You are on page 1of 129

AROA VAELLO

ESTROGENOS: PROGESTERONA
• Aum. tamaño • Inhibe las CU
• Aum. Flujo uteroplacentario • Dism.tono liso, resistencia
• Pigmentación pulmonar (vasodilatación)
• Diabetogeno • Dism. motilidad gástrica
• Hiperemia, Hipertrofia • Preparación mama
• Cambios PH • Diabetogena

Tras la ovulación el cuerpo


LACTOGENO PLACENTARIO
lúteo, segrega E y P.
• Diabetogena
Una vez implantado ,el
• Aum. lipolisis
trofoblasto segrega HCG
• Aum. resistencia insulina
mantiene el cuerpo lúteo
• Aum. Ácidos grasos
hasta la semana 8-10
• Lactogenica
(placenta)
• Moviliza grasas
órgano de la gestación y motor del parto

Órgano pequeño, piriforme (50-70 gr. y capacidad 10 ml.), al final


de la gestación(1.000 gr y capacidad 5.000 ml)

El crecimiento del útero se debe a


dos factores:
- Hipertrofia muscular:
estrógenos y progesterona.
- Distensión mecánica pasiva

El flujo sanguíneo uterino aumenta


de 20 a 40 veces durante el
embarazo
Durante la gestación se distinguen dos partes funcionales:

 Porción fúngico-corporal: receptora, motora y activa, más


abundante en receptores de oxitocina, en fibra muscular,
proteínas contráctiles, glucógeno.

 Porción ístmico-cervical: pasiva, más abundante en tejido


conectivo que en muscular, facilita la dilatación. El segmento
uterino inferior es la porción del útero situada entre el cuello
y el cuerpo. Sólo se manifiesta durante la gestación,
desapareciendo tras el parto. Procede del desarrollo del istmo
y contribuye a la capacidad receptora del útero.
щ TEJIDO CONJUNTIVO: hiperplasia y hipertrofia en este tejido.
Esto provoca un reblandecimiento cervical y del istmo al inicio de
la gestación (Signo de Hegar), lo que proporciona la elasticidad
necesaria al cervix para permitir el borramiento y la dilatación en
el parto.

щ AUMENTO DE VASCULARIZACIÓN: color vino tinto (signo de


Chadwick)

щ AUMENTO DEL TEJIDO GLANDULAR: tapón mucoso, limos u


opérculo, que actúa como una barrera

Deja de producirse la ovulación, mientras que el cuerpo


amarillo perdura aproximadamente hasta la décima semana
y fabrica estrógenos y progesterona para mantener el
embarazo hasta que la placenta se desarrolle y lo sustituya.
la HCG es la responsable del mantenimiento y
funcionamiento del cuerpo lúteo.
SG GOODELL:
reblandecimiento cervical

SG HEGAR:
reblandecimiento del itsmo

SG CHADWICK:color violaceo cervix y vagina


75.-Al reblandecimiento cervical que ocurre en el embarazo se le llama:

a) Signo de Goodell
b) Signo de Hegar
c) Signo de Chadwick
d) Ninguno de los anteriores
❑ AUMENTO DE ESPESOR Y DE LA VASCULARIZACIÓN, lo cual da un color casi
púrpura (signo de Chadwick), también se produce un reblandecimiento lo cual facilita su
distensión durante el trabajo de parto.

❑ AUMENTO DE LA DESCAMACIÓN VAGINAL por la acción de los estrógenos, lo cual


ocasiona durante la gestación cantidades aumentadas de moco vaginal o leucorrea. Este
fenómeno proporciona a la vagina una capacidad de autodefensa sobre las infecciones
bacterianas (por la acción de un ph ácido 3,5-6). Sin embargo un ph muy ácido puede
favorecer las infecciones por hongos (cándidas) durante el embarazo, por lo que la
aparición de candidiasis durante el embarazo no es extraño.

❖ MORFOLÓGICAMENTE: MAYOR TAMAÑO Y PESO a consecuencia de una hiperplasia


e hipertrofia del tejido glandular. (estrógenos y la progesterona.) AUMENTA
VASCULARIZACIÓN superficial, pudiéndose observar a simple vista la red venosa de
Haller. Los pezones son más sensibles y eréctiles y la areola se pigmenta intensamente. Se
observa una hipertrofia de los tubérculos de Montgomery, que son unas glándulas
sebáceas encargadas de lubrificar la areola para proteger al pezón cuando se inicie la
lactancia.
❑ AUMENTO DE ESPESOR Y DE LA VASCULARIZACIÓN, lo cual da un color casi
púrpura (signo de Chadwick), también se produce un reblandecimiento lo cual facilita su
distensión durante el trabajo de parto.

