You are on page 1of 243
P\ Procesos lisioldgicos y de higiene en Imagen Personal Ana Gibello Lourdes Mourelle Inmaculada Sabater Estética Wellness (noice 1 PROCESOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 2 ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO | 3 ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO II 4 SISTEMA OSEO 5 SISTEMA MUSCULAR 1. La higiene y la seguridad 2. Evitar el contagio. = 3. Los agentes infecciosos: microorganisms 4. Higiene, desinfeccion y esteilzacién: conceptos basis... 5. Gestién de residuos 6. Riesgos laborales.. eee 7 7. Condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos de aplicacién de tatuajes, ‘mieropigmentacién y piercing enuon 8, Habitos saludables y normas de higiene... ‘Actividades de ampliacién Refresea tu memori 1. Estructura general del cuerpo hUMAMO een 2. Antropometria ana 3. Antropometria e Imagen personal... Actividades de ampliacién. Refresea tu memor 1. Organizacin dels seres vives: introduccién 2. Los consttuyentes de fa materia viva, 3, La ela UCase 4, Niveles de organizacion del organismo,. 5. Tipo de tes... 6. Organes,aparates y sistemas. Actividades de ampliacién., Refresca tu memoria 1. Sistemas relacionados con el movimiento: aparato locomotor... 2. Sistema éseo.. 3, El esqueleto..... 4, Las articulaciones.. 5. Patologias éseas y articulares mas frecuentes.. ‘Actividades de ampliacién.. Refresea tu memoria Sistema MUSCUIA ennnnnccnenen Tejido muscular esquelético: estructura y funcién... Anatomia del sistema muscular esquelético Estructura y funcién de los misculos cardiaco y liso. Alteraciones del sistema muscular de interés en Imagen Personal Procesos de imagen personal relacionadas con el aparato locomotor “igiene postural y ergonomia, == '3€n los equipos y mobiliario de uso en Imagen Personal... ¢ ampliacién. 1 2 3 5 24 28 32 33 34 ‘noice ‘APARATO GRCULATORIO LINFATICO NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA, INMUNITARIO; 10 ‘APARATO. REPRODUCTOR a APARATO RESPIRATORIO 2, Anatomofisiologia del aparato circulatorio... 3, Patologias y su influencia en la imagen personal 4, Sistema Linfitico: anatomia y fisiolog 1. El sistema nervioso: organizacién y estructura. 2, Telido nervioso. Células del sistema nervioso. . 101 3, Sistema nervioso central. 102 4, Los nervios... 104 5, Transmisién neuronal 105 6, Sistema nervioso auténomo. 7. Organos de los sentidos... 8. Terapias sensoriales. 8. Habitos saludables: m2 ‘Actividades de ampliacién 13 Refresca tu memoria... m4 1, Sistema endocrino.. né 2, Glandulas del sistema endocrino.. ng 3, Manifestaciones cuténeas de influencia hormonal 125 4, Hébitos saludables nn. 126 Actividades de ampliacién, 127 Refresca tu memori 128 1, Sistema de defensa e inmunitario 130 2, Tipos de inmunidad 131 3, Trastornos del sistema inmuni 135 4, Habitos saludables. 136 ‘Actividades de ampliacién. 137 Refresea tu: memoria mn 138 1. El aparato reproductor 2, Aparato reproductor femenin.. 3, Las gléndulas mamarias, 4, Aparato reproductor masculino. 5, Habitos saludables ‘Actividades de ampliacién Refresea tu memoria 1. El aparato respiratorio: anatomia 2, Fisiologia de la respiracin 3. Influencia del funcionamiento del aparato respiratorio en los procesos de imagen personal. 4, Hébitos saludables ‘Actividades de ampliaién wun Refresea tu memoria ‘noice 2 APARATO DIGESTIVO. B APARATO EXCRETOR 4 NUTRICION APLICADA ALA IMAGEN PERSONAL ) PROMOCION DE LA SALUD BBS 1 El aparato digestivo: anatoMa even 2. Glandulas anejas. i 3. Proceso de la digestién... si 4 5 Infiencia de Ios ateraiones del aparato digestivo en los proceso de imagen personal Habitos saludables Actividades de ampliacién, Refresca tu memoria 1. Excrecién.. 2, Sistema UtinatiO nsnnnnon 3. Anatomia del sistema urinario... ——— 4, FUNCION FEMI nnn a 7 7 5 6 Influencia del funcionamiento renal en los procesos de imagen personal Habitos saludables..... ‘Actividades de ampliacién Refresea tu memor Conceptos basics de nutricién Tipo de nutrients. = Tablas de composicin de alimentos. Procesos bioquimicos dela nutricién ‘Alimentacion equilibraa.. Importania de la dita en la imagen personal. _ Sobrepesoy obesidad : Aiteracionesenlaprcepcén de Ia imagen personal elaconadss con la alimentacion Prevencin de enfermedades através de la dieta Actividades de ampliacién. Reftesca tu memoria. 1. Promocién de la salud: conceptos basicos....