You are on page 1of 10

Escenarios De Accidentes Y Enfermedad Laboral

Presentado Por:

Angie Gisela Quesada Hernández ID 458088

Ana Mylet Rada Torres ID 853722

Luz Mirella Gómez ID 576405

Karen Gineth Moreno Gutiérrez ID 698479

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Legislación En Seguridad Y Salud En El Trabajo

NRC N° 40 - 54006

Docente: Jairo Eduardo Molina Sánchez

Bogotá Colombia

Febrero 2023
Contenido

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

OBJETIVOS GENERÁLES…………………………………………………………........3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………3

1. CASO 1 ACCIDENTE DE TRABAJO..........................................................................4

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL CASO SEGÚN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 3 DE

LA LEY 1562 DE 2012 ......................................................................................................4

1.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES SEGÚN EL DECRETO 1295 DE1994 ..........5

1.3 PRESTACIONES ECÓNONOMICA SEGÚN LEY 776 DE

2002…………………..6

2. CASO 2 ENFERMEDAD LABORAL...........................................................................7

2.1 ESTUDIO DE CASO SEGÚN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY

1562 DE 2012 Y EL DECRETO 1477 DE 2014................................................................7

2.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES SEGÚN EL DECRETO 1295 DE 1994..........8

2.3 PRESTACIONE ECONÓMICAS SEGÚN LA LEY 776 DE 2002………………….8

3.ANÁLISIS DE LOS PROS Y CONTRAS PARA CADA CASO...................................9

4. CITAS............................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Podemos identificar en los casos que se involucran a dos trabajadores de diferentes

empresas, de acuerdo con cada caso y para dar claridad, debemos apoyarnos en la

normatividad vigente, ley 1562 de 2012, la cual se rige al entorno y el sistema general de

riesgos laborales, de esta manera podemos definir si efectivamente los dos casos

corresponden a enfermedades laborales o accidentes de trabajo.


También debemos tener en cuenta los artículos que los ampara en caso de accidente o

enfermedad, la normatividad es clara en definir que bajo ninguna circunstancia el

trabajador en caso accidente se debe desamparar y debe responder la empresa, la EPS o

ARL.

Objetivos Generales

Darle cumplimiento y solución a los casos que nos han sido planteados.

Objetivo especifico

Identificar que cada caso corresponda a lo que nos está indicando inicialmente la actividad,

después de esto indiciar a qué tienen derechos estos trabajadores argumentados por la

normatividad

CASO 1 - ACCIDENTE DE TRABAJO

Hernán Rodríguez presta sus servicios personales mediante un contrato de trabajo a término

indefinido con la MINA CARBONES LTDA, desde el 24 de marzo de 2011. Este

empleado tiene el cargo de Avanzador dentro de una de las minas de propiedad de la

empresa, cargo por el cual percibía un salario mínimo legal mensual vigente.
Durante la realización de sus labores, Hernán sufrió un accidente, cuyo motivo fue una

explosión dentro de la mina. Durante dicha explosión, le cayó encima una roca, la cual le

causó trauma de tórax, lesión raquimedular y paraplejia.

1. Identifiquen si el accidente sufrido por el trabajador es un accidente de trabajo

en los términos del art. 3 de la Ley 1562 de 2012. Justifiquen su respuesta.

R/: En este caso en particular podemos observar que el trabajador Hernán Rodríguez

sufre un accidente en horario laboral, ya que en el momento que se encontraba

cumpliendo sus labores como avanzador en la MINA CARBONES LTDA, y a

causa de una explosión dentro de las misma, conllevo al desprendimiento de una

roca la cual impacto en la humanidad de señor Hernán Rodríguez dejando como

secuelas traumas, lesiones y paraplejia.

Siendo esta descripción tipificada en el art. 3 de la Ley 1562 de 2012 donde dice

que

es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo (en este caso la explosión y el desprendimiento de la roca que

impacta al trabajador), y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. (y en este caso fue

el trauma de tórax, la lesión raquimedular y paraplejia del señor Hernán Rodríguez)


2. Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué prestaciones

asistenciales tendría derecho el trabajador en caso de que el accidente se

considere accidente de trabajo. Justifiquen su respuesta.

R/: El señor Hernán Rodríguez podrá hacer a las prestaciones asistenciales las cuales están

el art. 5 del Decreto 1295 de 1994, cuenta como servicio Asistencia médica, quirúrgica,

Servicios de hospitalización, Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, etc.

También debemos de tener en cuenta los trastornos digestivos que puede presentar en el

trabajador, suministros de medicamentos para calmar el dolor que esta lesión puede llegar a

producir, y tener en cuanta cada una de las circunstancias que se presentan a lo largo de su

incapacidad, y lo que padece el trabajar día a día y brindarle al trabajador el apoyo

correspondiente que indica la normatividad vigente.

