You are on page 1of 8

DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA

A LA DIVERSIDAD

DOCENTE:
DRA. NELLY HODELÍN AMABLE

CURSO:
PE15-EDUON11

TEMA:
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS O NO A UNA DISCAPACIDAD.
RETOS Y PROSPECTIVAS EN EL CONTEXTO
SOCIOEDUCATIVO ACTUAL

INTEGRANTES:
ISRAEL MOYANO, BERTHA CALAPUCHA,
PATRICIA CARGUA, FRANKLIN JUMBO,
YOMIRA MANZABA, ROCIO ROSILLO
PRINCIPALES RETOS, PERSPECTIVAS, PROCESOS DE INCLUSIÓN Y
ATENCIÓN EN ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS O NO.

MAIN CHALLENGES, PERSPECTIVES, INCLUSION PROCESSES AND


ATTENTION TO STUDENTS WITH SEN ASSOCIATED OR NOT

INTRODUCIÓN
La educación siempre ha tenido retos que ha ido enfrentado con el pasar del
tiempo, por ello, el Estado debe crear políticas educativas que sean viables de
realizar, para ello se deben hacer de acuerdo a la realidad de cada sector; desde
esta mirada podemos hacer y hablar de una educación inclusiva.

Además, la educación inclusiva, desde la perspectiva personal se la concibe


como el proceso mediante el cual se garantiza que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades, necesidades o características, tengan
acceso a una educación de calidad y relevante en un ambiente de aprendizaje
seguro y respetuoso. Esto implica proporcionar servicios y recursos adicionales
para apoyar a los estudiantes con discapacidades o necesidades especiales, así
como promover una cultura de aceptación y valoración de la diversidad en el
aula.

En virtud a lo manifestado en el presente ensayo proponemos el siguiente


objetivo: Asegurar el acceso a la educación mediante la promoción de igualdad
de oportunidades para fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo.

Para Ángel, R. V. (2017), en su investigación sobre la inclusión expresa que


desde el inicio de las civilizaciones las personas han sido excluidas en los
diferentes ámbitos negado un crecimiento integral en la colectividad. Por ello,
debemos ser conscientes que la exclusión siempre ha existido desde inicio de
las civilizaciones y podemos observar desde nuestras vivencias diarias hoy en
día aún se mantienen en la actualidad; por eso, que las instituciones educativas
tienen un reto enorme de formar a los estudiantes bajos los principios inclusivos,
por otra parte, también, se debe hacer tomar conciencia a los padres que ellos
también deben aportar con ejemplo en una educación inclusiva.
Los retos principales que se abordarán en el presente son: Falta de capacitación
a los docentes, Estereotipos y prejuicios, y falta de apoyo familiar.

DESARROLLO
Como educadores somo consientes que en nuestro país ha elaborado un
sinnúmero de políticas, programas y leyes en aras de mejorar la educación
inclusiva en el Ecuador. Por ello, en el estudio realizado por Carrillo & Moscoso
(2022), hacen referencias que las propuestas de inclusión y atención a la
diversidad determinan que las personas tienen diferentes capacidades físicas,
intelectuales, etcétera. Estas deben ser incorporadas por el docente, usando
estrategias pedagógicas apropiadas en el aula de clases o durante los trabajos
asincrónicos. Frente a lo expuesto por los autores en mención se requiere que
el docente ecuatoriano esté capacitado permanentemente con el fin que pueda
cubrir las necesidades de los estudiantes con NEE asociadas o no a la
discapacidad. Teniendo una estrecha relación acerca de lo que expresa Terre
O. (2011), sobre la concepción de la educación para una escuela inclusiva
implica asumir el reto de una formación docente desde un inicio y la actualización
debe ser permanente.

Cuando, Terre asume la postura que la formación del profesorado debe ser en
un inicio eso implica que el profesorado durante su formación se debe incluir
como currículo la asignatura de educación inclusiva con el fin que si el docente
no es especializado en la rama para atender a los estudiantes con NEE, pero si
posee conocimientos base para educar a los niños; en cuanto a la actualización
permanente, el Estado por medio del Ministerio de Educación debe fomentar
cursos de especialización donde el docente se encuentre capacitado y pueda
asumir los restos que se le presente en el aula.

Por su parte, Cebrian, M. (1997), en su propuesta sobre las nuevas


competencias para la formación inicial y permanente del profesorado, hace
hincapié que en otras instituciones se da una estrecha relación en lo económico
como en lo tecnológico; en el caso de los centros educativos, estos no pueden ir
al ritmo que la actualización tecnológica exige. Esto se da debido a que la
educación si no hay capacitación no hay bases para estar a la altura de la
tecnología y suplir de las necesidades de la educación.

