You are on page 1of 150

MECANICA ESTRCUTURAL

CARGAS ESTRUCTURALES.

El diseñ o estructural en su mayoría está regulado por especificaciones. Aun cuando no sea así, el ingeniero
probablemente se remitirá a las especificaciones como guía. Sin importar cuá ntas estructuras haya
diseñ ado una persona es imposible que conozca todos los casos. Bá sicamente las especificaciones está n a
cotadas bajo reglamentos, que en realidad son leyes o normas, especifican las cargas y los esfuerzos de
diseñ o, así como los tipos de construcció n, la calidad de los materiales y otros factores. El objetivo de un
ingeniero estructurista es diseñ ar una estructura que sea capaz de resistir todas las cargas a las que estará
sujeta mientras sirva a su propó sito durante su tiempo de vida previsto. Pero antes de involucrarnos con
el diseñ o estructural, debemos de analizar el comportamiento de los diferentes elementos estructurales,
los cuales son sometidos a diferentes cargas por lo que considero importante mencionar a las diferentes
cargas las cuales actú an en una edificació n:

Las cargas que operan en una obra civil pueden ser agrupadas de acuerdo con su naturaleza y fuente en
tres clases:

 Cargas muertas: debidas al peso propio del sistema estructural.


 Cargas vivas: las cuales son mó viles o está n en movimiento por la manera en que la estructura es
usada.
 Cargas debidas al ambiente: que son causadas por los efectos ambientales como el viento, la nieve y
los terremotos (Kassimali, 2015).

Una vez que se han definido los requisitos dimensionales para una estructura, es necesario determinar las
cargas que debe soportar la estructura. La anticipació n de las diferentes cargas que se impondrá n a una
estructura suele proporcionar el tipo bá sico de estructura que se elegirá para el diseñ o.

Por ejemplo: las estructuras muy altas deben soportar grandes fuerzas laterales causadas por el viento, y
entonces se seleccionan paredes para cortante y sistemas de marco tubular, en tanto que los edificios
ubicados en zonas propensas a terremotos deben diseñ arse con marcos y conexiones flexibles.
Cargas muertas

La definició n propuesta por Haberle nos dice que “Las cargas muertas son los pesos de los diversos
elementos estructurales y los pesos de todos los objetos que está n unidos de manera permanente a la
estructura. Por lo tanto, las cargas muertas de un edificio son el peso de las columnas, vigas y trabes, la
losa del piso, el techo, las paredes, ventanas, fontanería, instalaciones eléctricas y otros accesorios
diversos”.

Tabla 0-1: Peso de algunos materiales comunes de construcción en unidades.

Después de que la estructura se analiza y el tamañ o de los elementos es determinado, se calcula el peso
real usando el tamañ o de los elementos y el peso por unidad de longitud de los materiales.

Tabla 0-2: Pesos unitarios de materiales según normativa nacional.


Cargas vivas

Las cargas vivas son cargas de magnitud variable y/o de posició n causada por el uso de la estructura.
Algunas veces, el término carga viva se emplea para referirse a todas las cargas en la estructura que no
son cargas muertas, inclusive las cargas ambientales, provocadas por la nieve o el viento. Las magnitudes
de diseñ o de las cargas vivas son normalmente especificadas en los có digos de diseñ o, por ejemplo,
veamos a continuació n en la siguiente imagen.

Tabla 0-3: Cargas vivas unitarias mínimas, kg/m2


Las cargas vivas para edificios se caracterizan usualmente por estar uniformemente distribuidas sobre
superficies en kilos por metro cuadrado (o libras por pie cuadrado).

Cargas de viento

Las cargas de viento son producidas por el flujo de aire alrededor de la estructura. Las magnitudes de las
cargas de viento que pueden actuar en una estructura dependen de la localizació n geográ fica de la misma,
de obstrucciones alrededor del terreno, tales como edificios vecinos, y de la geometría y las características
de vibració n de la estructura (Kassimali, 2015).

Cargas de sísmicas

Un terremoto es una ondulació n repentina de una porció n de la superficie de la


tierra. Aunque la superficie del suelo se mueve en ambas direcciones,
horizontal y vertical durante el sismo, la magnitud de la componente vertical de
la aceleració n de la tierra es usualmente menor y no tiene ningú n efecto
significativo en la mayoría de las estructuras.

Es la componente horizontal la que causa los dañ os estructurales y la que se


debe considerar en el diseñ o de las estructuras localizadas en zonas de
actividad sísmica (Kassimali, 2015).

EQUILIBRIO Y REACCIONES EN LOS APOYOS

El objetivo principal de esta secció n es revisar los conceptos bá sicos de


equilibrio de estructuras bajo la acció n de fuerzas y desarrollar el aná lisis
de reacciones ejercidas por apoyos de estructuras planas (dos
dimensiones) sujetas a un sistema de fuerzas coplanares.

Si la resultante de fuerzas aplicadas a un cuerpo es nula, decimos que el


sistema se encuentra en Equilibrio Estático y por lo tanto permanece en
reposo.
Una estructura es considerada que está en equilibrio si inicialmente se encuentra en reposo, y permanece
así cuando se sujeta a un sistema de fuerzas y momentos.
Si recordamos de la está tica para un cuerpo sujeto a fuerzas y momentos en el espacio (ver imagen
anterior), la condició n de equilibrio puede ser expresada segú n las ecuaciones:

Importante: No só lo deben ser cero la suma de todas las fuerzas (o de sus componentes) que actú an en
cualquier direcció n posible, sino también la sumatoria de momentos de todas las fuerzas respecto a
cualquier eje (Mc Cormac, 2011).

Estas seis ecuaciones reciben el nombre de ecuaciones de equilibrio de estructuras espaciales, y son
condiciones suficientes y necesarias para definir el equilibrio está tico en una estructura.

TIPOS DE APOYOS PARA ESTRUCTURAS PLANAS

Los apoyos son usados para fijar las estructuras al suelo o a otros cuerpos, así restringen sus movimientos
bajo la acció n de las cargas aplicadas. Las cargas tienden a mover las estructuras, pero los apoyos
previenen los movimientos ejerciendo fuerzas opuestas, o reacciones, para neutralizar los efectos de las
cargas, de este modo mantienen a la estructura en equilibrio.
Los tipos de apoyos comunes usados en estructuras planas son mostrados en la tabla anterior, estos se
agrupan en tres categorías, que dependen del nú mero de reacciones (1, 2 o 3) que ejercen sobre la
estructura.

GRADO DE INDETERMINACIÓ N

Una viga está ticamente determinada tiene un grado de indeterminació n igual a cero, y pueden aplicarse
las teorías presentadas aquí, en caso contrario se deberá aplicar otros métodos. Por cada grado de
indeterminació n se requiere una ecuació n adicional de compatibilidad; las vigas, las armaduras y los
marcos son los elementos que se analizan para este caso. Se compara el nú mero de reacciones en los
apoyos con el nú mero de ecuaciones de equilibrio de la está tica. Si el nú mero de reacciones en los apoyos
es mayor que el de ecuaciones de equilibrio, la viga es hiperestá tica de grado x, siendo x la diferencia entre
ambos nú meros. En caso contrario se dice que es inestable. Si existen ecuaciones de condició n deberá de
tomarse en cuenta.

Las condiciones anteriores son necesarias, pero no suficientes ya que hay casos en que aun cumpliendo las
condiciones anteriores existe inestabilidad en las estructuras.

Ejemplo1: Grado de Indeterminació n

Para la viga mostrada en la figura aplicar las ecuaciones descritas en la secció n anterior y determinar el
grado de indeterminació n en la estructura.
Ejemplo 2: Ecuaciones de Equilibrio.

Para el siguiente marco estructural, aplicando los principios de la está tica determine las reacciones en los
apoyos. Considere que en el punto B se ejerce una fuerza normal.

Solución: El diagrama de cuerpo libre del marco aparece en la siguiente figura, nó tese que la carga
trapezoidal distribuida ha sido dividida en dos cargas má s simples, una uniforme y otra triangular, cuyas
á reas y centroides son má s fá ciles de calcular.

Reacciones en los apoyos: Aplicando las ecuaciones de equilibrio tenemos:

Recordemos que, para determinar las reacciones, debemos aplicar las ecuaciones de equilibrio.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
AQUÍ VAN EJERCICIOS
AQUÍ VAN EJERCICIOS
ANÁ LISIS DE ARMADURAS Y CABLES

1. Armaduras planas
Para analizar o diseñ ar una armadura, debemos obtener la fuerza en cada uno de sus miembros. Si
fuésemos a considerar un diagrama de cuerpo libre de toda la armadura, entonces las fuerzas en los
miembros serían fuerzas internas, y no podrían obtenerse a partir de un aná lisis de equilibrio.

Si en vez de esto consideramos el equilibrio de un nudo de la armadura, entonces una fuerza de miembro
se vuelve una fuerza externa en el diagrama de cuerpo libre del nudo, y las ecuaciones de equilibrio
pueden ser aplicadas para obtener su magnitud.

Esta es la base del método de los nudos. Como los miembros de la armadura son todos miembros rectos
de dos fuerzas que se tienden en el mismo plano, el sistema de fuerzas que actú a en cada nudo es coplanar
y concurrente.

Una armadura es un montaje de elementos rectos conectados en sus extremos por conexiones flexibles
que forman un cuerpo rígido.

Las armaduras planas son comú nmente usadas para soportar pisos de puentes y techos de edificios. La
figura muestra un sistema estructural tipo para un sistema de entrepisos conformados por armaduras
planas.

La imagen muestra un tipo de armaduras comú nmente empleada en estructuras de techo, estructuras de
puentes y pasarelas como puede observarse la armadura es tipo pratt conformada por barras diagonales y
montantes, barras las cuales trabajan a compresió n o tensió n.

1.1 Tipos de Armaduras.


Algunas de las configuraciones má s comunes de puentes y armaduras para techos, muchas de las cuales
han sido llamadas por el nombre de su diseñ ador original, se muestran en las figuras.
1.2 Ejemplo de aplicación.
Aplicando el método de nudos determine las reacciones y las fuerzas en cada una de las barras que
conforman la armadura, establezca si los elementos está n trabajando a tensió n o compresió n.

Diagrama de cuerpo libre de la figura, evaluar qué tipo de apoyo son los de la estructura, en el caso
siguiente en el apoyo A se tiene un apoyo tipo pasador generando dos reacciones 𝑅𝐴𝑥, 𝑅𝐴𝑦 en el caso del
apoyo en B solo se cuenta con una reacció n en la direcció n 𝑅𝐵𝑥
Determinando reacciones:
Antes de continuar en la determinació n de los valores de cada reacció n, se evaluará si la estructura es
hiperestá tica o isostá tica.

Determinando nú mero de reacciones en los apoyos: 𝑟 = 3


Determinando nú mero de ecuaciones de equilibrio: 𝑛 = 3
Ecuaciones de condició n: 𝑐 = 0

Por tanto:

3=3+0
3=3

𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒔𝒕á 𝒕𝒊𝒄𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂

Ahora, aplicamos las ecuaciones de equilibrio de la está tica para conocer los valores de las reacciones.

Iniciamos aplicando sumatoria de momentos en el nudo A para determinar el valor de


Acciones Internas.
Para calcular las acciones internas en los elementos se empleará el método de nudos mediante el cual
también se establece si las diferentes barras que conforman la armadura está n bajo cargas de compresió n
o tracció n.

Se selecciona el nudo C para iniciar con los cá lculos, elaboramos el diagrama de cuerpo libre:

Como es evidente la fuerza FCB tiene un á ngulo de inclinació n para determinarlo se realiza en funció n de
las longitudes mostradas en la figura.

Aplicamos las ecuaciones de la está tica, para determinar las fuerzas FCA y FCB.

A continuació n, elaboramos el diagrama de cuerpo libre correspondiente al nudo B:


Aplicamos las ecuaciones de la está tica, para determinar las fuerzas FBA.

Con la aplicació n de esta ecuació n determinamos de forma completa todas las fuerzas sobre las barras de
la armadura.

2. Cables.
En las obras de Ingeniería con frecuencia se usan los cables para soportar y transmitir cargas de un
elemento a otro. Por ejemplo, cuando se utilizan para sostener techos y puentes colgantes, los cables
representan el elemento principal para soportar las cargas sobre la estructura.

En el aná lisis de fuerzas de estos sistemas, se puede pasar por alto el peso del cable en sí; sin embargo,
cuando los cables se usan como tensores para antenas de radio, líneas de transmisió n eléctrica o torres de
perforació n, el peso del cable puede llegar a ser importante y debe incluirse en el aná lisis estructural.

