You are on page 1of 66

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01
ORDENAMOS PÁRRAFOS DE UN TEXTO
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con
APRENDIZAJE algunos elementos complejos y con vocabulario variado.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de Identifica informació n explícita y Reconstruye la secuencia de un
texto escritos en su relevante que se encuentra en cuento de estructura simple con
lengua materna. distintas partes del texto. imá genes.
- Obtiene informació n Distingue esta informació n de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
del texto escrito. otra semejante, en la que Realiza comprensió n de lectura en
- Infiere e interpreta selecciona datos específicos, en nivel literal e inferencial sobre el
diversos tipos de textos de planeta tierra. Ordena pá rrafos del
informació n del texto.
estructura simple, con algunos texto leído.
- Reflexiona y evalú a la elementos complejos, así como INSTRUMENTOS DE
forma, el contenido y vocabulario variado, de acuerdo a EVALUACIÓN
contexto del texto. las temá ticas abordadas. Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Elaborar actividades, anexos y fotocopias para Papelote o pizarra, cartulina de colores,
entregar a todos los alumnos. imá genes, etc.
Elaborar las tarjetas para la motivació n.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: ordenar párrafos de un texto para comprender su propósito.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 1


Motivación:
El docente saluda a los estudiantes y les muestra las tiras elaboradas con anticipació n:

No tirar basura al rio No quemar la basura

No ensuciar el agua No cortar los árboles

No incendiar los bosques

Indícales que observen las tiras que se ha presentado y dialoguen sobre ellas preguntá ndoles:
¿Qué dice en las tarjetas? ¿Qué es lo que no debemos hacer? ¿Por qué no hacer las acciones que
menciona? ¿A quién ayudaremos cuando no hacemos malas acciones? ¿Quién estará feliz cuando
hacemos lo contrario a lo que indican las tarjetas?

Saberes previos:
Dialogar con los alumnos sobre: có mo cuidar el planeta tierra.
¿Qué debemos hacer para conocer có mo cuidar la tierra?
¿Qué acciones perjudican a la tierra?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué es importante leer un cuento sobre có mo cuidar la tierra? ¿qué debemos hacer para
comprender el texto que leeremos?
Propósito: Hoy leeremos un cuento sobre el planeta tierra y ordenaremos pá rrafos para
comprender el propó sito del cuento.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 2


Antes de la lectura:
El docente presenta en la pizarra el título del cuento que está en los anexos.

LA TIERRA ESTÁ TRISTE

Invita a un alumno voluntario a leer en voz alta el título del texto. Luego se entrega la lectura que
está en los anexos, y observen con atenció n las imá genes del texto.
El docente pregunta:
¿Han leído o escuchado de la tierra anteriormente? ¿Dó nde se encuentra en planeta tierra? ¿Por
qué estará triste la tierra? ¿¿qué elementos del texto nos permiten saberlo? ¿¿han leído sobre la
tierra que está triste? ¿có mo será la tierra cuando esta triste? ¿De qué tratará el texto?
El docente registra en la pizarra o en un papelote las hipó tesis de los estudiantes para que
puedan confrontarlas durante y después de la lectura.

Durante la lectura:

El docente solicita a los estudiantes que lean el cuento de manera individual y silenciosa y,
mientras lo hacen, subrayen aquellas palabras que no conozcan.

Les motiva a fin de que hagan predicciones sobre la lectura. Para ello, realiza una pausa al
finalizar el sexto pá rrafo y pregú ntales: ¿por qué estaba triste la tierra? ¿Quién era amiga de la
tierra?

Al finalizar la lectura, solicita que te digan aquellas palabras que no entendieron y escríbelas en la
pizarra.

Realiza una segunda lectura en forma oral, haciendo pausas en las palabras que no entendieron y
relació nalas con otras o con expresiones similares para que deduzcan su significado segú n el
contexto.

Después de la lectura:

El docente pide a los alumnos que comenten libremente con sus compañ eros y compañ eras sobre
el texto leído y, luego, por turnos, lo expresen con sus propias palabras.

Condú celos a que comparen las nuevas ideas que tienen acerca del texto con las hipó tesis que
formularon antes de leerlo.

Proporciona las cartillas de cartulina o de papel en las que registraste algunos hechos del texto e
invita a los estudiantes a reconstruir en conjunto la secuencia. Por ejemplo, algunos hechos
podrían ser:

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 3


La luna notó que su amiga tierra
La tierra tenía una amiga
estaba enferma.
que se llamaba luna.

La luna apareció cuando el


Un día, la tierra se pudo triste, planeta estaba triste.
Dolor dededededede
sintió que ya no lo querían.

La tierra pidió a luna ingresar a Luna aceptó ayudar al


su planeta para que hable con planeta.
todo aquel que lo destruye.

La luna visitó a los niñ os


El planeta tierra se pudo en sus sueñ os y les pidió
muy alegre cuidar el planeta.

Posteriormente, el docente propone en la pizarra algunas preguntas para que los alumnos
deduzcan las características del personaje principal y el lugar de los hechos a continuació n, un
modelo de esquema.

LA TIERRA ESTÁ TRISTE

¿Có mo le ayudó su
¿Por qué esta triste amiga luna? ________
la tierra? ___________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________

¿Dó nde ocurren los hechos? ______________________________________________________


¿Có mo es ese lugar? _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

El docente pide la participació n de los estudiantes preguntado individualmente, ¿Qué opinas del
personaje del cuento? ¿Te ha gustado su actitud? ¿Por qué?
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 4


Aplica lo aprendido:
Los alumnos realizan un organizador grá fico con las ideas principales y secundarias que
encontraron en el texto, ordenan la secuencia de los hechos.
Evaluación:
Desarrollar las fichas de trabajo.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS,


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- Diccionario españ ol.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ORDENAMOS PÁRRAFOS DE UN TEXTO
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Identifica informació n explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
informació n de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura
simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temá ticas abordadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconstruye la secuencia de Realiza comprensió n de
REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

un cuento de estructura lectura en nivel literal e


APOYO

N° simple con imá genes. inferencial sobre el


planeta tierra. Ordena
pá rrafos del texto leído.

01
02
03
04
05
06
07
08
09

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 5


10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO ORDENAMOS PÁRRAFOS DE UN TEXTO
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.
CAPACIDAD: - Obtiene informació n del texto escrito.
- Infiere e interpreta informació n del texto.
- Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑOS Identifica informació n explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta informació n de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en
diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a las temá ticas abordadas.
CRITERIO Reconstruye la secuencia de un cuento de estructura simple con imá genes.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 6


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 02


DAVID Y GOLIAT
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
Demuestra su amor a Dios y al pró jimo participando en su
ESTÁNDARES DE
comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su
APRENDIZAJE
crecimiento personal y espiritual.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Construye su identidad como Relaciona sus experiencias de Demuestra su amor a Dios

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 7


persona humana, amada por vida con los acontecimientos atendiendo las necesidades del
Dios, digna, libre y de la Historia de la Salvació n pró jimo, en concordancia a la
trascendente, como manifestació n del amor historia de David y Goliat.
comprendiendo la doctrina de Dios. EVIDENCIA DE
de su propia religión, abierto APRENDIZAJE
al diálogo con las que le son Comprender la historia de
cercanas. David y Goliat y lo relaciona
- Conoce a Dios y asume su con su vida personal y
identidad religiosa y espiritual.
espiritual como persona INSTRUMENTOS DE
digna, libre y trascendente. EVALUACIÓN
- Cultiva y valora las Lista de cotejo.
manifestaciones religiosas Cuaderno de campo.
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Preparar papelotes, buscar imá genes, informació n, Papelotes, plumones, pizarra, cinta, lá piz,
vídeos. borrador, colores, ficha de trabajo

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Comprender la historia de David y Goliat y aplicar las enseñ anzas en nuestra vida.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 8


Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a cantar la siguiente canció n.
https://www.youtube.com/watch?v=R5cfqhFtO9o

CANTO DE DAVID Y GOLIAT


Un simple muchachito que se llamaba David
un simple pastorcito cuidaba su redil
de un arroyito cinco piedritas tomó
un simple muchachito armado de valor.
Y una pequeña piedra en su onda colocó
una pequeña piedra y la onda giro y giro
giro y giro, giro y giro, giro y giro y giro
aquella piedrita echó a volar y el gigante se desplomó

Comentamos la canció n a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué dice la canció n?, ¿Por qué
dirá un simple muchachito?, ¿Qué tomó del arroyito? ¿Con qué arma mató al gigante? ¿Por qué
David llevaba consigo una onda? ¿Quién era el gigante? ¿Qué pasó con el gigante segú n la
canció n?
Saberes previos:
¿Conocen la historia de David y Goliat?
¿Quién era David?
¿Quién era Goliat?
¿Por qué le decían el gigante?
¿Có mo venció David a Goliat?
Conflicto cognitivo:
¿Alguna vez has escuchado esta historia?, ¿Qué mensaje nos da esta historia?, ¿Alguna vez te has
enfrentado a situaciones parecidas a la del gigante Goliat? ¿Por qué David estaba seguro que iba a
vencer al gigante?
Propósito: Hoy conocerá n la historia de David y Goliat y aplicará n el mensaje de la historia en
sus vidas.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 9


Ver
Presentamos a los estudiantes la siguiente imagen:

Realizamos las siguientes preguntas:


¿Quiénes está n en la imagen?
¿Qué está n haciendo las dos personas de la imagen?
¿Qué tienen en sus manos las personas de la imagen?
¿Qué características tienen los personajes?

