You are on page 1of 17

Guyana

Estados de la Guayana: Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro

Los geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y
hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra.
Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista
geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés ; para otros es la Guayana venezolana y por último para
algunos es simplemente Guayana.

Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoategui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por
el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal
río, el Orinoco; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través
de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica
en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.

Relieve

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente diferenciadas:

 Por una parte, el Escudo guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas
cristalinas, tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de
complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

La Piedra del Medio, isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar es un buen ejemplo de las rocas del escudo:
aunque la distinta coloración pareciera corresponder a estratos de rocas sedimentarias, se trata de los efectos de coloración de las aguas del
río realizados a lo largo de miles y aún millones de años. Y aunque a la Piedra del Medio se le ha llamado el Nilómetro del Orinoco, lo
cierto es que ha sido el efecto del descenso del nivel de base del propio río por la excavación de las arenas y arcillas del fondo, más que a
la erosión de la propia isla fluvial.

 Y por la otra, una cobertura sedimentaria, también muy antigua (unos 1500 millones de años) en la que predominan las areniscas, y que
forma los relieves más elevados del paisaje (los tepuyes o mesetas de bordes abruptos).
Los estratos casi horizontales de la cobertura sedimentaria, como se ve en la imagen del Roraima, han dado origen al desarrollo de un
relieve invertido, en el que los anticlinales forman las partes más deprimidas del relieve mientras que los sinclinales forman los tepuyes o
mesetas de mayor elevación. El hecho de que estos sinclinales formen las partes más elevadas del relieve es lo que explica su forma de
cubeta (cóncava), con el buzamiento o inclinación de los estratos hacia la parte interna, y con el perímetro situado a mayor elevación ya
que, en realidad, vendría a formar parte de los propios flancos de los anticlinales reducidos y casi eliminados por la erosión. Es por ello que
las cascadas que bordean los tepuyes tienen que atravesar profundos desfiladeros y cortes o simas que tienen algunas veces varios
centenares de metros de profundidad, como sucede con la Sima Aonda, en el Auyantepui, en el cual varias de las cascadas salen por una
abertura al final de un río subterráneo a una altura intermedia en la pared del propio tepuy.

La enorme antigüedad del escudo guayanés (y también de la cobertura sedimentaria) está explicada por la larga estabilidad geológica de la región,
la cual ha sufrido modificaciones importantes pero sin que afectaran en gran escala al propio escudo. De hecho, esas modificaciones, que
consistieron en la elevación del relieve y la posterior erosión, han adquirido notables proporciones, no porque hayan sido procesos violentos, sino
por la extraordinaria duración de los mismos a lo largo del tiempo geológico. Además esa enorme antigüedad del relieve es la que explica el hecho
de que no se encuentren fósiles en las rocas guayanesas, ya que su formación tuvo lugar en épocas anteriores a la aparición de vida sobre la Tierra.

Clima
Presenta un clima ecuatorial o intertropical lluvioso (Af, modificado o no por la altura, en la nomenclatura de Köppen), en el que no hay
verdaderas estaciones en cuanto a las precipitaciones, si exceptuamos una pequeña zona al noreste de la región. Las temperaturas dependen
considerablemente de la altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con medias anuales de 25 a 26 °C (San Carlos de Río Negro, ubicado a
menos de 2 grados de latitud norte y a 110 m s. n. m., por ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2 °C) hasta las frías de las mesetas más
elevadas (algo más de 10 °C en el Auyantepuy o el Roraima, pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana, sobre todo, en las áreas por
encima de los 1200 m s. n. m.: Santa Elena de Uairén, a 910 m s. n. m., tiene una media anual de 21,8 °C). Las precipitaciones son muy elevadas,
especialmente en el estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar: 3.521 mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de Uairén, que
en cierto modo se encuentra parcialmente a sotavento de los vientos dominantes (alisios del NE) alcanza los 1.739 mm anuales, aunque con la
particularidad de que ningún mes podría considerarse como seco, si tomamos en cuenta el índice xerotérmico de Gaussen.
Datos climáticos de Santa Elena de Uairén

 datos climáticos (Estado Bolívar, en la Guayana venezolana):

a) Localización: latitud 4º 36' N, longitud 61º 06' W, altitud, 910 m s. n. m.


