You are on page 1of 43

CURSO:

TECNOLOGÍA DE
TRATAMIENTO DE SUELOS
CONTAMINADOS
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Sesión 02:

PROPIEDADES
MACROMORFOLOGICAS,
ESTRUCTURA Y PERFIL DE
LOS SUELOS

Perfil, horizontes y erosión del


suelo
LOGROS DE
APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, los estudiantes:


los estudiantes conocen sobre las propiedades
macromorfológicas de los suelos, el perfil y los horizontes del
mismo. Además muestran interés en conocer el mayor problema
ambiental que quizás tenemos es la pérdida de suelo fértil, por la
erosión (efecto del cambio climático).
RECUPERACIÓN
DE SABERES
PREVIOS
A continuación responda las siguientes tres preguntas para recuperar los
conocimientos previos sobre las propiedades macro morfológicas de los suelos.
1. ¿Qué entendemos sobre la estructura del suelo?
2. ¿Cuáles son las principales partículas que presentan los suelos?
3. ¿Qué entendemos sobre erosión de los suelos?
ESTRUCTURA DEL SUELO

Es la forma de agregación natural de las partículas del suelo, para


formar unidades de mayor tamaño con carácter más persistente. Estas
unidades se denominan agregados.
Su formación se debe a la presencia de cargas eléctricas en la superficie de las
arcillas, lo que da como resultado interacciones físico-químicas con los demás
componentes del suelo.
La estructura de los suelos condiciona diversas propiedades del suelo
como por ejemplo: porosidad, permeabilidad, etc.
La estructura se encuentra siempre
cambiante, bajo la influencia de las fuerzas
mecánicas y del movimiento del agua
originada por la lluvia, la evaporación, la
congelación y la descongelación.
Microestructura y Macroestructura del suelo

Microestructura:
Es el arreglo de las partículas primarias (arena, limo, arcilla) para formar las
secundarias.

Estructura primaria,
microestructura o textura

Es la disposición y estado de
agregación de las partículas del
suelo en su estado natural
y depende del ambiente de
meteorización en los suelos.

Esta es la fábrica textural que


hereda el suelo.
Microestructura y Macroestructura del suelo

Macroestructura:
Se ve a simple vista y es el arreglo de las partículas secundarias y primarias.
Estructura secundaria o macroestructura

La estructura continua es frecuentemente


alterada por condiciones
locales para producir la macroestructura que lo
Constituyen
aspectos estructurales a mayor escala.

Cuando las partículas individuales se


agrupan toman el aspecto de partículas mayores
y se denominan agregados.

La estructura del suelo se define por la forma en


que se agrupan las partículas individuales de
arena, limo y arcilla.
COLOR DEL SUELO

El color del suelo se relaciona fuertemente con los componentes sólidos del mismo. Entre las
principales relaciones que se han encontrado entre el color y sus componentes, pueden
destacarse las siguientes:
Schulze et al (1993) obtuvieron una relación estrecha e
inversa entre el value del color y el contenido de
materia orgánica de los horizontes superiores de suelos
ubicados en el mismo paisaje y sin contrastes
texturales muy amplios; también encontraron que la
fracción orgánica que más influye sobre el color oscuro
del suelo es la de los ácidos húmicos.

Schwertmann (1993) advierte que, de todas formas,


los colores mencionados pueden ser alterados debido
al contenido de cada óxido que se presente en el suelo,
al tamaño de los cristales. La pobre cristalinidad, la baja
cantidad, el tamaño pequeño de los cristales y la
cementación hacen los colores más claros que las
condiciones contrarias.
SISTEMA MUNSELL

Ejemplo:
Hue 10R 3/2
COLORIMETRIA DE MATERIAL ORGANICO E
INORGANICO

Puedes revisar el video de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v
=YuGORRollxY

REVISAR INFORMACIÓN CON DOCUMENTO EN PDF: COLORACIÓN DE SUELOS


HORIZONTES DETALLADO DEL PERFIL DEL SUELO

Puedes revisar el video de apoyo:

https://youtu.be/ZpZuChEcW54
HORIZONTE A
HORIZONTE A
RESUMEN HORIZONTE A
PERFIL SUELO – HORIZONTE A