Juzgar
El docente entrega a los estudiantes la siguiente cita bíblica acerca de la historia de David y Goliat

1 Samuel 17:43-47
Y dijo el filisteo a David: ¿Soy yo perro, para que vengas a mí con palos? Y maldijo a David
por sus dioses. 44. Dijo luego el filisteo a David: Ven a mí, y daré tu carne a las aves del
cielo y a las bestias del campo. 45. Entonces dijo David al filisteo: Tú vienes a mí con
espada y lanza y jabalina; má s yo vengo a ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el
Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado. 46. Jehová te entregará hoy
en mi mano, y yo te venceré, y te cortaré la cabeza, y daré hoy los cuerpos de los filisteos a
las aves del cielo y a las bestias de la tierra; y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel.
47. Y sabrá toda esta congregació n que Jehová no salva con espada y con lanza; porque de
Jehová es la batalla, y él os entregará en nuestras manos.
Dialogamos con los estudiantes sobre el texto a través de las siguientes preguntas:
¿Qué le dijo el Filisteo a David?
¿Qué respondió David al Filisteo?
Para profundizar su aprendizaje observan el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=I9uBrQPr_3o&ab_channel=BibleTales

Actuar
Dialoga con los estudiantes sobre la historia de David y Goliat.
El docente les dice:
Hay Goliat a nuestro alrededor, gigantes enormes con la mala intenció n de
destruirnos. Pero somos hijos de Dios y tenemos su poder y ayuda en toda
situació n difícil.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 10


Se les entrega a los estudiantes la ficha de trabajo que está en los anexos. Desarrollan en
compañ ía del docente.
Completan los espacios segú n los nú meros para descubrir el mensaje

Evaluar
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿Quién aprendimos de esta historia?
______________________________________________________
¿Qué hizo David?
______________________________________________________
¿Por qué David estaba seguro que iba a derrotar al gigante Goliat?
______________________________________________________
¿Qué representa Goliat?
______________________________________________________

Celebrar
Escribimos la enseñ anza que nos deja esta historia.

CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Solicitamos a los estudiantes explicar lo trabajado en clase.
Evaluación:
Los estudiantes reciben una ficha prá ctica de la clase.
Se felicita a los estudiantes por haber participado en el desarrollo de la historia de David y Goliat.
Retroalimentación:
¿Qué aprendiste al haber conocido la historia de David y Goliat?
¿Consideras que es importante haber conocido la historia de David y Goliat? ¿por qué?
Metacognición:
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Có mo lo superaste?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 11


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: DAVID Y GOLIAT
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvació n como
manifestació n del amor de Dios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Relaciona sus experiencias Comprender la

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

de vida con los historia de David y

APOYO
N° acontecimientos de la Goliat y lo relaciona
Historia de la Salvació n como con su vida
manifestació n del amor de personal y
Dios. espiritual.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 12


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO DAVID Y GOLIAT
ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPETENCIA/Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
CAPACIDAD: trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
DESEMPEÑOS Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvació n
como manifestació n del amor de Dios.
CRITERIO Comprender la historia de David y Goliat y lo relaciona con su vida personal y espiritual.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 13


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03
SUCESOS SEGURO, POSIBLE O IMPOSIBLE
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Emplea diversos procedimientos e instrumentos de cá lculo para poder
ESTÁNDAR DE
reconocer sucesos y dar su afirmació n sobre si son seguros, posibles o
APRENDIZAJE
imposibles.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Predice que la posibilidad Comprende y reconoce el tipo de
gestión de datos e de ocurrencia de un suceso suceso que se le presenta en
incertidumbre. es mayor que otro. Así situaciones cotidianas. Predice la
- Representa datos con también, explica sus probabilidad de un
grá ficos y medidas decisiones y conclusiones a acontecimiento. Expresa la
estadísticas o probabilísticas. partir de la informació n probabilidad de resultados en un
- Comunica su comprensió n de obtenida con base en el
caso posible.
los conceptos estadísticos y aná lisis de datos.
probabilísticos. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Usa estrategias y Crea y resuelve ejercicios y
procedimientos para problemas matemá ticos,
recopilar y procesar datos. reconociendo si los sucesos son
- Sustenta conclusiones o seguros, posibles o imposibles.
decisiones con base en la INSTRUMENTOS DE
informació n obtenida. EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Presentar el problema de sucesos. Papelote y pizarra, plumones, material
Imprimir las tarjetas para la motivació n. base 10, carta, dado, etc.
Imprimir los anexos.

Seguro Probable Imposible


SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 14
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: reconocer los sucesos seguros, posibles e imposibles y expresar la probabilidad de
resultados en un caso posible.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

Motivación.
El docente saluda a los estudiantes y les invita a participar del siguiente juego.

El docente entrega a cada estudiante tres tarjetas de cartulina de diferentes colores;


verde (suceso seguro), anaranjado (suceso probable) y amarillo (suceso improbable).
Pida que cada uno escriba en ellas varios sucesos del tipo correspondiente. Por ejemplo,
en la tarjeta verde “lanzar un dado y obtener del 1 al 6”.
Mezcla las tarjetas y pide que tomen una al azar. Cada niñ o lee en voz alta el suceso que le
tocó y dice si está bien clasificado; si no, lo modifica en un suceso del tipo que
corresponde.

Dialogan después de realizar el juego: ¿De qué trata el juego? ¿Qué representa cada color de la
tarjeta? ¿Qué sucesos han escrito? ¿Clasificaron correctamente el suceso?, etc.
Saberes previos.
¿Qué es un suceso?
¿Cuá ndo decimos que es un suceso seguro?
¿Cuá ndo decimos que es un suceso posible?
¿Cuá ndo decimos que es un suceso imposible?
Conflicto cognitivo.
En nuestra vida diaria utilizamos los términos seguro, posible e imposible, entonces ¿Será
importante conocer los sucesos? ¿Qué sucesos emplean en su vida cotidiana? ¿Les resulta fá cil
identificar los sucesos y usarlos correctamente? ¿Qué sucesos utilizan?
Propósito: hoy reconocerá n los sucesos seguros, posibles e imposibles, para aplicarlo en
diferentes situaciones.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 15


Situació n problemá tica:
El docente entrega a los alumnos de cuarto grado en equipos de cinco integrantes un dado y
cartas. Se plantea la siguiente:
¿Qué realizaremos con estos materiales?

Búsqueda de estrategias:
Se les pregunta ¿Qué materiales se podrían utilizar? ¿Qué estrategias de las que saben pueden
utilizar?
¿Empleamos el material base 10 para resolver el problema?

Representació n. Los estudiantes juegan a adivinar qué es lo qué ocurrirá , por ejemplo, con el
dado, ¿qué nú mero saldrá ? o con las cartas ¿saldrá oros, espadas, tréboles o corazones? -
Comentan sucesos que no pasará n. Por ejemplo, con las cartas es imposible que salga el nú mero
20 o con el dado nunca saldría el 7.

Formalización con el aprendizaje.


Se plantean má s problemas y se resuelven usando materiales. Se explica a los estudiantes los
conceptos de seguro, probable e imposible.
Un suceso es seguro cuando no hay Un suceso es probable si existe alguna
ninguna posibilidad de que no suceda. Por posibilidad mayor o menor, de que suceda.
ejemplo: Si en una bolsa hay 10 bolas Por ejemplo: Si en una bolsa hay diez bolas,
verdes, al sacar una bola de la bolsa, el varias verdes y varias negras, el suceso
suceso "que la bola que saque sea verde" es "que la bola que saque sea negra" es
un suceso seguro. probable.
Un suceso es imposible si no hay ninguna
posibilidad de que suceda. Por ejemplo:
Con la bolsa anterior, “el suceso que la bola
que saque sea blanca" es un suceso
imposible puesto que todas las bolas que
hay dentro son verdes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 16


En pares, desarrollan los anexos. luego, un representante de cada equipo expone y sustenta sus
respuestas.
Responden, ¿cuá ndo un suceso es seguro, probable o imposible? Escriben ejemplos en su
cuaderno de sucesos seguros, probables e imposibles.

