You are on page 1of 8

PRELATURA DE MOYOBAMABA

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VIVAMOS CON ALEGRIA Y FE LA FIESTA PATRONAL


“VIRGEN DE LA MERCED”.

Proyecto de Aprendizaje N°

1. DATOS INFORMATIVOS:
a. UGEL :
b. IEI :
c. Directora :
d. Profesora :
e. Edad del grupo de Niñ os: 3,4 y 5 añ os
f. Secció n :
g. Nombre del Proyecto: “VIVAMOS CON ALEGRIA Y FE LA FIESTA DE NUESTRA PATRONA LA VIRGEN
DE LA MERCED”
h. Duració n: 11 al 22 de Setiembre del 2022

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:

Actualmente vivimos en un mundo de cambios que nos alejan de Dios y de la Virgen María. En nuestra localidad se ha
venido celebrando la fiesta patronal Virgen de la Merced sin vivenciar la religiosidad popular, centrá ndose só lo en
actividades sociales y de entretenimiento, quedando a un lado las expresiones de fe y devoció n. Por ello los estudiantes
del nivel inicial y los niñ os en general no acrecientan el fervor, y/o amor a la Virgen y por ende a Dios; lo que se
manifiesta en su escasa trascendencia espiritual.
Frente a esta realidad los estudiantes ¿Có mo podemos celebrar nuestra fiesta patronal valorando la protecció n
maternal que nos da la Virgen de la Merced con fe, amor, devoció n y practicando nuestra tradiciones y costumbres?
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3. ORGANIZAMOS NUESTRAS PRIMERAS IDEAS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA DESPUÉS PLANIFICAR LAS
ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS:

¿Que necesitamos para


¿Qué vamos hacer? Celebrar realizar la actividad?
la fiesta patronal La imagen de la Virgen,
adornos, altar, vestimentas,
comidas y bebidas típica,
banda típica. Conocer quién
es la Virgen de la Merced

¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?


Elaborando un altar a Para fortalecer el amor a la
nuestra patrona, danzando y Virgen y pedir su
rezando misericordia.
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Desempeños Producciones y
Criterios de
Competencias Capacidades actuaciones (evidencias)
3 años 4 años 5 años Evaluación
• Se valora a sí mismo. Expresa sus emociones; utiliza Expresa sus emociones; Se organiza con sus compañeros Expresa sus Comparte la alegría
“Construye su para ello gestos, movimientos utiliza palabras, gestos y realiza algunas actividades emociones y las de celebrar la fiesta
identidad” • Autorregula sus emociones corporales y palabras. movimiento cotidianas y juegos según sus identifica cuando patronal
identifica sus emociones y las Corporales intereses. realiza una danza
que observa en los demás
cuando el adulto las nombra.
“Construye su • Conoce a Dios y asume su identidad Participa en las prácticas de la Participa en las prácticas Participa en las prácticas de la Participa en la Respeta los acuerdos al
identidad, como religiosa y espiritual como persona confesión religiosa de sus de la confesión religiosa confesión religiosa de sus padres o celebración de la momento de participar
persona humana, digna, libre y trascendente. padres y lo comenta a sus de sus padres y lo comunidad –como rituales y danza a la Virgen en la velada.
amada por dios, • Cultiva y valora las manifestaciones compa-ñeros de aula. comenta a sus fiestas–, y lo comparte con sus y propone
digna, libre y religiosas de su entorno argumentando compañeros de aula y compañeros. acuerdos y
trascendente, su fe de manera comprensible y comunidad educativa. normas de
comprendiendo respetuosa convivencia.
la doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.”
“Se comunica • Obtiene información del texto oral. Utiliza palabras de uso Utiliza palabras de uso Utiliza palabras de uso frecuente, Utiliza palabras de Expresión y regulación
oralmente en su • Infiere e interpreta información del frecuente, sonrisas, miradas, frecuente, sonrisas, y estratégicamente, sonrisas, uso frecuente y de emociones de
lengua materna” texto oral. señas, gestos movimientos miradas, señas, gestos, miradas, señas, gestos, una manera natural y
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas corporales y diversos movimientos corporales y movimientos corporales y pronunciación significativa al hacer una
de forma coherente y cohesionada. volúmenes de voz con la diversos volúmenes de voz diversos volúmenes de voz según entendible, se oración a la Virgen
• Utiliza recursos no verbales y intención de lograr su según su interlocutor y su interlocutor y propósito: apoya en gestos y maría.
propósito informar, pedir, propósito: Informar, pedir, Informar, pedir, convencer o lenguaje corporal
paraverbales de forma estratégica.
convencer o agradecer. convencer o agradecer. agradecer.
• Interactúa estratégicamente con
.
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
“Lee diversos ● Obtiene información del texto Dice de que tratará, cómo Dice que tratará, cómo Dice de que tratará, cómo expresa sus Leemos recetas de
tipos de textos escrito. continuará o cómo terminará continuará o cómo continuará o cómo terminará el gustos y bocaditos típicos.
escritos en su ● Infiere e interpreta información del el texto a partir de las terminará el texto a partir texto a partir de algunos indicios, preferencias en
lengua materna” texto escrito. ilustraciones o imágenes que de las ilustraciones o como el título, las ilustraciones relación a los
● Reflexiona y evalúa la forma, el observa antes y durante la imágenes que observa palabras, expresiones o sucesos textos leídos a
contenido y contexto del texto lectura que realiza (por sí antes y durante la lectura significativos, que observa o partir de su
escrito.. mismo o a través de un que realiza (por sí mismo o escucha antes y durante la propia
adulto). a través de un adulto). lectura que realiza (por sí mismo experiencia
oa
través de un adulto).
“Escribe diversos Adecúa el texto a la situación Utiliza trazos, grafismos u Revisa el escrito que ha dictado, Desarrolla sus Poesía a la Virgen de la
tipos de textos en comunicativa. otras formas para expresar en función de lo que quiere ideas en torno a Merced
sus ideas y emociones a comunicar un tema con la
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

