You are on page 1of 7
Se propone un conjunto de actividades basadas en el CO, sélido con las ‘que se pretende dar una visién general de la qui- mica a partir del estudio Fernando de Prada Pérez de Azpeltia JES Las Lagunas vas euros) envase. En buenas condiciones de almacenamiento ( ard rigotfico que aleance unos -30 °C) puede see conservado varios dias, con pér- didas aceptables, Lanieve carbénica no existe de forma de sus principales prow [wtp natural en Ja Tier, piedades fisicas y quimi- ‘martinez uah es sin embargo se cas, lo que constituye un recurso interesante, sen- cillo y novedoso para la préctica docente de los profesores de qui- mica, ademas de formativo y de gran impacto para el alumnado, INTRODUCCION: 1 diéxido de carbono en estado sélido, también denominado nieve carbénica © hielo seco, puede ser tun excelente vehicula para hacer tun interesante estudio de la quimica general con uns posibilidad de profun- dizacién todo lo grande que se desee, por Io que el recurso puede emplearse ‘con éxito desde los primeras contactos de los estudiantes con Ia quimica, lease 3°64° de E.S.0. hasta 2° de backille alo, incluso, primero de Universidad. Laexperimentacién con el hielo seco ha sido poco uilizada en los laboratorios docentes, a pesar de ser inocua, sencilla, sorprendente y motivadora, tal vez por desconocimiento de la forma de adgui- rirfo y las dificultades de su slmacena- rmiento y conservacién. Conseguir hielo seco no es fécil con medios normales de laboratorio, pero puede adquitirse por particulares a fabricantes especializados (por ejemplo Air Liquide y Carburos Metélicos) que la sirven en envases de 10 kg a.un precio de unas 4000 Pra. (24 La nleve Carbénica como recurso dldéctico. - Femando de Praca Pérez de Arpaia y José Artonio Martinez Pons, ‘encuentra presente en el nicleo de los cometas 0 en los casquetes polares de Marte (1,2) En la industria se parte de Ai6xido de carbono gas que normalmente se obtiene por combustién de un hidro- carburo. En el laboratrio suele obtenerse por reaceisn de un dcido con carbonato de sodio 0 calcio. También puede obte- nerse por caleinaci6n de alguno de estos carbonates. La produccién de nieve carbénica aprovecha el conocido efecto Joule ‘Thompson mediante compresiones y lexpansiones bruscas del gas, con aparatos ccomo el llamado "Friseco". Primero se lieu el gas sometigndolo a una presiéa aproximadamente de 64 kglemmediante ccompresores que actian en tres fases y luego se introduce en condensadores reffigerados con agua, a continuacién se deja que el Liquid se expansione a pre- sia atmostérica, con lo que su tempera. tura desciende por debajo del punto tr ple. El resultado es la formacién de la nieve carbénica, que una vez extra de la cémara de expansién y comprime ‘mecénicamente para formar bloques de formaccilindtica ‘APLICACIONES El producto obtenid se plica en mal- tiple procesos, por ejemplo: [REFRIGERACION: Como es sabido la reftigeraciéa impide o retrasa cl desa- rrollo de bacterias y motos, ademés impide algunas reacciones quimicas no desea que pueden tener lugar ala tem- peratura ambiente. Tiene por objeto enfiiar alimentos, conservar determina- das sustancias perecederss, piles, pro- ductos farmacéaticos, ete El hielo seco presenta mayor poder de reftigeracién (que el hielo, asf medio kilogramo de CO. Sélido a presién atmostésica produce un efecto refigeranse de unas 7000 calorias. EXTINTORES DE INCENDIOS: En esis aparatos se almacena el gas en forma liquida a presinelevada. Al des- ccargarse se solidifica parcialmente for- ‘mando copes blancas, por lo que estos ‘extintores se Haman de nieve cerPsnica, Apaga principalmente por sofocaciéin, ddesplazando el oxigeno del size y produ- ciendo a la vez un enfriamiento, Se emplea para apagar fuegos sOlidos y Iiguidios (Clases A y B). EL CO, n0 man- tiene la combustia de los combustibles MEDICINA: Sobre el organismo