

HERIDOS POR ATROPELLO, COLISIÓN O VOLCADURAS DE

VEHÍCULOS.

Antes
1. El personal contará con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,
gestión de riesgos, manejo defensivo.
2. El personal tenga identificado el riesgo de fatalidad y qué controles aplican
(Interacción entre vehículo y peatón – Superficie y/o Caída de vehículo pesado al
vacío).

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

3. Se hará difusión del pets, el cual se documentará.


4. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en primeros auxilios,
manejo defensivo y en el presente Plan.

Durante
1. En el caso de suceder un evento Heridos por atropello, Colisión o volcaduras de
Vehículos, el personal involucrado en la tarea realizará la comunicación inmediata
al supervisor operativo CLQ y este a su vez comunicará al supervisor de Bechtel
quien coordinará con la supervisión de MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportará al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizará lo siguiente:
a. El supervisor y/o líder de grupo se acercarán al personal en forma cautelosa.
b. No movilizarán al paciente.
c. El supervisor de campo revisará a la víctima buscando heridas o signos
de lesión, haciéndole la conversación al personal herido si se encuentra bien.
d. Si no responde, Vea si el personal esta inconsciente.
e. Controle la circulación, abra la vía respiratoria y busque respiración.
f. Si no responde debe aplicar RCP (respiración Cardio Pulmonar), sin tratar
de movilizar al personal.
g. Si responde y se estabiliza, tranquilizar al personal y esperar de la ayuda de
los profesionales (Respuesta a emergencia y/o Unidad médica)

4. No exponerse si se ha activado la alarma de tormenta eléctrica, caso contrario


aislar la zona con cinta, conos, vigías. donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
5. Recursos con que se debe contar en la unidad de transporte radio Handy y/o
celular, cintas de seguridad, cono.
6. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
2. El Supervisor de CLQ coordinará con el Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

HERIDOS POR IMPACTO DE EQUIPO PESADO.

Antes
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

1. El personal contara con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,


gestión de riesgos, manejo defensivo.
2. El personal tenga identificado el riesgo de fatalidad y que controles aplican
(Colisión o vuelco de vehículo (en sitio) y/o Caída de vehículo pesado al vacío).
3. Se hará difusión del pets, el cual se documentará.
4. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en Primeros Auxilios y en
el presente Plan.

Durante
1. En el caso de suceder un evento Heridos por impacto de equipo pesado, el
personal involucrado en la tarea realizará la comunicación inmediata al supervisor
operativo CLQ y este a su vez comunicará al supervisor de Bechtel quien
coordinará con la supervisión de MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizara lo siguiente:
a. El supervisor y/o líder de grupo se acercarán al personal en forma cautelosa.
b. No movilizarán al paciente.
c. El supervisor de campo revisará a la víctima buscando heridas o signos
de lesión, haciéndole la conversación al personal herido si se encuentra bien.
d. En caso de hemorragia haga presión directa en el punto donde sale la
sangre con un pañuelo o trapo limpio. Nunca haga torniquete.
e. Si no responde, Vea si el personal esta inconsciente.
f. Controle la circulación, abra la vía respiratoria y busque respiración.
g. Si no responde debe aplicar RCP (respiración Cardio Pulmonar), sin tratar
de movilizar al personal.
h. Si responde y se estabiliza, tranquilizar al personal y esperar de la ayuda de
los profesionales (Respuesta a emergencia y/o Unidad médica)
i. No exponerse si se ha activado la alarma de tormenta eléctrica, caso
contrario aislar la zona con cinta, conos, vigías.
j. Recursos con que se debe contar. En la unidad de transporte se contará
con radio Handy y/o celular, cintas de seguridad, cono.

4. No exponerse si se ha activado la alarma de tormenta eléctrica, caso contrario


aislar la zona con cinta, conos, vigías. donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
5. Recursos con que se debe contar en la unidad de transporte, una radio Handy y/o
celular, cintas de seguridad, cono.
6. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

2. El Supervisor de CLQ coordinara con el Sponsor para el reinicio de las actividades


según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

HERIDOS POR DESCARGA DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Antes
1. El personal contará con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,
gestión de riesgos, manejo defensivo.
2. El personal tenga identificado el riesgo de fatalidad y que controles aplican
(Impactado por rayo / Exposición a vientos fuertes).
3. Se hará difusión del pets, el cual se documentará.
4. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en Primeros auxilios,
tormentas eléctricas y en el presente Plan.
5. Se contará con los refugios de tormentas eléctricas, se verificará que las unidades
móviles cumplan como refugios (YAN-HS-STA-020 Tormentas Eléctricas).