su lengua • Organiza y desarrolla las ideas de través de una nota para intención de
materna”” forma coherente y cohesionada. relatar una vivencia o un transmitir ideas o
• Utiliza convenciones del lenguaje cuento. emociones
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
Crea proyectos Explora y experimenta los lenguajes del Muestra y comenta de forma Muestra y comenta de Muestra sus creaciones y observa Explora sus Altar a la Virgen de la
desde los arte. espontánea a sus compañeros forma espontánea a las creaciones de otros. propias ideas Merced
lenguajes • Aplica procesos creativos. y adultos de su entorno lo que compañeros y adultos de imaginativas que
artísticos • Socializa sus procesos y proyectos. ha realizado al jugar y crear su entorno lo que ha construye a partir
proyectos a través de los realizado al jugar y crear de sus vivencias
lenguajes artísticos. proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
“Resuelve ● Traduce cantidades a expresiones Utiliza el conteo espontáneo Utiliza el conteo hasta 5, Realiza Visita al tambo
problemas de numéricas. en situaciones cotidianas en situaciones cotidianas Utiliza el conteo hasta 5, en representaciones patronal
cantidad” ● Comunica su comprensión sobre siguiendo un orden no en las que requiere contar, situaciones cotidianas en las que con su cuerpo,
los números y las operaciones. convencional respecto de la empleando material requiere contar, empleando material concreto
● Usa estrategias y procedimientos serie numérica concreto o su propio material concreto o su propio o dibujos.
de estimación y cálculo. cuerpo cuerpo
Expresa la
Utiliza los números cantidad de hasta
ordinales “primero”, Utiliza los números ordinales 10 objetos,
“segundo” y “tercero” “primero”, “segundo”, “tercero”, durante su juego
para establecer la posición “cuarto” y quinto” para
de un objeto o persona en establecer el lugar o posición de
situaciones cotidianas, un objeto o persona, empleando
empleando, en algunos material concreto o su propio
casos materiales concreto. cuerpo.
“Indaga mediante • Problematiza situaciones Utiliza gestos o señas, Utiliza sus registros Comunica -de manera verbal, a Compara aspectos Compara sus dibujos de
métodos para hacer indagación. movimientos corporales o lo (dibujos, fotos u otras través de dibujos, fotos, del objeto o la Virgen de la Merced y
científicos para • Diseña estrategias para hace oralmente. formas de representación, modelado o según su nivel de fenómeno para explica como las elaboró
construir sus hacer indagación. como el modelado) o lo escritura- las acciones que realizó comprobar la
conocimientos” • Genera y registra datos e hace verbalmente. para obtener información. respuesta y
información. expresa en forma
• Analiza datos e oral o gráfica lo
información. que hizo y
• Evalúa y comunica el aprendió.
proceso y resultados de
su indagación.
“Se desenvuelve • Comprende su cuerpo. Reconoce sus sensaciones Reconoce sus sensaciones Reconoce sus sensaciones Realiza acciones Realiza movimientos
de manera • Se expresa corporalmente. corporales, e identifica algunas corporales, e identifica las corporales, e identifica las motrices básicas cuando se entona la
autónoma a de las necesidades y cambios necesidades y cambios en necesidades y cambios en el en las que canción Himno a la
través de su en el estado de su cuerpo, el estado de su cuerpo, estado de su cuerpo, como la coordina Virgen de la Merced
motricidad” como la respiración después de como la respiración y respiración y sudoración después movimientos para
una actividad física. sudoración después de una de una actividad física. desplazarse con
actividad física. seguridad y utiliza
objetos con
precisión
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

5. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por ejemplo, cuando:


Intercultural Forma estudiantes con Respeto Disposició n para fortalecer la Docente y estudiantes desarrollen
conciencia crítica sobre espiritualidad que repercute en acciones de conciencia sobre la
las fiestas patronales de la la formació n integral, devoció n y el amor a nuestra madre
comunidad. bienestar y la calidad de vida la Virgen María Patrona de la
de las generaciones presentes y comunidad, así con las costumbres y
futuras. tradiciones; respetando las
diferentes confesiones religiosas.
De orientación al Promueve valores, Equidad y justicia Disposició n a reconocer a que Los estudiantes comparten la fe
bien común virtudes cívicas y ante situaciones de inicio orientada y guiada así como los
sentido de justicia para diferentes, se requieren espacios educativos ,materiales y
la construcció n de una compensaciones a aquellos recursos
vida en sociedad con mayores dificultades

6. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Se utilizará el cuaderno de campo, registro del progreso del niño y niña
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

7. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES 11 de setiembre MARTES 12 de setiembre MIÉRCOLES 13 de setiembre JUEVES 14 de setiembre VIERNES 15 de setiembre
“Planificando el “Hacemos un altar a “Aprendemos el Himno a “Conocemos la historia de la “Hacemos un cuadro de la
proyecto con los nuestra Patrona” la Virgen de la Virgen de la Merced” Virgen de la Merced”
niñ os Merced”

LUNES 18 de setiembre MARTES 19 de setiembre MIÉRCOLES 20 de setiembre JUEVES 21 de setiembre VIERNES 22 setiembre
“Creamos una Oració n a “Visitamos la casa “Conocemos como se “Danzamos al ritmo “Celebramos el día central
la Virgen de la Merced” patronal” preparan los bocaditos de la mú sica típica” de nuestra patrona”
típicos”
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

8. RECURSOS Y MATERIALES:
Cartulinas
Papelotes
Plumones
Tijeras
Papeles
Imagen de la Virgen de la Merced

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


Reflexiones sobre los aprendizajes de los niños y niñas (para el siguiente proyecto)

¿Qué logros tuvieron mis ¿Qué dificultades tuvieron mis ¿Qué competencias debo seguir trabajando en
estudiantes? estudiantes? los próximos proyectos?

Lugar y fecha……………….

Profesor(a) de Aula
PRELATURA DE MOYOBAMABA
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE JUANJUI
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTRUMENTO DE EVALUACION
“Construye su “Construye su identidad, ““Convive “Se comunica ” Lee diversos Escribe diversos “Crea “Se Resuelve Indaga
identidad como persona humana, oralmente en tipos de tipos de textos en proyectos desenvuelve problemas mediante
COMPETENCIA amada por dios, digna, y participa su lengua textos escritos en su lengua desde los de manera métodos
libre y trascendente, democráticam materna su lengua materna”” lenguajes autónoma a científicos
de
comprendiendo la ente en la materna” artísticos través de su para
doctrina de su propia búsqueda del motricidad” cantidad. construir
religión, abierto al bien común” sus
diálogo con las que le conocimien
son cercanas.” tos”
Criterios

Niños

Análisis del resultado


 Color rojo: estudiantes que no han alcanzado las competencias.
 Color amarillo: estudiantes que se encuentran en proceso de alcanzar las competencias.
 Color verde: estudiantes que alcanzaron las competencias.

You might also like