You are on page 1of 15

MINUTA

FECHA 23 de junio 2016

LUGAR Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas

Inicio: 10:00 am
HORA
Fin: 10:45 am

- Rubén Alfredo Meneses Rojas


- Edwin Portal Quicaña
Equipo ir-NEXUS
- Efrain Chuchon Prado
- Walter Mario Solano Reynoso
- Wilmer Enrique Moncada Sosa
PARTICIPANTES (Poner nombre de
las entidades a las
que pertenecen las
-
personas con las
que se reúnen)

OBJETIVOS REUNIÓN

GENERAL
- Reparto de invitaciones para el Taller
ESPECÍFICOS - Formar comisiones y repartir las invitaciones.

DESCRIPCIÓN DE TEMAS TRATADOS

- Fue una reunión muy corta, se habló sobre la organización del taller.
- Después se formó comisiones para hacer llegar las invitaciones del Taller a las
distintas instituciones (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
del GRA, OEFA, ALA Ayacucho, SEDA Ayacucho, Oficina de Estudios y Obras del
GRA, PRIDER GRA, ONGs (CEDAP, TADEPA, ABA, SISAY), Municipalidades
Provinciales y distritales, etc )
-
Fecha
Tarea/Actividad/Resultado Profesional responsable
entrega

 Como resultado, se repartió al 96% de todas


las invitaciones para el taller con excepción a
los alcaldes de las municipalidades distritales
de Quinua, Pacaycasa, Acosvinchos, Tambillo
y Cangallo.

ANEXOS (Fotos, documentos, encuestas, etc.)


MINUTA

FECHA 30 de junio del 2016

LUGAR Paraninfo de la UNSCH (local “La Higuera”, portal Municipal N° 50- Ayacucho)

Inicio: 9:00 am
HORA
Fin: 1:00 pm

- Rubén Alfredo Meneses Rojas


- Carlos Emilio Carrasco Badajoz
Equipo ir-NEXUS - Edwin Portal Quicaña
- Efrain Chuchon Prado
- Walter Mario Solano Reynoso
- Wilmer Enrique Moncada Sosa
- Richard Daniel Miguel Jaimes ( ANA,
ponente)
PARTICIPANTES - Abraham Gómez Cisneros (OEFA–
(Poner nombre de AYACUCHO, ponente)
las entidades a las - Aparicio Félix Meneses Rojas (GRA-
que pertenecen las SGRNGMA, ponente)
personas con las - Participantes: DIREPRO, GRA-OPEMAN,
que se reúnen) DAMF-UNSCH, PRODERN, TADEPA,
DEVIDA, MUN. DISTRI. S.J.B., PESCS-CIP-
CDA, OEFA – AYACUCHO, DRVCS, GRA,
SEDA- AYACUCHO, GRA-SGRNGMA,
SUNASS, ING. AGROFORESTAL-UNSCH.
OBJETIVOS REUNIÓN

- Taller: “Prioridades de Investigación Científica y


GENERAL
Tecnológica en Seguridad Hídrica, Región
Ayacucho”
-
Exposición de los representantes de las instituciones de ANA,
OEFA-AYACUCHO, GRA-SGRNGMA.
- Identificar las líneas de investigación científica y tecnológica en
ESPECÍFICOS
seguridad hídrica para la región Ayacucho.
- Realizar encuestas sobre los profesionales y sus capacidades,
profesionales requeridos, identificación de líneas de
investigación estratégicas y demanda de servicios.
DESCRIPCIÓN DE TEMAS TRATADOS

- Exposición del Ing. Richard Daniel Miguel Jaimes (ANA), de titulo:


“CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DE UN
PLAN REGIONAL DE RECURSOS HIDRICOS”, expuso temas del marco normativo
de la Autoridad Nacional del Agua, finalidades de la Ley de Recursos Hidricos,
principales funciones del ANA, Politicas y estrategias Nacional de recursos hidricos,
Ejes politicos (gestion de la cantidad, Gestion de la calidad, gestion de la
oportunidad, cultura del agua, Adaptacion del cambio climatico y eventos extremos),
plan nacional de recursos hidricos (problemática hidrica), Programa de medidas por
Ejes de Politica (gestion de la calidad, gestion de la oportunidad, gestion de la
cultura del agua, adaptacion al cambio climatico y eventos extremos), Inversión del
PNRH, Consejos de recursos hidricos de cuencas.
- Exposición de Abraham Gómez Cisneros (OEFA), de titulo: “FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL” expuso los sigueintes topicos: El macroproceso de fiscalización
ambiental, Supervención Ambiental Directa, Obligaciones ambientales (como
funcionan), la función de supervencion, los nuevos enfoques de la supervención a
(actividades mineras, actividades hidrocarburos, actividades electricas, actividades
de pesqueria), los nuevos enfoques de la fiscalización ambiental (aspectos criticos
de la mineria, hidrocarburos, pesqueria), que es el sistema nacional de evaluación y
fiscalización ambiental, Principales problemas detectados en las supervisiones (solo
algiunas entidades de fiscalización ambiental tienen PLANEFA, incumplimiento de
actividades de fiscalización ambiental, no se cuentan con equipos para efectuar
fiscalización ambiental, carencia de personal capacitado en el ejercicio de las
funciones de fiscalización ambiental), casos emblematicos (inadecuada disposición
de residuos solidos, vertimiento de aguas resisduales sin tratamiento).
- Exposición del Ing. Aparicio Félix Meneses Rojas (Gerencia Regional de Recursos y
Gestion del Medio Ambiente), de titulo: “PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
EN MATERIA DE RECURSOS HIDRICOS Y GESTION AMBIENTAL EN LA
REGIÓN AYACUCHO” expuso los sigueintes topicos: Los problemas ambientales en
el departamento de ayacucho (erocion de suelos, contaminación del aire,
vulnerabilidad y peligros, escases y contaminación de agua, residuos solidos,
crecimiento urbano no planificado, deforestación), proyectos de inversión pública en
material de recursos hídricos y gestión ambiental, proyecto : mejoramiento de la
gestion integral de recursos hidricos en cuencas en la región de ayacucho, proyecto:
mejoramiento del ecosistema del área de conservación regional bosque de puya
raimondi – titankayocc, distrito de vischongo, provincia de vilcashuaman – ayacucho,
proyecto.: Mejoramiento de Los Servicios Ambientales Hidrológicos en la
Microcuenca Del Rio Cachi, Proyecto: “Recuperación de los servicios ecosistemicos
de regulación hídrica en la microcuenca del razuhuillca, dist. huanta - prov. huanta -
región ayacucho”, Situación actual de las instituciones frente a la gestión a recursos
hídricos, Alianzas estrategica para la gestion sostenible de recursos hidricos, Vision
estratégica para la gestión sostenible de los recursos hídricos.

- Desarrollo de la encuesta sobre los profesionales y sus capacidades, sobre


profesionales requeridos, identificación de líneas de investigación estratégicas y
demanda de servicios requeridos por parte de las instituciones públicas y privadas.

Fecha
Tarea/Actividad/Resultado Profesional responsable
entrega

Equipo ir-NEXUS
 Sintetizar el Taller desarrollado.

ANEXOS (Fotos, documentos, encuestas, etc.)

01: Inicio del Taller: “Prioridades de Investigación Científica y Tecnológica en


Seguridad Hídrica, Región Ayacucho”.

02: Exposición del Ing. Richard Daniel Miguel Jaimes representante de la institución
ANA.

03: Exposición de Abraham Gómez Cisneros representante de la institución OEFA–


AYACUCHO.

04: Exposición del Ing. Aparicio Félix Meneses Rojas representante de la institución
GRA-SGRNGMA.

05: Exposición del Dr. Bram Leo Willems facilitador del Taller, representante de ir-
NEXUS.

Preguntas del Taller:

1.- Profesionales y capacidades.

C1: Competencias Profesionales. C2: Competencias Metodológicas.

C3: Competencias Sociales. C4: Competencias Personales.