Para el análisis de este tipo de cables además debemos considerar que:

1. Las cargas son verticales.


2. El peso del cable se puede despreciar.
3. Los tramos de cable entre puntos se pueden considerar como rígidos.
Después de estos comentarios relacionados al aná lisis de cables paso a desarrollar el siguiente ejemplo.
2.1 Ejemplo de Aplicación.
Determine las reacciones del cable en la siguiente figura y la flecha bajo la carga de 40 klb.

Solució n: Para abordar este ejercicio debemos considerar aplicar sumatoria de momentos en el punto B,
consideramos las reacciones esquematizadas en la figura anterior.

Luego usamos una porció n del cable imaginemos que hacemos un corte de la figura justo donde se aplica
la fuerza de 80 klb, y aplicamos sumatoria de momentos.

Simultaneando ambas ecuaciones tenemos (1) 𝑦 (2):

Mediante el simultaneo de las ecuaciones conocemos las reacciones en el apoyo A del cable. Para
determinar las otras reacciones en el apoyo B aplicamos sumatoria de fuerzas en el eje 𝑋 𝑦 𝑌.
Finalmente podríamos realizar un corte donde se aplica la carga de 40 klb, para determinar cuá nto es el
valor de la flecha sobre esa carga.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


GUÍA UNO

Usando el método de los nudos determinar las fuerzas en cada uno de los elementos de las armaduras
mostradas a continuació n.
1. Determine las componentes de reacció n, la flecha del cable bajo la carga de 60 klb, y la fuerza má xima
de tensió n en el cable.

2. Determine la componente de reacció n, la flecha del cable bajo las cargar de 30 klb y 40 klb y la fuerza
má xima de tensió n.

3. Determine las componentes de reacció n y la flecha en el cable mostrado.


AQUÍ VAN EJERCICIOS
NOTA: DISTRIBUCION DE AREAS PARA EJERCICIOS DE CARGA MUERTA

MÉ TODO Á REA-MOMENTO.

Ahora en esta semana estudiaremos el método Á rea-Momento y viga conjugada son dos métodos
geométricos los cuales permite calcular las deformaciones producidas por cargas gravitacionales a ciertos
elementos estructurales como las vigas.

Pero ahora se preguntaran el porqué de la importancia de emplear ambos métodos para calcular las
deformaciones en un elemento estructural esto se debe a que como estructuristas debemos de contar con
ciertos má rgenes de seguridad estructural y estética de las edificaciones, por lo que debemos de controlar
y garantizar que las deformaciones en los elementos no sobre pasen los límites permisibles, limites los
cuales son normados estableciendo las deformaciones má ximas permitidas en los diferentes elementos.

La línea punteada de la imagen anterior, representa la deformada por los efectos de las cargas aplicadas a
ella, por lo que con la aplicació n de ambos métodos nos daremos a la tarea de calcular las deformaciones,
tal y cual como se observan en la imagen.

Para controlar las deformaciones, contamos con dos aspectos, uno sería la normativa de construcció n, de
la que cada país cuenta con uno de ellos o má s, y el otro depende de la naturaleza del material. La
deformació n es comú nmente denominada con el término “Deflexió n” y también con el nombre de “Flecha”
y podrá representarse por: 𝒚, 𝜹 ó ∆

Método área momento


Estos teoremas proporcionan una técnica semi grá fica para determinar la pendiente (θ) de la curva
elá stica, así como su deflexió n (y) debida a flexió n.
Son de gran utilidad cuando se usan para resolver problemas de vigas, especialmente aquellas sometidas a
una serie de cargas concentradas o que tienen segmentos con diferentes momentos de inercia.

Este método se sustenta en dos teoremas, llamados de Área-Momento, que relacionan la geometría de la
curva elá stica de una viga a su diagrama de M/EI, el cual se obtiene o se construye dividiendo las
ordenadas del diagrama de momento de flexió n por la rigidez a la flexió n EI.

Este método utiliza interpretació n grafica de las integrales involucradas en la solució n de la ecuació n
diferencial de la deflexió n en términos de las á reas y de los momentos de á rea del diagrama M/EI.

Integrando del punto A sobre la curva elá stica al punto B, tenemos.

Esta ecuació n es la formulació n matemá tica del primer teorema de á rea- momento.

La notació n 𝜽𝑩⁄𝑨 se refiere al á ngulo de la tangente en B medido respecto a la tangente en A. De la


demostració n debe quedar claro que la pendiente de A a B crece si el á rea del diagrama M/EI es positiva,
Inversamente, si esta á rea es negativa, o sea que se encuentra debajo del eje x, la pendiente decrece.
La imagen representa una esquematizació n para la rotació n de una viga simplemente apoyada.

De acuerdo con las dimensiones de la ecuació n 2, 𝜽 𝑩⁄𝑨 se mide en radianes. Si 𝜽 𝑩⁄𝑨 se mide respecto
de la horizontal podremos concluir que

El segundo teorema de á rea-momento se basa en la desviació n relativa de tangentes a la curva elá stica. En
la figura 3-2 se muestra una vista amplificada de la desviació n vertical de las tangentes a cada lado del
elemento diferencial 𝒅𝒙. Esta desviació n se mide a lo largo de una línea vertical que pasa por el punto A.

Usando la fó rmula del arco circular 𝑠 = 𝑟𝜃


, dó nde r es de longitud x, podemos escribir 𝑑𝑡 = 𝑥𝑑𝜃 . Esta
aproximació n es en realidad bastante exacta ya que la pendiente de la curva elá stica y su deflexió n son
muy pequeñ as.

Usando la ecuació n 1.
Ejemplo de aplicación.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
GUÍA DE EJERCICIOS

1. Aplicando el método de á rea momento determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga.


E=200GPa, I=0.42x10-3 m4

2. Aplicando el método á rea momento determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga.


E=200GPa, I=0.63x10-3 m4

3. Aplicando el método á rea momento determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga. E=29
ksi, I=0.63x10-3 m4

4. Use el método del á rea-momento para determinar las pendientes y deflexiones en el punto A y B de la
viga mostrada.
5. Use el método del á rea-momento para determinar las pendientes y deflexiones en el punto A y B de la
viga mostrada.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


ANÁ LISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTÁ TICAS (MÉ TODO DE LA VIGA CONJUGADA).

Método de la Viga Conjugada

Este método fue presentado en 1860 por Otto Mohr y nos permite calcular la pendiente y la deflexió n
basado siempre en los diagramas de cortante y momento.

Este método se basa solo en principios de la está tica, y haciendo uso de una viga “aná loga” o “conjugada”
la que deberá “cargarse” con el diagrama de M/EI para deducir de su fuerza cortante y momento
flexionante los valores de la pendiente y la deflexió n de la viga real.

Como lo indica la siguiente tabla, la relació n entre M/EI, la pendiente y la deflexió n tiene la misma forma
que la relació n entre carga, cortante y momento flexionante.

Por lo tanto, la pendiente y la deflexió n se pueden determinar de M/EI con las mismas operaciones para
calcular el cortante y el momento flexionante, respectivamente, de la carga. Ademá s, si el diagrama de
curvatura M/EI para una viga se aplica como la carga en la analogía de viga la ficticia, entonces el cortante
y el momento flexionante en cualquier punto de esta será n igual a la pendiente y la deflexió n,
respectivamente, en un punto correspondiente de la viga real.

La viga ficticia es conocida como la viga conjugada, y se define como sigue:

Una viga conjugada que corresponde a una viga real es una viga ficticia de igual longitud que la viga real,
pero que se apoya externamente y está conectada internamente, de tal manera que, si se carga en el
diagrama M/EI de la viga real, el cortante y el momento flexionante en cualquier punto son iguales,
respectivamente, a la pendiente y a la deflexió n en el punto correspondiente de la viga real.

Como se indicó , el método de la viga conjugada esencialmente implica el cá lculo de las pendientes y las
deflexiones de las vigas por la determinació n del cortante y el momento flexionante en la correspondiente
viga conjugada. Al realizar este procedimiento se debe garantizar apoyos equivalentes de la viga real a la
viga conjugada por lo que se establece las relaciones de apoyo siguientes.

Teorema de la viga conjugada.


 La ley de giros de la viga real es igual a la ley de cortantes de la viga conjugada cambiando los signos,
el valor absoluto del á ngulo que gira la viga real en uno de sus extremos viene dado por la reacció n o
cortante en valor absoluto en los extremos de la viga conjugada.

 La ley de flechas de la viga real coincide con la ley de momentos flectores de la viga conjugada. La
flecha má xima se da en la secció n de esfuerzo cortante nulo en la viga conjugada y su valor vendrá
dado por el momento flector de la viga conjugada en dicha secció n.

Soportes y viga conjugada.

Los apoyos externos y las conexiones internas para las vigas conjugadas se determinan por la relació n
aná loga entre las vigas conjugadas y las correspondientes vigas reales; es decir, el cortante y el momento
flexionante en cualquier punto de la viga conjugada deben ser consistentes con la pendiente y la deflexió n
en cualquier punto de la viga real.

Procedimientos de análisis
El siguiente procedimiento, paso a paso, se puede utilizar para determinar las pendientes y deformaciones
de vigas por el método de la viga conjugada.

1. Construya el diagrama M/EI para la viga (real) sujeta a las cargas (reales) especificadas. Si la viga está
sujeta a una combinació n de diferentes tipos de cargas (por ejemplo, cargas concentradas o distribuidas),
el aná lisis puede ser considerablemente má s á gil si se elabora el diagrama M/EI por partes.

2. Dibujar la viga conjugada, ésta tiene la misma longitud que la viga real y deberá tener los soportes de
acuerdo a las tablas proporcionadas, la viga conjugada se “Carga” con los valores del diagrama de M/EI de
la viga real y será hacia arriba si M/EI es positivo y hacia abajo si M/EI es negativo.

3. Usar las ecuaciones de equilibrio para determinar las reacciones en los soportes de la viga conjugada,
luego seccione la viga conjugada en el punto en que deben determinarse la pendiente θ y el
desplazamiento δ de la viga real.

4. Determine el cortante en los puntos de la viga conjugada donde se desean las pendientes en la viga real.
Encuentre el momento flexionante en los puntos de la viga conjugada donde se desean las deflexiones en
la viga real. Estos cortantes y momentos flexionantes en la viga conjugada se consideran positivos o
negativos de acuerdo con la convenció n de signos de la viga.

Ejemplo de aplicación

Use el método de la viga conjugada para determinar las pendientes en los extremos A y D y las deflexiones
en B y C de la viga mostrada en la figura.

Solució n:

El diagrama M/EI para la viga fue analizada en el ejemplo de aplicació n usando el método de á rea-
momento. El diagrama M/EI de esta viga se muestra en la figura.
Ahora cargaremos la secció n con el diagrama M/EI, por lo que eso vendría siendo nuestra viga conjugada,
ver la siguiente figura.
Los puntos A y D, los cuales son apoyos simples en la viga real, permanecen iguales en la viga conjugada.
Debido a que el diagrama M/EI es positivo, se aplica la carga hacia abajo en la viga conjugada. Reacciones
en la viga conjugada. Aplicando las ecuaciones de equilibrio en el cuerpo libre en la viga conjugada,
obtenemos lo siguiente:
Como se puede observar ambos métodos se aplicaron a el mismo caso de carga y alas misma secció n de
viga obteniendo los mismos resultados de deformació n y giros lo que valida el uso de ambos métodos para
calcular las deformaciones o giros en un elemento está ticamente determinado.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


GUÍA DE EJERCICIOS.

1. Aplicando el método de la viga conjugada determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga.


E=200GPa, I=0.42x10-3 m4

2. Aplicando el método de la viga conjugada determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga.


E=200GPa, I=0.63x10-3 m4

3. Aplicando el método de la viga conjugada determine la deformació n en el punto B de la siguiente viga.


E=29 ksi, I=0.63x10-3 m4

4. Use el método de la viga conjugada determinar las pendientes y deflexiones en el punto A y B de la viga
mostrada.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
PRINCIPIO DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA DE DEFORMACIÓ N.

Energía de deformación

Cuando se establecen deformaciones o rotaciones se considera que existen estos dos tipos de situaciones.

De acuerdo a la física, podemos establecer la aplicació n del principio de la conservació n de la energía para
el caso de cuerpo só lidos que no sobrepasan el nivel elá stico de deformació n.

La energía de deformació n la podemos definir como lo establecido en el segundo recuadro, y


apropiadamente considerar una tecnología aplicada segú n el caso en cada uno de los factores siguientes.

