You are on page 1of 19

Machine Translated by Google

1,2

1
2

Copiaelectrónica
Copia electrónica disponible
disponible en:
en: https://ssrn.com/abstract=3089081
https://ssrn.com/abstract=3089081
Machine Translated by Google

Una biografía de Paul Krugman: contribuciones a


Geografía y Comercio

José M. Gaspar†

Abstracto

Este trabajo consiste en un breve recorrido biográfico sobre la vida y obra académica
del economista estadounidense Paul Robin Krugman. Se busca arrojar luz sobre sus
principales aportes a la teoría económica, principalmente aquellos que le valieron el Premio
Nobel de Economía en 2008. Su legado en la academia se puede evaluar a través del
reconocimiento de su trabajo en la identificación de patrones de comercio internacional.
términos y la explicación de por qué surgen desequilibrios espaciales en la distribución de
las actividades económicas en una economía cada vez más globalizada. A través de estas
contribuciones a la teoría del comercio y la geografía económica, a menudo se acredita a
Krugman como uno de los investigadores pioneros en la Nueva Teoría del Comercio y el
padre fundador de la Nueva Geografía Económica.

Palabras clave: paul krugman; nueva teoría del comercio; nueva geografía económica
Códigos JEL: R10, R12, R23

Agradezco a António Almodovar, Sofia Castro y João Correia da Silva por sus útiles comentarios y sugerencias. José Gaspar
agradece el apoyo de CEF.UP. Esta investigación fue financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de
COMPETE 2020 – Programa Opera cional Competitividade e Internacionalização (POCI) y por Fondos Públicos portugueses a
través de Fundação para a Ciência e Tecnologia en el marco del proyecto POCI­01­0145­FEDER­006890 y el doctorado. beca
SFRH/BD/90953/2012. Parte de este trabajo se desarrolló mientras José Gaspar era estudiante de doctorado en la Facultad de
Economía y Gestión de la Universidad de Oporto.

†Católica Porto Business School, Universidade Católica Portuguesa. Centro de Economía y Fi


finanzas, Universidad de Oporto (CEF.UP). Correo electrónico: jgaspar@porto.ucp.pt

Copiaelectrónica
Copia electrónicadisponible
disponibleen:
en:https://ssrn.com/abstract=3089081
https://ssrn.com/abstract=3089081
Machine Translated by Google

1. Introducción
En este artículo, evalúo la vida académica y el trabajo del ganador del Premio Nobel de Economía en 2008,
Paul Krugman. El propósito principal de esta encuesta es subrayar las principales contribuciones de este
economista destacado y famoso, aunque políticamente controvertido, a la teoría y el pensamiento económicos.
En pocas palabras, el reconocimiento de las contribuciones de Paul Krugman a la teoría económica asociadas
a su trabajo en la identificación de patrones de comercio internacional y sus contribuciones al campo de la
geografía económica (en particular, la Nueva Geografía Económica) .

A través de la integración de economías de escala en modelos de equilibrio general, Krugman profundizó


la comprensión tanto de los determinantes del comercio como de la ubicación de la producción en una
economía cada vez más globalizada. Los hallazgos de su investigación explicaron cómo el deseo de variedad
y elección del consumidor permitió a los países lograr las economías de escala necesarias para el comercio
rentable de productos similares. Esto condujo a la posterior investigación y fundación de la Nueva Geografía

Económica (NEG), después de sus trabajos seminales de 1991,1 un nuevo campo dentro de la economía que
busca explicar el enigma del desarrollo espacial desigual, en particular la tendencia hacia la aglomeración
geográfica de económico
actividades.

Escritor prolífico, Paul Krugman publicó más de 20 libros y 200 artículos en revistas profesionales. Entre
sus escritos se encuentran columnas regulares en revistas Slate (1996­1999) y Fortune (1997­1999), y desde
1999 fue columnista de opinión para The New York Times. Sus libros incluyen la colección de ensayos The
Great Unraveling (2003); libros de texto de economía como Geography and Trade (1991), The Spatial
Economy (1999) y International Economics: Theory and Policy (1988); y bestsellers no académicos como The
Return of Depression Economics (1999) y The Conscience of a Liberal (2007). Además del Premio Nobel,
Krugman recibió muchos honores, incluida la medalla John Bates Clark de 1991, otorgada a jóvenes
economistas menores de 40 años.