Reflexión y formalización.

Responden a interrogantes planteadas sobre la resolució n del problema:


¿Qué les pareció el problema?
¿Pudieron resolverlo fá cilmente?
¿Qué dificultades tuvieron para resolver el problema planteado?
¿Qué otra estrategia hubiese planteado para resolverlo?
¿Qué otros materiales hubiésemos utilizado para resolver el problema?

Planteamientos de otros problemas:


Los alumnos desarrollan las fichas de trabajo de los anexos.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los alumnos desarrollan los ejercicios planteados por sus compañ eros.
Evaluación:
Los alumnos comentan sobre los ejercicios que han creado sus compañ eros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 17


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: SUCESOS SEGURO, POSIBLE O IMPOSIBLE
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la informació n obtenida con base en el aná lisis de datos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende y reconoce el tipo de Crea y resuelve ejercicios y

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

suceso que se le presenta en problemas matemá ticos,

APOYO
situaciones cotidianas. Predice la reconociendo si los sucesos

probabilidad de un acontecimiento. son seguros, posibles o
Expresa la probabilidad de imposibles.
resultados en un caso posible.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 18


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO SUCESOS SEGURO, POSIBLE O IMPOSIBLE
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/ Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
CAPACIDAD: - Representa datos con grá ficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica su comprensió n de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en la informació n obtenida.
DESEMPEÑOS Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así
también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la informació n obtenida
con base en el aná lisis de datos.
CRITERIO Crea y resuelve ejercicios y problemas matemá ticos, reconociendo si los sucesos son
seguros, posibles o imposibles.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 19


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04
TÍTULO: CAUSAS Y EFECTOS DEL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y
ESTÁNDARES DE
consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce có mo sus acciones
APRENDIZAJE
cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su
bienestar.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Describe los problemas Reconoce la contaminació n
responsablemente el ambientales de su localidad y ambiental que provoca la
espacio y el ambiente. regió n e identifica las acciones destrucció n de la capa de ozono.
- Comprende las relaciones cotidianas que los generan, así Describe las cusas y efectos del
entre los elementos como sus consecuencias. A deterioro de la capa de ozono.
naturales y sociales. partir de ellas, propone y realiza EVIDENCIA DE
- Maneja fuentes de actividades orientadas a la APRENDIZAJE
informació n para conservació n del ambiente en Elabora un mapa conceptual
comprender el espacio su institució n educativa, sobre las causas y efectos del
geográ fico y el ambiente. localidad y regió n. deterioro de la capa de ozono.
- Genera acciones para INSTRUMENTOS DE
conservar el ambiente EVALUACIÓN
local y global. Lista de cotejo
Cuaderno de campo
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
imprimir la ficha informativa y anexos. Papelote, plumones, pizarra, mota, lá minas,
imprimir lá minas sobre la capa de ozono anexos, etc.
elaborar mapa conceptual del tema en un papelote.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 20


RETO: identificar las causas y efectos del deterioro de la capa de ozono en las personas, animales
y plantas.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los alumnos y les muestra la siguiente imagen:

después de observar la imagen comentan: ¿Qué indica la imagen? ¿Qué rodea a la tierra? ¿Qué es
lo que protege a la tierra del sol? ¿Para qué sirven las sombrillas? ¿Por qué la tierra estará
utilizando una sombrilla?
Saberes previos:
Responde a las siguientes preguntas:
¿Sabes cuá l es la protecció n de la tierra frente al sol?
¿Qué es la capa de ozono?
¿En dó nde se ubica?
¿A cuá ntos kiló metros de distancia de la tierra se encuentra el ozono?
¿Han escuchado del deterioro de la capa de ozono?
¿Te sientes bien cuando está s expuesto al sol a mediodía?
El docente escucha con atenció n sus respuestas de los alumnos y las anota en la pizarra.
Conflicto cognitivo:
¿Será importante la capa de ozono? ¿Por qué? ¿Sabes cuá les son las causas y efectos del deterioro
de la capa de ozono? ¿Qué pasará con nuestro planeta si seguimos contaminando el ambiente?
Propósito: El día de hoy aprenderemos sobre las causas y efectos del deterioro de la capa de
ozono.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
PROBLEMATIZACIÓN
El docente dialoga con los niñ os y niñ as sobre las causas y efectos del deterioro de la capa de
ozono.
El docente muestra las siguientes imá genes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 21


no
e ozo
ad
Cap

rra
Ti e

El docente dialoga con los niñ os y niñ as acerca de las imá genes presentadas.
Realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué problema tiene la tierra?
¿Cuá les son los efectos que provocan los rayos ultravioletas que genera el sol?
¿Có mo afectará los rayos ultravioletas que emite el sol?
¿Cuá les son las causas por las que la tierra está utilizando lentes y bloqueadores?
¿Có mo nos afecta el deterioro de la capa de ozono?
Se anota en la pizarra las respuestas de los alumnos.
Análisis de la información
Se dialoga con los estudiantes acerca de la problemá tica que está sufriendo la capa de ozono y en
consecuencia las personas, animales y plantas. Se entrega la ficha informativa que está en los
anexos sobre las causas y efectos del deterioro de la capa de ozono.
Revisan la ficha informativa que está n en los anexos.
Junto con el docente lee en voz alta y luego completan un esquema.
Formamos equipos de trabajo para intercambiar ideas acerca del tema.

Después de analizar y reflexionar en equipo sobre la destrucció n de la capa de ozono, se propicia


un diá logo entre los estudiantes para explicar lo siguiente:
- Destrucció n de la capa de ozono.
- Efectos del nivel excesivo de la radiació n ultravioleta en la salud de las personas.
- Efectos a nivel fauna
- Efectos a nivel flora.

Posteriormente, se solicita a cada equipo de trabajo completar un mapa conceptual sobre las
causas y efectos del deterioro de la capa de ozono.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 22


Concepto
----------------------------------
----------------------------------
----------------------------------
----------------------------------
Causas ---------------------------------- Efectos del
Contaminación
La minería ----------------------------------
aire
-------------------------- --------------------------
--------------------------
--------------------------
Deterioro de la capa --------------------------
--------------------------
de ozono --------------------------
-------------------------- Recomendaciones --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------------------- ------------------------------------------ --------------------------
-------------- ---------------------- --------------
Después de completar el mapa conceptual responden las siguientes preguntas.
¿Cuá les son las causas del deterioro de la capa de ozono?
¿Có mo afecta el deterioro de la capa de ozono?
¿Qué debemos hacer para reducir el deterioro de la capa de ozono?
¿Qué pasará con nuestro planeta si continuamos con la deforestació n de á rboles de manera
indiscriminada, si las industrias siguen usando componentes químicos en la fabricació n de
diversos productos, etc.?
¿Qué pasará con los campos si los agricultores siguen usando productos químicos y pesticidas en
gran cantidad?
¿Có mo se imaginan la capa de ozono en los siguientes añ os?
¿De quién o quiénes es la responsabilidad de cuidar el planeta?

El docente presenta la siguiente imagen y analizan có mo está la capa de ozono en la actualidad y


có mo estará en los pró ximos añ os.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 23


2023

El docente concluye informando lo siguiente:

Toma de decisiones:
El docente reflexiona con los alumnos preguntado lo siguiente:
¿Cuá les son los problemas con la capa de ozono?
¿Qué es el agujero de ozono?
¿Quiénes destruyen el ozono?
¿qué podemos hacer para contribuir con la recuperació n de la capa de ozono?
Desarrollan una ficha de trabajo que les ayudará a reforzar su aprendizaje.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 24


Aplica lo aprendido:
Plantear propuestas y realizar acciones para evitar que continú e destruyéndose la capa de ozono
¿Qué propuestas y acciones consideran? Enumeran las propuestas de acciones para contribuir
con la recuperació n de la capa de ozono.
Evaluación:
Los alumnos dialogan con sus compañ eros lo aprendido en clase y comparten sus trabajos
realizados.
Trabajo para casa: en su cuaderno de á rea dibujan una recomendació n para protegerse de los
rayos ultravioleta.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº08


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CAUSAS Y EFECTOS DEL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Describe los problemas ambientales de su localidad y regió n e identifica las acciones cotidianas que los generan, así
como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades orientadas a la conservació n del ambiente
en su institució n educativa, localidad y regió n.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOYO REQUERIDO

Reconoce la contaminació n Elabora un mapa


ambiental que provoca la conceptual sobre las
APELLIDOS
NOMBRE Y

destrucció n de la capa de causas y efectos del


N° ozono. Describe las causas y deterioro de la capa de
efectos del deterioro de la ozono.
capa de ozono.