Durante
1. En el caso de suceder un evento Heridos por descarga de tormentas eléctricas, el
personal involucrado en la tarea realizará la comunicación inmediata al supervisor
operativo CLQ y este a su vez comunicará al supervisor de Bechtel quien
coordinará con la supervisión de MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizara lo siguiente:
a. El supervisor y/o líder de grupo se acercarán al personal en forma cautelosa.
b. No movilizarán al paciente.
c. El supervisor de campo revisará a la víctima buscando heridas o signos de
lesión, haciéndole la conversación al personal herido si se encuentra bien.
d. Si no responde, aplicar procedimiento de primeros auxilios.
e. Movilizar al personal a una zona de refugio más cercano.
f. Controle la circulación, abra la vía respiratoria y busque respiración.
g. Abrigarle al personal con una manta, y colocarle una manta debajo de los pies.
h. Si no responde, el supervisor debe aplicar RCP (respiración Cardio Pulmonar),
sin tratar de movilizar al personal.
i. Si responde y se estabiliza, tranquilizar al personal y esperar de la ayuda de los
profesionales (Respuesta a emergencia y/o Unidad médica)

4. No exponerse si se ha activado la alarma de tormenta eléctrica, caso contrario


aislar la zona con cinta, conos, vigías. donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
5. Recursos con que se debe contar con camioneta, radio y/o celular en la zona,
cintas de seguridad, cono.
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

6. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
2. El Supervisor de CLQ coordinará con e Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

QUEMADURAS.

Antes
1. El personal contara con la capacitación de primeros auxilios, respuesta de rescate,
gestión de riesgos.
2. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en primeros auxilios y en
el presente Plan.

Durante
1. En el caso de suceder un evento por Quemaduras, el personal involucrado en la
tarea realizará la comunicación inmediata al supervisor operativo CLQ y este a su
vez comunicará al supervisor de Bechtel quien coordinará con la supervisión de
MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizara lo siguiente:
a. Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en
agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a
30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
b. Calme y reconforte a la persona.
c. Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje
estéril y seco o con un apósito limpio.
d. Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
e. No exponerse si se ha activado la alarma de tormenta eléctrica, caso
contrario aislar la zona con cinta, conos, vigías.
f. Recursos con que se debe contar con camioneta, radio y/o celular en la zona,
cintas de seguridad, cono.

4. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica darán su diagnóstico. Él cual será ser tratado
en la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.
5. Se delimitará el área, donde sucedió el accidente para las investigaciones.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones.
2. El Supervisor de CLQ coordinara con e Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

ATRAGANTAMIENTO.

Antes
1. El personal contara con la capacitación de primeros auxilios (maniobra de Heimlich),
respuesta de rescate, gestión de riesgos.
2. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en Primero auxilios y en el
presente Plan.

Durante
1. En el caso de suceder un evento por Atragantamiento, el personal involucrado en la
tarea realizará la maniobra de Heimlich y se realizará la comunicación inmediata al
supervisor operativo CLQ y este a su vez comunicará al supervisor de Bechtel quien
coordinará con la supervisión de MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizara lo siguiente:
a. Ejerza presiones rápidas, hacia arriba y hacia adentro sobre el abdomen
(maniobra de Heimlich) hasta expulsar la comida o el cuerpo extraño atascado.
b. Después de realizar la maniobra del Heimlich al trabajador, se lo pondrá a
reposar hasta que llegue respuesta de emergencia y la unidad médica.
c. Los recursos con que se debe contar con camioneta, radio y/o celular en la
zona, cintas de seguridad, cono.

4. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica, dará su diagnóstico. Él cual será ser tratado en
la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.
5. Se delimitará el área, donde sucedió el accidente para las investigaciones.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones
2. El Supervisor de CLQ coordinara con e Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

PARO CARDIACO.

Antes

1. El personal contara con la capacitación de primeros auxilios (maniobra de Heimlich),


respuesta de rescate, gestión de riesgos.
2. Se contará con brigadistas, los cuales serán capacitados en Primeros Auxilios y en
el presente Plan.

