You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE ENFERMERIA
SAD_VIACHA

CANCER
DE
MAMA
DOCENTE: GUINELDA INGRID MENDOZA TAPIA

ASIGNATURA: GINECO OBSTETRICIA

INTEGRANTES:

 DELINA CALA ALACA


 TANIA YESSICA ACHUMIRI MOLLO
 MAGALY POMARI CALLE
 MOISES CANQUI CANQUI
 CARLA CHOQUE AYMA

GESTION: 2023
INDICE
1. INTRODUCCION...............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO.........................................................................................4
3. MARCO TEORICO............................................................................................................4
3.1. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA...................................................4
3.2. DEFINICION DE CANCER DE MAMA..................................................................4
3.3. FACTORES DE RIESGO.........................................................................................5
3.3.1. BIOLOGICOS.....................................................................................................5
3.3.2. Ambientales......................................................................................................5
3.3.3. Relacionados con estilo de vida..................................................................5
3.3.4. Terapia hormonal.............................................................................................6
3.4. CLASIFICACION DEL CANCER DE MAMA........................................................6
3.4.1. Carcinoma in situ.................................................................................................6
3.4.2. Carcinoma infiltrante......................................................................................6
3.5. CLASIFICACION DE TNM.......................................................................................7
3.6. ESTADIOS.................................................................................................................7
3.7. MANIFESTACIONES CLINICAS............................................................................7
3.8. DIAGNOSTICO..........................................................................................................8
3.9. TRATAMIENTO.........................................................................................................8
3.9.1. Opciones quirúrgicas, incluyen:..................................................................8
3.9.2. Opciones no quirúrgicas incluyen:.............................................................8
3.10. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO.........................................9
3.11. CUIDADOS DE ENFERMERIA...........................................................................9
3.12. PREVENCION......................................................................................................10
3.12.1. Autoexploración.........................................................................................10
3.12.2. Técnica del autoexamen..........................................................................10
3.12.3. Examen clínico...........................................................................................11
3.12.4. Mamografía..................................................................................................12
3.13. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL ALTO RIESGO DE CÁNCER
DE MAMA.............................................................................................................................12
3.14. CONCLUSIÓN.....................................................................................................13
3.15. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................14
3.16. ANEXOS..................................................................................................................15
CANCER DE MAMA

1. INTRODUCCION
El cáncer de mama se trata de un crecimiento incontrolado de las células de la
glándula mamaria, considerado el cáncer más frecuentemente diagnosticado
entre las mujeres de prácticamente todo el mundo. También se considera que
el cáncer de mama es uno de los problemas de salud pública que más impacto
tiene en la salud de las mujeres. A pesar de los avances diagnósticos y los
tratamientos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente del momento en
el que se detecta. Por lo tanto, el diagnóstico precoz, da la posibilidad de una
rehabilitación eficaz.
La OMS recomienda la educación sobre el cáncer de mama dirigida a
sensibilizar a las mujeres acerca de la importancia de conocer las
características normales de sus mamas y demandar atención medica si
descubren alguna anormalidad.
La alta incidencia del cáncer de seno, cada día más significativa, hace que
profesionales en el área de la salud optimicen su intervención en todos los
niveles de la enfermedad. Por lo tanto, el interés va más allá de la intervención
física haciéndose necesaria e imprescindible la intervención psicológica, no
solo en el ámbito de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
sino que el papel del psicólogo es muy importante en el proceso pre quirúrgico
y de rehabilitación de pacientes que se han realizado la mastectomía.
 Situación actual
A nivel mundial, el cáncer de mama representa la principal causa de muerte en
las mujeres y ocupa el tercer lugar entre los tumores malignos más frecuentes,
luego del cáncer de pulmón y estómago. En Latinoamérica, el cáncer de mama
ocupa el primer lugar en incidencia con un 24% del total de los cánceres en la
región (le sigue el cáncer de cuello uterino, con un 15,2%), lo que constituye un
problema importante de salud pública.
En Bolivia, 26,57 por cada 100 mil mujeres han desarrollado cáncer de mama,
mientras que la mortalidad por esta patología alcanza a 8,71 de cada 100 mil
mujeres. Desconocimiento por parte de la población del origen del cáncer de
mama, las características de diagnóstico y la posibilidad de intervención
oportuna.
 El departamento de Cochabamba la incidencia del cáncer de mama
alcanzó a un 26,5% ,
 En la ciudad de La Paz, el cáncer de mama ocupa el segundo lugar, con
el 20,4 %,
 el departamento de Oruro representa el 11,6% del total.
 el departamento de Potosí, la incidencia del cáncer de mama alcanzó a
un 12,5 %
 el departamento de Tarija la incidencia del cáncer de mama alcanzó a
un 8%
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar información sobre el Cáncer de Mama; para así disminuir en forma
progresiva la morbilidad y mortalidad mediante la aplicación de estrategias de
promoción, prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento precoz y los factores
de riesgo que conlleva esta enfermedad.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar los factores de riesgo para prevenir el cáncer de mama.
 Explicar la anatomía de la mama que permita realizar un examen fisco
completo y correcto.
 Dar a conocer el diagnóstico precoz para que puedan tomarse las
medidas necesarias en cuanto a tratamientos y aumenta la posibilidad
de una rehabilitación.