Profesiones capacidades descripción
 Dominio en EIA y certificación Ambiental.
 Escasos
C1  Conocimiento de las culturas campesinas
 Limitado conocimiento en el manejo de sistemas productivos
Ing. Ambiental sostenibles, agua.
 Debilidad en capacidad de respuesta a solucionar problemas.
C2
 Débil conocimiento de planificación y trabajo en grupo.
C3  Limitado trabajo en equipo
C4  Reconocimiento de debilidades personales
 Débil conocimiento de instrumentos de gestión de agua
C1  Poco conocimiento de proyectos de inversión pública en la
gestión hídrica.
Ing. Geógrafo  Debilidad para la facilitación en los procesos de gestión del
C2
agua.
C3  ----
C4  -----
 Actualización sobre técnicas de innovación tecnológica.
 Algunos tienen otros no
 Tienen muy baja formación en recursos hídricos, desconocen
derechos, competencias y funciones. No tienen iniciativa, hay
que ordenar y formar en temas de cambio climático, manejo de
recursos. Tienen una formación muy básica, el problema es
C1
docente y alumno de la universidad UNSCH.
 Falta especialización.
 Si cumple
 Solo se sigue un plan operativa facultad de creación.
 Falta de conocimiento integral

 Si en algunos y otros faltan capacidad.


