You are on page 1of 68

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

TEMAS
- La psicología: conceptos y definiciones
- Historia de la psicología
- Áreas de estudio de la psicología
- Escuelas psicológicas.
¿ Es la Psicología una Ciencia?

Es la ciencia que estudia el ¿Ciencia? Ofrece procedimientos


comportamiento humano. racionales y sistemáticos para llevar a
Externo e interno (la cabo investigaciones válidas y
conducta y los procesos construir un cuerpo de información
mentales) coherente.
¿Comportamiento? Abarca
prácticamente todo lo que la gente
hace: acciones, modos de comunicación,
procesos mentales y del desarrollo.
¿Procesos Mentales? Incluye formas
de cognición o modos de conocer como
percibir, poner atención, recordar,
razonar, solucionar problemas...
¿Qué es la Psicología? Otra Definición

La psicología es el Incluye aquellas


estudio científico acciones que se pueden
del comportamiento observar, como también
y de los procesos aquellos procesos
mentales. Es la mentales que no pueden
ciencia que intenta ser observados
describir, explicar, directamente.
predecir y controlar
la conducta humana.
ENFOQUE INTEGRADOR
Diversidad de enfoques o corrientes: dirección
complementaria, convergente y mutuamente
enriquecedora

Psicología: ciencia de la conducta y de los


procesos mentales

“No es posible entender una conducta sin


conciencia, pero tampoco tiene sentido estudiar
la conciencia, sin más, al margen de la conducta”
(Pinillos)
1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
❖ ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:
La palabra psicología proviene de los términos
griegos:
– psyche: que significa alma, espíritu y;
– logos: tratado, estudio.

❖ DEFINICIÓN:
La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los
procesos mentales.
La conducta es todo aquello que hace un
organismo, cualquier acción que podamos
observar y registrar.
Los procesos mentales son las experiencias
subjetivas internas que deducimos de la
conducta: las sensaciones, las percepciones, los
sueños, los pensamientos, las creencias y los
sentimientos.
La Psicología no se contenta con la descripción del
comportamiento, va más allá; intenta explicarlo,
predecirlo y, por último, modificarlo.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La historia de la Psicología data de la antigüedad, de


cuando filósofos y líderes religiosos se preguntaban
sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el
comportamiento humano.

¿Qué fue lo que hizo que la Psicología dejase de ser una


parte de la filosofía para convertirse en ciencia?

➢ El uso de los instrumentos y técnicas que habían sido


empleadas con éxito en las ciencias naturales.
➢ Cuando los que buscaban respuestas dejaron de
confiar en su intuición y su propia experiencia y
comenzaron a reunir información a través de
observaciones sistemáticas y experimentos
controlados.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología es hija de dos padres:

➢ La filosofía: la búsqueda de la sabiduría a


través del razonamiento lógico.

➢ La fisiología: el estudio de los procesos vitales


de un organismo
1. Historia de la psicología

1. Antecedentes filosóficos Platón


Aristóteles
Descartes

2. Nacimiento de la psicología Estructuralismo


Funcionalismo
Gestalt

3. Teorías clásicas Psicoanálisis


Conductismo
Psicología humanista
Psicología cognitiva
1.1. Psicología filosófica

Platón

Dualismo psicofísico

Alma

(origen divino) HOMBRE

(castigo) prisión
Cuerpo
1.1. Psicología filosófica

Aristóteles

Monismo psicofísico (unión indisoluble con el cuerpo)


Concepción biologicista
alma = principio de la vida.
3 tipos de alma:
1.1. Psicología filosófica

Descartes

Divide los actos humanos en dos:

▪ Actos involuntarios
▪ Automatismos (mecanicismo)
▪ Reacciones innatas a estímulos externos
▪ Propios de animales
▪ CUERPO
▪ Actos voluntarios
▪ Dirigidos por la mente
▪ Fruto de la reflexión y decisión
▪ Específicos humanos
▪ MENTE
1.1. Psicología filosófica

Descartes

Dualismo interaccionista
Mente y cuerpo interaccionan a través
de

la Glándula Pineal
1.1. Psicología filosófica

Descartes

Dos tradiciones en la Psicología


parten de él

MENTALISTA FISIOLOGISTA

Estudia Estudia a través de la


mediante la introspección lo observación y experimentación los actos
mental inobservable involuntarios (reflejos)
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


• conocen
Se entiende como
• se orientan
• aprenden de la experiencia
• actividad de un organismo vivo
• dirigida a sobrevivir
• mediante la adaptación / modificación del medio
2. ¿Qué estudia la psicología?

