You are on page 1of 10

El rol del hombre para lograr la equidad de género

El rol del hombre para lograr la equidad de género


Significado de Vulnerabilidad

Qué es Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a
peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas,
políticas, sociales o culturales.
La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnerabilis. Está compuesto por vulnus, que
significa 'herida', y el sufijo -abilis, que indica posibilidad; por lo tanto,
etimológicamente, vulnerabilidad indica una mayor probabilidad de ser herido.

Las vulnerabilidades adoptan diferentes formas, dependiendo de la naturaleza del


objeto de estudio, sus causas y consecuencias. Frente a un desastre natural como un
huracán, por ejemplo, la pobreza es un factor de vulnerabilidad que deja a las víctimas
inmovilizadas sin capacidad de responder adecuadamente.

Algunos sinónimos para la palabra vulnerabilidad son debilidad, flaqueza,


susceptibilidad, riesgo y amenaza.

Vulnerabilidad humana
En diferentes periodos de la historia, existen grupos de personas que presentan un alto
índice de vulnerabilidad debido a las situaciones de amenaza y desastres extremos que
viven.

En este aspecto, muchas de estas personas son ejemplos de resiliencia, o sea, la


capacidad de superar adversidades extremas. Algunos de los grupos sociales que
presentan más vulnerabilidades son:

 Personas desplazadas
 Refugiados
 Repatriados
 Marginados, excluidos o desposeídos
 Niños
 Mujeres embarazadas y madres lactantes
 Personas de edad más avanzada
 Discapacitados

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO
3

Tipos de vulnerabilidad
Todas las cosas, objetos, personas y situaciones sufren de vulnerabilidad frente a algo.
Dependiendo de la naturaleza de la debilidad, se definen tipos de vulnerabilidad. De
esta manera, se pueden buscar mejoras específicas para cada carencia.

Algunos de los campos más estudiados de vulnerabilidad son:

 Vulnerabilidad social: indefensión ante amenazas, riesgos, traumas y presiones debido


a las condiciones sociales que presenta la persona o grupo. Vea también Injusticia
social.
 Vulnerabilidad informática: se refiere a los puntos débiles de un sistema
computacional donde su seguridad informática no tiene defensas necesarias en caso
de un ataque. Vea también Seguridad informática.
 Vulnerabilidad ambiental: las especies endémicas, por ejemplo, son vulnerables a los
cambios en las condiciones naturales de su hábitat, por lo tanto corren el riesgo de
extinción. Vea también Especie endémica.
 Vulnerabilidad económica: encuadrado dentro de lo social, se asocia a la pobreza y a
la incapacidad de generar más recursos económicos por la situación social particular.
 Vulnerabilidad alimentaria: en caso de desastres naturales, guerra, conflictos bélicos o
crisis políticas graves, por ejemplo, puede resultar difícil encontrar agua potable o
comida no contaminada.
 Vulnerabilidad física: indica la vulnerabilidad de la población frente a estructuras no
preparadas para los desastres naturales, como un huracán o un terremoto.
 Vulnerabilidad laboral: la inestabilidad o precariedad laboral de un individuo.
 Vulnerabilidad social: ocurre cuando se pertenece a un determinado sector de la
sociedad: mujeres, niños, ancianos, por la raza o el color, etc.

La vulnerabilidad tiene que ver fundamentalmente por la incapacidad de la persona de


valerse por sus propios medios para lograr una vida digna.

Pregunta: reconocer nuestras propias vulnerabilidades hoy, aquí y ahora.

En la investigación que llamamos El Eslabón Perdido en la Agenda de Desarrollo


Sostenible: El Rol de Hombres y Niños para Alcanzar la Equidad de Género

Trabajamos sobre el objetivo nro. 5 sobre equidad de género.

El objetivo general que nos planteamos fue tratar de definir cuál es el rol de hombre y
niños para que esta equidad de género sea una realidad para las futuras generaciones.

Para avanzar en la investigación fue necesario primeramente definir algunos conceptos


que, no por escucharlos demasiado, entendemos cabalmente lo que significan.