 Si cumple.
 Falta fortalecer esta capacidad.
Ing. Agrónomo C2
 Solo se sigue un plan operativa facultad de creación.
 En las instituciones públicas no tienen capacidad de toma de
decisiones.
 Facilidad de comunicación con productores u otros agentes.
 Si cuenta.
C3  Muy técnicos y aislados del resto
 Las áreas de intersección social no son dirigidos por
profesionales adecuados.
 Si cuenta.
 Se necesita capacitación.
C4
 Reconocimiento de errores propios y atribuirlos a otros.
 No hay capacidad de reconocer errores y el trabajo es cerrado.
 Conocimiento en política ambiental.
Biólogo C1  Falta especialización
 Especialización en el tema.
 Falta de Interpretación de resultados y de análisis.
 Especialización en algunos campos pesqueros y ser
investigadores.
 Uso de tecnologías información y comunicación – TIC
 Escasa capacidad.
C2
 Si cumple
 Falta de liderazgo, tomar decisiones
 Valores y virtudes.
C3  Si cumple
 Dificultades de comunicación, celos profesionales.
 Se necesita capacitación.
C4
 Falta de reconocimiento de su verdadera capacidad.
C1  Conocer el trabajo productivo e industrial.
 Conocimiento básico general, no se integra a la actividad
C2
productiva.
Administración
 Facilidad de comunicación.
C3
 Falta de integración con la parte técnica.
C4  Reconocimiento de debilidades
 Intermedio, por ser una profesión todavía joven.
C1
 Falta de capacitación en investigaciones de R.H.
 Intermedio, puede mejorar con el Tiempo
C2
 No tienen decisiones
 Intermedio ha avanzado, posee una buena capacidad de
comunicación.
C3
Ing. Agrícola  No se relaciona correctamente con la sociedad
 Acercamiento a la comunidad, socialización de proyectos.
 Intermedio, posee una buena capacidad de auto evaluación y
C4 trabajo.
 Si cumple con la competencia profesional.
 Si cumple
C1  Si, con especialización en el tema.
 Ampliar conocimiento en recursos hídricos en general
 Limitaciones respecto a la elaboración de planes estratégicos.
 Falta fortalecer esta capacidad.
Economista C2
 Conocer mejor PERT y CPM ingeniería de procesos y evaluación
de proyectos.
 Si cumple
C3
 Mejorar en incidencias políticas.
C4  Si cumple
 Intermedio, por ser una profesión todavía joven
 Falta orientar sus conocimientos a cuestiones aplicativas
contextuales.
C1  Conocimiento del enfoque de trabajo institucional
 Falta actualización.
 Inconvenientes en la elaboración de proyectos de saneamiento.
 Si, profesionales especializados.
Ing. Civil  Intermedio, puede mejorar con el Tiempo
C2  Se debe cambiar el paradigma de copiar y pegar, muchos
profesionales copian y pegan planes metodológicos sin tener
una capacidad creativa e investigativa.
 Limitada capacidad de respuesta.
 Falta orientación
 Decisiones muchas veces supeditados a las gerencias de línea y
política (presión social)
 Falta fortalecer.
 Intermedio ha avanzado, posee una buena capacidad de
comunicación.
 Tienen capacidad para la comunicación pero deficiente
capacidad de cooperación, desarrollan un trabajo más
C3
individualista.
 Facilidad de llegar al público objetivo.
 No tiene iniciativa al trato social.
 Medianamente comunicativo.
 Intermedio, posee una buena capacidad de auto evaluación y
trabajo.
 Dentro de las competencias personales se maneja un espíritu
C4