❑ AUMENTO DE LA DESCAMACIÓN VAGINAL por la acción de los estrógenos, lo cual


ocasiona durante la gestación cantidades aumentadas de moco vaginal o leucorrea. Este
fenómeno proporciona a la vagina una capacidad de autodefensa sobre las infecciones
bacterianas (por la acción de un ph ácido 3,5-6). Sin embargo un ph muy ácido puede
favorecer las infecciones por hongos (cándidas) durante el embarazo, por lo que la
aparición de candidiasis durante el embarazo no es extraño.

❖ MORFOLÓGICAMENTE:
FUNCIONALMENTE: Estrógenos MAYORyTAMAÑO progesterona
Y PESO
inducen
a consecuencia
el desarrollo
dede una
loshiperplasia
conductos
emamarios
hipertrofia
y ladel
maduración
tejido glandular.
de los(estrógenos
alvéolos. Losy altos
la progesterona.)
valores de estas
AUMENTA
dos hormonas
VASCULARIZACIÓN
durante el embarazo, inhiben
superficial,
los receptores
pudiéndosemamarios
observar dea simple
prolactina,
vista bloqueándose
la red venosa de así la
Haller.
secreción
Losde
pezones
leche. Existe
son másunsensibles
pequeñoyefecto
eréctiles
de la
y laprolactina
areola seque
pigmenta
estimula intensamente.
en los alvéolosSe
observa
la secreción
una de
hipertrofia
un producto
de losprecursor
tubérculos dede
la leche,
Montgomery,
el calostro,
que aunque
son unas la glándulas
secreción láctea
sebáceas
no comienza
encargadas
hasta quede desaparece
lubrificar la laareola
placenta.
paraEnproteger
el últimoal pezón
trimestre
cuando
del embarazo
se inicie laes
lactancia.
normal la expulsión de calostro al exterior.
Red
venosa
de
halleer
HIPERTROFIA DEL MIOCARDIO(aumento del volumen sistólico)

POSICIÓN DEL CORAZÓN (elevación del diafragma). El corazón gira hacia adelante
e izquierda, lo que puede originar cambios en el ECG.

LOS RUIDOS CARDIACOS suelen ser más fuertes y sonoros, la mujer puede sentir
palpitaciones leves y no son raros los soplos sistólicos.

AUMENTO VOLUMEN SANGUÍNEO 25 y 50%. Esto se debe más a un incremento del


volumen de líquido (plasma) que el contenido celular. Satisfacer demandas, proteger al
feto y madre de la disminución del retorno venoso y perdidas hemáticas

Tanto el volumen plasmático como la producción de glóbulos rojos se elevan durante el


embarazo. Los incrementos de plasma y de eritrocitos son desproporcionados, ya que
hay un mayor aumento del volumen de plasma que del número de glóbulos rojos, esto
produce HEMODILUCIÓN O ANEMIA FISIOLÓGICA. Es generalmente aceptado que
la hemoglobina no debe ser inferior 11 gr/dl y el valor del hematocrito no debe ser
inferior a 35%.

RECUENTO LEUCOCITARIO aumenta, en promedio, a 15.000.

Hb 11mg/dl (I y II T) Htc 34%


76.-En cuanto a los cambios que se producen durante el embarazo a nivel cardio-
circulatorio, señala la respuesta correcta:

a) Disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del gasto cardiaco y


horizontalización del corazón.
b) Disminución de la frecuencia cardiaca y del gasto cardiaco y ligera
cardiomegalia.
c) Aumento de la frecuencia cardiaca y del gasto cardiaco, el corazón se
desvía hacia la izquierda y se horizontaliza.
d) Aumento de la frecuencia cardiaca, del gasto cardiaco y de la resistencia
vascular periférica.

77.-Ante una gestante con cifras de hemoglobina de 9 g/dl debemos pensar que tiene:

a) Hemodilución fisiológica
b) Anemia fisiológica
c) Anemia
d) Valores de hemoglobina normales
Diafragma eleva 4cm y se ensanchan las costillas
 Aumenta el consumo de oxígeno entre un 20 y un 30 % .

 La progesterona disminuye la resistencia pulmonar, aumentando la


capacidad pulmonar para el intercambio de gases.

 Para facilitar la transferencia de CO2 procedente del feto, la mujer


embarazada está en un estado de ALCALOSIS RESPIRATORIA
compensada por una presión de anhídrido carbónico (PCO2) disminuida,
y una presión de oxígeno (PO2) elevada, como ejemplo decir que la
PO2 materna aumenta a 100 o 108 mmHg durante el embarazo.

 En las vías altas puede tener lugar edema y congestión vascular inducida
por los estrógenos. Puede presentar ronquera, congestión de la mucosa
nasal y sangrado (epistaxis), que remiten al final del embarazo.

 La ventilación alveolar aumenta, por lo que la mujer tiene más oxígeno


circulante del que necesita, que puede provocar una disnea del
embarazo, cuyos síntomas aumentan si permanece sentada
Hcl disminuye hasta la
progesterona semana 30 ,a partir de ahí
aumenta.Acidez
En las encías existe tumefacción e hiperemia que puede
provocar sangrado con el cepillado dental (gingivitis) de carácter hipertrófico y la
aparición de épulis (aumento de estrógenos y HCG saliva).