- a 2. Prevencién como método de promocién de la salud : : 3, El céncer: medidas de prevenci6N nnn aeeeeeeee 4 5 t. Envejecimiento y salud.. Otros aspectos de la prevencién para la promocién de la salud Actividades de ampliacién. Refresca tu memoria Cuaderno de ejercicios.... Procesos de higiene y seguridad ara poder desarrollar con calidad el trabajo y ofrecer un buen servicio, en un centro de estética, 'ya sea un salén de tratamientos, un balneario, un centro spa, etc., es necesario cumplir unas normas sobre seguridad e higiene. Adoptar los procesos de higiene encaminados a la ccién de accidentes y trasmision de enfermedades es responsabilidad del propio centro y de uno de los profesionales. A PROCESOS DEHIGIENE Y SEGURIDAD Fig. 1.1. s misin del profesional de imagen personal eritar ef contagi. Le higiene es el primer paso para hacerlo 1. La higiene y la seguridad Es deber de los profesionales de la Estética realizar su trabajo en condiciones épti- mas de seguridad e higiene. Esto supone mantener en buen estado tanto el estable- cimiento como cualquier elemento que se encuentre en él, el mobiliario, a lenceria los aparatos titles, para que los clientes pueden disfrutar de sus servicios en perfectas condiciones sin causarles dafio de ningun tipo. Varios dafios pueden producirse, y deben evitarse, al cliente y al propio profesional, como son la trasmisién de enfermedades 0 que se ocasionen accidentes que podian haberse evitado en condiciones seguras del entorno del cliente. Los profesionales, por tanto, deben ser cuidadosos en: * Evitar el contagio. ‘+ Evitar accidentes 2. Evitar el contagio Puesto que en los Centros de Estética hay contacto personal estrecho y se atien- de a varias personas en el mismo sitio y con los mismos ttiles, existe el riesgo de transmisién de enfermedades de unos a otros. Pero no todas las enfermedades se pueden trasmitir, sélo algunas. El contagio es la transmisién del agente causante de enfermedad de una per- sona a otra. La palabra enfermedad hace referencia a una alteraci6n continuada en el funcio- namiento del organismo o de algunos de sus érganos. Cuando una enfermedad se puede trasmitir se dice que es infecciosa. Otras tienen otras causas que no son transmisibles, como la diabetes, el cdncer, la hipertensién, etc., que no se propagan de unos a otros. Una enfermedad infecciosa es la producida por agentes patdgenos 0 infecciosos que pueden propagarse de unas personas a otras, como la gripe, la varicela, etc. Los agentes transmisores son organismos vivos llamados microorganismos, microbios 0 gérmenes. Una enfermedad infecciosa puede trasmitirse directamente o bien por objetos u otros medios, como el aire, que transportan los agentes causantes de las enferme- dades. Fig. 1.2. Utilizar el mismo pincel sin desinfectar puede contagiar un herpes. PROCESOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Los agentes infecciosos: microorganismos ;nismos son seres vivos de muy pequefio tamafio, que sélo vver a través del microscopio. Son las bacterias, virus, hongos _SACTERIA smicroscépicas y protoz00s. a ‘poblacién microbiana alcanza un ambiente con buenas condicio- poder sobrevivir, tomard nutrientes del medio y expulsaré sus de desecho, provocando transformaciones en ese medio. En ‘aoncos de que sea en otro ser vivo, si las alteraciones que lo producen F : (Microbio ‘su buen funcionamiento, se dice que han provocado una enfer- = jinfecciosa. \ montis) Jos microrganismos o microbios son agentes infecciosos 0 pa- > * - \ que invaden un ser vivo, se multiplican en su interior y lo util recurso, causandole una enfermedad. virus Z ‘© jad que poseen los microrganismos para causar dafios en el se llama virulencia, que depende de la capacidad para mul- y distribuirse por el organismo y de fabricar sustancias t6xicas Fig. 1.3. Tigos de microorganismos. toxinas que destruyen o alteran las células. go, en el cuerpo existen microrganismos que no solo no causan enfer- sino que la evitan, por ejemplo, la flora cuténea, la del intestino, etc., y son os para el buen funcionamiento del mismo. Tipos de microorganismos jias Jorganismos unicelulares procariotas. Algunas son beneficiosas 0 inocuas, pero aureus en la superficie de la piel miltiples infecciones de la piel de origen bacteriano pero la que mas fre- vente se observa en la cabina de estética es la foliculitis. Esta infeccion se ala proliferacion de la bacteria Staphylococcus aureus en el foliculo pilosebs- Vocabulario ‘son causantes de enfermedades como la salmonelosis o la meningitis. aces claps sean coces ‘CELULA EUCARIOTA UNICELULAR ‘que produce una pustula enrojecida con un punto blanco en el vértice ycentra- ‘por un pelo. Cuando la foliculitis se agrava y se destruye el aparato pilosebéceo, F se denomina forunculitis. . mediante