de trabajo individualista.
 Si cumple.
 Conocimiento y experiencias en saneamiento esta en proceso.
 Carece de poco conocimiento en cuanto al tema del agua
(monitoreo, análisis), falta capacitación.
C1  Existen buenas experiencias en cuanto al diseño de planta de
tratamiento de aguas residuales, en selección y los fines que
pueden alcanzar en el tratamiento.
 Por su poca formación académica y poca experiencia no pueden
tomar decisiones para alcanzar los objetivos.
Químico C2
 En la experiencia y capacitación está en la capacidad de tomar
decisiones y resolver los problemas que se presenten.
 Hay necesidad de capacitar.
C3  Con capacitaciones a través de los cursos y experiencias de
otros profesionales se puede superar. Falta experiencia.
 Falta desarrollar esta competencia, creo esta capacidad
C4
desarrolla cuando uno está en campo de un proyecto.
 Que instale y capacite en sistemas de control de distribución de
C1
agua en Cachi.
Ing. Electrónico C2  -----
C3  ----
C4  ----
 Que conozca de maquinarias y equipos modernos para
C1
distribución de agua, control de electricidad en Presas.
Ing. Mecánica
C2  ----
Eléctrica
C3  ---
C4  ---
 Investigar calidad de Agua relacionados con afloramientos
Ing. Investigador recursos vs fuentes de agua y mapeo SIG para ver
-– contaminación por metales pesados (Pb, etc). Mapa para
C1
Hidrometeo- restringir uso en agua consumo humano y riego.
rologo  Estudios de zonas donde instalar estaciones de medición.
estaciones CO, estaciones automáticos, hidrométricas, Eólicas,
solares, sonda (geotermómetro), sísmicos.
C2  ---
C3  ---
C4  ---
 Conoce y tiene habilidades para la comunicación interna y
C1
externa.
Ciencias de la
C2  Debilidades en el manejo de ediciones de video.
comunicación
C3  Habilidades para la comunicación.
C4  Experiencias en el ámbito laboral según la necesidad.
C1  Si cumple.
C2  Limitaciones respecto a las normativas ambientales.
Abogado
C3  Si cumple.
C4  Si cumple.
 vienen sin formación política para entender el contexto y la
C1
realidad.
Antropología C2  ---
C3  ---
C4  ---
 Sin mayores visiones de desarrollo ni capacidad de contacto con
C1 la población, son modistas, es decir como cuantos vacunas, etc.
No ven el contexto.
Enfermería C2  ---
C3  ---
C4  ---
 Actualización administrativa pública.
 No entienden los procesos sociales, y muy cuadriculados a la
C1
suma y resta, es decir a las normativas que son buenos, pero
Contador muchos no se adecuan al contexto.
C2  ---
C3  Facilidad de comunicación
C4  Reconocimiento de debilidades.
C1  Sin visión de que hacer en el contexto.
Asistente C2  ---
social C3  ---
C4  ---
 Sin mayores perspectivas y no entienden el contextos, pese a su
C1
formación.
Comunicador
C2  --
Social
C3  --
C4  --
C1  ---
C2  ---
Psicología
C3  ---
C4  Débil en sus reconocimiento de debilidades
C1  Intermedio, por ser una profesión todavía joven
Ing. Agrónomo
C2  Intermedio, puede mejorar con el Tiempo
con especialidad
en agua y suelos  Intermedio ha avanzado, posee una buena capacidad de
C3
comunicación.
 Intermedio, posee una buena capacidad de auto evaluación y
C4
trabajo.
C1  Requieren cursos de capacitación en el tema y las normas.
C2  Falta capacidad en el tema.
Ing. Minas
C3  Falta capacitación
C4  Si cumplen.