3. MARCO TEORICO
3.1. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA
Las mamas masculinas y femeninas maduran de manera comparable hasta la
pubertad, cuando los estrógenos y otras hormonas inician el desarrollo
mamario femenino, que ocurre, por lo general, de los 10 a los 16 años de edad,
aunque el rango puede variar de los 9 a los 18 años. Se puede describir las
etapas 1 al 5 del desarrollo de las mamas femeninas como siguiente:
 La etapa 1 se refiere a la mama pre púber.
 La etapa 2 consiste en brotes incipientes, el primer signo de la pubertad
en una mujer
 La etapa 3 implica un aumento del volumen del tejido mamario y la
areola (anillo de tejido más oscuro que rodea al pezón).
 La etapa 4 se produce cuando el pezón y la areola forman un montículo
secundario sobre los tejidos mamarios.
 La etapa 5 es de desarrollo continuo de una mama más grande con
contorno único.
Las mamas se localizan entre la segunda y sexta costilla sobre el músculo
pectoral mayor, desde el esternón hasta la línea medio axilar. Una zona de
tejido de la mama, llamada cola de Spence, se extiende hasta la axila. Los
llamados ligamentos de Cooper, bandas faciales, dan sostén al pecho sobre la
pared torácica. El surco (o pliegue) submamario es un doblez de grasa y piel en
la parte inferior de la mama.
Cada mama contiene 12-20 lóbulos cónicos, compuestos por elementos
glandulares (lobulillos y conductos) y separados por tejido fibroso y grasa que
mantienen a los lóbulos unidos. La leche se produce en los lóbulos y se vierte a
través de los conductos hacia el pezón.
3.2. DEFINICION DE CANCER DE MAMA
El cáncer de mama es una lesión maligna que es producida por la proliferación
de células epiteliales que sufren alteraciones y desencadenan la división celular
sin control, lo cual hacen que se reproduzca hasta formar un tumor. De ser una
anomalía leve pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y finalmente se propaga
a otras partes del cuerpo.
Este cáncer de mama es más frecuente entre los 39 y 44 años, con mayor
incremento entre los 45 y 55 años.
3.3. FACTORES DE RIESGO
Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o
circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el
cáncer de mama.
3.3.1. BIOLOGICOS
 Edad: es más frecuente entre los 39 y 44 años, con un mayor
incremento entre los 45 y 55 años.
 Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama,
ya que las células mamarias están expuestas al estrógeno y a la
progesterona durante un tiempo más prolongado. El estrógeno y la
progesterona son hormonas femeninas que controlan el desarrollo de las
características sexuales secundarias, como el desarrollo de las mamas,
y del embarazo.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama: las posibilidades aumentan
si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además, este
riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes
de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.
 Antecedentes ginecológicos: menarca antes de los 12 años y
menopausia después de los 55 años. Ausencia de embarazo,
(nuliparidad).
3.3.2. Ambientales
 Se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos
electromagnéticos o contaminantes en agua y comida.
3.3.3. Relacionados con estilo de vida
 Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva,
muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y
rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma
regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
 Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni
beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en
consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
 Sedentarismo: los periodos de sedentarismo son aquellos periodos de
tiempo en los que llevan a cabo estas actividades que consumen muy
poca energía.
 Consumo de alcohol: según las investigaciones actuales consumir más
de 1 o 2 bebidas alcohólicas por día, lo que incluye cerveza, vino y licor,
aumenta el riesgo de padecer el cáncer de mama, así también el riesgo
de que el cáncer reaparezca después del tratamiento.
 Tabaquismo: fumar causa diversa enfermedades y está vinculado a un
mayor riesgo de cáncer mama en mujer pre- menopáusicas.
3.3.4. Terapia hormonal
 Estradiol: Estradiol es una forma de estrógeno, una hormona del sexo
femenino que regula muchos procesos en el cuerpo. Estradiol se usa
para tratar síntomas de la menopausia como calores menopáusicos y los
cambios vaginales, y para prevenir la osteoporosis (pérdida de la
densidad ósea) en las mujeres postmenopáusicas.
 Anticonceptivos orales, terapia hormonal sustitutiva en la menopausia,
radiación ionizante 35%.
3.4. CLASIFICACION DEL CANCER DE MAMA
3.4.1. Carcinoma in situ
Afección por la que se encuentran células anormales, que parecen células
cancerosas, al microscopio solo en el lugar donde se formaron y que todavía
no se diseminaron al tejido cercano. Es posible que en algún momento estas
células se vuelvan cancerosas y se diseminen al tejido normal cercano.
 Cribiforme: Los carcinomas cribiformes representan menos del 1 %
de todos los tipos de cáncer de mama. En el carcinoma cribiforme
invasivo, las células cancerígenas invaden el estroma (tejidos
conjuntivos de la mama) en formaciones que se parecen a un nido
entre los conductos y los lobulillos.
 Micropapilar: El carcinoma micropapilar invasivo de la mama es una
variante agresiva y poco frecuente de cáncer mamario que se
caracteriza por gran linfotropismo y alta frecuencia de metástasis
ganglionares independientemente del tamaño del tumor.
 Solido o microacinar: El carcinoma papilar sólido de mama es un
subtipo poco frecuente de carcinomas mamarios representando el 1
– 2 % y principalmente en mujeres postmenopáusicas.
 Papilar: El carcinoma papilar encapsulado es un tumor mamario
infrecuente, de diagnóstico histopatológico, de buen pronóstico,
rodeado por una cápsula fibrosa y que forma parte del espectro de
lesiones papilares mamarias.
 Comedocarcinoma con alto grado nuclear y necrosis
 Lobulillar: Cáncer que empieza en los lobulillos de la mama. El
carcinoma lobulillar puede ser un carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o
un carcinoma lobulillar invasivo. El CLIS es una afección no invasiva
por la que se encuentran células anormales en los lobulillos de la
mama.
 Enfermedad de Paget: es un tipo de cáncer poco común que afecta
la piel del pezón y, por lo general, el círculo más oscuro de piel de su
derredor el cual se llama areola.
3.4.2. Carcinoma infiltrante
Tipo más común de cáncer de mama infiltrante. Empieza en el revestimiento de
los conductos galactóforos (tubos delgados que llevan la leche desde los
lobulillos de la mama hasta el pezón) y se disemina fuera de los conductos al
tejido normal que los rodea.