Esta breve biografía cubre los primeros años de vida personal y académica de Krugman y su progreso
hasta los últimos días. Busco arrojar luz sobre sus principales contribuciones a la teoría económica,
principalmente aquellas que le valieron el Premio Nobel de Economía en 2008.
Dicho esto, me centraré en su trabajo académico y optaré por dejar de lado consideraciones y

1Su artículo más citado hasta la fecha en el Journal of Political Economy, llamado 'Retornos crecientes y
Geografía Económica', y su famosísima monografía titulada 'Geografía y Comercio'.
2

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

descripciones sobre su vida política, ya que creo que la opinión pública sobre sus puntos de vista está
lejos de ser consensuada y muchos preferirían considerar a Paul Krugman como ideológicamente
controvertido. Muchos argumentan que las disputas por su mérito para ganar el Premio Nobel son el
resultado de la falta de discreción de Krugman y su postura política activa. No estaría en desacuerdo en
este punto. Sin embargo, esto comúnmente lleva a la gente a pasar por alto sus contribuciones
académicas e intelectuales. Examinando completa y minuciosamente todos los artículos y publicaciones
de Krugman, y considerando cómo la teoría económica ha evolucionado y construido sobre gran parte
de su trabajo, no puedo afirmar que el Premio Nobel no sea bien merecido.
Como comentario, debo disculparme por cualquier sospecha de que esta biografía tenga un sesgo
hacia las contribuciones de Krugman en relación con la geografía económica. De hecho, esto reflejaría
un poco mis idiosincrasias como alguien que tiene la geografía económica como campo de interés
preferido dentro de la economía.

El resto de este trabajo está organizado de la siguiente manera: la Sección 2 contiene una breve
biografía de la vida personal de Krugman y una evaluación detallada de su carrera académica; en la
Sección 3 resumo las principales contribuciones de Krugman a la teoría y el pensamiento económicos;
La sección 4 concluye.

2 Biografía personal y académica


Paul Robin Krugman nació el 28 de febrero de 1953 en Albany, Nueva York, Estados Unidos de América.
Es hijo de Anita Krugman y David Krugman. Se graduó de la escuela secundaria John F. Kennedy High
School en Bellmore.
Obtuvo su licenciatura en economía de la Universidad de Yale en 1974 y su doctorado del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1977. El título de su tesis es "Ensayos sobre tipos de cambio
flexibles" y fue escrito bajo la supervisión del difunto eminente economista Rüdiger Dornbusch
(1942­2002), a quien Krugman siempre ha tenido en alta estima. Durante su asistencia al MIT, formó
parte de un grupo de estudiantes enviados a Portugal para trabajar para el Banco Central de Portugal en
1976, después de la “Revolución del 25 de abril” en 1974. Al año siguiente, regresó al Estados Unidos
para trabajar como profesor asistente en la Universidad de Yale hasta junio de 1980. También trabajó
como profesor asistente visitante en el MIT de 1979 a 1980. Posteriormente se convirtió en profesor
asociado en ese mismo instituto hasta 1984. También trabajó en el Consejo de Asesores Económicos
como

economista de política internacional entre 1982 y 1983. Desde 1984 hasta 2000 ocupó cargos como
profesor tanto en el MIT como en la Universidad de Stanford, y también ha enseñado en la London
School of Economics. Desde el año 2000 es Catedrático de Economía y 3

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

asuntos internacionales en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson

en la Universidad de Princeton.

Paul Krugman también tiene otras afiliaciones importantes para agregar a su impresionante currículum.

Por ejemplo, durante mucho tiempo ha sido investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica

(desde 1979). También ha pertenecido a la junta de asesores del Instituto de Economía Internacional desde 1986.
Es miembro de la Econometric Society, la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y miembro del

Grupo de los Treinta organismo económico internacional.

Como se mencionó anteriormente, Paul Krugman es considerado un escritor muy prolífico y consumado,

habiendo trabajado como columnista en las revistas Slate (1996­1999) y Fortune (1997­1999). Últimamente, ha sido

columnista de opinión para The New York Times, donde mantiene su propio blog personal titulado "La conciencia
de un liberal".

Las principales áreas de investigación de Krugman, que lo han hecho destacar en la comunidad académica,

son la economía internacional, con énfasis en comercio y finanzas internacionales, y la geografía económica. Está

clasificado por Research Papers in Economics (RePEc) como uno de los economistas más influyentes del mundo.
En 1985, publicó el libro Estructura de mercado y comercio exterior, con su coautor Elhanan Helpman. Uno de sus

libros publicados más conocidos incluye el libro de texto estándar de pregrado sobre economía internacional titulado

International Economics: Theory and Policy publicado en 1988, que fue coescrito con Maurice Obstfeld. Es autor

de otros libros famosos, como: Estructura del mercado y política comercial (1989), coescrito con Elhanan Helpman;

Repensando el Comercio Internacional (1990); y La era de las expectativas disminuidas (1990).