Profesionales requeridos:
 Antropólogo e Historiador (DEVIDA)
 Ingeniero hidráulico, Ingeniero ambiental, ingeniero en sistema de información
geográfica, ingeniero forestal, ingeniero civil (con conocimientos en gestión
sostenible para la seguridad hídrica, alimentaria y energética)
 Especialistas en electromecánica, especialista en geotécnica, especialistas en
túneles, especialistas en rehabilitación y mejoramiento de sistemas de riego,
especialistas en sistema de riegos, ingenieros geógrafos, especialistas en desarrollo
económico, antropólogos, sociólogos, especialistas en estructurar tarifas de pago
por uso del agua, profesores, especialistas en operaciones y mantenimiento,
especialistas en legalización hídrica, especialistas en conflictos. (Jaime Salazar
Lando – GRA-OPEMAN Ayacucho)
 Se deben incorporar profesionales en sociología especializados en relaciones
comunitarias y que puedan resolver los conflictos sociales.
 Abogados con capacitación en normatividad, profesionales en piscícola e
industrial, profesionales en resolución de problemas.
 Ingenieros especialistas en industrias.
 Se necesitan agrónomos con conocimientos de gestión hídrica como lo fueron los
ingenieros Rurales.

2.- Identificación de líneas de investigación estratégicas


 Tecnologías para la retención de las aguas de precipitación: permitirá incrementar
la oferta y disponibilidad de agua. Se contarían con política regional de mitigación
y advertencia ante la CC.
 Generar tecnologías de riego de manejo eficiente de uso del agua en la agricultura
y sus relaciones, permitirá uso adecuado de la frontera agrícola y también el
incremento de la productividad.
 Tecnologías, procedimientos para la recuperación de aguas contaminadas por
diferentes factores; para su reúso, en tanto mitigar la contaminación y disminución
de su disponibilidad.
 Líneas de investigación: protección de áreas marginales de los ríos, delimitación
adecuada de macro y micro cuencas, caracterización de agentes dinámicos que
habitan dentro de una cuenca.
 Impactos: Inundación de pequeños centros poblados, arrasamiento de cultivos y
carreteras, tumbamiento de estribos en puentes rurales.
 Investigación: crear en las instituciones públicas un área de defensa rivereña, la
universidad también tenga un capitulo dentro del semestre académico el área de
manejo de cuencas.
 Investigación: producción y conservación del agua con experiencias encontradas
en las cabeceras de las cuencas, nivel de demanda del agua en las cadenas
productivas priorizadas por el plan de competitividad de Ayacucho.
 Impacto: se incrementaría el volumen del agua por tanto el bienestar de las
poblaciones, se contabilizarían las cadenas productivas y se podrían generar
ingresos y empleos.
 Políticas: desarrollar políticas regionales para priorizar los proyectos de siembra y
cosecha del agua a nivel de GORE y GOLO, desarrollar políticas de uso de agua
desde una visión eficiente.
 Investigación en nivel cultural de centros poblados y comunidades relacionados a
entender cambios e impactos en cambios.
 Investigación de él porque existen desconfianza entre pobladores dela sierra y
cuáles son las estrategias a aplicar, establecer políticas de adaptación.
 Como hacer cambios en la sociedad aprovechando sus propias vivencias
ancestrales, entender cambios e impactos.
 Que espera la población del conjunto de cambios naturales que se vienen
presentando, cambios climáticos, contaminación, escases de agua.
 Entender cambios: cambios en la variabilidad climática de las precipitaciones,
como es la tendencia de las precipitaciones (aumentan o disminuyen), conocer la
disponibilidad de los acuíferos ya que estos no son usados.
 Impacto de los cambios: las precipitaciones son fundamentales para el
abastecimiento de las fuentes, se atenderán todos las demandas (poblacional,
agrícola, etc) en un futuro.
 Inventario de los recursos hídricos en la región
 Recuperación de los saberes ancestrales de los RRHH
 Procesos y adaptación de las experiencias de captura de agua de lluvia para uso
doméstico y agropecuario.
 Incidencia política para mayores presupuestos para los proyectos en RR. HH.
 Desarrollar un pensamiento económico a partir del agua para solucionar los
problemas de la región.
 Determinación de áreas beneficiarias, mediante levantamientos topográficos
catastrales para conocer la demanda del agua.
 Establecer sistemas modernos de distribución de agua.
 Estudio de las potencialidades hídricas a nivel de cuencas, frente a los problemas
de cambio climático.
 Determinación de la situación sobre estabilidad y simulación en presas.
 Estudios sociales para establecer gradualmente los pagos retribuciones tarifas
para el uso del agua.
 Determinación adecuada de sistemas de riego, de acuerdo a estudios de suelo,
tipos de cultivos y otros.
 Se requiere estudios sobre calidad del agua.
 Estudios de cómo proteger y mejorar las cabeceras de cuenca.
 Entender los cambios, entender los impactos de los cambios y establecer políticas
de mitigación y adaptación.
 Conocimiento de los efectos del cambio climático.
 Conocimiento (investigación) sobre oferta del agua (siembra de agua)
 Investigación sobre demanda activa del agua (cosecha de agua)
 Investigación de la capacidad de involucramiento de sus vienes del agua.
 Investigación sobre las capacidades, habilidades y competencias de los usuarios
del agua (población, agrícola, e industria) para su gestión sostenible de los
recursos hídricos.
 Investigación de los instrumentos de gestión necesarias para dinamizar la gestión