b) Temperaturas: enero (21,6º C), febrero (22º C), marzo (22,5º C), abril (22,3º C), mayo (22º C), junio (21,5º C), julio (21,5º C), agosto
(21,5º C), septiembre (22º C), octubre (22,1º C), noviembre (22º C), diciembre (21,8º C). Temperatura media anual: 21,8º C.
c) Precipitaciones: enero (72 mm), febrero (83 mm), marzo (92 mm), abril (134 mm), mayo (248 mm), junio (251 mm), julio (219 mm),
agosto (171 mm), septiembre (116 mm), octubre (102 mm), noviembre (119 mm), diciembre (132 mm). Monto pluviométrico anual: 1739
mm (esto es falso)

Datos climáticos de San Carlos de Río Negro

 Datos climáticos de San Carlos de Río Negro, estado Amazonas, en la Guayana venezolana', con clima Af en la tipología climática de
Köppen

a) Localización: latitud 1° 55' Norte; longitud: 68° 36' Oeste. Altitud: 110 m s. n. m.
b) Temperaturas medias en grados C: enero (26,3°), febrero (26,3), marzo (26,5), abril (25,9), mayo (25,6), junio (25,7), julio (25,4),
agosto (25,9), septiembre (26,6), octubre (26,7), noviembre (26,7), diciembre (26,2). Temperatura media anual: 26,2.
c) Montos pluviométricos en mm: enero (222 mm), febrero (229 mm), marzo (206 mm), abril (395 mm), mayo (381 mm), junio (390 mm),
julio (330 mm), agosto (328 mm), septiembre (249 mm), octubre (257 mm), noviembre (314 mm), diciembre (220 mm). Monto
pluviométrico anual: 3521 mm

Hidrografia
Ríos muy caudalosos y de pendientes bastante fuertes, casi todos ellos afluentes del Orinoco, constituyen la nota distintiva de la hidrografía de la
Guayana venezolana. Todos los afluentes del Orinoco por su margen derecha, desde su nacimiento hasta el delta, son ríos guayaneses, entre los
cuales se pueden citar: el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Aro y el Caroní.

El enorme caudal de estos ríos se puede inferir del microclima que crean sus aguas por encima del cauce: las imágenes de satélite del Orinoco
como las que pueden verse en los numerosos programas basados en la información fotográfica y de otro tipo obtenida a través de los satélites
artificiales como por ejemplo, EOSDIS WORLDVIEW ([1]), donde se ve el río Orinoco separando nítidamente la región de los Llanos a la
izquierda y arriba (Oeste y Norte) de la Guayana venezolana, a la derecha y debajo (sureste), de color verde intenso por la vegetación de selva, que
nos muestra el dibujo del curso fluvial a través de las nubes (principalmente Cumulus humilis) que cubren la región excepto, obviamente, sobre el
propio cauce de Orinoco y de algunos otros ríos. ¿Cuál es el proceso que explica este fenómeno?. En realidad es bastante sencillo: como las
imágenes de satélite se toman, lo mismo que sucede con las fotos aéreas, en las horas intermedias de la mañana (para evitar el exceso de nubes que
se forman por la convección durante la tarde), las aguas de los ríos están mucho más frías que el aire ya que, lo mismo que las aguas tardan mucho
más tiempo que el aire en enfriarse, también tardan mucho más tiempo en calentarse. Esa menor temperatura de las aguas crea una zona de alta
presión que impide la formación de nubes, ya que no hay ascenso del aire sobre el agua fría de los ríos grandes sino descenso de aire frío y sin
nubes sobre el curso de dichos ríos.

Contrasta esta situación con la que se presenta a finales de la tarde o comienzos de la noche, en horas en que las aguas están más calientes que el
aire, por lo que las nubes pueden cubrir el cauce de los ríos y su dibujo no quedaría visible de esa forma tan sorprendente. Este fenómeno se
explica más ampliamente en el artículo sobre la diatermancia.

