You are on page 1of 7

SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

FECHA DE ELABORACIÓN:
MAYO de 2013

APROBADA POR:
Servicio de Otorrinolaringología -
Hospital de San José.

ELABORADO POR:
Dra. Luisa A. Hernández Marín FECHA DE APROBACIÓN:
R I HSJ

FECHA DE REVISIÓN:
Mayo 20 de 2013

REVISADA POR:
Dr. Rolando Campo
Instructor Adjunto. Servicio de
Otorrinolaringología HSJ.

NÚMERO DE REVISIÓN:
4ta. revisión

Página 1 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

1. INTRODUCCIÓN: La otitis externa es una entidad que afecta


aproximadamente a 4 de cada 1000 pacientes/año expuestos a factores de
riesgo asociados. Es bastante frecuente presentándose hasta en el 10% de la
consulta de otología. Se presenta en todos los grupos etarios, pero su pico de
incidencia, es en niños de 7-12 años. La severidad de la enfermedad cubre
una amplia gama de estados desde aquellos que generan leve molestia como
los cuadros de dermatitis leve hasta los que derivan en secuelas graves o la
muerte como la osteomielitis de base de cráneo. Formular recomendaciones
de manejo en esta patología implica mayor capacidad de diagnostico preciso y
diferencial, optimización del tratamiento y reconocimiento de factores
modificadores, así como mayor adherencia al tratamiento, disminución de
posibles complicaciones y resistencia a manejos antibióticos inadecuados.

2. OBJETIVOS:
General
Proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo de
otitis externa aguda.
Específicos
Promover el uso racional y apropiado de antimicrobianos tópicos y orales.
Generar atención en una entidad de pobre conocimiento y causa frecuente de
consulta en la práctica clínica.
Prevenir las complicaciones de esta entidad así como su cronicidad.

3. METODOLOGÍA: Análisis y seguimiento de la evidencia disponible en


Meta-análisis de estudios randomizados controlados, guías de manejo y
revisiones sistemáticas por medio de bases de datos electrónicas (OVID,
Cochrane, Md Consult, pubmed, Hinari, Bireme, Ebsco Host).
La evidencia disponible en la presente guía corresponde a la desarrollada en
las guías de manejo de la Academia Americana de Otolaringología y la
Fundación de Cirugía de cabeza y cuello, cuya ultima actualización y revisión
se efectuó en 2006.

4. DEFINICIÓN: Desorden inflamatorio del conducto auditivo externo y el


pabellón auricular. Aunque es típicamente infeccioso, puede no asociarse a
infección. 1

5. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:
Enfermedad de diagnostico eminentemente clínico. El espectro de la
enfermedad es amplio y se puede dividir según su patogénesis y sus hallazgos
clínicos en:
1. Bacteriana difusa (aguda. menos de 6 semanas)
2. Localizada aguda (forunculosis)
3. Crónica (más de 3 meses)

Página 2 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

4. Eccematosa
5. Fúngica
6. Necrotizante maligna

Los principales factores asociados a su patogénesis son directamente


dependientes de la configuración anatómica y los aspectos fisiológicos del
CAE. Se trata de un conducto con una porción ósea medial y una cartilaginosa
lateral, con claros mecanismos de autoprotección y limpieza. El cerumen,
producto de glándulas sebáceas, apocrinas y descamación de epitelio local
configuran una capa ligeramente ácida y protectora para la piel del CAE. Los
2 microorganismos más frecuentemente aislados son Stafilococo epidermidis y
Corinebacterium Spp, aunque son el Stafilococo aureus y la Pseudomona
aeruginosa los patógenos principales. Para otomicosis todas las especies de
aspergillus y la Candida albicans son los comúnmente encontrados.
Las complicaciones varían desde las menores hasta cuadros severos como la
otitis externa necrotizante, se presentan celulitis, pericondritis, condritis que
requieren orientación y manejos más agresivos.1

5.1 CLINICA:
La otitis externa ocurre luego de una perturbación en el medio ácido que
normalmente protege el conducto, puede ser secundaria a factores
ambientales o del huésped.
Asociación con factores predisponentes: Exposición a ambientes húmedos y
cálidos, inmersión, obstrucción del CAE (cerumen, exostosis, estenosis),
trauma autoinducido, uso de tapones de oído o ayudas audiológicas (C) y
enfermedades dermatológicas o inmunológicas de base.
Generalmente inicia con prurito en estadios tempranos de la enfermedad.
Luego se asocia a dolor de inicio progresivo, lancinante, unilateral, irradiado.
Sensación de plenitud aural y perdida auditiva que se desarrolla rápidamente.