sostenible de los recursos hídricos.
 Investigación para la reutilización de las aguas servidas.
 Investigación sobre la interacción actual y la interrelación de las poblaciones,
estratégicamente orientadas en las cuencas altas, media y bajas de las cuencas y
microcuencas para uso sostenible de los recursos hídricos.
 Investigación de la calidad del agua en el saneamiento básico rural, modelos de
saneamiento básico rural.
 Brindar agua de calidad: investigación en el tema de cloración para el ámbito rural.
 Garantizar la oferta hídrica con: recarga de pozos (manantiales subterráneas) y
cosecha del agua.
 Opciones tecnológicas para el saneamiento básico rural.
 Reusó de efluentes líquidos de las PTAR.
 Aprovechamiento de gases PTAR para su uso como fuente de energía en las plantas
de tratamiento de aguas residuales.
 Entender los cambios: calentamiento global, contaminación del aire,
contaminación del rio (a residuales)
 Contaminación del suelo (filtración de residuos)
 Impedir: enfermedades a las personas, animales y plantas. Enfermedades como el
bronco, problemas respiratorios, enfermedades de cáncer ocasionados por los
polvos, gases, etc.
 Políticas de mitigación: para el caso de contaminación del aire, responsable el
parque automotriz, para mitigar realizar investigación en nuevas alternativas de
uso de combustibles (etanol). Reforestación con plantas típicos de cada región
investigar los tipos de plantas capaces de contrarrestar la contaminación y mitigar
la contaminación.
 Ríos, hacer un buen tratamiento de las afluencias de aguas residuales, para ello
requiere realizar investigaciones a nivel de planta piloto los métodos de
tratamiento convencional del agua de acuerdo a la realidad específica de cada
zona. Buscar alternativas tecnológicas para reducir los microorganismos
patógenos sin usar cloro, podrían ser mecánicamente causando contracción y
expansión a través de dispositivos del agua.
 Estudio de oferta de agua subterránea en la región de Ayacucho (cantidad, calidad,
ubicación, etc).
 Estudio de energía eólica en Región Ayacucho (mapeo) con registro de datos de 2 a
4 años para explotación.
 Estudiar la energía solar en región Ayacucho, determinando lugares de mayor
irradiación en horas de sol para instalar o propiciar que se instale paneles solares
masivos para generar energía eléctrica.
 Estudios de puntos de medición para estaciones meteorológicas, CO, automáticas,
etc. Estaciones hidrológicas, estaciones solares, eólicas y complementar a lo de
proyecto cachi, SENAMI para la región Ayacucho.
 Estudio de propiedades de plantas, semillas, plantas medicinales y alimenticios.
 Entender los cambios: para entender los diferentes cambios es necesario que se
desarrollen, investigaciones en primer lugar de diagnóstico situacional tanto
cuantitativo como cualitativo. Cuantitativo, cuantificación de las variaciones de los
diferentes recursos. Cualitativos, realizar una identificación de capacidades y
habilidades que disponen los usuarios de los recursos.
 Entender los cambios, entender los impactos de los cambios y establecer políticas
de mitigación – adaptación.
 Las líneas de investigación propuesta seria relacionado a asegurar y concientizar
para futuras dotación de agua, tanto para el consumo humano, animales y
agricultura a nivel regional. Para llevar a cabo estos estudios deberían participar
diferentes especialistas como: ecólogos, hidrólogos, agrícolas, hidrólogos,
ambientalistas, sociólogos e ingenieros forestales. Para llevar a cabo esta
investigación se requiere recursos económicos y decisión política.
 Aprovechamiento de los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de
totora para la producción de biogás.
 Estudio del impacto que genere en la cuenca baja post el vertimiento de aguas
residuales.
 Investigación de vertimientos industriales y los impactos que genera en las fuentes
de agua y quebradas de la ciudad de Ayacucho.
 La investigación en la contaminación de los residuos agrotoxicos que en nuestra
región de Ayacucho es un problema, que tratamientos se deben darse y donde
depositarlos.
 Evaluación y ejecución sistemas de riego para usar adecuadamente este recurso
que es el agua.
 Entender los cambios: calidad ambiental de los recursos hídricos.
 Entender los impactos de los cambios: cambios de ecosistemas
 Establecer políticas de mitigación – adaptación: conservación del agua
 Existen pocas investigaciones serias en la región, no se promueven no existen
capacidades de investigación pero tampoco recursos orientados a este nivel. Hay
trabajos individuales acerca de los fenómenos de la violencia política, pero no
desde la universidad que promueva investigación científica y de recursos con este
fin. Sobre temas de desarrollo cambios climáticos aún no se tienen, de algunas
ONGs tenemos información básica y diagnósticos más para desarrollar trabajos
institucionales mas no de investigación.
 Riesgo (gestión del riesgo) de las estructuras hidráulicas.
 Técnicas de siembra de agua en cabeceras de cuencas, con aplicaciones de
tecnología convencional y ancestral.
 Tecnologías baratas para la tecnificación en la utilización del agua con fines de
riego para pequeñas parcelas con fines de seguridad alimentaria.
 Propuestas de gestión social de agua a nivel de pequeños agricultores, afín de
optimizar los recursos hídricos.
 Propuestas meteorológicas para el manejo de microcuencas con fines de
seguridad.
 Técnicas básicas para el cuidado de agua, suelo y aire en pequeños poblados alto
andinos (conciencia ambiental).