Jhumano, ls concentraciones de gas car- Dénico en el are de hasta el 34 no ejer- cen influencia nociva. Se observa nica mente una respiracién acelerada como resultado de la accién estimuladora del Cy disuelto en la sangre sobre los correspondientes cents del sistema ner- vioso (bulbo raquideo). Con un 10% se pierde el conacimientoy lega la muerte fa causa de una parada respiratoria. Una ccancentracin det 20% provoca la pari sis de los centro vitals en varios segun- dos. Una mezcla de oxigeno con CO, al ‘56 (carbégeno) se usa en medicina al retenerse le repiracin y en ciertasinto- CRIOCIRUGEA: la nieve carbénica puede producis temperatures adecuadas para el atamiento de lesiones cuténeas Denignas y supeciciales ( se requieren temperaturas de -20°C), tales como las Vverrugas ola queraosis soar, pero no son tan eficaces como el nitrégeno liquido Segunda Enero Maro 702 ‘Ale in Rel Sociedad apa iota de Quimica fa |S Anales a Real Sociedad Espa de Qui Envase original de nieve carbénica, arcén para su conservaclén y vasos Dewar para su manejo inmediato. para destrir los efineeres cutineos. Este ‘limo alearza temperaturs supericiles que pueden llegar a -1908C, segin el método de aplicacion, hisopo de algo, aerosol outlizando una sonda, PRODUCCION DE LLUVIA ARTI- FICIAL. Es interesante la ulizaién del (CO, sélido para eiminar las nubes sobre los aerédromos. Las mubes estin com puestas de diminutas gotas de agua sobre- cenltiada, la perturbacién de su estado rmetaestable, con a precipitaci de Huvia © nieve se logra dispersando sobre las ‘nubes CO; s6lido desmenuzado en forma de pequetas paniculs. Cada granito de (CO, al atravesar a nube provoca lacrsta- lizacin de las gotas vecinas, creando un nimero enorme de copes de nieve geri= rales. Como Ia presiGn del vapor de agua sobre estos copos es menor que Sobre el agua sobrenttiada, creceny precipita ABONO CARBONICO: El aumento de contenido de CO, en el aire de los invemaderos conduce a la estimulaci6n del crecimiento de las plantas, esto se ‘puede conseguir colocando pedazas de hielo seco. Para la mayoria de hortalizas lcontenido més favorables resulta de 0,2 20,3 % en volumen, en contrast con el contenido “natural” 0,03% en volumen, ALIMENTACION: en la congela- cidn de grasas de reposterta para facli- {ar su mezcla y homogeneizacién con ingredientes secos, como se hace en la fabricacién de pastas para laconfeccién dde empanadas y pasteles. También para rmezelar con las earnes de hamburgue- sas ysalchichas antes de su picado, para conservar su color natural, impedir el ablandamiento de las especies y sumen- ‘arel rendimieno durante la motturacin, SISTEMAS DE EMERGENCIA EN AVIONES: una botella de acero conte- niendo COs liquido proporciona la pre- sin suiciente para abrir ls compuertas dde bombardeo, extender el tren de ate~ rizaje y aplicar los frenos cuando fallan Jas fuentes corientes de energie. Cintu- rones de salvamento y bolsas neumdti- cas se inflan en un momento para man- tener un avién a flote, abriendo la vale vula de un pequefio cilindro de CO, liguido, este se vaporiza hinchando ripidamente el dispositivo. ‘OTRAS APLICACIONES *Cultivos de bacteias: congelacién de muestras bacterianas durante largos petiodos de tiempos. *Microtomo de congelacién: para prepara finos corte de tejido nervioso, Anestésioa local, actualmente en desu. DESGRIPCION DELAS ACTIVIDADES El estudio de la quimica general, implica conocer una amplia gama de 4isciplinas cientificas que se engloban bajo et concepto general de quimica. Estos saberes empiezan con estudio de los aspectos fisicos de diferentes sus- tancias, su aspecto macrosc6pico, su ‘comportamiento frente a cambios fisi- os com temperatura, presién,et., sus primeras propiedades quimicas, como pH de sus disoluciones, solubilidad, reacciones més caractertsticas, aquellas que permiten su identifcacién y por supuesto sus estructuras