You are on page 1of 118
CAPITULO XL LAS PERSONAS CONSIDERADAS EN FAMILIA. Las personas consideradas en familia se dividen endos clases: a) Alieni Juris b) Sui Juris DE LAS PERSONAS ALIENI JURIS: Son Alieni Juris: Las personas sometidas a la autoridad de otro, en el derecho clasico hay cuatro poderes 0 potestades a la cuales podia estar sometida una persona: |, La autoridad del Amo sobre el esclavo (Dominica Potestas) 2. La patria potestad (Autoridad Paternal) 3. La Manus, que es la autoridad del marido ya veces de un tercero sobre la mujer casada. . El Mancipium, es la autoridad especial que ejerce un hombre libre sobre otra persona que también es libre.- La Manus y el Mancipium cayeron en desuso bajo el Emperador Justiniano. Las personas Sui Juris: Son las personas libres de toda autoridad, son las que dependen de ellas mismas y se les llama Sui Juris. : iit El hombre Sui Juris es Hamado Pater Familias o Jefe de Familia, esto implica el derecho a tener un patrimonio y de gjercer sobre otros las cuatro potestades, el ciudadano Sui Juris los disfiruta, sea cual fuere su edad, aunque no tenga personas bajo su autoridad. La mujer Sui Juris se le Hama Mater Familias, esté 0 no casada, siempre que sea de costumbres honestas, puede tener patrimonio y ejercer la autoridad de ama sobre los esclavos; pero la autoridad paternal, la manus y el mancipium sélo pertenecen a los hombres. Al estudiar las personas Alieni Juris es necesario referirse alos poderes a los cuales estén sometidos para ello es necesario analizar primeramente la organizacién de la familia romana, LA FAMILIA La palabra Familia aplicada a las personas es necesario analizarla en dos sentidos: ' I. Sentido propio se entiende por Familia 0 Domus la reunion de las personas colocadas bajo la autoridad la Manus de un jefe tmico.- Este concepto comprende al Pater Familias, que es el Jefe; los descendientes que estén sometidos a su autoridad paternal como su esposa, sus hijos, los hijos de las hijos, los hijos adrogados, adoptados y sus esclavos, LaConstitucion de la familia romana desde este punto de vista se cardcteriza por el rasgo dominante del regimen patriarcal, hay una soberania del padre o del oR Manual de Derecho Romano abuelo paterno, duefios absolutes de las personas colocadas bajo su autoridad, el Jefe de Familia arregla @ st manera la composicion de su grupo familiar ya sea haciendo llegar o ingresar a personas de sangre extrafia a través de la adrogacién o de la adopcidn o bien puede excluir a miembros de su grupo familiar a través de la emancipacién. 5u poder se extiende sobre Jos bienes ya que todas las adquisiciones y las que hacian los miembros de su familia se concentran en un Patrimonio tinico, sobre el cual el Pater Familias ejerce durante toda su vida los derechos de propiedad. é Ademis de lo anterior el Pater Familias ejerce las ceremonias del Culto privado (Sacra Privata) es decir que actiia como sacerdote para las ceremonias a los dioses domésticos, en donde se pedia por la proteccién y seguridad de la familia y de los ascendientes difuntos.- Esta organizacién que tiene como preminencia la potestad del Padre y en donde la madre no juega ningiin papel, es desde el tiempo del origen de Roma y se mantiene intacta durante varios siglos modificandose muy tenuamente en el bajo. imperio en donde la autoridad del Padre llegé a ser menos absoluta, El Pater Familias y las personas colocadas bajo su autoridad paternal a manus, estan unidas entre si por el parentesco civil de agnacidn, Manuat de Derecha Romana Esta uni6n o ligadura subsiste a la muerte del padre, lo mismo entre sus hijos que hechos Sui Juris después de la muerte del Padre, son Jefes a su vez de nuevas familias 0 Domus, Todas: estas personas se consideran como “ pertenecientes a una misma familia civil.- Esto nos da . otro concepto de familia, la.formada por agnados 0 Pparentesco civil que sélo logra por la linea de ie varones (Virilem Sexum). CAPITULO XII. ~ EL PARENTESCO, El parentesco es el vineulo juridico que liga entre si a las personas que descienden de una misma estirpe. Los Romanos distinguieron el Parentesco Civil Agnado y el Parentesco Natural Cognado. EL PARENTESCO CIVIL AGNADO La Agnacién es el Parentesco Civil fundado sobre la potestad paterna o marital. Es el vinculo que une a los descendientes por la via de los varones (Virilem Sexum) de un jefe de familia comin, sometidos a su potestad o que lo estarian si aim viviera, a ello hay que agregar a la mujer in Manu. 7 La agnacién se desenvuelve hasta lo infinito, pero sélo se transmite por la linea de los varones. , Cuando un jefe de familia tiene un hijo y una hija, ambos son agnados entre si y agnados del padre, lo mismo que los hijos del hijo, pero no los hijos de la hija (Finis Familiae), ya que la agnacién se interrumpe por la linea de las mujeres. En este caso los hijos de la hija son agnados de la familia civil de Su esposo o de su padre o abuelo paterno. Los romanos también conocieron la Agnacién sin vinculos de sangre la cual se lograba a través de Ia institucién de la Adrogacién y de la Adopcién. El Derecho Civil solamente reconocié el parenteseo civil agnado y concedia derechos de sucesién de tutela y de curatela. La Capitis Deminutio hacia perder el parentesco civil agnado y las ventajas que este trae consigo. EL PARENTESCO NATURAL COGNADO: Es el lazo o vinculo entre dos personas que descienden la una de la otra (linea recta) o bien que sin descender la una de Ja otra proceden de un tronco comin (linea colateral, oblicua 0 transversal) sin distincién de sexos. . En el primer caso forman los parientes lo que se llamaba linea recta o directa la que se denominaba ascendente 0 supe- rior cuando se contaban las personas de quienes procedia una persona dada. . ¥ se llamaba descendiente o inferior si se contaban sdlo las que descendian de la misma. En el segundo caso es la linea colateral, oblicua o trans- versal, que son los parientes que sin descender unos de otros proceden de un tronco comtn a estos se les Ilaman colaterales. Se habla también de grados, es decir de la distancia que existe de un pariente al otro, determinandose esto de acuerdo con el Derecho Romano por el principio de que cada generacion formaba un grado y por consiguiente dos parientes distaban tantos grados entre si, cuantas generaciones era preciso contar hasta unirlos con el tronco comin. El Cédigo de Familia vigente en Honduras en sus Articulos del 325 al 332 regula lo relativo al parentesco y en su Articulo 325 reconoce tres clases de parentesco: im 102 Manual de Derecho Romano 1, El de Consanguinidad dentro del cuarto grado. 2, El de Afinidad dentro del segundo grado. 3. El Civil que nace de la adopcién y que sdlo existe entre el adoptante y el adoptado. El Articulo 326: Define el parentesco de consanguinidad como la relacién o conexién que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raiz, 0 que estan unidos por vinculos de sangre. - El Articulo 328: Establece que el parentesco se gradua por’el nimero de generaciones; que cada generacién constituye un grado, El Articulo 329; Se refiere a que la serie de generaciones grados procedentes de un ascendiente comun forman la linea. El Articulo 330: regula que la linea es recta cuando las personas descienden unas de otras, y colateral o transversal, cuando las personas probienen de un ascendiente comun, pero no descienden unas de otras. El Articulo 391: Regla que en la linea recta, se hace ascendente o descendente, hay tantos grados como generaciones, o sea tanto como personas sin incluirse el ascendiente comun. El Articulo 332: ordena que en la linea colateral los grados se cuentan igualmente por generaciones, subiendo desde la persona cuyo parentesco se quiere comprobar hasta el ascendiente comiin y bajando desde este hasta el otro pariente. Todos estos Articulos del Cddigo de Familia vigente en Honduras sigue e! mismo patron del parentesco natural cognado establecido por el derecho romano. 