Ciencia que estudia

• el comportamiento de los seres vivos

• los procesos mentales por los que los sujetos


• conocen
Cambia con
• se orientan
• aprenden de la experiencia
• la experiencia /aprendizaje CULTURA
• los cambios fisiológicos BIOLOGÍA
• las variaciones del ambiente AMBIENTE
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de


naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica


Utiliza el método hipotético deductivo
3. Opera con diferentes niveles de análisis
1 Observación: fenómenos psíquicos
4. Diferentes concepciones según la idea de
2 naturaleza humanaque
Crea hipótesis y expliquen
de las formas de
la regularidad
conocimiento
3 Verifica empíricamente TEORÍAS
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis


Recoge datos aportados por otras disciplinas

4. •Diferentes concepciones según


estudia el comportamiento la idea de
Psicología
•naturaleza humana y de las formas
de un organismo Biologíade
•conocimiento
que se adapta al medio Ecología
• y se relaciona con otros Sociología
2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes
Cada rama deconcepciones según laenidea
la psicología trabaja de de
alguno
naturaleza
esos niveles humana y de las formas de
conocimiento
• psicólogo social: grupos
• psicólogo clínico: problemas emocionales o conductales

2. ¿Qué estudia la psicología?

Características

1. Es una ciencia experimental

2. Es una ciencia ecléctica

3. Opera con diferentes niveles de análisis

4. Diferentes concepciones según la idea de


naturaleza humana y de las formas de
conocimiento
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir
Recoger datos e información de
2. Explicar procesos cognitivos y
comportamiento
3. Predecir

4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar
Busca las causas
3. Predecir formulando teorías
(siempre en revisión)
4. Controlar
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir
Pronosticar comportamientos
4. Controlar como medio de adaptación
2. ¿Qué estudia la psicología?

Objetivos

1. Describir

2. Explicar

3. Predecir

4. Controlar

Alterar las condiciones de los


comportamientos
3. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN
PSICOLOGÍA.
➢ Psicología clínica.
➢ Psicología experimental.
➢ Psicología educativa.
➢ Psicología fisiológica.
➢ Psicología evolutiva.
➢ Psicología de la personalidad.
➢ Psicología social.
➢ Psicometría.
➢ Psicología del trabajo y de las
organizaciones
➢ Psicología forense.
➢ Psicología del deporte.
➢ Etc.
PSICOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA

La Psicología básica tiene como función fundamental producir


conocimientos nuevos acerca de los fenómenos psicológicos,
mediante el método científico.
PSICOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA
La psicología aplicada utiliza los
conocimientos en los diferentes
ambientes donde los individuos
actúan de tal manera que trata
de dar solución a problemas
existentes.
PSICOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA
PSICOLOGÍA GENERAL
Centra su atención en el estudio de
los procesos psicológicos básicos:
sensación, percepción, memoria,
entre otros.

Ejemplo: podemos saber la


cantidad mínima necesaria
para identificar lo dulce a
través del sentido del gusto.
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Estudia el funcionamiento del


cerebro y del sistema nervioso,
utilizando técnicas experimentales.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO.

Se da a la tarea de estudiar
cómo crece y cambia el individuo,
desde el momento de la
concepción hasta la muerte.

Además trata de identificar


patrones de comportamiento
heredados.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

Cada etapa de desarrollo incluye aspectos biológicos, cognitivos y


psicosociales que responden a la interacción de las personas con su
entorno social y cultural específicos.
PSICOLOGÍA SOCIAL

El psicólogo social estudia cómo afectan las


emociones, pensamientos y acciones a las personas
en un grupo.
CIBER PSICOLOGÍA

Estudia cómo es que el uso de la


realidad virtual es cada vez más
común en los patrones de
comportamiento de los seres
humanos.

¿Por qué las personas invierten mucho


tiempo en el chat, en lugar de ir a
tomar un café con sus amigos?
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Orienta a profesores en la idea de


lograr que los estudiantes tengan un
rendimiento académico optimo.

Ayuda a los jóvenes a orientar


su elección vocacional y a tomar
decisiones en aspectos de su
vida académica.
PSICOLOGÍA CLÍNICA

Se encarga de evaluar,
diagnosticar y tratar a
individuos con trastornos
psicológicos.