El embarazo no provoca desmineralización de los dientes, no estando comprobada la


asociación de caries y embarazo.

Son comunes al principio del embarazo, parece ser debido a


los niveles de HCG, su incidencia es del 50 al 85 % y son más frecuentes entre las
semanas 6 y 16, si se prolongan más podría aparecer una hiperémesis gravídica.
Dilatación de la pelvis renal. Progesterona.
Retraso vaciamiento riesgo de ITU
METABOLISMO BASAL se incrementa en un 20%

El aumento de peso normal entre 10-13 Kg aunque sólo el 30-40%


de las embarazadas aumentan de peso dentro de los límites ideales
recomendados
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.. Parte de la glucosa es
utilizada inmediatamente pero el material sobrante es depositado en el músculo
y en el hígado en forma de glucógeno, así como la grasa en forma de triglicéridos.
La insulina favorece el depósito de glucosa en los tejidos.
✓ La gestante en ayunas tiene tendencia a la hipoglucemia, hipoinsulinemia e
hipercetonemia. Las razones que explican la hipoglucemia en ayunas son la
difusión facilitada de la glucosa desde la madre hacia el feto y la existencia de
un mayor volumen de distribución materna para la glucosa.
✓ El aumento de los cuerpos cetónicos producidos por la hipoglucemia es
nocivo para el desarrollo neurológico del feto
✓ En el estado postpandrial, la respuesta materna se caracteriza por
hiperinsulinemia, hiperglucemia, hipertrigliceridemia y menor sensibilidad a la
insulina (resistencia a la insulina). El embarazo es por tanto una experiencia
diabetógena. Los factores responsables de este efecto diabetógeno son las
hormonas placentarias (lactógeno placentario) sobre todo a partir de la
segunda mitad del embarazo.
Para compensar este aumento de la insulino-resistencia, las células beta
pancreáticas se hipertrofian, aumentando así los niveles de insulina.
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.. Parte de la glucosa es
utilizada inmediatamente pero el material sobrante es depositado en el músculo
y en el hígado en forma de glucógeno, así como la grasa en forma de triglicéridos.
La insulina favorece el depósito de glucosa en los tejidos.
✓ La gestante en ayunas tiene tendencia a la hipoglucemia, hipoinsulinemia e
hipercetonemia. Las razones que explican la hipoglucemia en ayunas son la
EL EMBARAZO:
difusión ESTADO
facilitada de la glucosa DIABETÓGENO
desde la madre hacia el feto y la existencia de
PROPORCIONA
un mayor volumen de distribución NIVELES ALTOS
materna para DE
la glucosa.
✓ El aumento de los cuerpos cetónicos producidos por la hipoglucemia es
nocivo paraGLUCOSA, PARAdelQUE
el desarrollo neurológico feto SEAN
✓ En el estado postpandrial, la respuesta materna se caracteriza por
TRANSFERIDOS HACIA EL FETO.
hiperinsulinemia, hiperglucemia, hipertrigliceridemia y menor sensibilidad a la
insulina (resistencia a la insulina). El embarazo es por tanto una experiencia
diabetógena. Los factores responsables de este efecto diabetógeno son las
hormonas placentarias (lactógeno placentario) sobre todo a partir de la
segunda mitad del embarazo.
Para compensar este aumento de la insulino-resistencia, las células beta
pancreáticas se hipertrofian, aumentando así los niveles de insulina.
Na 800-1000 mEq
Ca 1000-1200 mg (necesidades aumentadas 33%)
Vit D
Dim. FE
Dism.Ferritina OMS
Aum.transferrina Prevención: 30-60 mg FE elemental
Tratamiento:200mcg FE elemental

ACIDO FOLICO
400 mcg o 0.4 mg
5 gr Antecedentes Tubo neural,
Diabéticas o epilépticas en
tratamiento

IODO 200mcg (3 lacteos y 2 gr sal)


Progesterona y relaxina
HIPERLORDOSIS LUMBAR
AUMENTO DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA:
Progesterona estimula melanocitos
areola mamaria, línea alba, vulva y pezones. También aparece con
frecuencia en la cara, frente, mejillas y nariz con un color pardo
amarillento. La pigmentación en la cara se denomina cloasma ,
también durante el embarazo y por este mismo hecho suelen
aumentar la pigmentación de los nevus o lunares.

LAS ESTRÍAS
90% sobre todo a partir de la segunda mitad de la gestación,
predominan en abdomen, muslos y mamas. aunque no se conoce muy
bien su causa, existen dos factores fundamentales:
• Factor mecánico de distensión.
• Aumento de la producción de corticoides que altera el tejido
elástico.
ARAÑAS VASCULARES Y HEMANGIOMAS
pequeños tumores vasculares constituidos por una arteriola que se
ramifica en la epidermis(estrógenos)
ERITEMA PALMAR

Por lo general durante la gestación se estimula el crecimiento de


los FOLÍCULOS PILOSOS, razón por lo que muchas gestantes
refieren crecimiento del pelo. Después del parto, se observa por
lo general una caída del mismo.

LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS


aumentan su actividad, sobre todo al final del embarazo,
excepto en la palmas de las manos.
3.-Indique cuál de los siguientes síntomas es una urgencia hospitalaria para la mujer
gestante:
a) Leucorrea
b) Aparición de varices
c) Polaquiuria
d) Cefaleas intensas

13.- ¿Cuál de las siguientes vacunas NO puede administrarse durante el embarazo?

a) Gripe.
b) Toxoide tetánico.
c) Triple Vírica.
d) Hepatitis B.

100.-¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el embarazo?

a) Gripe
b) Hepatitis B
c) Varicela
d) Tétanos
48. ¿Cuál de las vacunas siguientes está contraindicada, en general, durante el embarazo?
a) Hepatitis A.
b) Gripe.
c) Sarampión.
d) Hepatitis B.

101.-¿Cuándo se recomienda la administración de la vacuna antitetánica en gestantes?

a) Durante el primer trimestre


b) A partir del segundo trimestre
c) Está desaconsejada, habría que esperar a que pase la gestación, sólo se
pondría en caso de riesgo evidente.
d) La vacunación en embarazadas está contraindicada
79.-¿Cuál no es un problema asociado al embarazo?

a) Sequedad vaginal
b) Congestión nasal
c) Pirosis
d) Ptialismo

80.-Señala cuál no es una acción propia de la progesterona en el embarazo:

a) Relajación del músculo liso


b) Edematización de las mucosas
c) Disminución de las secreciones
d) Enlentecimiento del tránsito intestinal

82.-El síndrome de hipotensión supino es un cuadro que aparece principalmente al final de


la gestación. Señala la respuesta incorrecta:

a) Se debe a la presión que ejerce el útero gestante sobre la vena Cava inferior al
situarse la mujer en decúbito lateral izquierdo.
b) Se caracteriza por hipotensión, mareo, bradicardia, sudoración y disminución del
nivel de conciencia.
c) Revierte rápidamente al cambiar a la gestante de posición.
d) Todas son correctas
19.- Un oligoamnios:

a) Se determina por ecografía.


b) Puede indicar post-madurez fetal si se produce al final de la gestación y es de
pocas semanas de evolución.
c) Puede ser fisiológico en las últimas semanas de gestación.
d) Todas son correctas.

21.-¿Cuál de las siguientes inmunoglobulinas no atraviesa la placenta?

a) IgG.
b) IgM.
c) IgA.
d) Ig A secretoria.

78.-Señala cuál no es un cambio psicológico típico del embarazo:

a) Labilidad emocional
b) Cambios en la imagen mental de su cuerpo
c) Temor
d) Todas son correctas
83.-La aparición de hemorroides durante la gestación se debe principalmente a las
siguientes causas. Señala la incorrecta:

a) Acción del útero sobre la Cava inferior que dificulta el retorno venoso
b) Laxitud de las paredes de los vasos sanguíneos
c) Hipertonía de la musculatura lisa
d) Estreñimiento

88.-Una mujer embarazada con amenaza de parto prematuro antes de las 34 semanas de
gestación se le administran corticoides para:

a) Detener el parto.
b) Reducir el sangrado.
c) Tratar de acelerar la madurez pulmonar fetal.
d) Disminuir la ansiedad de la madre.
e) Prevenir la separación prematura de la placenta.
3

1Trimestre
Anabolico
II Trimestre
Catabolico

300 Kcal embarazo


500 Kcal LM
“calidad”
81.-Existen una serie de medidas que la embarazada puede realizar para mejorar las
náuseas. Señala la respuesta correcta:

a) Tumbarse cuando aparezcan las nauseas


b) Tomar alimentos calientes
c) Tomar mucho líquido durante las comidas
d) Realizar comidas frecuentes y no copiosas

99.-Señala la respuesta incorrecta en cuanto a los cuidados en la gestante:

a) Es recomendable someterse a una evaluación odontológica al comienzo del


embarazo.
b) Se deben utilizar cepillos dentales de dureza media o blanda y de cabeza pequeña,
acompañados de enjuagues bucales
c) Al aumentar el flujo vaginal en el embarazo, la mujer tendrá sensación de
humedad, lo que la obligará a asearse con más frecuencia. No son recomendables los lavados
vaginales.
d) En la segunda mitad del embarazo puede iniciarse la producción de calostro, si
ocurre, la mujer debe extraerlo mediante manipulación manual para favorecer la producción
de leche.
103. Señale la opción FALSA. Entre los cuidados y medidas higiénico - dietéticas que
requiere la gestación, tenemos:

a) Mantener una higiene bucal y corporal adecuada.