Entre los ríos de la Guayana venezolana que no forman parte de la cuenca del Orinoco debemos citar al brazo Casiquiare y al río Cuyuní. El
Casiquiare no es un afluente sino un efluente del Orinoco, y a su vez, recibe por su margen izquierda al Siapa. El Casiquiare representa un caso
único en el mundo, ya que, siendo un emisario natural del Orinoco, pone en comunicación, a través del Río Negro (Amazonas), a las dos cuencas
del Orinoco y del Amazonas. El Cuyuní, por su parte, con su afluente el Venamo, se dirige hacia el Esequibo.

Vegetación, flora
Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los
médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se
encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque
xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación,
dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.
Es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el caso de La Gran Sabana, amplia zona ubicada al sureste del Estado
Bolívar, donde existen algunas selvas de galería y abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y arenosos) que por motivos
climáticos.

Fauna
La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos
como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas,
morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc.
Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.

División política
Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero también hay que considerar que corresponde a
ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro.
Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San
Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de
Uairén, todas éstas, del esto Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro , al sur del Orinoco,
no hay ninguna población con más de un millar de habitantes.

Turismo
En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una
de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de
Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros
minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino)
y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco
ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro
gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.

Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria
sin chimeneas, la del turismo, que VENEZUELA TUYA ofrece por separado:

Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima, Salto Angel) o Asesoramiento.

Los Llanos
Una de las hermosas regiones que posee Venezuela, está conformada por los Llanos, extensas sabanas que se pierden en el horizonte, donde la
vegetación y la fauna tan variada, son de una belleza única y sobrecogedora. Sus inmensas tierras poseen una cantidad de ecosistemas que brindan
la oportunidad de apreciar una diversa cantidad de paisajes y vivencias que hacen del Llano una experiencia muy gratificante para los amantes de
la naturaleza.
En esta región se pueden apreciar dos grandes estaciones que establecen una marcada diferencia en la vida del llano: La lluvia y la sequía. En la
primera los bosques de galería, caños y las sabanas; llenas de palmas, corozos, merecures, samanes que presentan todo su esplendor en la época
donde el verdor resplandece y se logra observar al llano florecido. En la segunda, el verde se transforma en amarillo y marrón, el polvo cubre la
llanura, la vida se extingue y la mayor parte de la región se concentra en unos pocos focos donde permanece el agua. Estos cambios tan radicales
hacen que el llano tenga dos períodos de atracción opuestos e igualmente llamativos, donde la naturaleza cambia de forma tal que un mismo lugar
presenta dos paisajes totalmente distintos de una estación a la otra.

De las faenas que se realizan en el Llano, llevar el ganado a pastar es una de las más importantes, ya que es la ganadería una parte fundamental de
su economía.

Las condiciones naturales de la región determinan un cambio en la fauna silvestre, representada por una valiosa familia típica de espacios abiertos
y superficies encharcadas, destacando entre los mamíferos: manatíes, toninas, chiguïres, venados, báquiros, cunaguaros, zorros, gato montés, y
diferentes especies de mono. Los reptiles más abundantes son las babas, caimanes, y culebras de agua.

Todas las especies se concentran durante el verano en los escasos cuerpos de agua (lagunas y morichales) por lo cual es el mejor momento para
observar el mayor número de especies reunidas en escasos y puntuales espacios dentro de las grandes extensiones de sabana seca, condición esta
última, que facilita los desplazamientos por el territorio, por cuanto muchas áreas del llano se inundan durante la época de lluvias. Sin embargo, es
esta última la que ofrece una flora majestuosa y variada, que muestra todo su esplendor. Así mismo, es el mejor momento para observar muchas
especies juveniles pues estas se apresuran a sincronizar el nacimiento de sus crías con el final del verano a fin de aprovechar la abundancia de
alimentos que trae la lluvia para criarlos.