01
02
03
04
05

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 25


06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº08


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO CAUSAS Y EFECTOS DEL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográ fico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global
DESEMPEÑOS Describe los problemas ambientales de su localidad y regió n e identifica las acciones
cotidianas que los generan, así como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza
actividades orientadas a la conservació n del ambiente en su institució n educativa, localidad y
regió n.

CRITERIO Reconoce la contaminació n ambiental que provoca la destrucció n de la capa de ozono.


Describe las cusas y efectos del deterioro de la capa de ozono.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 26


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 05


TÍTULO: EL SOL, PRINCIPAL FUENTE DE LUZ Y CALOR
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTÁNDARES DE Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las
APRENDIZAJE relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones
con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas
con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 27


funciones y su agrupació n en especies; la radiació n del sol con las zonas
climá ticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Explica el mundo físico Utiliza modelos para explicar Menciona correctamente las
basándose en las relaciones entre los características del sol en forma
conocimientos sobre los ó rganos y sistemas con las verbal y menciona que su funció n
seres vivos, materia y funciones vitales en plantas y primordial es la de proporcionar luz,
energía, biodiversidad, animales. calor y energía a la Tierra.
Tierra y universo. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Comprende y usa Describe y explica que el sol
conocimientos sobre los proporciona luz, calor y energía a la
seres vivos, materia y Tierra.
energía, biodiversidad, INSTRUMENTOS DE
Tierra y universo. EVALUACIÓN
- Evalú a las implicancias del Lista de cotejo.
saber y del quehacer Cuaderno de campo.
científico y tecnoló gico.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de
VALORES: las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
Solidaridad planetaria y asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir laminas del sol. Papelote, Plumones, Mota, lá minas del sol y
Elaborar el organizador grá fico en un papelote. su importancia en la vida de los seres vivos.
Descargar el vídeo sobre el calor del sol.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Conocer la importancia de la luz solar en la tierra y en los seres vivos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 28


Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los alumnos, luego les presenta la siguiente imagen:

Saberes previos:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué observan en la imagen?
¿El paisaje se ve agradable ¿Por qué?
¿Có mo se encuentran los animales?
¿Qué nos brinda el sol?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué es importante el sol en la vida de los seres humanos?
¿Cuá les son los riesgos de exponerse al sol a partir de las 10:00 del día, en verano?
¿Cuá l es la relació n que existe entre el sol y las plantas y animales?
Propósito: El día de hoy aprenderá n sobre el sol como fuente de luz y calor en la vida de los seres
vivos.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Planteamientos del problema.
El docente presenta la siguiente situació n.
Guillermo, alumno de cuarto grado de primaria le
comenta a su maestra; en vacaciones visité a mis
abuelos que viven en la comunidad de Quilcas –
Huancayo, un día me pidieron que les ayude a sumar
sus gastos del mes julio, pero no me dijeron cuá nto
gastaron de luz, cuando le pregunté me dijeron que
ellos no pagan de energía, por que utilizan panel
solar, y que esa energía es abundante que se
considera inagotable. Entonces Guillermo pregunta:
¿Có mo es posible que en la comunidad donde viven
sus abuelos no paguen de luz y que ademá s sea inagotable?
Observan la siguiente imagen.

Responden las preguntas ¿Dó nde viven los abuelos de Guillermo? ¿Qué usan como fuente de

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 29


alumbrado sus abuelos? ¿Por qué no pagan por la energía que consumen? ¿Por qué sus abuelos
dicen que es una energía inagotable?
Se plantea el problema a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuá l es la importancia del sol en
nuestras vidas? ¿la energía que brinda el sol es inagotable?

Planteamiento de hipótesis:
Los estudiantes plantean sus posibles respuestas mientras el docente las escribe en el recuadro.

¿Có mo la cantidad de luz natural ¿Cuá l es la relació n


Pregunta de influye en la energía del hombre, entre la energía solar
indagación: en su estado de salud y en las con las plantas y
condiciones de vida? animales?
Posibles
respuestas
(hipótesis)

Elaboración del plan de indagación:


El docente solicita a los alumnos que se agrupen en equipos de trabajo, luego dialoga con los
estudiantes y realiza las siguientes preguntas.
¿Qué haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos después y
al final?
El docente presenta los siguientes videos que tratan sobre la luz y el calor del sol:
https://www.youtube.com/watch?v=QFnGXRs5VJ8
https://www.youtube.com/watch?v=JWBIpYsN7Ck

Luego, el docente escucha la respuesta de los grupos y escribe sus propuestas.


Posteriormente, les entrega una ficha informativa que está en los anexos sobre la luz solar.
Escriben las respuestas en un papelote, para ello el docente entrega los materiales necesarios.
Guía la actividad de cada grupo mientras van desarrollando.

Recojo de datos y análisis de resultados:


El docente coloca el papeló grafo que contenía la pregunta de indagació n con la hipó tesis.
Los alumnos buscan informació n en los anexos, libros o internet, Tablet, etc., para demostrar sus
hipó tesis planteadas.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema:


Los niñ os y niñ as se forman en grupos nuevamente como estuvieron anteriormente.
Se indica que los integrantes de cada equipo deben analizar la informació n recaudada sobre el
tema que les tocó investigar, para lo cual deben revisar sus apuntes y dialogar acerca de lo que
comprendieron.

Cada grupo debe observar el cuadro presentado en la pizarra para que lo completen describiendo
lo captado en su investigació n sobre el tema.
Completan el siguiente esquema:

Importa Para la energía del Para los Relació n del sol


ncia del hombre, su estado de animales y con el aire y el
sol salud y vida diaria. plantas suelo

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 30


Comentan sobre el cuadro que completaron, llegando a determinar que necesitan enriquecerse
de má s informació n sobre el tema.
Los alumnos observan el cuadro que completaron anteriormente y refuerzan su investigació n
completando con las nuevas ideas que se obtuvieron.
Revisan sus hipó tesis y verifican cuá les fueron verdaderas y cuá les son falsas.

Evaluación y comunicación:
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el Sol en nuestro planeta Tierra?
¿Qué importancia tiene la energía solar para el desarrollo de los animales y plantas?
¿Qué relació n tiene la energía solar y los movimientos del aire?
¿Qué relació n tiene la energía solar y los movimientos del agua?
¿Qué efecto tiene la energía solar en el suelo?

Los alumnos deben de redactar en una hoja algunas conclusiones que obtuvieron luego de su
investigació n.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
El docente entrega una ficha de trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Los alumnos desarrollan sus trabajos y dialogan sobre có mo aprovechan la luz natural en sus
actividades diarias.
Trabajo para casa:
Investigar có mo funcionan los paneles solares.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 31


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL SOL, PRINCIPAL FUENTE DE LUZ Y CALOR
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los ó rganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y
animales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona correctamente las Describe y explica que el

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

características del sol en forma sol proporciona luz, calor

APOYO
N° verbal y menciona que su funció n y energía a la Tierra.
primordial es la de proporcionar
luz, calor y energía a la Tierra.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 32


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02
CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EL SOL, PRINCIPAL FUENTE DE LUZ Y CALOR
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA/ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
CAPACIDAD: energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
- Evalú a las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnoló gico
DESEMPEÑOS Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los ó rganos y sistemas con
las funciones vitales en plantas y animales.
CRITERIO Menciona correctamente las características del sol en forma verbal y
menciona que su funció n primordial es la de proporcionar luz, calor y energía
a la Tierra.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 06