103 Figura de la Linea Recta 0 Directa A ‘Tatarabuclo Linea ascendente Bisabuelo a, Abuelo - Padre Tlijo Linea descendente Nieto eee Bisnieto Tataranieto Figura de la Linea Colateral A Tronco Comin D Hijo de A, Hermano de B E Nieto de A, Primo de C y sobrino F Bisnieto de A G Tataranieto de A Los Romanos utilizaron para designar el grado y la linea diversos nombres que son los mismos que actualmente usamos en el lenguaje moderno: Padre - Pater Madre - Mater Abuelo - Avus Bisabuelo - Proavus Tatarabuelo - Abavus Abuela ~ Avia Bisabuelo - Proabia Tatarabuela - Abvia Hijo - Filius Nieto - Nepos Manual de Derecho Romana Wie Filia Hermano - Frater ~ Hisnicto Pronepos Hermana - Soros ‘Twlaranicto - Abnepos Tio - Patrus ‘Tia - Anaita’ DE LA FILIACION LEGITIMA E [LEGITIMA, Los Romanos también distinguieron la filiacion legitima ¢ ilegitima. Hay filiacién legitima cuando los hijos nacen dentro del matrimonio y hay filiacién ilegitima cuando los hijos son producto del concubinato o de otras uniones ilegitima. En la linea colateral se Harman hermanos a los parientes que procedian de un mismo padre y de una misma madre. Son Unilaterales: Los que descendian de una misma per- sona pero de matrimonios diferentes, aqui también se lamaban: Consanguineos si el padre comin es el vardn y Uterinos si Io era la mujer. De acuerdo con ¢l derecho romano los hermanos y los consaguineos tenian la ventaja sobre los uterinos porque eran agnados del padre. _ Los Hijos Legitimos: Estan sometidos a la autoridad del Padre (Patria Potestas), toman su nombre y su condicién so- cial. Los Hijos Megitimos; Tienen madre cierta y gozan para con ella de todas las ventajas del parentesco natural cognado. Pero no tienen padre ante la Ley ni siquiera en virtud de un 105 ‘it _ Manuat de Derecho Romano reconocimiento, no pueden ser reconocidos ni legitimados, _ hacen Sui Juris y siguen la condicién de la madre. Los Hijos Concubinarios: Nacen Sui Juris y siguen la condicién de la madre y permaneciendo en esta condicién gozan para con su padre del derecho de alimentos y de un derecho de sucesién ab- intestato restringido. Pero pueden ser reconocidos por su padre y son adinitidos _ al beneficio de la legitimacién. El Cédigo Civil vigente en Honduras siguen el patron romanista pues habla de los hijos legitimas y de los hijos natu- rales; estableciendo que son hijos legitimos el concebido du- rante el matrimonio verdadero o putativo de sus padres; y que son hijos naturales los que no nacen de matrimonio ni estan. legitimados (ver Articulos 184 y 276). En el Articulo 277 el Cédigo sefiala que los hijos nacidos fuera del matrimonio podran ser reconocidos por sus padres © por uno de ellos y tendran la calidad de hijos naturales respecto del padre o la madre que los haya reconocido. El derecho de familia ha evolucionado en esta concepcién en cuanto a la filiacién de los hijos y sobre este respecto la Constitucién de la Republica de 1982 establece en su Articulo 114 que todos los hijos tienen los mismos derechos y deberes.- No se reconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filiacién. Manual de Derecho Romano En nigtin registro o documento referente a la filiacion se consignari declaracion alguna diferenciando los nacimientos_ ni sefalando el estado civil de los padres. . La Ley del Registro Nacional de las Personas vigente en Honduras en su Articulo 57 es concurrente con la disposicién constitucional al establecer que no se consignara declaracién alguna sobre la condicidn de los hijos, ni sobre el estado civil de los padres en los registros de nacimiento, ni en ningin documento relativo a la filiacién, . * Por su parte el Cédigo de Familia vigente en Honduras tambien es concurrente con la disposicién constitucional y en su Articulo 99 establece que todos los hijos son iguales ante la Ley; teniendo ellos los mismos derechos y deberes.- No se teconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filiacién, en nigtin Registro o documento referente a la filiacién, se consignaré declaracién alguna diferenciando los nacimientos ni seflalando el estado civil de los padres, LA AFINIDAD (Affinitas) Es el vinculo existente entre cada conyuge y los parientes del otro como consecuencia de la comunidad de vida que crea | matrimonio, en la cual los parientes en cada conyuge vienen iv scr casi parientes del otro, asi los parientes del marido vienen ii ser afines de la mujer y los de esta del marido. Como esta alianza no se constituye por el nacimiento no fionen grados, sin embargo siguiendo el procedimiento de consanguinidad se establecié que un conyuge estaba en tantos ~ gridos de afinidad con un pariente del otro cuantos fuesen los de consanguinidad que lo separaban a los dos ultimos. " it Manuul de Derecho Romano Laafinidad se designaba con diferentes nombres segiin el grado de consanguinidad a que se referia: suegro, suegra, yerno, nuera, padrastro, madrastra, hijastro, hijastra, cufiado, cufada. No existe afinidad entre el marido y la mujer, pues la relacién conyugal es una relacién Sui Generis que es distinta del parentesco y de la afinidad, resulta por lo tanto imposible determinar el grado de afinidad entre los conyuges. El Cédigo de Familia vigente en Honduras en su Articulo 327 define el parentesco de afinidad como el vinculo que une a los conyuges con sus respectivos parientes consanguincos.- En Ia linea y en el grado que una persona ¢s pariente por consanguinidad con uno de los conyuges, en la misma linea y en el mismo grado es pariente por afinidad con el otro conyuge.- Como puede apreciarse nuestro Cédigo de Familia sigue conservando el patron romanista en lo que respecta al parentesco por afinidad. El parentesco natural cognado no fue reconocido por el derecho civil, pues como vinos anteriormente este sélo reguld el parentesco civil agnado, La reaccién contra esta organizacion primitiva fue muy lenta, E] Pretor fue el primero en mostrarse favorable hacia cl parentesco natural cognado al concederles la posesion de los bienes hereditarios al hijo Emancipado en forma concurrente con los hijos que habian permanecido en o bajo la Patria Potestad.- Esto porque ¢l derecho romano regulaba que los hijos emancipados o que salian fuera de la Patria Potestad perdian todos sus derechos de agnacién o de parentesco civil y lo tnico que los ligaba con su familia era el parentesco natural cognado. it re Los Senados Consultos de Adriano, Marco Aurelio y Comodo establecierén derechos sucesorios reciprocos entre la madre y los hijos en los matrimonios sin Manus, pues en esta clase de Matrimonio la mujer no forma parte de la fa- milia civil de su esposo y lo inico que Ia liga con sus hijos era cl parentesco natural congado, Bajo cl reinado del Emperador Justiniano y por las Novelas 118 y 127 se hace desaparecer definitivamente los privilegios del parentesco civil agnado y el parentesco natural cognado fue suficiente en lo sucesivo para conferir los derechos de familia, CAPITULO XIII. DE LAS PERSONAS SUI JURIS. Las personas Sui Juris son las que no estén sometidas a ninguna de las cuatro potestades anteriormente citadas y no dependen més que de ellas mismas,- Se dividen en: 1. Capaces: Es decir que pueden cumplir por si solas los Actos Juridicos, 2. Incapaces: Es decir las que no pueden cumplir por si solas las Actos Juridicos, para ellas el derecho tiene organizada una proteccién dandoles un tutor o un curador. : CLASES DE INCAPACIDAD: a) La falta de edad (imptiberos de ambos sexos) b) El sexo (mujeres paberas sujetas a tutela perpetua) c) La alteracién de las facultades intelectuales y d) La proxigalidad. La prodigalidad era el derroche, desperdicio, gastos excesivo 0 frivala consumo de los bienes propios. ~ Para las personas incapaces el derecho romano tenia asignada una proteccidn, asignandoles un tutor o un curador Seguin el caso. LA TUTELA El Jurisconsulto Servio Sulpicio define la Tutela “como el poder dado y permitido por el derecho civil sobre una cabeza libre para proteger a quién, a causa de su edad, no puede defenderse por si mismo.- Estaban bajo tutela los impaberos Sui Juris de ambos sexos por razones de su edad y las mujeres pliberas Sui Juris por razon de sexo, El poder conferido al tutor no es una verdadera potestad como la potestad paternal, pues el tutor no tenia: 1, Derecho de correccién sobre el menor; 2, No tiene autoridad sobre la persona del pupilo; 3. Termina con la pubertad del pupilo; y 4, Estos contintian Sui Juris. TUTELA DE LOS IMPUBEROS Esta tutela busca dar proteccién al impuber para administrar su patrimonio e impedir a un tercero abusar de su debilidad.- La conservacién de sus bienes era de gran Importancia para los miembros de su familia civil Ilamados ¢ heredarle a su muerto, : La tutela dentro de los romanos fue considerado como una carga ptblica (manus publicum) siendo requisitos los siguientes: ‘ a) Ser libre: y b) Ciudadano de! sexo masculino, am fannat de Derecho Romano Excusas Para ser dispensado del ejercicio de una tutela: a) Tener demasiados hijos; b) Desempefiar un cargo publico; c) Tener una edad de 70 afios: y d) Por enfermedad, El Cédigo de Familia vigente en Honduras en el Articulo G@destablece que el menor de edad que no se halle bajo patria potestad, quedara sujeto a tutela para el cuidado de su per- sona y de sus bienes.- Tambien quedara sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en estado de interdiccidn.- El tutor es el representante legal del menor o incapacitado. = Por su parte los Articulos del 282 al 286 del Cédigo de Familia vigente en Honduras regula las inhabilidades y excusas para la tutela.