You are on page 1of 10

ANEXO CUADRO…

EJEMPLARIO DE DEFECTOS ASOCIADOS AL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO


DE LA LENGUA

Agramaticalidad→ * ej.: No cállate, por favor

Anómalas →# sintácticamente bien, pero suenan rato

1. Selección inadecuada del registro: no son adecuadas dependiendo en que contexto


las utilicemos.
e1. Me he esforzado mazo/muchismo por llegar hasta aquí y creo que soy el candidato
adecuado para el puesto. (En el contexto de una entrevista de trabajo)

e2. Venga tío, enróllate y déjame entregarte el trabajo la semana que viene. (En un
contexto académico)

e3. El sospechoso inició una huida a gran velocidad con su vehículo mientras un
comando de la Policía Nacional lo perseguía y, a continuación, se pegó una hostia
tremenda. (Escrito por un policía en el texto de una denuncia)

2. Atribución incorrecta de significado

e4. #Esta competencia sobrelleva el dominio de la lengua oral y escrita en diversos


contextos […].

e5. #Se pretende incrementar el lenguaje oral y la expresión en el alumnado.

Incrementar→ sea algo cuantificable (cantidad)

3. Falsas relaciones sinonímicas: una palabra cualquiera es sinónima de otra

e6. #Nos desglosaron en dos grupos. (Matiz no es correcto)

4. Repeticiones

e7. Competencia para aprender a aprender. […] Se llevará a cabo cuando dentro del
grupo todos pongan sus conocimientos sobre la mesa y aprendan así unos de otros a
cómo aprender de lo que otro ya ha aprendido previamente.

e8. Hemos tenido en cuenta algunas consideraciones que consideramos convenientes


destacar.

e9. Solucionó el problema con una buena solución.

e10. Por coherencia formal entenderemos lo que suele entenderse normalmente por
coherencia: “unidad, conexión entre las diferentes partes de un conjunto […]”.
e11. Durante la explicación del juego se explicarán las temáticas que éste contiene.

5. Imprecisiones, vacíos léxicos o abuso de palabras comodín

e12. Competencia para aprender a aprender. Trabajarán esta competencia utilizando


estrategias de aprendizaje de forma autónoma y disfrutando de este ejercicio de
autonomía. Además de utilizar y organizar la información que se les da en esta
actividad.

Se les da (queda mejor)→Se les ofrece/ se les proporciona

e13. El que gane saldrá a hacer su título de película. (representar queda mejor)

e14. […] Como puede comprobarse por las frecuentes alusiones que Azorín hace en sus
artículos a la mencionada colección, su tarea crítica se desarrollará en paralelo a las
labores de difusión de La Lectura. (incluye)

e15. Esta actitud de examinar lo viejo, los antiguos valores, se traducirá más
concretamente dentro de la obra en una actitud de revisión y análisis de las antiguas
valoraciones que se han hecho sobre las obras y autores clásicos […]. (hacer muy
repetitivo, no buscar sinónimos)

e16. La fonética acústica estudia la transmisión del sonido a través del aire, y lo que
hace es analizar las características físicas de la onda sonora. (lo que pretende, lo que
examina)

6. Ambigüedades

e17. Miguel Ángel habló a los alumnos de lingüística. (¿Habló sobre la lingüística como
disciplina o se dirigió a los alumnos de la asignatura llamada Lingüística?)

e18. La universidad ha cambiado mucho en los últimos años. (¿Qué ha cambiado: los
profesores, las instalaciones, los estudiantes,…?) (impreciso, ¿qué ha cambiado?)

e19. La verdad es que me encanta la foto de Juanita. (¿Juanita es la retratada, Juanita


tiene la foto, Juanita hizo la foto…?)

e20. Cinco estudiantes nos entregarán tres trabajos. (¿Cada estudiante entregará tres
trabajos, o sea quince en total, o solamente entregarán tres entre los cinco?)

7. Otros defectos semánticos: incorrecta atribución de complementos, uso


inadecuado del tiempo o del aspecto verbal, etc.
e21. #María era asturiana desde ese año. / #Verónica era asturiana cuando conoció a
su novio.

e22. #Llegó a la estación toda la mañana. (Llegar es un logro y no se puede atribuir un


complemento de duración)

e23. #Pepe era francés poco a poco.

e24. #La estatua se cayó durante toda la fiesta.

e25. #Ten fiebre. (Imperativo implica una orden) posibilidad de que alguien tenga fiebre

e26. #Estuvo en Madrid desde hacía dos años.

e27. #Ya he empaquetado las cosas en 5 minutos, así que vámonos. (acción acabada y
ya y 5 minutos es algo durativo).