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 33


EL IMPACTO DE LAS TIC EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: TUTORÍA
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de
ESTÁNDARES DE ser parte de su familia, escuela y comunidad. Explica con razones sencillas
APRENDIZAJE por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demá s, y
por qué otras producen bienestar a todos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Construye su Explica con argumentos Reconoce que el mal uso de las TIC afecta la
identidad. sencillos por qué convivencia familiar, ocasionando
- Se valora a sí considera buenas o consecuencias negativas en la relació n de
mismo. malas determinadas padres a hijos y viceversa. Identifica los
- Autorregula sus acciones o situaciones. problemas que puede ocasionar cuando en
emociones familia se pasa mucho tiempo haciendo uso de
- Reflexiona y equipos tecnoló gicos en vez de participar de
argumenta actividades recreativas, etc.
éticamente. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Vive su sexualidad Reflexiona sobre el uso correcto de las TIC a
de manera integral través de un cuento. Escribe situaciones
y responsable de familiares y propone acciones de solució n
acuerdo a su etapa para que las tecnologías de la informació n y
de desarrollo y comunicació n contribuyan a mejorar la
madurez. convivencia familiar en forma grupal.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo y cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza a sumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir el cuento de los anexos. Papelotes, plumones, pizarra, etc.
Imprimir las lá minas de la motivació n sobre la Cuento y lá minas.
familia

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: identificar situaciones y proponer acciones de solució n para que las TIC contribuyan a
mejorar la convivencia en su familia.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 34


MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente tutor saluda amablemente a los alumnos y les presenta las siguientes imá genes:

Dialogan sobre la imagen presentada ¿Qué observan en las imá genes? ¿Qué está n haciendo la
familia integrada por mamá , papá he hijo? ¿Por qué no estará n comiendo sus alimentos? ¿A los
miembros de la familia se les ve alegres o preocupados? ¿Qué ha pasado con la comida del niñ o?
¿Por qué el gato se está llevando la comida del niñ o? El docente felicita por sus respuestas.
Saberes previos:
¿Ustedes a la hora de comer utilizan algú n dispositivo electró nico ¿por qué?
¿En qué momento utilizan los celulares, Tablet, o Tv?
¿Dialogan frecuentemente en su familia? ¿Por qué? Si la respuesta es sí: ¿En qué momento lo
hacen?
¿Estará bien que todos los integrantes de la familia utilicen el celular a la hora de comer? ¿por
qué?
Conflicto cognitivo:
¿Cuá l es el impacto de las TIC en la convivencia de su familia? ¿Será importante conocer có mo
afecta el mal uso de las Tic en la convivencia familiar? ¿Por qué? ¿Qué alternativas practicaríamos
en vez de pasar el tiempo utilizando equipos tecnoló gicos, juegos en redes y redes sociales?
Propósito: Hoy aprenderemos el impacto que tiene el uso frecuente de las Tic en nuestra
convivencia familiar y reflexionaremos para hacer uso de nuestro tiempo adecuadamente.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 35


El docente tutor presenta el siguiente diálogo.

¿Cuál es el impacto tiene las TIC


en nuestra convivencia familiar

Pienso que a veces nos Pienso que a veces nos alejan,


porque pasamos horas alejan, porque pasamos horas
sin mirar a sin mirar a quien tenemos delante de
nosotros; el quien tenemos delante de nosotros; el
teléfono celular nos tiene como “atrapados”, porque
estamos enviando y recibiendo estamos enviando y
recibiendo mensajes.

Yo opino que las TIC nos acercan, porque ¿có mo


podríamos comunicarnos con nuestros familiares
que viven lejos si no tuviéramos celular? No sabría
có mo está n mis familiares. Por ejemplo, el otro día,
dejamos en el hospital a mi abuela porque estaba
mal; ahora solo por teléfono nos informan de su
recuperació n.

Yo creo que depende có mo usamos las tecnologías, ya sea entre


hermanos, padres, docentes o compañ eros de clase; porque
podemos elegir entre pasar horas en las redes sociales, jugando o
Dolor dededededede
haciendo nuestros deberes en familia. Si pasamos horas en las
redes sociales, nos alejará n de nuestras familias y amigos. Pero si lo
usamos para comunicamos cuando es necesario, entonces sí es
importante.

El docente tutor solicita que participen todos, pregunta: en sus hogares, ¿qué situaciones ocurren
con el uso de los celulares, televisió n, videojuegos o redes sociales?

Si tienen hermanos adolescentes ¿Có mo utilizan los dispositivos tecnoló gicos? ¿Para qué usan el
celular? ¿Cuá ntas horas pasan en redes sociales y qué hacen?

Se pide la participació n de todos los alumnos, que comenten situaciones que han observado en
sus familias o en la escuela.

El docente presenta el siguiente cuadro en un papelote previamente elaborado y con la


participació n de todos completan el cuadro.

Primero escriben una situació n y las acciones de solució n para que las tecnologías de la
informació n y comunicació n contribuyan a mejorar la convivencia familiar.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 36


SITUACIONES ACCIONES DE SOLUCIÓN

______________________________
______________________________________________________________________
______________________________
______________________________________________________________________
______________________________
______________________________________________________________________

______________________________
______________________________________________________________________
______________________________
______________________________________________________________________
______________________________
______________________________________________________________________

Después de completar el cuadro reflexionan en base a las siguientes preguntas:

¿Qué importancia tiene plantear acciones de solució n frente a solució n frente a estas
situaciones?
¿En qué ayuda la convivencia familiar?

Posteriormente, el docente entrega a cada estudiante el cuento que está en los anexos, una vez
terminado la lectura el docente pregunta:

¿Les ha gustado el cuento infantil sobre las redes sociales? ¿Por qué?
¿Có mo se llaman los dos hermanos que aparecen en el cuento?
¿Qué redes sociales menciona el cuento?
¿En qué pá gina web se metió Fluorescente?
¿Crees que es importante respetar la privacidad en las redes sociales?
¿Qué significa: en la cocina la vida era monó tona?
¿Por qué el cuento dice: ¡Ahora sí que somos una cocina de verdad!?
El docente finaliza la actividad indicando que:

CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 37


Aplico lo aprendido.
El docente invita a los alumnos a reflexionar sobre có mo influyen las tecnologías de la
informació n y la comunicació n en la convivencia familiar. Comentan una experiencia en forma
voluntaria y reflexionan todos juntos, con ayuda del tutor.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 38


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL IMPACTO DE LAS TIC EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones.

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Reconoce que el mal uso de Reflexiona sobre el uso
las TIC afecta la convivencia correcto de las TIC a
NOMBRE Y APELLIDOS

familiar, ocasionando través de un cuento.

APOYO REQUERIDO
consecuencias negativas en Escribe situaciones
la relació n de padres a hijos familiares y propone
y viceversa. Identifica los acciones de solució n para

problemas que puede que las tecnologías de la
ocasionar cuando en familia informació n y
se pasa mucho tiempo comunicació n
haciendo uso de equipos contribuyan a mejorar la
tecnoló gicos en vez de convivencia familiar en
participar de actividades forma grupal.
recreativas, etc.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 39


21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EL IMPACTO DE LAS TIC EN NUESTRA CONVIVENCIA FAMILIAR
ÁREA TUTORÍA
COMPETENCIA/Construye su identidad.
CAPACIDAD: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
DESEMPEÑOS Explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones o
situaciones.
CRITERIO Reconoce que el mal uso de las TIC afecta la convivencia familiar, ocasionando consecuencias
negativas en la relació n de padres a hijos y viceversa. Identifica los problemas que puede
ocasionar cuando en familia se pasa mucho tiempo haciendo uso de equipos tecnoló gicos en
vez de participar de actividades recreativas, etc.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 40


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 07


TÍTULO: MEDIMOS LONGITUDES
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
ESTÁNDARES DE Emplea diversos procedimientos e instrumentos para medir y
APRENDIZAJE calcular longitudes.
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Usa diversas estrategias para Infiere en el cá lculo de
forma, movimiento y medir, de manera exacta o ejercicios y problemas
localización. aproximada (estimar), la medida matemá ticos para hallar la
- Modela objetos con de los á ngulos respecto al á ngulo longitud de diversos cuerpos.
recto, la longitud, el perímetro
formas geométricas y sus EVIDENCIA DE
transformaciones. (metro y centímetro), la superficie APRENDIZAJE
(unidades patró n) y la capacidad
- Comunica su comprensió n Crea y resuelve ejercicios y
sobre las formas y (en litro y con fracciones) de los
problemas matemá ticos,
objetos, y hace conversiones de
relaciones geométricas. infiriendo en la medició n de
- Usa estrategias y unidades de longitud. Emplea la
longitudes de diversos
procedimientos para unidad de medida, convencional o
cuerpos.
no convencional, segú n convenga,
orientarse en el espacio. INSTRUMENTOS DE
así como algunos instrumentos de
- Argumenta afirmaciones EVALUACIÓN
sobre relaciones medició n (cinta métrica, regla,
envases o recipientes). Lista de cotejo.
geométricas.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 41


VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Elaborar la situació n problemá tica en un papelote. Papelote, pizarra, plumones, mota, anexos
Imprimir el ejemplo de problema planteado y fichas de trabajo, cinta métrica, etc.
Conseguir una cinta métrica u otro instrumento de
medida de longitud.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN.