Por ejemplo, trata los problemas que


pueda tener una familia cuando un
integrante de la misma sufre una
enfermedad terminal.
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Identifica como los


trabajadores tienen un mejor
desempeño laboral y mejores
relaciones laborales para lograr
un aumento en la productividad.
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Investiga cómo se aplica el


conocimiento psicológico al
desempeño físico.

Toma en cuenta la motivación como


aspecto necesario en la actividad
atlética y los aspectos sociales que
acompañan al ejercicio de cierta
disciplina deportiva.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Comprende el estudio, explicación,


prevención y en su caso asesoramiento
y/o tratamiento de aquellos fenómenos
psicológicos relacionados con el
comportamiento legal de las personas.
4. ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

❖ ESTRUCTURALISMO.
❖ FUNCIONALISMO.
❖ PSICOANÁLISIS.
❖ CONDUCTISMO.
❖ PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.
❖ HUMANISMO.
❖ PSICOLOGÍA COGNITIVA.
ESTRUCTURALISMO (I)
Las dos personas más representativas de esta
escuela fueron:

Wilhelm Wundt (1839‐1920)


Padre de la Psicología. Fundó el primer laboratorio de
Psicología experimental en Leipzig (Alemania) en 1879
(fecha fundacional de la Psicología).

Edward Bradford Titchener (1867‐1927)


Discípulo de Wundt. Definió el trabajo de su maestro
como “estructuralismo” y lo dio a conocer en América.
ESTRUCTURALISMO (II)
El método empleado en sus investigaciones fue la
introspección analítica.

El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de


los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y
el asociacionismo.

El estructuralismo, al basarse en la introspección como


método de investigación, no dispuso de suficiente
confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de
sus ideas.
FUNCIONALISMO (I)
Las dos personas más representativas de esta escuela fueron:

William James (1842‐1910)


Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James
consideró un error separar la estructura mental en partes
elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las
funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos.

John Dewey (1859‐1952)


Filósofo, psicólogo y pedagogo. Valorado por dar a conocer el
funcionalismo y dirigir esta filosofía pragmática hacia la educación.
Fundó la psicología escolar, pensaba que el peso de la educación no
debía recaer en los contenidos sino en las necesidades de los
estudiantes .
FUNCIONALISMO (II)

Desarrollaron muchos métodos de investigación más


allá de la introspección, incluyendo cuestionarios,
pruebas mentales y descripciones objetivas del
comportamiento.

Tanto ellos como otros pensadores funcionalistas


deseaban acumular conocimientos que se pudieran
aplicar a la vida cotidiana.
PSICOANÁLISIS (I)
Sigmund Freud (1856‐1939)
Desarrolló el psicoanálisis. Su interés no recayó en la acumulación de
conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación
inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que
manifestaban un comportamiento anormal.

Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de


naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba
que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos
entre el individuo y las normas sociales.

Algunos de los discípulos de Freud (como Erik Erikson) modificaron


su enfoque básico, mientras otros (como Carl Jung, Alfred Adler o
Karen Horney) se separaron de él.
PSICOANÁLISIS (II)
El método de investigación usado por los
psicoanalistas es el estudio de casos.
Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente.
Freud identificó problemas que surgen de los deseos
inconscientes, de los traumas reprimidos o de
conflictos de la infancia sin resolver.
El elemento más polémico de todas sus ideas fue su
insistencia en el instinto sexual como la fuerza
motivadora primaria de la conducta
CONDUCTISMO (I)
John B. Watson (1878‐1958)
Psicólogo americano considerado el fundador la de la
psicología conductual. Consideraba que el único
modo de entender las acciones humanas era a través
del estudio de su comportamiento y hechos
observables. Es el máximo representante del
condicionamiento clásico.
Burrhus F. Skinner (1904‐1990)
Psicólogo estadounidense. Su especial aportación ha
sido en el área del condicionamiento operante.
CONDUCTISMO (II)
Reemplazaron la introspección, como método de
investigación, por estudios de laboratorio sobre el
condicionamiento. Si se podía determinar el tipo de
respuesta que daría una persona o un animal frente a un
estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más
importante de la mente.

Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la


experimentación con animales y el trabajo sobre el
aprendizaje.
LA GESTALT (I)
Max Wertheimer (1880‐1943)
Psicólogo alemán, considerado el fundador de la
psicología gestáltica. Consideraba que nuestra
percepción se basaba en una serie de leyes
organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser
humano.
Wolfgang Köhler (1887‐1967)
Su aportación más relevante es el concepto de
aprendizaje por Insight.
GESTALT (II)
El objeto de estudio son las leyes de organización
perceptiva del ser humano.
Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un
"todo“ (GESTALT), porque las propiedades de las
partes sin más no definen las del todo que resulta.
Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el

totalismo.
HUMANISMO (I)
Las dos personas más representativas de esta escuela son:

Abraham Maslow (1908‐1970)


Junto a Rogers fundó el enfoque humanista en psicología.
Una de sus aportaciones principales es su modelo
piramidal de las motivaciones humanas.

Carl Rogers (1902‐1987)


Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de
la Terapia Centrada en el Cliente.
HUMANISMO (II)

Los puntos de vista de la Psicología Humanista conocidos


como fenomenológicos acentúan la importancia de la
subjetividad y la experiencia singular del individuo.

Los Humanistas conceden una gran importancia a la


posibilidad que todos tenemos de autorrealización a través de
la creatividad y del desarrollo personal.
PSICOLOGÍA COGNITIVA (I)
Jean Piaget (1896‐1980)
Quien formuló una teoría para explicar los diversos
niveles del desarrollo cognitivo, o proceso de adquisición
del conocimiento. Piaget supone la existencia de una
capacidad continuamente en
crecimiento para la adquisición de conocimientos,
capacidad que se desarrolla en una secuencia ordenada.

Donald Broadbent (1926‐1993)


Conocido por sus aportaciones dentro del marco cognitivo
al estudio de la atención.
PSICOLOGÍA COGNITIVA (II)

Los psicólogos cognitivos no se conforman con


el análisis del comportamiento en términos de
simples conexiones estímulo‐respuesta, sino
que intentan comprender la forma en que la
mente procesa la información que percibe; es
decir, cómo organiza, recuerda y utiliza esta
información.
CONDUCTA
LLAMAMOS CONDUCTA AL CONJUNTO DE:
• ACTIVIDADES OBSERVABLES, EXTERNAS
• FENÓMENOS INTERNOS, NO OBSERVABLES VIVENCIALES
(EMOCIONES, METAS, MOTIVOS, ETC)

• Está causada: para estudiarla hay que analizar los hechos que la
preceden.
• Varía según la naturaleza del estímulo y la situación en la que se
da.
• También varía con la naturaleza de la persona: debe ser analizada
para ser comprendida y se debe tratar de conocer sus aptitudes,
temperamento, carácter, experiencias anteriores.
• Cada situación es un caso único.
Las bases de la conducta son fisiológicas
y psicológicas: el ser humano es una
totalidad, cuerpo y mente. Por eso
decimos que es una realidad somato-
psíquica.

Para explicar la conducta de una persona, es necesario tener en cuenta tanto


las tendencias básicas del individuo (elementos internos) como las
características externas (elementos ambientales). De la interacción entre ambas
surgirá la conducta más característica de un individuo, que irá creando su
propia historia de aprendizaje y experiencias.
Bases biológicas
Todos nuestros procesos mentales y nuestra El sistema nervioso y el sistema
conducta tienen una base biológica. endocrino controlan todas las funciones
En la medida en que el hombre comprenda la orgánicas:
organización y el funcionamiento del sistema
- El sistema nervioso rige las funciones
nervioso, podrá conocer lo que puede realizar
para favorecer su óptimo desarrollo y promover corporales y coordina las actividades en el
una evolución más eficaz de sus capacidades. ámbito de células, órganos y tejidos.
El conocimiento y la comprensión del - El sistema endocrino regula el
sistema nervioso, como una organización metabolismo activando funciones
estructural y jerárquica, nos enseña que las
celulares, favoreciendo la síntesis de
funciones psicológicas no están concentradas en
una sola zona, sino que están organizadas de sustancias importantes para el
diversas maneras en diversas partes del mismo y crecimiento, diferenciación sexual y
participan constantemente en su coordinación. reproducción.
Sistema nervioso
Todas las funciones del organismo están
coordinadas por el sistema nervioso, que a su vez
rige las relaciones con el mundo exterior. Está
constituido por células llamadas neuronas, que
unidas unas con otras constituyen la base
estructural del tejido nervioso. Éstas se dividen en
las siguientes partes:

- Axón.
- Cuerpo celular.
- Dendritas.

