You are on page 1of 9

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

SEMANA 4

Rodrigo Vásquez Robles


30/08/2023
Ingenieria en prevención de riesgos
Instrucciones

1. Usted es el encargado de producción de una línea de embutidoras de cecinas. Los dueños de la


Empresa pretenden desarrollar una segunda planta de producción para lo cual necesitan estimar los
datos necesarios para definir su tamaño. El siguiente diagrama muestra la cantidad de kilos de
materia prima A y B anual que se utiliza en el flujo de producción, además de la capacidad
máxima de producción por etapa y las semanas que tarda cada actividad.
Para que los dueños puedan estimar el tamaño de la nueva planta le preguntan a usted:
• ¿Cuál son los principales inputs y outputs del proceso? (1 punto)
• ¿Cuál es el inventario promedio del proceso completo? (2 puntos)

2. Usted es el Encargado de Operaciones de una importante cadena de restaurantes a nivel


nacional. El dueño de la cadena, el Sr. Carpintero, decide abrir una nueva línea de productos
gourmet para su venta, es por ello que le solicita a usted arrendar una planta de producción, la cual
cuenta con las siguientes características:
Capacidad de producción de la planta 125.000 unidades mensuales, Capacidad utilizada 114.400
unidades mensuales, Costo de materias primas (MP) $ 6.00 por unidad, Costo de mano de obra
directa (MOD) $ 4.50 por unidad, Costos indirectos de producción variables $ 8.00 por unidad,
Costos indirectos de producción fijo $ 430.000 mensuales, Gastos de ventas fijos $ 188.000
mensuales y Gastos de administración $ 125.000 mensuales.

Transcurrido 1.5 años de inaugurada la nueva línea de productos, logra posicionarse en el


mercado. Luego, en el mes de diciembre del año en curso (donde la demanda suele aumentar
debido a las fiestas de fin de año), llega un pedido adicional a la empresa de 10.555 unidades por
sobre la producción habitual. El Sr. Carpintero confía en su juicio y le pide a usted evaluar si el
pedido es rentable o no para la empresa. Suponga un precio promedio de venta de $20 por
producto.
• Identifique los costos diferenciales (1 punto)
• Justifique si el pedido adicional es rentable para la empresa (1 punto)
• Suponga que las condiciones de mercado varían y los costos diferenciales disminuyen un 20%.
¿Conviene tomar el pedido adicional bajo este nuevo escenario? Justifique (1 punto)
• ¿Qué pasaría si el pedido adicional aumentara en un 5%? ¿Qué se requeriría para poder tomar el
pedido? Justifique. ¿Qué pasaría con los costos que no son diferenciales? (1 punto)

1. Suponga que usted es el encargado de estimar la demanda de importación de celulares de


alta gama proveniente de uno de los principales proveedores a nivel mundial. El líder de
proyecto le entrega a usted los resultados del análisis del entorno y del análisis comercial,
desde donde recabaron información histórica en base al estudio de las tendencias de
mercado, proyecciones tecnológicas y gustos de los clientes. Los datos son los siguientes:
periodo Demanda
2015 605
2016 609
2017 623
2018 623
2019 611
Se le pide pueda estimar la demanda hacia el año 2021 (2 puntos)

DESARROLLO
1.1 A fin de lograr dar una respuesta a la primera pregunta, es de suma importancia el comprender en
que consiste el Inputs y tambien que es el Outputs, los cuales son, en el caso del Inputs, las unidades que
corren extraidos de un area exterior y son procesados y transformados en productos de salida, los cuales
pasarian a llarse Outputs.

Tomando en consideración el caso en el que una empresa embutidora de cecinas, se puede decir que:

Outputs Inputs
- Mortadelas - Sal
- Pastas - Agua
- Chorizos - Animal (pollo, vaca, cerdo, etc.)
- Vienesas - Aceites
- Jamones ahumados - Especias

1.2 Tiempos destinados a cada actividad.

- Actividad A: 4 semanas.

