You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD SIGLO 21

TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INTEGRACIÓN PROFESIONAL: EL ESTUDIO DEL CASO


HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

TRABAJO FINAL: 1° ENTREGA

TEMA: Análisis seguro para Cimientos Constructora S.A.

Tutora: Chiavassa, Claudia.


Autor: Serafini Sosa Pablo Lucas
DNI: 34.712.911
Legajo: TRIT000621
Gobernador Gregores provincia de Santa Cruz, 3 de septiembre de 2023.
Introducción y contexto del trabajo:
Consigna:

Elaborar un análisis seguro de la tarea (ATS) de esta obra, para ser presentado al
comitente. El análisis debe contemplar los requisitos mínimos establecidos en la
legislación vigente y considerar los riesgos asociados a la tarea descripta; como
mínimo, deberás considerar diez riesgos. Estos deben ser listados y deberás definir de
forma clara cuáles serán las medidas de prevención a adoptar para cada uno.

El ATS debe incluir un plan de capacitación del personal, detallando los temas a
desarrollar. Se deberá listar de forma clara y completa la normativa tenida en cuenta
para la elaboración del documento.
A continuación desarrollaré un análisis seguro de la tarea (ATS) desarrollada por
Cimientos Constructora S.A. como empresa líder en desarrollo de inmuebles y
proveedora de servicios para empresas de telecomunicaciones.
El personal posee un carácter multidisciplinario, altamente calificados y con la
experiencia necesaria para el desarrollo de las obras bajo estrictos estándares de
calidad, seguridad y cuidado del medioambiente.
Su búsqueda está definida por la optimización de los procesos de trabajo, a través de
la conjunción de los departamentos productivos y administrativos, que aportan
proyectos y soluciones eficaces, flexibles y rápidas.
Poseen un interés en alcance y mantenimiento de altos niveles de calidad en los
procesos administrativos, técnicos de gestión de proyectos y seguimiento de procesos
productivos.
En el caso planteado, la empresa cuenta con dos frentes de obra simultáneos,
vinculados a empresas comitentes de la ciudad de Córdoba.
El frente presentado en esta ocasión es el de un tendido de cañería de agua enterrada
de acero, con una profundidad de 100 cm. Con un plazo de 90 días. La excavación
será entre manual y mecanizada con retroexcavadora. En un terreno consolidado, con
una profundidad de 3 metros de la napa.

Desarrollo de las respuestas:


En primera instancia, considero de relevancia comprender que un ATS (análisis
seguro de tarea) es un procedimiento sistemático, independiente, objetivo y
documentado para evaluar un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Es decir, el estudio y documentación minuciosa de cada paso de un trabajo,
identificando peligros existentes o potenciales (ambas de seguridad y salud) del
trabajo y determinación de la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o
eliminar estos peligros. En resumen, un ATS es una herramienta usada para aumentar
la seguridad en el trabajo mediante:

1. El identificar los peligros o peligros potenciales asociados con cada paso de un


trabajo; y
2. El encontrar medidas eficaces de control para prevenir o eliminar la exposición.

En cuanto a la legislación vigente de Higiene y Seguridad Laboral es la Ley 19587, y


sus decretos reglamentarios: 351/79 y 1338/96 determinan las condiciones de
seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial en todo el territorio de
nuestro país.
La normativa le exige al empleador las garantías necesarias, es decir, el
establecimiento de medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar

1
de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o
se encuentran dentro del ámbito del centro de labores.
El Decreto Nacional 911/96, se aplica puntualmente en el caso a trabajar. Ya que, es
la norma que establece los derechos y obligaciones de las partes involucradas en la
industria de la construcción para la conformación de ambientes seguros de trabajo,
como así también, las medidas de seguridad a adoptar en cada una de las etapas de
la obra. Comprende las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o
de cualquier otra índole que tengan por objeto:
 Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los
trabajadores;
 Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos
de trabajo;
 Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Resolución SRT 503/14, la misma establece exigencias relacionadas a la seguridad en
obra, para cuando se ejecutan trabajos de movimientos de suelos , excavaciones
manuales o mecánicas a cielo abierto superiores a 1.20 metros de profundidad, para la
ejecución de zanjas y pozos.
Esta norma es complementaria de la resolución SRT N° 550/11.
Resolución SRT N° 550/11- Anexo I y II: Esta resolución tiene como fin establecer un
mecanismo de intervención más eficiente y específico que normativas anteriores, para
las etapas de demolición de edificaciones existentes, excavación para subsuelos y
ejecución de submuraciones, con el fin de mejorar las medidas de seguridad
preventiva correctiva y de control en las obras de construcción.

