You are on page 1of 1

Alumna: Fátima Aranzazú Calderón García AL210855

Articulo para el primer parcial

Licenciatura en Química de Alimentos 471

Este artículo me parece muy funcional para mi carrera ya que explica de una manera muy sencilla
como los colorantes son parte esencial de la industria y como dependiendo de un color que nos
llama la atención decidimos que producto es el más atractivo. Los colorantes naturales tienen
cierto nivel de inestabilidad y en ocasiones es necesario llevar a cabo un proceso químico y/o
industrial para que tenga un mejor aprovechamiento. Al hablar de los colorantes sintetizados
tienen la ventaja de en su mayoría ser solubles en agua y se encuentran en diferentes
presentaciones como polvo o pasta, sin embargo se tiene información que algunos colorantes
sintéticos pueden llegar a causar problemas de salud, causando alergias e incluso cáncer, sin
embargo esto me parece algo interesante; la cantidad de colorante que tiene algún alimento es
muy pequeña y yo considero que si consumes con mucha frecuencia este colorante, te hará daño
como cualquier otro producto, en la dosis está el veneno, sin embargo la industria ha optado por
sustituir a estos colorantes por otros que tengan una mayor seguridad alimenticia. Tuve la
oportunidad de conocer un poco más de los colorantes más utilizados en alimentos, muchos de
ellos pueden ser sintetizados en el laboratorio, algo que me llamó la atención es que la mayoría,
tienen ventajas y desventajas, algunos como la curcumina tiene antioxidantes y anticancerígenos
sin embargo si se ingiere una cantidad alta durante un largo periodo de tiempo, produce niveles
altos de LHD y producen que las células del hígado de crezcan más de lo usual, esto ha sido
comprobado en ratas. Había escuchado de varios colorantes que suelen ser muy criticados por la
revista del consumidor como la tartrazina y el rojo allura que se tiene un registro que produce una
hiperactividad a niños de 8-9 años, indagando en productos comerciales como los takis, chetos y
chips contienen estos colorantes, lo que me parece un riesgo para el consumidor, pero también las
industrias no le añaden ese colorante para perjudicar, simplemente desean que sea un producto
más llamativo. Las estructuras de los colorantes poseen en su mayoría un ciclo de 6 carbonos
conjugados, me parece que es para que tenga una mayor resonancia y por ende tenga un color
más intenso , también contienen muchos grupos hidroxilo que les permiten tener una buena
afinidad por medios polares y los que no tienen este grupo funcional, tienen otros que permiten
que sean diluidos en grasas. Es necesario conocer las propiedades óptimas de cada colorante
como pH, temperatura, afinidad, e incluso si tiene algun ion metálico para poder identificar en
qué condiciones y con qué productos se va a intensificar el color. También me parece importante
resaltar que todos los colorantes que los que se habla en el artículo, son autorizados por la Unión
Europea y por el Codex Alimentarius, siempre se habla de IDA (ingesta diaria recomendada)
aunque esto claro, muchas personas nunca lo buscan y caen en una ingesta muy alta lo que le
produce un daño a largo plazo. Finalmente a lo largo de los años se ha buscado la forma de
sustituir los colorantes sintéticos por naturales, ya que se consideran más saludables, esto
resultaría una pérdida económica para la industria ya que son más caros.

You might also like