4.- PLANO DISCURSIVO-TEXTUAL

4.1.- CONCEPTO DE TEXTO

Hay que diferenciar entre oración y un enunciado.

- Oración→ Unidad sintáctica

- Enunciado → Unidad pragmática

Por oración debemos entender una secuencia o una unidad sintáctica que
utilizamos para realizar un determinado enunciado o para expresar un acto de habla
(preguntar, disculparse…).

Tradicionalmente se han asociado a la oración estas tres características:

1. Autonomía sintáctica (debe incluirse en una unidad superior)


2. Unidad entonativa (están delimitadas con precisión donde empieza y dónde
termina una oración: pausa).
3. Trasmiten significado completo: sentido. Dentro de un determinado contexto una
información me aporta una información concreta para comprenderlo o entenderlo.

Por enunciado debemos entender la unidad pragmática mínima, o acto de habla


mínima realizado por una determinada oración.

Una misma oración puede ser…

E1. ¡Cierra la venta! (verbo – CD)


E2 ¿Por qué no cierras la ventana?

E3 ¿Te importa cerrar la ventana?

E4 Quiero que cierres la ventana

Son 4 estructuras pero básicamente sirven para realizar el mismo acto de habla.

13-5-14

Nos conviene considerar dentro de esta asignatura abandonar el texto como un conjunto
de letras al texto un conjunto de enunciados que poseen un sentido completo (canal oral
y canal escrito), ya sea una manifestación verbal completa que se produzca dentro de la
comunicación.

CARACTERISTICAS DEL TEXTO

1. Carácter comunicativo: Porque se les pueden considerar como una acción o como una
actividad/acción que se realizan con unas intenciones finalidades comunicativas.

2. Carácter pragmático: pragmática (estudiar cómo se trabaja la lengua en un determinado


contexto real), porque siempre se producen/emiten en una determinada situación o
contexto educativo (están presentes unos interlocutores, además poseen determinada
estructura, existen unos objetivos o propósitos asociados a las personas que hablan).

3. Están estructurados: no es un conjunto de enunciados que poseen relación entre sí,


están organizados de alguna manera todos los enunciados que componen un texto.

Desde el punto de vista de la lingüística podemos considerar las palabras texto y discurso
como sinónimos. En los usos normales de la lengua la gente suele asociar texto al canal
escrito y discurso al canal oral, pero aun así se pueden plantear ambos para ambas cosas.

4.2.- PROPIEDADES DEL TEXTO/DISCURSO

Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que debe cumplir cualquier
manifestación verbal para poder considerarse un texto. Si pensamos en el agua, esta tiene
una serie de propiedades para ser agua.

Ej.: de María, este sintagma no reúne las propiedades para que sean un texto.
Las tres primeras son las más importantes, la cuatro afecta más a la unidad oración y las
últimas están muy relacionadas. En cualquier libro las propiedades son cuatro, pero
vamos a ver seis.

1. Adecuación: Consiste básicamente en escoger entre todas las posibilidades que


nos ofrece la lengua, de entre todas las posibles soluciones lingüísticas la más
adecuada a una situación comunicativa. Ej.: mazo/muchismo/mucho, son posibles
soluciones que da la lengua pero debemos saber cuál es la más adecuada en la
situación comunicativa y los interlocutores con lo que hablo. Ej.:
dar/ofrecer/proporcionar, hay que saber escoger cual es el más adecuado en un
texto académico. Por lo que la enorme variedad hay que saberla utilizar
dependiendo de nuestros intereses.

Para saber si un texto es adecuado hay que saber si:

- Si se ha escogido bien el registro (formal o informal). Ej.: carta a la directora


- Si se han cogido el uso correcto de las formas de tratamiento (tú/usted)
- Grado de especificidad es el adecuado (alto o bajo). Ej.: tema de geografía de un
curso a otro más bajo y menos conocimiento.

Para distinguir las dos siguientes, hay que saber que una afecta al nivel semántico
(contenido, significado→ coherencia) y la otra al nivel semántico (cohesión).