microseépica, cristalina y molecular. También es importante cl conocimienta de sus prin- cipales aplicaciones asf como de los Pain (em) 6 ‘Tempentun 0) métodos de obtencién y determinaci, A continuacién se describe un con- Jjunto de actividades que pueden reali Zarse con este compuesto, tan ubicuo y ‘conocido, que pretenden profundizar en estos apectosfisco quimicas, ‘La manipulacién dela nieve cabsnica, si se toman las debides precauciones, (uso siempre de pinzas) noes peligro ni problemdtica incluso para principiantes, ‘como prueba la amplia experiencia de los autores, sin ninguna incidencia digna de ‘menci6n, no obstante trabajar con alum- ‘nos muchas veces inexpertos. AL- PROPIEDADES FISICAS DEL ‘HIELO SECO. 1, Temperatura del hielo seco, Se encuentra a unos -80°C, aunque disponer de termémetros que aleancen tempera ras tan bajas, no es comin en los labors- torios escolares, se ha podido medir con Ja sonda acopladia al pH-metro Schatlau- Science mod HI &314. Existen otra son- ddas que registran temperaturas en on intervalo -200 °C a 1000*C no excesiva- ‘mente costosas. Esa actividad es intere- sante porque puede suponer el primer Contacto de los estudiantes con tempera ‘rus inusualmente baja, ‘Observacién y andlisis de su subli- ‘macién, Para ello se entregard, con una pinzas, a los estudiantes un pedazo de hielo seco y se les hard observar como pasa de sdlido a gas sin pasar por iquido, iPrecauci6n, no tocar con las manos el hielo seco puesto que puede produit ‘quemaduras por perdida brusca de calor ela piel! En esta actividad se resaltaréel iagrama de fases del CO,, haciéndose otar la posicién del punto tiple ( ver cuadro) y como a presién de una atm Pa aaiea igure 1: Diagrama de fases del CO (0 dnt) La nieve Carbénica como recurso didactic. - Femando de Prada Pérez de Azpeltay José Antonio Martinez Pons fera se produce la sublimacién, [No bstant, a presiones mayores es posible la icuaciGn del gas car- ‘yinico. Esta propiedad se aprove ca para su almacenamiento en tales de aceo a alta presin, o¢n losertinices de gas carbénico, Ena figura Ise muestra el Ila- ‘mado Diagrama de Fases para 1 CO,. En este bien conocido tipo de diagrama, en abscisas parece la temperatura y en orde- rads a presi. Las lineas repre sentan extados de equlibrio entre las fases(coexistencia de fase). En las zonas limitadas por estas linea sélo es posible, de forma volumen dl globo hinchado y T la temperature. Es probabie aque el globo llegue a estallar debido le alta presién itera EL volumen del globo se puede aproximar al de un elip- seid de revolucign tne vege Y a temperatera del interior det mismo. puede tomarse como la ambiente si se deja el lobo un tiempo sufciente- ‘ments largo como para que la temperatura del globose Figura 2 Sublimacién del CO stable, Ia existencia de una Gnica fase. gases frfos pueden alterar temporal- El punto tripe, interseccién de las tes mente los cireuitos de la balanza. En la lineas de equilibrio cortesponde a las figura 2 se observa la evolucién de un condiciones de presién y temperatura en daz de nieve carbénica en la que quees que las tres fases se encuentran equlbrio, es decir, pueden coexist. EL CO, no puede transformarse liguido & presi6n atmosférica, subli sin pesar par guido, Ello es fécilmer fen puede verse como la masa instantines Gepende de un polinomio de tercer en grado del tiempo, lo que sugiere que la ima velocidad de sublimacién es proporcio- te nal ala superficie de la muestra, ‘verifiable siguiendo la linea horizontal _-_-Puesto que el volumen de la muestra comespondiente @ una atmésfora, a~78 _¢s proporvional al cubo de sus éimensio- C esta horizontal atraviesa la linea de neslineales y su superficie al cuadrado qulbrioséido-vaporyyelCO, sublime, V=L* ; SL" y siendo M =pV ~ pL decir pasa directamente de s6lido a => S~ 4s. El punto tiple se encuentra por en onsecuencia si «encima de una