Mora, D. (2014). En su enfoque en las nuevas directrices para la formación y


actualización docente, resalta el componente pedagógico y curricular como los
más importantes en la formación del profesorado ya que el docente se constituye
en la columna vertebral de la práctica educativa ante cualquier sociedad y
sistema educativo que le toque vivir y poner en práctica la enseñanza áulica.

Los estereotipos y prejuicios en la educación inclusiva, Las escuelas son


contextos importantes para la socialización de las actitudes y el comportamiento
de género de los estudiantes. Los docentes y los compañeros de clase dan forma
a las actitudes de los niños y adolescentes con respecto al género y, a su turno,
a las diferencias de género en cognición y comportamiento. Por lo tanto, en
Sociología y en Psicología Social el término actitud se refiere a una
predisposición aprendida a responder de una manera consistente ante un objeto
social, bien sea un sujeto, un grupo, un acontecimiento o cualquier producto de
la actividad humana; es decir, una actitud es una toma de posición frente a algo
o circunstancia de su entorno. Por medio de una actitud una persona se sitúa a
favor o en contra frente a la realidad que conviven.

Para, Fernández et al. (2020), acerca de los prejuicios hacia los estudiantes con
NEE, son construidos socialmente y están presentes en el ámbito educativo
donde tenemos la responsabilidad de abordarlos si queremos promover una
educación inclusiva. Estos prejuicios y estereotipos debemos combatirlos con
prácticas de concientización donde todos somos iguales desde las
oportunidades para crecer como personas, por lo tanto, en la escuela no
debemos permitir que en las aulas se den estos tipos de actitudes como es la
discriminación ya que ella es la manifestación externa del prejuicio.

La inclusión educativa de las personas con NNE, con mucha frecuencia se


reduce a la valoración de aspectos externos y visibles, tales como la eliminación
de barreras arquitectónicas: aceras y callesin en mal estado, ausencia de
rampas, falta de espacios públicos accesibles, falta de recursos o rehabilitación,
entre otras. Sin embargo, las barreras más importantes para la participación,
inclusión y desarrollo de los estudiantes con NEE, son de origen actitudinal: los
prejuicios, la exclusión y la discriminación que la “cultura de la productividad”
inscribe en nuestras percepciones y valoraciones de los demás, sin que ni
siquiera seamos conscientes de ello. La diversidad funcional de las personas se
interioriza como discapacidad, minusvalía y déficit para tareas concretas,
generalizando el rasgo limitante específico de la persona, a la persona en su
totalidad.

El prejuicio aun cuando es una construcción social, parece ser inherente al ser
humano: tendemos a prejuzgar. Consciente o inconscientemente generamos,
reproducimos o repetimos algún prejuicio. El punto álgido son las consecuencias
sociales negativas que genera, ya que con ellas el pensamiento se plasma en
acciones concretas, convirtiendo lo que debería ser un trato diferenciado para
tareas específicas afectadas por la diversidad funcional en un trato desigual de
la persona y obteniendo como resultado la discriminación. Es importante
recordar que los prejuicios son las ideas preconcebidas que tenemos sobre las
otras personas sin apenas conocerlas; son nuestra forma de encasillarlas por
distintas razones: la educación recibida, nuestras propias experiencias o
vivencias en el ámbito familiar o escolar, en el barrio o comunidad a la que
pertenecemos y, en último término, en la cultura en la que nos socializamos.

El último reto propuesto en el presente ensayo se trata de la falta de apoyo


familiar en la inclusión y la atención a la diversidad en los estudiantes con NEE
asociadas o no a la discapacidad. Y esto se da debido a que los padres no están
dispuestos a apoyar a sus hijos en la educación, dificultando la inclusión del
estudiante en el aula. Por ello, para Aguiar et al (2020), su estudio lo enfoca en
base a la relación que establece la familia, escuela y comunidad como entes
socializadores y fomentadores de la inclusión socioeducativa de los discentes
con NEE asociadas o no a la discapacidad, donde llegan a la conclusión de su
estudio que la reflexión es fundamental para potenciar a las familias su
participación en función a la educación inclusiva.

Además, la familia es irreemplazable en el rol educativo, tiene un papel primordial


en el desarrollo de los hijos. La educación de los hijos no es solo responsabilidad
exclusiva de ella. Todos deben analizar y determinar cuál es su función en el
proceso educativo, con el fin de contribuir al desarrollo integral del educando
dando una respuesta educativa de calidad, afectiva e integradora. En la
actualidad se observa un incremento de la participación de las familias, aunque
se ha observado que continúa siendo insuficiente. Les corresponde a las familias
participar en la construcción y seguimiento del Proyecto Educativo Institucional,
documento clave en la institución educativa promoviendo el principio de no
discriminación e inclusión, que recoge: las características del entorno cultural y
social del centro, los valores, los objetivos y las prioridades de actuación y la
respuesta educativa de calidad para todos.