una membrana. . ‘microorganismos parésitos celulares, causantes de enfermedades infecciosas, | “Nie 2 reaparecer. -n, por ejemplo, la gripe, la varicela, el sida, etc. Eucariota: que tiene el nécleo diferenciado mediante una membrana y un elevado grado infeccién virica cuténea més frecuente es el herpes producido por el Herpes que produce infecciones en la piel, los labios y los genitales. Se caracteriza por de organizacion ‘aparicién de vesiculas transparentes agrupadas, que cuando se secan producen m3 Procariota: que no tiene el nidcleo celular diferenciado Recidivante: que tiene ten- s en la piel. Ademés, se acompafia de eritema en la zona, quemaz6n, picor y, ‘algunos casos, dolor. Es una infeccién muy contagiosa y recidivante. Se puede ‘ensmitir, por ejemplo, con un pincel de labios que haya estado en contacto con el Aunque porezca que el herpes ‘wirus en un maquillaj. ‘ha desaparecido, en realidad — ‘ha quedado «dormidos dentro ongos <4 la piel esperando la oportu- Son organismos unicelulares o pluricelulares que producen enfermedades llamadas _nidad de voler @ atacar, as, smicéticas ofingicas como la candidiasis oel pie de atleta. Hay que tener precaucién cuando as defensasinmunol- con los pies descalzos, por ejemplo, en los spas, piscinas, etc. ices de! individuo disminuyen weve @infctar la piel y apo- . Protozoos : recen de nuevo las vesculs. Son microorganismos eucariotas, causantes de enfermedades como la malaria. tet ttc j A PROCESOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 3.2. Barreras y vias de entradas de los microorganismos El cuerpo humano tiene barreras para impedir la entrada de microrganismos: ‘+ La piel y las mucosas que constituyen una barrera muy eficaz, dificil de atravesar. ‘= Lassecreciones como el sudor, el sebo, las légrimas, el moco, etc., que impiden el desarrollo de los microorganismos. A pesar de las barreras, los microorganismos pueden penetrar en el organismo por varias vias’ * Via respiratoria: a través del aire que respiramos pueden entrar microbios, como el virus de la gripe que penetra después de una tos o un estornudo de alguien que padezca la enfermedad. g ‘© Via digestiva: a través del agua, los alimentos contaminados, saliva al beber del vaso de otto, etc. ‘+ Vias genitourinarias: son vias de entrada de las enfermedades de transmisién & sexual como la sifilis, etc. Fig. 1.5. Debido 0 que muchos vius, yp ‘ : ' cecal dc mpods conan pueden * Via cuténea: por ejemplo, a través de heridas en la piel o contaminacién con Geena pir id apt bo tiles cortantes o punzantes que estén contaminados por suciedad, sangre in- esteticista tendrd que usar medidas fectada, etc. de prevencién, como la mascarilla pra evitar los contagios. 3.3. Respuesta del organismo frente a la infeccion Si los microorganismos patégenos entran en el organismo a través de una herida, por ejemplo, se produce una respuesta en la zona. Las células de defensa que se encuentran en el tejido acuden a capturar o fagocitar los microorganismos. Esta primera reaccién se produce en la zona y se llama respuesta inflamatoria. Cuando la infeccién no puede ser detenida en la zona, un tipo especial de células de defensa, mediante diversos mecanismos, responden a la infeccidn. A esta respuesta se le llama respuesta inmunitaria y se estudiaré més adelante en la Unidad 9. Mocabulatto Para ayudar al organismo en la prevencién de determinadas enfermedades infec- ‘Anticuerpo: sustancia segre- | iosas se utlzan las vacunas. La vacunacién utliza de manera artificial la respuesta ada por unas célules sanguie | inmunitaria del organismo. Se introducen microorganismos atenuados, 0 una parte eas llamades linfocitos para | de ellos, en el cuerpo y el organismo fabrica anticuerpos para luchar con la enfer- combatir una infeccién. medad, pero sin producirse dafios. Asi, queda protegido frente a futuras posibles | contaminaciones. | 1. €Por qué crees que en los centros sanitarios los elementos cortantes 0 punzantes son de un solo uso? | 2. €Qué es el agua no potable? 3. éPor qué crees que no se debe beber de vasos de desconocidos, ni com- partir cigarrillos? | 4, éQué tipo de células se ve aumentado en un enfermo infeccioso? éPor | qué? 5. éSe puede infectar una quemadura? 6. éQué puede ocurrir sino nos vacunamos? | SERRE 10 procesospe mone vsecunman | tos basicos ynes relacionadas con la imagen ‘es preciso utilizar métodos de desconta- eliminar cualquier tipo de microor- ‘evitar la transmisién de enfermedades. tado, se describen los métodos de nacién mas usados, que son la higiene, yesterilizacién. giene y concepto de limpieza eliminar la suciedad de un lugar u obje- fin de actuar sobre aquellos factores am- pueden afectar ala salud individual y iene, desinfeccion y esteri Fig. 1.6. El primer paso para ‘mantener el sain de estética en perfectas condiciones es la limpieza de utiles, superfcies y equipos. 