Su monografía titulada Geografía y comercio, publicada en 1991, se considera el trabajo precursor que lanzó el

campo de la Nueva Geografía Económica, junto con su artículo seminal (Krugman, 1991a). Desde entonces, ha

publicado una serie de otros libros, a saber: Monedas y crisis en 1992; Vendiendo Prosperidad en 1994; Desarrollo,
Geografía y Teoría Económica en 1995; La economía autoorganizada y el internalismo pop en 1996; y The

Accidental Theorist en 1998. En 1999 publicó The Return of Depression Economics, un libro que explora la

economía de la depresión a través de los lentes de la crisis financiera asiática de 1997 y la “década perdida” de

Japón. Este libro daría lugar a The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, una versión actualizada

del anterior que incluye la crisis de liquidez creada en 2008 por medidas de austeridad equivocadas, y establece un

paralelismo entre esta última y la Gran Depresión. En 1999, junto con Masahisa Fujita y Anthony J. Venables,

Krugman publicó el que posiblemente sea el libro de texto más importante para los teóricos de la Nueva Geografía

Económica: The

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

Economía espacial. En 2003, publicó el libro The Great Unraveling: Losing Our Way in the New
Century, en el que criticaba la administración del presidente estadounidense George W. Bush. En
2004, publicó Microeconomía con el coautor economista Robin Wells. En este libro, Krugman y Wells
adoptan un enfoque narrativo que se centra en la economía del mundo real en el trabajo. El libro
ofrece la claridad característica y el atractivo estilo de escritura que distinguen el trabajo de Krugman.
En The Conscience of a Liberal (2007), que luego dio nombre al blog de Krugman en The New York
Times, Krugman estudia los últimos 80 años de historia estadounidense en el contexto de la
desigualdad económica.
Donde Paul Krugman realmente se destaca es en su investigación académica, cuyo portafolio
incluye más de 200 publicaciones en revistas científicas de renombre y volúmenes editados.
Su reputación profesional entre los académicos se basa en gran medida en su trabajo sobre comercio
y finanzas internacionales, a tal punto que se le considera uno de los fundadores de la “Nueva Teoría
del Comercio” (NTT), un importante replanteamiento del comercio internacional. Es en reconocimiento
a este trabajo que la American Economic Association le otorgó el John Bates Clark
en 1991, otorgado a economistas menores de 40 años. Fue en ese mismo año que fue honrado con
el Premio George Eccles a la Excelencia en Escritura Económica. Más tarde, en 1995, fue
galardonado con el premio Adam Smith cuando aún estaba en la Universidad de Stanford. En 2001,
Krugman, Fujita y Venables ganaron el Premio Nikkei a Libros Excelentes en Ciencias Económicas
por su monografía (Fujita et al., 1999). Un año después, Krugman ganó el Premio Conmemorativo
William Alonso por Trabajo Innovador en Ciencias Regionales, otorgado por el Consejo Regional de
Ciencias de América del Norte. Pero la culminación de la obra de su vida llegó con la mayor
valoración de un destacado economista, cuando recibió el Premio Nobel de Economía en 2008, un
reconocimiento por sus contribuciones al comercio internacional y la geografía económica.

3 Principales aportes al pensamiento económico


Esta sección destaca dos contribuciones distintas pero conectadas: el desarrollo de la Nueva Teoría
del Comercio (NTT) de Paul Krugman y su trabajo sobre la Nueva Geografía Económica (NEG). El
comercio internacional tiene una larga historia en la economía, y durante la mayor parte de la historia
del campo, los patrones de comercio han sido explicados por la dotación de factores y la ventaja
comparativa. Estas teorías proporcionaron buenas explicaciones para los patrones comerciales en la
primera mitad del siglo XX. En el mundo moderno, sin embargo, las ventajas comparativas parecen
cada vez menos relevantes. Hoy en día, la mayor parte del comercio tiene lugar entre países con
tecnologías similares y dotaciones de factores similares; bienes similares (aunque no sustitutos
perfectos) 5

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

a menudo son exportados e importados por el mismo país. Krugman publicó dos artículos seminales en
1979 y 1980 que daban sentido al hecho de que muchos países exportan automóviles y televisores, pero
también los importan. Además, países con dotaciones de capital y trabajo muy similares comerciaron
más intensamente que aquellos con dotaciones muy diferentes, algo que la teoría de Heckscher­Ohlin
tampoco podría explicar adecuadamente.