 Medular
 Coloideo: El carcinoma mucinoso de la mama, también llamado
carcinoma coloide, es un tipo histológico raro que se distingue por su
gran producción de mucina.
 Cribiforme o comedocarcinoma infiltrante
 Tubular
 Adenoide quístico
 Metaplástico
 Apocrino
 Secretor
 Tumor con manifestaciones clínicas significativas.
3.5. CLASIFICACION DE TNM
Describe el crecimiento y la propagación del cáncer de mama por etapas

 T: tamaño del tumor


 N: propagación a ganglios linfáticos
 M: metástasis
3.6. ESTADIOS
 Estadio 0: pre maligna o con marcadores positivos. La célula se ha
transformado recientemente en cancerígena, pero todavía no ha roto la
membrana basal.
 Estadio 1: las células cancerígenas ya han superado la membrana
basal, pero el tumor no supera los 2 cm de tamaño.
 Estadio 2: semejante al estadio 1 pero el tumor es mayor a 2 cm.
 Estadio 3: dentro de este estadio se tienen distintas clasificaciones en
función del tamaño de la masa tumoral y si los nódulos linfáticos están
afectados o no. Los estadios 1 y 3 se definen como el inicio del cáncer y
son potencialmente curables por ser, en muchos casos operables.
 Estadio 4: se define como cáncer en etapa avanzada o cáncer
metastásico, ya que el cáncer se disemino hasta otros órganos del
cuerpo
3.7. MANIFESTACIONES CLINICAS
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual
los exámenes regulares de las mamas son importantes.

