You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PACHAMAMA

INTRODUCCION
Pacha Mama o Pachamama (Madre Naturaleza) es la diosa venerada por los
pueblos indígenas de los Andes. En la mitología inca, Pachamama es la diosa
de la fertilidad que preside sobre la siembra y cosecha, personificando las
montañas y provocando terremotos. Es una divinidad andina a la que se le
realizan ofrendas en las ceremonias agrícolas y ganaderas. Está asociada a lo
femenino y el espíritu de la Tierra. Es el núcleo del sistema de creencias de
actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes,
en América del Sur.
No es una deidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres
humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de
esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar
a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios
predeterminados por el ritual sino, en todos los acontecimientos culturales
significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la
considera con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no
se la nutre con las ofrendas o si se la ofende, provoca enfermedades
DESARROLLO
El termino PACHAMAMA denominativo adoptado en américa latina como
MADRE TIERRA por los pueblos andinos más que todo extendido en el antiguo
tawantinsuyo se toma como una divinidad que controla los ciclos vitales de la
producción en los campos.
En la zona del altiplano Perú-boliviano, así como en las tierras medias altas de
Argentina y Ecuador, aparece el mito de la pachamama o madre tierra, que es la
divinidad protectora y dadora de bienes, pues la pachamama para los
campesinos es la que preside las tareas de los hilados, el tejido, en la alfarería
se la invoca a proveer la materia prima como adobes, al levantar una casa e
inclusive parla ceremonia de techarla.
La pachamama preside el ceremonial agrario de la siembra, recolección,
marcada de animales y recepción de bienes para el hogar. La pachamama está
en la vigilia de los niños, en los cerros, manantiales, caminos, la veta de las
minas, también en la mayoría de las fiestas y ritos mortuorios, pues los
campesinos y mineros ofrecen animales sacrificados y diferentes mesas
preparadas con diversos elementos para cada ocasión.
Las ofrendas y ceremonias
La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la
Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad
entre el ser humano y la naturaleza. Así, además de devolver algo de lo que nos
ha dado y agradecerle por ello, a la Madre Tierra se le pide por nuestros deseos
más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr y lo que queremos para
nuestros seres queridos. Porque esta deidad va más allá del planeta
Tierra: "Pacha" en aimara y quechua significa también mundo, universo.
Las ceremonias son básicamente de dos tipos, en los hogares, con ofrendas
particulares y familiares, y en comunidad, donde la ceremonia es liderada por
sacerdotes andinos o las personas ancianas de la comunidad.
En las casas, la ceremonia comienza bien temprano con el sahumado, que es la
“limpieza” de las habitaciones. A primera hora, agradecen y piden perdón a la
Pachamama en un rezo comunitario: recolectan la basura de las esquinas, la
colocan en una pala con brasas y le agregan plantas de la zona. La tradición dice
que debe usarse la hierba muña muña, aunque también se utiliza incienso, mirra
y sándalo. Y se debe sahumar tanto el hogar como los negocios, el espacio de
trabajo e incluso a las personas más cercanas en los afectos, para sacar las
malas energías y comenzar un nuevo ciclo. Luego llega la “corpachada”, en la
que se depositan ofrendas en un hoyo cavado en la tierra, como manera de darle
de comer y beber a la Madre Tierra. Se celebra en agosto porque es el tiempo
previo a roturar la tierra, para luego poder sembrarla. En la “corpachada” se
colocan en ese hoyo en la tierra un acullico (hojas de coca mascadas), o solo la
coca, la llicta (masa hecha con papas hervidas, de color gris oscuro por las
cenizas de algunas plantas), tabaco y bebidas alcohólicas como chicha; bocados
de tistincha (guiso preparado con corderito o llama), locro, humita y papines.
También se escancia caña quemada -o ginebra- con ruda macho macerada en
la bebida espirituosa. Así a la tierra se le da de comer, de beber y de fumar. Y
se suele colocar el llojke o yoki, un amuleto que consta de dos hebras de hilo de
color blanco y negro
Si bien no es un feriado nacional, el ritual es vivido como un día tanto o más
importante que otras celebraciones post independentistas especialmente para
toda la región de América Latina.

You might also like