Riesgo Medida de prevención


Ruido Ubicar los equipos ruidosos en estancias
independientes; alejar las fuentes con
mayores niveles de ruido de los puestos
de trabajo; instalar apantallamientos y
cerramientos acústicos; utilizar equipos
de protección individual, orejeras y
tapones, que cumplan la norma UNE EN
352-1 y 352-2, respectivamente.
Atropellos con vehículos Las zonas de paso y las salidas deberán
mantenerse despejadas en todo
momento y debidamente señalizadas. No
acumule materiales u objetos que
impidan el paso de las personas o el
acceso a equipos de emergencias,
(extintores, botiquines, salidas de
emergencias).
Caída de personas a distinto nivel Usar calzado antideslizante; limpiar
rápidamente los derrames, vertidos,
manchas de grasa y aceite y todo tipo de
residuos y desperdicios; lvitar tener
suelos mojados, resbaladizos o con
restos y sustancias que puedan provocar
resbalones; en caso de suelos mojados,
señalizarlos.
Caída de personas al mismo nivel Mantener limpio, ordenado y despejado el
lugar de trabajo Sin cajas, bultos u
objetos obstaculizando las zonas de
trabajo y de paso.

2
Contactos directos e indirectos con la Alejar los cables y conexiones de los
corriente eléctrica lugares de trabajo y paso; interponer
obstáculos; recubrir las partes en tensión
con material aislante.
Sobreesfuerzo: lumbalgia por malas Evitar esfuerzos inútiles, usar medios
posturas mecánicos y solicitar ayuda cuando
puntualmente haya que mover algún
objeto pesado; es mejor empujar que tirar
de las cargas, aprovechando el peso del
cuerpo y la inercia de los objetos;
mantener la espalda recta, evitar
posturas forzadas y giros del tronco.
Golpes y cortes con objetos o Usar herramientas con esquinas y bordes
herramientas redondeados; cuando se usan guantes,
asegurarse de que ayuden a la actividad
manual pero que no impidan los
movimientos de la muñeca o que
obliguen a hacer una fuerza en posición
incómoda; usar herramientas diseñadas
de forma tal, que eviten los puntos de
pellizco y que reduzcan la vibración;
durante su uso estarán libres de grasa,
aceites y otras sustancias deslizantes;
colocar las herramientas en
portaherramientas, estantes o lugares
adecuados.
Caídas de objetos que se desprenden Mantenerse alejado durante la carga y
descarga de material; no quedarse nunca
bajo cargas suspendidas; no golpear
sobre la base de estanterías, armarios o
muebles que pueda provocar la caída de
los objetos que contengan.
Caída de objetos por desplome o Señalizar; mantener la Limpieza y el
derrumbamientos. orden; mucho cuidado al mover cargas
pesadas; usar siempre el equipo
adecuado.
Choque contra objetos fijos. Proteger en la medida de lo posible la
zona ocupada por elementos fijos;
colocar elementos de amortiguación en
puntos peligrosos; pintar con colores
llamativos aquellas zonas o partes que
obstaculicen zonas de paso; señalizar
horizontalmente mediante líneas
amarillas en el suelo.

El siguiente plan de capacitación pretenderá, en primera instancia; proporcionar a los


trabajadores de la construcción los conocimientos básicos y necesarios sobre el uso,
manejo y mantenimiento de EPP en su actividad, para desarrollar habilidades y
adecuar actitudes para el correcto desempeño de su puesto de trabajo de forma
segura y eficiente.
Y en una segunda etapa, se realizarán recomendaciones de buenas prácticas para la
ejecución de excavaciones. Para el desarrollo del plan de capacitación del personal,
se tendrá en cuenta la siguiente normativa:
 Ley 19587 de Higiene y Seguridad Laboral;

3
 Decretos: 351/79 y 1338/96
 Resolución SRT 503/14 y Resolución SRT N° 550/11- Anexo I y II.

En cualquier plan de capacitación, hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Identificación de peligros;
 Uso y cuidado de elementos de protección personal;
 Medidas de seguridad en la excavación;
 Uso de herramientas;
 Maquinaria y/o equipos;
 Riesgos asociados a la altura, espacios confinados, etc.

Especificación operacional de las actividades y tareas

1. Introducción a la Higiene y Seguridad en la construcción:


 Riesgos en la construcción.
 Procedimientos de trabajo seguro.
 Métodos o sistemas de seguridad.
2. Elementos de Protección Personal:
 ¿Qué son los EPP?
 Aplicaciones en diferentes actividades.
 Aplicaciones en la construcción.
 Diferentes partes del cuerpo a proteger.
 Los EPP utilizados en la construcción.
3. Protección para la cabeza:
1. Protección parte superior del cráneo:
 Caracterización cráneo.
 Descripción casco de seguridad.
 Partes de un casco de seguridad.
 Tipos de cascos de seguridad.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
3. Protección de ojos y cara:
 Caracterización ojos y cara.
 Descripción de gafas de seguridad y protectores faciales.
 Partes de gafas de seguridad y protectores faciales.
 Tipos de gafas de seguridad y protectores faciales.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
4. Protección oídos:
 Caracterización sistema auditivo.
 Descripción de protectores auditivos.
 Partes de protectores auditivos.
 Tipos de protectores auditivos.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
 Protección vías respiratorias:
 Caracterización sistema respiratorio.
 Descripción de protectores respiratorios.
 Partes de protectores auditivos.