b) El abandono de hábitos tóxicos (tabaco, alcohol).
c) Aplicar medidas de compresión en miembros inferiores.
d) Realizar ejercicio físico moderado.
SANGRE ROJA
SIN DOLOR
UTERO BLANDO
Rh-
-sudeste asiático
-Arabia Saudí
-India
-Pakistán
-Caribeños de raza negra
-Oriente medio
-Líbano
-Egipto
-Latinoamericanas
OBJETIVOS DE CONTROL:
95,140 Y 120 MG/DL DE GLUCOSA LIMITE EN AYUNAS,HORA Y 2 HORAS

4-12 semanas postparto SOG con 75 gr, 2h Menor de 200 mg/dl


62.-Las hipoglucemias neonatales en hijos de madres diabéticas: Indique la correcta:

a) Son debidas a hiperinsulinismo fetal transitorio

b) Difícilmente aparecerán en las 4-6 primeras horas de vida

c) Son debidas a una disminución de producción de insulina

d)Estos niños suelen presentar una mayor incidencia de distres respiratorio, por un aumento
de producción de surfactante
85.-Una mujer embarazada se ha realizado el test de O 'Sullivan en la semana 24 de
gestación y ha obtenido un valor de 166mgr/ dl ¿ Qué significa este dato?

a) EL valor es normal, se ha descartado una DM gestacional y no hay que repetir


el test en el resto de la gestación.
b) EL valor es normal e indica que hay que continuar el protocolo y repetir el test
a la 32 semanas de gestación.
c) El valor es dudoso e indica que hay que repetir el test en un mes.
d) El valor es positivo e indica que hay que pedir a la embarazada un test de
tolerancia oral a la glucosa o sobrecarga oral de glucosa de 100 gr.
e) El valor es patológico e indica una diabetes gestacional por lo que hay que
remitir a la embarazada a la consulta de endocrinología.
*Anemia fetal y neonatal por hemolisis
*Profilaxis en la semana 28 IM antiD 300
*72 horas postparto
33.-De ser necesaria, ¿cuándo debe realizarse la profilaxis de la isoinmunización Rh?

a) En las primeras 12 horas.


b) En las primeras 24 horas.
c) En las primeras 48 horas.
d) En las primeras 72 horas.

86.-La profilaxis de isoinmunización Rh tras el parto hay que hacerla a la mujer que:

a) Es Rh negativa y su marido es Rh positivo


b) Es Rh negativa y su marido es Rh negativo
c) Es Rh negativa y su hijo es Rh positivo
d) Es Rh positiva y su hijo es Rh negativo
87.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a una mujer primigesta de 43
años, Rh negativa, que ha sido sometida a una amniocentesis, y cuya pareja es Rh positivo?

a) Debe administrarse inmunoglobulina anti-D después de la amniocentesis, en la


semana 28 de gestación, y en las primeras 72 horas después del parto si el recién nacido es
Rh positivo.
b) Debe administrarse inmunoglobulina anti-D solamente en las primeras 72 horas
después del parto si el recién nacido es Rh positivo.
c) Debe administrarse vacuna anti-D antes del parto.
d) No existe riesgo para el feto al ser el padre Rh positivo, por tanto no es preciso vacuna ni
inmunoglobulina.
INVOLUCIÓN
LOQUIOS
Secreción postparto uterovaginal: glóbulos
rojos, restos decidua, leucocitos,
descamaciones celulares del cuello y vagina.
Duración entre 15 días y 1 mes (33 media).
Olor similar al flujo menstrual
Tipos:
*Rojos (rubra) o sanguíneos: 2º -3º día. Su
contenido es casi exclusivamente sangre,
tejidos deciduales y trofoblásticos.
*Rosados o sanguinolentos: hasta 10-5 días.
Contienen menos tejido hemático y más
*seroso. Constan de sangre vieja, suero,
leucocitos y tejidos tisulares
*Blancos(alba) o amarillentos: serosos, 4º y 6º
semana. Compuestos por numerosos
leucocitos, celulas epiteliales, moco, suero y
Dim. 0,5 cm /dia bacterias.
30.- En el puerperio inmediato, ¿qué se debe controlar exhaustivamente?:

a) Color de la piel.
b) Presencia de dolor.
c) Pérdidas hemáticas.
d) Miembros inferiores.