- Estableciendo como excusas las siguientes: . Quicnes tengan a su cargo otra tutcla o protutela. . Las personas mayores de 60 afios. - Quienes tengan bajo su patria potestad tres o mas hijos. . Quienes por su limitado recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo dé su subsistencia, . Quienes padezcan enfermedad que les impidan cumplir los deberes de su cargo; y Quienes tengan que ausentarse de la Reptblica por mis de un afio. 112 Manual de Derecho Romano COMO SE NOMBRA TUTOR: La Ley de las XII Tablas regulé que el nombramiento de lutor puede hacerse de la siguiente forma: 4) Por Testamento b) Legitima de los Agnados ¢) Legitima de los Gentiles y d) Diferida por el Magistrado ‘TUTELA TESTAMENTARIA: Lis la mas importante por superar a las otras que sélo en su defecto se practican.- El nombrar tutor por testamento es Uno facultad atribuida a la Patria Potestad, para los impuberos que a la muerte del padre se volvian Sui Juris.- El jefe de fumilia puede nombrar como tutores testamentarios a aquellas personas que por derecho puede elegir como heredero. El tutor debia ser designado por su nombre y de una manera imperativa, el nombramiento podia estar sujeto a un término 0 @ una condicion.- Era permitido nombrar uno o varios: tutores, 'TUTELA LEGITIMA DE LOS AGNADOS fn defecto de la Tutela Testamentaria se da paso a la Tu- tela Legitima de los Agnados.- De acuerdo con la Ley de las XII Tablas se establece que serd tutor el Agando mas proximo y habiendo varios agnados en el mismo grado todos son tutores. 113 . iit El Emperador Justiniano al crear un sistema de sucesién Ab-inteslato modificé completamente los principios de esta Tutela y desde entonces los derechos de la familia natural aventajan a los de la familia civil. La Tutcla y la Sucesién son otorgados al pariente mis proxime bien sea Agnado o Cognado y es diferida a la madre o al abuelo del impuber antes que a los colaterales. TUTELA LEGITIMA DE LOS GENTILES En el derecho antiguo la Ley de las X11 Tablas “regulé que no habiendo agnados la sucesién pasaba a los Gentiles y por lo tanto también la tutela debia de serles concedida. Esta Tutela legitima desaparecié cuando la gentilidad cac en desuso y esto sucede en el Siglo VI de Roma, el vacié dejado por la Gentilidad fuc lienado por el Magistrado quien se encargé del nombramiento de Tutor en estos casos. TUTELA DATIVA O DIFERIDA AL MAGISTRADO Cuando la gentilidad cae en desuso, se preocuparon por lenar este vacio, asegurando un tutor al impdber que no tenia agnados, en este sentido surgen dos Leyes. 1. La Ley Atilia: Que daba derecho de nombrar tutores en Roma al Pretor Urbano y a la mayoria de los Tribunos de la Plebe. 2. La Ley Julia Titia: Que concede la potestad de nombrar tutores fuera de Roma a los gobernadores de la provincias. fim ; 114 Manual de Derecho Romano El Emperador Claudio concedid a los cénsules el derecho de nombrar tutores.- El] Emperador Marco Aurelio cred un Pretor especial para desempefiar la funcién de nombrar tutores y fue el Praetor Tutelaris (El Pretor de las Tutelas). Estos magistrados superiores sélo podian nombrar tutor previa informacién sobre la moralidad y fortuna del tutor. Los interesados por el pupild podian pedir este nombramiento.- Eran personas obligadas: la madre del menor, herederos presuntos del mismo, libertos de su Padre, era un derecho que cualquiera lo podia ejercitar. El Articulo 266 del Cédigo de Familia vigente en Hondu- tas establece que el nombramiento de tutor puede ser: testamentaria, legitima y judicial. La tutela testamentaria se instituye por testamento. La tutela legitima de los menores corresponde en el orden siguiente: Al abuelo, paterno, al abuelo @ materno, a la_abuela_ paterna, a \srabueta mate yalos Tos hermanos del pupilo y a ya los tios sin distincidn de-sexo.- La tutela judicial procede por nombramiento de Juez competente cuando no haya tutor testamentario ni legitimo. FUNCIONES DEL TUTOR: + El Tutor ejercitaba sus funciones a través de la Auctoritas y de la Gestio.- El Tutor se ocupa de administrar la fortuna del pupilo y no de su guarda ni de su educacién.- El Prestor cra quien designada en presencia de los parientes cercanos del impuber la persona destinada a educarle. 115 fii El nombramiento podian hacerlo la madre, el abuelo 0 cualquier otra persona cuyos méritos fuesen una garantia para -el menor.- El Tutor vela tinicamente por los intereses pecuniarios del pupilo. El Tutor antes de entrar en funciones debia cumplir algunas formalidades: 1. Levantar un inventario de-tos bienes del pupilo, si no lo hacia se le consideraba culpable de fraude y tenia que indeminizar por cualquier perjuicio causado al pupilo. Suministrar la Satisdatio, Es decir prometer por estipulacién 0 juramento de que conservara intacto cl pairimonio del pupilo y presentar fiadores solventes que tomen el mismo compromiso.- Una vez cumplidas estas formalidades el tutor entra en funciones y debe intervenir en ef cumplimiento de los Actos Juridicos necesarios para la administracin de los bienes del pupilo para lo cual se emplean dos procedimientos. La Auctoritas Tutores ne Que era la autorizacién del tutor a un acto realizado por el pupilo con lo cual cobraba validez y eficacia, Este procedimiento exigia los siguientes requisitos: 1, El Tutor debe estar presente al momento de efectuarse el acto. tft Manual de Derecho R 2, El Tutor con su presencia completa la personalidad juridico del pupilo. 3, Es voluntaria, ya que el actia como juez para determinar lo que crea bueno o malo para el pupilo. El acto por el cual el Tutor da su Auctoritas, al negocio juridico ejecutado por el pupilo, pues es en la personalidad de Sstc, donde se realizan las consecuencias del acto y es también él, quitn se hace propietario, acreedor o deudor segn el caso, el tutor queda ajeno a los resultados de la operacién, LA GESTIO: [ira cuando el pupilo tenia menos de siete afios, el tutor en este caso tenia que efectuar la materializacién del acto. En ln gestio el Tutor administra y los actos los lleva a cabo sin la colaboracién del pupilo; es decir los realiza en nombre propio en este caso cra en la persona del Tutor donde produce sus efectos, era él, quien resultaba acreedor, deudor o propictario eon la salvedad de que debia pasar los beneficios o la carga del acto al patrimonio del pupilo. El Tutor era pués un gestor y debfa rendir cuentas al final de la tutela puesto que administraba los negocios del pupilo como si fueran propios.- Los comentaristas modemos llaman tl esto representacion impropia, mediata o indirecta, Sin embargo si ‘el nifio podia hablar o repetir lo que el tutor le indicaba, pronunciando las palabras para aceptar una herencia o las requeridas para otros negocios juridicos era preferible para conservar la Auctoritas en su pureza de adhesion, concurso y conformidad. 47 ii EXTINCION DE LA TUTELA La tutela podia finalizar por causas imputables al pupilo y por causas imputables al tutor, 1. Por parte del Pupilo termina: a) Por llegar el pupilo a la pubertad; b) Por muerte del pupilo; c) Por su Capitis Deminutio maxima, media o minima dindose en adrogacién, 2. Por parte del Tutor termina: a) Por muerte; b) Por Capitis Deminutio; c) Por llegada de un término 0 de una condicién; d) Por una excusa; y ) Por destitucién. El Cédigo de Familia vigente en Honduras en sus Articulos 287, 288 y 289 establece los requisites para que el tutor y protutor entren al ejercicio de sus cargos, estableciendo que sdlo lo pueden hacer después de discemnidos por el Juez, de ee yavaltio de los bienes del menor y de constituir fa garantia que se establezca al efecto salvo que sea tutela testamentaria y hubiese sido relevado de esta obligacién por el testador, iit Por su parte el Articulo 320 del Cédigo de Familia vigente en Honduras establece que la tutela términa por las siguientes razones: . 1. Por llegar el menor a la edad de 21-afios; 2. Por el matrimonio del menor que hubiere cumplide 18 afios; y 3. Por la muerte del menor. TTUTELA PERPETUA DE LAS MUJERES PUBERAS Enel derecho antiguo las mujeres Sui Juris estaban sujetas i tutela perpetua, la raz6n de ello es porque consideraban a la mujer con ligereza de caracter y con HARD en los negocios. El jurista Gayo establece que el propdsito de la tutela perpettia de la mujer pubera era el de evitar que la mujer pueda enajenar entre vivos o testar en perjuicio de las personas que deban heredarle ab-intestato, es decir que en beneficio de los agnados en donde esta la razon.- Esta tutela surge en el derecho antiguo se va debilitando y desaparece durante el imperio. El papel del tutor de la mujer pibera es el de dar Auctoristas a ciertos actos realizados por la mujer, si no tiene * la Auctoritas los actos no cobran validez.