stmsfera de presin y Ia presién de vapor del s6lido alcanza le presién atmosférica antes de que apa- rezcala fase lguida, en consecuencia, se donde K engloba las diferentes constan- produce la sublimacién, En el agua, «embargo el punto triple se encuentra mm Hg de presin y 0,0098 °C de tem; ‘atures decir, por debajo de una atm fer, asf 2 1 atmésfera de presion ‘aumento de temperatura de una muestra eel signitica primero la fusién 20°C ylaebulicién a 100 °C. A temperatura ‘superior a 100° C s6lo es posible estado de vapor. sin tes geométricas y de proporcionalidsd, El 4,6 signo menos indica desaparicién de ‘masa. Separando variables e integrando desde Mo, masaen el instante inicial t= 0 el hasta M() en un instante dado t queda 9) -tte wel —K Bist" json $e el 3. Densidad det gas. Se introduce ‘con cuidado un pedazo de nieve carbs- FI CO; a presién elevada, puede nica en un globo pequeto y se observa louse. Veritiquese sobre el diagrama}, como el globo se hincha y no flota en el Latemperatura critica del gas es 31 de modo que por encima de esta tem ratraes imposible iewaro, C _alre. Se trata de una valoracién cualita- pe- tive y aproximada, ya que en el fené- meno intervienen multiples variables, 2-lUna medi cuantitativa de la subli- tales son Ia propia masa del globo, la ‘macién puede hacerse con ayuda de una _presiGn y temperatura del gas en el inte~ trlanza electrinica, sobre la que ‘epositaré un pedazo de hielo seco y ind tomado nota de su masa a interval ‘regulars de tiempo. Deberttomarse Ia preeaueién de pro- se tior del mismo, se También, aceptando un comport los miento ideal det CO>, puede estimarse la presién intema del globo como, ‘egeradecuadamente la balanza porque, aa alserel CO, mis pesado que el ire, |Lanieve Carbénica como recurso didéctico. - Fernando de Prada Pérez de Azpeitia y José Antonio Mattinez Pons los donde m es Ja masa de Ia muestra, V et ‘guale con la exterior. En cual uier caso se trata de una estimacién aproximada. Por supuesto se puede hacer una ‘medida cuantitativa de la densidad del CO,, siempre partiendo de una muestra de nieve carbénica. Utilizar directa- mente el globo hinchado es bastante complejo pues hay que tener en cuenta el empuje arquimediano del aire sobre el mismo (E1 CO; es aproximadamente 1,5 veces més pesado que el aire), ‘medir el volumen del globo y estimar la temperatura interna del gas por lo que, siempre dentro del nivel de aproxima- cién y medios en que este trabajo se ins- cribe, la medida es preferible hacerla con una cuba hidroneumética cons- ‘uida con una cubeta y una probeta de 300 mil invert, Aceptando un comportamiento ideal del CO, y aplicando la ecuacién de estado, n PooM V=nrT=L Rr = p=" = fall — Me Oe er donde Mes la masa molecular del gas y m la masa de la muestra analizada, Pcoz la presiéa parcial del gas, V el volumen ocupado y T la temperatura ‘Como puede observarse conocida la masa ‘molecular del CO,, la medida de su dens- dad requiere solo medi a presin parcial «jereida por una muestra del gas y la tem peratura a que se encuentra la muestra en cuestisn. EI méiodo ms sencillo consste en pre- parar un tubo de ensayo grande provisto de tapén perforado por el que se pasa unt tubo de vidrio al que se 2ocpla una gomaa poder ser provista de una pinza de Moke, Ja goma que acabaré en un tubo de vicrio scodado servirs para hacer burbujear el ‘gas en a cuba hidroneurnitica. Tntroducida la muestra en el tubo se ‘ales da Real Sociedod Eat de Quien Eg ‘Bena Bera Mara D0 Figure 3: Cuba hidroneumatica con sensor de temperatura acoplado deja burbujear en a cuba det mode sual Por eomodidad de elle con. iene dj burbuen gas hasta qo ox rivets dea cubetay de la proelascan nudes, deeste modo se evtalacone Cid deida a acolrma de agua Para la medi dela prescn parcial del dno se debe ene en cuenta sue gas de la probeta eur satura de Iumedad por lo que debe aplicarse la