You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

ESCUELA DE CRIMINOLOGÍA

Criminología comunitaria en el sector de Urbanización Manantial en Aguas


Zarcas de San Carlos durante el transcurso del año 2022.

ESMERALDA VEGA UMAÑA.


MARÍA GABRIELA DEL VALLE MIRANDA.

PROFESORA: ANA RITA MORALES ROJAS.

SEDE CENTRAL, SAN JOSÉ


OCTUBRE, 2022

1
índice
Contenidos
índice..........................................................................................................................................................2
Capitulo ll...................................................................................................................................................3
Marco teórico.............................................................................................................................................3
2.1. Criminología...................................................................................................................................3
2.1.1. La Criminologia Comunitaria....................................................................................................3
2.1.2 Características del modelo de participación comunitaria..........................................................5
2.1.3 Principales tipos de delitos que atiende la criminología comunitaria.......................................6
2.1.4 Importancia de brindar información sobre criminología comunitaria....................................7
2.1.5. Métodos de la criminología comunitaria....................................................................................8
2.1.6. Resultado de la criminología comunitaria en lugares en los cuales se ha implementado.......9
2.1.6.1 Algunos casos en los que se ha implementado la criminología comunitaria..........................9
2.1.7 Principales decadencias del sistema de criminología comunitaria..........................................11
2.2 Marco Conceptual.............................................................................................................................13
2.2.1 Criminalidad...............................................................................................................................13
2.2.2 Política criminal..........................................................................................................................13
2.2.3 Comunitaria................................................................................................................................14
2.2.4 Participación ciudadana.............................................................................................................14
2.2.5 Prevención...................................................................................................................................14
2.2.6 Control.........................................................................................................................................14
2.2.7 Desarrollo comunitario...............................................................................................................15
2.2.8 Dimensión comunitaria..............................................................................................................15
Marco contextual.....................................................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................................................20

2
Capitulo ll.

Marco teórico.
2.1. Criminología
La criminología es una ciencia multidisciplinaria, su finalidad es estudiar, analizar,
intervenir y prevenir el crimen, como el delincuente y la criminalidad que día con día se
propaga cada vez en nuestro país, por ello la correcta definición afirma el objetivo de la
realización en la presente investigación.

2.1.1. La Criminologia Comunitaria


En ocasiones cuando se habla acerca del término “Criminología comunitaria” se podría
decir que, por lo general, no se suele tener un conocimiento exacto de lo que esto significa, a
pesar de ser una práctica que se ha venido implementando en los últimos años, siendo esta
mejor conocida como la acción de seguridad comunitaria a través de la intervención entre
vecinos y policías.

3
Podría decirse –de una manera muy superficial– que la criminología crítica es la corriente
que da al traste con toda la criminología tradicional, que se caracterizaba por un enfoque
netamente positivista, dependiente de las categorías dadas por el derecho penal, para
obtener su objeto de estudio. (Ávila, 2005, p.3)

Interpretando la cita anterior se podría decir que la criminología comunitaria si se


desarrolla bajo los estándares de la de la criminología crítica, tiene un gran número de
posibilidades a tender a ser exitosa tanto en su investigación y aplicación como tal. De esta
forma se podría decir que se llega a dar un tipo de luz verde al invertir en la práctica e
investigación a las que conlleva la Criminología comunitaria.

Bajo el termino de policía comunitaria según Hugo Frühling, entre los factores que
influyen en su surgimiento, encontramos:

1. La falta de confianza pública predominante en muchos países respecto de la policía.


2. La necesidad de modificar estrategias para enfrentar un masivo incremento de la
violencia delictual presente incluso en los países considerados más seguros.
3. La necesidad de poner a la policía en sintonía con procesos de descentralización y
modernización administrativos que ya tenían lugar en otros sectores del Estado (Frühling,
2003:29).

Como se menciona anteriormente entre las razones que principalmente influyen en el


desarrollo y apoyo por parte de los ciudadanos sobre la práctica de la policía comunitaria se
encuentra la pérdida de confianza ante la policía ya que por ejemplo en países de Latinoamérica
como México se dan ataques, y robos a civiles por parte de la policía, esto entre todo el
desenlace de corrupción bajo el estrecho lazo al que se encuentra ligado la policía y el gobierno
en general al narcotráfico, ante otros negocios ilícitos, a pesar de que en países como Costa Rica
no se llegue a casos tan extremos como los mencionados anteriormente, se pierde la credibilidad
a base de las malas experiencias a falta eficiencia, eficacia, y en mucha ocasiones, inclusive a
falta de profesionalismo. Tomando en cuenta el segundo de los factores, se podría comentar que
el incremento que ha tenido la delincuencia, inclusive en países donde la seguridad abunda, es
preocupante, pues los últimos cambios que se han sufrido al rededor del mundo, con las crisis, la
pandemia, el desempleo ante otros detonantes han dejado secuelas delictivas a su paso
amenazando la seguridad de los ciudadanos. Es por ello por lo que el tomar acción por parte de