Carga axial: La ecuació n que se considera para este efecto es:

Principio del trabajo y la energía de deformación.

Todos los métodos se basan en el principio de la conservació n de la energía, que establece que el
trabajo 𝑈𝑒 hecho por todas las fuerzas externas que actú an sobre una estructura, se transforma en
trabajo interno 𝑈𝑖 energía de deformació n.

Hay que considerar que el material cumple con los límites elá sticos como requisito de aplicació n de estas
teorías.

Podemos concluir que:

Trabajo externo realizado por una carga axial.


Esta aplicació n se aplica directamente en las armaduras, los elementos en estas estructuras son especiales
para el soporte de cargas de naturaleza axial, y podemos recordar lo siguiente:
El trabajo externo para la deformació n se determina por

Para el caso del momento se hace una interpretació n semejante.

Al referirnos a las acciones internas, debemos entonces considerar lo interno de la estructura esto es el
mó dulo de elasticidad del material de la estructura, y por lo tanto se puede expresar que.

Puede escribirse:

La ecuació n anterior se utiliza para definir el método para encontrar las rotaciones y deflexiones en un
elemento estructural.

Principio del trabajo virtual

Para plantear este principio vamos a hacer referencia a la ecuació n 1 definida en la secció n anterior.

John Bernoulli, es la persona que desarrollo este método en 1917 y se le conoce a veces como el método
de la “𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑃 = 1”, y se aplica a vigas, marcos y armaduras.

Al igualar el trabajo virtual externo al trabajo virtual interno, de acuerdo con el principio de fuerzas
virtuales para cuerpos deformables, obtenemos la siguiente expresió n para el método de trabajo virtual
para deflexiones en armaduras:
Cuando las deformaciones las causan cargas externas se pueden determinar con la siguiente ecuació n,
sustituimos la ecuació n 3 en la ecuació n 6.

Deflexiones en vigas por el método del trabajo virtual.

Para desarrollar la expresió n del trabajo virtual para determinar las deflexiones en vigas, considere una
viga sujeta a una carga arbitraria.

Asumamos que se desea la deflexió n vertical, ∆, en el nodo B de la viga. Para calcular esta deflexió n,
seleccionamos un sistema virtual que consista de una carga unitaria que actú e en el punto y en la
direcció n de la deflexió n deseada, como se ve en la figura.
Imagen 1.3-1: Principio del trabajo virtual interpretación grafica.
Ahora, si sujetamos la viga con la carga virtual unitaria que actú a en ella a las deformaciones debidas a las
cargas reales, el trabajo virtual realizado por la carga virtual unitaria nos lleva a la deflexió n que es 𝑊𝑣𝑒 =
1∆.

Al igualar el trabajo virtual externo 𝑊𝑣𝑒 = 1∆., con el trabajo virtual interno, obtenemos la siguiente
expresió n para el método del trabajo virtual para deflexiones en vigas:

Método del trabajo virtual (Vigas).

Calcule la deflexió n en el punto B de la viga de la figura por el método del trabajo virtual

Desarrollo: Para desarrollar el ejercicio y determinar la deformació n en el punto B de la viga primero


determinaremos las reacciones en los apoyos para graficar las fuerzas cortantes y el momento flexionante,
al cual llamaremos sistema real.

Sistema Real
Aplicando las ecuaciones de la está tica: En base a la experiencia nos podríamos anticipar a decir que las
reacciones será n las mismas, es decir:
Grafica de momento flexionante.

Para emplear el método del trabajo virtual, procedemos a crear un sistema virtual, disponiendo de una
carga unitaria en la viga justo en el momento donde se nos solicita determinar la deflexió n.

Sistema virtual.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
GUÍA DE EJERCICIOS.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
MÉ TODO DEL TRABAJO MÍNIMO.

Método del trabajo mínimo

Conocido como el segundo teorema de Castigliano, efectivo para analizar estructuras está ticamente
indeterminadas, limitado por temperatura, asentamientos y errores de fabricació n.

Esta teoría establece que la primera derivada parcial de la energía de deformació n se toma con respecto a
la reacció n 𝑽𝑩, obteniendo la deflexió n en B, como B es un apoyo estructural, esta restricció n nos permite
confirmar que ∆𝑩= 𝟎

Vigas y Marcos

Esta expresió n nos permite una ecuació n adicional para encontrar 𝑉𝐵, a la que se conoce como
redundante.

Ecuaciones de este tipo pueden escribirse para cada punto de restricció n en una estructura está ticamente
indeterminada, también denominadas ecuaciones necesarias para hacerlas compatibles con la
determinació n está tica que se desarrolla al final de cada problema.
Armaduras

Para este caso que tendremos elementos sometidos a fuerzas de tensió n y compresió n se establece la
expresió n siguiente:

Procedimiento de análisis

Ejemplo de aplicación.

Determine las reacciones de la viga mostrada en la figura usando el método del trabajo mínimo.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
GUÍA DE EJERCICIOS.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


MÉ TODO DE LOS TRES MOMENTOS

Ecuación de los tres momentos.

La ecuació n fue desarrollada por el Francés Clapeyró n (1857), esta ecuació n relaciona los momentos
internos de una viga continua en tres puntos, y que aplicada en pasos de tres se analiza un viga de mayor
cantidad de apoyos.

Ademá s, este método nos simplifica el proceso de cá lculo de los momentos flectores con los cuales se
procede al trazado de los ya conocidos: DMF y DFC.

Entonces, este método sirve para hallar los momentos en los apoyos de una viga hiperestá tica, o en puntos
característicos o notables de la viga, veamos a continuacion un ejemplo de los diagramas:
Diagramas teóricos de fuerza cortante y momento flector para vigas continuas o hiperestáticas.
Al aplicar la ecuació n fundamental de los tres momentos, a tres puntos de apoyo consecutivos i, j, k, los
términos del corrimiento del segundo miembro de la ecuació n será n nulos o iguales a movimientos
conocidos de los puntos de apoyo; obteniendo de esta manera una ecuació n que contiene, como ú nicas
incó gnitas, a los momentos en los apoyos.

La ecuació n anterior se constituye como la ecuació n de los tres momentos para vigas continuas, esta
ecuació n aun puede ser simplificada aun mas cuando el elemento estructural es constante los momentos
de inercia podrían no incorporarse en la ecuació n.

Para emplear la ecuació n de tres momentos se es necesario definir una convenció n de signos de las
acciones internas, veamos la siguiente viga:

Para elaborar los diagramas de momento flector, es indispensable tener en cuenta los signos.

En la figura anterior se presenta una viga continua con tres claro, tomaremos el claro del centro para
definir los signos de los momentos en la viga, una ves separado ese tramos se pueden tratar entonces
como vigas simplemente apoyadas con momentos redundantes en sus extremos.

Nó tese que es indispensable tener en cuenta los signos. En la figura se presentan separados los tramos
respectivos de viga, que se pueden tratar entonces como vigas simplemente apoyadas con momentos
redundantes en sus extremos.
Ejemplo de aplicación

A continuació n, se emplea la ecuació n de tres momentos para encontrar las ecuaciones para
simultanearlas.
Finalmente se elaboran los diagramas de fuerza cortante y momento flector, aplicando está tica.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


GUÍA DE EJERCICIOS.

Aplicando el método de los tres momentos determine las reacciones y los diagramas de fuerza cortante y
momento flector para las vigas mostradas en las figuras.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
MÉ TODO DE LAS FUERZAS.

Generalidades: Cuando en una estructura tenemos má s reacciones externas o fuerzas internas que las que
pueden determinarse con las ecuaciones de equilibrio de la Está tica, decimos que tal estructura es
está ticamente indeterminada o hiperestá tica. Un ejemplo podría considerarse el siguiente:

Se muestra una estructura que requiere de cuatro incó gnitas para el que disponemos ú nicamente de tres
ecuaciones. Casi todas las estructuras de concreto reforzado son hiperestá ticas, por la razó n de ser
estructuras coladas monolíticamente. También debemos reconocer que analíticamente las estructuras
hiperestá ticas responden mejor a efectos flexionantes y laterales.

Segú n Hibbeler una estructura de cualquier tipo se clasifica como está ticamente indeterminada cuando la
cantidad de reacciones o fuerzas internas desconocidas excede a la de las ecuaciones de equilibrio
disponibles para su aná lisis (Hibbeler, 2012).

Estructuras continuas

Son aquellas que forman varios claros continuos uno del otro y que los apoyos generalmente son apoyos
de naturaleza rígida, condició n que permite comportarse de mejor forma ante las solicitaciones de cargas
dado que cualquier acció n de carga es absorbida por todos los elementos de la estructura de cualquier
forma.

Analizando una estructura isostá tica podemos observar que en la medida que se incrementan los claros
de estas estructuras simples, sus momentos flexionantes aumentan rá pidamente. Si el peso de una
estructura por unidad de longitud permanece constante, independientemente del claro, el momento por
carga muerta
variará en proporció n con el cuadrado de la longitud del mismo.

El estudiante podrá comparar los diagramas y los momentos má ximos en una estructura está ticamente
determinada y una condició n similar pero con empotramientos en ambos extremos y en ambos casos con
la misma carga uniforme. Basá ndose en la teoría que establece que:
Se podrá observar que el momento má ximo en la viga doblemente empotrada es solo un tercio del que se
presenta en la viga simplemente apoyada.

Figura 9.1 Viga con tres claros separados.

Notar que en una viga continua el momento má ximo es 40% del valor del momento má ximo de una viga
separada.

3750(0.40) =1516
Figura 9.2 Viga con tres claros continuos.

Reitero mi comentario en los momentos desarrollados en elementos continuos, que estos se reducen
considerablemente por la continuidad de la estructura. Existe continuidad de acció n en la resistencia a
una carga aplicada en cualquier parte de una estructura continú a debido a que su acció n es resistida por el
efecto combinado de todos los elementos del sistema.
Los valores de 𝜹𝑩 y 𝜹𝑩𝑩 pueden ser calculados por los métodos descritos anteriormente, Método de la
viga conjugada o por medio del Trabajo virtual o cualquier otro conocido.

Métodos

Existen dos métodos para el aná lisis de estructuras está ticamente indeterminadas: El método de las
fuerzas y el método de los desplazamientos.

En el método de las fuerzas:

 Se suprimen un nú mero suficiente de redundantes (Reacciones o fuerzas internas o ambas) de la


estructura hiperestá tica, de modo que se logre una estructura estable y está ticamente determinada.
 Se calculan los desplazamientos (lineales o angulares) en la direcció n de las redundantes canceladas.
Las redundantes deben ser de una magnitud tal que fuercen a sus puntos de aplicació n a volver a sus
posiciones originales de deflexió n nula.
 Se establece una ecuació n para la condició n de deflexió n en cada redundante y éstas se despejan de las
ecuaciones resultantes.

Este método, llamado también método de las flexibilidades o método de las deflexiones compatibles es
aplicado a vigas, marcos y armaduras.

Vigas y marcos con una redundante

La viga de dos claros presentada está construida con un material que obedece a la ley de Hooke. Esta
estructura está ticamente indeterminada soporta las cargas P1 y P2 y está a su vez soportada por
componentes de reacció n en los puntos A, B y C. La supresió n del apoyo B convierte a la viga en
está ticamente determinada, lo que evidencia que la viga original es hiperestá tica de primer grado. Es muy
sencillo determinar la deflexió n en B, 𝛿 𝐵 producida por las cargas externas.

Si se retiran las cargas externas y se coloca una carga unitaria en el punto B de la viga, se tendrá una
deflexió n en B igual a 𝛿𝑏𝑏 como se indica en la figura siguiente, Utilizaremos letras mayú sculas
(subíndices) para designar a las deflexiones producidas por cargas externas. La deflexió n en el punto C de
una viga debida a cargas externas se denominará 𝛿 𝐶. Las deflexiones debidas a la carga unitaria
imaginaria se indicará n por medio de dos letras minú sculas (subíndices). La primera letra indica la
posició n de la deflexió n y la segunda indica la posició n de la carga unitaria. La deflexió n en E producida
por una carga unitaria en B se denominará 𝛿𝑒𝑏. Los desplazamientos debidos a cargas unitarias se llaman
coeficientes de flexibilidad.