comespndietecorecciGnconslando mune tabla el valor dela tens de Sapor de agua da cba sch tenio la pecan de ju tarosivles la presi oul ne ie Forde la eabera ser le presion atmos. feeca Pde modo qle P= Pent Pros Penn P Pig sendo Py.ol cores poset posi de vapor agua temperature de tnbeje, Esa puede tne dn gra ever somo adel age Ge la cube aunque s se dspone de un temperate, puede medise (En los tauipes de laborioioasdo. por onfenudor que suinisra el MEC se incluje alguna de estas sondas aunque esos parts suclen presenta na ele ada ineca emia gue debe tenrse tncuena) su volumen x puede despre. Siar Enel coo general deberd tense ce cuenta también la ala Ue la column de agua core el nvel dela pwobeia el de la cubeta. La major Gicutad de los clelos xd en usar ls unidades de pesién en ead uno de sus tminosy las dela constants de Ios gases, Los autores econiendan ui. Tzarel $1, presignenpaseaes cons | tame Re 831 SntK Pge) |) Una nic seman puede utlizase | pare eximar tz masa molecular del Cor encuyo caso las variables a meds | son adem de la presin y el volumen | Sespazad. a nse able | uy alt&E Pv Ailes de a Rel Sociedad Espa de Quinn co prescinr de la hips- tesis de as ideal y cular directamente la densidad como p VV. No obstanie, en ambos casos, ademéis de las comecciones debidas al vapor de agua probeta, habria que considerar que CO, queda en nical, y que parte de 1 se disuelve en el agua, demi de les pérdidas que puede haber entre lapesada y el cerrado de abo. La experiencia de los autores indica que cen la prictica su influencia es despreiable, fren a ous eres, como la propia pre cisién dela balanza, cormalmente de 0,1 gen las balanzas de laboratoro escolar, porosi es importante respecto lametodo- Togta deta medida. 4, Se tomars un ecipiente con agua y se introduciri una porcin de nieve car- bénica, se observarg entonces un elevado esprendimiento de burbujas y Ia forma ci6n de un vapor denso que tende, una vez rebosado el recipiente a exer a lo largo de sus paredes io que prueba el cardeter de mis pesado que el aire, sin embargo se advertra que el color no es ebido al gas que se pudo comprobar anteriormente que es incoloro sino a una niebla que se forma con diminutas gotas ‘de agua arrastradas por el COs. La densi- dad del gas respecto al are es 1,528 15 SC. La densidad del sdlido es dificl de cestimar porque, por una parte medir el volumen exacto es diffeil dado que sublima muy répidamente, por otro lado, el grado compactacién depende del método y aparato conereto de lab racidn, sin embargo es obvio que ex més denso que ef agua puesto que no flotaen ella B. ESTUDIO DE 1A ESTRUCTUI ‘MOLECULAR DEL €0,. ™ 5.- Se empieza por la construceiin de tun modelo molecular del gas, observando su estructura lineal y su eater apolar. A partir de esta esiructura se puede analizar la del cristal de COs, y justiticar el bajo unto de sublimacién que presenta. Tart bign puede aprovecharse para expicar las estructuras resonantes del COs, incluso, sus modos de vibracién OnC=0: 40-0204 9 2020-0 ‘Las comespondientes. distancias de enlace d(C-O}= 1,16 A. en otras molgeu- Tas como el metanal la distanciaes de 122 Al acocamiento se debe al caricer de triple enlace introducido por las dos estructuras resonantes, Existe polarided Ge enlace pero éebido a a forma lineal de Ja molécula, fa resutante es nula, de ‘modo que se rata de una moléeula apolar, Fiqu4) ‘Unestudio més detallado de fs propie dades microseépicas del CO podria hhacerse por medio algin programa infor ‘matico adecuado, como ef HyperChem. Al margen de fa dificultad para conseguir los soporte légicos y la desteza para Figura 4: Solubiidad det CO2 en agua, linea inferior y alcohol etico, linea superior. 100°C el CO;es insoluble en agua t La nieve Carbénica como recurso didctico, -Femando de Prada Pérez de Azpetia y José Antonio Martinez Pons PROPIEDADES DEL COs Mora steeds cloratente de sblimacione-18.