2. Coherencia (propiedad interna): Es una propiedad interna del texto que afecta al
nivel semántico (contenido, significado…) y para saber si un texto es coherente o
no, lo que hay que apreciar es si es más o menos claro y todos los enunciados que
componen ese textos están relacionados con dicho tema.
Por lo tanto incoherencia es que cada uno de los enunciados aporta un sentido o
significado diferente.
Ej.: no se sabe de qué trata y cada una de las oraciones va en una dirección (se
dividirán en grupos. Hare la cena. Me iré a Londres.

Aspectos a tener en cuenta para saber si un texto es coherente:

- Cantidad de información que aporta un texto (exceso)


- Calidad de la información (si la que aparece esté completamente desarrollada y es
completa). Si un lector lee un texto se entera de todo porque tiene todos los
recursos para comprender el texto. (también afecta a quien nos dirijamos)
- Estructuración de la información, para que sea coherente la información debe estar
estructurada de manera lógica:
1ª tema/tópico (información que ya se conoce),
2ª Rema/comentario (información nueva o desconocida).
3. Cohesión (propiedad externa): La propiedad externa del texto que garantiza que
todas las oraciones o todos los enunciados que lo forman están correctamente
unidad o entrelazadas desde el punto de vista sintáctico y mide que las oraciones
usen bien lo conectores, adverbios, etc.
Ej.: Pedro quería salir a pasear. (pero). Empezó a llover

Procedimientos para garantizar la cohesión:

1. Anáfora: Repetición de un mismo elemento. María salió tarde. Ella no cenó, o


Estudie en Ciudad Real. Allí pase mucho tiempo. Pronombres (él, nosotras, ellas)
y adverbios (allí, entonces, etc.)
2. Deixis: Los elementos deícticos (pronombre y adverbios) (indican los
referentes reales del discurso. Relacionan texto y contexto.
Tú debes tener cuidado, el referente de tu va ser el pronombre.
3.Conexión: adecuado uso de conjunciones, preposiciones y adverbios
fundamentalmente). Si no se coge la preposición adecuada y las ideas estén
relacionadas entres sí puede ser un caos. Ej.: se cayó la estatua durante la fiesta.
4.Entonación: podemos saber si una oración es duditativa, exclamativa…
5. Puntuación: va ser un poco equivalente a la entonación en el plano oral: En el
canal escrito vamos a tener que utilizar correctamente la puntuación.
6. Relaciones temporales: Ej.: Juan les avisará el jueves que viene de que se les
entregará (envió) toda la documentación el miércoles. (jueves 5/6/13 y miércoles
4/6/13).
4. Gramaticalidad
5. Estilística
6. Presentación

4.3.- TIPOS DE TEXTO Y ÁMBITOS DE USO

4.4.- APLICACIÓN DIDÁCTICA: CONSIDERACIONES GENERALES


4.5.- DIDÁCTICA DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES

1. Adecuación

El objetivo de los ejercicios de adecuación es que los alumnos amplíen su


repertorio verbal, que tomen conciencia de las diversas opciones lingüísticas que le ofrece
la lengua y que aprenda a usarlas con propiedad según las situaciones. A partir del dialecto
geográfico y del registro (habitualmente familiar o coloquial) que dominan los niños y
niñas cuando llegan a la escuela, deben plantearse ejercicios que conciencien a los
alumnos de la variación lingüística y les ayuden a adecuar el tipo de lengua utilizado a
los diferentes contextos.

Ejercicios de comprensión y análisis:

- Analizar el nivel de formalidad (ejemplo: curro / trabajo / ocupación; chorrada /


tontería / fruslería) o el grado de especialización (ejemplo: le canta el aliento / le hiede el
aliento / padece halitosis) de determinadas expresiones de un texto.

- Distinguir las expresiones del idiolecto personal que habla cada uno de ellos
(determinados rasgos dialectales, rasgos vulgares o de argot, etc.) de las expresiones
propias de la variedad estándar correspondiente.

- Hacer listas de las expresiones coloquiales de los alumnos (esto es muy chuli,
supermoderno, esto está super guay, es una película que mola mazo/mola muchísmo) y
buscar sus equivalentes más formales (esto es buenísimo, está de moda, es una película
impactante).

- Analizar las expresiones asociadas a determinadas funciones comunicativas (por


ejemplo, qué palabras o expresiones típicas utilizamos para saludar, agradecer, felicitar,
expresar dolor, expresar alegría, pedir información, etc.)