4
los afectados, ha sido una práctica que con sus buenos resultados se viene implementando cada
vez más, favoreciendo a la seguridad y confianza de los ciudadanos. Otra de las deficiencias que
sufre la policía, es que en ocasiones es un departamento al que no se le da tanto mantenimiento
como se debería, la modernización de sistemas y tácticas entre algunos otros detalles que se
pueden mejorar para que se cumpla un trabajo de la manera más eficiente.

2.1.2 Características del modelo de participación comunitaria.


Cuando se habla de la participación ciudadana es necesario tener presente que esta es
parte de los aspectos en los cuales, a la hora de adquirir una noción de prevención, llega a
vincularse con la idea de mantener un sentido de pertenencia y a la vez de lucha por lo propio,
por la estabilidad y e inclusive, instinto de sobrevivencia. El modelo de participación
comunitaria tiene sus sedimentos sobre los cuales se construyen sus bases, de acuerdo con Lolita
Aniyar (como se citó en Ávila, 2005);

 La búsqueda de la desburocratización del control.


 Facilitar y fortalecer la organización y solidaridad comunitaria, para el
mejoramiento de la calidad de vida, el cuidado del vecindario y la defensa de los
derechos humanos. En estos espacios la gente asume un sentimiento de
pertenencia y arraigo con su comunidad, existiendo mayores vínculos e
identificación entre sus integrantes.
 Parte de sus acciones se orientan al mejoramiento de los espacios públicos.
 Disminución del miedo al delito.
 Facilita el conocimiento de los modos de producción delictiva de cada zona.
 Se basa más en las nociones de seguridad y vigilancia que en la acción policial.
 Son los ciudadanos los que colaboran con la policía, pero no son ellos mismos
policías (ni lo parecen).
 Desestimula las brutalidades policiales
 Constata que la criminalidad suele ser intra-clase, intra-racial y afecta
predominantemente a los más pobres.
 Valoriza respuestas sociales e imaginativas.

Como se puede observar, las bases se encuentran construidas con la intención de sacar el
mayor beneficio para las personas que se involucren en el sistema.

5
2.1.3 Principales tipos de delitos que atiende la criminología comunitaria
Es claro que la criminología comunitaria, viene a representar un apoyo para la prevención
del delito, sin embargo, no es recomendado o del todo idóneo, que haya una relación muy
estrecha entre el ciudadano colaborador y la o las personas involucradas en el delito, a pesar de
esto, la participación se puede generar desde las diferentes aristas, DAMMERT, 2005, indica
que;

De esta manera, las iniciativas de prevención, además de las consecuencias que tienen
sobre la criminalidad y la violencia, tienen el potencial de promover la solidaridad, el
fortalecimiento de las prácticas democráticas y, en consecuencia, la consolidación de la
gobernabilidad. En este punto cabe hacer mención al actual debate en torno a la
criminalización de las políticas sociales. Dado que, por su amplitud de objetivos y
manifestaciones, las medidas enfocadas hacia la prevención pueden ser consideradas en
las políticas sociales se corre el riesgo de desarrollar un discurso que sostenga, por
ejemplo, la necesidad de mejores y mayores niveles educativos o sanitarios para la
población de escasos recursos con el objetivo principal de disminuir las posibilidades de
incremento del crimen y no como respuesta a las necesidades básicas de elevar sus
condiciones de vida. (p.130)

Analizando la prevención comunitaria desde este enfoque, se habla de iniciativas donde


se busca un sentido más humanitario, dejando de lado ver a una persona que delinque por “x o y”
motivo, como un criminal que tiene que pasar el resto de su vida en la cárcel, a diferencia de
esto, el modelo de criminología comunitaria aporta un sentido de solidaridad hacia el
delincuente, tratando de analizar su trasfondo y motivo del delito. Se busca mantener una línea
entre la utilización del recurso humano que se tiene, y las claras deficiencia que tiene el gobierno
para crear condiciones de vida mejores para las personas con mayor vulnerabilidad, aunque esto
represente una carga para las personas que intentan colaborar a que se prevenga el delito, con
esto se podría afirmar que es la perseverancia uno de los mayores aportes que se pueden brindar
a la causa. Por otro lado, DAMMERT, 2005, también señala qué;