°C Tepentur crite peer | usin devapor del CO, Dens del ges seperti Dens eligi respect a gt soca ences rmangjarlos, asf como de organizacién de faclase que implicar‘a aula de informé- ticabienequipadas y disponibles, hoy por lejos de Ia realidad de los cen smedios de comunicacién se diga lo con- trio, el tema es suficentemente pro- fundo e interesante como para merecer un deserolloespecifco, dentro de la idea ccomprtida por los autores de que las no tan nuevas tecnologias son una herra~ rientabésica que debe incorporarse ple- rimente al proceso docente, que se escapa de los limites de este tabs. 6. PROPIEDADES, ouimicas WACROSCOPICAS. 6 Sepia fos estates que hue- tan proshen uns goes dela cisolucién prepa tse barbujeo en agua de la rive cafrice Se pregunta cece de oly br lo nm esque se habe de un bor ligeranente pcan oo, Se repel experiencia con acetona 0 eae sta vez sin probarla y se pediré que relenalginas diferencias. Se deberé sera un bubujeo mucho menos imero, qu indica enue ots propieds- una mayor solbildad del gas en ete diclveme, menos por que va) Como se pond de marie, CO, en doin cues, a pesar desu bala solo- bid sen wn cricter ido (Ver Anexoh La cana de CO, gaseoso que se disulveenun volumen dad de agua via on fa pein parcial det gas (Ley de Henry) de modo que C= kp, siendo C la crassa de pp en ble soc yk a consante de Henry. La Sika sg sl pete nediante el coeficientedeshsoreién 3] Lanieve Carbénica como recurso didetice. - Ferrando de Prada Pérez de Azpelia y José Antonio Martinez gue es el volu- men de gas # redido en condi- 136.15 Kea ciones normales aise que se disuelve Suteimessc | en la unidad de Lame-736'c, | volumen del Simm deHiga2'c| liguido @ Ta tem are pent sei ie cada parael CO; ee Obsérvese Smem"e20 | como, en ineas generals la solu- bilidad, siendo pequeta es mayor en dso vents orginicos y disminuye con la tem- peratura de modo que en el agua a 100° C esinsoluble, porloque alhervir el agua se elimina el CO, En términos de solubilidad respecto al agua, es 1,5 ga 25°C y 1 amo 41,713 mil de gas en un litro de agua y °C y 1 atm.Fguca 5) Figura: Cristal de hielo seco 7.-Cardoter Scido. Coa un pHmeto, se mediré el pH dela disolucién resultante, debe obtenerse un valor en tomo a4. Se ppedird los estudiantes que justifiquen el hecho. (Ver Anexo}. En un matraz con tubo de desprendi- rmiento y un poco de agua, se introducing ‘otro trozo de nieve carbénica. El gas des prenido se levara a un Erlenmeyer que ccontenga agua con uns gotas de indica dor universal ( Nosotros utilizamos ha rualmente Ia marca Panreac). Debe cam- biar de color verde hasta naranja dorado (pH @ 4), Puede utilizarse también et ‘azul de bromotimol que cembia de azul a amarillo. ‘Una experiencia complementaria, no estrictamente referida al hielo seco, que requiere Ia utiizacién de un dispositivo, de medida pH asistido por ordenedor consiste en preparar un recipiente de ‘Acetona 2 | planta acuética. Se dispone el sistema ‘con el pHmewo cerca de una ventana bien iluminada y se programa para que cefectie medidas cada 10 6 15 min. alo largo de 24 horas. Se observa como en las horas de sol el pH aumenta mientras que por la noche diminuye, debido pre- cisamente a que, aunque las plantas res- piran las 24 horas, durante el dia la fun- Cién clorofilca se superpone 2 la respi- raci6n y entra en competencia con ella, liminando CO, del medio, mientras que en Ia oscuridad, éta funcién no se produce y el CO; acidifica el medio hasta satura el agua por lo que fa curva suele presentar una zona plana también ‘en tornoa pH 45, 8.- Un bo de ensayo se llenard hasta su mitad con una disolucién de hidré- xido de sodio 0 potasio. Sobre esta disolucién y con culdado se verteré (CO; gas sin que burbujee sobre la diso- lucién. Tapando can el dedo el tubo se agitaré. Se observard que se produce tuna succién sabre el dedo debido 2 la reacci6n del CO; con la disolucién alea- Tina, que reduce la presién y se hace un vvaefo en el tubo y la presin tmosférica hace que el tubo se ahiera al dedo. 9.