Durante
1. En el caso de suceder un evento por Paro Cardiaco, el personal involucrado en la
tarea realizará los primeros auxilios y después se realizará la comunicación
inmediata al supervisor operativo CLQ y este a su vez comunicará al supervisor de
Bechtel quien coordinará con la supervisión de MYSRL para auxilio inmediato.
2. El Supervisor de CONSORCIO LA QUINUA, reportara al Centro de Control de
Seguridad vía radio por el canal 1 o RPC: 976222222, Respuesta de emergencias
luego al supervisor MYSRL y EHS; y este a su vez notifica a los líderes de los
servicios de emergencias, a las gerencias de salud y seguridad y medio ambiente
para proporcionar información sobre esta emergencia y si es necesario continuar
brindando información complementaria.
3. El Supervisor o líder realizara lo siguiente:
a. Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
b. Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
c. Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico, como nitroglicerina por
una enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a tomarlos.
d. Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de 3 minutos
inicie la RCP
e. Los recursos con que se debe contar con camioneta, radio y/o celular en la
zona, cintas de seguridad, cono.

4. Una vez que el personal de respuesta de emergencia llega al lugar del evento, en
coordinación con la unidad médica, dará su diagnóstico. Él cual será ser tratado en
la unidad médica o ser traslado a Cajamarca.
5. Se delimitará el área, donde sucedió el accidente para las investigaciones.

Después
1. Miembros de la Brigada delimitarán el área, donde sucedió el accidente para las
investigaciones
2. El Supervisor de CLQ coordinara con e Sponsor para el reinicio de las actividades
según sea el nivel del evento.
3. Si el sponsor da inicio de las actividades, se realizará una parada de seguridad y
después se iniciará las actividades con las medidas de seguridad.

EVACUACION ANTE ALERTA GEOTECNICA

Alerta Geotécnica:

La alerta geotécnica es una condición en la que se tiene evidencia clara del desplazamiento de un
talud en base a las lecturas de la instrumentación geotécnica como prismas, radar,
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

piezómetros de cuerda vibrante, inclinómetros, extensómetros, condiciones de campo como


saturación, chispeo e interpretación de tendencias

Evacuación:

Ante el establecimiento de una alerta geotécnica, se interrumpirá todas las operaciones del proyecto
Construcción de Muros MSE y se efectuará el inmediato retiro de personal y equipos (de
ser posible) de la zona de influencia.

Puntos de Evacuación:

Son zonas seguras ubicadas fuera del área de influencia de la inestabilidad. Se encuentran
debidamente señalizadas en el campo y en caso se presente una alerta geotécnica, todos los
equipos livianos y personal deberán dirigirse a estos puntos hasta que el Centro de Control
de Newmont levante la alerta y autorice el reingreso al área de operaciones.

OTRAS RECOMENDACIONES PREVENTIVAS


a. Las charlas de pre inicio deben enfocarse en los riesgos que implican las tareas a
realizar y se tiene que tener en cuenta la participación efectiva de los trabajadores
de terceras empresas que estén involucradas en la tarea.

b. En cada lugar de trabajo en el cual se tenga que realizar nuestras actividades se


deberá detectar e informar al personal sobre los puntos de encuentro con
ambulancia y puntos de evacuación en casos de emergencias.

9. PROGRAMA DE SIMULACROS
ACTIVIDAD QUIEN CUANDO
CONSORCIO LA
Simulacro de caída de altura
QUINUA

CONSORCIO LA
QUINUA
Simulacro de un incidente ambiental Agosto

CONSORCIO LA
Simulacro de interacción vehículo peatón. QUINUA Setiembre

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

10. ZONAS DE EVACUACION


Se definirán zonas de evacuación en el parqueo de la empresa, así como en las zonas de
trabajo a realizar de acuerdo a los memos del proyecto.

Se debe evaluar el área de trabajo diariamente para observar las condiciones geológicas
estructurales, a su vez se debe capacitar al personal de cómo actuar ante una alerta roja
geotécnica.

11. CONFORMACION DE BRIGADAS.


Se seleccionará a un grupo de personal que tengas las condiciones físicas necesarias
para que sean entrenados por una empresa capacitadora especializada en el tema de
respuestas a emergencias y así contar con nuestra propia brigada de emergencia,
contando con todas las materiales y equipos para desarrollar adecuadamente su labor.

Se conformará una brigada de primera respuesta por parte de la empresa Consorcio La


Quinua, quien será el líder de la brigada serán los señores Supervisores operativos y
SSOMA de cada frente.

A su vez se capacitará a todo el personal en primeros auxilios y lucha contra incendios.

12. COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA


Toda persona que detecte una emergencia, en el área donde se encuentre, deberá
informar inmediatamente al centro de control de seguridad:
I. Mantenga la calma.
II. Comunique el hecho al centro de control de seguridad 976222222, también marcando
el canal 01 de la radio troncalizada.
III. Brinde la siguiente información importante:

1. Nombre, área y compañía.


2. Ubicación y hora de la emergencia
3. Breve descripción de la emergencia
4. Indique detalladamente si se ha producido:

Lesiones Personales: Número de personas heridas (si las hubiera) y en que condición se
encuentran.
Daños al medio ambiento: Para el caso de derrames indicar cantidad y tipo de
derrame.
Daños a la propiedad: en equipos (indicar el tipo de equipos involucrados); incendios:
indicar tamaño del área afectada y material involucrado en la emergencia.
IV. Número de teléfono del que llama
V. Espere la llegada del equipo de emergencia y guíelos hacia el lugar exacto.

13. MEJORA CONTINUA

Este plan requiere de una revisión y actualización permanente, en este aspecto la ejecución
_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

de ejercicios y simulacros es vital para el éxito del plan, pues permitirá adiestrar al personal
en la respuesta a emergencias. Anualmente se deberá revisar el plan y de ser necesario
actualizar la parte o partes que así lo requieran o cuando se presenten las siguientes
circunstancias:

• Cambios en la organización de SG QUISHUAR.

• Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.

• Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser


comunicadas en caso de una emergencia.
• Recomendaciones del Comité de apoyo, a mérito de la ejecución del presente plan, a fin de
incorporar experiencias propias de lo acontecido en una emergencia y en los informes de
simulacros.

14. ANEXOS:

Anexo 01 Definiciones
Anexo 02 Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.
Anexo 03. Comunicaciones de Emergencia por niveles (flujograma).

Anexo 04 Puntos de encuentro y unidades médicas


Anexo 05 Equipamiento de emergencia
Anexo 06.Hojas de datos de Seguridad de Materiales (HDSM - MSDS).

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Anexo 01. Definiciones


Brigada de Emergencia. - Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y
autorizados por el titular de la actividad minera o la empresa contratista o conexa, para
dar la primera respuesta ante emergencias.

Técnicos de Respuesta a Emergencias. - Personal que pertenece a una empresa


contratista del área de Salud y Seguridad y que está asignado a brindar la segunda
respuesta ante diferentes tipos de emergencias que puedan ocurrir en los diferentes
lugares del emplazamiento, las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Presidente del Comité de Crisis. - Es el encargado de convocar al Comité de Crisis y


a sus miembros de acuerdo a lo que considere necesario dado el tamaño y las
implicancias de la emergencia. Solicita apoyo corporativo si la emergencia si lo amerita.
Es el responsable de todos los aspectos de respuesta incluyendo desarrollo de
objetivos para controlar la emergencia y administración de la misma. Estabilizar la
emergencia administrando los recursos eficientemente y los costos efectivamente.
Determinar objetivos y estrategias para alcanzarlos.

Áreas Asesoras. - Tienen por función brindar asesoría en temas de Seguridad, Salud,
Medio Ambiente, Social, Comunicaciones y Legal. El Jefe de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente debe desarrollar y recomendar medidas de seguridad y
salud para los involucrados en la emergencia y evaluar los planes de acción y sus
implicancias de seguridad, así como identificar los peligros, evaluación de los riesgos y
establecer los controles requeridos. Actúa como enlace con las organizaciones
externas que le corresponda. El jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente evalúa los planes de acción, sus implicancias ambientales y los controles
requeridos para minimizar los impactos. Actúa como enlace con las organizaciones
externas que le corresponda.

Redactor. - Es el encargado de llevar la bitácora de la emergencia desde el inicio


hasta el cierre de la misma. Registrará las decisiones del Comité de Crisis y entregará
el documento al área de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y otras áreas
de ser necesario.

Comandante de Emergencia. - Es el encargado de coordinar la respuesta a la


emergencia con el jefe de la Brigada de Emergencia que corresponda y otras áreas
involucradas. Reportará al presidente del Comité de Crisis. Determina el fin de la
emergencia y el ingreso del personal a las áreas donde se presentó la emergencia.

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

Jefe de Brigadas de Emergencia. - Es el encargado del control y administración de


las brigadas de emergencia de la empresa (Brigada de búsqueda y rescate, brigada de
primeros auxilios, brigada de control de Matpel, brigada de prevención y protección
contra incendios). Es quien administra los recursos y desarrolla las acciones tácticas
necesarias.

Jefe de Brigada. - Es el encargado del control y manejo de la emergencia en el área


donde se produjo el evento.