Diferencia género y sexo

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO
4

La palabra género es un concepto polisémico que se usa actualmente con significados


muy diferentes, en contextos múltiples y variados. En un campo estrictamente
científico, la noción de género es aceptada como una categoría de análisis social, lo
que permite el estudio de los roles que hombres y mujeres han desempeñado a lo
largo de la historia. Por lo tanto, mientras que el sexo es un hecho biológico y objetivo,
el género se referiría a la cultura, y el cambio, factor característico de la persona
humana, y la consecuencia de su libertad. La aplicación del concepto de género
permite abordar situaciones de discriminación visibles, principalmente las sufridas por
mujeres y niñas.

Estos conceptos sociales generan la posibilidad de inequidades y brechas de género


que impactan de manera transversal en los derechos y oportunidades de desarrollo de
las personas. Hacen que las mujeres sean vulnerables y víctimas de diferentes tipos de
violencia.

A pesar de la trascendencia que se le da a la participación de los hombres y los niños


como socios y promotores del cambio en pro de la equidad, su representatividad en la
literatura y el discurso vigente es escaza e insuficiente.

El presente estudio se orientó hacia el rol de hombres y niños como socios


indispensables en pos de lograr la equidad de género. Y cómo el cambio en los roles
que la sociedad estaría asignando al género masculino estaría afectando a la familia.

El objeto de nuestro estudio es el ODS 5: “Lograr la Igualdad de Género y empoderar a


todas las mujeres y niñas” (ONU,2015). Este ODS, acorde a la literatura estudiada, es la
clave para conseguir el resto de ODS (objetivos de desarrollo sostenible).

En nuestro caso de estudio, destaca el Rol del Hombre como Aliado de la Mujer, en pro
de la equidad de género.

Igualdad o Equidad de Género?

Igualdad asociándola a equidad

Para entender el concepto de equidad de género se necesita comprender que la


misma implica que todas las dimensiones de la justicia social incorporen acciones
tendientes a combatir la desigualdad, las discriminaciones, la opresión y la violencia
sobre hombres y mujeres

Equidad de género es una categoría más amplia que igualdad, ya que la contiene
dentro de sus propios objetivos

A partir del reconocimiento de las diferencias e injusticias, la noción de equidad rompe


con el determinismo y la homogenización para centrarse en la búsqueda de la igualdad
como horizonte de las políticas educativas. Equidad que debe traducirse como
igualdad de oportunidades, sin olvidar contemplar las diferencias de los estudiantes y
evitar su masificación
EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei
EQUIDAD DE GÉNERO
5

como así también ampliar y diversificar sus enfoques teórico-prácticos, brindando


respuestas y oportunidades que incluyan a todos.

Equidad

El concepto de equidad refiere a la virtud de la justicia. Es superadora de la igualdad ya


que la contiene dentro de sus propios objetivos.

la igualdad de género hace referencia tanto al hombre como a la mujer con sus
derechos y obligaciones. De acuerdo con ello, la sociedad moderna se encuentra frente
al desafío de lograr una sociedad que no excluya a sus miembros, sumado a garantizar
la protección de los más vulnerables, como así también favoreciendo el respeto a la
dignidad de hombres y mujeres en su diversidad

Es importante destacar que al hablar de equidad de género lo que se busca, es


alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para crecer y
desarrollar todas las potencialidades al máximo, aspecto muy bien delineado tanto en
la serie como en los artículos analizados

Equidad de Género

Equidad de género no sería por tanto dar a todos lo mismo, sino a cada uno lo debido
para que logre su pleno desarrollo.

La perspectiva de género suele entenderse como sinónimo de estudios sobre la mujer,


aunque actualmente se incluye al hombre, incorporándose al tema otras formas de
vivir la masculinidad

Es importante que se incluya a la mujer en la agenda pública global, ya que “presentan


potenciales de cambio social en cuanto amplían y enriquecen las formas de hacer
política, la concepción de la ciudadanía, de los derechos y la relación entre los Estados
y órganos supranacionales con la sociedad civil"

El género -identidad, rol y estereotipos- está vinculado a la sexualidad, entendida no


solamente como el hecho biológico de ser varón o mujer sino como un modo de ser y
estar en el mundo con características propias a nivel emocional, relacional y
neurobiológico De acuerdo a este último estudio, el concepto género, incluye a
hombres y mujeres, la relación entre ellos y el contexto estructural, que nutre estas
relaciones. El poder es una variable muy estudiada en estas relaciones entre hombres
y mujeres.

