You are on page 1of 4

TEXTO VÍDEO MÚSICA Y CINE

El cine comienza su andadura a nales del siglo XIX.

En esos años, las proyecciones mostraban imágenes en movimiento, pero


sin ningún tipo de sonido.

Pero, rápidamente, los creadores se dieron cuenta del enorme poder que la
música tenía al utilizarse junto a las imágenes. Así, comenzaron a reproducir
música durante las proyecciones cinematográ cas. Para ello, utilizaban
grandes gramófonos, donde ponían discos de diferentes estilos musicales.

El problema que había con esta técnica es que, en muchas ocasiones, la


música y las imágenes no tenían ninguna relación.

Para solucionar este problema, surgió la gura del pianista de cine. Eran
hombres o mujeres, intérpretes de piano o de otros instrumentos similares,
como el órgano, que, mientras se sucedían las imágenes de la película,
tocaban música inspirada por lo que veían en la pantalla. Así, la unión entre
imágenes y música tenía más sentido.

Esto alcanzó una mayor so sticación con el surgimiento de un instrumento


muy loco: el Fotoplayer, en el que una pianola automática reproduce música,
mientras el intérprete acciona diferentes instrumentos y objetos que
producen sonidos y efectos que complementan las imágenes.

Cuando el presupuesto lo permitía, era una pequeña orquesta la que tocaba


durante la proyección. Pero esto suponía la necesidad de contar con una
música escrita previamente. Uno de los precursores de este hecho fue el
maestro del cine Georges Mèlies, quien, para su famosa película “Viaje a la
Luna”, encargó una partitura musical al compositor Ezra Read.

Otro de los grandes genios del cine mudo, el gran Charlie Chaplin, incluía en
sus películas obras de composición propia o adaptaciones de música ya
existente. En este bello ejemplo, podemos disfrutar de una secuencia de su
película “Luces de Ciudad”, donde adapta una composición española,
titulada “La Violetera”.

Pero los cineastas aún tenían un reto por conseguir: que la película incluyese
las voces reales de actores y actrices, así como los sonidos reales que se
producían durante las grabaciones.

Esto se consiguió por primera vez con la película “El Cantor de Jazz”,
protagonizada por Al Jolson. Así que, aquí tenemos las primeras palabras
que se escucharon en la historia del cine…
fi
fi
fi
fi
A partir de este momento, la música comenzó a adquirir cada vez más
protagonismo en las películas.

Las canciones de cine fueron un recurso muy utilizado, destacando en la


época ejemplos tan importantes como “Somewhere over the Rainbow” de
“El Mago de Oz” o “As Times Goes By”, de la película Casablanca.

Ya en los años 40 del siglo XX el cine musical adquirió una enorme


popularidad. En él la música y el baile eran los principales protagonistas,
como en esta preciosa secuencia que el cantante y bailarín Gene Kelly
ofrece en la película “Cantando bajo la lluvia”.

Y, si hablamos de películas musicales, en los años 60, The Beatles, la banda


británica que se había convertido en el fenómeno musical y social más
importante del mundo, inició la moda de las películas de música para fans,
como podemos ver en esta escena que abre el lm “A hard Day’s Night”.

Los años 60 y 70 también fueron los del surgimiento de algunos de los más
grandes compositores de la historia de la música cinematográ ca. Entre
ellos encontramos al maestro Henry Mancini, autor de bellas canciones
como “Moonriver”, plasmada en la mítica escena de la ventana en la que
Audrey Hepburn la interpreta a la guitarra.

El cine basado en musicales de Broadway también tuvo su momento de


gloria en estos años. El ejemplo más destacado fue la versión
cinematográ ca del musical “West Side Story”, con música de Leonard
Bernstein.

Otro género que utilizó la música como recurso fundamental fue el Western,
o películas del Oeste americano. El mayor exponente de música para este
tipo de películas fue el compositor italiano Ennio Morricone.

Habíamos hablado de musicales durante los años 40, pero esto siguieron
durante los 70, siendo los más destacados “Grease”…

Y “Fiebre del Sábado Noche”, ambos protagonizados por el gran actor y


bailarín John Travolta.

Los años 80 supusieron la introducción de nuevas técnicas y recursos


musicales en el cine.

Por ejemplo, la música llamada “contrapuntística”. A pesar de su nombre, no


tiene nada que ver con el recurso del contrapunto utilizado, sobre todo, en la
música barroca. En este caso se re ere a usar una música que represente
justo lo contrario de la imagen cinematográ ca a la que acompaña.
fi
fi
fi
fi
fi
Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en la película “Good Morning,
Vietnam”, en la que se representan los horrores de la guerra de Vietnam,
mientras suena la canción “Qué mundo tan maravilloso”, de Louis
Armstrong.

La música clásica también ha tenido su importante lugar en el cine, tanto


como música de fondo, como coprotagonista de algunas escenas.
Así podemos escuchar la “Cabalgata de las Walkirias” de Richard Wagner en
una secuencia de la película “Apocalypse Now”.

O disfrutar de la música y la escena de “Cavalleria Rusticana”, de Pietro


Mascagni, en una de las escenas nales de la tercera parte de la saga de El
Padrino.

Aunque, si hablamos de música de cine, no podemos olvidar a uno de los


más grandes compositores de este género: el maestro John Williams.

Star Wars, ET, Indiana Jones, Superman, Harry Potter… y decenas de


películas tienen el privilegio de contar con obras de este genial compositor.
Disfrutemos de la música que compuso para Jurassic Park.

Los años 80 fueron los primeros en los que la música electrónica comenzó a
utilizarse en el cine. Uno de los primeros ejemplos fue la banda sonora de
“Carros de Fuego”, compuesta e interpretada por Vangelis.

También el rock tiene su presencia en la música cinematográ ca. La película


“Rocky” incluyó como música de referencia la canción “Eye of the tiger”, de
la banda de rock “Survivor”.

El cine animado ha sido otro de los grandes focos desde los que la música
se ha proyectado. La factoría Disney, desde sus inicios, ha utilizado
maravillosas canciones para sus películas.

Ya en los años 90 las grandes superproducciones han dado a la música un


papel fundamental. Un claro ejemplo es Titanic, la película más galardonada
de la historia, y que cuenta con un Óscar a la mejor música y otro a la Mejor
Canción.

La música es tan relevante en el cine que hay bandas sonoras que son tan
importantes como los propios protagonistas de las películas. “Piratas del
Caribe” es un claro ejemplo.

En nuestra época, en pleno siglo XXI, la música de cine se ha convertido en


uno de los elementos más esperados a la hora del estreno de una película.
fi
fi
Sobre todo, en lmes musicales, como el famosísimo “Coco” de Disney
Pixar.

Aunque también en musicales modernos como la genial “La La Land, la


ciudad de las estrellas”, con música de Justin Hurwitz.

O la bellísima “Soul”, con la música jazz como eje central.

En resumen, la historia del cine en la música cuenta con cientos de obras


maestras que debemos valorar y podemos disfrutar cada día.

Nos vemos en el próximo vídeo!


fi

You might also like