En segundo lugar, la prevención situacional tiene como objetivo principal reducir las
oportunidades para la comisión de los delitos y abarca un abanico de iniciativas que
incluye aquellas dirigidas a la población en general (prevención primaria), la focalización

6
en puntos críticos, la vigilancia formal e informal y la mejora del diseño urbano. Así
mismo, comprende iniciativas dirigidas a los grupos sociales en riesgo de cometer delitos,
que se centran en el diseño específico de medidas basadas en la predicción del riesgo.
Además, incorpora medidas desarrolladas para disuadir a eventuales delincuentes, que se
relacionan con sistemas de seguridad privados, sistemas de circuitos cerrados de cámaras
e instalación de luminarias. (p.132)

La creación de un diseño urbano más seguro es una realidad que de pronto no se


encuentra al alcance de todas las comunidades, haciendo que en ocasiones sea difícil desde esa
perspectiva reducir al delincuente las oportunidades para cometer el delito, sin embargo, esto no
deja de ser parte de la funcionalidad que estos recursos tienen en lugares más desarrollados,
creando un gran apoyo a la hora de atender delitos, de robos, asalto, homicidios, entre otros.

2.1.4 Importancia de brindar información sobre criminología comunitaria


Como se ha comentado en las distintas secciones de la investigación, gran parte de la
falta de apoyo que sufre el sistema de Criminología comunitaria es la falta de información que
existe respecto a este método que se encuentra en muchos de sus componentes a mano de todo
ciudadano que quiera implementarlo. DAMMERT, 2005;

Paradójicamente, diversos estudios resaltan la falta de claridad sobre el impacto


de este tipo de iniciativas en el delito. Dos de los ensayos más destacados sobre
esta temática resaltan que “hay poco éxito sostenible de estas iniciativas”
(Crawford, 1998, p. 155) y que “no hay programas que evidencien éxito
comprobado” (Sherman, 2002). Esta situación se vincula con la falta de claridad
original sobre los indicadores que pueden ser utilizados para cuantificar el
impacto de estas medidas, es decir, no existe una identificación precisa de
aquellos indicadores que pueden estar relacionados con la disminución de los
delitos, como tampoco de aquellos vinculados con la sensación de inseguridad de
la población, con la desconfianza ciudadana en las instituciones policiales y/o con
el aumento del involucramiento de la población en acciones comunitarias.

El texto anterior, solamente deja en evidencia cómo la falta de información, o, por el


contrario, el cómo si existiera la información adecuada, se podrían generar grandes cambios en
cuanto a la prevención del delito mediante la criminología comunitaria.

7
2.1.5. Métodos de la criminología comunitaria
Es fundamental para que un sistema tenga un correcto funcionamiento, tener en cuenta un
conjunto de métodos a seguir para alcanzar un resultado exitoso, en el caso de la criminología
comunitaria, algunos de los métodos más esenciales son;

1. Para que un modelo participativo vecinal tenga éxito es necesario, en primer lugar,
asegurar las siguientes cosas: “1) que la comunidad misma identifique cuáles son los
problemas; 2) que los objetivos sean compartidos; 3) que el liderazgo sea igualmente
compartido. Y, 4) preferiblemente, que se cuente con la participación de jóvenes.”
(Aniyar, 1999:24)
2. Un fenómeno importante es que en la mayoría de los casos en los que existe una
experiencia comunitaria sobre un problema, a menudo los vecinos extienden su radio de
acción para ocuparse de otros: salud, educación, cultura, obras públicas, deporte, etc.…
insertándose voluntariamente en actividades asociativas de gobierno.
3. “Nunca hubo una queja de linchamientos, de justicia por propia mano, o algo semejante.
Al incluir Comités de clases medias y altas también se desestimuló la contratación de
policías privadas, que son difícilmente controlables.” (Ávila, 2005, p.9-10)

La participación equitativa es importante, al hablar de equidad, estamos dándole importancia


a toda las persona que se involucran, las personas jóvenes por su facilidad en muchos ámbitos
como el uso de la tecnología entre otros, son de gran ayuda para que se desarrolle el proyecto, a
pesar de ello, no se subestima la participación de nadie, ya que a la hora de desarrollar el sistema
de criminología comunitaria, no hay señalamientos ni preferencias, siempre va a existir trabajo
por realizar, una metodología por seguir y personas con el gusto de colaborar.