Se subrayan tres aspectos para considerar el género como una categoría de análisis. En
primer lugar, el género se da en un contexto relacional: la feminidad define e implica la
posición de masculinidad, y viceversa. Por otro lado, sólo puede ser concebido como
una categoría histórico-social, es decir se produce con el transcurrir del tiempo de
distintas formas. Por último, el género es transversal a otros aspectos relevantes de la
subjetividad humana, y permite entender las diferencias culturales. La cultura, la
EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei
EQUIDAD DE GÉNERO
6

educación y el propio imaginario de cada país lleva a vivir los roles de hombres y
mujeres de formas variadas.

Entendemos que hay 4 instituciones o ámbitos que definen e influyen en la


definiciones de los roles y funciones de género:

Familia.

La familia es el primer agente socializador en la formación de la identidad de género


(Rosales López, 2017). Según Martini (citado por Ojeda & González, 2019): las actitudes
de los padres, con relación a la igualdad de género en los roles y funciones familiares,
tienen una influencia formativa preponderante en los hijos desde pequeños, hasta
edades adultas. La importancia de la familia como principal transmisora de patrones
de género no sólo se evidencia en la convivencia familiar, sino que marca a las futuras
generaciones con modelos a seguir. Los hijos aprenden de los padres las conductas
que condicionan sus relaciones con el resto de la sociedad.

En el seno de la familia los niños aprenden a ser en el mundo, como varones o mujeres
de acuerdo a la manera de relacionarse de sus padres en el seno familiar. Por eso para
empezar a trabajar en la equidad de género es fundamental el rol educativo de la
familia. Los varones aprenden a ser varones entre varones y las mujeres aprenden a
ser mujeres entre mujeres.

Escuela.

La educación fue uno de los primeros lugares en los que la mujer logró reivindicarse y
empezar a hacer uso de sus derechos en la sociedad, desde allí logró luego insertarse
en otros espacios. Si bien la escuela no es el ámbito donde surge la discriminación
hacia las mujeres, aún se transmite en las aulas. Esta discriminación no se manifiesta
tanto por la no inclusión de la mujer en la educación o la falta de oportunidades, sino
por perpetuar jerarquías entre los saberes o reservar ciertas áreas para uno y otro
sexo.

La escuela actual presenta una mirada sesgada al presentar al hombre como centro de
la vida social, cultural e histórica de la humanidad. No se muestran o se muestran
pocas mujeres protagonistas de la historia mundial en general.

Y aún llama la atención saber que los niños tienen un maestro varón.

Medios de comunicación.

Al transmitir modelos de conducta y estereotipos, colaboran en la formación de la


identidad personal y la de género.

El grupo más vulnerable es el de los adolescentes, con una alta exposición frente a los
medios, y sin el pensamiento crítico necesario para discernir

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO
7

Remarca el papel de las mujeres comunicadoras y profesionales del medio, y su


incidencia en la educación en equidad. La mujer tiene un rol trascendente en los
medios de comunicación, especialmente cuando se trata de reconocer su dignidad y
no aceptar ser tratada como objeto de consumo por parte del hombre.

Los medios de comunicación deben realizar una programación que asuma como eje la
equidad de género, siendo un trabajo a largo plazo, con el fin de brindar una mejor
calidad de vida en la sociedad

Estado (Políticas Públicas).

Se pueden resumir en diferentes puntos. Por un lado, proteger y asegurar los derechos
humanos de niñas y mujeres, niños y hombres

La necesidad de desarrollar políticas institucionales que faciliten una mayor equidad


entre los géneros, a fin de enfrentar la tendencia a privilegiar la masculinidad agresiva
en el ámbito escolar y, por otra parte, revalorizar la naturaleza de lo femenino, a través
de la propuesta de un modelo más flexible para las identidades de género en la esfera
de los educandos.

A pesar de los avances conseguidos en materia de género, la igualdad de


oportunidades sigue sin existir. Aún existen diferencias salariales en favor del hombre,
en algunas instituciones no se contratan mujeres por su compromiso con la familia.