El apoyo B no sufre asentamientos y supresió n es meramente un artificio del aná lisis. En B existe una
fuerza hacia arriba, suficiente para impedir cualquier deflexió n o, en otras palabras, existe una fuerza en B
de suficiente magnitud para hacer regresar dicho punto B a su posició n original no desplazada. La
distancia que el apoyo debe ser empujado es 𝛿𝐵

Una carga unitaria en B produce una deflexió n en B igual a 𝛿𝑏𝑏 , y una carga de l0 kN en B producirá una
deflexió n de 10 𝛿𝑏𝑏. Aná logamente una reacció n hacia arriba en B de VB empujará a B una distancia igual a
VB𝛿𝑏𝑏. deflexió n total en B debida a las cargas externas y a la reacció n VB es cero y puede expresarse
como:

El signo menos en esta expresió n indica que VB tiene una direcció n opuesta a la de la carga unitaria hacia
abajo. Si la solució n a la expresió n resulta positiva la reacció n tendrá la misma direcció n que la carga
unitaria.

Después de tener el valor de la redundante en cada problema, las otras reacciones se determinan por
está tica y se trazan los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.
Ejemplo #1 de aplicación

Determinar las reacciones y elaborar los diagramas de cortante y momento considerando los datos
presentados. Considerar E=200GPa, I=2.52x10-3 m4 Tomando como redundante a RB.

Paso #1: Planteamiento de la viga isostá tica: Por superposició n tenemos que:

Paso #2: Deformaciones en la viga isostá tica. Por el método de la viga conjugada tenemos que:
Diagrama de M/EI para la carga uniforme.

Diagrama de M/EI para la carga de 90 kN.

Diagrama de M/EI para la carga unitaria en B.


Vigas y marcos con dos o más redundantes.

El método de las fuerzas para analizar vigas y marcos con una redundante puede ampliarse al aná lisis de
vigas y marcos con dos o má s redundantes. A continuació n, se considerará la viga continua con dos
reacciones redundantes. A fin de convertir la viga en una estructura está ticamente determinada es
necesario eliminar dos apoyos. Así, se supone que, B y C se eliminan de la estructura, y de esta manera se
tienen las deflexiones 𝛿𝐵, 𝛿𝐶 debidas a las cargas externas. Teó ricamente se considera que tales cargas se
han eliminado de la viga; se aplica una carga unitaria en B y se calculan las deflexiones 𝛿 𝑏𝑏 𝑦 𝛿𝑐𝑏 en B y C. A
continuació n, se aplica Ia carga unitaria en C, calculá ndose de nuevo las deflexiones en los dos puntos, 𝛿𝑏𝑐
𝑦 𝛿𝑐𝑐.

Las reacciones en los apoyos B y C empujan estos puntos hacia arriba hasta que alcanzan su posició n
original de deflexió n nula. La reacció n VB levantará el punto B una distancia 𝑉𝐵𝛿𝑏𝑏, y el punto C, una
distancia 𝑉𝐵𝛿𝑐𝑏. La reacció n VC levanta a C una distancia 𝑉𝐶𝛿𝑐𝑐 Y a B, una distancía 𝑉𝐶𝛿𝑏𝑐. Para cada uno
de los apoyos se puede escribir una ecuació n de deflexiones. Ambas ecuaciones contendrá n dos
incó gnitas, VB y VC cuyos valores es posible determinar resolviéndolas simultá neamente.

Asentamientos en los apoyos.


Cualesquiera que sean los factores que causen los desplazamientos (Cimentaciones débiles, temperatura,
procedimientos constructivos) el aná lisis podrá desarrollarse mediante las ecuaciones de deformació n
establecidas anteriormente. Para una redundante tenemos

En este caso una guía rá pida podrá considerar que, si existe algú n asentamiento por ejemplo de 25mm,
entonces la ecuació n se tendría que reescribir así:

MÉ TODO DE GIROS Y DESPLAZAMIENTOS.

Conocido como de Pendiente deflexión: un método de aná lisis por desplazamientos. Este método tiene
en cuenta las deformaciones por flexió n de vigas y de marcos, pero no las debidas a fuerza cortante y a
fuerza normal. Son varios aspectos que considera importantes:

1. Es adecuado para el aná lisis a mano de algunas estructuras pequeñ as.


2. Sirve de base para entender el método de distribució n de momentos.
3. Proporciona una introducció n a la formulació n matricial del aná lisis de estructuras.
4. Las pendientes y las deflexiones mediante este método permiten al proyectista esbozar con facilidad
la forma deformada de una estructura en particular.

El método de los desplazamientos (rigideces) se puede utilizar para analizar las estructuras
indeterminadas. A diferencia del método de las fuerzas, en el método de los desplazamientos se
determinan en primer lugar los desplazamientos desconocidos resolviendo las ecuaciones de la
estructura; enseguida se evalú an las otras respuestas características a través de las condiciones de
compatibilidad y de las relaciones de fuerza-deformació n de los elementos (Kassimali, 2015).

Ecuaciones de pendiente – deflexión


Sobre esta base debemos entender que los valores de los momentos finales de los extremos digamos A y B
(MAB y MBA) son iguales a la suma de los momentos originados por los siguientes conceptos.

1. Los momentos de empotramiento (MEPAB y MEPBA) segú n una tabla de datos establecida.
2. Los momentos originados por las rotaciones de los nudos A y B (θA y θB).
3. Los momentos causados por la rotació n de la cuerda (ψ=∆/L) si uno o ambos apoyos sufren
asentamientos o deflexiones.

Las pendientes aquí representadas está n dadas por:

Simultaneando ambas ecuaciones podemos concluir:

Considerando los momentos de empotramiento tenemos:


Aplicación en vigas continuas

Aplicaremos una convenció n de signos apropiada para este tema tomando en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Para cada miembro de la viga, calcule los momentos de empotramiento.


2. Calcule la rotació n de la cuerda para cada miembro de la viga.
3. Determine las condiciones de frontera de la viga.
4. Escriba las dos ecuaciones de momento para cada tramo de la viga.
5. Escriba la ecuació n de compatibilidad para cada soporte considerando que en un soporte específico la
suma de los momentos es igual a cero.
6. Resuelva simultá neamente las ecuaciones que resultan para las rotaciones desconocidas y luego
calcule los momentos en los extremos de los miembros.
7. Calcule la fuerza cortante mundo los miembros y las reacciones de los soportes.

Cuando la longitud de los claros, los mó dulos de elasticidad y los momentos de inercia son constantes en
los claros de una viga continua, El término 2EK es constante para todos los miembros y puede eliminarse
de las ecuaciones. Si los valores de K Varían de claro en claro es conveniente usar estos valores en
términos relativos.

Ejemplo #1 de aplicación:

Determinar todos los momentos en los apoyos para la estructura mostrada. EI son constantes.
Ejemplo #2 de aplicación:

Determinar todos los momentos en los apoyos para la estructura mostrada. EI son constantes.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
GUÍA DE EJERCICIOS

Resolver los ejercicios aplicando el método pendiente-deflexió n determinando los momentos en los
apoyos, reacciones y la elaboració n del diagrama de fuerza cortante y momento flector.
AQUÍ VAN EJERCICIOS

MÉ TODO DE DISTRIBUCIÓ N DE MOMENTOS PARA VIGAS INDETERMINADAS (HARDY CROSS).

Método de Distribución de Momentos Hardy Cross.

El método de la distribució n de momentos. Como el método de la pendiente- deflexió n, el método de la


distribució n de momentos se puede usar solo para el aná lisis de vigas continuas y marcos, tomando en
cuenta que solo las deformaciones por flexió n. Este método, fue inicialmente desarrollado por Hardy
Cross en 1924, fue el método de aná lisis estructural má s ampliamente utilizado desde 1930.

Con el incremento de las computadoras, el uso del método de distribució n de momentos disminuyo en
favor de los métodos matriciales orientados a la computadora para el aná lisis estructural. No obstante, el
método de la distribució n de momentos aú n se prefiere por varios ingenieros para analizar estructuras
pequeñ as, debido a que proporciona una mejor comprensió n del comportamiento de las estructuras

Definición y terminología

Antes de que podamos desarrollar el método de la distribució n de momentos, es necesario adoptar una
convenció n de signos y definir varios temas usados en el aná lisis.

Convención de signos

En la aplicació n del método de la distribució n de momentos, adoptaremos la siguiente convenció n de


signos.

Debido a que el momento en sentido contrario a las manecillas del reloj en el extremo del elemento debe
actuar un momento en sentido de las manecillas del reloj en el nodo adyacente, la convenció n anterior
implica que los momentos en sentido de las manecillas del reloj en los nodos son considerados positivo.

Rigidez de los elementos

La rigidez a la flexió n, K, de un elemento se define como el momento que se debe aplicar en el extremo del
elemento para generar una rotació n unitaria en ese extremo.
Momento de transporte

El factor de transporte se define como la relació n entre el momento que se desarrolla en el extremo de un
miembro cuando se aplica un momento en el otro extremo; considerando un miembro empotrado
establecemos que ft=1/2, y será cero si los extremos son articulados. El momento que se desarrolla en un
extremo como consecuencia de la aplicació n de un momento en el otro extremo se denomina momento
transportado.

Factores de distribución (FD)

Es igual a la rigidez simplificada entre la suma de las rigideces simplificadas de todos los elementos que
concurren al nodo.
Momentos de empotramiento

Los momentos de empotramiento se calculas por medio de las fó rmulas descritas a continuació n:
Momentos en extremos y centrales

Las siguientes formular determinan el cá lculo de los momentos en extremos y centrales.


Aplicación en vigas

Ejemplo: determine las reacciones en los apoyos, considerando el doble de inercia en el claro central.

2. Paso determinar los factores de distribució n.


5. Paso determinació n de reacciones en cada uno de los tramos.

Calculando las reacciones por cada tramo para nuestra convenció n consideramos estos momentos como
internos y para el cá lculo utilizamos los externos por cada tramo.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
Ejercicios

En los siguientes problemas determinar las reacciones y elaborar los diagramas de cortante y momento
flexionante en cada caso mediante el método de Hardy Cross.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


MÉ TODO DE DISTRIBUCIÓ N DE MOMENTOS (HARDY CROOS PARA MARCOS)

Momentos de empotramiento

Los momentos de empotramiento se calculas por medio de las fó rmulas descritas a continuació n:
Momentos en extremos y centrales

Las siguientes formular determinan el cá lculo de los momentos en extremos y centrales.


Aplicación en marcos

Las razones por las que no hay desplazamiento lateral podría ser porque existen restricciones en los
apoyos y los nudos, otra razó n podría ser por la simetría de su geometría y carga. Generalmente en un
mismo nudo concurren má s de dos barras, pero la suma de los factores de distribució n siempre será la
unidad, por lo demá s el procedimiento es como sigue.

La viga del pórtico mostrado es de 300 mm x 500 mm (bxh) y las columnas de 300 mm x 300 mm. El apoyo A
este articulado. Resuelva la estructura para las cargas indicadas.
AQUÍ VAN EJERCICIOS
EJERCICIO

Para el siguiente pó rtico determinar los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante.

Para determinar la carga ultima considere los factores de amplificació n del ACI318-19 𝑊 𝑢 = 1.2𝑊𝐷 +
1.6𝑊𝐿, tomar en cuenta que las dimensionas de columnas y vigas está n en cm.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


IMPORTANCIA DE LOS MÉ TODOS APROXIMADOS, VIGAS CONTINUAS Y MARCOS SOMETIDOS A CARGAS.

