You are on page 1of 5

Institución prestadora de salud con figura jurídica de sociedad anónima.

Su organigrama cíclico inicia con la Asamblea directiva a la cabeza, a continuación sigue el


presidente de la Junta directiva, continua la gerencia general de la institución. Se divide luego en
tres grandes unidades de negocio Línea asistencial, modelo de programas integrales y línea de
sueño, que a su vez cuentan con directores, coordinaciones, lideres y personal operativo. Dentro
del organigrama existen 7 subdirecciones tranversales a cada unidad de negocio (subdirección
médica, talento humano, tesorería, investigación, desarrollo formativo, facturación y farmacia) las
subdirecciones cuentan también con coordinaciones lideres y personal operativo. Las
subdirecciones tranversales serán las encargadas de apalancar las tres unidades de negocio.

Anualmente la gerencia diseña un pilar estratégico y un objetivo estratégico solicitando tanto a las
direcciones de las tres líneas de negocio y a las subdirecciones tranversales el diseño del POA (Plan
Operativo Anual) que deben ir en la misma vía y deben dar cumplimiento a los pilares y objetivos
estratégicos diseñados que den cumplimiento a su vez a resultados clínicos y financieros
asegurando la adherencia a los lineamientos. Dentro de los POA se diseñan a su vez objetivos de
procesos y operativos que serán validados con indicadores que requieren resultados de manera
mensual, estos resultados se exponen mensualmente en un espacio con la gerencia llamado
rendición de cuentas. Esta rendición se da de manera mensual en todas las áreas inicia la rendición
con la información de los líderes y las coordinaciones que rinden cuenta a las subdirecciones en
caso de los procesos tranversales y a las direcciones en el caso de las tres líneas de negocio. Una
vez las coordinaciones y lideres hagan la rendición de cuentas con las observaciones y metas
trazadas a sus jefaturas, serán las subdirecciones y las direcciones quienes hagan la rendición de
cuentas a la gerencia también de manera mensual.

Adicionalmente de los indicadores mensuales, se creo otra evaluación medible llamado victorias
tempranas que se ejecuta de manera trimestral es decir 4 veces al año y se van identificando los
avances y cumplimiento del Plan Operativo Anual, que a su vez dará respuesta a los pilares y los
objetivos estratégicos.

La proyección futura compartida (VISIÓN) es ser una institución prestadora de servicios de salud
referente para el sistema, reconocida por la experiencia, compromiso, generación de conocimiento
y riqueza con responsabilidad social. Su propósito central Atención integral humana, especializada
e innovadora para mantener y/o mejorar las condiciones de salud de los usuarios, que a su vez se
apalanca con un Política de Calidad, Política de Seguridad del Paciente y Policita de Humanización.
Los principios y creencias son la calidad, el respeto, la responsabilidad social, la transparencia, la
solidaridad y la generación de riqueza. Dentro de los objetivos y pilares estratégicos diseñados se
busca siempre cumplir a cabalidad con la visión de la institución dentro del marco de valores y
principios es decir de la filosofía corporativa.
1. Escoja una empresa de la cual pueda obtener información relacionada
con su actividad económica, productos y servicios ofertados,
estructura organizacional y principios y valores corporativos.

La Institución Prestadora de salud Centro de Cuidado SA. Se encuentra situada


sus sedes principales en la ciudad de Bogotá pero cuenta con Sedes en las
ciudades de Tunja, Cali, Pereira, Armenia y Manizales. y presta servicios de
apoyo diagnósticos, sus principales líneas de servicio son de apoyo diagnostico
con programas autoinmunes, esclerosis múltiple. Gastroenterología, centro
especializado de aplicaciones terapéuticos, Alergias e Inmunología, Inteligencia de
Medicamentos (servicios farmacéuticos) entre otros servicios asistenciales.

El organigrama cíclico de la institución se estructura de manera jerárquica. La


Asamblea Directiva se sitúa en la cúspide, seguida por el Presidente de la Junta
Directiva y la Gerencia General, quienes desempeñan roles fundamentales en la
toma de decisiones estratégicas. A continuación, se desglosa en tres grandes
unidades de negocio: Línea de Servicios Asistenciales, Modelo de Programas
Integrales y Línea de Sueño. Cada una de estas unidades tiene su propio equipo
directivo compuesto por directores, coordinadores, líderes y personal operativo,
quienes trabajan en conjunto para alcanzar los objetivos establecidos.

