You are on page 1of 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Universidad las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Maturín – Estado Monagas

Patologías

Profesor: Bachilleres:
Dr. Germain Rivas Elisa Chacón - 30508311
Marielbis Betancourt - 26.377.264
Edgaris Marcano - 30410718
Yvanni Betancourt -

Maturín, junio 2023


Introducción

La correcta interpretación de la rehabilitación es compleja; el gesto técnico corrector es


sólo el último paso y la prioridad está en el análisis del trastorno y su comprensión. La
variedad de etiologías, cuadros clínicos, edades de aparición y contextos personales de los
pacientes son otras tantas variables que el kinesiterapeuta debe tener en cuenta. Es
imprescindible tener algunos conocimientos teóricos y metodológicos antes de abordar la
dimensión operativa de alguna patología.

Los trastornos del movimiento son términos que se utilizan como equivalentes de
enfermedades extrapiramidales o de los ganglios basales. Incluye no solamente desórdenes
de movimientos si no también el control motor, tono, postura, comportamiento. Desde el
punto de vista clínico hay que diferenciar 2 grandes grupos de estos trastornos. Los que
tienen lentitud de movimiento, con aumento de tono o rigidez, son conocidos como
síndromes rígidos, y los acinéticos, donde la Enfermedad de Parkinson es la más frecuente.
Otro grupo se caracteriza por la presencia de movimientos anormales involuntarios o
discinesias.

Estos movimientos, de acuerdo a la distribución, velocidad, amplitud, estereotipia,


ritmicidad, capacidad de supresión, relación con la postura, sueño, etc., los nombramos y
dividimos en temblor, corea, hemibalismo, distonías. Generalmente las causas más
comunes de estas alteraciones del movimiento son lesiones estructurales en el núcleo
subtalámico y estriado, ya sea contralateral o ipsilateral. Pueden tener varias etiologías,
principalmente son lesiones vasculares. En la ausencia de lesión vascular focal, se deben a
alteraciones metabólicas, neoplasia cerebral o infecciones del sistema nervioso central.
PARKINSON
Concepto. Consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del
cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la
capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se produce cuando las
células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el
movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Causas. En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del


cerebro se degradan o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una
pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotrasmisor del cerebro.
Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo
genera trastornos del movimiento y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se
desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero varios factores parecen influir,
como los siguientes:

 Genes. Los investigadores han identificados cambios genéticos específicos que


pueden causar la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, estas son poco comunes,
salvo algunos casos en que muchos miembros de la familia tienen enfermedad de
Parkinson.
 Desencadenantes ambientales. La exposición a ciertas toxinas o factores
ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson en el
futuro, pero el riesgo es pequeño.

Los investigadores también han observado que se producen muchos cambios en el


cerebro de las personas con la enfermedad de Parkinson, aunque no resulta claro por qué
ocurren estos cambios. Entre estos cambios, se incluyen los siguientes:

 La presencia de cuerpos de Lewy. Las masas de sustancias específicas dentro de


las neuronas cerebrales son marcadores microscópicos de la enfermedad de
Parkinson. Estas masas se llaman cuerpos de Lewy, y los investigadores creen que
estos cuerpos de Lewy contienen un indicio importante sobre la causa de la
enfermedad de Parkinson.
 Alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los cuerpos de Lewy. Se encuentra
en todos los cuerpos de Lewy en forma de una masa que las células no pueden
descomponer. Actualmente, esta sustancia es un foco importante entre los
investigadores de la enfermedad de Parkinson.

Tipos. Existen dos tipos de Parkinson que se diferencian entre sí por las causas que han
favorecido a la aparición de la enfermedad:

- Parkinson primario: puede deberse a una herencia familiar, a trastornos genéticos,


a un proceso neurodegenerativo, puede ser de origen vascular, por una parálisis
cerebral o puede parecer sin una causa concreta.
- Parkinson secundario deriva de un medicamento o por otra patología. Las
cusas pueden ser: parkinsonismo derivado por medicamentos o toxinas,
enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas o traumatismo craneal
repetido.

Prevención. Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay


maneras comprobadas para prevenirla. En algunas investigaciones se demostró que el
ejercicio aeróbico regular podría reducir el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson. En
algunas otras, se demostró que las personas que consumen cafeína (que se encuentra en el
café, el té y las bebidas cola) contraen la enfermedad de Parkinson con menos frecuencia
que aquellas que no la consumen. El té verde también está relacionado con un riesgo menor
de tener la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, aún se desconoce si la cafeína protege
contra la enfermedad de Parkinson o si está relacionada de alguna otra manera. En la
actualidad, no existe evidencia suficiente para indicar que el consumo de bebidas con
cafeína tenga un efecto protector contra la enfermedad de Parkinson.