Por su parte, Calvo et al (2016). Expresa en su trabajo investigativo que la


participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva,
para ello propone el diseño de programas que implica la participación de la
familia y disminuye las dificultades que puedan darse en dicha relación. Frente
a lo expuesto también se puede aportar que hoy en día las escuelas fomentan la
participación de la familia a través de charlas, talleres, escuelas para padres,
encuentros culturales y deportivos; es una forma de que la familia mantenga una
estrecha relación con los actores educativos de sus hijos.

No olvidemos que los cambios se producen cuando la intervención y el


compromiso son de todos y todos se sienten parte transcendentales en el
proceso, en el cual cada uno aporta según sus habilidades, competencias y
funciones; en este proceso de transformación no se debe olvidar que la familia
es un recurso vivo que necesita sentirse acogida, tenida en cuenta y que forma
parte de la educación de sus hijos. La familia es imprescindible en todos los
momentos del proceso un semblante que favorece la convivencia entre escuela
y familia es un centro abierto y acogedor a la comunidad, donde predomine la
colaboración.

Una vez que se logre reducir las barreras que influyen en la participación de las
familias, vamos a lograr que los padres desempeñen un papel clave para ayudar
a sus hijos a adaptarse en las aulas inclusivas y así garantizar que sus hijos
reciban una mejor educación. Además, los padres pueden brindar apoyo a los
maestros creando ambientes acogedores en la escuela y conectar a sus
representados con sus compañeros de clase fuera de la escuela; por ello, es
importante que los padres se mantengan involucrados en la educación de sus
hijos, al hacerlo, el vinculo emocional entre padres e hijos se verá fortalecido.

Para, García A. (2017), considera clave el rol del orientador en las necesidades
educativa especiales, porque en el estudio que él llevó a cabo donde encontró
que la función del orientador presenta una visión reduccionista de la diversidad
y llega a determinar que la formación del maestro como la de los orientadores
debería reforzarse a fin de hacer frente a esta problemática.

CONCLUSIONES

Finalmente se puede concluir:

• La educación inclusiva requiere de un esfuerzo colaborativo de todos los


actores educativos y más aún los padres juegan un papel clave para
garantizar el éxito de aprendizaje que adquieren sus hijos.
• Una escuela inclusiva se edifica en base a la participación y los acuerdos
de todos los actores educativos que convergen en ella, y siempre debe
luchar incansablemente por alcanzar el reconocimiento del derecho a la
educación de todos.
• Las políticas educativas y curriculares no proporcionan suficientes
herramientas metodológicas a los docentes, para enfrentar la inclusión
educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
• Los docentes de educación básica y bachillerato ecuatoriana no tienen las
competencias necesarias para hacer adaptaciones curriculares, a partir
de las necesidades educativas de sus estudiantes.
• Los profesores evidencian en su práctica docente desconocimiento de las
necesidades educativas de sus alumnos y de los diferentes tratamientos
y herramientas psicopedagógicas que pueden utilizar en el desempeño
áulica.
• La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad es responsabilidad conjunta, en la que
tanto, la familia, la comunidad educativa y la sociedad en general, pueden
y deben aportar sus ideas en beneficio de toda la población estudiantil.
Bibliografía
Aguiar Aguiar, G. D. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los
educandos con necesidades educativas especiales. (Epub 02 de marzo de 2020 ed.,
Vols. 18(1), .). Mendive. Revista de Educación,. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962020000100120&lng=es&tlng=es.

Ángel, R. V. (2017). La inclusion: una historia de exclusion en el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

Calvo, M. I. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela


Inclusiva (Vols. 10(1), ). Revista latinoamericana de educación inclusiva,. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006

Carrillo Vargas, C. M. (2022). La inclusion educativa y atencion a la diversidad en educacion


(Vols. 6,5). Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisplinar. Obtenido de .
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2908

Cebrian, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del


profesorado. (C. Vargas, Ed.) Edutec. Revista electrónica de Tecnología educativa.

García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la


inclusión educativa en España1 (Vols. 25,). . Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em
Educação.

Gurdián-Fernández, A. V. (2020). Prejuicios hacia las personas con discapacidad:


fundamentación teórica para el diseño de una escala. (Vols. 20(1),). Actualidades
Investigativas en Educación. Obtenido de https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40131

Mora, D. (2014). Nuevas directrices para la formación y actualización docente (Vols. 7(1), ).
Revista Integra Educativa. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-
40432014000100003&lng=es&tlng=es.

Terre, O. (2011). La Educación necesaria. La inclusión educativa y la atención a la diversidad


para una sociedad en valores.

You might also like