RETO: comprender y hacer uso de la medició n de longitudes.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación.
El docente saluda amablemente a los alumnos y les presenta la siguiente imagen:

Comentan sobre la imagen: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué instrumento es? ¿Para qué sirve?
¿Lo han utilizado alguna vez? ¿Para qué actividades lo han utilizado? ¿Por qué se dice que es un
instrumento de medida? ¿Qué se medirá con una cinta métrica?
Saberes previos.
Dialogar con los alumnos sobre: las longitudes de los cuerpos.
¿Qué es una longitud?
¿Sabías que existen unidades de longitud?
¿Para qué sirven las unidades de longitud?
Conflicto cognitivo.
¿Será importante conocer có mo medir longitudes? ¿Por qué?
¿Qué tipo de instrumentos se utilizará para medir la longitud de un cuerpo?
Propósito: hoy conoceremos có mo medir las longitudes de diversos cuerpos.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
Situación problemática:
Miguel desea saber las longitudes de sus ú tiles escolares, para lo cual ha realizado el siguiente
cuadro:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 42
Objeto Medida estimada (cm) Medida real (cm)
Plumó n
Pincel
Lá piz
Bicolor
Folder
Lapicero

Familiarización con el problema:


Unidades de longitud:
Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida. La unidad de medida má s
utilizada es el metro (m).
Se utiliza para medir la altura de un á rbol, la longitud de una piscina, la longitud de una
habitació n, la altura de un edificio, etc.

Unidades menores
Hay unidades de medidas menores, que se utilizan para medir objetos pequeñ os (la longitud de
un libro, de una goma, de un alfiler, de colores, lapiceros, etc.).
- Decímetro (dm)
- Centímetro (cm)
- Milímetro (mm)

La relación entre ellas es:


1 decímetro = 10 centímetros
1 decímetro = 100 milímetros
1 centímetro = 10 milímetros
La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros
1 metro = 100 centímetros
1 metro = 1000 milímetros
Unidades mayores:
Se utilizan para medir objetos o distancias grandes.
Kiló metro (km)
Hectó metro (hm)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 43


Decá metro (dcm)
La relación entre ellas es:
1 kiló metro = 1000 metros
1 hectó metro = 100 metros
1 decá metro = 10 metros
Búsqueda y ejecución de estrategias:
¿Cuá ntos decímetros hay en 3 metros?
3 m× 10 dm=30 dm
¿Cuá ntos centímetros hay en 7 decímetros?
7 dm ×10=70 cm
¿Cuá ntos milímetros hay en 9 decímetros?
9 ×100=900 milímetros
¿Cuá ntos metros hay en 7 kiló metros?
7 ×1000=7000 m
¿Cuá ntos metros hay en 9 decá metros?
9 ×10=90 m
¿Cuá ntos hectó metros hay en 2 kiló metros?
2 ×10=20 hectómetros
¿Cuá ntos metros hay en 12 hectó metros?
12 ×100=1200 m
Socialización de representaciones:
Ejemplo:
La institució n educativa donde estudia Miguel ha comprado un terreno para construir y contar
infraestructura propia, pero hasta obtener los recursos de construcció n desea cercar el ancho y
largo del terreno, para ello el director de la escuela ha pedido calcular la cantidad de alambre que
se necesitará para cercar la parte mencionada que tiene forma rectangular y también cuá nto le
costaría. Si se sabe que, el metro de alambre cuesta s/ 3.20, y su terreno tiene de largo 80 m y
ancho 30000 mm. ¿Cuá nto gastará para cercar ese terreno de la institució n?

Resolució n:
Datos Operació n
s/ 3.20 x m de alambre. Convertimos todo a metros
Largo de terreno = 80 m. 30000 mm a metros = 30000 ÷ 1000 =
Ancho del terreno = 30000 mm. 30 m.
Recordar: Luego hallamos el perímetro del
1m = 1000 mm. terreno.
P = 80 m + 30 m + 80 m + 30 m = 220 m
Luego multiplicamos la cantidad de
metros por el precio del alambre.
220 m x s/ 3.20 = s/ 704.00
Respuesta:
Por lo tanto, la Institució n Educativa va a gastar s/ 704.00 en cercar todo el
terreno que mide 220 m.
Reflexión y formalización:
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué métodos se utilizaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 44


¿Qué significa dcm?
¿Existe equivalencia entre las unidades de longitud?
¿Cuá ntos metros hay en 30 kiló metros?
¿Cuá ntos metros hay en 40000 milímetros?
Planteamientos de otros problemas:
Los alumnos y alumnas guiá ndose del ejemplo mostrado crean dos ejercicios o problemas
matemá ticos, que se deban desarrollar midiendo longitudes.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los alumnos desarrollan los problemas planteados por sus compañ eros.
Evaluación:
Desarrollan una ficha de trabajo.
Los alumnos comentan sobre los problemas matemá ticos creados por sus compañ eros.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 45


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: MEDIMOS LONGITUDES
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los á ngulos respecto
al á ngulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie (unidades patró n) y la capacidad (en
litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida,
convencional o no convencional, segú n convenga, así como algunos instrumentos de medició n (cinta métrica, regla,
envases o recipientes).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Infiere en el cá lculo de Crea y resuelve ejercicios

REQUERIDO
APELLIDOS
NOMBRE Y

ejercicios y problemas y problemas

APOYO
N° matemá ticos para matemá ticos, infiriendo
hallar la longitud de en la medició n de
diversos cuerpos. longitudes de diversos
cuerpos.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 46


28
29
30
31
32
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO MEDIMOS LONGITUDES
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA/Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
CAPACIDAD: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensió n sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑOS Usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de
los á ngulos respecto al á ngulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la
superficie (unidades patró n) y la capacidad (en litro y con fracciones) de los objetos, y hace
conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no
convencional, segú n convenga, así como algunos instrumentos de medició n (cinta métrica,
regla, envases o recipientes).
CRITERIO Infiere en el cá lculo de ejercicios y problemas matemá ticos para hallar la longitud de diversos
cuerpos.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 47


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 08


TÍTULO: IDENTIFICAMOS LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS EN LOS PLANOS Y MAPAS.
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y
ESTÁNDARES DE
consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce có mo sus acciones
APRENDIZAJE
cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su
bienestar.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona Identifica los elementos Identifica los elementos
responsablemente el cartográ ficos que está n cartográ ficos que está n presentes en
espacio y el ambiente presentes en planos y mapas, un mapa. Identifica la importancia
- Comprende las y los utiliza para ubicar de leer un mapa y conocer lo que
relaciones entre los elementos del espacio representa y có mo se clasifican.
elementos naturales y geográ fico de su localidad y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
sociales regió n Participar en la elaboració n de un
- Maneja fuentes de organizador grá fico sobre los
informació n para elementos informá ticos
comprender el espacio cartográ ficos en mapas y planos.
geográ fico y el ambiente Identificar los elementos
- Genera acciones para cartográ ficos.
conservar el ambiente INSTRUMENTOS DE
local y global EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 48


Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir la ficha informativa sobre los elementos Papelote, plumones, pizarra, lá minas de
cartográ ficos. mapa político, plano de la localidad,
Imprimir los anexos y mapa político del Perú o un
plano de la localidad.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Identificar los elementos cartográ ficos en mapas y planos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los estudiantes, luego se les invita a observar la siguiente
imagen detenidamente:

Comentan la imagen a través de interrogantes: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué calles se


pueden observar? ¿Qué lugares se muestran? ¿De qué será el plano? ¿En qué direcció n me dirijo
para llegar desde la calle Yanahuara hasta la comisaría?, etc.
Saberes previos:
¿Qué son los elementos cartográ ficos?
¿Cuá les son los elementos cartográ ficos?
¿Para qué sirven los elementos cartográ ficos?
Conflicto cognitivo:
En nuestra realidad utilizamos diversos elementos para ubicarnos en el espacio geográ fico ¿Qué
son los elementos cartográ ficos? ¿Cuá les son los elementos cartográ ficos de un mapa y un plano?
Propósito: El día de hoy aprenderá n sobre los elementos cartográ ficos.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 49


Problematización.
El docente presenta las siguientes imá genes:

¿Qué observan en la imagen?