Dentro de este organigrama, se destacan también siete subdirecciones


transversales, para cada unidad de negocio. Estas subdirecciones son:
Subdirección Médica, Talento Humano, Tesorería, Investigación, Desarrollo
Formativo, Facturación y Farmacia. Cada una de ellas cuenta con sus propias
coordinaciones, líderes y personal operativo, formando equipos especializados
que brindan soporte y apoyo a las tres unidades de negocio. El propósito principal
de estas subdirecciones transversales es fortalecer y potenciar el funcionamiento
integral de las unidades de negocio. Mediante su labor coordinada, se busca
optimizar los procesos, promover la calidad y la eficiencia en todos los aspectos
de la organización.
2. Identifique y justifique el tipo de organización a la que corresponde la
empresa

El Centro de Cuidado SA corresponde a una organización del sector de la salud,


específicamente a una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS). Las IPS
son entidades dedicadas a la prestación de servicios de atención médica y salud,
brindando servicios de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de
enfermedades y fue constituida como SOCIEDAD ANÓNIMA lo que significa que
es una forma legal de organización empresarial en la cual el capital social está
dividido en acciones, implica que opera bajo esta estructura legal, brindando
ventajas como responsabilidad limitada, facilidad para obtener financiamiento,
transferibilidad de acciones y mayor confianza y credibilidad en el mercado.

3. Identifique y describa aspectos relevantes en la formulación de


estrategias de acuerdo con el tipo de organización al que corresponde
la empresa.

Cada año, la gerencia de nuestra institución se embarca en un proceso de


planificación estratégica, diseñando un pilar estratégico y un objetivo estratégico
clave. Para lograr esto, se solicita a las direcciones de las tres líneas de negocio y
a las subdirecciones transversales que desarrollen el Plan Operativo Anual (POA).
Este plan operativo debe estar perfectamente alineado con los pilares y objetivos
estratégicos establecidos, y a su vez, debe garantizar el cumplimiento de los
resultados clínicos y financieros, con el propósito de asegurar la coherencia con
los lineamientos de la organización.

Dentro de este proceso, se definen de manera detallada los objetivos de procesos


y operativos que se incorporarán en el POA. Estos objetivos son evaluados
mediante indicadores específicos, cuyos resultados se miden de forma mensual.
La presentación de estos resultados se realiza en un espacio dedicado a la
rendición de cuentas con la gerencia, el cual tiene lugar de manera mensual en
todas las áreas de la organización. Durante esta rendición de cuentas, los líderes
y coordinadores de cada área informan sobre su desempeño, compartiendo tanto
los logros alcanzados como los desafíos encontrados. En el caso de los procesos
transversales, la rendición de cuentas se realiza ante las respectivas
subdirecciones, mientras que en las tres líneas de negocio, se presenta ante las
direcciones correspondientes.

Una vez que las coordinaciones y líderes han rendido cuentas a sus superiores
jerárquicos, las subdirecciones y direcciones asumen la responsabilidad de hacer
lo propio ante la gerencia de la organización. Esta rendición de cuentas a nivel
directivo también se lleva a cabo de manera mensual y permite una evaluación
holística del desempeño de la institución.

Además de los indicadores mensuales, se ha implementado un mecanismo de


evaluación adicional conocido como "victorias tempranas". Esta evaluación se
lleva a cabo de forma trimestral, cuatro veces al año, y tiene como objetivo
identificar y celebrar los avances y logros alcanzados en relación con el Plan
Operativo Anual. Las "victorias tempranas" proporcionan una visión a medio plazo
de cómo se están cumpliendo los pilares y objetivos estratégicos establecidos,
permitiendo tomar medidas correctivas y ajustar las estrategias si es necesario.

4. De los principios y valores corporativos existentes en la empresa,


¿cuáles considera relevantes al momento de determinar el plan
estratégico de la organización?

La visión compartida de la institución es convertirse en un referente destacado


dentro del sistema de prestación de servicios de salud. Nos esforzamos por ser
reconocidos por la experiencia, compromiso, generación de conocimiento y
contribución a la sociedad de manera responsable. El propósito central es brindar
una atención integral, humana, especializada e innovadora con el objetivo de
mantener y mejorar las condiciones de salud de nuestros usuarios. Para lograrlo,
la IPS se apalanca en una sólida Política de Calidad, Política de Seguridad del
Paciente y Política de Humanización.

En la institución, se rigen por principios y creencias fundamentales que guían sus


acciones. Valoran la calidad en sus actividades, el respeto hacia los usuarios y
aliados, la responsabilidad social como un compromiso con la comunidad, la
transparencia en nuestras operaciones, la solidaridad en la atención a quienes
más lo necesitan y la generación de riqueza que contribuya al desarrollo
sostenible.

Cada uno de los objetivos y pilares estratégicos que se han diseñado tienen como
objetivo principal cumplir de manera íntegra con la visión institucional. Estos
objetivos se enmarcan dentro de los valores y principios, formando parte esencial
de la filosofía corporativa. Se esfuerzan por alinear nuestras acciones y decisiones
con esta visión, asegurando que cada paso esté en alineado con la misión, visión
y valores y principios.

You might also like