Krugman usó un marco similar al modelo de Chamberlin (1933) de monopolio


competencia, donde cada empresa vende un bien diferenciado horizontalmente. A los consumidores les
gusta la variedad, por lo que incluso si viven en Japón, en ocasiones prefieren automóviles fabricados en
Alemania. Estos ingredientes se unieron y proporcionaron un marco que puede coincidir con los patrones
comerciales del mundo mejor que el marco del siglo XIX de David Ricardo, o los modelos de mediados
del siglo XX de Eli Heckscher, Bertil Ohlin y Paul Samuelson. Los modelos comerciales de Paul Krugman
se convirtieron en el estándar en la profesión económica porque eran más realistas y porque eran piezas
elegantes de modelado matemático.
La combinación de realismo, elegancia y manejabilidad de sus modelos significaba que podían servir de
base para miles de artículos posteriores sobre comercio, crecimiento económico, economía política y
especialmente geografía económica. Su artículo “Retornos crecientes y geografía económica” (1991a),
publicado en el Journal of Political Economy, fue citado más de 900 veces. Fue el primer artículo que
proporcionó un marco matemático riguroso, claro e internamente consistente para pensar simultáneamente
sobre el comercio y la ubicación de personas y empresas en el espacio.

En el campo de la geografía económica, cuya principal preocupación es el estudio de las migraciones


flujos de personas y empresas a través del paisaje geográfico, se ha reconocido durante mucho tiempo
que las economías de escala son decisivas para la ubicación de la actividad económica, especialmente
por teóricos como Harris, Myrdal y Hirschmann. A pesar de esto, estas ideas no estaban respaldadas por
modelos parsimoniosos, especialmente modelos de equilibrio general. Esto tendría que esperar hasta
1991 (a), fecha del artículo seminal de Krugman que marcó el surgimiento de la Nueva Geografía
Económica. Sin embargo, las semillas de NEG ya se pueden encontrar en el artículo de Krugman de
1979 que, en su sección final, argumenta que el patrón de migración puede analizarse dentro del mismo
marco que el NTT.

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

3.1 Economías de escala y comercio internacional

Podría decirse que la carrera académica y el éxito de Paul Krugman se basan en el mismo gran proyecto que
lanzó con confianza solo un año después de obtener su doctorado en 1978. Más tarde escribió que, a partir
de ese momento: “Básicamente sabía lo que iba a hacer con mi vida profesional. vida” (Krugman, 2008). Se

dio cuenta de que el modelo de competencia monopolística de Dixit­Stiglitz (1977) podría ayudarlo a introducir
economías de escala en la teoría del comercio y más allá.
Los rendimientos crecientes y las economías de escala habían planteado durante mucho tiempo
problemas incómodos para los oristas. Si las empresas más grandes enfrentan costos más bajos, entonces,
en principio, una empresa debería abastecer todo el mercado. Sin embargo, en el modelo Dixit­Stiglitz, esta
lógica “monopolística” se ve contrarrestada por una fuerza compensatoria: el amor de los consumidores por la
variedad. Las personas obtienen una mayor utilidad al tener más productos de diferentes variedades que más
de la misma variedad. Esto crea el incentivo para que las empresas produzcan una gran variedad de productos.
Sin embargo, la producción de una nueva variedad tiene costos de instalación, lo que conduce a una
disminución de los costos promedio a medida que se produce una mayor cantidad de la variedad y pone un
límite al número de variedades que el mercado puede ofrecer de manera rentable. Por lo tanto, el mercado se
reparte entre empresas competidoras, cada una de las cuales ofrece un producto diferenciado. A pesar de ser
muy estilizada, esta configuración le dio a Krugman una herramienta con la que podía abrir una "caja negra"
cerrada durante mucho tiempo. Krugman usó esta herramienta para salvar a la economía de las doctrinas
contrafactuales. De acuerdo con una de las doctrinas fundacionales de la disciplina, los países ganan con la
especialización y el intercambio, concentrándose en lo que hacen mejor e importando el resto. Pero el modelo
Dixit­Stiglitz, con sus empresas sutilmente diferenciadas compitiendo por consumidores amantes de la
variedad, se prestaba a explicar por qué, por ejemplo, Alemania importaría automóviles franceses y Francia
importaría automóviles alemanes. El modelo de Krugman mostró que cuando caen las barreras comerciales,
las empresas obtienen acceso a mercados más grandes, lo que les permite expandir la producción y obtener
economías de escala. Sin embargo, la apertura también los expone a la competencia de empresas extranjeras rivales, reduciend
Algunas empresas pueden salir de los mercados debido a pérdidas, pero entre los sobrevivientes nacionales
y los entrantes extranjeros, los consumidores aún tienen más bienes para elegir. Así, las ganancias del
comercio surgen no de la especialización, sino de las economías de escala, una competencia más feroz y la
capacidad de obtener una mayor variedad de productos.
Con su artículo de 1979, Krugman demostró que cuando las preferencias de los consumidores muestran
amor por la variedad, o “preferencias Dixit­Stiglitz”, y los costos de producción son tales que el costo promedio

está disminuyendo en la escala de producción (economías de escala), los patrones comerciales son
consistentes con los reales. ­Se pueden generar datos mundiales. En la sección final de su artículo, analiza
las implicaciones de los impedimentos al comercio entre dos países cuando la mano de obra está interrelacionada.