Es necesario que la sociedad se posicione “por encima de las diferencias y que el


género no sea tomado como categoría diferencial para separar, excluir o violentar a
ninguna persona” sino para aportar a la sociedad lo característico de cada uno para
enriquecer.

Rol de los Hombres y Niños en Pos de la Equidad de Género

La búsqueda de equidad de género no es un tema solo de mujeres; además de esto,


implica el trabajo con los varones.

Cuando los hombres se hacen cargo del cuidado tanto como las mujeres, se acercan
cada vez más a la equidad de género. En relación con este punto, se evidencia la
necesidad de implementar políticas públicas y privadas al respecto, no basta con una
ley de cupo femenino que garantice la contratación de mujeres, sino también de
promover el compromiso de los hombres con la educación y el cuidado de sus hijos o
adultos mayores. En este sentido la pandemia ha representado un retroceso, ya que en
la mayoría de las familias las tareas relacionadas con la escuela y el cuidado de niños y
adultos mayores la asumieron las mujeres, aun cuando deban salir a trabajar.

La noción de cuidado refiere a las actividades indispensables para satisfacer las


necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles los
elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad. Se hace hincapié en

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO
8

la reforma del régimen de licencias para garantizar la conciliación familia-trabajo y la


corresponsabilidad familiar entre madres y padres.

Promover paternidades más comprometidas y corresponsables, y nuevas


configuraciones familiares. Ejemplo de los cambiadores en los bares y estaciones de
servicio.

Es sustancial impulsar una mayor igualdad entre las mujeres y los hombres en el
cuidado de los hijos, y el reparto de las tareas del hogar entre otras razones. Esto debe
promoverse desde las familias.

En el caso del rol parental se observa que, en hogares monoparentales, donde los
hombres ejercen la jefatura, éstos manifiestan que ante la experiencia de una variante
al modelo tradicional han logrado modificar y descubrir nuevas formas de abordar la
paternidad, sin que ésta se sienta afectada

La creación de la licencia por paternidad es marcada como un punto importante. Estas


son esenciales para atender las necesidades de cuidado de los primeros tiempos de
vida de los niños y niñas, y hacerlo de manera que las responsabilidades puedan
distribuirse equitativamente entre madres y padre, que el hombre pueda acompañar a
la mujer durante un tiempo prolongado y generar con el niño el apego necesario para
consolidar el vínculo padre-hijo.

Al rol de la mujer como esposa y madre se le ha sumado el cuidado de las personas


mayores en el entorno familiar

Ante los cambios sociales y la masiva incorporación de las mujeres en el mercado


laboral y profesional, el planteo distributivo de las tareas entre varones y mujeres hace
necesaria una revisión de la situación para alcanzar mayor equidad de género y
mejoras en el cuidado informal.

Para que todo esto ocurra es necesario que las mujeres no solo luchemos por lograr
espacios dentro de los ámbitos sociales que históricamente estuvieron reservados para
el hombres, sino que también les demos a ellos el lugar para que ocupen los lugares
que siempre fueron de la mujer, especialmente en lo que se refiere al cuidado de las
personas y las tareas del hogar. Entendemos que, si varón y mujer son iguales en
dignidad pero distintos en cuanto a lo emocional y psicológico, debemos asumir que a
la hora de cuidar de otros u ocuparse de la casa también lo hagan de distinta manera
que la mujer y aquí debemos reconocer la importancia de la diversidad en este
aspecto.

Para lograr que el varón se involucre las mujeres debemos ser brújula en el camino:

MUJERES BRÚJULA – Isabel Sánchez

ENTENDERNOS

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO
9

Desafío 0 | Entendernos: “Hombre y mujer, mujer y hombre, están abocados a


contribuir juntos al avance del saber, a cuidar y proteger la dignidad de la persona,
luchando por el respeto de cada ser humano y de sus derechos; a cuidar y desarrollar
el hábitat donde se despliega la vida; a mantener la armonía y el equilibrio entre las
especies del planeta; a erradicar esclavitudes y crear espacios de expansión de la
libertad; a fundar comunidades de amor y de vida”.