El axón está recubierto de una vaina aislante


llamada mielina, sustancia que favorece la
Fig. 1.4. Funcionamiento de las neuronas. transmisión de los impulsos nerviosos (véase la
Figura 1.4). La transmisión nerviosa de neurona a
neurona se realiza mediante uniones entre ellas
llamadas sinapsis.
Sistema endocrino
Está formado por las glándulas endocrinas, que Las glándulas endocrinas
son glándulas de secreción interna. Es el son: hipófisis, tiroides,
encargado de controlar algunas funciones paratiroides, páncreas,
corporales, manteniendo el equilibrio entre medio glándulas suprarrenales,
interno y externo. ovarios, testículos y placenta.

Junto con el sistema nervioso, interviene en la El sistema endocrino


coordinación e integración de las funciones integra muchas funcionas
orgánicas. orgánicas del organismo y
establece relaciones
Las glándulas de secreción interna actúan específicas entre las diversas
mediante las hormonas, que son sustancias glándulas de secreción interna;
portadoras de información que, transportadas por el eje hipotálamo- hipófisis es
la sangre, ejercen acciones específicas en su el sistema regulador de la
actuación sobre los órganos. mayoría de ellas.
El sistema nervioso, en general, está constituido por:
b) El sistema nervioso vegetativo o autónomo,
a) El sistema nervioso de relación, que se que coordina las funciones de los órganos y sistemas,
encarga de coordinar las relaciones con el mundo regulando las funciones del músculo cardiaco, de la
exterior; su actividad está bajo el control de la fibra muscular lisa y de las glándulas; su actividad no
voluntad. está sometida al control de la voluntad. Se divide en:

Se divide en: – Sistema simpático, que activa al organismo para


la lucha y la huida, defendiéndose ante situaciones de
– Sistema nervioso central, que comprende el alarma y estrés. Gasta energía y domina durante el
encéfalo (constituido por cerebro, cerebelo y tronco día.
cerebral) y la médula espinal (protegida por el
conducto raquídeo). Todas las estructuras del – Sistema parasimpático, que mantiene al
sistema nervioso central se encuentran protegidas organismo en un estado de descanso, ahorrando
por unas membranas llamadas meninges, en el energía para situaciones en que el organismo la
interior de las cuales se encuentra el líquido necesite. Domina durante la noche.
cefalorraquídeo. Ambos tienen funciones antagónicas, es decir,
– Sistema nervioso periférico, que está formado cuando el simpático produce estrechamiento o
por todos los nervios periféricos que salen desde el constricción de los bronquios, el parasimpático
sistema nervioso central. produce dilatación de los mismos.
• Formado por SUSTANCIA GRIS
(cuerp
BLANCA (axones y mielina).
os
neuronale
• Tiene y dentintras)
un peso aproximado de y1.200SUSTANCIA
kg.
s
• Controla y regula el funcionamiento de los
demás centros nerviosos.

• Recibe las sensaciones y elabora las


HEMIS
respuestas conscientes a dichas situaciones.
FERIOS
• Está envuelto por membranas meníngeas y
bañado de líquido cefalorraquídeo.

• Es el órgano de las facultades intelectuales


como atención, memoria e inteligencia, etc.

• Tiene DOS HEMISFERIOS unidos por varios


puentes , el principal es el CUERPO CALLOSO
con millones de fibras nerviosas que
comunican a ambos lados.
HEMIS
FERIOS
• Posibilita que mantengamos el equilibrio,
coordinar movimientos simples y
complejos, que los músculos de nuestro
cuerpo respondan de manera fiel y eficaz
a las ordenes emitidas por el cerebro.

• Tiene la capacidad de intervenir en la


regulación de los estados emocionales que
van apareciendo.

• Funciona en los procesos cognitivos como


en la memoria y la atención.
• También conocido como miencéfalo.

• Tiene forma de cono y conecta al


encéfalo y a la medula espinal.

• En el se encuentran conexiones
nerviosas tanto sensitivas como
motoras.
CARACTERÍSTICAS:

• Es un largo cordón de tejido nervioso que


recorre el interior de la columna vertebral.

• Su longitud es de 50 cm y su diámetro de 1 cm.

• En la medula la sustancia gris, está en el


interior y forma unas prolongaciones,
semejantes a las alas de una mariposa, que
reciben el nombre de ASTAS.

You might also like