- Actividad B: 12 semanas.

- Actividad C: 4 semanas.

- Actividad D: 4 semanas.

- Actividad E: 6 semanas.

- Actividad F: 6 semanas.

Inventario es la cantidad de unidades que se encuentran en el proceso productivo. Para determinar el


promedio del inventario es esencial conocer el método para sacar esta unidad de medida, la cual consiste
en:
El inventario es la suma de unidades que se ubican en el desarrollo productivo. Para calcular la media del
inventario es de suma importancia conocer el proceso para determinar esta unidad de medida, el cual se
basa en:

I=R*T

I: como nivel de inventario promedio, R: es el flujo de elaboración y T: como tiempo promedio.

Para lograr llegar a este resultado, es escencial obtener, demanera inmediata el flujo de producción
promedio, el cual se obtiene mediante la siguiente formula:

R=X(Kg/Año) / 52 (Sem/Año)

La R es el flujo de producción promedio, X como flujo anual de producción y el 52 es el total de semanas


que componen un año.

- Actividad A: R=680 kg/año ÷ 52 sem/año = 13,1 kg/año


- Actividad B: R= 480 kg/año ÷ 52 sem/año = 9,23 kg/año
- Actividad C: R= 200 kg/año ÷ 52 sem/año = 3,84 kg/año
- Actividad D: R= 220 kg/año ÷ 52 sem/año = 4,23 kg/año
- Actividad E: R= 220 kg/año ÷ 52 sem/año = 4,23 kg/año
- Actividad F: R=900 kg/año ÷ 52 sem/año = 17,30 kg/año

Posterior a estos calculos, se debe reemolazar en formula de inventario, tomando en consideración el


tiempo señalado por cada actividad:

- Actividad A: I=13,1 kg/año x 4 semanas = 52,4


- Actividad B: I=9,23 kg/año x 12 semanas = 110,76
- Actividad C: I=3,84 kg/año x 4 semanas = 15,36
- Actividad D: I=4,23 kg/año x 4 semanas = 16,92
- Actividad E: I=4,23 kg/año x 6 semanas = 25,38
- Actividad F: I=17,3 kg/año x 6 semanas = 103,8

Como último paso, ya teniendo la media de cada actividad, debemos sumar, obteniendo como suma:
324,62 como promedio final.
2.1 Debemos considerad los sigientes datos para obtener el costo diferencial escencial.

- Valor de MP (materia prima): $60 por U


- Valor de MOD (mano de obra directa):$4.50 por U
- Valor indirecto de producción variable: $8.00 por U

Ya obtenido estos datos, debemos proceder a realizar una suma, sumando los valores anterioes y así
obtener el valor diferencial unitario que dara un totalde $18,5.

2.2 tomando en cuenta que la compañía tiene una venta promedio, por unidad, de $20 y el valor
diferencial unitario de las 10.555 unidades por encima de la elaboración, es de tan solo $15.5, es
importante decir que el pedido adicional es beneficioso para la compañía, dao que tiene un valor menor a
la suma habitual, osea que se obtendria igual o más beneficios con un costo menor de las materias,
manifestado en un -7,5%.

2.3 Es de suma imortancia, para poder responder a la pregunta, obtener el 20% real de los precios
unitarios conseguidos en la primera pregunta de esta actividad.

- Valor MP: $6.00 por U

$6.00 = 100% -> $X = 20%

X= ($6.00 x 20%) ÷ 100% = $1.2

$6.00 - $1.2 = $4,8

- Valor MOD: 4.50 por U

$4,50 = 100% -> $X = 20%


X= ($4.50 x 20%) ÷ 100% = $0,9

$4.50 - $0,9 = $3,6

- Valores indirectos de producción variable: $8.00 por U

$8.00 = 100% -> $X = 20%

X= ($8.00 x 20%) ÷ 100% = $1,6

$8.00 - $1.6 = $6,4

Al afectuar un incremento del 20% de los valores variables unitarios y ejecutando la resta de estos datos,
concluimos que el total de los valores diferenciales unitarios es de $14,8. Por lo cual, con los datos que
conseguimos en la actividad, que no es beneficioso para la compañía, dado que que el precio disminuye
de un $29 a un $14,8, lo cual podria variar.