1 2 1. La capa A se observa mas


desarrollada por su color
oscuro uniforme hasta el
punto Bt. La cinta métrica
amarilla indica que podría
llegar más de 40 cm de
profundidad.
2. La capa A, no es muy profunda
comparada con la foto 1. Se
nota un cambio de color de
oscuro al color amarillo
probablemente suelo muy
arcilloso. Se resume que la
capa A es muy superficial en el
perfil del suelo.
HORIZONTE B
HORIZONTE B
HORIZONTE C
HORIZONTE R

Roca no alterada situada bajo el


perfil y que puede perfectamente
no ser la roca madre del suelo o
serlo sólo parcialmente.
EROSIÓN o PÉRDIDA DEL SUELO
El mayor problema ambiental que quizás tenemos es la pérdida
de suelo fértil, por la erosión. Un efecto silencioso, que
generalmente pasa desapercibido, y que ahora, como
consecuencia de las copiosas lluvias de los últimos meses, se ha
puesto de manifiesto de manera más evidente, en forma de
desplazamientos de tierras, cárcavas y ríos de lodo. (efecto del
cambio climático).

La erosión es un fenómeno
natural, movilización, transporte
y la sedimentación de materiales.

Manuel J. Ruiz Torres. 2015


IMPACTO

Cuando se pierde el suelo fértil, debe


transcurrir mucho tiempo (cientos de años)
hasta que se forma de nuevo a partir de la
roca madre.

El problema es que a causa de una


inadecuada actividad humana, es frecuente
dejar el suelo desnudo, y por lo tanto, abrir la
puerta a la erosión.
Pérdida de Suelo en Cuencas
La erosión en cuencas es causada
principalmente por la lluvia y los
escurrimientos. Dicha erosión reduce la
productividad de las zonas de cultivo y
produce pérdida del suelo, un recurso no
renovable.
Por otro lado, el sedimento producido degrada la calidad del
agua (alta turbidez) y es un buen medio de transporte de
contaminantes químicos.

Valores de Turbidez en NTU


ZONALES – Según
El Fenómeno Thorp et al
de Erosión del Suelo

Puede considerarse que la pérdida de suelo en


cuencas ocurre en tres fases Principales:

1. REMOCIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE SUELO.


2. TRANSPORTE DEL MATERIAL SÓLIDO.
3. SEDIMENTACIÓN DEL MATERIAL TÉRREO.

El sedimento viaja de las partes más altas de las


cuencas hacia las más bajas. En algunos casos
llegaría hasta los océanos o se depositaría en
zonas interiores de la cuenca o en los embalses
(Represas).
1. REMOCIÓN DE LAS PARTÍCULAS

1. REMOCIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO

La remoción o erosión de las partículas del suelo se


puede clasificar en 04 tipos de EROSIÓN del suelo:

a. Erosión Laminar,
b. Cárcavas,
c. Canales
d. Eólica
e. Antrópica.
a. Erosión Laminar:
Es la remoción de una capa de suelo delgada y relativamente
uniforme.

Se produce cuando el impacto de las gotas de lluvia contra el


terreno produce un desplazamiento de partículas de suelo; dichas
partículas aun cuando se depositan quedan en estado “suelto”.
EROSIÓN LAMINAR

El desprendimiento de partículas es
la primera fase de la erosión laminar y
está en función directa de la energía
cinética de las gotas de lluvia (de su
masa y velocidad).

Erosión
Laminar:
PROCESO DE EROSIÓN DEL SUELO – EN CUENCA
EROSIÓN CÁRCAVAS

b. Erosión cárcavas:
Es el escurrimiento que va desde pequeños
agrietamientos hasta grandes barrancas que en su
salida pueden alcanzar varios metros de ancho y
profundidad, denominada Cárcavas.

La característica distinta de las cárcavas es su


constante crecimiento y profundización, lo cual provoca
continuos deslizamientos de las paredes de las
márgenes y por consiguiente una pérdida acelerada del
suelo.

Este tipo de erosión produce importantes cantidades de


material grueso.
EROSIÓN POR CÁRCAVAS
EROSIÓN EN CANALES

c. Erosión en Canales:
Una vez que el flujo se ha concentrado y
escurre en cauces o canales bien
definidos, los esfuerzos cortantes
ejercidos por el agua contra el fondo y
las paredes de dichos canales,
producen este tipo de erosión.

En la erosión de canales, el aporte de


sedimento depende de la capacidad
erosiva de la corriente y de la
resistencia del material del cauce.
EROSIÓN EÓLICA

d. Erosión Eólica:
Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan
contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con
otras cosas.
Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas
rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un
tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.
EROSIÓN ANTRÓPICA

d. Erosión Antrópica:
Principalmente se debe a la mano del
hombre y sus actividades.