Podríamos decir que este es “un tipo de sistema constructivo habitacional que permite zonas
de vigilancia en común, ampliamente iluminadas, o circunscritas por casas, o por muros o
cercas, o con monitores, que permiten una mirada permanente sobre ellas” (Aniyar,
1999:16); caracterizado también por la contratación de policías privados,21 “uso de alarmas,
cerraduras..., compra de armas” (Romero, 2001:36-45), etc. Evaluando los costos de todos
estos mecanismos, se evidencia la preeminencia (o exclusividad) de estos modelos entre las
clases con mayor poder adquisitivo. Dentro de este sistema se ubica también el llamado

8
guachimanismo22 (este último fenómeno más accesible para la clase media y clase media
alta). (Ávila, 2005, p.9)

Por otro lado, se también se puede encontrar un tipo de metodología estructurada


específicamente por el uso de la tecnología, sin embargo, es no suele ser lo más común pues, esto
se puede observar, principalmente en zonas de mayor recurso económico.

2.1.6. Resultado de la criminología comunitaria en lugares en los cuales se ha


implementado
Varias iniciativas de prevención social del delito se han desarrollado en América Latina
desde la década de 1990, con base en la experiencia en Europa y Estados Unidos. En los
Estados Unidos, los actores estatales han implementado medidas similares a las de otras
situaciones para demostrar el papel de los ciudadanos en la prevención y en algunos casos en
la lucha contra el crimen. Por otro lado, en América Latina estas iniciativas se caracterizan
por su carácter innovador, su orientación y persistencia en el corto plazo, inclusive en la
mayoría de los casos desaparecen de la arena política sin completar el proceso de aplicación.
Si bien el gobierno en los diferentes países se supondría, ha respondido a las críticas sobre la
policía y la falta de confianza en la capacidad del estado para reducir el crimen es evidente en
muchas de las ocasiones, cómo el plan estatal que se impone a partir de las críticas es
altamente politizado y es preelectoral.

Estos planes de estudio perecederos en el tema de la criminología comunitria,


combinados con la falta de capital físico y humano, capacitación en el tema, poca conciencia
pública y evaluación de las iniciativas desarrolladas, han generado muchas críticas de
escepticismo sobre la participación sindical. Pero es importante señalar que en la
universalidad de los estados fronterizos, el consenso sobre la seriedad de cuestionar y elogiar
la unidad suele basarse en la retórica. Como resultado, se utilizan importantes presupuestos
para disciplina para ampliar el suministro policial, la infraestructura penitenciaria y las
opciones para el sistema de justicia. Asimismo, hay límites al argumento de que cuestionar la
definición de política pedante es un argumento más matizado y efectivo que defender la
reducción del extremismo y el crimen.

9
2.1.6.1 Algunos casos en los que se ha implementado la criminología comunitaria
En el siguiente apartado se encuentran algunos casos en diferentes países, en donde se ha
implementado el sistema de criminología comunitaria que señala Frühling, 2003;

Villa nueva.

El programa de policía comunitaria llevado a cabo en Villa Nueva, Guatemala, se


desarrolló como parte de un proyecto internacional realizado por el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos denominado “Seguridad Ciudadana en
Centroamérica” llevado a cabo por dicho Instituto en Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua. La iniciativa buscaba impulsar la adopción de la
policía de orientación comunitaria y el enfoque de resolución de problemas.

Belo Horizonte.

En el caso de Belo Horizonte el programa actual encuentra su antecedente inmediato en un


proyecto previo realizado en algunos barrios de la ciudad a partir de 1993. Una reciente
evaluación de dicha experiencia considera que ésta fue un fracaso, debido a que los policías
carecían de la preparación necesaria, a la ausencia de indicadores que permitieran evaluar la
efectividad de lo que se hacía, y al hecho de que el programa se percibía como un
instrumento para que la policía obtuviera financiamiento de la comunidad para sus proyectos
específicos.

Bogotá.