¿Qué representa un mapa?
¿De qué país representa el mapa?
Se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué elementos cartográ ficos tiene un mapa? ¿Qué tipos
de mapas conoces?
Se anotan las respuestas de los estudiantes en un papelote o en la pizarra para luego contrastarlas.

Búsqueda y análisis de la información

Indica a los estudiantes que lean la ficha informativa que se encuentra en los anexos sobre los
elementos cartográ ficos en los planos y mapas. También pueden revisar la informació n de su
cuaderno de autoaprendizaje de personal social cuarto grado pá gina 110 – 111.

Se solicita a los estudiantes a que se organicen en grupos de trabajo para que lean y subrayen las
ideas principales del texto.
Dialogan sobre las preguntas de la problematizació n: ¿Qué representa un mapa? ¿Qué
informació n nos ofrece un mapa?, etc.

Posteriormente, socializan junto a los alumnos la informació n en base a las siguientes preguntas:
¿Qué elementos tiene un mapa?, ¿Cuá les son los tipos de mapas? Luego se les entrega los
materiales como papelote y plumones o una hoja de papel bond para que escriban sus respuestas.

Se brinda un tiempo determinado para que realicen esta actividad grupal. Una vez que han
terminado su trabajo pegan en la pared sus papelotes y un alumno voluntario presenta sus
respuestas y los demá s integrantes fundamentan.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 50


El docente refuerza el tema aclarando algunas dudas que se presentan durante la exposició n de
los alumnos. Por ejemplo, puede mencionar lo siguiente:

La Cartografía proviene del griego chartis que significa mapa y graphein que significa
escrito.ElLa
plano es la representació
Cartografía se encarga ndegrá fica de un lugar
representar no muy
el espacio extenso
geográ fico visto
de la desde
Tierra sobre
arriba. Ademá s, este dibujo nos permite ubicarse y orientarse en un
un mapa; es decir, sobre un plano en cuya elaboració n se necesita un sistema de espacio.
proyecció n y una escala. La Tierra no es totalmente esférica porque está achatada por los
polos y ensanchada por el Ecuador, sino que es una forma geométrica denominada
Leyenda. Contiene informació n sobre los símbolos (íconos, líneas, círculos, etc.)
geoide.
y colores representados en el mapa.

Un buen mapa nos permite:


Escala. Relació n entre lo que mide el terreno en la realidad y lo que mide en el
plano Tomar
o mapa.decisiones acertadas.
Registrar y compartir informació n con otras
personas.
Comparar la informació n grá fica con la realidad.
Visualizar la evolució n del paisaje.
Posteriormente, todos juntos
elaboran un organizador
sobre los elementos cartográ ficos en los planos y mapas.

CARTOGRAFÍA

Concepto

Origen Elementos

Leyenda Escala Rosa náutica

Acuerdos, toma de decisiones.

Luego de haber escuchado las exposiciones, los alumnos formulan sus compromisos relacionados
al tema:
Observar detenidamente los mapas e identificar sus elementos.
Utilizar adecuadamente los símbolos cartográ ficos.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 51


Aplica lo aprendido:
Se dialoga con los alumnos sobre las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que má s les ha gustado de
la clase? ¿Por qué? ¿Qué importancia tendrá identificar los elementos cartográ ficos en los planos
y mapas? ¿Para qué nos servirá ?
Evaluación:
Desarrollan la ficha de trabajo que está en los anexos.
Trabajo para casa:
Averiguar sobre los elementos que ayudan al estudio de la Cartografía: por ejemplo, los croquis y
los globos.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social Quad Graphics
Perú S.A. Lima.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS
GRADO/CICLO FECHA

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 52


DESEMPEÑOS
Identifica los elementos cartográ ficos que está n presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos
del espacio geográ fico de su localidad y regió n

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

APOYO REQUERIDO
Identifica los elementos Participar en la
cartográ ficos que está n presentes elaboració n de un

APELLIDOS
NOMBRE Y en un mapa. organizador grá fico sobre
N° Identifica la importancia de leer los elementos informá ticos
un mapa y conocer lo que cartográ ficos en mapas y
representa y como se clasifican. planos.
Identificar los elementos
cartográ ficos.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 53


CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LOS ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS
ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: - Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de informació n para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑOS Identifica los elementos cartográ ficos que está n presentes en planos y mapas, y los utiliza
para ubicar elementos del espacio geográ fico de su localidad y regió n
CRITERIO Identifica los elementos cartográ ficos que está n presentes en un mapa.
Identifica la importancia de leer un mapa y conocer lo que representa y como se clasifican.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 09


TÍTULO: LEEMOS EL HOMBRE LLEGA A LA LUNA
I. DATOS INFORMATIVOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 54


 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con
APRENDIZAJE algunos elementos complejos y con vocabulario variado.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de Identifica informació n explícita y Subraya datos importantes que
textos escritos en su relevante que se encuentra en se encuentran en distintas
lengua materna distintas partes del texto. Distingue partes del texto al realizar una
- Obtiene informació n esta informació n de otra semejante, lectura: El hombre llega a la
del texto escrito. en la que selecciona datos específicos, luna
- Infiere e interpreta en diversos tipos de textos de EVIDENCIA DE
informació n del estructura simple, con algunos APRENDIZAJE
texto. elementos complejos, así como Texto subrayado con las ideas
- Reflexiona y evalú a vocabulario variado, de acuerdo a las principales.
la forma, el temá ticas abordadas. INSTRUMENTOS DE
contenido y EVALUACIÓN
contexto del texto Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Disposició n para colaborar con el bienestar y la calidad de vida
VALORES: de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
equidad intergeneracional
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Imprimir la lectura de los anexos. Papelote, plumones, mota, lá minas de
Imprimir imá genes del hombre en la luna hombre llega a la luna

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Subrayar ideas principales y secundarias de un texto leído.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 55


Motivación:
Se saluda amablemente a todos los alumnos, luego se les pide que observen la siguiente imagen:

Comentan la imagen a través de interrogantes: ¿Qué observan en la imagen? ¿Dó nde se encuentra
el hombre? ¿Có mo está vestido? ¿sabes cuá ndo llegó el hombre a la luna? ¿Quién será el
personaje de la imagen? ¿De qué país será ? ¿Qué bandera tiene? ¿Por qué la tierra se observa muy
pequeñ a?
Saberes previos:
¿Có mo llegó el hombre a la luna?
¿Quiénes fueron los primeros hombres en llegar a la luna?
¿Cuá ndo sucedió este acontecimiento?
¿Có mo se les denomina a las personas que viajan a la luna?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo es que el hombre pudo llegar a la luna?
Propósito: hoy aprenderá n sobre el viaje que el hombre hizo por primera vez a la luna y có mo
llegó .
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 56


Antes de la lectura:
El docente entrega a cada alumno la lectura que está en los anexos sobre el viaje del hombre a la
luna.
Se les pide que observen su estructura externa e interna del texto, pero en silencio. También
observan la imagen que acompañ a al texto:
Luego respondemos de forma oral.
¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
¿Qué dice el título?
¿Qué tipo de texto será ?
¿Qué partes tiene el texto? ¿Cuá ntos pá rrafos tiene el texto?
¿Estará escrito en lenguaje sencillo?
¿De acuerdo a la imagen quiénes será n los protagonistas?
Dialoga con una compañ era o un compañ ero a partir de la imagen: ¿qué relació n tendrá la imagen
con la llegada del hombre a la luna?

Durante la lectura:
El docente pide a un alumno voluntario que lea el texto en voz alta, se puede leer en cadena, con
entonació n clara y pausada, si fuera necesario, se les brinda ayuda durante la lectura usando la
pronunciació n y entonació n adecuada.
Luego, se pide que un voluntario la lea nuevamente todo el texto.
Les indicamos que subrayen las palabras “desconocidas” para buscar y leer su significado en el
diccionario y que los estudiantes adquieran una mejor comprensió n de la lectura.
Solicitamos a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras de qué trató la lectura y lo
contrastamos con sus hipó tesis dadas antes de leer el texto comprobando si sus predicciones
fueron acertadas o estaban cerca.
Se les entrega a los estudiantes el siguiente esquema:

¿De quién se ¿Qué se dice en ¿Para qué se ¿Cómo califica el


habla en el texto? el texto? escribió el texto? texto al papá?