San Fernando de Apure

San Fernando de Apure es la Capital del Estado Apure, una pequeña ciudad de unos 135 mil habitantes. Es el centro económico del estado, ya que
allí se realizan las transacciones económicas de la región, que se basan en la agricultura y la ganadería.

Geografia

Los llanos bajos, básicamente por debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos,
paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente, por acción de las dunas movidas por los vientos durante la sequía (verano).
o, más frecuentemente. por procesos de avulsión que son los cambios de curso por fenómenos de desbordamiento o migración fluvial
durante la época de lluvias.
Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, siendo alimentado su torrente en el norte por las afluencias de los ríos
Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur y al este se encuentran
los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo. Arauca y Arichuna, al mismo tiempo que, yendo hacia el este, los ríos Guariquito, Manapire,
Zuata, Pao y Caris también se van sumando al cauce del gran río Orinoco, desde su vertiente norte.

Economia

La Economía de la región llanera está dominada por actividades como la agricultura y la ganadería y en menor medida actividades
como el turismo. Sin embargo, sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.

La zona de especial importancia para la agricultura y la ganadería del país, sobre todo en lo referente al ganado vacuno, porcino y
caprino. La actividad agropecuaria era aún mucho más decisiva antes de 1917, año en que empezó a tomar auge la explotación del
petróleo. Sin embargo, más adelante y a causa del éxodo rural, el sector primario perdió importancia a nivel nacional, pero mantiene
relativo auge en la región. La degradación y destrucción del ecosistema como consecuencia de la deforestación incontrolada la
extractor de áreas de los cauces de ríos importantes, el represamiento inadecuado de aguas, agrícola basados en la tala y la quema

Política

Estado Guárico
Artículo principal: Estado Guárico

Está ubicado en el centro del país, en la región de Los Llanos, limitando al norte con Carabobo, Aragua y Miranda, al este con Estado
Anzoátegui, al sur con Bolívar y Apure, y al oeste con Barinas y Cojedes. Con casi 65 000 km² es el cuarto estado más extenso —por
detrás de Bolívar, Amazonas y Apure—, con 746 174 habs. en 2011, el noveno menos poblado.

Estado Apure
Artículo principal: Estado Apure
Apure, este es el estado llanero más grande de la región debidamente sus llanos se dividen en tres grandes partes el llano bajo, medio, y
alto, así comprendido como el bajo Apure, el medio Apure y el Alto Apure. Sus principales actividades económicas son la ganadería
seguida por la agricultura y pesca, el estado es pobre en producción con solo el 11% de todo su territorio está en producción. Las
ciudades más importante son: San Fernando de Apure, Achaguas, Elorza y Guasdualito, aunque esta última se considera de la región
político-administrativa los Andes.

El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el
más importante de ellos, es así mismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo
del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. El sector ganadero se especializa básicamente en la
producción bovina concentrando cerca del 30% de las cabezas de ganado de todo el territorio nacional.

Estado Barinas
Artículo principal: Estado Barinas

Aunque esta entidad federal políticamente le pertenece a la Región de los Andes, gran parte del estado posee un relieve plano
característico de los Llanos, con una elevación por debajo de los 100 m s. n. m., aquí se encuentra la ciudad de Barinas, la más grande
de los llanos venezolanos. Geográficamente solo los Municipios Arismendi, Sosa, Rojas, Obispos, Alberto Arvelo Torrealba y Barinas
pertenecen a la Región Los Llanos, destacando su clima, biodiversidad, gentilicio y altitud, así como folcklore e identidad, localidades
como Arismendi, Obispos, Libertad, Ciudad de Nutrias, Sabaneta o Barinas son propiamente llaneras.