Importancia del aná lisis aproximado: Las estructuras está ticamente indeterminadas pueden ser
analizadas ya sea en forma “exacta” o bien de modo “aproximado”. Se presentan a continuació n métodos
aproximados que exigen el empleo de hipó tesis simplificadas. Tales procedimientos tienen muchas
aplicaciones prá cticas, como las siguientes:

1. Para la estimació n de costos de diseñ os alternativos, los aná lisis aproximados en ocasiones son de
mucha utilidad. Los aná lisis y diseñ os aproximados de diversas alternativas pueden efectuarse
rá pidamente y usarse en la estimació n inicial de los costos.
2. Para diseñ ar los miembros de una estructura está ticamente indeterminada, es necesario hacer una
estimació n de sus tamañ os antes de proceder a analizarla por medio de un método “exacto”. Esto es
necesario porque el aná lisis de una estructura está ticamente indeterminada se basa en las
propiedades elá sticas de sus miembros. Un aná lisis aproximado de la estructura mostrará fuerzas a
partir de las cuales podrá n hacerse estimaciones iniciales razonables acerca del tamañ o de sus
miembros.
3. Actualmente se cuenta con computadoras que pueden efectuar aná lisis “exactos” y diseñ os de
estructuras sumamente indeterminadas en forma rá pida y econó mica. Al usar programas de
computadora es aconsejable, desde un punto de vista econó mico, hacer algunas estimaciones
preliminares acerca del tamañ o de los miembros. Si ya se ha efectuado un aná lisis preliminar de la
estructura, será posible hacer estimaciones muy razonables sobre el tamañ o de los miembros. El
resultado será un ahorro apreciable tanto de tiempo de computadora como de dinero.
4. Los aná lisis aproximados son muy ú tiles para comprobar en forma somera las soluciones “exactas” de
la computadora (lo que es de gran importancia).
5. Un aná lisis “exacto” puede ser muy caro, sobre todo si se efectú an estimaciones y diseñ os
preliminares. (Se supone que para tal situació n se dispone de un método aproximado aceptable y
capaz de proporcionar una solució n aplicable.)
6. Una ventaja adicional de los métodos aproximados es que permiten al proyectista “sentir” el
comportamiento de la estructura bajo varias condiciones de carga. Este recurso probablemente no se
desarrollará a partir de soluciones elaboradas por computadora.
7. Para hacer un aná lisis “exacto” de una estructura complicada está ticamente indeterminada, es
necesario que un proyectista competente “modele” la estructura, o sea, que haga ciertas hipó tesis
sobre su comportamiento. Por ejemplo, los nudos pueden suponerse simples o semirrígidos. Ademá s
pueden suponerse ciertas características del comportamiento del material así como de las condiciones
de carga. La consecuencia de todas esas hipó tesis es que todos los aná lisis son aproximados (o dicho
de otra manera, aplicamos un método de aná lisis “exacto” a una estructura que en realidad no existe).
Ademá s, todos los métodos de aná lisis son aproximados en el sentido de que toda estructura se
construye con ciertas tolerancias; ninguna estructura es perfecta ni su comportamiento puede
determinarse con precisió n (Hibbeler, 2012).

Análisis aproximado de armaduras con dos diagonales por panel


Diagonales con poca rigidez: La armadura de la figura tiene dos diagonales en cada tablero. Si una de
estas
diagonales se eliminase de cada uno de los seis tableros, la armadura se volvería isostá tica. La estructura
es hiperestá tica de sexto grado. Si las diagonales son relativamente largas y esbeltas, como las formadas
por un par de perfiles angulares, podrá n soportar tensiones razonablemente grandes, pero cargas de
compresió n insignificantes.

En este caso es ló gico suponer que la fuerza cortante en cada tablero es soportada totalmente por la
diagonal que estaría en tensió n con ese tipo de cortante. Se supone que la otra diagonal no toma ninguna
fuerza. Estableciendo esta hipó tesis para cada tablero se tienen en total seis hipó tesis para las seis
redundantes, pudiendo ahora usarse las ecuaciones de la está tica para completar el aná lisis (Hibbeler,
2012). Las fuerzas indicadas en la figura se obtuvieron con base en esta hipó tesis:

Diagonales con rigidez considerable: En algunas armaduras las diagonales se construyen con rigidez
suficiente para resistir cargas de compresió n. En el caso de tableros con dos diagonales, puede
considerarse que la fuerza cortante es resistida por ambas. La divisió n del efecto de tal fuerza hace que
una diagonal esté sometida a tensió n y la otra a compresió n. La aproximació n acostumbrada consiste en
suponer que cada diagonal toma 50% de la fuerza cortante. Sin embargo, es posible suponer otra forma de
distribució n de la fuerza cortante, por ejemplo, un tercio para la diagonal a compresió n y dos tercios para
la diagonal a tensió n. Las fuerzas calculadas para la armadura de la figura se basan en una divisió n
equitativa de la fuerza cortante en cada tablero (Hibbeler, 2012).

Análisis aproximado de vigas continuas

Antes de comenzar un aná lisis “exacto” de una estructura es necesario estimar los tamañ os de sus
elementos. Los tamañ os preliminares de las vigas pueden determinarse considerando sus momentos
aproximados. Con frecuencia es prá ctico aislar una secció n de un edificio y analizar esa parte de la
estructura. Por ejemplo, uno o má s claros de vigas pueden aislarse como cuerpo libre y hacer hipó tesis
sobre los momentos en esos claros. Para facilitar tal aná lisis, se muestran en la figura los diagramas de
momentos flexionantes para diferentes vigas cargadas uniformemente (Hibbeler, 2012).
Al analizar esta figura, resulta obvio, que el tipo de apoyo tiene un efecto considerable en la magnitud de
los momentos. Por ejemplo, la viga simple con carga uniforme de la figura (a) tiene un momento
má ximo 𝒘𝓵𝟐/𝟖, en tanto que la viga doblemente empotrada con carga uniforme tendrá uno de 𝒘𝓵𝟐/𝟏𝟐.
Para una viga continua cargada uniformemente se podría estimar un momento má ximo con un valor
intermedio entre los dos anteriores, digamos 𝒘𝓵𝟐/𝟏𝟎, y utilizar este valor para el dimensionamiento
preliminar de la viga.

Un método muy comú n, para analizar en forma aproximada estructuras de concreto reforzado continuas,
estriba en emplear los coeficientes de momentos y fuerzas cortantes del Instituto Americano del Concreto
(ACI).
Estos coeficientes, que se reproducen en la tabla 10.1 del ACI, proporcionan los momentos y cortantes
estimados má ximos para edificios de proporciones normales. Los valores calculados de esta manera será n
en general un poco mayores que los que se lograrían con un aná lisis exacto. Se considera que estos
coeficientes son de má xima utilidad en marcos continuos que tengan má s de tres o cuatro claros.

Para determinar estos coeficientes, los valores de los momentos negativos se redujeron para tomar en
cuenta los anchos comunes de apoyo y también la redistribució n plá stica de los momentos que ocurre
antes del colapso. Por esta ú ltima razó n se incrementaron un tanto los momentos positivos. Se observará
que los coeficientes toman en cuenta el hecho de que en la construcció n monolítica los soportes no son
simples y que se presentan momentos en los apoyos extremos, sobre todo cuando tales apoyos está n
constituidos por vigas o columnas.

En las expresiones para los momentos, 𝑤 es la carga de diseñ o en tanto que 𝓵𝒏, es el claro libre para
calcular los momentos positivos y el promedio de claros adyacentes para calcular los momentos
negativos.

Estos valores se determinaron para miembros con claros aproximadamente iguales (el mayor de dos
claros adyacentes no excede al menor en má s de 20%) y para casos en los que la relació n de la carga viva
uniforme de servicio con la carga muerta uniforme, también de servicio, no es mayor que tres. Estos
coeficientes no son aplicables a elementos de concreto pre esforzado. Si estas condiciones limitantes no se
cumplen deberá usarse un método má s preciso de aná lisis.

Para el diseñ o de una viga o una losa continua, los coeficientes de momentos proporcionan dos conjuntos
de diagramas de momento flexionante para cada claro de la estructura. Un diagrama resulta de colocar las
cargas vivas de manera que produzcan un momento má ximo positivo en el claro, en tanto que el otro
resulta de colocar las cargas vivas de manera que produzcan un momento má ximo negativo en los apoyos.
Sin embargo, no es posible producir momentos má ximos negativos en ambos extremos de un claro,
simultá neamente. Se necesita una posició n de las cargas vivas para producir un momento má ximo
negativo en un extremo del claro y otra posició n para producir un momento má ximo negativo en el otro
extremo (Hibbeler, 2012).

Sin embargo, la suposició n de que ambos ocurren al mismo tiempo se encuentra del lado de la seguridad,
porque el diagrama resultante tendrá valores críticos mayores que los producidos al considerar por
separado las condiciones de carga. Los coeficientes del ACI dan puntos má ximos para una envolvente de
momento para cada claro de una estructura continua. En la figura 14.3, se muestran envolventes típicas
para una losa continú a construida monolíticamente con sus apoyos externos que son en este caso trabes
de fachada (Hibbeler, 2012).
Figura 14.3 envolventes típicas para una losa continúa construida monolíticamente con sus apoyos externos
que son en este caso trabes de fachada. Fuente: Hibbeler, 2012.

En algunas ocasiones el proyectista aislará una parte de una estructura que no só lo incluya las vigas sino
también las columnas de los pisos superiores e inferiores, como se muestra en la figura 14.4. Este
procedimiento, llamado método del marco equivalente, es só lo aplicable a cargas de gravedad. Lo tamañ os
de los elementos se estiman y se hace un aná lisis usando un método apropiado “exacto”.

Análisis aproximado de marcos a porticados

Para el aná lisis aproximado de marcos a porticados haremos referencias a aná lisis bajo cargas verticales y
aná lisis bajo cargas laterales (Hibbeler, 2012).

Bajo cargas verticales

Un método aproximado para analizar estructuras de edificios considerando cargas verticales, consiste en
suponer que en las trabes existen puntos de inflexió n localizados aproximadamente a 1/10 de la longitud,
desde cada extremo, y que ademá s es nula la fuerza axial en dichas trabes

Los supuestos anteriores tienen el efecto de crear una viga simplemente apoyada entre los puntos de
inflexió n, pudiendo determinarse por está tica los momentos positivos en la viga. En las trabes aparecen
momentos negativos entre sus extremos y los puntos de inflexió n. El valor de tales momentos puede
calcularse considerando que la parte de la viga hasta el punto de inflexió n funciona como voladizo.

La fuerza cortante en el extremo de cada trabe contribuye a las fuerzas axiales en las columnas.
Aná logamente, los momentos flexionantes negativos de las trabes son transmitidos a las columnas. En el
caso de columnas intermedias, los momentos flexionantes sobre las trabes de cada lado se oponen entre sí
y pueden cancelarse. En las columnas exteriores hay momentos flexionantes ú nicamente en un lado,
producidos por las trabes unidas a ellas, y deben considerarse en el diseñ o.
En la figura 14.5, la viga AB de la estructura de edificio mostrada se analiza suponiendo puntos de
inflexió n en puntos localizados a 1/10 de la longitud, y apoyos empotrados en los extremos de las vigas
(Hibbeler, 2012).

Figura 14.5 Ejemplo de análisis de vigas correspondiente a un marco aporticado. Fuente: Hibbeler, 2012.
Para hacer estimaciones razonables sobre la posició n de los puntos de inflexió n, puede ser muy
conveniente esbozar la curva elá stica aproximada de la estructura. Como ilustració n se dibuja a escala en
la fig. 14.5 (a) una viga continua y en la fig. 14.5 (b) se esboza su curva elá stica para las cargas mostradas.
De tal esbozo puede estimarse la posició n aproximada de los puntos de inflexió n. Por ú ltimo, en la parte
(c) de la figura se aísla la parte de la viga comprendida entre los puntos de inflexió n del claro central; esa
parte de la viga se comporta como si estuviera simplemente apoyada.

Sería ú til que el lector viera dó nde se presentan los puntos de inflexió n en unas cuantas vigas
está ticamente indeterminadas. Esto lo ayudará en la estimació n de las posiciones de tales puntos en
estructuras má s complicadas.

En la figura 14.6 se muestran los diagramas de momentos de varias vigas. Los puntos de inflexió n ocurren
obviamente donde los momentos cambian de signo (Hibbeler, 2012).
Figura 14.6 diagramas de momentos de varias vigas. Fuente: Hibbeler, 2012.

Bajo cargas laterales

Las estructuras de edificios está n sujetas tanto a cargas laterales como a cargas verticales. La necesidad de
considerar cuidadosamente estas fuerzas aumenta con la altura del edificio.

No só lo debe tener suficiente resistencia lateral para impedir el colapso, sino también la suficiente
resistencia a la deformació n, para evitar alteraciones inaceptables en sus diferentes partes.
Otro concepto importante es la provisió n de suficiente rigidez lateral para dar a los ocupantes una
sensació n de seguridad, lo cual no podría ocurrir en edificios altos donde se produjesen desplazamientos
laterales notables debido a intensas fuerzas de viento.

Suelen presentarse casos reales de personas que ocupan los pisos de mayor altura y quienes son
aquejadas por mareo en días con vientos muy fuertes.

Las cargas laterales se pueden tomar por medio de arrostramientos en X o de otro tipo, por medio de
muros de cortante o por conexiones resistentes a momento.

Los edificios constituidos por marcos rígidos son sumamente hiperestá ticos, y su aná lisis mediante los
métodos “exactos” comunes es muy laborioso, por lo que se utilizan mucho los métodos aproximados.

El grado total de indeterminació n está tica de un edificio (tanto interna como externa) se puede tener
considerando que consta de pó rticos independientes.

Cada portal es está ticamente indeterminado de tercer grado y el grado total de indeterminació n de un
edificio es igual a tres veces el nú mero de portales que constituyen la estructura (Hibbeler, 2012).
Figura 14.7 Ejemplo de cargas laterales en un marco de un edificio. Fuente: Hibbeler, 2012.

