You are on page 1of 12

Unidad 1_ Tarea 2

Reconocer la estructura del estado colombiano y sus funciones de planeación estratégica

Martha Liliana Zuloaga López

Código #: 106028_50

Tutora: Nataly Yohana Callejas Rodríguez

Universidad Abierta y a Distancia – UNAD

Contaduría Pública

Contabilidad y Presupuesto Público

Fresno Tolima

20223
INTRODUCCIÓN

El estado es básicamente un grupo de personas en un determinado territorio, dirigido

políticamente, el cual cuenta con varias funciones, entre ellas permitir el orden entre los

ciudadanos dentro de un marco jurídico.

Por ello, para entender un poco más los conceptos sobre la estructura del estado

colombiano, su función, la importancia de la entidades públicas y la planeación estatal, se

realizará un mapa conceptual en el cual se evidencia la organización del estado colombiano,

seguido de ello se mostrará en que consiste la planeación estatal, además de evidenciar qué es el

plan de desarrollo y finalmente mediante un proceso practico y de estudio evidenciar los pasos

del proceso de la planeación estatal y los organismos que intervienen en cada uno de ellos.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se enfocará en mostrar los conceptos más importantes sobre el estado,
así como la su organización y los organismos más importantes como los son las ramas judiciales,
los organismos de control y los organismos electorales, pues por medio de estos el estado cumple
su función de dar un orden social al territorio colombiano.

Además, como estudiantes aprenderemos a conocer mediante el proceso practico los


pasos que se ven en el proceso de planeación estatal y los organismos que logran intervenir en
cada uno de ellos.
OBJETIVOS

 Objetivo General

Comprender los conceptos del estado y los fines de las organizaciones en la

administración pública, la estructura, las ramas del poder público, los organismos de control y la

importancia del sistema de planeación estatal.

 Objetivos Específicos

 Realizar un mapa conceptual sobre la organización del estado colombiano.

 Participar activamente en el foro y dar respuesta a los interrogantes de la

guía.

 Desarrollar un esquema grafico donde se evidencie el proceso de

planeación estatal.
PARTICIPACIÓN EN EL FORO COLABORATIVO

1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

COLOMBIANO

LINK: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/37673831/organizacion-del-estado-colombiano
2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANEACIÓN ESTATAL?, ¿PARA QUÉ SIRVE?,
¿EN DÓNDE ES APLICADA?

La planeación estatal son básicamente aquellos elementos esenciales que se utilizan para
el desarrollo de la gestión pública los cuales permiten llevar una implementación, programación
y análisis, lo que permite comprender el efecto de la operación de los instrumentos que se hayan
utilizado por el estado para el buen manejo de las finanzas públicas.

Sirve principalmente para tener un control y establecer lineamientos con los cuales se
deben programar las actividades gubernamentales, siguiendo parámetros institucionales, además
de mostrar los resultados concretados en los diferentes sectores, pues sirve de guía para ejecutar
acciones en las instancias púbicas y privadas tanto en el ámbito nacional como territorial.

Es aplicada la planeación estatal en las entidades del estado nacionales, departamentales y


municipales las cuales deben ser articuladas y evaluadas por el Departamento Nacional de
Planeación con el fin garantizar el correcto funcionamiento de las finanzas publicas y logrando
así cumplir los objetivos planeados en los diferentes sectores territoriales y nacionales.

3. ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES


COMPONENTES?

El plan de desarrollo es un elemento de gestión el cual permite identificar los objetivos,


metas, estrategias y revisar los recursos disponibles los cuales respondan a los a los propósitos de
progreso y bienestar identificados en el territorio, su objetivo es invertir en las diferentes áreas y
poder garantizar el crecimiento económico y social.

Los principales componentes del Plan de Desarrollo son:

Bases del PND o diagnóstico: con respecto a qué se debe mejorar con respecto a las
situaciones pasadas,

El plan de Inversiones

Disposiciones Instrumentales.