- El Tutor no administra s6lo da Auctoritas, pues la administracién la ejecuta la mujer. La Constitucién de Honorio y de Teodosio concedié a la mujer el Jus Liberorum que fue una dispensa para ne cargar con esta tutela, derecho este que contribuyo a su debilitamiento y posterior desaparicién. “19 i 45 CAPITULO XIV. LA CURATELA. Es una institucién que al igual que la Tutela tiene como finalidad suplir la capacidad de obrar de las personas, LaLey de las XII Tablas organizé la curatela para remediar a los incapacitados accidentales; La de los Furiosi y la de los prédigos y mas tarde se extendié a los mente capti, a los sordos, alos mudos y a las personas atacadas por enfermedades graves, Los locos y los prédigos sélo tenian curadores legitimos y @ falta de estos podian ser nombrados por los magistrados de la misma manera que los tutores.- No habian curadores testamentarios sin embargo si el jefe de familia designaba alguna el pretor confirmada esta eleccién. El curador administra y no da auctoritas, solamente en el perfodo del bajo imperio el curador del menor de yeinticinco anos debia dar algunas veces su consentimiento al acto realizado por el titcapacitado, acto este que no revestia ninguna solemnidad ya que podia ser suministrado adn después de realizado el acto, E LA CURATELA DE LOS FURIOSI EL FURIOSI: Es el hombre completamente privado de la raz6n, tenga o no intervalos licidos. Los romanos distinguieron el Furiosi del Mente Capti en el sentido de que ¢l mente capti es un monomaniaco, es decir una persona cuyas facultades intelectuales estin poco desarrollados y no tienen momentos de licidez. Manual de Derecho Romano La Ley de las XII Tablas se ocupd de los furiosi y establecia que el furiosi Sui Juris y piibero que no tuyiera la proteccién del jefe de familia ni del tutor se sometiera a la curatela legitima de los agnados, sin necesidad de decisién del magistrado y al no haber agnados, la curatela pasaba a los gentiles y cuando lu gentilidad cayo en desuso fue el magistrado quién nombraba el curador.- El curador del Furiosi tiene como funcion administrar el Patrimonio del Furiosi y cuidar su persona y de ser posible velar por su curacién, El Furiosi no esta afectado por ningin interdiccién, ya que lo (inico que lo afecta es una incapacidad natural, Es decir que mientras dure su locura no puede realizar ningun acto juridico, pero cuando recobra su licidez entonces si puede uctuar sélo, como toda persona normal como si nunca hubiese estado loco. La misién del curador es la de administrar los bienes que forman el Patrimonio del furiosi en estado de locura y una vez recobrado su razon termina su funcién de curador para volver a comenzar cuando vuelva a la locura.- Los jurisconsultos no estuvieron de acuerdo con esta situacion, Justiniano decidié no cesar la curatela, pero el curador quedaba inactivo ya que un estado de licidez o de razon el puede obrar por su cuenta, El curador del furiosi no da nunca su consentimiento, sdlo s¢ limita a velar por su curacién y administrar el patrimonio por lo que al final esta obligado a rendir cuentas de su funcién. Esta curatela fue extendida por el Pretor a aquellas perso- nas cuyas enfermedades reclamaban una proteccién como los mente capti, los sordos, los mudos y a todos los que teniendo una enfermedad graves no podian velar por sus intereses. iti Manual de Derecho Romano CURATELA DE LOS PRODIGOS La Ley de las XII Tablas establecié la curatela de los Prodigos, entendiéndose como Prédigo aquella persona que disipa sus bienes, que gasta en forma excesiva y frivolo consumo de los bienes procedentes de la sucesién abintestato del padre o del abuelo paterno. EI Prédigo era declarado en estado de interdiccién, colocandolo bajo la curatela legitima de los agnados y en su defecto en la legitima de los gentiles. Al caer en desuso la gentilidad el nombramiento de curador quedo a manos del Pretor para todas aquellas personas que dilapidaban sus bienes de cualquier procedencia que fuesen. Esta curatela se declara por decreto del magistrado que pronunciaba la interdiccién o sea que no es una incapacidad natural como Ja del loco, ya que el Prédigo no puede actuar por si mismo ni contraer ninguna obligaci6n valida ni civil ni natural. Slo puede realizar actos para mejorar su condicién como estipular y aceptar una herencia, El Prédigo salia de su curatela hasta que el Pretor le Jevantaba la interdiccion. Justiniano regulé que la suspension de la curatela fuese de pleno derecho si el Prédigo se enmendaba.- El curador del Prédigo debe administrar el Patrimonio y rendir cuentas al final de su cargo, CURATELA DEL MENOR DE VEINTICINO ANOS El menor de 25 afios era la persona Sui Juris que conforme a la opinion definitiva tenfa mas de 14 afios y menos de 25.- En el derecho antiguo el varén Sui Juris que habia alcanzado i 122 la edad de la pubertad era capaz de realizar toda clase de negocios juridicos. Esta regla en épocas en que los actos juridicos fueron més frecuentes y faciles, la plena capacidad de obrar del joven resultaba perjudicial dada su natural inexperiencia y la falta de plenitud de su desarrollo intelectual. | derecho positive romano puso fin a esta situacion a través de dos vias.- La Ley comercial y la del Derecho Honorario; promulgando una Ley Plactoria o Laetoria de circumscriptione adolescentium y otorgando el Pretor a los menores dos recursos: La exceptio legis plaetoria o lactoria y Ja integrum restitutio. La Ley plaetoria o lactoria establecié un derecho piblico para perseguir a quién hubiese engafiado al menor de 25 afios en un negocio juridico, la ley castigaba con una pena pecuniaria grave y era condenado como infame. A partir de esta Ley fue que se generalizé la costumbre de que el menor de 25 afios fuese asistido de un curador en la realizacién de negocios juridicos. En la época cldsica se consideré al menor plenamente capaz de obrar, estimandose al curador como un gestor voluntario. EI Pretor por su parte, ofrecié al menor dos vias; ) Una exceptio legis plactorie o laetoriae contra aquel que se habia aprovechado de su inexperiencia para exigir el cumplimiento del negocio; b) Cuando el negocio habia sido ya realizado lo auxiliaba con la in integrum restitutio que consistia en la de rescindir el acto lesivo cometido en perjuicio del menor, anulando sus efectos y volyiendo las cosas a su estado primitiyo. CURADOR VENTRIS NOMINE Curador del Vientre, formula indirecta para designar a quien protegia los intereses de un concebido no nacido, lo era por lo connin de un postumo. Este curador era nombrado a solicitud de la viuda embarazada a fin de que sobre los bienes de su marido pre- muerto pasaran gastos de alimentacién, vivienda y mantenimiento general de la futura madre. Antes de entrar en el desempefio de su cargo los curadores debian cumplir las mismas formalidades que los tutores. El Articulo 271 del Cédigo de Familia vigente en Hondu- ras regula que la tutela de los mayores de edad declarados en interdiccién corresponde: . Al conyuge; . Al padre y ala madre; . A los hijos mayores de edad; y . A los abuelos. El Articulo 321 del mismo Codigo establece tambien que se nombrara curador al incapacitado de los derechos civiles en virtud de sentencia pronunciada en causa criminal. i 124 Manual de Derecio Romano El Articulo 322 norma que habra lugar a nombramiento de curador para la administracién de los bienes y negocios Cuundo una persona este ausente o se halle imposibilitado de hacer valer sus derechos por si o por medio de representante logalmente constituide y se desconozca su paradero. LI Articulo 324 establece que todo Io dispuesto para la (uiteln se observara tambien respecto de la curatela.- En ambas Instituciones queda claramente establecido la influencia que ha gjereido el derecho romano, ; CAPITULO XV. LA PATRIA POTESTAD. LA POTESTAD PATERNAL: CONCEPTO, Es la autoridad que el Pater Familias ejerce sobre sus hijos legitimos de ambos sexos, sobre los descendientes legitimos de los varones, sobre los extrafios adrogados o adoptados, los hijos naturales legitimados y sobre las esposas de los hijos en los matrimonios con Manus. : LA POTESTAD PATERNAL Es una Institucién del Derecho Civil Romano que es reservada tinicamente para los ciudadanos romanos (Cives) sobre su grupo familiar integrado también por ciudadanos. La Potestad Paternal fue considerada como la auténtica autoridad, compendio de derechos sin deberes, por estimarse los hijos propiedad absoluta del Padre, fue considerada como una Magistratura Domeéstica, ya que fue interés del Estado de que cada familia era considerada como una Escuela de Disciplina y respeto donde se formaba al ciudadano romano y se le preparaba para la vida publica. El caracter principal de esta autoridad es que tenia menos por objeto la proteccién del hijo, de lo cual se derivan las consecuencias siguientes: I. No se modifica por el desarrollo de las facultades de - los que estin sometidos; ni por la edad, ni por el mat- rimonio podian ser liberados de este autoridad, 2.