Tanto en el método del portal como en el del voladizo se supone que las cargas producidas por el viento
son resistidas totalmente por la estructura o marco principal del edificio, sin que los pisos y los muros
contribuyan a la rigidez total. Se supone, ademá s, que son insignificantes los cambios de longitud en
trabes y columnas. Sin embargo, no lo son en el caso de edificios elevados y esbeltos, cuya altura sea unas
cinco veces la dimensió n horizontal mínima (Hibbeler, 2012).

MÉ TODO DEL PORTAL

El método aproximado má s comú n para analizar las estructuras de edificios sujetos a cargas laterales es el
del portal. Debido a su sencillez, probablemente se ha empleado má s que cualquier otro procedimiento
aproximado para determinar las fuerzas internas producidas por carga de viento en estructuras de
edificios. Se dice que este método, que fue expuesto por vez primera por Albert Smith en la publicació n
denominada Journal of the Western Society of Engineers (abril, 1915), es satisfactorio para edificios hasta
de 25 pisos. Deben formularse por lo menos tres hipó tesis por cada marco o por cada trabe (Hibbeler,
2012).

En este método, la estructura se considera dividida en pó rticos o marcos independientes, y se establecen


los tres supuestos siguientes:

1. Las columnas se deforman de manera que en su punto medio se forma un punto de inflexió n.
2. Las trabes se deforman de modo que en su punto medio se forma un punto de inflexió n.
3. Las fuerzas cortantes horizontales en cada nivel está n distribuidas arbitrariamente entre las
columnas. Una distribució n que se emplea comú nmente consiste en suponer que la fuerza cortante se
reparte entre las columnas segú n la siguiente relació n: una parte para las columnas exteriores y dos
para las interiores. Cada columna interior forma parte de dos marcos, en tanto que una columna
exterior sirve só lo para uno. Otra distribució n comú n consiste en suponer que la fuerza cortante V
tomada por cada columna es proporcional al á rea de piso que soporta. La distribució n de cortante
realizada mediante ambos procedimientos sería la misma para un edificio con claros de igual tamañ o,
pero en uno con claros desiguales, los resultados diferirían de los del método del á rea de piso, dando
probablemente resultados má s reales.

En esta estructura existen 27 redundantes; para determinar sus valores se ha formulado una hipó tesis
relacionada con la posició n del punto de inflexió n en cada una de las 21 columnas y trabes. Se establecen,
ademá s, tres supuestos en cada nivel respecto a la distribució n de cortante en cada marco, o sea, que el
nú mero de hipó tesis para cortante es menor en una unidad al nú mero de columnas de cada nivel. Para la
estructura se formulan 9 hipó tesis de cortante, dando así un total de 30 con só lo 27 redundantes. Se han
establecido entonces má s hipó tesis que las necesarias, pero esto es congruente con la solució n (es decir, si
só lo se usaran 27 y los valores restantes se obtuvieran por está tica, los resultados serían idénticos)
(Hibbeler, 2012).
Figura 15.1 Distribución de momentos flectores, fuerzas cortantes y axiales producidas por fuerzas laterales.
Fuente: Hibbeler, 2012.
Análisis de la estructura

La estructura se analiza en la figura anterior con base en las hipó tesis anteriores. Las flechas mostradas en
la figura dan el sentido de la fuerza cortante en las trabes y de la fuerza axial en las columnas. El lector
puede visualizar la condició n de esfuerzo en la estructura só lo con suponer que el empuje del viento es de
izquierda a derecha, y produce así tensió n en las columnas exteriores de la izquierda y compresió n en las
columnas exteriores de la derecha. En resumen, los cá lculos se realizaron como sigue:

1. Cortante en las columnas:

Se determinaron primero las fuerzas cortantes en cada columna para los diversos niveles. La fuerza
cortante total en el nivel má s alto vale 67.5 𝑘𝑁. Como existen dos columnas exteriores y dos interiores, se
puede escribir la siguiente expresió n:

La fuerza cortante en la columna CD vale 11.25 𝑘𝑁; en 𝐺𝐻 es de 22.5 𝑘𝑁, etc. Asimismo, se determinaron
las fuerzas cortantes para las columnas de los niveles primero y segundo, donde las cortantes totales
tienen valores de 337.5 y 202.5 𝑘𝑁, respectivamente.

2. Momentos en las columnas:

Se supone que las columnas tienen puntos de inflexió n en sus puntos medios; de ahí que el momento
flexionante, en sus partes superior e inferior, es igual al producto de la fuerza cortante en la columna por
la mitad de la altura.

3. Momentos y cortantes en trabes:

En cualquier nudo de la estructura, la suma de los momentos flexionantes en las trabes es igual a la suma
de los momentos en las columnas, los cuales han sido determinados previamente.
Comenzando en la esquina superior izquierda del marco total, y avanzando de izquierda a derecha, por
suma o resta de los momentos, segú n el caso, los momentos flexionantes en las trabes se determinaron en
el siguiente orden: 𝐷𝐻, 𝐻𝐿, 𝐿𝑃, 𝐶𝐺, 𝐺𝐾, etc. Se concluye que con los puntos de inflexió n en el centro de
cada trabe, la fuerza cortante en éstas es igual al momento flexionante correspondiente, dividido entre la
mitad de la longitud de la trabe.

4. Fuerza axial en las columnas:

La fuerza axial en las columnas se puede determinar directamente a partir de las fuerzas cortantes en las
trabes. Comenzando en la esquina superior izquierda, la fuerza axial en la columna 𝐶𝐷 es numéricamente
igual a la fuerza cortante en la trabe 𝐷𝐻. La fuerza axial en la columna 𝐺𝐻 es igual a la diferencia entre
las fuerzas cortantes en las trabes 𝐷𝐻 y 𝐻𝐿, que es cero en este caso. (Si los marcos tienen el mismo
ancho, las fuerzas cortantes en la trabe de un nivel será n iguales, y la fuerza axial en las columnas
interiores será nula, ya que só lo se consideran las cargas laterales.)

Segú n Kassimali “El comportamiento de los marcos rectangulares de edificios es diferente bajo cargas
laterales (horizontales) que bajo cargas verticales, de modo que se deben usar diferentes suposiciones en
el aná lisis aproximado para cargas laterales a las que se emplean en el caso de cargas verticales,
considerado previamente.”

El método del portal fue desarrollado inicialmente por A. Smith en 1915, y generalmente se considera
apropiado para el aná lisis aproximado de marcos de edificios de relativa baja altura. Antes de considerar
el aná lisis de varios pisos, de varias crujías usando el método del portal, examinemos el comportamiento
de un pó rtico con apoyos empotrados bajo cargas laterales, como el que se muestra en la Fig. 15.2(a). El
grado de indeterminació n de este marco es de tres, por lo tanto, se necesitan tres suposiciones para su
aná lisis apropiado.

De la configuració n deformada del marco bosquejado en la Fig. 15.2(a), observamos que los puntos de
inflexió n se localizan cerca de la mitad de cada elemento del marco. Por lo tanto, en el aná lisis
aproximado, es razonable asumir que los puntos de inflexió n está n a la mitad de los treselementos del
marco.

Debido a que los momentos de flexió n en los puntos de inflexió n son cero, se insertan las articulaciones
internas en los puntos intermedios de los tres elementos para obtener un marco está ticamente
determinado, mostrado en la Fig. 15.2 (b). Para determinar las seis reacciones, pasamos una secció n a-a a
través de las articulaciones E y G, como se ve en la Fig. 15.2 (b), y aplicamos las ecuaciones de equilibrio (y
condició n, si la hay) a las tres porciones del marco. Utilizando las tres ecuaciones de equilibrio y una
ecuació n de condició n a la porció n ECDG (Fig. 15.2 (c)), calculamos las fuerzas en las articulaciones
internas E y G como:
Las reacciones en los apoyos A y B ahora se pueden determinar considerando las ecuaciones de equilibrio
de las porciones AE y BG, respectivamente. Para la porció n AE (Fig. 15.2(c)):

De manera similar, para la porció n BG (Fig. 15.2 (c)):

Tenga en cuenta que las reacciones horizontales en los apoyos A y B son iguales (es decir, (Ax = Bx), lo que
indica que los cortantes en las dos columnas del marco deben ser iguales. Los diagramas de momento
flexionante del pó rtico se muestran en la Fig. 15.2(d).

Para desarrollar el método del portal para el aná lisis aproximado para marcos, considere el marco de dos
niveles con tres crujías mostrado en la Fig. 15.3(a). Este marco contiene seis vigas, así que el grado de
indeterminació n es 3(6) = 18. De la configuració n deformada del marco bosquejado en la Fig. 15.3(a),
observamos que el comportamiento de la deflexió n de este marco es similar al del pó rtico considerado
previamente (Fig. 15.3(a)), en el sentido que el punto de inflexió n existe cerca de la mitad de cada
elemento del marco. En el método del portal se asume que estos puntos de inflexió n se localizan a la mitad
de los elementos, y, por lo tanto, se inserta una articulació n interna en la mitad de cada elemento del
marco para obtener un marco simplificado, como el de la Fig. 15.3(b). Tenga en cuenta que este marco
simplificado no es está ticamente determinado debido a que se obtuvo insertando solo 14 articulaciones
internas (es decir, una articulació n en cada uno de los 14 elementos) en el marco original, el cual es
indeterminado en grado 18. Por lo tanto, el grado de indeterminació n del marco simplificado de la Fig.
15.3(b) es 18 14 = 4; en consecuencia, se requieren cuatro suposiciones adicionales antes de realizar el
aná lisis aproximado que involucre solo la está tica. En el método del portal se supone ademá s que el marco
está compuesto por una serie de pó rticos, como se muestra en la Fig. 15.3(c), cada uno con una columna
interior del marco de mú ltiples crujías representando dos piernas del portal. Hemos mostrado
previamente (Fig. 15.3) que cuando el pó rtico con articulaciones internas en la mitad de sus elementos
está sujeto a carga lateral, se desarrolla igual cortante en las dos piernas del pó rtico. Ya que una columna
interior del marco original de mú ltiples crujías representa dos piernas, y una columna exterior representa
solo una pierna, podemos razonablemente asumir que el cortante en una columna interior de un marco de
varias crujías y varios pisos es dos veces má s el cortante en la columna exterior de cada piso (Fig. 15.3(c)).
La suposició n anterior respecto a la distribució n del cortante entre las columnas proporciona una
ecuació n adicional para cada piso del marco con varias crujías que las necesarias para el aná lisis
aproximado. Por ejemplo, para cada piso del marco de la Fig. 15.3 esta suposició n se puede usar para
expresar los cortantes en cualquiera de las tres columnas en términos del cortante en la cuarta columna.
Por lo tanto, para el marco completo, esta suposició n proporciona un total de seis ecuaciones, es decir, dos
ecuaciones má s que las necesarias para el aná lisis aproximado. Sin embargo, como estas ecuaciones extras
son consistentes con el resto, no se puede causar ninguna dificultad en el aná lisis (Kassimali, 2015).
De la discusió n anterior, deducimos que las suposiciones anteriores hechas para el método del portal son
como sigue:

1. Un punto de inflexió n se localiza a la mitad de cada elemento del marco.


2. En cada piso del marco, las columnas interiores toman el doble del cortante que las exteriores.

Procedimiento para el análisis

El siguiente procedimiento paso a paso se puede usar para el aná lisis aproximado para marcos de edificios
por el método del portal.