- Combustibilidad. Se acerea una lama al chorro de gas, se observa que, no arde, luego no es combustible, ai la ama aumenta de brillo, tampoco es ‘comburente, sino que la lama se apaga Esta propiedad es fundamento de una de sus aplicaciones, la fabricacién de extintores, En este gas s6lo arden aque- lias sustancias cuya afinidad al oxigeno ces mucho mayor que la del carbon. Ej ico 8 600°C se infama en atmésfera de CO, y arde segin la CO2+2Mg=>2MgO+C Tneluso si se mezela hielo seco con polvo de magnesio aparece un resto car bbonoso, es decir se produce una reduc- cin debida al magnesio. Puede, ala vista de una tabla de potencisles de reducci6n, predecirse el comporta- rmiento frente a otros metales. ‘D-IDENTIFICACION. 10,- Siguiendo con el mismo disposi- tivo se tomaré un tubo de ensayo grande {que contenga una disolucién saturada de hidréxido de calcio ( agua de cal) se dobservard que primero la disoluciéa se centurbia por formacién de un precpitado insoluble de carbonato de calcio, pero ero Maro 2002 Fa Segunda En i Quinn on Seana fpoen. Enero - Marco 2002 eee eee ead Disolucién coloreada en que se ha introducido un muestra de nieve carbénica, Se observa como la niebla producida resbala por los lados de la probeta. después se vuelve a hacer trensparente por formacign del hidrogenoearbonao, Que vuelve a ser soluble. ( Téngase la precaucén de preparar el agua de cal recientementey con agua desta ecién herds y enfrads a temperatura ambiente y Svar la disoluién, ya que porlaacién del CO? stmostérico puede entarbinrsc) C0, CxO) ;=2C4 C0, (63h + LO Este precipita puede hacerse dest parecer'con exceso de CO, porque se forma hidrégenocarbonato de calcio, sol CaCO) (3) +COp+ HO Ca (COsH), Sise hace hervir esta ima disola- ign welve a enturbiarse porque el hidrégeno carbonato se descompone segn la reaccign inverse TL Se pide a alumno que sople con una pjtaen otro tubo con agua de cal Yy que observe el resultado y sa clusiones, En laatmésfera la proporcidn de CO, es aproximadamente un 0,03%, sin embargo en el aire espirado aleanza el 5% aprox. Aungue el CO, no es ¢Sxico, si es asfixiante y los sfntomas de asfixia pue- den producir la pérdida de conciencia y de movilidad, ‘Otras identificaciones sencillas pue- don hacerse "Con agua de barite (disolucién de hidr6xido de bari filtrada) por la for- ‘macién de earbonato de baro insoluble. Interfieren sulfatos y tosulfatos porque 1 S02 liberado puede precipita sulfato 4e bario blanco. *Con fenolfialeiaa: papel impreg- nado en solucién de bicarbonato y aloo- hiélica al 14, si se decolora indica CO;. Interfieren todos los aniones que lberen gas que den reaceiGn dcida al ser reco- Feros de ante paw, sgidos en agua, sulfites, tiosulfatos, cia. nuros, nitrites, sulfures, y en grandes cantidades acetatos y fluoruros.. “Existen ademés otras formas de identificacin, fuera del aleance de esta propuesta como: *Mérodos Absorciométricos: utilizan reaeciones quimicas empleando reacti- vos especiticos. *Métados Instrumentales: basados en las propiedades fisicas de la sustancia (Punto de soliditicacién, punto de ebu- llici6n, densidad, conductividad eléc- trica, velocidad de difusién, peso mole- cular: espectroscopia de masas, etc.) *Bspectrofoxdmetros “Eespectros ultraviolet einfrarrojo de cemisin 0 absorcisn, *Cromatografia de gases. Si se desea una determinaci6n cuanti tativa, se recomienda algtin equipo comercial, por ejemplo el kit de “Hanna” que utiliza una t£enica de tera- cidn y que une a su fécil manejo una aceptable relaciéa calidad /precio, Estos kits permiten determinaciones instants reas @ ciertos intervalos 0-10/50/100 mg/l. de CO, disuelto. Como con todas las “cajas negras” su utiidad didéctica debe tomarse con precauciones, CONCLUSIONES: Este conjunto de enperiencias se han puesto en préctica con gran aprovecha- ‘miento entre estudiantes de secundaria y bachilleato, consiguiendo despertar el interés por la quimica, aumentar la moti- vvacin por la investigacin y la curiosi- dad cientfica a la vez que afianzar los Ccontenidos y abjetvas propuestas Se han echo exhibiciones para el pélblico, en muestras de divulgacién cientiica, con muy buenos resultados fen el sentido de llevar la ciencia en general y la quimica en particular @ ‘cualquier persona interesads en la cul- turacientifica, AGRADECIMIENTO: A nuestros alunos de Bachillerato del IES Las Lagunas y a Lda. en Quimi- ccas Raquel Ramos, que con tanto entu- siasmo colaboraron con nosotros en la preparacién y puesta a punto de la mayorfa de actividades més arriba des- rita, Lapleve Carbéniea como recurso didéctico, - Femarde de Prada Pérez de Azpeta y José Antonio Martinez Pons PUGET) 1, Schubert, G. ¥ Covey, CLa atinésfera de Venus” Investigacién 4, Cotton, FA. “Quimica Inorgénica Avanzada” y Wilkinson, G. 8, Diaz Pefi, My Roig Muntaner, A. “ Quimica Fisiea” Alhambra, y ciencia n° 60 Septiembre 1981.Pag _Limusa. México. 1973, Made 1976 3031 5, Pauling, Linas. "Quimica 9, Glasstone, S.“Tratndo de Qui- 2, Haberle , R. “El Clima de General" Aguilar Maciid 1977 mica Fisica”, Anambra, Madea, 1976 Marte” Investigacign y ciencia a? a - M 6. Aguilar Peris, J. “Termodind- 10. Morcillo, J. “Temas Basicos de 118 Julio 1986. Pag 36-35, ‘mica Alhambra, Madrid 1970 3. Babor, J.A. e Ibarz, J°Quimiea General Moderna”. Marir., Barce- lona 1962 7..Chang. “Quimica General Uni vversitaria”. MacGRaw Hill, 2000 Quimica” Alhambra. Madrid 1990 11. Nekrason, BV. “Quimica General”. MIR. Moscd 1988, ANEXO: Constantes de disociacién del Acido carbénico La diseusién que sigue # continuacidn excede los limites de este trabajo pero puede ser interesante para el docente. Con- sultados diferentes textos clisicos se encuentran bastantes aunque ligeras divergencias entre los valores de las constantes Volviendo al CO,, éste no aleanza el equilibrio de modo ins- tanténeo con el HCOs y sus productos de disociscién y ello se puede comprobar experimentalmente afiadiendo una disolu- ign sarurada de CO, a una disoluci6n diluida de Na OH con ‘una gotas de fenoltaleina, entonces se puede observar como la neutralizacién, Autor hig K2 puesta de manifiesto por la evanescea Nissaa Rte Suningo0) | eA707—Re85 | OL" pKa103 | cin cel colo, ada un tempo, sn jesse ee Se aol crbarg ian dolei lain se [Sabor bare (965). 445.107 14691038 ee res (1974) | 46.10" pks=6.36 5.6.10 pK.=10.25 | 0, IAnewtalizacion es instanténes, [Recogidas por Cowon [3} | 416-107 48 lle En realidad la neutralizacién del Oy sigue mecansmosdifernss epenend del tas edie aetalialon piles sinembargo Coton (4y Pag), poelemplo opian la idratarn del CO, uectos lees que cobuan en ln roustoos decvocuisn C0, + 1,0 r= HaCO3=EHT +HCO, H,C0, 408 C0; (cipit eet - Su cinética es de pseudo primer orden to deeibonpropiamente el endo yas que supone domino aque! Sid no duniado se presence oma 120, pero el hecho real es que el CO; disuelto se encuentra en forma Genta) Nicmada muy Sebimene 9 la pmere constant exude , : pide) Con ancien de segundo orden, gue pede inerpretae Fo ‘como una catlisis bésica ara 8p ambos proceso son inponats a Experimentalmente se puede demostrar que para el equili- vee Ho H.COECO,+H,0 — Kasso sand nerds ad" de H,COy ale Ky 2210 Je shgar pune io unacotuce Protndasdo en ln cuca escuctuaié) en 1914 WL. Brgy lnvesigndo a cain eatonto deel, median ‘indepen X conn gute tes enlaces cabo e emocagul pola queen gn lacoucaa cla catooan (2-) deberé (9] justificarse como resonante entre: a ; a 0 \ \ ~ f° / f° 0 i La lev curbénica como recueo adic. -Feando ce Pase Prez ce Apa oes Arono arine: El Segunda Bro Mar 7008 “Anas dea Rel Sociedad pao de Qumicn

You might also like