Después de la lectura:
Los estudiantes escriben las palabras desconocidas que han identificado en el texto.
Escribe en el cuaderno los acontecimientos y las acciones que resaltan al padre.
Cada estudiante deberá decir qué acontecimiento le llamó má s la atenció n.
Contrastamos las hipó tesis que se plantearon al inicio.
Posteriormente, se les pide que identifiquen las ideas principales y secundarias pá rrafo por
pá rrafo.
Luego, los niñ os responderá n las preguntas cuyas respuestas está n explícitas en el texto.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 57


Aplica lo aprendido:
Resuelven las fichas de aplicació n.
Evaluación:
Trabajo para casa: realizar un dibujo en su cuaderno de á rea que represente la idea central del
texto.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.
- Diccionario españ ol.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LEEMOS EL HOMBRE LLEGA A LA LUNA
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Identifica informació n explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
informació n de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las
temá ticas abordadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
REQUERIDO
APELLIDOS

Subraya datos importantes que se Texto subrayado con las


NOMBRE Y

APOYO

encuentran en distintas partes ideas principales.


N° del texto al realizar una lectura:
El hombre llega a la luna.

01
02
03
04
05

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 58


06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO LEEMOS EL HOMBRE LLEGA A LA LUNA
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA/ Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
CAPACIDAD: - Obtiene informació n del texto escrito.
- Infiere e interpreta informació n del texto.
- Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑOS Identifica informació n explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta informació n de otra semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temá ticas abordadas.
CRITERIO Subraya datos importantes que se encuentran en distintas partes del texto al realizar
una lectura: El hombre llega a la luna
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 59


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 10


EL ATLETISMO Y EL PASE DE VALLAS
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autó noma a través de su motricidad cuando
comprende có mo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados
ESTÁNDAR DE
corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posició n del cuerpo en el
APRENDIZAJE
espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una
actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 60


COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se desenvuelve Alterna sus lados corporales de acuerdo Practica la técnica del pase de vallas a
de manera a su utilidad y/o necesidad y se orienta través de juegos y ejercicios que le
autónoma a en el espacio y en el tiempo, con ayudan a dosificar sus movimientos
relació n a sí mismo y a otros puntos de
través de su referencia en actividades lú dicas y coordinando el movimiento general y
motricidad predeportivas. segmentario de su cuerpo.
- Comprende su EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
cuerpo Aprende el pase de vallas y demuestra
- Se expresa sus habilidades en el atletismo.
corporalmente INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y
VALORES: reciclar), la segregació n adecuada de los residuos só lidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prá cticas de cuidado de la salud y
Justicia y solidaridad
para el bienestar comú n.
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Se debe preparar con anticipació n los materiales que Silbato, cronó metro, vallas, círculos como
se va a usar en esta actividad. Siempre se debe tener ula ula, colchoneta, etc.
en cuenta el clima, la intensidad de las actividades y
los tiempos para hidratarse. Solicitar el permiso para
utilizar los materiales.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: participar de actividades de atletismo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda a los alumnos y les invita a participar de los siguientes ejercicios:
- Carrera frontal, hacia atrá s, hacia adelante, lateral, lateral cruzando piernas.
- Movilidad articular, y estiramiento, específico para atletismo.
Saberes previos:
Después de realizar los ejercicios el docente presenta:
¿Qué es el atletismo?
¿Será lo mismo decir carrera de velocidad o pasaje de vallas?
¿Tienen una idea de có mo se realiza el pasaje de vallas?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué será importante practicar el atletismo? ¿El pasaje de vallas se hará saltando con los dos
pies juntos?
Propósito: hoy aprenderán el pasaje de vallas dentro del atletismo.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinió n de los demá s.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañ eros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 61


El docente explica có mo se realiza el pasaje de vallas, la distancia en que se ubica entre valla y
valla, las medidas de las vallas.

La carrera de vallas es una de las pruebas que abarca el atletismo y que forma parte de las
disciplinas de los Juegos Olímpicos. Aunque era un deporte que se practicaba en alguna
universidad no fue hasta 1888 que Francia reglamentó la competició n, fijando una serie de
distancias entre las vallas y también del total de la carrera.
Hablamos de una carrera de velocidad en la que es fundamental la coordinació n para pasar
perfectamente 10 obstá culos: las vallas.

LA CARRERA DE VALLAS, UNA PRUEBA DE VELOCIDAD


Existen diferentes carreras de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400
metros para mujeres y para hombres, en todas ellas hay 10 vallas, pero cambian las
características de unas a otras.
Carrera 110 metros masculina.
La primera valla se encuentra a 13,72 metros de la línea de salida, la distancia entre las vallas es
de 9,14 metros y hay 14 metros entre la ú ltima valla y la línea de meta. En este caso, las vallas
tienen una altura de 1,06 metros.
Carrera 100 metros femenina.
La primera se encuentra a 13 metros de la línea de salida, la distancia entre las vallas es de 8,5
metros y hay 10,5 metros entre la ú ltima valla y la línea de meta. En este caso, las vallas tienen
una altura de 84 centímetros.
Carrera de 400 metros masculina.
La primera valla se encuentra a 45 metros de la línea de salida, la distancia entre las vallas es de
35 metros y hay 40 metros entre la ú ltima valla y la línea de meta. Las vallas tienen una altura de
91,4 centímetros.
Carrera de 400 metros femenina.
Las mismas características que en la carrera de 400 metros masculina a excepció n de la altura de
la valla, que en este caso es de 76,2
centímetros.
La competició n consiste en hacer esa
distancia en el menor tiempo posible pasando
las vallas sin derribarlas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 62


Los alumnos por diferentes partes del campo saltan imaginá ndose que está n pasando una valla.
En parejas uno se coloca en cuadrupedia baja, el otro pasa por sobre extendiendo la pierna de
adelante completamente y la de atrá s pasarlo flexionada.
Ahora hacerlo en grupos de tres, cuatro, cinco alumnos.
En las vallas caminando primero pasar la pierna de ataque, luego la de pase.
Pasar caminando por un lado de la valla, pasando solo la pierna de ataque.
Ahora hacerlo corriendo.
Desde la partida salir al trote y pasar las vallas (a toda velocidad).

PROCEDIMIENTO:
1. Carreras con las piernas estiradas, rectas, hacia adelante.
2. Correr con los brazos en á ngulo recto. Levantando las rodillas
(sky ping). Repetir el ejercicio con los brazos pegados al cuerpo,
para poder comparar.
3. Correr en skypping y pasar a carrera normal.
4. Correr dando las zancadas muy largas. Utilizar aros o dibujar
círculos con tiza.
5. Correr dando mucha frecuencia de zancada Utilizar aros o dibujar
círculos con tiza.
6. Carrera combinando ejercicios. Utilizar aros o dibujar círculos con tiza.
7. “CÍRCULO VELOZ”: Sentados formando un círculo, los alumnos numerados del 1 al 3 a la voz
del maestro los alumnos con el nú mero que se diga, deben dar una vuelta rá pida corriendo
alrededor del círculo por fuera, gana el que se sienta en su sitio primero después de dar una
vuelta.
8. Hacer carreras de velocidad del largo del á rea.
Los alumnos cronometrará n y anotará n los resultados.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Vuelta a la calma.
“TIEMBLA COMPI”: Por parejas relajar las piernas al compañ ero que está tendido cogiéndole de
los tobillos. Cambio de rol.
Aseo personal.
Evaluación:
Se evaluará su participació n y desenvolvimiento en los ejercicios realizados.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


- Ministerio de Educació n. (2017). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 63


- Ministerio de Educació n. (2017). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL ATLETISMO Y EL PASE DE VALLAS
GRADO/CICLO FECHA
DESEMPEÑOS
Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el
tiempo, con relació n a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lú dicas y predeportivas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOYO REQUERIDO

Practica la técnica del pase de Aprende el pase


vallas a través de juegos y de vallas y
APELLIDOS
NOMBRE Y

ejercicios que le ayudan a demuestra sus


N° dosificar sus movimientos habilidades en el
coordinando el movimiento atletismo.
general y segmentario de su
cuerpo.
01
02
03

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 64


04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Nº02


CUADERNO DE CAMPO
DOCENTE
CICLO/GRADO FECHA
ESTUDIANTE
TÍTULO EL ATLETISMO Y EL PASE DE VALLAS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA.
COMPETENCIA/ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDAD: - Comprende su cuerpo
- Se expresa corporalmente
DESEMPEÑOS Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el
espacio y en el tiempo, con relació n a sí mismo y a otros puntos de referencia en
actividades lú dicas y predeportivas.
CRITERIO Practica la técnica del pase de vallas a través de juegos y ejercicios que le ayudan a
dosificar sus movimientos coordinando el movimiento general y segmentario de su
cuerpo.
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 65


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4º PRIMARIA 66

You might also like