89.-Con respecto a la involución uterina, señala la incorrecta:


a) El útero involuciona a razón de un cm por día aproximadamente.
b) Al final de la primera semana el fondo se palpa por encima del pubis.
c) Al final de la segunda semana es un órgano totalmente intrapélvico.
d) Al final de la tercera semana, su tamaño es casi igual que el del útero no gestante.
90.-El puerperio inmediato comprende:

a) La primera hora posparto


b) Las dos primeras horas posparto
c) Las primeras 24 horas posparto
d) La primera semana posparto

91.-¿Cuánto tiempo duran los loquios hemáticos o rojos?

a) Sólo el primer día


b) De 2 a 3 días
c) De 5 a 6 días
d) Los loquios hemáticos son signo de alarma en el puerperio

e) 92.-¿Cuál no es un signo de alarma en el puerperio?

f) a) Olor fétido de los loquios


g) b) Fiebre
h) c) Pérdida hemática abundante pasados 15 días desde el parto
i) d) Todos son signos de alarma
94.-Después del parto se produce un brusco descenso hormonal, pero ¿Cuál es la hormona que se
mantiene aumentada?

a) La prolactina, se mantiene aumentada con la lactancia natural


b) Los estrógenos, están disminuidos durante todo el embarazo pero suben después del
parto al caer los niveles de progesterona
c) Las hormonas hipofisarias para estimular la ovulación.
D Todas están disminuidas
✓ Disminuye el sangrado postparto
✓ Mejora anemia
✓ Recupera tono uterino
✓ Dism .cáncer mama
✓ Dism .cáncer ovario
✓ Protección frente diabetes

Desarrollo Funcional
Estrógenos: Aumenta pigmentación y peso mama
Progesterona: Formación lobulillos
LP
PRL
Ghc
PIF
hPL
hGH
PRL

Lactogenesis I: 12 semanas antes del parto


Lactogenesis II:Postparto con la disminución de progesterona y aumento de PRL
Lactogenesis III. Instauración leche madura
EE pezón Aumento nocturno

EE, succión o manipulación


CALOSTRO: Elevada concentración de proteínas,
acido sialico, vitaminas liposolubles (A,E,K) carotenos,
minerales(Na,Zn,Fe,S,K,MN) e IgA ,lactoferrina y
factores defensivos. Enzimas intestinales
Mas pobre en grasa, lactosa, glucosa, urea, vit
hidrosolubles, PTH y nucleótidos

LECHE DE TRANSICION: 4-15 dia

LECHE MADURA: Agua ,proteinas,


HC, grasas, minerales y vitaminas
700 -900 ml 6meses y 600 ml
segundo.
88% agua
20-35 gr/dia A partir del 4 dia
Recuperar su peso en 14 dias
Ganancia:
➢ 113-227 gr/mes menores de 4 meses
➢ 85-142 gr/mes menores 6 meses
➢ 42-85 gr/mes menores 12 meses
64.-Respecto a la lactancia materna, es correcto:

a) No dejar que el primer pecho se vacíe por completo, esa leche es demasiado rica
en grasa

b) Poner al neonato al pecho cada 2 horas en el 1º mes de vida aunque no muestre


señales de hambre

c) La succión nocturna produce altos picos de prolactina

d) Tras los primeros días de calostro, la producción se mantiene estable en torno a


los 1000 ml de leche al día

93.-El calostro contiene: (Señala la incorrecta)

d) a) Ig A
e) b) Alto contenido en proteínas
f) c) Alto contenido en lípidos
g) d) Alto contenido en hidratos de carbono
17.- Una de las ventajas de la lactancia natural materna para la madre es:

a) Adelanta la ovulación.
b) Favorece la involución rápida del útero.
c) Reduce el riesgo de cáncer gástrico.
d) Previene la diabetes.

25.- Respecto a la leche materna:

a) Tiene mayor cantidad de lactosa que la leche de vaca.


b) La caseína de la leche materna es similar a la leche de vaca.
c) El estado nutricional de la madre no influye en la cantidad de lípidos de la leche
materna.
d) 2 y 3 son correctas.
95.-La hormona oxitocina es la responsable del transporte de la leche desde los
conductos galactóforos hasta los senos lactíferos, ¿Qué estímulo genera la secreción de
oxitocina? Señale la incorrecta:

a) El llanto del lactante.


b) La succión de la mama.
c) El vaciamiento de la mama.
d) La excitación sexual.
a) e) Las contracciones uterinas puerperales conocidas como entuertos.

96.-Señala la respuesta incorrecta en relación con la lactancia materna:

a) La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida
b) Ayuda a la involución uterina.
c) Los recién nacidos alimentados con leche de fórmula tienen menos estreñimiento.
d) La composición de la leche va cambiando según las necesidades del lactante.
97.-Es importante instruir a la madre sobre su cuidado personal para prevenir o reducir el riesgo
de mastitis. Una instrucción inadecuada sería:

a) Vaciar completamente lo senos.


b) Cambiar al niño de posición para vaciar los puntos de presión sobre el pezón.
c) Suspender el amamantamiento cuando los senos duelen.
d) Lavar los pezones con agua y jabón antes y después de las tomas.