Tratamiento Rehabilitador. Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la


enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las
funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios
determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los
músculos que generalmente se ven más afectados.
 Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los
hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la
nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la
mano. Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre
las manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante.
 Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia
otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba,
cerrar y abrir la mano.
 Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia
adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la
izquierda.
 Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de
la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo.
Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se
realiza al caminar.
 Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas
con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y
bajarlos golpeando el suelo con fuerza.
 Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la
derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar los
talones en el suelo y levantar las puntas de los pies.

Otros ejercicios: Existen otras modalidades de ejercicios que se suelen recomendar a los
pacientes de Parkinson:

 Cinesiterapia: es un conjunto de técnicas que implica un continuo movimiento.


 Masajes: al dilatar los vasos sanguíneos se favorece la nutrición celular, lo que
disminuye la tensión muscular y la ansiedad.

HEMIBALISMO
Concepto. Es un trastorno en el que se presentan movimientos balísticos involuntarios
de forma unilateral y rápida, no rítmica, violentos, sin coordinación, en los que se arroja
violentamente el brazo o la pierna.
Causas. El hemibalismo suele estar causado por un accidente cerebrovascular que
afecta a una zona muy pequeña, justo por debajo de los ganglios basales, denominada
núcleo subtalámico. El núcleo subtalámico ayuda a controlar los movimientos voluntarios.

Tipos. El hemibalismo es un tipo de balismo que afecta un hemicuerpo, siendo la


forma más común de balismo. Sin embargo, también puede afectar una sola extremidad
(monobalismo), ambos miembros inferiores (parabalismo) o de forma escasa puede
comprometer a las cuatro extremidades (bibalismo o balismo bilateral).

Prevención.
Tratamiento Rehabilitador. El abordaje de la fisioterapia en esta alteración del
movimiento se enfoca en recuperar la movilidad y funcionalidad de los segmentos
afectados, para ello se utilizan técnicas como el método Bobath, el método de Rood, la
terapia de Vojta o el método Kabat, además de las movilizaciones pasivas en el paciente,
entre otras.

ALEXIA
Concepto. Recibe el nombre de alexia un trastorno del lenguaje escrito caracterizado
por la pérdida parcial o completa de la capacidad de lectura, siendo esta producida por la
aparición de algún tipo de lesión cerebral. Se trata pues de una afectación de tipo
secundario, es decir derivada de otra alteración, que incluso puede interpretarse como
síntoma de ésta.

Causas.
1. Accidente cerebrovascular. Una de las principales causas de alexia es el
padecimiento de algún tipo de accidente cerebrovascular o ictus, estemos hablando de una
isquemia (bloqueo del vaso sanguíneo que impide que la sangre llegue a determinadas
zonas) o hemorragia (ruptura del vaso). Dependiendo de las zonas afectadas, la muerte del
tejido cerebral puede provocar la pérdida de la capacidad de lectura

2. Traumatismo craneoencefálico. Otro motivo clásico para la aparición de la alexia


es el hecho de haber sufrido algún tipo de traumatismo craneoencefálico. Accidentes de
tráfico, accidentes laborales o agresiones son algunas de las causas que hacen que puede
aparecer algún tipo de alexia.

3. Demencias y otros trastornos neurodegenerativos. La alexia puede aparecer a lo


largo del deterioro generado por algún tipo de demencia, como el Alzheimer, o de otros
trastornos semejantes. Dependiendo del trastorno en sí la dificultad, empeoramiento e
imposibilidad para la lectura puede aparecer en diferentes fases de la enfermedad.

4. Tumor cerebral. Otra posible causa de la alexia se encuentra en la aparición de


tumores cerebrales que afecten, pincen o compriman las áreas cerebrales y fibras nerviosas
implicadas en el proceso de lectura.

5. Infecciones cerebrales. También puede aparecer la alexia ante determinados


procesos infecciosos que terminen afectando al cerebro. Algunas típicas son la meningitis o
la encefalitis.

Tipos.
1. Alexia pura o sin agrafia. Este tipo de alexia es aquel en el que únicamente
aparecen dificultades severas o la completa imposibilidad en el reconocimiento visual de
letras o palabras, pudiendo sin embargo el sujeto escribir correctamente (a pesar de no
poder comprender lo que ha escrito). También se le denomina ceguera para las palabras. Es
posible que se reconozca alguna palabra suelta de uso frecuente para el sujeto.