3s, la limpieza también contribuye al ‘es considerada como el agente universal de limpieza. Por si sola, limpia, a accién mecénica de arrastre que efectiia un chorro, 0 al frotar con alain ‘como puede ser un cepillo. También es capaz de disolver las sustancias ‘agua que componen la suciedad, elimindndolas de una superficie. , el agua no es suficiente, ya que: 2 de disolver las sustancias grasas. a su alta tensién superficial, no es capaz de eliminar toda la suciedad. canismos de limpieza jar una superficie 0 un objeto, se pueden usar diferentes métodos, que se Jos diferentes mecanismos: por abrasiégn: por frotacién. por adsorcién: es por el cual las moléculas de un liquido 0 un gas se fijan de una fina capa superficial de determinadas sustancias solida: z2 por disolucién: se lleva a cabo por la accion atractiva de las moléculas :nte (amoniaco, acetona, agua caliente). Vocabulario .ctia por accién mecénica de arrastre y eliminan la su- Tensién superficial: fuerza ‘que actéa tangencialmente por Unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un li- quido en equilibrio y que tien- de a contraer dicha superficie. Tensioactivo: sustancia que za por detergencia: es el que realizan las sustancias llamadas tensioac- seduce la tensin superficial, ACTIVIDADES on ejemplos aplicables a las profesiones de imagen personal en los que se emplean distintos mecanismos de limpieza. & indica qué productos de limpieza utilizas y cudl es su mecanismo de accién. © eElalcohol elimina la grasa? éY el amoniaco? ‘5B Por qué no conviene mezclar lejia y amoniaco en una limpieza? a a A PROCESOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 4.3. Concepto de desinfeccién y esterilizacion En Estética, frecuentemente, ademds de limpiar bien un util o una superficie, es necesario desinfectar, para prevenir la transmisién de enfermedades entre clientes o entre profesional y cliente, El término desinfectante se emplea para los objetos, pero se denomina antisepsia (ya los productos antisépticos) cuando eliminamos los microorganismos de un teji- do vivo (por ejemplo, de la piel) y por tanto se previene la infeccién Existen diferentes métodos de desinfecci6n; sus aplicaciones se resumen en la ta- bla 1. oF y el aparato germicida). calor o radiaciones (por ejemplo, lavado en lavadora a 60°C, la ebullicién icos: con alcohol isopropilico o etilico de 70-96°, la lejia al 10% y la clorhexi- Fig. 1.7. En ocasiones, puede ser necesoro, ademds del uso de guantes,utitizar un antiséptico 0 un desinfectante ‘para asegurar la pesfecta desinfeccién. Lavadora Calor hiimedo (+60°C) Ropa eae oa Gace we Todo tipo de materiales no poro- or 0s (alicates, pinzas... + Inmersisn (5 minutos) es oe ra 5 ueFos objetos (lima, pulido- Memeimae; | erecta tena.) + Pulverizacién + Inmersion Objetos Leja al 10% ‘= Impregnacién Superficies + Pulverizacién + Inmersién (con jabén alcoho! -10 minutos) Clorhexidina ‘+ Pulverizacién Motitario ‘+ Impregnacién Mezciasdeamonios —* ‘Inmersién tiles cuaternarios(quats) + Como agentes limpiadores desinfectantes Mobiliario, suelos, paredes Tabla 1.1, Métodos de desinfeccén y sus aplicaciones. 2 .métodos mas usados en los salones de estética son: Fisicos: con calor, a través del horno tipo Pasteur, perlinas de cuarzo y autoclave. — Horno tipo Pasteur: es muy iitil cuando se necesitan esterilizar muchos ttiles metdlicos al mismo tiempo (pinzas, tijeras, etc.). Después se pueden guardar en bolsas individuales. ~ Perlinas de cuarzo: muy adecuadas para la esterilizaci6n de las puntas de cti- les pequefios y metalicos que resistan altas temperaturas, como los alicates de ufias, las pinzas de depilar, etc. = Autoclave: funciona mediante calor en forma de vapor y alta presién. Sirve para todo tipo de objetos y materiales, incluidos los de vidrio, siempre que sean resistentes al calor. ‘Quimicos: los mas usados son la clorhexidina y la povidona yodada. En la Tabla 1.2 se resumen los métodos para la esterilizacién y sus aplicaciones. Gone + Puntas de utiles peque- Perinas de cuanto (305.