2.4 Para dar respuesta a la pregunta es importante obtener el 5% real de los pedidos adicionales en la
primera pregunta de este ejercicio, que es de 10.555 unidades adicionales.

Para poder responder la pregunta es escencial adquirir el 5% real de los pedidos adicionales en la
pregunta Nº 1 de esta actividad, que es de 10.555 unidades agregadas.

10.555 U = 100% ->X U = 5%

X U= (10.555 U x 5%) ÷ 100% = 527,75 U.

Podemos expresar que el 5% de 10.555 U es de 528 U aprox. Seguido de esto, debemos sumar las
unidades que resultara en un total de 11.083 U.

R1: la respuesta a la primera pregunta, si se aumentara en un 5% las unidades exigidas, es que sobre
pasaría de la competencia de fabricación de la base en 83 U por encima de los 125.000, por lo que
disminuiria la probabilidad de ejecutar una venta de esta magnitud.
R2: tomar el pedido, sin ningún problea, requeriria aumentar la cantidad de materias primas, también la
mano de obra directa, aumentando asi los costos de fabricación, lo cual la compañía se vería afectada con
una pérdida de ganancia. La manera de poder adquirir un aumento en las gancias o mantenerlas dentro
del promedio, dependeria del aumento del precio de ventas por unidad.

R3: lo que pasaria con estos costos, que no son diferenciales, es que se verían alterados, aumentando
incrementando su costo y reduciendo las ganancias, por lo tanto no sería beneficioso realizar la
fabricación de los 11.083 U por encima del promedio de fabricación de la compañía.

3.1 A fin de calcular la petición estimada para el año 2021 es preciso presentar los antecedentes aludidos
en la siguienge tabla, misma que debe ser llevaba a un grafico:

Año (X) Ventas (Y) XY


1 602 602 1
2 609 1.218 4
3 623 1.869 9
4 623 2.492 16
5 611 3.055 25
15 3.068 9.236 55

Ya adquirido el cuadro se debe debemos ocupar la formula y=a +bx en la cual “a” es el valor de la
cordenada de origen, en la cual la recta que intersecta el eje; “y” es el origen de la recta; “b” refiere al
incremento de la variable Y en las instancias en que la variable X aumenta una unidad.

Para adquirir “b”, se necesita aplicar la siguiente formula:

𝑁 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏=
𝑁 ∑ 𝑥 ) − (∑ 𝑥))

N: Datos observados

X: variable dependiente

Y: Variable independiente

XY: Multiplicación de ambas variables


∑ : Sumatoria

B= [(5 x 9.236) – (15 x 3.068)] ÷ [(5 x 55) – (]

B= (46.180 – 46.020) ÷ (275 – 225)

B= 160 – 50

B= 110

Utilizaremos la siguiente formula para determinar “a”:

∑𝑦 − 𝑏∑𝑥
𝑎=
𝑁

A= [3.068 – (110 x 15)] ÷ 5

A= [3.068 – 1.650] ÷ 5

A= 1418 ÷ 5

A=283,6

Utilizaremos la formula anteriormente mencionada, a fin de obtener “y”, reemplazandos por los datos
obtenidos con anterioridas y considerando los años de proyección del 2020/21:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Año 2020: y= 283,6 + (110 x 6)

y= 283,6 + 660

y= 943,6

Año 2021: y= 283,6 + (110 x 7)

y= 283,6 + 770

y= 1.053
A modo de conclusion, podemos decir que para el año 2021 la demanda será de 1.053 U.

Referencia bibliografica:

- Contenido semana nº4 de Formulación y evaluación de proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2018). Formulación de un proyecto. Formulación y Evaluación de Proyectos. Semana 4.

You might also like