- Es una Institucién que pertenece al Jefe de Familia, bien podia ser el Padre o el Abuelo Paterno. 3.- La madre carecié de esta autoridad. EI Cédigo de Familia vigente de Honduras regula la patria potestad en sus Articulos del 185 al 205 y a diferencia de ‘como la regulé el derecho romano; la patria potestad en Hon- duras es un conjunto de derechos y deberes que los padres tienen con respecto a la persona y a los bienes de sus hijos. Su regimen legal es de proteccién al menor impidiendo los abusos y sancionando con la pérdida o suspencién de la misma al padre oa la madre en los casos previstos por la Ley; ademas la patria potestad la ejercen ambos padres en forma conjunta, son los representantes legales del menor, ejercen su guarda y cuidado, deben alimentarlo, asistirlo, educarlo y acministrar sus bienes. Los padres y los hijos se deben respeto y consideraciones Mmutuas; y los hijos sujetos a patria potestad deben obedecer a sus padres, Los padres ademas estan facultados para reprender y corregir adecuada y moderadamente a los hijos bajo su patria potestad. Por otro lado Ia patria potestad en el Derecho Hondurefio. puede terminar: . Por la muerte del hijo; . Por arribar el hijo a la mayoria de edad: . Por la adopeién plena del hijo; y 1 2. 3. Por el matrimonio del hijo; 4. 5 - Por emancipacién y habilitacién de edad. DERECHOS DEL PADRE SOBRE EL SOMETIDO SOBRE SU PERSONA Y SOBRE SUS BIENES. La Patria Potestad concedia al Jefe de Familia derechos rigurosos y absolutos, parecidos a los del amo sobre el esclavo, los cuales ejercia al mismo tiempo sobre la persona y los bienes del hijo, DERECHOS SOBRE LA PERSONA: En los primeros siglos de Roma el Jefe de Familia era un verdadero magistrado doméstico; toma decisiones y ejecuta sobre sus hijos las penas mas rigurosas; tiene poder de vida y de muerte (Jus Vitae et Necis), podia ademas venderlos a un tercero, darlos en noxa, castigarlos y abandonarlos, : El Poder de dar muerte al hijo fue suprimido durante el reinado de Septimio Severo, estableciéndose castigos mas moderados,- El derecho de vender a los hijos solo se permitié con el tiempo en casos de extrema necesidad. La venta que el Padre hacia de su hijo se conoce como Mancipium. El hijo tenia una condicién similar a la del esclavo, aunque temporalmente y sin perder su ingenuidad.- En la época de Caracalla, la venta de los hijos se declaro ilicita, solo fue permitida en casos de extrema necesidad, para procurarse alimentos. ri 128 il Padre podia abandonar a los hijos, esta practica sdlo se prohibié en el Bajo Imperio. Constantino establecié que el hijo abandonado estuviese bajo la autoridad de quien lo recogiere, bien como hijo o como esclavo,- Justiniano los declaré libres, Sui Juris ¢ ingenuos= EI Padre de Familia tenia también la facultad de dar en Noxa al hijo, cuando cometia un delito, en este caso lo daba en Noxa a favor de la victima, DERECHOS SOBRE LOS BIENES: En un principio estuvo en una situacién comparable a la del esclavo.- Su personalidad se absorbe con la del Jefe de Familia ya que no tenia derechos a poseer bienes propios.- Todo lo que adquiria cl hijo, propicdades, derechos de crédito y otros, pertenecen ul Jefe de Familia, para quien el hijo es lo mismo que el esclavo, un instrumento de adquisicién, ASPECTO PATRIMONIAL DE LA PATRIA POTESTAD: Desde el punto de vista del derecho civil (Jus Civile), la Patria Potestad implicaba: 1.- El Padre es el tinico titular de derechos patrimoniales, cl hijo nada puede tener como suyo. ~ 2. El hijo tenia capacidad de realizar negocios juridicos que no fueran de enajenar ni de gravar porque carecia de propiedad y derechos reales.- Pero si podia adguirir ¢n favor del Padre derechos reales o de crédito, 3.- Al carecer de capacidad legal para ser titular de derechos patrimoniales, su capacidad de realizar ‘ 129 ii negocios juridicos sélo venia a ser al igual que el esclavo un instrumento de adquisicién de su Padre; y, 4.- Por los actos que realiza el hijo solamente resulta obligado él y no el padre. Estas fueron las consecuencias de la Patria Potestad en el Derecho Civil, que con el tiempo se fueron modificando en el sentido de que al Padre de Familia lo hacen responsable de las deudas del hijo en determinadas situaciones y reconociéndole al hijo ser titular de derechos patrimoniales. (doctrina de los peculios). LOS PECULIOS, Se entiende por Peculio a cierta masa de bienes sobre los que se reconocieron al hijo de familia (Filius Familias) facultades variables segiin la época y las clases de Peculios.- Los Romanos distinguieron cuatro clases de Peculios siendo ellos los siguientes: a) Profecticio; b) Castrense; c) Cuasicastrense; y d) Adventicio. a) PECULIO PROFECTICIO: Es el mas antiguo y podian tenerio también los esclavos.- Estaba - constituide por aquellos bienes que el Padre de Fa- milia (Pater Familias) daba al hijo para que los administrara y frecuentemente los dedicaba al ejercicio ‘fi 130 Manual de Derecho Romano del Comercio o de alguna industria.- El Propietario del Peculio continuaba siendo el Padre por lo tanto eran revocables en cualquier momento El hijo sélo tenia derecho de disfrute y de administracién, pero no puede enajenarlos y si moria dicha masa de bienes retoman al Padre. PECULIO CASTRENSE: Es otorgado bajo el reinado del Emperador Augusto y confirmado por sus sucesores, comprendia todos los bienes que adquiria el hijo con motivo del servicio militar, en especial su sueldo, su parte en el botin de guerra, distribuciones de ticrras y las liberalidades que le eran dadas por terceros con motivo de su profesién de militar.- Todos estos bienes que forman este peculio pertenecen en plena propiedad al hijo, puede disponer de ellos por ieslamento y ejercitar acciones.- Si moria sin testar estos bienes pasan al Padre. PECULIOS CUASICASTRENSES: Fue establecido por el Emperador Constantino en el aiio 320 después de Cristo, comprendia los bienes que adquiria el hijo por desempefiar un cargo publico o religioso. Se asimild este Peculio al Castrense, excepto que este no podia ser trasmitida por Testamento, derecho que s6lo se concede en el reinado de Justiniano. PECULIOS ADVENTICIOS: Fueron creados también por el Emperador Constantino, quien establecié que los bienes que el hijo heredase de su madre (Bona Materna) no siguicran el régimen general 131 iii Manual de Derecho Romano de absorcién al Patrimonio Paterno, sino que fuesen reservados al hijo; cl Padre no tenia sobre ellos mas que el usufructo y la administracin perteneciendo su propiedad al hijo: Los Sucesores del Emperador Constantino ampliaron la cobertura de este Peculio lo mismo que Justiniano y se establecio que todos los bienes que adquiria cl hijo de cualquier modo o procedencia le perteneeian en propiedad a excepeién de aquellos que provenian de la via Paterna. Este Peculio fue establecido como un verdadero Patrimonio, porque muerto el hijo nunca revierten al Padre, sino que son objeto de la sucesion testamentaria o ab-intestato del hijo, El Cédigo de Familia vigente de Honduras, establece que los hijos pueden tener bienes los cuales pueden ser heredados, Jegados o donados al menor- El padre puede administrar los bienes del menor excepto cuando el testador o donante lo prohiba de una manera expresa, en tal caso se nombra un curador especial.- Los padres deben entregar los bienes a los hijos al Iegar estos a su mayoria de edad y rendirles cuentas de su administracién, De conformidad con lo anterior los bienes de los hijos, tal como lo establece el Codigo de Familia de Honduras es simi- laral peculio adventicio, porque pueden ser sujetos de sucesion via testamentaria o ab-intestato, porque se convierten en un verdadero patrimonio, iti ' Manual de Derecho Romano EXTINCION DE LA PATRIA POTESTAD: _ Son los distintos casos por los cuales se produce una fuptura en la Patria Potesiad, esta se podia producir desde dos puntos de vista: 1.= Por Acontecimientos Fortuitos, 2,- Por Actos Solemnes. 1, POR ACONTECIMIENTOS FORTUITOS: POR PARTE DEL PADRE: a) Por Muerte. b) Reduceién a esclavitud. ¢) Pérdida del derecho de ciudadania. d) Por matrimonio Incestuoso. ¢) Por exposicion del hijo y Prostitucién de la hija. 1) Por capitis deminutio (maxima © media). POR PARTE DEL HLJO: a) Muerte. b) Reduccidn a esclavitud. ¢) Pérdida del derecho de ciudadania, d) Por capitis deminutio (mdxima o media). ¢) Porelevacién del hijo a ciertas dignidades: Sacerdote, Secerdotiza Vestal, Obispo, Cénsul, Prefecto del Pretorio, Cuestor del Palacio y otros. 133 na Manual de Derecho Romano 2.- POR ACTOS SOLEMNES: a) Adopcidn, b) La Manus. c) La Emancipacién. De acuerdo con el Cddigo de Familia vigente en Hondu- ras en sus Articulos del 199 al 205 la patria potestad puede extinguirse, puede suspenderse y puede perderse. Los casos de extincién ya han sido comentados, razon por la cual nos referiremos a los casos en que se suspende y se pierde.