¢ durante 35 min) Fos (pinzas, alicates, tijeras) a + Utiles metalicos ‘lor himedo i ‘Autoclave (121°C durante 15-20 min) | * Vidrio * Lenceria lorhexiama | *inmersion a nee + Pulverizacién ae Povidonayodada — § impregnacién Tebla 1.2, Métodos de esterlizacin y sus aplicaciones. Es importante recordar que hay materiales que es mejor desecharlos por el riesgo de contaminacién 0 porque son utiles cortantes 0 punzantes. Tal es el caso de las hojas de rasurado, las agujas de depilacién eléctrica, las agujas de micropigmentacién, etc.; para estos materiales existen contenedores especi- ficos para proceder a su eliminacién de forma segura, renee ery 11. éCon qué desinfectarias las puntas de unas tijeras? ¢Y el material de vidrio? 12. éQué es el autoclave y para qué sirve? | 13. -@>-@-@Q-@ + Osidos: que a su vez se dividen en disacdridos (dos 885), como la sacarosay la lactose, oligosacéridos fl ahnknserompeen unidades de glucosa (entre dos y 10 osas, abundantes en los vegetales) e826 + y polisacéridos, compuestos por gran cantidad de La glucosa genera energie ‘sas. Por ejemplo, el glucégeno o el almidén. Su fun- cién principal es la de aportar energia inmediata. + Laenergia sobrante Los glicidos poseen importantes funciones en el orga- nismo. Cuando son ingeridos, los polisacdridos (alt én) se descomponen durante el proceso de digestién y se convierten en glucosa, que es el combustible de las células, a las que llega a través de la sangre. se converts en glucdgeno El glucogeno, un polimero de glucosa, es la forma que tiene nuestro organismo de tener una reserva extra de glucosa, de modo que se almacena en el miisculo y en el higado para ser liberado y transformado en glucosa cuando se necesita energia Fig. 3.3. Metabotismo de los glacidos. Por tanto, los glicidos son la principal fuente de energia de las células. 2.2.2. Lipidos o grasas Constituidas por Carbono, Oxigeno e Hidrégeno y, en ocasiones, presentan también Azufre y Fésforo. Son sustancias quimicas muy heterogéneas que se caracterizan Por ser untuosas al tacto y poco solubles en agua. Su funcién principal es ser reser- va energética del organismo. ‘Aunque existen muchas clases de lipidos, des- de el punto de vista de la anatomia yfisiologia ~~ humanas destacan los dcidos grasos (algunos RS ED esenciales para el organismo) y los triglicéridos. Los dcidos grasos poseen un ntimero par de éto- iledridos mos de carbono (de 4 a 38, con predominio de Sear los dcidos de 16 a 18 atomos de carbono) y se Clasifican en saturados (sin dobles enlaces) e in- saturados (con dobles enlaces). ra insaturados Los dcidos grasos indispensables 0 esenciales son los que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aportados a través de la dieta: dcido linoleico y linolénico, Los triglicéridos son ésteres derivados de glicerol y tres acidos grasos. Son los principales constituyentes de la grasa corporal en los seres humanos y otros animales. Tipos de triglcérdos segin el tipo de dcidos grasas que as componen. A) Saturados: sin dobles enlaces. B) Monoinsaturados: un solo doble enlace. C) Polinsaturados: varios dobles enlaces. [ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO I Proteinas i formadas por moléculas que eo =e llamadas aminodcidos, ee Se 's por Carbono, Hidrége- Leucine isoleucinaFenlalanina eno y Nitrogeno. nombre indica, los aminos- 'poseen un grupo amino (NH.) po dcido (COOH). Cuando varios aminoacidos (como Tetefene fas cadenas de un collar)! = un péptido y las cadenasde £ as constituyen un polipéptido a L ~~ que a veces se pliegan en Histiina Metionina Treonina Al enlace de unién se le 2 enlace peptidico. ‘aminodcidos se consideran esenciales y por tanto deben ser aportados en por ejemplo prolina, metionina, lisina, fenilalanina, tript6fano, histidina y {estos dos iltimos considerados semiesenciales, ya que dependen de otros s de la dieta). nas pueden adoptar diferentes estructuras 0 plegamientos espaciales. Se Qn: Fig. 3.6. Principales aminodcidos dela materia viva. ra primaria cuando forman una cadena (el orden en que van colocados ina secuencia de aminodcidos). ra secundaria cuando se pliegan (por unién entre dtomos adyacentes inte puentes de hidrégeno o disulfuro). xa terciaria cuando se pliegan formando estructuras mas o menos esféricas. n segiin su estructura en 3s fibrosas (de forma alargada) cuya funcién es esencialmente estructu- ‘como es el caso de la queratina, elastina y el colégeno. inas globulares con variedad de funciones como la del transporte, por la hemoglobina que tiene la sangre para el transporte de oxigeno, o las inas que transportan colesterol. ‘su funcién se distinguen dos grandes grupos: ss estructurales: forman las estructuras del cuerpo (musculos, tendones, inas con actividad funcional: pueden ser enzimas (catalizan diferentes re- ones bioquimicas), reguladoras (algunas hormonas), de transporte (hemo- ina), de defensa (anticuerpos), etc. Nucledtidos Jos dcidos nucleicos como el ADN (Acido Desoxirribonucleico) y el ARN (Aci- onucleico). clestido esté formado por bases nitrogenadas (Adenina, Timina, Citosina, 12 y Uracilo), un azdcar y una molécula de dcido fosférico (fig. 3.7). Se unen si para formar largas cadenas. es el material genético, con toda la informacién que nos “hace ser lo que " y que heredamos de nuestros progenitores. Este material se encuentra en |ABN es una molécula encargada de transferir la informacién genética del ADN que se puedan fabricar las proteinas. Para ello, se tiene que transferir la in- sacién contenida en el ADN al ARN y éste salir del nucleo al citoplasma para ar la sintesis de proteinas. Vocabulario Puentes de hidrégeno: es la fuerza de atraccién electros- tatica entre un atomo electro- negativo y un tomo de hidré- geno unido covalentemente a otro atomo electronegativo. Puentes disulfuro: es un en- lace covalente fuerte entre grupos tiol de dos cisteinas (aminodcido azufrado). — Adenina — Timina = Ctosina — Guanina Fig. 3.7. Estructura del ADN. pie a2 s) 6. aQué diferencia hay entre las proteinas pri- marias, secundarias y terciarias? Qué caracteriza a los lipidos? Cémo se llaman las moléculas que consti- tuyen las proteinas? Qué son aminodcidos esenciales? ‘ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO I 3. La célula eucariota El ser humano esta formado por células euca- riotas que se caracterizan por tener una mem- brana que las separa del exterior, un citoplas- | sents y ma y niicleo separado del citoplasma por otra Fevestony gp membrana Enel cuerpo humano: + Existen millones de células, que se mueren y fenuevan constantemente, y se coordinan para realizar las diferentes funciones. + Su tamajio puede variar, pero el tamafio me- dio es entre 7 y 20 micras. Todas las células del organismo estan formadas Por unas estructuras similares que se estudia- ran a continuacién. 3.1. Estructuras celulares nctmete Cuando se observa una célula al microscopio Fig. 3.8. Componentes de (a célula, (fig. 3.8), se comprueba que estd formada tres partes fundamentales: el nucleo, la mem brana plasmatica y el citoplasma. Vocabulario 3.1.1. Nacleo Es una estructura celular delimitada por una membrana y que contiene en su inte- i jtud. Mie ea rior el material genético (ADN). Se compone de: lésima parte del mitimetro. Glicolipides: tipo de lipides formados por la unién de lipi- dos a un glicido + Uno 0 varios nucleolos, que intervienen en la sintesis de las proteinas. ‘+ Cromatina, formada por filamentos muy largos de ADN unidos a proteinas que se. apelotonan dentro del nticleo. Cuando la célula se va a dividir, os filamentos se. contraen y dan lugar a los cromosomas, que contienen la informacion genéti + Elnucleoplasma, liquido que bafia la cromatina. 3.1.2. Membrana plasmatica Envuelve los dems compo- nentes celulares y est for- mada por una doble capa de Fido extrocelvor fosfolipidos, colesterol, glico! ete a pidos yproteinas, en su mayor rammentrana _—_C™eHESOS parte. Su funcién principal es la de separar la célula del me- ! dio externo, aislindola y pro- CSS ESAS INTE) tegicndola (fig. 3.9). ademas, ora ( ejerce funciones de transpor te, regulando la entrada y sal 10. Explica qué es un nu- cleetido y su estruc- ga de iones y pequefias mol ee de Canal de * J lesterol Proteina—_Protena ral culas en la célula, periferica wansmembrana—protenas | 11. Busca la diferencia en- [ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO i Gitoplasma y organulos citoplasmaticos tenido interno de la célula, formado por un liquido viscoso (hialoplasma o Jen el que estén suspendidas numerosas estructuras diminutas, denomina- los celulares. citoplasmaticos fos Srganos, también denominados organelas, que se encuentran en el 2 y poseen diferentes estructuras y funciones, culo endoplasmatico liso y rugoso: es una red mem- de tubos y conductos que forman pliegues. Sir- para sintetizar lipidos necesarios para la célula. Se cian en que el reticulo endoplasmatico rugoso ~adheridos en su cara externa ribosomas (encarga- de unir aminodcidos para formar proteinas). ‘de Golgi: orgénulo formado por unos saquitos y las. En estas vesiculas se guardan las sustancias fa s en el reticulo endoplasmstico y con frecuencia ten su contenido fuera de la célula. S: pequefias vesiculas que contienen sustan- ss que colaboran en la digestién de la célula (convier- moléculas complejas en sencillas) que se despren- en del Aparato de Golgi. SD cleo cea condrias: orgénulos