ENCONTRAR EL NORTE
Desafío 1 | Encontrar el norte: “No se trata de hacer grandes gestas, sino de algo
mucho más sencillo: aprender a ver de otro modo la misma realidad en la que estamos
inmersos y enseñar a mirar de un modo humanizante. La buena noticia es que existe
un laboratorio de humanización muy asequible y eficaz: las familias”.

EDUCAR
2 | Educar: “Mantener en los jóvenes los horizontes amplios puede suponer el mejor
antídoto contra la mediocridad, la corrupción y la premiación de conductas
meramente adaptativas que llevan a limitar la existencia, en el mejor de los casos, a
hacer el muerto en la corriente de la vida”

PAZ
Desafío 3 | Paz: “En todos estos ámbitos —personal, familiar, ciudadano, internacional
— he encontrado mujeres capaces de construir oasis de paz, aun en medio de las
circunstancias más adversas. Todas han puesto de relieve una capacidad extraordinaria
de resistir la adversidad, haciendo la vida posible incluso en situaciones extremas y
conservando un tenaz sentido de futuro”.

TRABAJO
Desafío 4 | Trabajo: “Muchos hemos aprendido de san Josemaría que el trabajo más
digno nace del amor, manifiesta el amor y se orienta a él. Por eso, aun sirviéndose de
las lógicas de las diversas profesiones, el hombre puede trascenderlas y permanecer
libre, por encima de ellas”.

CUIDAR
Desafío 5 | Cuidar: “Los robots podrán complementar y asistir al cuidado de los
humanos hacia humanos, pero nunca los podrán suplantar, porque carecen de los
productos premium específicos de las personas: la conversación, la libertad y el amor”.

LIDERAZGO
Desafío 6 | Liderazgo: “A veces consideramos el liderazgo como algo mucho más
grande que nosotros mismos, cuando lo cierto es que corre mucha savia de verdadero
liderazgo en pequeños hechos cotidianos: en las casas, en las escuelas, en los trabajos
más diversos, en nuestro barrio o en el entorno más familiar; pues, en definitiva, el
liderazgo tiene más que ver con las acciones que realizamos que con la posición que
ocupamos”.

SOLIDARIDAD
EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei
EQUIDAD DE GÉNERO
10

Desafío 7 | Solidaridad: “Esto es lo valioso que tenemos en la Tierra (...), la capacidad


de descubrir las necesidades de otros, hacerlas nuestras y tratar de poner remedio”.

SOSTENIBILIDAD
Desafío 8 | Sostenibilidad: “Estoy convencida de que nuestros problemas no se
solucionan exclusivamente con tecnología; el planeta lo cambian las personas”.

TRASCENDER
Desafío 9 | Trascender: "Por muy adultos que seamos y nos sintamos, la vida nos
depara escenarios en los que perdemos totalmente el control de las cosas e incluso el
autocontrol. Y el grito del corazón sigue ahí. Parece que anhelamos un padre que nos
consuele, que nos guíe, que nos serene y nos restaure. Para entender nuestro corazón
tenemos que vernos en perspectiva: no solo espacial, sino temporal e, incluso, más allá
del tiempo. Esa es la perspectiva de Dios. Desde su mirada, nuestro corazón, como el
planeta Tierra, es brillante y único, en continua expansión hacia el bien. "

ATREVERSE A MÁS
Desafío 10 | Atreverse a más: “Este puede ser el momento de elegir qué puente
tender, qué muro derribar, qué talento hacer crecer, qué proceso iniciar, qué dirección
marcar. No pierdas el norte y serás para otros una brújula”.

Bibliografía
Delbosco, P. (abril de 2022). Liderazgo femenino, verdades y mitos.

Edik Febrero, F. N. (2020). LITE 2020: El Eslabón Perdido en la Agenda de Desarrollo


Sostenible: El Rol de Hombres y Niños para Alcanzar la Equidad de Género.
Pilar- Buenos Aires: Universidad Austral.

Sanchez, I. (s/d). Mujeres brújula. s/d: s/d.

EL ROL DEL HOMBRE PARA LOGRAR LA Luciana i. Mazzei


EQUIDAD DE GÉNERO

You might also like