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

regionalmente móvil. Tales consideraciones serían las precursoras del modelo Centro­Periferia (Krugman,
1991a).

Sobre la base del análisis anterior, se ha desarrollado una vasta literatura que explora las implicaciones
de los rendimientos a escala y la competencia monopolística por patrones comerciales en entornos de
modelos más ricos.
La disminución de los costos de transporte ha sido una causa importante para el crecimiento del
comercio. A pesar de esto, la mayoría de los modelos de comercio guardaban un sorprendente silencio al
respecto. En otra contribución fundamental, Krugman (1980) amplió su modelo de 1979 al incorporar los
costos de transporte. En aras de la conveniencia, estos se modelaron como costos de iceberg, lo que
significa que una fracción de los bienes enviados al extranjero "se derrite" en tránsito. Esto permitió a
Krugman identificar el efecto del mercado doméstico, según el cual las empresas tienden a concentrarse
más que proporcionalmente en los grandes mercados. La intuición es que, al concentrar la producción en
el mercado más grande, se pueden realizar economías de escala debido a los rendimientos crecientes y se
minimizan los costos de transporte.
Después de los artículos de 1979 y 1980, se desconocía la forma en que los rendimientos crecientes y
la competencia monopolística interactuaban con el mecanismo tradicional de las proporciones de los
factores. Krugman (1981) y Helpman y Krugman (1985), entre otras destacadas contribuciones,
proporcionaron modelos integrados de comercio entre industrias y dentro de la industria en bienes
diferenciados. La integración de conceptos tanto de la teoría del comercio nueva como de la antigua fue
importante en la medida en que condujo a predicciones empíricamente verificables sobre las diferencias
entre países en los patrones comerciales. Otros desarrollos incorporados y ampliados en la monografía de
Helpman y Krugman de 1985 involucraron teorías del comercio internacional en sectores de producción
intensivos en conocimiento dominados por firmas multinacionales, donde tales firmas aparecen como la
respuesta del mercado a los costos de I+D.
La nueva teoría del comercio ha afectado profundamente a la política comercial. Primero, la teoría arroja
predicciones precisas sobre el impacto de la liberalización comercial en los patrones comerciales, la
ubicación de la producción y las remuneraciones de los factores. En segundo lugar, se puede utilizar para el
análisis del bienestar. Dado que los modelos realistas se vuelven demasiado complejos para ser manejados
y estimados por modelos econométricos, ha surgido una vasta literatura sobre modelos numéricos calibrados.
El modelo de Baldwin y Krugman (1988) es utilizado habitualmente por instituciones como el Banco Mundial
para evaluar los efectos de las rondas de liberalización comercial de la Organización Mundial del Comercio.

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

3.2 Nueva geografía económica


Podría decirse que Paul Krugman, con su artículo seminal de 1991, fue el primero en mostrar cómo

surgen desequilibrios regionales. La razón por la que tomó tanto tiempo encontrar una explicación dependía de las

imposibilidades técnicas impuestas por los paradigmas dominantes basados en

rendimientos constantes a escala. Starret (1978), con su “Teorema de Imposibilidad Espacial”, proporciona una de las

mejores explicaciones de las limitaciones inherentes a la suposición de constantes

devoluciones. El teorema establece que en una economía de Arrow­Debreu (1954) bajo constante

rendimientos a escala, con un número finito de agentes y ubicaciones, espacio homogéneo y

transporte costoso, no existe un equilibrio competitivo que involucre el comercio entre ubicaciones

(transporte). Por espacio homogéneo se entiende que tanto las preferencias como el conjunto de

Las tecnologías de producción son independientes de la ubicación. Entonces, en otras palabras, si las actividades

económicas son perfectamente divisibles, existe un equilibrio competitivo tal que cada ubicación
es autárquico y, por lo tanto, no se produce comercio entre ubicaciones.

Para explicar las desigualdades espaciales y la especialización regional, uno debe violar al menos uno de los

supuestos establecidos en el Teorema. Así, la teoría económica

ha sido testigo del surgimiento de modelos de ventajas comparativas, modelos de externalidades de aglomeración y

modelos de competencia imperfecta. El primer tipo de modelos no puede

dan cuenta de la existencia de aglomeraciones en toda regla y de desequilibrios espaciales muy elevados.