A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

 Hinchazón
 Retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o
fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
 Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila
 Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
 Eritema de la piel.
 Formación de depresiones o arrugas.
 Cambios o secreción por el pezón, el flujo de un carcinoma de mama
suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en
un solo conducto en uno de las mamas o en algunos de los casos la
secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a
amarillento o verdoso, y lucir como un obseso.
 Descamación.
 Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección.
 Dolor óseo o molestia en las mamas.
 Úlceras cutáneas.
 Pérdida de peso.

Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una
tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un
cáncer avanzado, por lo que, al detectar una masa, la paciente debe buscar
ayuda profesional y pedir un diagnóstico exacto basado en estudios y no en
presunción clínica.

3.8. DIAGNOSTICO
Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer
de mama abarcan:

 Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor


la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una
mamografía.
 Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está
llena de líquido.
 Biopsia de mama: usando métodos como biopsia espirativa, guiada por
ecografía, estereostática o abierta.
 Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por
fuera de la mama.
 Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la
tumoración o protuberancia mamaria.
 Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha
diseminado a los ganglios linfáticos.

3.9. TRATAMIENTO
Su plan de tratamiento dependerá de factores como el tipo y la etapa del
cáncer de mama, su salud general y sus preferencias. El tratamiento del cáncer
de mama puede implicar uno o más de los enfoques que se describen a
continuación.

3.9.1. Opciones quirúrgicas, incluyen:


 Lumpectomía: se extrae una porción de la mama
 Mastectomía: se remueve todo el tejido de la mama.

 Doble mastectomía: se elimina todo el tejido de ambas mamas

3.9.2. Opciones no quirúrgicas incluyen:


 La radioterapia utiliza radiación de alta energía para reducir o destruir los
tumores, sin afectar al tejido sano.
 La quimioterapia (terapia biológica), utiliza fármacos para interrumpir la
proliferación de células cancerosas mediante la eliminación de las
células o evitando su multiplicación.
 La terapia hormonal es a veces efectiva en el tratamiento de cánceres
de mama sensibles a las hormonas
3.10. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO
 Náuseas y vómitos: para evitarlos se pueden requerir medicamentos
antieméticos, ejemplo la metoclopramida, (contra los vómitos). El médico
le indicará no sólo los que debe tomar antes de la sesión de quimio, sino
también los que tendrá que tomar en su casa. Procure beber mucho
líquido, pues es útil frente a las náuseas.
 Pérdida de cabello: a pesar de no ser un efecto grave, es motivo de
angustia e insatisfacción para la mayoría de las pacientes, pues influye
en la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del
cabello comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia,
remite al finalizar el tratamiento y el pelo vuelve a crecer a su velocidad
normal.
 Irritaciones en la boca: con la quimioterapia son frecuentes las
mucositis o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que
preocupante pues produce ardores en la boca. Para reducir esta
alteración se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de
dientes con cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan
los enjuagues antisépticos.
 Anemia: uno de los efectos secundarios más importantes en la
quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
La anemia se manifiesta a través del cansancio, la debilidad y la palidez
extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre.
También puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las
plaquetas (las células sanguíneas que coagulan la sangre en caso de
heridas). Este efecto produce un aumento de los hematomas
(cardenales) o sangrado en encías y nariz.
 Neutropenia: es otro de los efectos más vigilados por los médicos
debido a la gravedad. Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o
leucocitos (las células que nos defienden de la intrusión de elementos
patógenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición
de infecciones (fiebre, infección de orina, dolor de garganta).