Ejercicios de comprensión y producción:

- Escoger la opción lingüística adecuada, entre varias, para una situación


determinada. Por ejemplo: qué expresiones o palabras elegirías para dirigirte al director/a
de la escuela, a un amigo muy conocido, a un desconocido, a un policía, etc.
- Reescribir un texto con un nivel de formalidad superior o inferior. Por ejemplo,
reescribir una carta, una noticia o una nota cambiando el destinatario o el emisor (ejemplo:
pasar de una carta escrita para los padres a una que será dirigida a algún amigo, o pasar
de una carta escrita para un amigo a otra escrita para un médico, o pasar de una
advertencia escrita por un bombero a otra redactada por un médico).

- Decidir con qué personas y en qué situaciones hay que usar el tratamiento de
usted y en cuáles el de tú.

- Practicar entrevistas, conversaciones y diálogos con el tratamiento de usted.

2. Coherencia

Los ejercicios de coherencia consisten básicamente en la comprensión


(identificación, análisis, interpretación, etc.) y la producción (resúmenes, esquemas,
redacción, etc.) de estructuras textuales de información.

Ejercicios de comprensión:

- Identificar la estructura de un texto y marcarla gráficamente.

- Buscar las ideas importantes de un texto, de un apartado o de un párrafo.

- Escoger de entre un conjunto de frases o de informaciones las más relevantes


para producir un texto determinado.

Ejercicios de comprensión y producción:

- En una lista de frases mezcladas, separar las que tratan de temas distintos.

- Ordenar y agrupar un conjunto de frases para escribir un texto.

- Añadir información nueva a un texto ya elaborado.

- Buscar, seleccionar y estructurar la información para una exposición oral sobre


un tema determinado.

Los esquemas y resúmenes trabajan también sobre la coherencia de los textos:


seleccionan la información relevante, analizan su estructura, la formulan con pocas
palabras y de forma sencilla, etc. El problema de las prácticas con resúmenes y esquemas
es que, con frecuencia, se centran solamente en el resultado: se pide que se haga un
resumen de tantas palabras de un texto o que se elabore un esquema gráfico a partir de un
texto. Para que sean más útiles y trabajen mejor la propiedad textual de la coherencia,
conviene secuenciarlos según las microhabilidades que es necesario poner en práctica
para su elaboración:

- Lectura comprensiva: discriminar la información relevante de la irrelevante.

- Identificar las palabras importantes: palabras clave, marcadores textuales, etc.

- Marcar el texto: subrayar, anotar, etc.

- Reconocer la estructura del texto y de la información.

- Redactar el resumen (teniendo en cuenta las microhabilidades de la expresión


escrita).

También es conveniente trabajar con modelos de resúmenes y esquemas que


puedan servir de ejemplo a los alumnos: por ejemplo, se pueden comentar resúmenes
hechos por el profesor de un determinado texto, o se puede pedir que escojan entre
diversos esquemas y resúmenes propuestos para un mismo texto. Por último, la práctica
de resúmenes puede extenderse también a textos no escritos: conferencias, apuntes de
clase, resúmenes de una excursión o visita a algún museo, etc.

El concepto de párrafo es muy importante en la expresión escrita. Para trabajar


con el párrafo, como con cualquier otra unidad, es conveniente unir comprensión, análisis
y producción. Por ejemplo, se puede realizar una primera lectura y análisis de los párrafos
siguientes:
El análisis puede orientarse a partir de las marcas textuales, que ofrecen pistas
sobre la estructura: el subrayado continuo indica inicio de párrafo, el discontinuo marca
las frases que cierran el párrafo, y los conectores o marcadores textuales van resaltados
en cursiva. A partir de este análisis, se puede pedir a los alumnos que redacten párrafos
parecidos sobre otros temas.

Con la lengua oral pueden realizarse prácticas parecidas, analizando fragmentos o


secuencias de un discurso y reproduciéndolos.

3. Cohesión

Los ejercicios generales sobre cohesión se basan en el análisis textual


(comprensión) y en la restitución (producción) de los mecanismos de cohesión de un
texto. Una buena técnica para hacer descubrir a los alumnos los nexos entre frases consiste
en pedirles que marquen gráficamente en el texto la red de relaciones anafóricas y
conectivas (así se trabaja la comprensión):

You might also like