Córdoba, M. (2009) Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado

Córdoba, M. (2009) Plan estatal


4. ENTIDAD PÚBLICA

E. S. E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL

Es un hospital de primer nivel, ubicado en el municipio de Fresno Tolima, en la dirección


Cra. 9 # 2-42, abierto las 24 horas para servicios de urgencias y de lunes a viernes de 6 am a 5
p.m.
El hospital San Vicente de Paúl es una empresa social del estado que brida
servicio de salud de baja y mediana complejidad de manera humanizada, con calidad,
oportuna a la población fresnense y municipios cercanos.
Una de las principales problemáticas que se encuentran allí es la falta de una
infraestructura mas amplia y falta de personal médico, pues se cuenta con gran
población que requieren todo tipo de servicio pero el hospital no cuenta con más
instalaciones para que este crecimiento en atención sea posible, además de la falta de
personal médico, pues son muchos los usuarios del área rural y urbana que acude al
hospital, pues aquí aunque es un hospital de primer nivel, se realiza los
procedimientos e intermediaciones necesarias para mejorar al paciente, desde triage I,
II Y III, remisiones, tele consultas, Rx, laboratorios nivel I y II, consultas médicas,
programas PYP, odontologías, vacunas, citologías, consultorio rosado, maternas, etc.
Estas problemáticas se han solucionado, ocupando espacios de las áreas
administrativas con la finalidad de darle apertura a nuevos consultorios médicos,
construir nuevos espacios que mejoren la atención y las salas de espera de los
usuarios, así como la contratación de médicos rurales para la ejecución de las
actividades de interconsulta y urgencias.

5. ¿CÓMO CONSIDERA QUE LA ORGANIZACIÓN PÚBLICA PUEDE


MEJORAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN SU REGIÓN Y EN
EL PAÍS EN GENERAL Y EN SU FORMACIÓN COMO ESTUDIANTE DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y DE
NEGOCIOS, ¿CUÁL PODRÍA SER SU CONTRIBUCIÓN A ESTE
DESARROLLO?
El avance y el desarrollo en un país es lo más importante pues es brindarle
respuesta a aquellas necesidades que existen en la comunidad, es tratar de mejorar la
calidad de vida de los colombianos, por ello, las instituciones públicas principalmente
las del área de la salud pretenden mejorar la vida de los usuarios o pacientes que allí
ingresan, es crear satisfacción a una atención recibida y es brindar una mano amiga a
una población vulnerable, creando así oportunidades y atención de calidad, dando
diagnósticos claros y atenciones de promoción y prevención de niños, niñas, jóvenes,
adultos, tercera edad y maternas.
La contribución para el desarrollo son programas de proporción y prevención,
la rapidez en los procesos en el área de la salud, la atención de calidad, la oportunidad
en los servicios brindados, así como el acercamiento a nuevo y mejores
procedimientos que permitan detectar a tiempo enfermedades de alta complejidad.

6. LOS PASOS DEL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTATAL, EN QUÉ


CONSISTE CADA PASO Y CUALES ORGANISMOS INTERVIENEN EN
CADA UNO DE ELLOS.

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTATAL


Proceso Descripción del Proceso Organismos que Interviene
Identificación Se realiza un diagnóstico General y La comunidad
y preparación se establece: Departamento Nacional de
ESTRATÉGICA

Objetivos Planeación Pública


Metas y propósitos Secretarias de planeación.
Políticas y estrategias. Presidente
Gobernadores
Alcaldes
Se realiza un plan de inversión
estableciendo: la siguiente
OPERATIVO

proyección:
Recursos Financieros
Descripción de programas y
subprogramas.

Formulación y Se presenta ante el congreso para que Congreso- aprueba


aprobación sea debatido y aprobado. Departamento Nacional_ Asesora

Ejecución El departamento Nacional de Departamento nacional de


Planeación presenta al CONPES las operación.
evaluaciones.
El presidente de la República presenta
al congreso la ejecución del Plan de
Desarrollo y presupuesto de Rentas
detallada cada año.

CONCLUSIÓN
Gracias a cada una de las referencias bibliográficas leídas y al trabajo desarrollado, logré
comprender la importancia de reconocer qué es y cuál es la función de nuestro estado
colombiano, pues saber aquellos conceptos nos ayuda a reconocer cual será nuestra función en
algún cargo publico que logremos tener.

Además, que un estado es el encargado de liderar un grupo de personas en un territorio


basado en un marco jurídico, además de los organismos de control que existen y las ramas de
poder en las cuales se divide un estado.

Finalmente se logra conocer los pasos del proceso de la planeación estatal, además de
saber en qué consiste cada uno y cuáles son los organismos de control que vigilan cada uno de
ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Córdoba Padilla, M (2023). Planeación Estatal.

Arévalo, H. (2016) Constitución política de Colombia 1991.

Córdoba, M. (2009) Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado

Departamento Nacional de Planeación. (2021) Elementos básicos del estado colombiano


– Guías para la gestión pública territorial

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, INCP. (2018). Manual de


Procedimientos internacionales del sector Público IFAC.

Romero, E. (2015). Administración y Finanzas Públicas del Estado Colombiano – Caso


Práctico, Ediciones de la U, (2015) Bernal, A. (2020). Estructura del Estado Colombiano.

You might also like