La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan
entre los estados de mayor producción del país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de
cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos,
con una producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de
arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación
maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la
segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 22% de la producción nacional.
Los andes
La Región de los Andes es una de las regiones político-administrativas organizadas en 1969 en Venezuela para su descentralización.
Como su nombre indica, conforma los estados andinos (Trujillo, Mérida y Táchira), además de Municipios de los estados Apure y
Barinas: Municipio Páez del Estado Apure y los Municipios Bolívar, Cruz Paredes, Antonio José de Sucre, Ezequiel Zamora y Pedraza
del Estado Barinas, ambos estados mayormente llaneros. Los tres primeros estados mencionados son andinos, debido al hecho que la
gran mayoría de su población se ubica en el piedemonte andino. Con una extensión de 77 820 km² y una población aproximada de 4
260 000 habitantes

Relieve

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura.
Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y
lógicamente cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de
todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland
(4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.

La región de los Andes es la de mayor amplitud climática y variedad geográfica de Venezuela; paisajes de sabana llanera, bosques
húmedos, zonas áridas de vegetación xerófila, litoral lacustre donde predominan las altas temperaturas y páramos de nieves perpetuas
convergen a lo largo y ancho de la geografía regional. Abarca el ramal de la cordillera andina en Venezuela que va desde el estado
Táchira hasta el sur del estado Lara. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país,
llegando al clima gélido de páramo en las áreas nevadas.

En una prolongación de los Andes Colombianos, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurca en dos cadenas: la Sierra de Perijá y la
cordillera de Mérida o de los Andes Venezolanos. La separación entre la Cordillera Oriental Colombiana y la de Mérida está
demarcada por la depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los andes en dos bloques paralelos: la sierra del norte o
de la culata y la sierra de Mérida, en esta última se encuentran algunos de los picos más altos del país como el Pico Humboldt y el Pico
Bolívar.
La región posee salida al mar a través del Lago de Maracaibo, utilizando el puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, sin embargo su
mayor enlace con el exterior se da en la frontera internacional del Estado Táchira con la República de Colombia a través de las aduanas
terrestres de San Antonio y Ureña.

En gran parte del estado Barinas y el Municipio Páez del estado Apure la geografía es mayormente típica de las llanuras, siendo las
zonas más fértiles aquellas que colindan con el piedemonte andino, y a medida que se encuentra más alejado de la cordillera andina, el
paisaje es más árido y seco la mayoría del año, y frecuentemente inundado en los meses invernales.

Clima

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar,
en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por
debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril
hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

Hidrografia

Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a
dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure.

De la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay, Escuque y Carache.

De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Muchachí, Pagüey, Caparo y Boconó.


Vegetación - Flora

El ATLAS DE VENEZUELA, editado por Martín Klein, hace una interesante división de la vegetación según la altura y la clasifica en cinco
grandes estratos, a saber:

 Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.


 Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
 Arbustos, más de 3.000 m.
 Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
 Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.

Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y
Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente entre La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, tunas, copíes, y
cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es
parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles,
bucares, etc.

La vegetación paramera está muy bien representada por el frailejón con sus hermosas flores.

Fauna

Dentro de la variada fauna andina. Está el caso del oso frontino, el paují copete de piedra, el pacaraná y el cóndor de los Andes (el cual no es de la
zona, pero viene de visitante ocasional).

La fauna andina está representada en mamíferos, aves, reptiles y peces.

Mamíferos: Oso frontino, lapa, vedado común, vedado matacán, musaraña, rabipelado, conejos, gato de monte, pacarana y cuchí-cuchi.

Aves: Paují copete de piedra, cóndor, águila negra, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los páramos, golondrina, lechuza, cucarachero, loro
real, gallito de agua, gallito de la sierra, pato güirirí, abunda, tucusito, carpintero, tijereta, turpial, pato de torrentes, etc.
Reptiles: Lagartos, iguanas y culebras, algunas de ellas muy peligrosas como La cascabel, coral, macagua, macaurel, etc.

Peces: Dorado, guabina en los ríos y en lagunas de los páramos se han sembrado con mucho éxito , truchas de apetecible sabor y buen valor
comercial.

Politica

Aunque la cordillera de Los Andes abarca también algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del estado Lara,
los tres estados andinos por excelencia son Táchira, Mérida y Trujillo.