Áreas de Apoyo Logístico. - Son los responsables de apoyar con recursos al


comandante de emergencia a través de las áreas de Mina, Almacén y Recursos
Humanos.

Anexo 02. Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CELULAR
ELAR HERNANDEZ SANCHEZ Supervisor general 976385262
WILDER MAMANI SILVA Supervisor de izaje
ELMER PEREZ HERRERA Supervisor de izaje
JULIO VALERIO AGUIRRE Jefe de SSOMA 984337081
GABRIELA RODRÍGUEZ Supervisor de SSOMA 989581108
ALEXANDER JACOBO Logistics Coordinator
ERICK ALVAREZ Logistics Coordinator
ERICK ARTAVIA ES&H Lead 940409748
PERCY ANCORI Safety Specialist 982736575
MARCO YABAR Safety Specialist 913474954

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
12 de julio del 2022

PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA Revisión: 1

Código: CLQ-EHS-PRE-006

CONSORCIO LA QUINUA

_ ___
CONSORCIO LA QUINUA
Anexo 03. Comunicaciones de Emergencia por niveles (flujograma).

EMERGENCIA
APOYA EN LA:

Espera a los servicios Centro de control de seguridad


de Trabajador con medio para Teléfono: 076-584000 anexo 22222
emergencia/realiza Sabe actuar en RPC: 976222222, Radio: Canal 1
comunicar (radio, celular)
la emergencia
evacuación/va a
puntos de reunión

Respuesta a Emergencias
SUPERVISOR DE CAMPO CLQ RPC: 976226345
Elmer Rojas Urrutia RPC: 976222226
Cel. 976643694

SUPERVISOR EHS BECHTEL SUPERVISOR PROYECTO BECHTEL


Erick Artavia Cel. 940409748 Rubén Palomino Cel.974633974

SUPERVISOR EHS MYSRL


Edgardo Rabanal Cel. 976228099
Anexo 04. Puntos de encuentro y unidades médicas
En el desarrollo del presente proyecto se empleará, de ser necesario, la Unidad Médica ubicada en Quinua Complex.
Anexo 05. Equipamiento de emergencia

 SHOCK ELÉCTRICO

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Guantes Dieléctricos 02 Epp del trabajador
Detector de voltaje 01 Epp del trabajador
EPP de electricista 02 Epp del trabajador
Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Zapatos dieléctricos 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Unidades móviles 06 Área de trabajo
(Transporte persona)

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Electricista (contra guardia) 01
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 CAIDA DE PERSONAL DE ALTURAS MAYORES 1.8 METROS

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Arnés de cuerpo 10 Epp del trabajador
entero
Puntos de anclaje Según frente de Epp del trabajador
trabajo
Malla geotrel 2200 Epp del trabajador
Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Líneas de vida 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Unidades móviles 03 Área de trabajo
(Transporte persona)

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 HERIDOS POR ATROPELLO, COLISIÓN O VOLCADURAS DE


VEHÍCULOS.

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Unidades móviles 03 Área de trabajo
(Transporte persona)

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 HERIDOS POR IMPACTO DE EQUIPO PESADO.

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Unidades móviles 03 Área de trabajo
(Transporte persona)

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 HERIDOS POR DESCARGA DE TORMENTAS ELÉCTRICAS.

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Refugio de 03 Área de trabajo
tormentas eléctricas
Camionetas 02 Área de trabajo
Sprinter 01 Área de trabajo

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 QUEMADURAS.
Equipo y materiales Cantidad Ubicación
Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Camionetas 02 Área de trabajo
Sprinter 01 Área de trabajo

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 ATRAGANTAMIENTO.

Equipo y materiales Cantidad Ubicación


Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Camionetas 02 Área de trabajo
Sprinter 01 Área de trabajo

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra 01
guardia)
Supervisor de SSOMA (contra 01
guardia)
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento 01
(contra guardia)
Personal de piso Según frente de trabajo
Conductores de unidades Según frente de trabajo
móviles

 PARO CARDIACO.
Equipo y materiales Cantidad Ubicación
Casco 10 Epp del trabajador
lentes 10 Epp del trabajador
Equipos de línea 10 Área de trabajo
amarilla
Camionetas 02 Área de trabajo
Sprinter 01 Área de trabajo

Personal Cantidad
Supervisor operativo (contra guardia) 01
Supervisor de SSOMA (contra guardia) 01
Capataz (contra guardia) 01
Supervisor de Mantenimiento (contra 01
guardia)
Personal de piso Según frente de
trabajo
Conductores de unidades móviles Según frente de
trabajo

You might also like