98.-Señala la respuesta correcta en cuanto a los cuidados en la gestante:

a) Los zapatos totalmente planos son los más recomendables en el embarazo


b) El sujetador debe tener tirantes anchos y no elásticos y la copa debe abarcar todo el
tejido mamario.
c) La mujer debe empezar a utilizar la faja de maternidad a partir de la segunda mitad de
la gestación.
d) La gestante debe utilizar el cinturón de seguridad de dos puntos, es decir, el que no
incluye el cinturón abdominal, sino sólo el transtorácico.
102. El momento ideal para poner al recién nacido al pecho de la madre por primera vez es
el “período crítico”, que tiene lugar:
a) Inmediatamente después del parto.
b) Una vez comprobada tolerancia con suero.
c) A las 12 horas del nacimiento.
d) Después de las dos primeras horas del parto.
60.-El test de Apgar neonatal es una escala heteroadministrada que mide:

a) Frecuencia cardiaca, tono muscular, respuesta ante estímulos, color y esfuerzo


respiratorio
b) Frecuencia cardiaca, tono muscular, tensión arterial y temperatura corporal
c) Color, respuesta a estímulios, saturación de oxígeno, tensión arterial y frecuencia
cardiaca
d) Esfuerzo respiratorio, tono muscular, frecuencia cardiaca, tensión arterial y color

22.- En la puntuación de Apgar, ¿qué se evalúa?

a) Frecuencia cardíaca, tono muscular, tensión arterial, temperatura corporal.


b) Color, respuesta a estímulos, saturación de oxígeno, tensión arterial, frecuencia
cardíaca.
c) Frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a
estímulos, color.
d) Esfuerzo respiratorio, tono muscular, frecuencia cardíaca, tensión arterial, color.
41.- Al examinar a un recién nacido en el primer minuto de vida, se detecta: una FC de 110 lpm ,
respiración lenta e irregular, cierta flexión en las extremidades, coloración de tronco rosada y de
extremidades azulada, y su respuesta a los estímulos, son gestos y muecas. ¿ Qué puntuación
según el test de Apgar le correspondería?

a) 5.
b) 6.
c) 7.
d) 8.
e) 10.
2 tomas separadas 2 horas

Pródromos
Fase invasión
Tónico
Clónica.
“sulfato magnesio”
2 tomas separadas 2 horas

Proteinuria mayor igual 300 mg/dl en 24


horas o 30 mg/dl aislada (++)
Índice proteína/creatina mayor o,3 mg/dl
Pródromos
Proteinuria mayor 5 gr /24h
Fase invasión
PQT menor 100.000
Tónico
Aum GOT GPT BI LDH
Clónica.
Cefalea o alt. visuales
“sulfato magnesio”
Oliguria menor 500 ml/24h
BI total mayor 1,2 mg/dl
LDH mayor 600
GOT mayor 70
PQT menor 100.00
HTC mayor 38%
Mayor de 38ªC en 2 ocasiones en los primeros 10 dias salvo las primeras 24 h
8 sg
TA,IMC
Diagnostico prenatal
Analítica 9-10 sg:
• RH,ABO,AC
• Anemia
• Sífilis
• Rubeola
• HEP B
• VIH
O Sullivan
Urocultivo
Ac.folico 400 mcg/dia (12 sg)
Yoduro potásico 200mcg/dia
2º PRIMERA VISITA PRENATAL semana 6-10 (preferentemente 8 SG): Médico de Familia,
Matrona y Enfermera
•Historia clínica estructurada. DSE
•TA, IMC
•9º-10º SG Pruebas laboratorio:
o Cribado de compatibilidad Rh, del grupo sanguíneo ABO y de anticuerpos
irregulares
o Cribado de Anemia ≤11 gr/dl. Ferritina en suero.
o Serología: Sífilis, Rubeola, Hepatitis B y VIH a todas las gestantes. VHC no rutina.
Enf. Chagas en zonas endémicas u original.
o Marcadores bioquímicos (DG. Prenatal)
o Urocultivo
o No se recomienda el cribado de disfunción tiroidea salvo si mayor de 30 años,
historia familiar de enfermedad tiroidea, antecedentes personales de DMID u otros
trastornos autoinmunes, abortos de repetición, irradiación de cabeza o cuello, en
tratamiento sustitutivo con levotiroxina o que viven en zonas que presumiblemente
son deficientes en yodo.
CRIBADO 1º TRIMESTRE
SOG
IMC ≥30 Kg/m2
Ayunas: > 105 mg/dl.
RN previo con macrosomía test de O’ Sullivan 1 hora: > 190 mg/dl.
Antecedentes de ≥ 140 mg/dl
2horas: > 165 mg/dl.
Historia familiar de DM (1ºG) 3 horas: > 145 mg/dl.
Minorías étnicas