Las principales ciudades andinas son San Cristóbal, Rubio y San Antonio en el estado Táchira; Mérida, El Vigía y Ejido en el estado
Mérida;Valera, Trujillo y Boconó en el estado Trujillo; El Tocuyo, Sanare y Cubiro en el estado Lara; Biscucuy en Portuguesa y Barinitas en
Barinas.

Economia

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo de la
explotación petrolera, principal producto de exportación y por ende, generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales
productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor
de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves.

Turismo

1. Pico el Aguila Venezuela


Laguna de mucubají
Parque nacional sierra nevada
La Venezuela de antier
Jardín botánico de merida

Lago de Maracaibo

El lago de Maracaibo o lago Coquivacoa es un ancestral lago costero de agua dulce ubicado en la parte más occidental de Venezuela, entre los
estados de Zulia, Trujillo y Mérida. Según los autores, se le define como una gran bahía semicerrada y salobre,1 o más comúnmente se lo considera
un lago, aunque en los actuales momentos por sus características geológicas no debe ser considerado como tal; 2 con una superficie de entre 13 210
a 13 820 km²,3 es el más grande de América Latina y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el
pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal, el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad de entre 20 y 36 millones de años. 4 Si bien
se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo
diferencian de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa
profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.5

En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río
Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca
desde 1914. En esta área se presenta el denominado relámpago del Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera
hasta cerca del 10% del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.

Geologia

El lago de Maracaibo se encuentra dentro de la cuenca del mismo nombre, es una fosa tectónica formada durante el Jurásico, como un
rift formado durante el desmembramiento de Pangea. Durante la historia de la cuenca ha tenido diferentes tamaños y formas, y ha
estado seco o ha sido parte del mar abierto. Ha sido lago desde el Plioceno como un lago natural de agua dulce sin salida al mar. La
cuenca del lago de Maracaibo está delimitada por 3 fallas que forman un triángulo que apunta hacia el sur, que son: falla de Oca -
Ancón (que pasa por los Montes de Oca y el pueblo del Ancón de Iturre en realidad nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y termina
en la desembocadura del Río Tocuyo, en el mar Caribe); la falla de Boconó, (entre el nudo de Pamplona y la desembocadura del río
Tocuyo) y la falla de Santa Marta, entre el nudo de Pamplona y la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por Santa Marta.
El lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en Venezuela, con extensiones máximas de 110
kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con una superficie aproximada de 13 820 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por
728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 50 metros en la estación lluviosa. Tiene una gran riqueza petrolífera en donde
se extrae la mayor parte de la producción de crudo del país.

El lago de Maracaibo es un fenómeno excepcional en la geografía del mundo: es el único lago relacionado con el mar; y de hecho en
su parte más norte se registran mareas marítimas en aguas particularmente salobres a pesar de las descargas de agua dulce provenientes
de los ríos Catatumbo, Chama, Escalante, Motatán, Santa Ana, Apón y Palmar, entre otros.

La conformación de lo que es hoy el lago de Maracaibo se inició en el Mioceno, es decir en el cuarto período de la era terciaria,
cuando aparecieron sobre la tierra los mamíferos evolucionados.

En el siguiente período geológico, en el Plioceno, la depresión del hoy lago de Maracaibo llegó a lo que sería prácticamente su forma
actual. Los ríos que desembocan en el lago han ido definiendo sus riberas, especialmente aquellos que forman el delta del Sur del lago,
donde confluyen los ríos Escalante, Catatumbo y Santa Ana.

En el Sur del lago las precipitaciones superan con creces las que se producen al norte de la cuenca, mientras que los vientos alisios
cruzan la superficie lacustre en sentido Noreste-Suroeste, con temperaturas medias de 28 grados centígrados

Desde el lago, en dirección suroeste puede apreciarse el llamado relámpago del Catatumbo, un centelleo sin explosión en las altas
capas atmosféricas, cuyas causas aún no están del todo claras y se debaten entre el choque de los vientos alisios con la muralla de
accidentes orográficos de la cordillera de Los Andes; o la gran cantidad de gases inflamables que se desprenden de las fuentes
petrolíferas del lago. También se ha considerado que las condiciones climáticas de las ciénagas del Sur de lago puedan favorecer la
producción del fenómeno, que según expertos ambientalistas contribuye con la regeneración de la capa de ozono de la Tierra.