- La patria potestad se pierde en los casos siguientes: 1. Por las costumbres depravadas y escandalosas de ambos padres o de uno de ellos, severidad excesiva ¢ irrazonable en el trato de los hijos, o abandono de estos; - Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona de cualquiera de sus hijos, cuando hubiere condena judicial: Por haber sido condenado o condenados los padres, © dos 0 mas veces por delitos de orden comun, si la pena excediere de tres afios en cada caso; - Por trastorno mental de los padres o uno de ellos declarados judicialmente; y . Por sentencia firme recaida en juicio de divorcio o nulidad de matrimonio. 134 . Manual de Derecho Romano LA PATRIA POTESTAD SE SUSPENDE POR LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS: 1, Grave incumplimiento de los deberes que corresponden a los padres; Ausencia por mas de dos ailos y que cause perjuicio al menor; . Interdiccién civil; . libriedad habitual o uso indebido de drogas hetoicas y estupefacientes; y Dolo o negligencia inexcusable en Ja administracion de los bienes del hijo. Es importante recalear que la privacion o suspencién de li patria potestad no exime a los padres de la obligacién de dar alimentos @ sus hijos. LA EMANCIPACION: Era el acto por cl cual el Jefe de Pamilia hace salir de la Patria Potestad al hijo, haciéndose éste Sui Juris. COMO SE EFECTUA LA EMANCIPACION: En un principio las Leyes no daban al Padre ningtin medio directo para que cesara su autoridad razén por lacual siguieron un procedimiento desviado, establecido por la Ley de las XT ‘Tablas que regulé que el padre que vendia por tres veces a su hijo este recobraba su libertad y salia de la Patria Potestad. 135 ii Monval de Derecha Romano . En este sentido el Padre que deseaba emancipar a su hijo lo vendia ficticiamente por tres veces a un tercero quien se -comprometia mediante pacto de fiducia a manumitirle en seguida. A Ia tercera manumision se producia la Emancipacién y el hijo se vuelve Sui Juris, La Emancipacién tenia graves inconvenientes para el hijo emancipado, pues este quedaba excluido de su familia civil, perdia su cualidad de agnado y gentil y los derechos que estos conferian, A principios del Imperio la condicién de los emancipados mejora con la intervencién del Pretor quien concede derechos sucesorios de la herencia del Padre en forma equitativa a los hijos que estaban bajo la autoridad paterna y los que habian sido emancipados. La Constitucién del Emperador Anastasio establecié una nueva forma de emancipacion ya que permitié la emancipacion dei hijo ausente a través de un rescriptio Imperial.- El Emperador Justiniano simplificé aun mas las formalidades de la cmaneipacion al autorizar al Padre que desea emancipar al hijo con una sencilla declaracién ante el magistrado, En este caso la emancipacién es un acto voluntario del Padre, sin embargo en caso de malos tratos al hijo podia el Padre ser obligado a emanciparlo, esto se produce en el periodo del Bajo Imperio. : iit ’ “Manual de Derecho Romano FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD: Como fuentes de la Patria Potestad se sefialan los siguientes: a) El Matrimonio (Justae Nuptiae). b) La Legitimacién. c) La Adrogacién. d) La Adopeién, E:1 Cédigo Civil vigente en Honduras en sus Articulos del 263 al 268 regula todo lo relativo a la institucién de la emuncipacion y establece que la emancipacién es un hecho que pone fina la patria potestad y puede ser: Voluntaria, legal 0 judicial. La Emancipacién Voluntaria se efectua por Instrumenio Publica, en la que el padre declara emancipar al hijo; y el hijo consiente en ello y debe haber cumplido la edad de dieciocho alos, . La Emancipacion Legal se efectua en los siguientes casos: |. Por la muerte real o declaratoria de muerte presunta del padre; 2. Por el matrimonio del hijo; y 3, Por haber cumplido el hijo la edad de veintiun afios. rT Manual de Derecho Romano La Emancipacién Judicial se efectua por decreto de juez: a. Cuando el padre maltrata habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o de causarle grave dafio; - Cuando el padre ha abandonado al hijo; . Cuando la depravacién del padre le hace incapaz de ejercer la patria potestad; y Se efectua asimismo la emancipacién judicial por toda sentencia pasada en autoridad de cosa Jjuzgada, que deciara al padre culpable a que se aplique pena de presidio o reclusién mayor. CAPITULO XVI. : f EL MATRIMONIO. llama Justa Nuptiae o Justum Matrimonum al matri- “monio legitimo conforme a las reglas del derecho civil.- En Roma habia un interés politico y religioso por el matrimonio ji servia para perpetuar la familia o la Gens a través de la er que era la finalidad del matrimonio. ‘El Jurista Modestino define el matrimonio “como la unién ri hombre y de la mujer, implicando igualdad de condicién y comunidad de derechos divinos y humanos” __ Ein las Tnstitutas de Justiniano encontramos otra definicién de matrimonio: “Es la union del vardn y de la mujer que lleva al un régimen inseparable de vida”. Bi ritiinds los dos conceptos anteriormente citados 08 que una primera caracteristica de los mismos es que O4 Tomanos fueron partidarios de la monogamia es decir un lo hombre y una sola mujer. ‘ Otra caracteristica de dichas definiciones es que los que linen en matrimonio no lo hacen en forma temporal, sino ue se busca perpetuar el matrimonio a pesar de que siempre stié el divorcio en el derecho romano. En lo que respecta a la comunidad de derechos divinos y IANOS es poco exacto ya que el matrimonio no Supone ni igunldad de culto ni comunidad de bienes entre los conyuges user olro la igualdad de condicién no existié ya que siempre bo preeminencia del hombre. Manuat de Derecho Romano REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO; Se pueden sefialar los siguientes: 1. La Pubertad de los Contrayentes: La pubertad es la edad en que las condiciones fisicas del hombre y de la mujer estén aptas para realizar el principal objetivo del matrimonio que era procreacion de los hijos. Desde un principio se establecié que la mujer era pubera a la edad de los doce ailos.- En cuanto al varén se presentaron problemas, ya que inicialmente quien determinaba la pubertad del hijo era el padre a través de un examen de su cuerpo (Inspectio Coporis) para determinar se habian sefales de su pubertad. Durante el Lmperio la Escuela Proculeyana sostuvicron que los hombres fueran declarados puiberos a los catorce aos. La Escuela Sabiniana se pronuncié respaldando la practica primitiva de la Inspeetio Corporis. Los Jurisconsultos apoyaron la posicién de Jos Proculeyanos al establecer que los catorce afios era un desarrollo fisico suficiente. Este sistema mixto prevalecié durante muchos aiios hasta el reinado de Justiniano, que sancioné la opinién de los Proculeyanos. Manual de Derecho Romano 2, El Consentimiento de los Contrayentes (Esposos): Estos. deben casarse libremente y deben dar su “onsentimiento,- el demente no puede consentir mientras se Mantiene en estado de locura, pero si puede casarse en un Intervala lueido. : 4, El consentimiento del Jefe de Familias” Los hijos que eran Sui Juris es decir que habian salido de la Patria Potestad no necesitaban de la autorizacion del padre pita casarse, ya que lo podian hacer libremente. En cambio los hijos bajo Patria Potestad si requieren e! consentimiento del Jefe de Familia. La Ley Julia publicada bajo el reinado del Emperador Augusio, permitié al hijo Custt'se con autorizacin del Magistrado en caso de negativa, injustiticada del Jefe de Familia.- También bajo el Imperio' se permitid al hijo casarse cuando el Padre de Familia estuviera imposibilitado por estar ausente, en prisién o que estuviera loco, 4, El Connubium: (Era la capacidad legal para contraer matrimonio de derecho civil (Justae Nuptiae) lo primero era ser ciudadano. Bajo el reinado de! Emperador Justiniano y con la extension del derecho de ciudadania los tinicos que no tuvieron el connubium fueron los esclavos y los barbaros. iti Manual de Derecho Romano INCAPACIDADES O IMPEDIMENTOS Las personas que no reunian todas las condiciones expresadas no podian contracr matrimonio civil con ninguna otra persona porque adolecian de una incapacidad absolut en este mismo caso debe incluirse a las personas que no han disuelto su anterior vinculo. En otros casos, atin reuniendo todos los requisitos una persona para contraer matrimonio, no lo puede hacer validamente con otra persona determinada porque cl Derecho Romano admite ciertas causas de incapacidad relativa fundada en una causa de: a) Parentesco; b) Alianza; ¢) Motivos Morales; y d) Razones politicas o de orden publico. Veamos en que consiste cada uno de ellos: a) El Parentesco: Fn la linea recta o directa, es decir entre parientes que descienden unos de otros, el mat- rimonio esta prohibido hasta el infinito.