1. Dibuje un boceto del marco simplificado colocando articulaciones internas a la mitad de cada
elemento del marco.
2. Determine el cortante en las columnas. Para cada entrepiso del marco:
a) Pase una secció n horizontal a través de las columnas del entrepiso, cortando el marco en dos
partes.
b) Asuma que el cortante en las columnas interiores es el doble de las exteriores, determine el
cortante aplicando la ecuació n del equilibrio horizontal (ΣFx = 0) al cuerpo libre de la parte
superior del marco.
3. Bosqueje los diagramas de cuerpo libre de las columnas para todos los elementos y nodos del marco,
muestre las fuerzas externas y los cortantes en los extremos calculados en el paso anterior.
4. Determine las fuerzas axiales, los momentos y los cortantes de las vigas. Procediendo de la parte
superior a la parte inferior del marco, calcule las fuerzas axiales, momentos y cortantes en los
extremos de las vigas en cada entrepiso, empezando de la parte má s alejada de la izquierda de los
nodos de entrepiso y continuando hacia la derecha, como se indica a continuació n:

a) Aplique las ecuaciones de equilibrio, Σ Fx = 0, Σ Mc = 0, al cuerpo libre de los nodos en


consideració n para calcular la fuerza axial y el momento, respectivamente, en el extremo izquierdo
de la viga al lado derecho del nodo.
b) Considerando el cuerpo libre de la viga, determine el cortante en la izquierda de la viga dividiendo
el momento de la viga entre la mitad de la longitud de la misma (ver Fig. 15.4(b)); es decir:

La Ec. (15.2) se basa en la condició n de que el momento de flexió n en la mitad de la viga es cero.

c) Aplicando las condiciones de equilibrio Σ Fx = 0, Σ Fy = 0, Σ Mc = 0 al cuerpo libre de la viga,


determine la carga axial, el cortante y el momento flexionante, respectivamente, en el extremo
derecho. Como se muestra en la Fig. 15.4(b), las fuerzas axiales y cortantes en los extremos de la
viga deben ser iguales pero de sentido contrario, mientras los dos momentos en los extremos
deben ser iguales entre ellos tanto en magnitud y direcció n.
d) Seleccione el nodo a la derecha de la viga considerada previamente y repita los pasos del 5(a) al
5(c) hasta que las fuerzas axiales, momentos y cortantes hayan sido determinadas del piso. Las
ecuaciones de equilibrio Σ Fx = 0, Σ Mc = 0 no se han aplicado para el nodo extremo de la derecha
hasta ahora, así que estas ecuaciones se pueden usar para comprobar los cá lculos.
e) Empezando por el nodo izquierdo má s alejado del entrepiso inferior, repetimos los pasos del 5(a)
al 5(d) hasta determinar las fuerzas axiales, momentos y cortantes de todas las vigas del marco.

5. Determine las fuerzas axiales en las columnas. Empezando por el piso superior, aplique la ecuació n de
equilibrio Σ Fy = 0 sucesivamente al cuerpo libre de cada nodo para determinar las fuerzas axiales en
las columnas del entrepiso. Repita el procedimiento para cada entrepiso, trabajando en grupos de
arriba hacia abajo, hasta que todas las fuerzas axiales de las columnas se determinen.
6. Teniendo en cuanta que las fuerzas y momentos en los extremos inferiores de las columnas del piso de
planta baja representan las reacciones, utilice las ecuaciones de equilibrio para el marco completo
para verificar los cá lculos; si el aná lisis se realizó de manera correcta, entonces las ecuaciones de
equilibrio deben quedar satisfechas.

En los pasos 5 y 6 del procedimiento anterior, si deseá ramos calcular las fuerzas y momentos en los
elementos partiendo del extremo derecho del entrepiso hacia la izquierda, tendríamos que remplazar el
término izquierda por el término derecha y viceversa (Kassimali, 2015).

Ejemplo de aplicación

Determine de manera aproximada las fuerzas cortantes y momentos flectores del marco mostrado en la
figura 15.5 (a) usando el método del portal.

Solución:

Marco simplificado: El marco simplificado para el aná lisis aproximado se obtiene insertando una
articulació n interna a la mitad de los elementos del marco como se aprecia en la figura 15.5 (b).

Cortante en las columnas: Para determinar el cortante en las columnas del marco, pasamos una secció n
imaginaria a-a a a través de las columnas justo arriba del nivel de apoyo, como se muestra en la figura 15.5
(b). El diagrama de cuerpo libre de la porció n del marco arriba de la secció n se muestra en la Figura 15.5
(c). Tenga en cuenta que en la columna interior BE ha sido supuesto como el doble del cortante de las
columnas exteriores AD y CF. Aplicando la ecuació n de equilibrio Σ Fx = 0, obtenemos: (Ver Figura 15.5
(c)).
Las fuerzas cortantes en los extremos superiores de las columnas se obtienen aplicando la ecuació n de
equilibrio Σ Fx = 0 al diagrama de cuerpo libre de cada columna. Por ejemplo, del diagrama de cuerpo libre
de la columna AD mostrada en la figura 15.5 (d), observamos que para satisfacer Σ Fx = 0, el cortante en el
extremo superior, SAD, debe actuar a la derecha con una magnitud de 15 kN para equilibrar la fuerza
cortante en el extremo inferior, SAD = 15 kN. Por lo tanto, SAD = 15 kN →. La fuerza cortante en el extremo
superior en las columnas restantes se determina de manera similar y se ilustra en la figura 15.5 (e), el cual
muestra los diagramas de cuerpo libre de todos los elementos y nodos del marco.

Momentos en las columnas: Conocidos los cortantes en las columnas, los momentos en los extremos de la
columna se pueden calcular multiplicando el cortante de las columnas por sus alturas. Por ejemplo, debido
a que la columna AD (ver figura 15.5 (d)) es de 8 m de altura y tiene un cortante en el extremo de 15 kN,
sus momentos en el extremo son:

Tenga en cuenta que los momentos del extremo, MAD y MDA, son contrarios a las manecillas del reloj, es
decir, opuestos a los momentos del cortante de 15 kN en los extremos alrededor de la articulació n interna
a la mitad de la columna. Los momentos en los extremos de las columnas restantes del marco se calculan
de manera similar y se muestran en la figura 15.5 (e).

Fuerzas axiales, momentos y cortantes en la viga: Empezamos el cá lculo de las acciones en el extremo de la
viga en el nodo D superior de la izquierda. El cortante de la columna SAD y el momento MAD calculados
previamente se aplican al cuerpo libre del nodo D en direcció n opuesta de acuerdo con la tercera ley de
Newton, como se muestra en la figura 15.5 (d). Aplicando la ecuació n de equilibrio Σ Fx = 0, obtenemos la
fuerza axial de la viga QDE 45 kN ← en el nodo D. Tenga en cuenta que QDE debe actuar en direcció n
opuesta (es decir, a la derecha) del extremo D de la viga DE.

Del diagrama de cuerpo libre del nodo D (Figura 15.5 (d)) podemos ver que para satisfacer la ecuació n de
equilibrio de momento Σ M = 0, el momento del extremo de la viga MDE debe ser igual y opuesto al
momento del extremo de la columna de 60 kN * m. Por lo tanto MDE = 60 kN * m con la direcció n en
sentido contrario a las manecillas del reloj en el nodo D pero con direcció n de las manecillas del reloj en el
extremo D de la viga DE.

Para evaluar el cortante SDE en la viga, considere el momento de equilibrio a la izquierda de la mitad de la
viga DE. Del cuerpo libre de la viga DE en la figura 15.5 (d), podemos ver que la fuerza cortante SDE debe
actuar hacia abajo con la magnitud de MDE / (L/2) de modo que pueda desarrollar un momento en
sentido contrario a las manecillas del reloj de magnitud MDE, alrededor de la articulació n interna para
equilibrar el momento MDE en el extremo sentido de las manecillas. Por lo tanto:

La fuerza axial, el cortante y el momento flexionante en el extremo derecho E se pueden determinar


aplicando las ecuaciones de equilibrio para el cuerpo libre de la viga DE (Figura 15.5 (d)):
Tenga en cuenta que los momentos en el extremo de la viga MDE y MED son iguales en magnitud y tienen
la misma direcció n. Después, calculamos las acciones finales para la viga EF. Primero aplicamos la
ecuació n de equilibrio Σ Fx = 0 y Σ M = 0 al cuerpo libre en el nodo E (Figura 15.5 (e)) para obtener la
fuerza axial QEF = 15 kN → y el momento MEF = 60 kN*m (en sentido horario) en el extremo izquierdo E
de la viga. Podemos obtener el cortante SEF = 12 kN * m ↓ dividiendo el momento MEF entre la mitad de la
longitud de la viga, y aplicamos las tres ecuaciones de equilibrio al cuerpo libre de la viga para obtener
QEF = 15 kN*m ←, SEF = 12 kN * m ↑, y MEF = 60 kN * m (sentido horario) en el extremo derecho F de la
viga (ver Figura 15.5 (e)). Debido a que todos los momentos y las fuerzas horizontales que actú an en la
parte superior derecha del nodo F ya se conocen, podemos verificar nuestros cá lculos, que se han
realizado de esta manera hasta ahora aplicando las dos ecuaciones de equilibrio Σ Fx = 0 y Σ M = 0 al
cuerpo libre de este nodo. Del diagrama de cuerpo libre del nodo F mostrado en la figura 15.5 (e), es obvio
que estas ecuaciones de equilibrio se satisfacen.

Fuerzas axiales en la columna: Empezamos el cá lculo de las fuerzas axiales en las columnas en la parte
superior izquierda del nodo D. Del diagrama de cuerpo libre de este nodo mostrado en la Figura 15.5 (d),
observamos que la fuerza axial en la columna AD es QAD = 12 kN ↑. Aplicando Σ Fy = 0 al cuerpo libre de la
columna AD, obtenemos la fuerza axial en el extremo inferior A de la columna como QAD = 12 kN ↓. Por lo
tanto, la columna AD está sujeta a una fuerza axial de tensió n de 12 kN. Las fuerzas axiales de las columnas
restantes BE y CF se calculan de manera similar considerando el equilibrio de los nodos E y F
respectivamente. Las fuerzas axiales obtenidas de esta manera se muestran en la figura 15.5 (e).

Reacciones: Las fuerzas y momentos en los extremos inferiores de las columnas AD, BE y CF representan
las reacciones en los apoyos empotrados A, B y C, respectivamente, como se muestra en la Figura 15.5 (f).

Figura 15.5. Fuente: Kassimali, 2015.

Comprobación de cálculos: Para comprobar nuestros cá lculos, aplicamos las tres ecuaciones de equilibrio
al cuerpo libre del marco completo (Figura 15.5 (f)):

AQUÍ VAN EJERCICIOS


MÉ TODO DEL VOLADIZO.

Otro método sencillo para analizar estructuras de edificios sujetos a fuerzas laterales, es el del voladizo,
presentado por vez primera por A. C. Wilson en el Engineering Record de septiembre de 1908.

Se dice que este método es algo má s adecuado para edificios altos y de relativamente poca anchura, que el
del portal, pudiéndose utilizar en forma satisfactoria para edificios con no má s de 25 a 35 pisos. Sin
embargo, no es tan popular como el método del portal.

El método de Wilson emplea las hipó tesis del método del portal relativas a las posiciones de los puntos de
inflexió n en columnas y trabes; sin embargo, la tercera hipó tesis es algo diferente.

En vez de suponer que la fuerza cortante en un nivel particular se reparte entre las columnas conforme a
una cierta relació n, se considera que la fuerza axial en cada columna es proporcional a su distancia al
centro de gravedad de todas las columnas en ese nivel.

Si se supone que las columnas en cada nivel tienen la misma á rea transversal, entonces sus fuerzas
variará n en proporció n a sus distancias al centro de gravedad. Las cargas de viento tienden a volcar el
edificio, comprimiendo las columnas que se encuentran a sotavento y tensando las que está n a barlovento.

Cuanto mayor sea la distancia de una columna al centro de gravedad de todo el grupo, tanto mayor será su
fuerza axial.

La nueva hipó tesis equivale a formular un nú mero de supuestos para fuerza axial igual al nú mero de
columnas en cada nivel, menos uno, nuevamente, la estructura contiene 27 redundantes y 30 hipó tesis
(21 para la posició n de los puntos de inflexió n en trabes y columnas), pero las suposiciones sobrantes son
congruentes con la solució n
Análisis de la estructura

En la figura anterior se muestra el aná lisis, mediante el método del voladizo, de la estructura analizada
anteriormente por el procedimiento del portal. En resumen, los cá lculos se efectuará n como sigue:

Fuerza axial en columna

Considerando primero el nivel má s alto, se toman momentos con respecto al punto de inflexió n de la
columna 𝐶𝐷, de las fuerzas que se encuentran sobre el plano de inflexió n en las columnas de ese nivel.
Segú n la tercera hipó tesis, la fuerza axial en 𝐺𝐻 será só lo 1/3 de la de 𝐶𝐷, siendo de tensió n en 𝑂𝐻 y
𝐶𝐷, en tanto que en 𝐾𝐿 y 𝑂𝑃 es de compresió n. La siguiente expresió n, para determinar los valores de las
fuerzas axiales en las columnas del piso má s alto.

La fuerza axial en 𝐶𝐷 vale 10.125 𝑘𝑁 y en 𝐺𝐻 vale 3.375 𝑘𝑁, etc. Se efectú an cá lculos semejantes para
cada nivel, determiná ndose de esta manera las fuerzas axiales en las columnas.