Clima y meteorología
En la zona sur del lago de Maracaibo se presenta el fenómeno meteorológico conocido como relámpago del Catatumbo, que se caracteriza por la
aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente. Este fenómeno se produce en nubes de gran desarrollo
vertical que generan descargas eléctricas entre 1 y 4 kilómetros de altura, y es producto de una combinación de alta humedad en la superficie del
lago, vientos recurrentes en horas de la tarde y un empinado gradiente altitudinal entre la cuenca del lago y las montañas circundantes (Perijá y la
cordillera de Mérida).678

Ecosistema

El lago de Maracaibo posee aguas bastante oxigenadas lo que lo hace rico en algas y por ende en peces, posee una gran biodiversidad.
Especies como las garzas, los caimanes, camarones, cangrejo azul, iguanas, bagres, meros, lisas, bocachicos, peces armadillos,
pelícanos y plantas de coco son los más comunes en el lago, también se han detectado la presencia rara de pavones y delfines.

Existen numerosas especies de peces endémicos de la cuenca del lago de Maracaibo, entre ellos Lamontichthys maracaibero.9

Contaminacion

El desarrollo planificado de la Región Zuliana trajo consigo también una explotación masiva del lago de Maracaibo de forma
irresponsable hasta el punto que en la actualidad gran parte de su extensión se encontraba plagada de lentejas de agua (Lemna
obscura).10

La lemna o lenteja de agua es una planta acuática que crece en ambientes ricos en nitrógeno, elemento que en forma orgánica ha sido
incorporado al lago de Maracaibo sin conciencia alguna por los departamentos de aguas servidas de la compañía hidrológica local al
verter las aguas negras sin tratar al lago. Se ha tratado de vincular la aparición de la Lemna obscura (Austin) Daubs con los
desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del lago de Maracaibo, pero a pesar de ser cierto que estas industrias vierten
contaminantes, no hay duda que la contaminación causada por los desechos de más de 5 millones de personas que habitan sus riberas
es el peor de sus males.

Numerosos derrames de petróleo, atribuibles al menos en parte a manutención deficiente de las faenas, y la descarga indiscriminada de
aguas servidas sin tratamiento previo, han deteriorado significativamente la calidad de las aguas, al punto que en la zona de Zulia las
capturas han caído a niveles que impiden su explotación y en algunos puntos el agua presenta niveles de contaminación muy
peligrosos para la salud.11
Dentro de las actividades contaminantes se ha sumado en forma más reciente la explotación de carbón mineral, que contribuye con una
cuota adicional de carga de poluentes a la cuenca.

Asimismo, las denominadas cañadas, que son cursos casuales de drenaje, arrastran hasta el lago grandes cantidades de basura
proveniente de los asentamientos humanos que se encuentran a su paso. Aunado a esto, se suman los desechos residenciales, como
bolsas y botellas de plástico, cauchos, entre otros elementos que tienen como destino final el lago. 12

La presencia de grandes cantidades de Lemna obscura, bloquea el paso de luz solar, afectando de manera significativa los ciclos
biológicos, impidiendo el desarrollo de especies de algas y plantas autóctonas. Adicionalmente, los residuos de las lemna se acumulan
en el fondo, generando una capa de elementos orgánicos que produce grandes cantidades de amonio, metano y otros compuestos cuya
saturación provoca la eutrofización de las aguas.

Los trabajos científicos del ingeniero Gustavo Parra Pardi13 (1937-2019) son de gran relevancia en esta área. Entre otros, sus libros,
Estudio integral sobre la contaminación del Lago de Maracaibo y sus afluentes (1979)14 y La conservación del Lago De Maracaibo:
Diagnóstico ecológico y Plan Maestro (1986) son referencias obligatorias en el campo de la contaminación del lago.

You might also like