El segundo tipo funciona bajo el marco de rendimientos constantes y competencia perfecta.

Esto significa que los modelos con externalidades de aglomeración no dan una explicación para

las interacciones microeconómicas que dan lugar a esas externalidades espaciales. Además,

tales externalidades parecen ser relevantes en los pequeños pero no tan esenciales en los grandes. El

última clase de modelos pertenecen a la competencia imperfecta y, en este sentido, como Krugman

Señalado, los modelos monopolísticos de competencia monopolística à la Dixit­Stiglitz son particularmente tratables y

útiles.

Con modelos de competencia imperfecta, las decisiones de fijación de precios por parte de las empresas dependen

de la distribución espacial tanto de los consumidores como de otras empresas. Modelos de competencia monopolística

son especialmente atractivos. Una de las razones es que, dado que no existe una interacción estratégica entre las

empresas, el problema común de la existencia de equilibrio que se presenta con frecuencia en

competencia oligopólica, no es un problema en este caso. Otra razón se refiere a la

mayor manejabilidad de la competencia monopolística. Dado que el marco implica aumentar

vuelve a escala a nivel de planta, y el transporte es costoso, las decisiones de ubicación no son

trivial. Por lo tanto, ambos ingredientes son esenciales para cualquier modelo que pretenda explicar

desequilibrios Un caso particular es el modelo de competencia monopolística de Dixit­Stiglitz, al

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

listo descrito.

Se sabe que la competencia de precios es una fuerte fuerza de dispersión. Sin embargo, la
diferenciación de productos alivia la competencia de precios y, por lo tanto, permite que las empresas se
ubiquen donde tienen acceso a un mercado más grande y una mayor demanda, y donde los costos de
transporte son más bajos. Ya se mencionó el otro principio en funcionamiento: el efecto del mercado
interno; por lo que los grandes mercados son relativamente más atractivos para las empresas. Pero esta
visión supone que el tamaño del mercado es exógeno, es decir, que a los consumidores no se les
permite migrar entre regiones. La contribución innovadora para abordar este problema es el modelo Core­
Periphery (CP) de Krugman (1991a), que marcó el nacimiento de la Nueva Geografía Económica (NEG).
El modelo Core­Periphery comienza con los mismos elementos básicos que NTT: competencia
monopolística, rendimientos crecientes y amor por la variedad. A estos elementos, Krugman agrega la
libre migración de trabajadores (calificados) a través del espacio y las industrias y enfatiza el papel de
los costos de transporte (del tipo iceberg). El problema que se analiza es cómo se distribuirá la población
y la actividad económica entre las dos regiones. ¿Habrá una concentración de la fabricación en una
región? ¿Se dividirá la población entre un núcleo industrializado y una periferia agrícola? El documento
proporciona a los economistas un marco claro que puede dar sentido al lugar donde vivimos. Las
empresas y los trabajadores son atraídos hacia el mismo lugar para reducir los costos de transporte de
los bienes (fuerza centrípeta). Por el contrario, las poblaciones se separan por el deseo de estar cerca
de los insumos naturales (fuerza centrífuga), como las tierras de cultivo. A continuación, proporcionaré
una descripción más detallada de
la mecánica del modelo CP en el trabajo.

El punto de partida del modelo CP es que la migración de algunos trabajadores afecta el bienestar
global y, por lo tanto, cambia el atractivo relativo tanto de las regiones de origen como de destino. Estos
efectos pueden ser vistos como externalidades porque los trabajadores son miopes y no los toman en
cuenta en sus decisiones. El diseño básico del modelo CP comprende dos regiones y dos sectores: uno
opera bajo competencia monopolística à la Dixit­Stiglitz y el otro opera bajo competencia perfecta; y dos
factores de producción. Un factor es regionalmente inmóvil y se utiliza como insumo en el sector agrícola.
El otro es móvil regionalmente y se utiliza como insumo en el sector industrial. Hay un proceso
acumulativo por el cual el tamaño del mercado y el costo de vida funcionan de una manera que promueve
la aglomeración de la industria en una región. A medida que esta región se hace más grande, también lo
hace el mercado, lo que atrae a más industria (el efecto del mercado interno en el trabajo). Esta
causalidad circular de vínculos hacia adelante y vínculos hacia atrás, señalada por Krugman (1991a),

10

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

genera una fuerza centrípeta. Por otra parte, un mercado más concentrado potencia la competencia
de precios, actuando así como una fuerza de dispersión: el efecto de aglomeración del mercado. Esto
también se llama fuerza centrífuga. A fin de cuentas, el factor clave para determinar la distribución
espacial de la industria es el nivel de los costos de transporte. Por lo tanto, contrariamente al modelo
neoclásico que predice solo la convergencia, el modelo CP da cuenta tanto de la convergencia como
de la divergencia.