Ya que no intervienen directamente las


fuerzas naturales (a excepción de la
gravedad), sino la intervención humana a
través de sus prácticas y tecnologías.

La magnitud de este último proceso erosivo


tan solo ha comenzado a ser reconocida
recientemente.
Tabla 1: Grados de Erosión según su intensidad.

Gómez y Alarcón. 1975, en Henao, 1988.


2. TRANSPORTE DE MATERIAL SÓLIDO

2. TRANSPORTE DEL MATERIAL SÓLIDO:

Existen dos formas básicas de transporte de sedimentos:


De fondo (rodando o saltando) y en suspensión.
En la primera, se transportan principalmente las partículas
gruesas que provienen de la erosión de canales.

En la segunda, se transporta el material fino proveniente tanto de


la erosión laminar como de los canales. Este material fino en
muchos casos está constituido fundamentalmente por material de
lavado.
3. SEDIMENTACIÓN DEL MATERIAL TERREO:

En el proceso de sedimentación son especialmente importantes los


embalses de las presas y lagos, por ser los lugares de depósito más
comunes y donde el problema se acentúa por sus implicancias técnicas
(pérdida de capacidad, alteración de la calidad del agua, etc.)

Represa Gallito Ciego


Embalsa las aguas del Río Jequetepeque
Localidad: Tembladera
Distrito: Yonán
Provincia: Contumaza
Región: Cajamarca
Perú
Aplicación en el entorno laboral : investigaciones científicas:

➢ Cruz Díaz, M., Herrera Suárez,


M., Taboada Crispi, A., & García
Pedraza, L. (2015).
Determinación de la geometría
del perfil del suelo mediante el
método de tratamiento de
imágenes. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 24(4),
31-35.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2071-
00542015000400005
TRABAJO ENCARGADO - GRUPAL

MEDICIONES DE PÉRDIDAS DE SUELO


1) MÉTODO APORTE POR SEDIMENTO (USBR)

Donde:
AS: Aporte de sedimento, en m3/km2-año
Ac: Área de la cuenca, en km2
Fuente:
https://www.academia.edu/37635838/Estimaci%C3%B3n_del_aporte_de_sedimento_en_la_cuenca_El_Tule_M%C3%A9xico_
mediante_el_uso_de_diferentes_m%C3%A9todos_emp%C3%ADricos
TRABAJO ENCARGADO - GRUPAL

MEDICIONES DE PÉRDIDAS DE SUELO


2) MÉTODO NAMBA:

Donde:
AS: Aporte de sedimento, en m3/km2-año
P: Precipitación media anual, en mm
H: Desnivel máximo de cotas en la cuenca (entre
las más altas y la salida de la cuenca), en m.
F: Relación entre las áreas de suelo desnudo y las
cubiertas con vegetación, en porcentaje.

Fuente:
https://www.academia.edu/37635838/Estimaci%C3%B3n_del_aporte_de_sedimento_en_la_cuenca_El_Tule_M%C3%A9xico_
mediante_el_uso_de_diferentes_m%C3%A9todos_emp%C3%ADricos
VERIFICAR EL APRENDIZAJE DEL TEMA TRATADO EN LA SESIÓN EN
GRUPOS DE TRABAJO, Y EN BASE A LA CLASE TEÓRICA DE HOY,
ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL (INFOGRAFÍA O MAPA
MENTAL) RESPONDA LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. Mencione los estratos u horizontes del suelo


indicando su composición principal.

2. Mencione los tipos de suelos y una característica


importante de cada uno de estos.
RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE

¿Qué aprendimos hoy?

Algunas preguntas:

¿Cuáles son los puntos de logro de la clase de hoy?


¿Cuál es la importancia de desarrollar los planes y su aplicabilidad?
¿Qué van a tener en cuenta la próxima vez?
CONCLUSIONES FINALES
Los estratos u Los tipos de
horizontes del suelo estructura del suelo
pueden ser cinco son bloques,
prismática, columnar,
diferentes tipos: 0, A, B, laminar, bioestructura
C y D. (raíz y lombriz)

Los materiales del Los agentes que intervienen


suelo están en el desarrollo de la
conformados por estructura del suelo son varios
como: organismos, manejo del
materia mineral, suelo, la compresión, los
materia orgánica, agua iones, las sales, los coloides,
y aire. humedecimiento y secamiento.

You might also like