2. Alexia central o con agrafia. Al igual que en el caso anterior nos encontramos con
una alteración e imposibilidad o gran dificultad en el reconocimiento de palabras escritas,
pero también en su producción. Este tipo de alexia suele corresponderse con lesiones en el
giro angular, el cual se encarga de procesar la información de tal modo que la grafía o letras
se pasan a fonemas o sonidos y viceversa, algo necesario tanto para leer como para escribir.
También se relaciona con lesiones en los parietales o en las fibras procedentes de lóbulos
temporal y occipital.

3. Alexia anterior o con afasia. También llamada alexia frontal, estamos ante una
circunstancia en que no sólo se producen alteraciones a nivel lector sino también en la
producción del habla. En este caso la lesión está producida generalmente a un nivel más
frontal, siendo su funcionalidad parecida a la de un sujeto con afasia de Broca. Suele ser
habitual que existan menos problemas con palabras familiares para el sujeto que en
comparación al resto de alexias.

Prevención. Para la prevención del accidente cerebrovascular, deben seguir las


siguientes pautas:

 Ejercicio regular
 Comer suficientes frutas y verduras
 Limita la cantidad de alimentos grasos y sal
 Dejar de fumar
 Consumo moderado de alcohol
 Mantener un peso saludable
 Controlar la presión arterial
 Administración profiláctica de aspirina previa consulta con el médico
 Tratamiento oportuno y control de enfermedades crónicas
 Cuando los signos de un derrame cerebral, llame a la ambulancia.

Tratamiento Rehabilitador. El tratamiento de la alexia no es sencillo, teniendo en


cuenta que estamos ante un fenómeno derivado de algún tipo de lesión cerebral, y de hecho
podemos estar ante un daño permanente. Sin embargo, ello no implica que no sea posible
lograr diferentes niveles de recuperación, en función de las áreas lesionadas o el grado de
afectación de la lesión, o bien de compensación de funciones.

Será necesario emplear un programa de rehabilitación individualizado, en Impulsa


Neuropsicología estamos especializados en trastornos del lenguaje, siendo habitual el uso
de terapias de lenguaje y diferentes tipos de estimulación cognitiva. Es muy importante
trabajar en el ámbito afectivo del paciente, ya que se puede frustrar al cometer errores y a
consecuencia de ello pueden venir problemas de autoestima que debemos tratar.

Existen múltiples tratamientos en la Alexia, que se deben tomar en cuenta según la


clasificación que el paciente tenga, entre ellos están:
 Terapia de logopedia que es la educación de la palabra y se encarga de estudiar los
trastornos del lenguaje o audición, en niños o adultos, se ayuda a utilizar las
capacidades que le sobran al paciente, regenerar las habilidades pérdidas y mejorar
lo más posible las mismas, retribuir las dificultades del lenguaje, y aprender otras
metodologías de comunicación.
 Terapia psicológica para afrontar el padecimiento, y hacer terapia familiar para el
apoyo familiar, mediante consultas, para saber cómo tratar a personas que sufren de
Alexia.
 El tratamiento continúo de los síntomas y las causas que provocaron la Alexia, para
su erradicación completa.
 Instruir a los familiares para que realicen actividades comunicativas con el paciente,
que ayuden a su déficit en las lecturas.
 El apoyo familiar fuera de la terapia, es de suma importancia para evitar que se
manifiesten trastornos depresivos en el paciente.

DISTONIA

Concepto. Es un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de


los músculos. Estas contracciones resultan en torsiones y movimientos repetitivos. Algunas
veces son dolorosas. La distonía puede afectar solamente un músculo, un grupo de
músculos o todos los músculos. Los síntomas pueden incluir temblores, problemas en la
voz o arrastrar un pie. Los síntomas suelen comenzar en la infancia. También pueden
comenzar al final de la adolescencia o en la edad adulta temprana. Algunos casos empeoran
con el tiempo. Otros son leves.

Causas. La distonía se debe a una alteración funcional o estructural del sistema


nervioso central que provoca el mal funcionamiento de los circuitos cerebrales que
controlan el movimiento. Las podemos diferenciar en las distonías primarias y secundarias:

- Las primarias o idiopáticas son aquellas formas genéticas hereditarias o


idiopáticas en las que no se ha identificado otra enfermedad o agente responsable.
Se han identificado números genes asociados a diferentes formas de presentación de
distonía.
- Las distonías secundarias son aquellas cuya causa está relacionada con otros
factores como fármacos, lesiones estructurales focales del cerebro, alteraciones
metabólicas (considerar alteración del metabolismo del cobre, como la enfermedad
de Wilson, o del hierro y alteración del metabolismo de la dopamina), enfermedades
autoinmunes (como las encefalitis o esclerosis múltiple) o degenerativas como la
enfermedad de Huntingon o parkinsonismo por mutación en PARK2.