responsables de la respiracin de la célula y la sintesis energia en forma de ATP. Son muy abundantes en los lugares del cuerpo hu- o que requieren de energia, como los masculos. mas: pequerios orgénulos encargados de “leer” la informacion gent ducir esta informacién para constituir proteinas. ueleto: forma una red de filamentos (microtubulos flamentosfinos de | prp, adenosin trifosfato; forma stina), Se trata de un sistema de soporte interno de la célula que le permite | 4a ,cenosin ifostato; Forma tener la forma y asimismo deformarse si es necesario. ofa de la celula. ge el desplazamiento de los cromosomas durante la mitosis (4 etna familia de protein glo | bulares que forman los microfi- olos: orgénulos sin membrana en forma de dos cilindros situados de ma-__ lamentos, uno de los tres com- perpendicular que participan en la division celular y forman parte del cen- | ponentes fundamentales del ‘rosoma. citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas. cuolas: pequefias bolsas que contienen agua con sustancias disueltas. Ea eS CI Las células madre 42s células madre son un tipo de células que tienen el * No son especializadas, por lo que no pueden cumplir potencial de convertirse en muchos tipos diferentes de _funciones especificas en el cuerpo. Gauss aryl cuerpo, Existen dos tpos: las células ma~ Tienen el potencial de corwertirse en muchos otros Be embrionarias y las células madre aduttas. tipos de células del cuerpo, por ejemplo, muscula- Se diferencian de otras células del cuerpo en que: res, sanguineas, etc., por eso se les denomina tam- * Pueden dividirse y renovarse a simismas durante un _ién pluripotentes. largo tiempo. r (ca Fig, 3.11. La mitosis es un tipo de division celular en la que a partir de una célula madre se obtienen dos hija. ACTIVIDADES 12. Explica_ la diferencia entre la mitosis y la meiosis. 13. éPor qué es importan- te que en la meiosis las Ccélulas que se originan tengan la mitad de la | dotacién genética? | Qué ocurtiria sino fuera asi? 14, Haz un esquema de los organulos_citoplasma | ticos y su funcién. Ay | date de una tabla. a -=—_—————- 8 ORGANIZACION DEL CUERPO HUMAN 3.2. Funciones celulares Como se ha indicado con anterioridad, las células re ‘interfose_lizan una serie de funciones vitales: * Funcién de nutrici : los compuestos que llegan pee la célula son transformados y utilizados para fabri 3 Metafase ‘ar nuevos compuestos y obtener la energia ne saria para sus funciones. Tras una serie de proces 4 Anafase ‘metabdlicos, los desechos son expulsados mediant eee un proceso de excrecién, + Funcién de relacién: es la capacidad que present las células de captar informacién procedente medio externo y responder ante ella. Para ello, mi Materno , wee célula establece mecanismos complejos como coordinacién nerviosa y la regulacién hormonal Estas dos funciones se desarrollaran en Unidad posteriores. ‘+ Funcién de reproduccién: la célula original (llamada célula madre) se divide, pasa do su informacion genética a las nuevas células (hijas). La funcidn de reproduce en el organismo humano comprende dos tipos de procesos: la mitosis y la mei 3.3. Reproducci6n celular El crecimiento y la reproduccién de las células es una de las funciones vitales. Ar bos procesos juntos se conocen como ciclo vital de la célula y de ellos depende supervivencia. El proceso de reproduccién celular se denomina mitosis y cuando la divisién celul se produce en las células sexuales se denomina meiosis. + Mitosis: division de la célula en la cual una célula madre se divide en dos célul hijas idénticas entre si e idénticas a la progenitora, es decir, con la misma di ‘ign genética. Es el proceso de division que utilizan los organismos para crecer para reparar tejidos. Las mitosis incluye varias fases que se pueden ver de forma resumida en la fig ra3.11. ‘+ Meiosis: mecanismo de divisién celular que utilizan los organismos para product gametos o células sexuales. Es un proceso de divisién del niicleo de la célula c el objetivo de formar células hijas con la mitad de los cromosomas de la célul madre. El numero de cromosomas que posee la célula madre se denomina diploide (2h) mientras que el ntimero de las células hijas se denomina haploide (n). Cuando di células haploides se unen (dvulo y espermatozoide), a” @ la célula resultan-—aaane tse Metatase Ante > te se convierte en Ft seme oe e loide, con la eS) i " mitad de los cro- > e sepuadon =~ mosomas de cada ®- @.a2-6 aa Cenrotomat Heo comstises ~2 cromético hermanas we. \ En a figura 3.12 se permanecen undas e puede ver un resu- men de las fases