- Estas uniones han sido prohibidas en todas las legislaciones por violar la moral y el respeto debido a los ascendientes, En la linea colateral, cl matrimonio esté prohibido entre hermanos 0 entre personas de los cuales alguna sea hermano o hermana de un ascendiente del oiro es decir entre tio y sobrina y tia con sobrino.- Los primos podian casarse. 142 Manual de Derecho Romano _ b) Alianza: (Afinidad): Se llama el lazo que une a cada cényuge con los parientes del otro.- Esta prohibido hasta el infinito el matrimonio en Ja linea recta. En la linea colateral esta prohibido el matrimonio en- tre cufiado y cufiada.- En tiempos de Constantino y de Justiniano se mantiene esta prohibicién.. Motivos Morales: Era prohibido contraer matrimonio al raptor con la raptada, a la mujer adultera con su amante, al tutor y a su hijo con su antigua pupila, al curador y a su hijo con la mujer menor de 25 afios sobre la cual tiene curatela. En estos tiltimos casos la prohibicion se establecié porque podian arreglar un matrimonio a conveniencia y por otro lado evadir el informe sobre la " administracién de los bienes. Por Razones Politicas y de Orden Piblico: Durante mucho tiempo se prohibido el matrimonio entre Patricios y Plebeyos, regulacion que encontramos en la Ley de las XII Tablas, pero que termina dicha prohibicién con la aprobacién de la Ley Canuleia del afio 309 de Roma. También durante mucho tiempo se prohibié el Matrimo- nio entre Ingenuos y manumitidos pero con el surgimiento de las Leyes Julia y Papia Popea bajo el reinado del Emperador Augusto se permitieron dichas uniones. También estaba prohibido el matrimonio entre senadores y sus descendientes con libertas, asf como entre senadores y mujeres se abyecta condicién, el Gobernador de la Provincia y a su hijo con mujer domiciliada de la misma provincia. 143 im Manual de Derecho Romana EFECTOS DEL. MATRIMONIO 1) El marido toma el nombre de VIR y la mujer el nombre de UXOR. 2) Los cényuges se deben fidelidad.- El adulterio de la mujer era castigado con mas severidad que la del marido, porque esta podia hacer llegar hijos de sangre extrafia al hogar, Constantino castigo a la mujer con la muerte, el emperador Justiniano suaviza este castigo. Bienes: Si el matrimonio se celebraba con la institucién de la manus el marido se hace propictario de todos los bienes que lleva la mujer.- Pero si el mal- timonio era Sin Manus cada cényuge conserva sus propios bienes o su patrimonio. Al caer en desuso la institucién de la Manus aparece la DOTE que cra una contribucién que la mujer hacia al marido para que este le hiciera frente a la carga de la familia.- La dote se generaliza. Los cényuges debfan darse alimentos pero no podian hacerse donaciones reciprocamente.- La mujer no podia ser fiadora de su marido.- A los conyuges les estaba prohibido entablarse entre si acciones penales e infamantes. < Con respecto a los Hijos: Dentro del matrimonio los hijos son legitimos y estan bajo la autoridad del padre del abuelo paterno, si el padre es Alieni Juris, forman parte de la Familia Civil del padre a titulo de agnados, toman su nombre y condicidn social. 144 Manual de Derecho Romano Los romanos establecieron como filiacién legitima al cisarse o al separarse a los hijos nacidos dentro de los 180 dfas a los 300 dias que era para ellos el embarazo mas corto y e! mds largo. EI Emperador Marco Aurelio establecié un registro para llevar un control del nacimiento de los hijos concediéndole a los padres treinta dias para su inseripeidn, Los matrimonios que no Ilenaban todas las condiciones para su validez eran considerados nulos y no producen efecto Jurldico recayendo sobre los esposo penas severas. En el caso de Incesto es devir el matrimonio entre parientes en ¢l grado prohibido los hijos nacen Sui Juris, no tienen pa- dre clerto y se les aman Spurii 0 Vulgo Concepti, DISOLUCION DEL MATRIMONIO El matrimonio podia disolverse por las siguientes causas: 1) Por muerte de uno de los conyuges si era la mujer la que fallecia cl marido podia casarse inmediatamente y si era el marido el que moria la mujer tenia que esperar diez meses para volver a contraer matrimonio. Por pérdida del Connubium, lo cual se producia por reduccién o esclavitud. Por pérdida de Ja ciudadania de uno de los esposos, €n estos casos podia continuar Sine Connubium, pero el padre pierde la patria potestad sobre los hijos. 145 it Manual de Derecho Romano 4) El divorcio o repudiacién en los matrimonios con Manus el tinico que podia repudiar el divorcio era el marido y tenia que ser por causas graves.~ En los matrimonios Sin Manus ambos conyuges tenian iguales derechos para repudiar el matrimonio. El divorcio podia ser por 2 formas: 1.- Bona Gratia: Es decir por mutuo acuerdo, no requiere de ninguna formalidad pues el desacuerdo disuelve lo que ¢] consentimiento habia unido. 2.- Repudiacién: Que podia ser por voluntad de uno de los esposos hubiesen o no causas. El Cédigo de Familia vigente en Honduras en sus Articulos 11 y 14 establece que solo se reconoce el Matrimonio Civil celebrado con los requisitos y formalidades establecidas en el mismo y con fundamento en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos conyuges. Los Articulos 16 y 17 regulan disposiciones sobre los requisitos para contraer matrimonio y hace incapie de que el matrimonio es la union de un hombre y una mujer.- Establecen que la mayoria de edad es a los veintiun aiios y que solo los mayores de edad gozan de libre aptitud para contraer matri- monio.- Sin embargo podran contraerlo el varén a los dieciocho afios y la mujer a los dieciseis anos, siempre que medie autorizacion otorgada conforme dispone este Codigo. No obstante contraido el matrimonio por personas que no hubieren cumplido las edades a que se refiere el parrafo ante- rior, por el hecho de no separarse los contrayentes, durante un Manual de Derecho Romano mes despues de que el cényuge menor cumpla dieciscis afios o si la mujer hubiere concebido antes de llegar a esa edad. ~ El Articulo 18 del Cédigo de Familia a su vez da la posibilidad de contraer matrimonio aun sin el consentimiento de lus personas que deban darlo cuando sus razones no sean Justificadas. Los Articulos 19 y 20 del mismo Codigo hacen referencia 0 las incapacidades para contraer matrimonio, sefialandose Jos siguientes: Quienes no esten en el pleno ejercicio de su razon al tiempo de celebrarse el matrimonio; Las personas cuyo vinculo matrimonial o unién de hecho no haya sido disuelto legalmente; Los parientes en la linea directa ascendente o descente; _ Los hermanos; Los demas parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad: El adoptante y el adoptado; El tutor con su pupilo; y Quienes hubiesen sido condenados como autores o como autor y complice de la muerte del cényuge o compafiero de cualquiera de ellos. El Articulo 21 del mismo Cédigo sefiala ademas que es prohibido celebrar el matrimonio de los menores de edad que no hayan obtenido cl consentimiento de quienes deban 147 i Manuat de Derecho Romano otorgarlo, la mujer antes de que concurran 300 dias contados desde la disolucién del anterior vinculo o de la unién de hecho o desde que se declare nulo el matrimonio; sin la previa publicacién de los edictos legales; y sin la presentacion del certificado medico prenupcial. En cuanto a los efectos del matrimonio los Articulos del 40 al 44 del Codigo de Familia hacen referencia a que el mat- rimonio se constituya sobre la base de igualdad de derechos y deberes, los cényuges deben vivir juntos, guardarse lealtad, consideracién, respeto, socorrerse mutuamente, cuidar la fa- milia que han procreado, darle educacién y formacién conforme a los principios de la moral y las buenas costumbres. En cuanto a la disolucién del matrimonio el Articulo 227 del Codigo de Familia establece que la disolucién del matri- monio se produce por: J. Fallecimiento de uno de los conyuges; 2. Presuncién de muerte de uno de los cényuges; 3. Deelaratoria de nulidad del matrimonio; y 4. Por sentencia firme que declare el divorcio. Es indudable que la influencia del derecho romano en lo que a la institucion del matrimonio se refiere es bastante evidente, pues muchas de sus regulaciones siguen teniendo vigencia hoy en dia tt OTRAS UNIONES DE CARACTER MARITAL EL CONCUBINATO: Se llama concubinato a Ja unién permanente entre personas de distinto sexo, sin intencién de considerarse marido y mujer.- Esta union es de orden inferior mis duradera y que se distingue de las relaciones pasajeras consideradas como ilicitas. Se cree que el concubinato surge la desigualdad de condicién.