3. Con fundamento en la Ley 776 de 2002, indiquen a qué prestaciones

económicas tendría derecho el trabajador considerando que el accidente le

produjo un 76.05% de pérdida de capacidad laboral. Justifiquen su respuesta.

R/: Ya leído la ley 776 del 2002 podemos dar como conclusión debido a la gravedad

del accidente y acogiéndonos a la normatividad la calificación de las pérdidas de

capacidad es alta se da como entendiendo que tiene una pensión de invalidez

equivalente al 80% del ingreso base de liquidación, teniendo en cuenta que la

invalidez es superior 66% de su cuerpo.


También tenemos que tener en cuenta que el pensionado por invalidez requiere el

auxilio de otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el

monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa el (15%).

CASO 2 - ENFERMEDAD LABORAL

Jorge Rivas se encuentra prestando sus servicios a la empresa TEJAS COLOMBIA S.A.,

mediante un contrato de trabajo a término fijo. El trabajador desempeña las labores de jefe

de producción de la planta de tubos y otros productos de asbesto. Ahora bien, estando

vigente la relación laboral, Jorge adquirió la enfermedad profesional denominada

«mesotelioma de la pleura maligno del hemitorax derecho».

Con fundamento en lo anterior.

1. Identifiquen si la enfermedad sufrida por el trabajador es una enfermedad laboral en los

términos del art. 4 de la Ley 1562 de 2012 y del Decreto 1477 de 2014. Justifiquen su

respuesta.

R/: Según la tabla de contenido de anexo técnico, sección II del decreto 1477 de 2014 y que

fue modificado por el Decreto 676 de 2020; la mesotelioma maligno por exposición al

asbesto hace parte de la tabla de enfermedades laborales, es decir que es una enfermedad

directa, ésta lleva como código dentro de la tabla C45, su agente etiológico/ factor de

riesgo ocupacional son las fibras de asbesto, en la tabla hace mención, factor de riesgo la

aplicación y mantenimiento de material aislante, térmico o acústico que contenga asbesto,


como tubos , calderas, edificios y en la remoción de tejas de asbesto; en base a lo anterior,

la enfermedad que adquirió Jorge Rivas si es una enfermedad laboral y hace parte de la

tabla de enfermedades laborales ya que el caso menciona que es jefe de producción de la

planta de tubos y otros productos de asbesto.

2. Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué prestaciones asistenciales

tendría derecho el trabajador en caso de que la enfermedad se considere enfermedad

laboral. Justifiquen su respuesta.

R/: El artículo 2 del decreto ley 1295 de 1994 explica los objetivos del Sistema General De

Riesgos, en el punto b nos dice que fija las prestaciones de atención de las salud a los

trabajadores.

El artículo 5 nos habla de Prestaciones Asistenciales, es decir que de éste nos basamos para

argumentar que el señor Jorge Rivas tiene derecho a:

Asistencia médica, quirúrgica terapéutica, y farmacéutica, también a servicios de

hospitalización, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación física y profesional, gastos de

traslado en condiciones normales que sean necesarios para la prestación de estos servicios.

Todos estos servicios serán prestados a través de la entidad promotora de salud a la que el

señor Jorge esté afiliado, los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de

medicina ocupacional los puede prestar la ARL.


3. Con fundamento en la Ley 776 de 2002 indiquen a qué prestaciones económicas tendría

derecho el trabajador considerando que la enfermedad le produjo un 49.55% de pérdida de

capacidad laboral y ha estado incapacitado por más de 270 días. Justifiquen su respuesta.

R/: El artículo 5 de la ley 776 de 2002 nos habla de incapacidad permanente parcial, a ésta

incapacidad aplica el señor Jorge ya que la pérdida de capacidad laboral es inferior al 50%;

sin embargo, como la enfermedad que presenta el señor Jorge es progresiva se podrá volver

a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de capacidad laboral

El monto de la incapacidad permanente parcial es de una suma no inferior a 2 salarios base

de liquidación ni superior a 24 veces su salario base de liquidación,

Análisis de los pros y contras

El pro que nuestro equipo identificó en ambos casos es que independiente del nivel

de gravedad ambos trabajadores tienen derechos legales en la prestación de

servicios médicos y apoyo económico, el contra es que la identificación y

tratamiento de cada caso lleva un proceso largo, tanto como los estudios médicos
como el proceso de ARL, ya que con cada uno se debe comprobar que las

consecuencias sean derivadas de las actividades que realizaban en sus trabajos.

CITAS

 Decreto 1477 de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.


(“Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades ...”)
 Martínez Rey, N. L., & Zuluaga Ramos, C. G. (2017). La ley 1562 de 2012
contempla los riesgos laborales que puede llegar a sufrir una tele trabajadora.
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
 Colombia, Colombia, Ministerio de trabajo y seguridad social, & Ministerio de
trabajo y seguridad social. (1994). Decreto 1295, de 1994 (junio 22). Por el cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales. Diario Oficial.

You might also like