Fig. 3.12. En la meiosis, se obtienen células hijas con la mitad de la de la meiosis. dotacién cromosémica de la céula madre ee [ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO Niveles de organizaci6n del organismo “ .se ha visto en la introduccién, la or- Nivel quimico Nivel seb in del cuerpo humano comienza a cance ‘quimico, donde los atomos se com- f niece lee ™~ para formar moléculas y éstas se er organiaren muy diversas extuc: . so, £1 ojo conjundvo ve crate por poser e también células de defensa (macrofages, linfo- Luiary obunapate serene itecaitan ee Poms Eitos, etc.) intercelular. Formada a su vez por: Sustancia fundamental: liquido que bafia las fibras, formado por proteinas unidas a glicidos, sales y agua. Fibras: son proteinas fibrosas, como las fibras de colégeno y elastina, respon- sables de la principal funcién del tejido conjuntivo, que es la de sostén. 3s de tejido conectivo o conjuntivo sten dos tipo ido conjuntivo no especializado que se clasifica en: Tejido conjuntivo laxo: en este tipo de tejido los components celulares y ex- tracelulares del tejido conjuntivo se encuentran en mayor proporcidn que las fibras, por ejemplo, la dermis. Tejido conjuntivo denso: en é! las fibras son muy abundantes y se pueden encontrar ordenadas o desordenadas siendo el tejido regular o irregular; por ejemplo, los tendones. Tejido conjuntivo especializado: el tejido adiposo, cartilaginoso, 6seo, sanguineo ylinfatico. <1. Tejido adiposo un tejido formado por células llamadas adipocitos, que albergan en su interi stancias grasas. Se agrupan formando lobulillos separados unos de otros por tej conectivo y estos, a su vez, en lébulos mas grandes (fig. 3.17). funcién es la de reserva energética y amortiguacién mecénica. El tejido adiposo ‘ encuentra en la hipodermis. Fig, 3.17, Células det tejido adipaso. + EET TSS TT En los lipocitos se producen tres procesos fundamen- + La lipogénesis de novo consiste en la formacién de | tales: cidos grasos a partir de la glucosa. | + La lipogénesis (también llamada lipidogénesis) con- © La lipdlisis es la liberacién de dcidos grasos a la san- siste en el almacenamiento de los dcidos grasos sin _gre para ser utilizados por otras células del organis- tetizados 0 provenientes de la dieta, en forma de mo como fuente de energia. triglicéridos Xu —___/ “5 ‘ORGANIZACION DEL CUERPO HUMANO I 5.2.2. Tejido cartilaginoso Fig. 3.18. Tipas de tej cartitaginoso. Se | ae cote Selovetetate Esté compuesto por células denominas condrocitos. Se caracteriza porque posee gran cantidad de fibras colégenas. ‘Su funcién es la de servir como soporte de otros tejidos y estruc- turas. Forma parte de las articulaciones de manera que evita el desgaste por rozamiento. Existen distintos tipos: eldstico (oreja), hialino (nariz y costillas) y fibrocartilago (rodilla y vértebras) 5.2.3. Tejido éseo Es uno de los tejidos mas especializados del tejido conjuntivo. Esta formado por células, abundantes fibras y un material ex- tracelular o matriz dura y calcificada, ya que contiene sales de calcio y fosforo, que constituyen aproximadamente el 65% de la matriz, de ahi su dureza y resistencia, El tejido 6seo se renueva y se reabsorbe continuamente gracias alla actividad de sus células especificas. Estas son: *+ los osteoblastos, responsables de la formacién de tejido éseo nuevo; Fig. 3.19. Células del tejido deo. Fig. 3.20. Células det tejido sanguineo, “6 ‘+ los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y que desa- rrollan una actividad menor; y deyestiqae __-* ‘108 OSteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la eo materia dsea. Entre las funciones del tejido éseo estan: * Dar soporte a los musculos y tejidos blandos, ademas de proteccién de los organos. * Mantener los niveles de calcio en el organismo (para distintas funciones: transmi- sién nerviosa, coagulacién de la sangre, contraccién muscular, etc.) ‘+ Produccién de células sanguineas en la médula dsea. ‘Nota: la estructura del hueso se estudiard en la Unidad 4, 5.2.4, Tejido sanguineo Es un tipo de tejido conectivo en el que la sustancia intercelular es liquida y se llama plasma. Sus células son: ‘+ Hematies 0 glébulos rojos, cuya funcién principal es la del transporte de oxigeno. + Leucocitos o glébulos bancos, cuya funcidn es la defensa, * Plaquetas, que intervienen en la coagulacién sanguinea. Nota: la compo detalle en la U én de la sangre y sus elementos celulares se estudiar con mas ad 6. + -Cual es la caracteristica diferencial del tejido sanguineo con respecto de | otros tejidos conectivos? ——

You might also like