- Hasta el fin de la Republica el derecho civil no se Ocuipo de estas uniones de hecho, sdlo a partir del Imperio con cl Emperador Augusto es cuando el concubinato recibe xl nombre, Lu Ley Julia de Adulteris coneede el concubinato una oapecie de sancién legal, estableciendo como requisitos para cl concubinato los siguientes: |, Que sean personas ptberas y no parientes en el prado _ prohibido por la Ley. 2. Que sélo haya una concubina 3, Que no haya mujer legitima Efectos del Concubinato: La mujer recibe el trato de eoneubina y no de Uxor.- En el bajo imperio se terminé por reconocerle derechos de sucesién aunque muy limitados. En cuanto a los hijos estos son naturales y no legitimos.- Siguen la condicién de la madre, nacen Sui Juris y no estan sometidos a la autoridad paterna.- El parentesco que los une a lu madre es el natural cognado.- El derecho cristiano mejoré su condicién primero acordindole derechos a los alimentos y fi a Ja sucesién con respecto a su padre; segundo autorizando su legitimacion, si los padres contraen matrimonio. . El Cédigo de Familia vigente en Honduras en sus Articulos del 45 al 63 regula la unién de hecho, que es similar a lo que los romanos [amaron concubinato, ya que en ambos se habla de una relacién estable y duradera, en ambos los hijos pueden ser reconocidos y legitimados. La unién de hecho de nuestro Cddigo supera al concubinato en el sentido que al ser reconocida por autoridad competente surte todos los efectos del matrimonio realizado legalmente.- Son autoridad competente para este menester los Alealdes Municipales y los Notarios. El Matrimonio Sine-Connubium.- Esta unién es llamada matrimonio de derecho de gentes, se celebra entre personas que no tienen 0 una de ellas no tienen el Jus Connubium, asi un ciudadano y una peregrina o una latina, o entre dos peregrinos.- Esta union no se consideraba ilicita, pero tampoco se equiparaba al matrimonio, ya que no surtia ningtin efecto legal. Los hijos de estas uniones, cran cognados de Ja madre, nacian Sui Juris y casi siempre peregrinos por la Ley Minicia. Estas uniones podian transformarse facilmente en matrimonios (Justac Nuptiac) bicn por la causae probatio o bien por erroris causae probario. El Contubernium: Se Ilam6 asi a las uniones entre dos esclavos o entre una persona libre y una esclava. fi 150 No producen ningtin efecto civil, los hijos siguen la condicidn de la madre.- Durante mucho tiempo el derecho no. reconocié entre esclavos ningun parentesco, ni siquiera el natural, s6lo a principios del Imperio es que se admilié una especie de Cognatio Serviles para establecer un parentesco. natural entre esclavos asi el Padre con los hijos y entre los hermanos, con ello se buscaba impedir que una vez liberados de su esclavitud pudieran contraer matrimonio entre si los cuales son conirarios al derecho natural y a la moral. FORMAS DE CONTRAER MATRIMONIO Y CONSUMAR LA MANUS 1. CONFARREATIO: Es una de las formas para la celebracion del Matrimonio mas solemne las cuales estaban reservadas inicamente para los Patricios.- Consistia en una ceremonia religiosa celebrada ante cl Dios Jupiter, el gran Pontifice, Diez testigos piberos y ciudadanos romanos y los desposados. La ceremonia consistia en una ofrenda de pan hecha de una harina de farro con lo cual la mujer entraba a la familia civil de su esposo y se consumaba la manus. Para disolver un matrimonio a través de la confarreatio se hacia una ceremonia contraria llamada Diffarreatio. COEMPTIO: Viene de la palabra emptio.- Consistia enuna compra ficticia que el marido hacia de la mujer, quedando esta bajo la potestad marital. No tenia caracter religioso y la ceremonia se celebraba ante el Libripens o sea el portabalanza y en presencia de cinco testigos ptiberos y ciudadanos romanos. 151 mm 3.USUS: Era el poseer a la mujer en Ia casa propia del marido por el transcurso’ de un afio, seguido consagraba la Manus y la consumacién del matrimonio por el Usus.- Aqui no hay ceremonia o forma solemne o ritual,- La mujer que deseaba interrumpir esta unién tenian que abandonar el lecho nupcial por tres noches (Usurpatio Tri Nocti). La unién podia seguir, pero era una Union Libre llamado Matrimonio Sine Manus. CAPITULO XVI. LA ADOPCION. Es un institucion de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre dos personas relaciones analogas a las que crea la Justae Nuptiac entre el Jefe de Familia y el hijo. Por medio de la Adopcién se hace caer bajo la Patria Potestad © introduce en la familia civil a personas extrafias que no tienen ningéin lazo de parentesco natural con el Jefe. Dentro de los Romanos la Adopcién cumplié un papel bien importante pues contribuy6 a asegurar la perpetuidad de las familias, lo que s6lo se mantenia o se lograba su continuidad por la linea de los varones, Por tanto de no nacer hijos varones dentro de las familias civiles (Justae Nuptiae) ésta estaba expuesta a extinguirse, bien por la esterilidad de las uniones 0 bien por la descendencia femenina, de aqui la importancia de la Adopcion que se impone como una necesidad. CLASES DE ADOPCION; 1. Adopcién de una persona Sui Juris, que es la Adrogacién 2. Adopcién de una persona Alieni Juris que es la Adopcién propiamente dicha. : | Manual de Derecho Romano LA ADROGACION: Viene de la palabra Arrogacién que es el acto de prohijar o recibir como propio al hijo ajeno, que no estaba bajo Patria Potestad por haber salido de ella 0 por no tener padre. La adrogacién es el género de adopcién mas antiguo se cree que es contemporaneo con el mismo origen de Roma y tenia como finalidad evitar la desaparicién de una familia y la extincién del culto privado. La Adrogacién ticne lugar después de una informacion hecha por los Pontifices y en virtud de una decision de los comicios por curias.- Se produce tanto en personas solteras como en casadas.- Si la opinidn de los Pontifices era valida se sometia al voto de la curia y tenia lugar en roma. En la mitad del siglo III de nuestra era la Adrogacién tenia lugar en virtud de una decision tomado por el Emperador a través de una Rescriptio Imperial, lo cual sucede a partir del Emperador Diocleciano, tenian lugar tanto en Roma como en las Provincias.- Al final las mujeres podian tambien ser adrogados. EFECTOS DE LA ADROGACION E] Adrogado pasa bajo la Patria Potestad del adrogante, ingresando en su familia civil como agnado, se somete a su culto religioso o la sacra privata, toma el nombre de la gens y sus bienes pasan a propiedad del adrogante. LA ADOPCION Esta institucién puede definirse como el acto por el cual ut. extraiio quedaba agregado a una familia romana, sometiéndose a la patria potestad del pater, como hijo o como nivto.- Mediante ella se introduce en Ja familia civil a perso- has que no tenian por lo regular, ningun lazo de parentesco natural con su jefe. Es menos antigua que la adrogacion y no requiere de la intervencidn de los Pontifices y de los comicios por curias.- Lo adopeién tiene lugar en las personas Alieni Juris y consiste en recibir como hijo al que no lo es See ea tes - tiene lugar en ambos sexos, La adopcién opera ante la autoridad de un magistrado mediante una declaracidn de las partes. De acuerdo con una reforma de Justiniano hay dos clases de udopeién: I Plena y 2, Menos Plena LA ADOPCION ES PLENA: Cuando es hecha por un ascendiente.- Ejemplo: un hijo emancipado daba a su abuelo en adopcién, a un hijo que habia tenido después de su emancipacion, el Adoptado pasa de una familia a otra. i ES MENOS PLENA: Cuando la adopeién es hecha por un extrafio.- Se dice que es menos plena porque no hace caer sobre el adoptado la Patria Potestad del Adoptante, ya que el adoptado continuaba con su familia original.- El adoptado solamente adquiria derechos sucesorios en su familia adoptiva. Nee Ademés como este tipo de adopcidn no conferia la patria potestad se permitié a las mujeres que pudiesen adoptar, para consuelo por la pérdida de sus hijos. EFECTOS DE LA ADOPCION: En el derecho clasico el adoptado sale de su familia civil, Pierde sus derechos de agnacién y conserva tnicamente su cualidad de cognado, su padre adoptivo adquiere sobre él la Patria Potestad y su nombre se modifica como en la Adrogacién, El Codigo de Familia vigente-en Honduras regula la institucién de la Adopcién en los Articulos comprendidos del 120 al 184, en sus disposiciones se norma que la adopcion puede ser: SIMPLE y PLENA; pero el Cédigo de la Nitiez y de la Adolescencia aprobado mediante Decreto No.73-96 en su Articulo 68 establece que quedan abolidas las clasificaciones de la Adopcién que figuran en el Codigo de Familia y que apartir de la vigencia de éste Cédigo, todas las adopciones seran plenas. Los efectos juridicos en la Adopeidén Plena crea los mismos vinculos juridicos que ligan a los padres con los hijos y el adoptado entra a formar parte de la familia consanguinea del adoptante o adoptantes. i :

You might also like