A diferencia de lo ocurrido en Villa Nueva, la implantación de la policía comunitaria en


Bogotá es el resultado de una decisión interna de la propia policía, aunque el modelo
adoptado y la capacitación proporcionada a los policías participantes tuvo fuerte componente
internacional. En el contexto de la violencia interna propagada por el narcotráfico y la
guerrilla la policía sufrió efectos devastadores. A fines de la década de los ochenta la lucha
antinarcóticos debilita fuertemente las normas morales al interior de la organización.
Efectivos policiales participaron en violaciones a los derechos humanos, mientras que la
policía en si misma es corroída por fuerte corrupción. (p.15-18)

En cuanto a América del norte y Europa occidental, se tienen algunos esquemas más
preparados a la hora de implementar la criminología comunitaria, de acuerdo con Frühling, 2003;

10
El modelo de policía comunitaria que ha dominado el debate sobre policía en años
recientes considera ciertos elementos esenciales que son comunes: primero, el modelo
pone énfasis en la actividad policial de tipo preventiva enfocada en un área geográfica
muy reducida: el vecindario; segundo, promueve el establecimiento de relaciones
estrechas con la comunidad con miras a consultar en forma permanente a los ciudadanos,
a fin de asegurar que la policía tome en cuenta las percepciones de la comunidad; tercero,
supone los esfuerzos de la policía por movilizar a la comunidad en acciones preventivas,
y cuarto, se basa en la estrategia de lograr una iniciativa concertada que involucra a la
policía en el estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia o
las infracciones menores que trastornan la vida de las personas. Otros elementos de este
modelo que se citan a menudo y se relacionan con lo anterior son el enfoque en la
resolución de problemas de seguridad concretos que afectan a los vecinos y en la
prevención, en lugar de la actuación meramente reactiva frente a las llamadas de la
ciudadanía; un énfasis en la actuación destinada a enfrentar el temor subjetivo de los
ciudadanos, sometiendo a revisión las prioridades de la policía, y el reconocimiento de
que la comunidad, defínase como se defina, desempeña un papel fundamental en la
resolución de los problemas de un barrio; finalmente, el reconocimiento también de que
los cuerpos policiales tendrían que reorganizarse para responder a las demandas de esta
estrategia. (p.29)

Como se observa anteriormente, se podría decir que más que un sistema de vigilancia
informal, se reconoce este sistema como algo de gran importancia, una lucha verdaderamente
conjunta con esquemas determinados que dan mayor orden y viabilidad a la hora de aplicar
llevarlo a la práctica

2.1.7 Principales decadencias del sistema de criminología comunitaria


Una de las posibilidades que más pone tensa la situación con el sistema de la
criminología comunitaria es el vigilantismo, pues, este se aleja del objetivo que se quiere
alcanzar con esta práctica, de acuerdo con, Ávila, 2005;

En el Vigilantismo “puede asumirse la justicia por mano propia, o arrastrase a la


comunidad en un violenta “Caza del Enemigo” que en ocasiones puede generar
linchamientos.” (Aniyar, 1999:14). Basándose en el modelo de justicia privada,

11
precisamente para evitar estas desviaciones es “conveniente la existencia de un buen
sistema de participación ciudadana, controlado dentro de los límites legales” (Aniyar,
1999:15) y de respeto a los derechos humano sin convertir a los ciudadanos en policías
(crime stoppers) (Aniyar, 2003:91). (p.9)

Hablar de “justicia por mano propia” no se acerca ni un poco al objetivo que se desea
alcanzar con la criminología comunitaria, sin embargo, y lamentablemente, hay personas que
toman esto como una oportunidad para, resolver sus problemas personales, creando un conflicto
de intereses que fuera de combatir la criminalidad, puede llevar a ella en un abrir y cerrar de
ojos, de acuerdo con Lolita Aniyar (como se citó en Ávila, 2005) otras de las decadencias más
significativas que enfrenta el modelo de criminología comunitaria son;

1. Estos espacios pueden ser fácilmente invadidos por intereses particulares o grupales,
que no siempre coinciden con los intereses generales. Son trampolines políticos
demasiado tentativos... Aniyar advierte: “Partidos políticos, organizaciones caritativas y
religiosas, elementos del mundo académico, y otros grupos privados, que pueden tener
estrategias y hasta valores diferentes a los oficialmente perseguidos, y que están siempre
dispuestos a mediatizar las organizaciones comunitarias.” (Aniyar, 2003:92). Por otra
parte, señala el peligro de la partidización de estos núcleos sociales que pudieran
convertirse también en amenazas a la disidencia política.

2. La retórica participacioncita puede disolver su eficacia por los siguientes motivos:


confusiones derivadas de la carencia de un análisis objetivo y metodológicamente
preciso; tendencia a la abstracción y a la utopía por lo que puede devenir en pura
ideología (reduciéndose la capacidad de satisfacer necesidades y aspiraciones reales,
especialmente en el corto y mediano plazo) (Aniyar, 2003:92).

