You are on page 1of 5

Nombre del alumno: Nayeli Fragoso Marchán

Matricula: 171722

Grupo: A116

Nombre de la materia: Dirección estratégica de finanzas empresariales.

Nombre del docente asesor de la materia: Gabriela Benítez Padilla.

Número y tema de la actividad: Actividad 3. Privatización y cooperación


de la banca mexicana con los bancos del exterior.

Plan: Universidad Virtual.

Programa: Administración.

Nivel: Maestría.

Iguala, Gro a 24 de abril del 2023


Objetivo:

Identificar las diferentes formas de reestructuración corporativa, a través del análisis de


las fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas entre organizaciones.

Tipo de actividad:

Ensayo

Instrucciones:

1. Revisa los apuntes y lecturas sugeridas del bloque.

2. Realiza un ensayo sobre la historia de la banca mexicana. Considera los siguientes


aspectos para su creación:

Introducción: desarrolla un breve contexto, propósito u origen de la idea y estructura del


trabajo en este apartado. Se trata de dar líneas generales que den guía sobre lo que
tratará el ensayo.

Desarrollo: describe la estructura a través del Sistema Financiero Mexicano, desde la


banca pública hasta la privatización de esta, también debes tomar en cuenta la fusión o
cooperación de los Bancos Mexicanos con Bancos Extranjeros, así mismo, señala los
diferentes sectores que son afectados y beneficiados por este ajuste a las finanzas en
México.

Conclusión: especifica al menos una idea sobre la que tanto nos impacta en la
inestabilidad económica interna y el costo beneficio que genera en intereses la apertura
de fronteras a los capitales bancarios del exterior.

Introducción.

De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), La banca tiene tres funciones
primordiales: administrar el ahorro, transformar el ahorro en créditos para apoyar los
proyectos productivos y administrar los sistemas de pagos que permite la liquidación de
las operaciones comerciales. Este sistema bancario que es manejado de una forma
específica para cada país nos da pie a inferir que los países con sistemas bancarios
sólidos, estables, eficientes y profundos sean también países con mayores niveles de
desarrollo económico.
Desarrollo.
El Banco de México se inauguró en solemne ceremonia el 1 de septiembre de 1925. El
acto fue presidido por el primer mandatario, Plutarco Elías Calles, y al mismo concurrieron
los personajes más sobre salientes de la política, las finanzas y los negocios de esa
época. Al recién creado Instituto se le entregó, en exclusiva, la facultad de crear moneda,
tanto mediante la acuñación de piezas metálicas como a través de la emisión de billetes.
Como consecuencia de lo anterior, se le encargó regular la circulación monetaria, las
tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se convirtió al nuevo órgano en agente y
asesor financiero y banquero del Gobierno Federal, aunque se dejó en libertad a los
bancos comerciales para asociarse o no con el banco central.

El sistema financiero se encarga de captar, administrar y canalizar para la inversión y el


gasto el ahorro tanto de nacionales como extranjeros. Está integrado por la banca de
desarrollo, la banca comercial, las casas de bolsa, las sociedades de inversión, las
arrendadoras y las aseguradoras, entre otros.

A lo largo del periodo presidencial de 1988-1994 de Carlos Salinas de Gortari, se


instrumentaron una serie de reformas estructurales, entre ellas en el sector financiero.

Se concluyó el proceso de reprivatización bancaria que había iniciado de manera parcial


en 1982 y se liberalizaron las operaciones bancarias. Una medida muy importante en este
contexto fue la eliminación del mecanismo de Encaje Legal, que obligaba a los bancos a
mantener un porcentaje de sus recursos captados, el cual llegó a ser muy alto, en
instrumentos del gobierno federal; primero en1989 se eliminaron todas las restricciones al
efecto y se sustituyeron por un coeficiente de liquidez de 30 por ciento, constituido en
valores gubernamentales y/o depósitos en efectivo a la vista con interés en el Banco de
México, y no más del 70 por ciento en créditos libres, y posteriormente en 1991 se eliminó
dicho coeficiente de liquidez obligatorio sobre los pasivos bancarios en moneda nacional.

Derivado del proceso reprivatizador de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) esta etapa
se caracterizó al interior del país por una política de préstamos de la banca sin un criterio
prudencial mínimo, hablándose incluso de irregularidades más graves que finalmente, al
darse la devaluación de diciembre de 1994, obligaron a su rescate y a la creación del
FOBAPROA, el cual a la fecha sigue siendo una carga en las finanzas públicas.

Conclusión.

Uno de los impactos directos en la inestabilidad económica interna del país es la recesión
económica global, por citar un ejemplo de esto, en 2008 esta recesión lanzó a millones de
personas al desempleo despojándoles de su fuente de ingresos, lo que en el mundo y
también en México significó un mayor riesgo de empobrecimiento para la población,
aunque no sólo a causa del desempleo incrementándose de 3.8 a 5.6 millones de
personas en la tasa de desocupación, también por el incremento en los precios de los
alimentos. Por otra parte, el beneficio que genera en intereses la apertura de fronteras a
los capitales bancarios del exterior es la implementación de un sistema de comercio
abierto también favorece a los hogares de menores ingresos al ofrecer a losconsumidores
bienes y servicios más asequibles.
Referencias.

AMB. (1995). La Banca en México. Ciudad de México: Banco de México. Obtenido de


https://www.abm.org.mx/la-banca-en-mexico/abm-historia.htm

Morales, L. (12 de mayo de 2013). Historia del Sistema Financiero Mexicano. Obtenido
de http://sistemafinancierointernacional-lucia.blogspot.com/2013/05/sistema-
financiero-mexicano.html
Banco de México. (2000). Obtenido de
https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/semblanza-historica-historia-.html

You might also like