Cuando consideramos áreas donde la movilidad de los factores es más reducida que en los
Estados Unidos, como la zona del euro, los desequilibrios regionales son mucho más difíciles de
explicar a través de los mecanismos intrínsecos del modelo CP. Krugman y Venables (1995) y
Venables (1996) introdujeron la idea de enlaces verticales como fuente de fuerzas de aglomeración
y dispersión. La idea principal es básicamente que la aglomeración de un sector en una región ocurre
porque hay un sector vinculado verticalmente que ya está aglomerado en esa región. Las fuerzas
que actúan en este marco son diferentes en comparación con el modelo CP original. También hay un
efecto de expansión del mercado, pero en este caso se debe a mayores ingresos (mayores salarios
ya que la oferta laboral es inelástica) que conduce a una mayor demanda de los consumidores. Sin
embargo, si los salarios son demasiado altos, algunas empresas querrán trasladar su producción a
la periferia, por lo que también existe una fuerza de dispersión. La ventaja de este marco es que un
proceso de aglomeración que se perpetúa a sí mismo puede no ser, de hecho, perpetuo. En cambio,
la integración económica produce una curva de desarrollo espacial en forma de campana. Como tal,
este modelo da cuenta de la posibilidad de reindustrialización de la periferia después de un período de desertificación
La contribución de Krugman desde 1991 también ha permitido brindar información sobre la
formación de ciudades y los sistemas urbanos. El artículo de Fujita y Krugman (1995) fue un precursor
de la explicación sobre cómo surgen endógenamente los patrones de uso del suelo urbano y agrícola.
Su marco se relaciona estrechamente con el del modelo CP original, aunque con algunas diferencias.
La configuración permite un resumen del modelo clásico de von Thünen y del modelo Dixit­Stiglitz­
Samuelson utilizado en NEG. Su principal resultado es que, siempre que el tamaño de la población
no supere un cierto umbral, una economía monocéntrica es un equilibrio espacial.

El artículo de Krugman de 1993 profundizó el análisis Núcleo­Periferia al extender el origen


modelo final de CP a una configuración multirregional que se muestra en una economía de pista de carreras.

La Nueva Geografía Económica ha tenido tal impacto, que alcanzó el eco adecuado

11

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

comunidad de geógrafos nómicos2 , cuyas reacciones frente a las aportaciones de Krugman al


campo fueron muchas veces duras y con un tono de reprensión.3 Sin embargo, el hecho de que el
campo fuera capaz de traspasar los límites del ámbito de la teoría económica no hace más que
constituir una evidencia más sobre la impacto que Paul Krugman ha tenido en la comunidad
científica en general.

4 Observaciones finales
Con la integración de las economías de escala en modelos explícitos de equilibrio general, Paul
Krugman ha profundizado nuestra comprensión de los determinantes del comercio y la ubicación
espacial de las actividades económicas. Sus artículos seminales de 1979 y 1980 fueron esenciales
para el desarrollo de la Nueva Teoría del Comercio. Su artículo publicado en 1991(a) inspiró el
nuevo enfoque de la geografía económica hasta el punto de dar lugar a un nuevo campo dentro de
la profesión económica, la Nueva Geografía Económica. Sus monografías publicadas con Elhanan
Helpman o con Masahisa Fujita y Anthony Venables demuestran la riqueza de las nuevas teorías.

En ninguna de sus aportaciones Krugman alegó gran originalidad de sus ideas ni gran realismo.
Su logro fue formalizar conocimientos que muchas personas habían tenido previamente de manera
informal. Ideas que habían revoloteado dentro y fuera del alcance de la gente durante décadas, fue
capaz de precisar de una manera parsimoniosa sin precedentes.

A veces, un buen economista, como un buen columnista, tiene éxito no porque


exponga un punto antes que los demás, sino porque lo hace mejor que nadie.
(El economista, 2008)

Referencias
[1] Arrow, K. y G. Debreu (1954), “Existencia de un equilibrio para una
economía”, Econométrica, 22, pp. 265­290.

2El término propiamente dicho aquí se utiliza para identificar a esta comunidad como compuesta únicamente por geógrafos.
3Krugman posteriormente participó en debates con geógrafos económicos (ver, por ejemplo, Krugman, 2010). No obstante,
a lo largo de su carrera siempre ha sido consciente de las limitaciones metodológicas de NEG (ver Krugman, 1996; Fujita y
Krugman, 2004).