3. Generalmente hay una selección de los miembros de la colectividad que son llamados
a participar, “basada en su nivel de instrucción, capacidad de expresión, u otros
elementos propios del estereotipo del buen ciudadano, de manera que puede producirse
un proceso simultáneo de exclusión.” (Aniyar, 2003:93). (p.11-12)

12
Desafortunadamente, el miedo al caos y la falta de entusiasmo pueden ser más que la
realidad. Esta declaración se enfatiza a la luz de las prioridades de inversión del país, las
deliberaciones presupuestarias y la cantidad limitada de recursos humanos que pueden estar
disponibles para estas tareas. Otra razón importante de esta brecha entre lo que se dice y lo que
se hace es la falta de anuncios empíricos que describan las muchas medidas preventivas que el
público podría llevar a la práctica. A veces se puede argumentar que la culpa de que esto no se
desarrolle como se desearía de manera idónea no está únicamente en los políticos, sino en
aquellos que condenan programas que en la mayoría de los casos nunca han desarrollado
sistemas de calificación, métricas y principios de análisis. En este sentido, el proyecto europeo
tampoco ha sabido evaluar estas iniciativas, centrándose en el crecimiento más que en la
consecución de los objetivos marcados. Por otro lado, la sociedad está preocupada por el deseo
de marginación, estigmatizando al de al lado como riesgoso, dejando como resultado, un
problema que ha surgido en casi todas las iniciativas de crecimiento de América Latina, la brecha
social, y la exclusión convirtiéndose esto en un ejemplo de las principales debilidades en la
planificación e implementación de este tipo de programas.

2.2 Marco Conceptual


A continuación, van a exponerse los principales conceptos de la presente investigación, los
cuales permitirán entender el problema de investigación, asi como los principales componentes
teóricos de dicho trabajo.

2.2.1 Criminalidad
Según (Goldstein, 2019) indica: “Es la calidad negativa del acto, representada en el alma de su
autor, como contraria al bien y a lo correcto, lesiva del orden social y sancionable con una pena”

Es un vínculo entre los elementos y factores que consienten que una acción sea apreciada como
criminal. Es to resulta meramente favorable dentro de los objetivos de la temática que aborda la
investigación, bajo la premisa de no influenciar por sentimentalismos la defensa de aquellos que
ocurran en actos de una atenuante negativa.

2.2.2 Política criminal


Según (Miguel, 1997)“Entenderemos por política criminal las acciones legislativas y
gobernativas encaminadas a prevenir y reprimir la delincuencia. Una política criminal

13
sana y eficiente debe ser integral y respetuosa de los derechos fundamentales de la
persona” (p.81)

Es sumamente necesario el presente trabajo, por ende, cuenta con información favorable para la
solución de la problemática tratada, ya que no se busca una crítica, sino las recomendaciones
más necesarias para su tratamiento dentro de la comunidad.

2.2.3 Comunitaria.
Según (Estelí, 2008): “El módulo de Organización Comunitaria tiene como propósito
fortalecer capacidades y habilidades de hombres y mujeres que en la práctica están conduciendo
procesos de desarrollo desde sus comunidades”

Para el logro de los objetivos se requiere que los personales facilitadores tengan amplio dominio
del tema y de manejo de métodos participativos, ya que el módulo ha sido diseñado para
desarrollarlo con una metodología de educación popular que parte de la construcción colectiva
del conocimiento con un enfoque de aprender haciendo, es decir; que las personas vayan
adquiriendo conocimientos.

2.2.4 Participación ciudadana


Según la defensoría de los habitantes cumple con el mandato de desarrollar actividades
de promoción y divulgación de derechos humanos, mediante distintas estrategias y metodologías
de educación, dirigidas a la sociedad civil y a la institucionalidad pública fundamentalmente.

Participación ciudadana en la gestión pública, se entiende como el proceso que posibilita la


construcción social de las políticas públicas, y establece además los espacios de interacción tanto
durante la ejecución como la evaluación de estas políticas, estableciendo el interés general de la
sociedad como el eje que mueve el accionar público.

2.2.5 Prevención
Como lo está confirmando (Asúa, 2019) “Anticipado conocimiento de un mal o perjuicio.
Practica de las diligencias necesarias para evitar un riesgo” (p. 763)

Es una disposición que se utiliza de forma anticipada para reprimir el riesgo que se está
estudiando a futuro, lo cual desea lograrse dentro de la presente investigación.

14
2.2.6 Control
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. Para
(Robbins, 1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren
que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación
significativa” (p.654).

El control permite la corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las


actividades efectuadas. A través de este proceso se planifican las actividades a ejecutar y los
objetivos a alcanzar, después de haber hecho las correcciones necesarias.