3.- Demanda de servicios: ¿Qué servicios urgen para poder afrontar los retos y las
oportunidades en la región?

 Investigación de diferentes líneas profesionales a nivel pre y posgrado.


 Protección social y/o asesoramiento a gobierno regional y local a fin de fortalecer
capacidades teóricas y administrativas.
 Producción de productos locales mediante la organización de ferias, talleres,
informativas, etc.
 Fortalecer la institucionalidad en la UNSCH y la región al instituto.
 Investigación en demanda y oferta.
 Investigación de recursos hídrico, inventarios de fuentes de agua.
 Asignación de recursos económicos.
 Determinar líneas de investigación.
 La UNSCH debe contar con laboratorios especializados en evaluación y monitoreo
de calidad de Agua, de ríos y demás componentes del medio ambiente (laboratorio
garantizado con la certificación y acreditación debida).
 Laboratorio de investigación en sistemas de riego.
 Registro de variables hidrográficos y meteorológicos.
 Determinación de todos los proyectos de todas las entidades referentes al recurso
hídrico.
 Formación de profesionales con el nuevo contexto social y político con capacidades
de: manejo de contexto, manejo de investigación, manejo de ciencias políticas,
cambio climático y recursos naturales: agua, suelo, recursos hídricos.
 Evaluación e identificación de fuentes contaminantes, con laboratorios
acreditados.
 Fortalecimiento de capacidades en gestión ambiental.
 Opiniones y proyectos normativos en tema ambiental.
 Innovación tecnológica en la gestión de residuos sólidos, saneamiento.
 Servicios de laboratorios para los análisis de los valores máximos admisibles: 23
parámetros.
 Cursos respecto de edición de videos Autocad y ArGis.
 Por parte de la UNSCH se espera mucho, se recomienda constituirse en un baluarte
de la investigación científica, que prácticamente no se hace ni se hizo.
 Sistematizar estudios en calidad de agua (basado en tesis, proyectos de agua
potable, para riego, etc) constituir un banco de datos. Manejado, interpretado que
sirva para futuras estudios.
 Exigir que las tesis presenten escaneado, digitalizado para el uso en otras
investigaciones y estudios.
 Equipamiento: laboratorio de Agua, laboratorio para fases, laboratorio de análisis
de suelos. Para ello se requiere mucha inversión para adquisición de equipos de
última generación.
 Cursos de capacitación a través de profesionales competentes y con experiencia.
 Información bibliográfica para estar al tanto de las últimos avances de
investigación en las áreas propuestas y para ello se necesita tener acceso a
publicaciones. se puede suscribirse a revistas de investigación.
 Finalmente se requiere contar con una infraestructura adecuada (local).
 Fomentar cursos, especialización de cursos de saneamiento básico rural.
 Falta profesionales de ingeniero sanitaria, hidrólogo.
 Estudios de microzonificación ecológica y económica.
 Propuesta de ordenamiento territorial para uso eficiente de recursos.
 Capacitación de profesionales para la formulación de proyectos de inversión
pública de acuerdo a las estrategias y plan nacional de recursos hídricos.
 Identificación de actores claves para la gestión sostenible de recursos hídricos.
 Estudios mediante tesis sobre determinación de sistemas de riego, tipos de cultivo,
uso adecuado del agua.
 Estudio para la modernización en la instrumentación, lectura y evaluación de los
parámetros en sistemas de almacenamiento, simulación, mantenimiento de presas.
 Participación de las escuelas de formación social, sobre los aspectos sociales.
 Servicios de laboratorios para los valores máximos admisibles.
 Laboratorio de contratación de medidores de agua potable
 Centro de consultas sobre problemas ambientales.
 Foro virtual sobre las diversas problemáticas de los RR.HH y medioambientales.
 Constituir centro de aporte de propuestas llamado “Ayacucho ideas”.
 Principalmente de capacitación y fortalecimiento de capacidades
 Mejorar los servicios de laboratorio en ciencias agrarias (análisis de agua).
 Análisis de calidad de agua para uso personal e industrial.
 Formación de especialistas en estas áreas.
 Convenios para el uso y manejo de instrumentos de medición de agua Batimetría,
indicadores biológicos.
 Formación de especialistas en proyectos y expedientes técnicos y planes de
negocio en las áreas mencionadas.
 Especialistas en el manejo de cuencas con enfoques del desarrollo económico
ambiental.
 Especialistas en el desarrollo de propuestas de proyectos de inversión pública para
la recuperación de los ríos, cuencas, microcuencas.
 Gerentes de cadenas productivas con enfoque en el manejo de riego.
 Especialistas en el manejo de calidad de agua para riego.
 Reformular y actualizar la currículo en las escuelas de agronomía con nuevos a
formar agrónomos integrales.
 Actualizar los planes de estudios.
 Reorganizar algunas escuelas como el de trabajo social que han descuidado a
niveles deplorables.

You might also like