5.2 EXAMEN FÍSICO:


Eritema y edema en conducto auditivo externo (con o sin estenosis del
mismo).
Dolor a movilización del pabellón auricular, tragus e inclusive a la otoscopia.
Otorrea según estadío clínico y etiología de la enfermedad. (C)
Otorrea purulenta con detritus en OEA Bacteriana.
Acumulación de detritus negruzcos o blanquecinos en OEA micoide.
Hipoacusia conductiva por edema severo del CAE.
Parálisis facial si hay compromiso de foramen estilomastoideo.
Compromiso de pares bajos si compromiso de foramen yugular.
Tejido de granulación en CAE (otitis externa crónica)
Rash vesÍculo papular en concha si se trata de proceso alérgico.

5.3 EXAMENES DE LABORATORIO: Ninguno relevante para la patología en


cuestión.
Para casos avanzados y con complicaciones como bacteremias con respuesta

Página 3 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

inflamatoria sistémica, colecciones intracranealas u osteomielitis de base de


cráneo, están indicados cultivos, reactantes de fase aguda y TAC de oídos
simple y contrastado.
5.4 IMÁGENES Y PROCEDIMIENTOS:
Otoscopia primaria para diagnostico inicial de procesos agudos.
Limpieza y curación de oído bajo microscopio para manejo y seguimiento de
procesos crónicos
5.5 ANALISIS DE RESULTADOS:

1. ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

Para todos los procesos inflamatorios, infecciosos de CAE y pabellón auricular


a. Optimización y control de exposición a factores de riesgo.
b. Debridamiento atraumático del conducto auditivo externo.
c. Aplicación tópica de agentes acidificantes y secantes (domeboro).
d. Aplicación tópica de antibiótico y/o antimicótico (con o sin corticoide) según
sea el caso.
e. Administración de analgésicos sistémicos.
f. Antibiótico sistémico según estado clínico y comorbilidad asociada.
e. Administración de corticoides sistémicos en caso de inflamación muy
severa.

Página 4 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

Para bacteriana aguda (Para otitis externa difusa)


a. Colocación de mecha de oído, merocell o earwick. Con correcta información
al paciente respecto la aplicación del antibiótico (C Y D) en pacientes con CAE
estenótico 2rio a edema, que impida la adecuada administración del
medicamento.
b. Aplicación de antibiótico tópico (B), colirio oftálmico o gotas óticas de
Ciprofloxacino, Neomicina/polimixina/hidrocortisona, gentamicina/ tobramicina,
aplicar de 3-5 gotas en el oído afectado, 3 veces/día por un mínimo de 7 días.
Si los síntomas continúan, debe indicarse al paciente continuar el tratamiento
hasta que estos mejoren, máximo por 7 días más (hasta completar 14 dias).
La adición de esteroides tópicos al tratamiento antibiótico está recomendada,
pues lleva a reducción de la inflamación a nivel local y por ende, disminuye
tiempo de duración del dolor y de consumo de analgésicos. 4.
c. Analgesia sistémica (B). Acetaminofén o AINES, mezclados o no con
opioides.
d. Administración de antibiótico sistémico (aminoglucosidos, quinolonas o
cefalosporinas de 3ra generación), siendo la 1ra línea ciprofloxacina 500 mg
vía oral, c/12h por al menos 7 días (en mayores de 12 años), sólo en casos de
otitis complicada con osteítis, formación de absceso, compromiso del oído
medio o episodios recurrentes de infección, así como en caso donde la
infección se extiende fuera del CAE al pabellón auricular (compromiso de piel
y/o cartílago), la piel del cuello o la cara, o a tejidos más profundos, como
ocurre en la otitis externa maligna. Igualmente debe suministrarse en
pacientes con comorbilidades que afecten la respuesta del huésped a la
infección, como la diabetes, el VIH/SIDA u otros estados de inmunosupresión.