12

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

[2] Baldwin, R. y P. Krugman (1988), “Acceso al mercado y competencia internacional: un estudio de simulación
de memorias de acceso aleatorio de 16K”, en RC Feenstra, ed., Empirical Models for International Trade,

Cambridge, MA : MIT Prensa.

[3] Chamberlin, E. (1933), The Theory of Monopolistic Competition, Cambridge (Massachusetts): Harvard

University Press.

[4] Fujita, M. y P. Krugman, (1995), “¿Cuándo la economía es monocéntrica? von Thünen and Chamberlin
unified”, Regional Science and Urban Economics, 25, 505–528.

[5] Fujita, M. y P. Krugman (2004), “La nueva geografía económica: pasado, presente
and the Future”, Papers in Regional Science, 83, 139­164.

[6] Fujita, M., Krugman, P. y T. Mori (1999), “On the evolution of hierarchical urban
sistemas”, European Economic Review, 43, 209–251.

[7] Fujita, M., Krugman, P. y AJ Venables (1999), The Spatial Economy. Ciudades, Regiones y Comercio

Internacional, The MIT Press, Cambridge (Massachusetts).

[8] Fujita, M. y J.­F. Thisse (2009), “Nueva Geografía Económica: Una evaluación con motivo del Premio Nobel
de Ciencias Económicas 2008 de Paul Krugman”, Ciencias Regionales y Economía Urbana, 39 (2), 109­119.

[9] Glaeser, E. (2008), "Honoring Paul Krugman", blog de Economix de The New York Times, 13 de octubre.

[10] Helpman, E. y P. Krugman (1985), Estructura del mercado y comercio exterior: rendimientos crecientes,
competencia imperfecta y economía internacional, Cambridge MA:
Prensa del MIT.

[11] IDEAS RePEc (2013), "Clasificación de economistas en IDEAS: 10 % de autores principales, a partir de
septiembre de 2013", Documentos de investigación en economía, septiembre de 2013.

[12] Krugman, P. (1979), “Retornos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional”, Journal of
International Economics, 9, 469­479.

[13] Krugman, P. (1980), “Economías de escala, diferenciación de productos y patrón de


comercio”, American Economic Review, 70, 950–959.

[14] Krugman, P. (1991a), “Retornos crecientes y geografía económica”, Journal of Po


Economía política, 99, 483–499.
13

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

[15] Krugman, P. (1991b), Geografía y comercio, Cambridge, MA, MIT Press.

[16] Krugman, P. (1993), “Primera naturaleza, segunda naturaleza y ubicación metropolitana”, Jour
final de Regional Science, 33, 129–144.

[17] Krugman, P. (1995), Desarrollo, Geografía y Teoría Económica, Cambridge,


MA, Prensa del MIT.

[18] Krugman, P. (1998) “Space: the final frontier”, Journal of Economic Perspectives,
161­174.

[19] Krugman, P. (2002), “Rudi Dornbusch”, publicado en el Official Paul Krugman


Sitio.

[20] Krugman, P. (2008), “Incidentes de mi carrera”, Princeton University Press, De


10 de diciembre.

[21] Krugman, P. (2010), “La nueva geografía económica, ahora de mediana edad”. Mimeo, Trabajo
presentado en la Asociación de Geógrafos Americanos.

[22] Krugman, P. y A. Venables (1995), “La globalización y la desigualdad de las naciones”,


Revista trimestral de economía, 110, 857–880.

[23] Ohlin, B. (1933), Comercio interregional e internacional, Cambridge, MA: Harvard University Press.
Versión revisada publicada en 1968.

[24] Panagiriya, A. (2008), “Paul Krugman, Nobel”, Forbes, 13 de octubre.

[25] Princeton Weekly Bulletin (2008), "Biografía de Paul Krugman", 98 (7).

[26] Real Academia Sueca de Ciencias (2008), “Comercio y Geografía: Economías de Escala, Productos
Diferenciados y Costos de Transporte”, Antecedentes científicos del Premio Sveriges Riksbank en
Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, Real Academia Sueca de Ciencias .

[27] Starrett, D. (1978), “Asignaciones de mercado de elección de ubicación en un modelo con libre
movilidad”, Journal of Economic Theory, 17, 21–37.

[28] The Economist, “Bold strokes: A strong economic stylist wins the Nobel Prize”, The Economist, 16 de
octubre.

14

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

[29] Tirole, J. (1988), La teoría de la organización industrial, The MIT Press, Cambridge
(Masa.).

[30] Venables, AJ (1996), “Ubicaciones de equilibrio de industrias vinculadas verticalmente”,


International Economic Review, 37, 341–359.

15

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081


Machine Translated by Google

Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3089081

You might also like