o Ac. Fólico (400 mcg/día) 12 primeras semanas y


yoduro potásico (200 mcg/día
1. AP. Parentalidad positiva
• Cuidados, dudas y temores en el embarazo
• Cambios fisiológicos Y Molestias habituales
• Consejos sobre hábitos de vida saludable
• Beneficios de la lactancia materna
• Riesgos para el feto y RN de determinadas enfermedades inmunoprevenible y la
administración de vacunas
Peso, TA y Altura Uterina
Cuádruple test (17 sg)
Peso,TA,Altura uterina
y Auscultacion fetal
Analitica anemia
O Sullivan
RH
Td ahora junto a la
tosferina aprox sem32
7º VALORACION semana 24 -26: Matrona, médico de familia o enfermera de AP.
•Peso, TA, altura uterina y auscultación fetal
•Cribado de Anemia ≤10.5 gr/dl. Ferritina en suero. Coombs indirecto gestantes
RH (-)
•Cribado de Diabetes Gestacional 24-28SG excepto a diagnosticadas de DMG 1T
y población de riesgo con cribado + que directamente se harían la SOG.
•Vacuna antitetánica Td
8º PREPARACION AL NACIMIENTO Y CRIANZA 3T semana
>28 Mínimo de 3 sesiones: Matrona, Enfermera de AP.
Se entrenará en técnicas de relajación, respiración y
ejercicio, hábitos de vida saludables, resolver dudas y
fomento de la lactancia materna

•Los derechos de los padres y del RN


•Proceso del parto, puerperio y cuidados del RN
•Las distintas opciones de analgesia para el parto
•Los beneficios y el calendario del cribado de
metabolopatías (prueba del talón)
•Riesgos para el feto y RN de determinadas enfermedades
inmunoprevenibles y la administración de vacunas
•La posibilidad de realizar donación voluntaria de sangre
del cordón umbilical (SCU) al Banco de Sangre de Cordón
Umbilical de Andalucía
Peso A. Altura uterina, Auscultación
fetal, Estatica fetal
SBA
No coagulación rutina
RCTG
ECO
RCTG
HAMILTON
69.-Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) la primera visita de
la embarazada se desarrollará preferentemente en el transcurso de las:

a) 4 primeras semanas de gestación


b) 8 primeras semanas de gestación
c) 15 primeras semanas de gestación
d) 20 primeras semanas de gestación
73.-Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014), la visita puerperal:

a) Se concertará la cita preferentemente para el 3º o 4º día de vida del RN


b) Se concertará la cita preferentemente para el 6º o 7º día de vida del RN
c) Se concertará la cita preferentemente para la segunda semana de vida del RN
d) Se concertará la cita preferentemente para la tercera semana de vida del RN

153.-Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014), en el postparto


inmediato se vigilará a la madre (señala la respuesta falsa):

a) Tono uterino
b) Escala de dolor
c) Constantes Vitales periódicamente (Temperatura, Tensión Arterial, Pulso)
d) Evacuación de vejiga
18 Según el PAI embarazo, parto y puerperio, la primera visita prenatal se desarrollará
preferentemente en el transcurso de las:
A) 4 primeras semanas de gestación.
B) 8 primeras semanas de gestación
C) 15 primeras semanas de gestación.
D) 20 primeras semanas de gestación

125Por fin nació el segundo nieto de María. La prueba del talón se la debe realizar
preferentemente a los:
A) 3 días de vida.
B) 5 días de vida
C) 7 días de vida.
D) 10 días de vida

122María acompaña a su hija que está embarazada de 16 semanas porque tiene control de
embarazo con su médico de familia. A las 16 semanas de gestación se realizará (señala la
respuesta correcta)
A) A las gestantes no investigadas previamente se les propondrá el cribado bioquímico para
la detección de anomalías congénitas
B) Cribado de compatibilidad Rh, del grupo sanguíneo ABO y de anticuerpos irregulares.
C) En las gestantes Rh(-) con incompatibilidad Rh, repetición del Test de Coombs indirecto.
D) En gestantes Rh(-) no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) se administrará profilaxis
con 300 μg (1500 UI) de gammaglobulina anti-D para reducir el riesgo de sensibilización
17 En las mujeres gestantes, el Test de O´Sullivan sirve para investigar si tiene:
A) Diabetes gestacional.
B) Contacto con el toxoplasma.
C) Precisa inmunización anti-D.
D) VHB.

16 Según el último PAI embarazo, parto y puerperio, en cuanto a la lactancia materna:


A) Se alentará la iniciación de la lactancia materna lo antes posible tras el nacimiento,
preferentemente dentro de la primera hora
. B) Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 12 horas tras el
nacimiento.
C) Se alentará la iniciación de la lactancia materna en las primeras 24 horas tras el
nacimiento.
D) Existe algún estudio que evidencia que en general la lactancia materna no es la mejor.

63 ¿Cuál de los siguientes indicadores no pertenece al PAI embarazo, parto y puerperio


(2016)?
A)Primera visita prenatal
B)Cribado combinado del primer trimestre
C)Profilaxis inmunización anti-D
D)Cribado de ecografía en el primer trimestre de gestación
70 Según el último PAI embarazo, parto y puerperio (2014) en gestantes Rh(-) no
sensibilizadas (Coombs indirecto negativo) se administrará profilaxis con gammaglobulina
anti-D para reducir el riesgo de sensibilización a las:
A) 20 semanas de gestación
B) 28 semanas de gestación
C) 32 semanas de gestación
D) 38 semanas de gestación

You might also like