Para forunculosis:
a. Incisión y drenaje de la lesión.
b. Calor local.
c. Antibiótico tópico (Ciprofloxacino) y oral (Cefalosporina 1era generación o
aminopenicilinas) cefalexina 500 mg vía oral c/6h por 7 a 10 días.

Para Otomicosis:
a. Curación de oído bajo microscopio aplicación de violeta de genciana
(secante) o ácido acético al 2%, para acidificar el medio.
b. Antimicótico tópico tipo Clotrimazol, aplicación de 3-4 gotas en oído
afectado 3 veces/día.
c. Antimicótico oral tipo Itraconazol casos recidivantes (Aspergillus).

2. PREVENCIÓN 4

Está encaminada a evitar factores predisponentes y tratar condiciones


dermatológicas de base.

Es importante dar indicaciones claras al paciente, que pueden ayudar a

Página 5 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

resolver más rápidamente una otitis externa en curso y a prevenir nuevos


episodios.

RECOMENDACIONES:

a) Eliminar cualquier tipo de trauma en el canal auditivo.


b) No se deben lavar los oídos con jabón, ya que este genera residuos
alcalinos que neutralizan el pH ácido del conducto auditivo.
c) Se debe prevenir la entrada de agua al oído, bien sea usando tapones al
bañarse o al nadar, llevando un gorro de baño que los cubra o colocando
torundas de algodón untadas de vaselina, que bloqueen el acceso.
d) También se puede recomendar que luego del baño, se vacíe el canal
(inclinando la cabeza y halando el oído) o que se seque usando un secador
de pelo en bajo.
e) Usar gotas acidificantes (ácido acético) luego de nadar o bañarse puede
contribuir a evitar la infección

3. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

a. Es primordial hacer seguimiento a los pacientes cursando con OM externa


para descartar falla terapéutica y reemplazar mecha de oído dentro de las
siguientes 48 a 72 horas (C).

b. Se deben optimizar políticas de educación al paciente para prevención en


exposición a factores de riesgo.

c. En pacientes con sospecha o con perforación timpánica probada, están


contraindicados los aminoglucócidos, por riesgo de ototoxicidad.

d. La adición de antibióticos sistémicos en el manejo de la otitis externa no


complicada, no representa ningún beneficio (a menos que curse con OMA) y si
puede generar reacciones adversas y resistencia microbiana.

e. En pacientes con persistencia de los síntomas más allá de 2 semanas, se


debe considerar falla terapéutica, por lo que se debe evaluar la adecuada
administración del tratamiento y la adherencia al mismo. Igualmente, se deben
considerar diagnósticos alternativos (infección por hongos, dermatitis, cuerpos
extraños, OMA con perforación de la membrana timpánica) e iniciar una
terapia acorde.

8. BIBLIOGRAFÍA
1. Rosenfeld RM, Brown L, Cannon CR, Dolor RJ, Ganiats TG, Hannley M,
Kokemueller P, Marcy SM, Roland PS, Shiffman RN, Stinnett SS, Witsell DL,
American Academy of Otolaryngology--Head and Neck Surgery Foundation.
Clinical practice guideline: acute otitis externa. Otolaryngol Head Neck Surg
2006 Apr;134(4 Suppl):S4-23. [137 references].

Página 6 de 7
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSÉ
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
TITULO: OTITIS EXTERNA
CODIGO: 0229 NÚMERO DE LA GUÍA: H 605

2. Cummings CW et al. Otolaryngology head and Neck Surgery. Infections of


the external ear. Mosby Co; Vol 2. 5th ed. 2010.
3. Guide to Antimicrobial Therapy in Otolaryngology Head and Neck Surgery.
12 Edition. David N.F. Fairbanks. American Academy of Otolaryngology Head
and Neck Surgery.2005.
4. Kaushik V, Malik T, Saeed SR. Interventions for acute otitis externa.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 1.
Art. No.: CD004740. DOI: 10.1002/14651858.CD004740.pub2.

Página 7 de 7

You might also like