Cortante en trabes
El siguiente paso consiste en determinar la fuerza cortante en las trabes a partir de las fuerzas axiales en
las columnas. Estas fuerzas cortantes se determinan comenzando en la esquina superior izquierda,
recorriendo el nivel má s alto, y sumando o restando las fuerzas axiales en las columnas, segú n su signo.

Este procedimiento es semejante al método de los nudos empleado para calcular las fuerzas en los
elementos de una armadura.

Momentos en columnas y trabes y cortante en columnas

Los pasos finales se pueden resumir rá pidamente. Los momentos flexionantes en las trabes, como antes,
son iguales al producto de las fuerzas cortantes en ellas, por la mitad de su longitud. Los momentos
flexionantes en las columnas se logran comenzando en la esquina superior izquierda, recorriendo
sucesivamente cada nivel, y sumando o restando los momentos en trabes y en columnas, obtenidos
previamente.

La fuerza cortante en las columnas es igual al momento flexionante en éstas dividido entre la mitad de la
altura de una columna.

La tabla compara los momentos en los miembros de este marco determinados con los dos métodos
aproximados y con el método de distribució n de momentos. Obsérvese que para varios miembros los
resultados aproximados difieren bastante de los resultados obtenidos con el método “exacto”.

Conforme se vaya adquiriendo experiencia en el aná lisis de estructuras indeterminadas por medio de
métodos “exactos”, se verá que los puntos de inflexió n no se presentan exactamente en los puntos medios
de los miembros. Usando una posició n mejorada para tales puntos, se tendrá n mejores resultados en el
aná lisis.

El método de Bowman establece la posició n de los puntos de inflexió n en las columnas y en las trabes de
acuerdo con un conjunto especificado de reglas que dependen del nú mero de pisos del edificio.

Ademá s, la fuerza cortante se divide entre las columnas de cada nivel, de acuerdo con un conjunto de
reglas basadas tanto en los momentos de inercia de las columnas como en los anchos de los vanos o
crujías. La aplicació n del método de Bowman proporciona resultados mucho mejores que los obtenidos
por los métodos del portal y del voladizo.

Ejemplo

Calcule utilizando el método de la estructura en voladizo, las fuerzas internas del pó rtico que se presenta a
continuació n, suponga que las columnas son de 300 𝑚𝑚 𝑥 300 𝑚𝑚, excepto la EH, que tiene 300 𝑚𝑚 𝑥
400 𝑚𝑚.

Solució n.

Una vez supuesto que la estructura esta en voladizo y que hay puntos de inflexió n en la mitad de todos los
miembros, se procede a encontrar la posició n del eje neutro en cada piso.

1. Piso superior. Como todas las columnas son iguales, tomando momentos con respecto al eje izquierdo.

Piso inferior. Como el ancho de las columnas es igual, haciendo lo mismo se puede eliminar el numerados
y el denominador.

2. Determinando el momento externo a media altura del piso superior.


3. Determinando fuerzas axiales en las columnas. Si se emplea la fó rmula de flexió n, despreciando la
inercia con respecto al propio eje de las columnas, se tiene:
Al mismo resultado se habría llegado igualando el momento externo al interno este procedimiento alterno
se ilustra al calcular las fuerzas axiales en el piso inferior.

4. Corte en las vigas. A partir de las fuerzas axiales:

5. Momentos en los extremos de las vigas. Con los resultados y diagramas de cuerpo libre del punto
interior:

6. Momentos en los extremos de las columnas. Planteando equilibrio de nudos:


7. Fuerzas de corte en las columnas. Utilizando el diagrama de cuerpo libre y los resultados anteriores:

8. Fuerzas axiales en las vigas. Se obtienen planteando equilibrio de fuerzas horizontales.


Piso inferior. Repitiendo el mismo proceso, se obtiene los siguientes resultados:

9. Momento externo:

10. Fuerzas axiales en las columnas. Para utilizar el procedimiento alterno que iguala el momento externo
al interior, conviene obtener una relació n entre las fuerzas axiales de dos columnas:
11. Corte en las vigas. Se obtiene el de los diagramas siguientes:
12. Momento en los extremos de las vigas. Utilizando estos resultados, se obtiene:

13. Momentos en los extremos de las columnas. Planteando equilibrio de nudos:

14. Fuerza de corte en las columnas:

15. Fuerzas axiales en las vigas. Planteando el equilibrio de fuerzas horizontales.


Verificando:

16. Finalmente, se dibujas los diagramas de los tramos inferiores de las columnas.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


EJERCICIO

Calcular los momentos, fuerzas cortantes y axiales y los diagramas de cada uno de los casos siguientes.

AQUÍ VAN EJERCICIOS


MÉ TODO DEL FACTOR

Se basa en las ecuaciones pendiente-deformació n haciendo modificaciones bajo las siguientes hipó tesis:
Para el cá lculo de los desplazamientos lineales y angulares en un piso, se considera que el valor '!' en dos
entrepisos consecutivos es igual. '!' es la diferencia de desplazamiento laterales de dos niveles
consecutivos dividida entre la altura del entrepiso. El giro de un nudo y de los extremos opuestos de todas
las barras que concurren al mismo son iguales. Este método se aplica siguiendo los seis pasos siguientes:

En cada nudo se calcula el factor C de las columnas C = 1 - V, siendo V el factor de viga del paso 1. En las
bases de las columnas empotradas del primer piso se considera C =1.0

Hay un nú mero, obtenido en 1 y 2, V y C en cada extremo de todos los elementos del marco. A cada uno de
dichos nú meros se le suma la mitad del correspondiente al otro extremo del elemento.

Se multiplica cada suma hallada en el paso 3 por el valor de K del elemento al que corresponde dicha
suma. Para las columnas, a este producto se le llama factor de momento de columna, C; para las vigas,
factor de momento de viga V. Los factores de momento de columna C, hallados en el paso 4 son los valores
relativos aproximados de los momentos en los extremos de la columna para el piso correspondiente. Por
la está tica se ve que la suma de los momentos en los extremos de las columnas en un. piso determinado, es
igual al cortante horizontal total en ese piso multiplicado por la altura del piso. Por lo cual, los factores de
momentos en los extremos de las columnas, por proporció n directa, en cada piso. Los factores de
momento de viga V, hallados en el paso 4 son los valores relativos aproximados de los momentos en los
extremos de las vigas para cada nudo. La suma de los momentos en los extremos de las vigas en cada nudo
es igual, por la está tica, a la suma de los momentos en los extremos de las columnas en ese nudo, que
pueden obtenerse en el paso 5. Por lo cual, los factores de momento de viga V se pue den transformar en
momentos en los extremos de éstas, por proporció n directa en cada nudo.
Ejemplo.
LÍNEAS DE INFLUENCIA PARA VIGAS ESTÁ TICAMENTE DETERMINADAS

Generalidades.

Anteriormente analizá bamos fuerzas en los elementos estructurales debido ú nicamente a cargas muertas
o fijas y la forma de describir los efectos eran los valores de las reacciones, los cortantes y los momentos
que representá bamos en grá ficas o diagramas de fuerza cortante y momento flexionantes.

El caso que nos ocupa es ahora de cargas en movimiento.

Interpretemos que sucede:

Auto en la posició n A, La armadura de trece elementos soporta el paso del auto en ese punto, pero no
todos soportan al mismo de igual forma, los
primeros elementos soportan má s que los ú ltimos. (lo mismo sucedería en la posició n opuesta, es decir
cuando el auto pasa por el punto E) (Cuevas, 2015). Auto en la posició n C, en este caso diríamos que las
barras centrales hacen su mayor esfuerzo. Lo anterior nos lleva a una pregunta importante.

¿Qué comportamiento tienen cada una de las barras a medida que el auto se desplaza desde el
punto A hasta el punto E?

Podemos asegurar que la barra AB pasa desde un esfuerzo mínimo hasta un esfuerzo má ximo, se trata de
conocer el comportamiento de los datos desde el esfuerzo mínimo hasta el esfuerzo má ximo, la grá fica de
estos datos es lo que se conoce como línea de influencia. Reconocer que el comentario anterior aplica para
cada una de la barra es acercarnos aú n má s al concepto de línea de influencia.

¿Cómo interpretamos este concepto?, veamos la siguiente viga.

Una vida cargada mediante el movimiento de una carga P a lo largo de L. Línea de influencia para
momento en C

Mostramos línea de influencia para momento flexionante en el punto C, la ordenada en un punto


cualquiera como el D, es igual al valor del momento flexionante en C, cuando una carga concentrada P está
aplicada en D. Una vez definida la grá fica de la línea de influencia nos permite reconocer de inmediato
donde es demandado má s esfuerzo y dó nde menos.

Líneas de Influencia, ¿Cómo Calcular?

Por tabulación.

Colocar una carga (generalmente unitaria) en varias posiciones “x”, use la está tica para determinar la
reacció n, Cortante, Momento o deflexió n. En cada caso es recomendable hacer una tabulació n de los
resultados y representarlos en una grá fica que finalmente será la Línea de influencia (Hibbeler, 2012).
Pá gina 206. Lo revisaremos con un ejemplo.

Ejemplo de aplicació n.

1. Caso de reacció n en el punto A

Construir la línea de influencia para la reacció n vertical en A de la viga mostrada en la figura. Pag 229,
Aná lisis estructural de hibbeler. 8° Ed.

Comenzamos con “desplazar” una carga unitaria a lo largo de diferentes secciones sobre la longitud de la
viga, ocupá ndonos de los valores de 𝑹𝑨
Interpretación: A medida que nos desplazamos con la carga a partir de la posició n de Ra tenemos una
presencia de disminució n del efecto de carga,

que puede asegurarse que la carga al pasar por L=10 mt. la reacció n en A vale cero, es decir no se siente
ningú n efecto de carga. Puede trabajarse de la misma forma para 𝑅𝐵
GUÍA DE EJERCICIOS 6.1, LÍNEA DE INFLUENCIA.

1. Dibuje las líneas de influencia de las reacciones verticales en los apoyos A y C y el cortante y momento
flexionante en el punto B de las vigas mostradas.
2. Dibuje las líneas de influencia de las reacciones verticales en los apoyos A y C y el cortante y el momento
flexionante en el punto B.

PRINCIPIO DE HEINRICH MÜ LLER-BRESLAU.(1886)

Generalidades: En muchas aplicaciones prá cticas, tales como a la hora de diseñ ar una viga Continú a o un
edificio de marcos sujeto a cargas vivas uniformemente distribuidas, generalmente es suficiente dibujar
solo las líneas de influencia cualitativas para decidir dó nde colocar las cargas vivas para maximizar las
funciones de respuesta de interés. Como en el caso de las estructuras está ticamente indeterminadas, el
principio de Mü ller-Breslau proporciona un medio conveniente para establecer la línea de influencia
cualitativa (o configuració n deformada) para las estructuras indeterminadas.

El principio de Muller-Breslau se puede establecer como: La línea de influencia para una funció n de
respuesta de una fuerza (o momento) está dada por la configuració n deformada de la estructura liberada
eliminando la restricció n correspondiente de la funció n de respuesta de la estructura original y dando a la
estructura liberada un desplazamiento unitario (o rotació n) en la ubicació n y en la direcció n de la funció n
de respuesta, de modo que solo la funció n de respuesta y la carga unitaria realicen un trabajo externo. El
procedimiento para la construcció n de líneas de influencia cualitativas para estructuras indeterminadas
es el mismo que para estructuras determinadas.

Procedimiento

1. La eliminació n de la restricció n correspondiente a la funció n de respuesta de interés de la estructura


dada para obtener la estructura liberada.
2. La aplicació n de un pequeñ o desplazamiento (o rotació n) a la estructura liberada de la ubicació n en la
direcció n positiva de la funció n de respuesta.
3. La ilustració n de la configuració n deformada de la estructura liberada consistente con sus apoyos y
condiciones de continuidad. Las líneas de influencia para las estructuras indeterminadas son
generalmente líneas curvas.

Muestra de aplicación 1.
Partimos de los siguientes elementos físicos actuando en ella. Toda fuerza aplicada a un cuerpo le produce
un trabajo. Por equilibrio el trabajo resultante de todas las fuerzas actuando sobre un cuerpo deberá ser
cero por este mismo principio.

Toda fuerza produce un desplazamiento, representado por 𝛿𝑦 𝑦 𝑝𝑜𝑟 ′𝑦

𝛿𝑦 = Se relacionará con el desplazamiento provocado por la reacció n, Contante o momento segú n que sea
la funció n de carga actuando.

′=Se
𝑦 relacionará con el desplazamiento provocado por la carga unitaria de prueba en un punto
especificado.

You might also like