You are on page 1of 14

GIMNASIA

CEREBRAL
La GIMNASIA CEREBRAL es un término que se usa para

indicar que, a través de ciertos movimientos de nuestro

cuerpo, estimulamos a nuestro cerebro, constituye una

alternativa óptima para el desarrollo integral de las

capacidades intelectuales, emocionales y creativas de

los niños, ya que su aplicación ayuda a elevar el nivel

educativo y cimentar bases sólidas para el futuro.

¿QUE NOS BRINDA?

Brinda a los padres herramientas para reforzar la

concentración, mejorar la atención haciendo uso de

ambos hemisferios cerebrales para potenciar el

proceso de aprendizaje, concentración y desarrollo

de sus hijos creando así conexiones neuronales

nuevas que activan las áreas del cerebro.


La base de la Gimnasia Cerebral es un conjunto

de actividades y ejercicios coordinados y

combinados que permiten la conexión del

cuerpo con el cerebro que propician y aceleran

el aprendizaje, la memoria, la concentración, la

creatividad y mejoran las habilidades motrices y

académicas. También, son efectivos para

preparar a cualquier niño o niña para desarrollar

destrezas concretas de coordinación y

pensamiento.
EL CEREBRO TRIUNO
Y LA GIMNASIA CEREBRAL
CEREBRO PENSANTE
CEREBRO LÍMBICO
O NEOCORTICAL

CEREBRO BÁSICO
O REPTIL

CEREBRO BASICO O REPTIL CEREBRO LIMBICO

Se encarga de organizar

y procesar las funciones Se encarga de los


relacionadas con los sentimientos o deseos.
comportamientos de Es el cerebro emocional.
rutinas y hábitos

CEREBRO PENSANTE O NEOCORTICAL

La base del pensamiento humano, el cual nos diferencia del


resto de los animales, es el encargado del pensamiento
racional y creativo, el lenguaje, la planificación etc.
Esta clasificación es muy útil
para saber qué podemos pedir y
esperar de los niños en función
de su edad y nivel de desarrollo,
así como sacar el máximo
provecho de su cerebro, y
enseñarles estrategias que les
permitan manejar y equilibrar
sus funciones.

En concreto, la integración de estas tres

partes y el uso de los dos hemisferios

estimula el desarrollo equilibrado del

cerebro, asegurando el funcionamiento y

rendimiento óptimo de todas nuestras

capacidades y pensamientos.
En un inicio, la gimnasia cerebral se implementó en

niñas, niños y adultos que presentaban dificultades

del aprendizaje como déficit de atención, dislexia,

dispraxia o TDAH. Sin embargo, puede ser aplicada en

todas las personas para mejorar aspectos como la

coordinación física y el equilibrio, el manejo del

estrés, la memoria y la comprensión, pero también

para sentirse motivados, mejorar la actitud y el

comportamiento.

Sé perseverante y paciente.

En un principio, dedica unos 5 minutos al día de

forma sistemática y ten paciencia, pues

aunque no verás los resultados de inmediato, el

cerebro comenzará a modificarse desde el

primer día.

¡VAMOS!
EJERCICIO DE LOS OCHOS PEREZOSOS
Este ejercicio ayuda a estimular millones de neuronas
cerebrales y a organizar múltiples procesos mentales.
Este ejercicio desarrolla la fluidez mental y la visión
periférica, arma secreta para la lectura.

Visión Periférica

Ojos al centro

Ojos a la derecha

Ojos a la izquierda

Estimula la memoria y la comprensión. Mejora


habilidades académicas, reconocimiento de símbolos
para decodificar lenguaje escrito. Mejora la
percepción de profundidad y la capacidad para
centrarse, equilibrio y coordinación.

EXPLICACIÓN: Consiste en poner la mano derecha al


frente, puño cerrado y el pulgar arriba; dibujar de forma
imaginaria lo mas grande que puedas el número 8
parado y acostado como se indica en la imagen.
Seguir la construcción del ocho con la mirada.
MANO DERECHA (3 VECES)

MANO IZQUIERDA (3 VECES)


MANOS JUNTAS (3 VECES)
EJERCICIO GIMNASIA CEREBRAL
Tenemos tres figuras con una raya en la mitad, vamos a
utilizar dos marcadores de diferentes colores, la idea es
trazar la figura en ambos lados al mismo tiempo con las
dos manos para trabajar los 2 hemisferios del cerebro y
potenciar coordinación y lateralidad.

El cerebro al igual que cualquier otro órgano del


cuerpo requiere estimulación constante para no
perder ciertas funciones.
Al principio puede costar un poco, especialmente con
la mano no dominante, esto depende si el niño(a) es
diestro(a) o surdo(a), la idea es ir adquiriendo la
habilidad para que cada vez lo haga de la mejor
manera y con figuras más complejas.
EJERCICIO #1
EJERCICIO #2
EJERCICIO #3
SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

https://www.instagram.com/hipnosito/

https://www.facebook.com/hipnosito

You might also like