You are on page 1of 3

Karl Bühler

Bühler planteó lo que permitió asentar las bases para que surgieran nuevos estudios e
investigaciones sobre el tema.

Así que, quienes deseen conocer sobre el lenguaje y sus funciones no pueden pasar por alto
los aporte que hizo este notable psicólogo, filósofo y lingüista alemán, nacido en Meckesheim,
en 1879, y fallecido en California, Estados Unidos, en 1963.

Cuando se hace mención de las funciones del lenguaje se alude a los diferentes cometidos que
el ser humano hace por medio del lenguaje. Dependiendo del factor comunicativo
predominante, es normal que un autor considere uno más relevante que los otros y desarrolle
su teoría con base en ello.

En el desarrollo de su teoría Karl Bühler hace mención a tres factores de la comunicación (el
emisor, el mensaje y el receptor) y este será su punto de partida para aludir a las funciones del
lenguaje.

De modo que:

Atendiendo el factor del emisor, el lenguaje tendrá una función expresiva.

Considerando el factor del mensaje, la función del lenguaje será representativa.

Tomando en cuenta el factor del receptor, la función del lenguaje será apelativa.

Esta obra en la que Karl Bühler y las funciones del lenguaje aparecen como centro, se llama
Teoría del lenguaje (Sprachtheorie), publicada en 1934, y fue traducida al español gracias al
trabajo que ejecutó el autor Julián Marías.

Esta obra de gran relevancia que expone la teoría de Karl Bühler y las funciones del lenguaje
posee un prólogo, una introducción y cuatro capítulos en los que esboza metódicamente su
teoría sobre la concepción del lenguaje.

La obra de Karl Bühler

La obra central de Bühler, tal como se ha mencionado, posee cuatro capítulos que se titulan:
Los principios de la lingüística

El campo mostrativo del lenguaje y los demostrativos

El campo simbólico del lenguaje y los nombres

Estructura del habla humana: elementos y composiciones

Este esquema simple en el plano comunicativo, de emisor, mensaje y receptor, se le debe a


Bühler, aunque su teoría sea un poco más compleja.

Para Bühler, al igual que para Platón, la principal función del lenguaje es la de comunicar, y de
allí parten las funciones:

Función representativa- Función expresiva -Función apelativa

La teoría de Karl Bühler y las funciones del lenguaje constituyeron un gran aporte
dentro de la lingüística.
Michael Halliday
PARA HALLIDAY LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA CONSISTE EN EL DOMINIO PROGRESIVO DEL POTENCIAL
FUNCIONAL, QUE SE INCREMENTA HASTA UNA TERCERA ETAPA, EN EL CUAL SE REGISTRAN YA FUNCIONES
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ADULTO.
ESTA TEORÍA SE BASA EN QUE EL SIGNIFICADO ES UN FACTOR DETERMINANTE DE LOS INICIOS DEL LENGUAJE
INFANTIL, EN QUE LOS PROCESOS INTERACTIVOS SON QUIENES EXPLICAN ESTE LENGUAJE. EL SIGNIFICADO Y EL
PROCESO NETAMENTE INTERACTIVO CONSTITUYEN LOS DOS PILARES EN QUE SE SUSTENTA ESTA TEORÍA, POR LO
QUE HALLIDAY CONCLUYE QUE LAS CONDICIONES EN QUE APRENDEMOS LA LENGUA, EN GRAN MEDIDA ESTÁN
DETERMINADOS CULTURALMENTE. SE CONOCE COMO PARTE DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA CONSISTE EN EL DOMINIO PROGRESIVO DE LAS MACROFUNCIONES O FUNCIONES
BÁSICAS SEÑALADAS Y LA FORMACIÓN DE UN POTENCIAL SEMÁNTICO CON RESPECTO A CADA UNO DE TALES
COMPONENTES FUNCIONALES. PROPONE SIETE ALTERNATIVAS BÁSICAS EN LA ETAPA INICIAL DEL DESARROLLO
LINGÜÍSTICO DE UN NIÑO NORMAL:

Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.

Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.

Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas.

Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.

Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.

Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.

Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.

LA PROPUESTA TEÓRICA DE MICHAEL HALLIDAY, IMPLICÓ EL CUESTIONAMIENTO DE LAS PROPUESTAS DE DOS


GRANDES LINGÜÍSTAS: FERDINAND DE SAUSSURE Y WILLIAM LAVOB, PUESTO QUE NINGUNA DE LAS DOS PERMITÍA
UN ESTUDIO ACABADO DEL BINARISMO "LENGUA"/"HABLA": O ERA LA OPCIÓN SISTÉMICA (LENGUA) O LA OPCIÓN
FUNCIONAL (HABLA). HALLIDAY PLANTEA LA DISCUSIÓN AL RESPECTO EN EL LIBRO "EL LENGUAJE COMO
SEMIÓTICA SOCIAL" (1979), DONDE PROFUNDIZA RESPECTO A UN NUEVO MODELO PARA EL ESTUDIO DEL
LENGUAJE INTEGRANDO EL COMPONENTE SOCIOCULTURAL COMO CLAVE EN SU COMPRENSIÓN.
Roman Jakobson
Las funciones del lenguaje de Jakobson son una visión completa de la forma en que el
lenguaje se genera y se entiende. La forma por la que el lenguaje es creado condiciona
la función que este tendrá al ser transmitido por lo que es necesario entender primero
los factores del lenguaje para seguir con las funciones.
Jakobson fue un lingüista que propuso 6 funciones del lenguaje. Estas funciones
son UNA FORMA DE DIVIDIRLO EN FACTORES CONSTITUTIVOS (PARTES QUE FORMAN UN TODO) QUE
ESTRUCTURAN AL LENGUAJE COMO TAL, desde el medio por el que se mueve hasta la mente que
lo interpreta. CUIDADO. LOS FACTORES DEL LENGUAJE NO SON LO MISMO QUE LAS FUNCIONES.
LOS SEIS FACTORES DEL LENGUAJE SEGÚN JAKOBSON SON:

1. CONTEXTO 2 EMISOR 3 RECEPTOR 4 CÓDIGO 5 CONTACTO 6 MENSAJE

ESTOS FACTORES PERMITEN LA EXISTENCIA DEL LENGUAJE. SIN EMBARGO, ESTE NECESITA UNA FUNCIÓN QUE LO
CARGUE DE SENTIDO Y PROPÓSITO. PARA ESTO JAKOBSON ELABORA SEIS FUNCIONES DEL LENGUAJE QUE EXPLICAN
EL ¿POR QUÉ? Y EL ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO EL LENGUAJE?
LAS SEIS FUNCIONES DEL lenguaje son:
1. Función referencial

2. Función emocional

3. Función conativa

4. Función fática

5. Función metalingüística

6. Función poética

Según Jakobson, el lenguaje verbal se compone por seis factores:


1. El contexto: otras señales verbales tanto como el mundo externo en el que el
mensaje se comunica.

2. Un emisor: aquel que manda el mensaje.

3. Un receptor: aquel que recibe el mensaje.

4. El canal: una forma de contacto entre emisor a receptor.

5. Un código común, por ejemplo un idioma.

6. El mensaje: aquello que está siendo comunicado

You might also like