3.11. CUIDADOS DE ENFERMERIA


Cuando una paciente presenta un problema mamario: el personal de
enfermería valora su estado general de salud, incluyendo antecedentes de
afecciones médicas e intervenciones quirúrgicas; enfermedades, en particular
el cáncer;

 Los antecedentes ginecológicos y obstétricos; el empleo actual de


medicamentos (de prescripción, vitaminas y herbolarios);
 Uso previo y presente de anticonceptivos hormonales, tratamiento
hormonal (th) (antes conocido como tratamiento de reemplazo hormonal)
 Tratamiento para la fecundidad; -
 Hábitos sociales (p. Ej., fumar, beber alcohol, empleo de drogas
ilegales). Se obtiene información psicosocial, como estado civil,
ocupación y disponibilidad de recursos y personas de apoyo de la
paciente.
Cuando una paciente presenta cáncer de mama: El personal de enfermería
tiene un papel importante no sólo en la capacitación de las pacientes y el
tratamiento de sus síntomas, sino también en la provisión de apoyo emocional.

El personal de enfermería ayuda a las pacientes para afrontar las secuelas


físicas y psicosociales de la quimioterapia. Las prioridades incluyen aliviar el
dolor y proporcionar medidas de confort.
Cuando una paciente recibe una reconstrucción mamaria, debe informarse a la
paciente que por el resto de su vida no deberá participar en ejercicios con
desarrollo de los músculos pectorales mayores, porque pueden causar
distorsión de la mama reconstruida.

3.12. PREVENCION
Las acciones de prevención del cáncer de mama, están enfocadas a tres tipos
de intervención que van dirigidas a la población femenina de acuerdo al grupo
de edad o vulnerabilidad.

Las 3 acciones de prevención del cáncer de mama son:


1. Autoexploración, para el diagnóstico temprano
2. Examen clínico, para el diagnóstico temprano
3. Mamografía, para la identificación en fase preclínica.

3.12.1. Autoexploración
Es simple, de bajo costo y no invasivo, además de que tiene la ventaja de ser
llevado a cabo por la propia mujer, la Asociación Americana de Cáncer
recomienda realizar la Autoexploración de las mamas en forma mensual a
todas las mujeres a partir de la menarca, sobre todo en mayores de 20 años de
edad.

La exploración debe ser:

 Una semana después del periodo menstrual,


 En la mujer postmenopáusica,
 La autoexploración debe ser un día fijo mensualmente.
3.12.2. Técnica del autoexamen
Inspección: Debe realizarse con adecuada ventilación, iluminación y frente al
espejo. Buscar abultamientos, inflamación, hundimientos, enrojecimiento y
ulceraciones en la piel; desviación de la dirección o retracción del pezón, así
como cambios del tamaño y forma de las mamas.

 Paso 1 Parada frente a un espejo, con sus mamas descubiertas, coloque


los brazos a lo largo del cuerpo y observe.
 Pasó 2 Junte sus manos detrás de la nuca, ponga los codos hacia
delante y observe.
 Paso 3 Con las manos en la cintura inclínese hacia adelante y empuje
los hombros y los codos también hacia adelante (tiene que sentir el
esfuerzo de los músculos del pecho) y observe.
Palpación: Debe realizarse con la yema de los dedos, y la palma de la mano,
donde se recorre todo el tejido mamario y se podrá detectar los cambios del
tejido y la piel de las mamas, y reconocer las características normales, y
cualquier alteración que pueda aparecer de forma temprana.

 Palpación de manera vertical.

De pie frente al espejo o durante el baño, levante su brazo izquierdo y póngalo


en la nuca, con la yema y la palma de la mano derecha revise toda su mama
izquierda firme y cuidadosamente haciendo movimientos circulares de adentro
hacia afuera, abarcando toda la mama y terminando donde inició. Preste
especial atención a la parte externa que está junto a la axila de pie, Para
terminar, apriete suavemente su pezón y observe si hay secreción
(transparente, blanca, verde, serohemática o sanguinolenta).

 Palpación Acostada
Sobre su espalda con una almohada pequeña debajo de su hombro izquierdo,
ponga su brazo izquierdo detrás de su cabeza y con la yema y palmas de la
mano derecha revise toda la mama izquierda. Presionando suave pero
firmemente con las yemas de los dedos y efectuando movimientos circulares
en cada punto palpado, desde la periferia de la mama hasta el pezón, y en el
sentido de las agujas del reloj. Luego realiza movimientos verticales, para ello
desplaza la mano para arriba y para abajo, cubriendo toda la mama. Después,
realiza los movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se desplaza
desde el pezón, a la periferia de la mama y se regresa, hasta cubrir todo el
seno. Haga lo mismo para revisar la mama derecha.