4
 Tipos de protectores auditivos.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
5. Protección para extremidades:
1. Protección brazos y manos:
 Caracterización brazos y manos.
 Descripción de EPP de protección de brazos y manos.
 Partes de EPP de protección de brazos y manos.
 Tipos de EPP de protección de brazos y manos.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
2. Protección de piernas y pies:
 Caracterización de piernas y pies.
 Descripción de EPP de protección de piernas y pies.
 Partes de EPP de protección de piernas y pies.
 Tipos de EPP de protección de piernas y pies.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
6. Protección para el tronco:
 Caracterización del tronco.
 Descripción de EPP de protección del tronco.
 Partes de EPP de protección de tronco.
 Tipos de EPP de protección del tronco.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización
7. .Accesorios de seguridad:
1. Arneses:
 Descripción de Arneses.
 Partes de Arneses.
 Tipos de Arneses.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
2. Línea de sujeción:
 Descripción de línea de sujeción.
 Partes de línea de sujeción.
 Tipos de línea de sujeción.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
8. Conclusión y repaso general de todos los EPP:
 Caracterización de partes del cuerpo.
 Descripción de EPP de protección.
 Partes de EPP de protección.
 Tipos de EPP de protección.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.
9. Práctica en el lugar de trabajo:
 Sobre uso, manejo y mantenimiento de EPP en los lugares de trabajo
(Visitas a obrasen construcción)

5
10. Evaluación:
 Caracterización de partes del cuerpo.
 Descripción de EPP de protección.
 Partes de EPP de protección.
 Tipos de EPP de protección.
 Daños o consecuencias de su no o mal utilización.
 Legislación al respecto.
 Práctica de utilización.

Recomendaciones de buenas prácticas para la ejecución de excavaciones:

1. Cuando se realicen excavaciones, se deberá garantizar la estabilidad de las


paredes con la realización de taludes u otros sistemas de contención como ser
entibados o tablestacados, según cálculos.
2. Se deberán colocar barandas reglamentarias a 1 mts, 0,50 mts y zócalos,
cuando exista riesgo de caída en todos los bordes de la excavación. También
se señalizarán con medios apropiados tanto de día como de noche.
3. No se permitirá la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas
cuando se utilicen para la profundización medios mecánicos de excavación, a
menos que éstos se encuentren a una distancia como mínimo igual a DOS (2)
veces el largo del brazo de la máquina.
4. Se deberá brindar una charla diaria de seguridad de 5´ a los trabajadores que
realizan las tareas, en las que se informe sobre los riegos a los que están
expuestos y las condiciones de seguridad en que se deben ejecutar los
trabajos.
5. Utilice todos los EPP que sean necesarios para esta tarea, los cuales deberán
ser provistos por su empleador (ropa de trabajo, casco, botines y/o botas de
goma, guantes, protector ocular, protección auditiva y arnés de seguridad).
6. Los bordes de las excavaciones, deben estar libres de obstáculos y materiales
para evitar la caída de los mismos a su interior. Se debe mantener el orden y la
limpieza. Los materiales no deben colocarse al borde de las mismas para no
crear una sobrecarga adicional que pueda dar lugar a desprendimiento o
corrimiento de suelos.
7. Dentro de la excavación a más de 1.80 m el trabajador debe contar con arnés
de seguridad y línea de vida amarrados a puntos fijos exteriores a la
excavación, para facilitar las tareas de rescate en caso de derrumbes o
desvanecimientos y debe contar con un trabajador vigia obligatorio por cada
frente de trabajo.
8. En caso de agua en la excavación, se la deberá retirar completamente por
bombeo y una vez extraída, inspeccionar la excavación antes de realizar los
trabajos.
9. Instalar pasarelas sólidas y estables (con barandas reglamentarias de 1mts;
0,50 mts y zócalo) para cruzar la excavación.
10. Se debe usar escaleras, para el ingreso y salida a las excavaciones que
superen 1 mts de profundidad. Estas escaleras deben colocarse desde el fondo
de la excavación hasta un metro por encima del nivel de ingreso,
correctamente arriostradas. Se prohíbe el ascenso y/o descenso a través de
los medios de entibado.

6
Conclusión Final:

A lo largo del trabajo se pretendieron analizar los riesgos a los que se exponen los
trabajadores para desarrollar un plan de recomendaciones para generar un espacio
seguro y productivo.
La ejecución de la propuesta les permitiría a los trabajadores pensar única y
exclusivamente en sus tareas y no en el posible daño que les podrían causar las
malas condiciones o la falta de protección del medio en el cual se desarrollan.
Las medidas evitarían todo tipo de riesgo para el trabajador y para la empresa.

You might also like