Tipos.
1.- Distonía Focal: Afecta a una sola parte del cuerpo y es más frecuente en adultos.

 La distonía focal más frecuente en el adulto es la distonía cervical (tortícolis) que


se caracteriza por la rotación cefálica hacia un lado, en el plano axial. En muchos
casos se inicia como un temblor cefálico. A diferencia de otras distonías focales, se
acompaña de dolor en un porcentaje importante de los casos. En casi la totalidad de
los casos existe una mejoría de la distonía con la realización de un gesto
antagonista. La asociación con temblor (manos o cefálico) es frecuente.
 El blefaroespasmo es una distonía focal caracterizada por la contracción
intermitente o mantenida de los músculos orbiculares de los ojos que provoca en
muchos casos un cierre involuntario y mantenido de los ojos. La luz y el viento son
factores que agravan los síntomas. Generalmente, los espasmos no son dolorosos,
pero puede haber sensación de sequedad ocular. En algunos casos el blefaroespasmo
se asocia con movimientos involuntarios de la musculatura oromandibular
(Síndrome de Meige) que puede interferir con la articulación del lenguaje.
 Distonía laríngea. Es una forma de distonía que aparece de forma exclusiva al
hablar en el tono habitual de las conversaciones y se produce por una contracción
anómala de los músculos regulan el cierre y apertura de las cuerdas vocales. Un
dato característico es que los sujetos pueden cantar o hablar en un tono bajo sin
dificultad.
 Distonías ocupacionales. Ocurren solo al realizar una actividad motora concreta. El
calambre del escribiente es la distonía ocupacional más frecuente, afecta a la
musculatura de la mano y antebrazo y aparece exclusivamente durante la escritura,
mientras que el resto de actividades manuales no están impedidas. Otras distonías
ocupacionales incluyen la distonía del músico, del tenista o del golfista.

2.- Distonía generalizada. Es más frecuente en los niños. Suele iniciarse en las piernas
y progresa de modo ascendente al tronco, que tiene a torsionarse, y a otras regiones del
cuerpo hasta hacerse generalizada. Se denomina también distonía de torsión.

Prevención. No se conoce prevención para la distonía. Se debe destacar el empleo


cuidadoso de fármacos neurolépticos o antidopaminérgicos (antinauseosos,antipsicóticos, y
antivertiginosos entre otros) como la medida más importante para disminuir la incidencia
de distonía secundaria.

Tratamiento Rehabilitador. El tratamiento más eficaz para la distonía es la


infiltración de toxina botulínica, la cual consigue una relajación del musculo afectado. La
fisioterapia puede ayudar a sobrellevar mejor los síntomas de la distonía y puede prolongar
el efecto de la eficacia de la toxina botulínica. Es ideal practicarla en las semanas siguientes
a las inyecciones de toxina.

Los objetivos de la fisioterapia son:


– Conservar la flexibilidad de los músculos y articulaciones afectadas
– Disminuir la intensidad de los espasmos.
– Obtener un control voluntario y una correcta posición articular.
– Disminuir o cesar el dolor.
Para ello utilizaremos las siguientes técnicas:
– Ejercicios manuales de flexibilidad y elongación de los músculos implicados.
– Ejercicios de tonificación muscular (antagonistas) para corregir posturas
– Utilización de terapias físicas para dolor (ultrasonidos, corrientes antiálgicas…)
Conclusión

Estas patologías, representan un grupo heterogéneo en sus aspectos clínicos,


etiológicos y evolutivos. No puede haber un protocolo de rehabilitación universal. Sólo el
análisis clínico y la etiología permiten formular un proyecto de rehabilitación singular
inspirado en la fisiopatología. La participación del paciente es decisiva a través de un
compromiso «justo» con el proyecto, realista y confiado. Se recurre en todo momento al
análisis del movimiento y a la creatividad del fisioterapeuta.
Bibliografía

Dra. Mª José Catalán, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital
Clínico San Carlos de Madrid. Dr. Alfredo Rodríguez del Álamo, neuropsicólogo e
investigador Texto revisado por la Dra. Ana Rodríguez Sanz, neuróloga del Hospital La
Paz de Madrid. Link:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/distonia

Junqué, C. y Barroso, J. (Coords.) (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw Hill.

Páginas Web:

 https://www.esparkinson.es/espacio-parkinson/conocer-la-enfermedad/
 https://www.parkinsonmadrid.org/el-parkinson/el-parkinson-definicion/
 https://www.webconsultas.com/parkinson/tipos-de-parkinson-678

You might also like