2.2.7 Desarrollo comunitario


Según (Kisnerman, 1983) “Aunque cuando hablamos de desarrollo o trabajo comunitario,
parece que todo el mundo tiene claro qué significa, he considerado interesante poder “desgranar”
los diferentes conceptos que lo integran para así poder reforzar elementos de este discurso y
encontrar, al mismo tiempo, elementos de análisis o evaluación posterior”

2.2.8 Dimensión comunitaria


Según (Iglesias, 1989) “De los resultados relativos a cómo manifiestan los jóvenes sus
planes de futuro, se desprende un elemento común: que estos suelen ser la evidencia de un
proceso en el que inciden sus expectativas, motivación, apoyos, orientación educativa recibida y
participación en organizaciones educativas comunitarias.”

De hecho, algunos de los jóvenes manifiestan que, si bien su situación familiar a nivel
económico no es muy positiva, no descartan estudiar grados universitarios si siguen contando
con apoyos (dentro y fuera del centro educativo). Asimismo, los jóvenes valoran que los equipos
educativos de las organizaciones comunitarias en las que participan les seguirán apoyando si
siguen estudiando.

Marco contextual.
El área geográfica a la que se encuentra ligada nuestra investigación, se ubica en Alajuela, San
Carlos, Urbanización Manantial de Aguas Zarcas. Aguas Zarcas como distrito ha tenido un gran
desarrollo en los últimos años, esto se ve reflejado en gran medida. De acuerdo con la
Municipalidad de San Carlos, 2014

Durante sus primeros años, Aguas Zarcas estuvo habitada por las penas y sufrimientos de
los convictos que eran llevados hasta ahí a pagar sus cuentas con la justicia. Por esta

15
razón se le conoció como “tierra del destierro”, donde abundaban enfermedades como la
malaria que dificultaba la sobrevivencia. (p.36)

Como podemos observar, si se toma como referencia en sus primeros años el objetivo de este
pueblo al que se exiliaban personas, se aleja completamente de la realidad que se vive en el
mismo hoy día. La Municipalidad de San Carlos, 2014, señala qué:

En los últimos años se ha dado un gran crecimiento urbano principalmente en el centro de


Aguas Zarcas, donde el visitante puede encontrar bancos, hoteles, restaurantes,
supermercados, una clínica y varios centros de atención médicos. En el año 1986 con la
instalación de la planta procesadora de naranja Ticofrut, la comunidad de Cerro Cortés se
vio beneficiada a través de la generación de empleo y de desarrollo comunal. (p.35)

Con el tiempo y los movimientos de gente hacia la zona comienza a crearse además de una
mayor cantidad de poblado en todas las comunidades que conforman el distrito, y con esto hasta
la fecha, inician también los reportes de inseguridad ciudadana, pues ya los barrios, como en este
caso Manantial, en donde todas las personas tenían la noción de quienes habitaban allí, noción
que con el tiempo se convirtió en lo que se puede observar hoy en día, una urbanización en la
que habitan personas de toda partes del país, algunos se han mudado con la esperanza de
encontrar un lugar más tranquilo, ya sea para alquilar o adquirir terreno y construir, sin embargo,
a cómo llegan personas con las mejores intenciones, en los últimos años se ha visto el
incremento en la delincuencia, y personas que se dedican a delinquir, tanto así, que en reseñas
dadas entre los mismos lugareños, se alega que Urbanización Manantial, ya no es un lugar
seguro para vivir. Una de las principales problemáticas que se pueden observar, siendo una
suerte de secreto a voces, es la cantidad de narco menudeo que se mueve por el lugar, existe una
gran cantidad de dealers dedicados a la venta y distribución de drogas, lo cual hace a Manantial
un lugar aún más llamativo para los delincuentes, a pesar de que se está al tanto de la
problemática, parece que para la fuerza pública esto es una situación que se sale de la manos, ya
que es difícil en ocasiones recolectar información o dar seguimiento a dichos casos.

16
2.3 Marco Jurídico

2.3.1 Normativa Internacional

2.3.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Aprobada el 10 de diciembre de 1948, por la Organización de las Naciones Unidas.

Se rige por 30 artículos de los cuales son derechos y libertades que gozan las naciones en
general, para efectos de dicha investigación se tomaran como referencia los siguientes artículos
de dicha norma:

Artículo 1.