3.12.3. Examen clínico


Debe ser realizada anualmente a toda mujer mayor de 25 años por personal
capacitado. Durante la exploración, es conveniente ir explicando a la mujer
como debe explorarse ella misma. Al finalizar deberá verificar si ha
comprendido la técnica de la autoexploración.

Recomendaciones del examen clínico:


 Consentimiento de la paciente.
 Puede usar talco o aceite.
 Considerar signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la
mujer menopausica se le realiza en cualquier día del mes).
 Realizarse en presencia de la enfermera.
 Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
 La exploración clínica debe realizarse sin guantes, ya que al utilizarlos
se pierde sensibilidad.
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación.

3.12.4. Mamografía
Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas
mayores de 40 años o en aquellas con factores de riesgo elevados. Una
mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos x, al someterse a
una mamografía no es nada agradable, pues es muy incómodo y puede llegar
a ser doloroso, pero lo cierto es que la detección del cáncer de mama en
etapas tempranas de la enfermedad puede salvar muchas vidas.

3.12.4.1. Recomendaciones para realizarse la mamografía

 Acude con ropa ligera, te recomendamos que sea ropa deportiva para tu
comodidad cuando tienes que descubrirte la mama.
 Evita llevar objetos metálicos, como aretes, collares o pulseras, ya que
se te pedirá que los retires al momento de la realización del examen
 El momento ideal para realizarse una mamografía es diez días antes del
inicio del periodo.
 No tomar bebidas con cafeína aproximadamente una semana antes de
la realización de la mamografía, ya que puede causar sensibilidad en los
senos.
 Intenta no ir nerviosa ya que lo pasarás peor. Relájate y piensa que es
una prueba común y que no tiene por qué pasar nada.
 No utilices desodorante, ni talco en las zonas de las axilas y de las
mamas, ello es probable que interfiera en el resultado de los exámenes.
 Si estás embarazada o estás dando de lactar, lo recomendable es que
no se haga el examen, ya que las mamas durante estos periodos se
vuelven densas, haciendo que los resultados no sean fiables.
 No es necesario que estés en ayunas.
 No se necesita tomar previamente ningún medicamento.

3.13. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL ALTO RIESGO DE


CÁNCER DE MAMA
 Autoexamen de mama
 Consulta a tu médico sobre los análisis de detección del cáncer de
mama.
 Familiarízate con tus mamas a través del autoexamen para tomar
conciencia sobre el cáncer de mama. Las mujeres pueden elegir
familiarizarse con sus mamas mediante la revisión esporádica de sus
mamas durante un autoexamen para la toma de conciencia sobre el
cáncer de mama.
 Si bebes alcohol, hazlo con moderación.
 Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana.
 Limita la terapia hormonal posmenopáusica. La terapia hormonal
combinada puede aumentar el riesgo de tener cáncer de mama.
 Mantén un peso saludable. ➢ Elige una dieta saludable.

3.14. CONCLUSIÓN

Es necesaria y muy importante la detección temprana del cáncer de mama,


mediante la concientización y sensibilización por parte de la población sobre el
cáncer ya qué es una enfermedad que nos afecta a todas las mujeres.
La información recaudada por nuestra parte sobre el cáncer de mama,
podemos decir que la mayoría de las mujeres que mueren por esta
enfermedad, es a causa de la desinformación de los síntomas que causa dicha
enfermedad, ya que si esta sería difundida por los diferentes medios de
comunicación, podríamos tener una oportunidad de ganar a este mal que en su
mayoría que solo ataca a las mujeres mayores de treinta años, quienes por no
saber las técnicas de autoexploración y sentir, miedo o vergüenza a una
revisión médica, no acuden a un centro hospitalario para la detección temprana
del cáncer de mama.
3.15. BIBLIOGRAFÍA

BOLIVIA, M. D. (2019). ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA


VIDA . LA PAZBOLIVIA: Documentos tecnicos normativos .

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (26 de MARZO de 2021). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

PLAN NACIONAL DE PREVENCION CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CANCER DE


MAMA. (2009- 1015). LA PAZ - BOLIVIA : MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES.

-
3.16. ANEXOS

You might also like