17
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Asamblea General
de Naciones Unidas, 1948)

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. (Asamblea


General de Naciones Unidas, 1948)

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
(Asamblea General de Naciones Unidas, 1948)

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación. (Asamblea General de Naciones Unidas, 1948)

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (Asamblea
General de Naciones Unidas, 1948)

Estos presentes artículos establecen que toda persona tiene el derecho a nacer libremente sin
alguna existencia de esclavitudes tener esos derechos por iguales a las demás personas, como
también todo individuo desde que es concebido tiene el derecho a llegar a este mundo sin ningún
tipo de interrupción en tal gestación.

2.3.1.2 Pacto Internacional de los Derechos Economicos, Sociales y Culturales.

Es adoptado por la Asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas el 16 de


diciembre de 1996.

Se creó con el fin de fomentar buenas costumbres entre la colectividad, dando la finalidad de
vigilar que se respeten los derechos humanos.
18
Artículo 3.

Los Estados partes en el presente pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres
igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el
presente pacto. (Asamblea General de la Organización, 1996)

Artículo 9.

Derecho a la seguridad social y al seguro social. Se refiere al derecho a gozar en casos de


enfermedad, paternidad, viudez, desempleo, invalidez, y al mecanismo que hace posible el
sostenimiento del sistema, el abono continuo de los patrones sobre una parte del salario de los
trabajadores, para que accedan a esas prestaciones. (Asamblea General de la Organización, 1996)

2.3.1.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 6.

El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente. (Asamblea General de la Organización,
1996)

El país está obligado a garantizar a cada persona cumplir con sus derechos civiles y políticos
descritos en dichos pactos.

2.3.2 Normativa Nacional

2.3.2.3 Constitución Política

Promulgada el 7 de noviembre de 1949.

Artículo 1.

Costa Rica es una república democrática, libre e independiente. (Asamblea General de Costa
Rica, 1949)

Artículo 18.

19
Los costarricenses deben observar la Constitución y las leyes, server a la patria, defendería y
contribuir para los gastos públicos. (Asamblea General de Costa Rica, 1949)

2.3.2.3.1 Derechos y garantías individuales.

Artículo 21.

La vida humana es inviolable. (Asamblea General de Costa Rica, 1949)

Artículo 27.

Se garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario


público o entidad oficial, y el derecho a obtener pronta resolución. (Asamblea General de Costa
Rica, 1949)

20
Bibliografía
Asúa, L. J. (2019). Derecho penal, República, Exilio. Obtenido de Derecho penal, República, Exilio:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/pdf/
288500753.pdf

Avila, K. (2005). Aproximación a las Propuestas de Prevención y Control del delito desde la Criminología
Crítica. Caracas. extension: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06740-4.pdf

Carlos, M. d. (2014). Plan de Desarrollo distrital Aguas Zarcas, 2014-2024. Ciudad Quesada. extension:
https://www.munisc.go.cr/documentos/NuestraMunicipalidad/Plan%20de%20Desarrollo
%20Distrital%20Aguas%20Zarcas.pdf

Dammert, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades.
Santiago . extension:
https://www.researchgate.net/publication/277149918_Prevencion_comunitaria_del_delito_en
_America_Latina_desafios_y_oportunidades

Estelí. (2008). Organización Comunitaria. Obtenido de Organización Comunitaria:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/as496s/
as496s.pdf

Frühling, H. (2003). Policía Comunitaria y Reforma en América Latina ¿Cuál es el impacto? Santiago.
extension: https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf

Goldstein. (septiembre de 2019). FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO. Obtenido de ACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y
POLITICAS CARRERA DE DERECHO:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.ug.edu.ec/
bitstream/redug/43344/1/Gavilanes%20Jimmy%20-%20S%C3%A1nchez%20Leonela%20139-
2019.pdf

Iglesias, E. (1989). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?


codigo=2394317

Kisnerman, N. (1983). Revista de educación social. Obtenido de Revista de educación social: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/
BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/2/6.Andreu.pdf

21
Miguel, M. M. (1997). EL PARADIGMA EMERGENTE. HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA RAClONALIDAD
CIENTÍFICA. Obtenido de EL PARADIGMA EMERGENTE. HACIA UNA NUEVA TEORÍA DE LA
RAClONALIDAD CIENTÍFICA:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://wp.ufpel.edu.br/consagro/
files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf

Moreno, O. (2015). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://186.96.88.78:7080/appserv/
ulicori//media/digitales/t819cr.pdf

Robbins, S. P. (1996). Comportamiento organizacional. Obtenido de Comportamiento organizacional:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://frrq.cvg.utn.edu.ar/
pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-
13a-ed-_nodrm.pdf

22

You might also like