You are on page 1of 5

Nombres: Matías Riveros y Carlos Trañolao

Cátedra de Trabajo Social y Desarrollo local

Titulo: “Manual para el Trabajo Social comunitario.”


Autor(es): Lillo, N. y Roselló, N.
Publicación: Madrid, España.
Editorial: Narcea
Año: 2001
Paginas: 208
Resumen:
Manual para el Trabajo Social comunitario

Conceptos, objetivos y principios del trabajo social comunitario

En la actualidad no existe una definición certera respecto a lo que el trabajo social


comunitario, ya que para algunos no hay una clara diferencia entre una acción política, si
es o no remunerado y por último si éste constituye una profesión o es una actividad propia
de cualquier profesional, pero salvo por ciertas diferencias, todos hacen mención “al
proceso que se realiza para consecución del bienestar social de la población, con la
participación directa a activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los
problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y de la
utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma”(2001:19).

Además los autores hacen un recorrido de varios autores y sus definiciones sobre
el Trabajo Social comunitario, pasando por M.J. Escartín el cual lo considera como un
desafío profesional del Trabajo Social, agrupando varios valores como la solidaridad,
participación y convivencia, ayudando a la reflexión profesional y adquiriendo habilidades
sociales primordiales. Alan Twelvetrees identifica al Trabajo Social Comunitario como “un
agente de cambio que interviene en la comunidad. El Trabajador Social debe, desde este
enfoque, mantener un contacto continuo con la comunidad y trabajar a través de sus
grupos” (2001:20). Para T.Bañez, el Trabajo Social Comunitario lo concibe como un doble
proceso de formación. Por un lado es empírica o practica, el cual se le atribuye la
existencia de una serie de experiencia de ayuda en la comunidad a lo largo de la historia,
y por otro lado su formación teórica, el cual es resultado de diversas elaboraciones de la
organización de la comunidad como método clásico del Trabajo Social. Prosigue con la
idea de que estas intervenciones comunitarias estarían justificadas por dos tipos de
razones:

a) Razones de tipo técnico donde las intervenciones comunitarias poseen una


función preventiva frente a situaciones de riesgo o problemas sociales.
b) Razones políticas o ideológicas donde la intervención se limita a un instrumento
que facilite la participación social, dotando de contenido real a la democracia.

El Trabajo Social Comunitario se basa en algunos supuestos cercanos a lo que


plantea el Trabajo Social con casos y el de grupos, donde Murray G. Ross, resume en
los siguientes:

 Las comunidades poseen recursos suficientes para responder sus propias


necesidades.
 Las personas quieren y pueden cambiar, pero es diferente cuando es
endógeno o cuando es impuesto.
 Una aproximación holística a la comunidad puede producir éxitos que no
aporta una aproximación más individualizada.
 La democracia necesita una participación cooperadora en los asuntos de la
comunidades
 Las comunidades necesitan ayuda para organizarse y afrontar sus
necesidades.

Por otro lado los objetivos del Trabajo Social comunitario, según Friedlander se resumen
en ayudar a los ciudadanos a encontrar los medios necesarios para encontrar su
bienestar social, alentar los esfuerzos cooperadores para construir objetivos en comunes,
por ultimo al construir para los individuos para generar canales de mutuo entendimiento.

Otros autores que se mencionan son a C. de Robertis, el cual ve al Trabajador Social


como un agente de cambio en esta intervención colectiva, sumergido en un contexto
complejo y cambiante, estableciendo lazos de ayuda con la comunidad provocando la
autonomía individual y social.

Finalmente, este método de intervención pretende que la comunidad acceda a la igualdad


de oportunidades y recursos, logrando una autonomía global al trabajar con la comunidad,
donde el rol del Trabajador Social no se encuentre segmentado o individualizado, sino
que incluya a la población, sintiéndose sujetos, actores de cambio de su propia realidad
potenciando un mejor nivel y calidad de vida de los ciudadanos que la componen.

Influencias metodológicas

Según E. Ander-Egg y varios autores más, el Trabajo Social Comunitario nace de


2 metodologías que buscaban dar respuestas a problemáticas diferentes:

 El de Organización de la Comunidad desarrollado principalmente en Estados


Unidos
 El de Desarrollo Comunitario desarrollado en primer momento en países de
África y Asia

Organización de la comunidad

Se utiliza para nombrar una fase de la organización social, la cual constituye un esfuerzo
consciente de la comunidad en afrontar y resolver sus problemas para una mejora en sus
servicios de especialistas, organizaciones e instituciones. Se caracteriza principalmente
por:

 El término “Organización de la comunidad” se refiere tanto a un proceso como


a un campo de actuación.
 El proceso de organización de una comunidad, es realizado por la esfera del
trabajo social como fuera de ella.
 En el campo del Trabajo Social el proceso de organización de la comunidad es
realizado por organizaciones como función primaria y otras como función
secundaria.
 El proceso puede darse a nivel local, federal y nacional y también entre estos
niveles.
 Las instituciones cuya función principal es la organización de la comunidad, de
ordinario no ofrecen servicios directos a los usuarios.
Por otra parte, M.G Ross, describe el rol que tiene el Trabajador Social en la organización
de la comunidad los cuales pueden definirse como:

 Papel de guía: El Trabajador Social funciona como guía y ayuda a la


comunidad a establecer y encontrar los medios para alcanzar sus metas.
 Papel capacitador: Se trata de un agente que ayuda a las personas a
conocerse y comprenderse, facilitando la comunicación entre las personas y el
grupo de la comunidad
 Papel de experto: Consiste en facilitar información y orientación sobre
situaciones de la comunidad con la que trabaja.
 Papel de terapéutica social: realiza un diagnostico y tratamiento a la
comunidad a través de sus grupos representativos.

Desde otra perspectiva, los autores Lillo, N. y Roselló, N. reseñan los 3 modelos de
organización de la comunidad que propuso J.Rothman:

 Desarrollo de la localidad: utilizado en Trabajo Social con grupos de la


comunidad, se centra en el proceso de construcción que supone la
capacitación de un amplio sector de la comunidad para identificar los intereses
en común.
 La acción Social: Dirigida a grupos y organizaciones donde se pretender
cambiar políticas y distribuciones de poder.
 La planificación Social: Se centra en la asignación de objetivos y tareas con la
redistribución de recursos.

Desarrollo Comunitario.

Nace como elemento subyacente del Trabajo Social Comunitario , donde un hito
importante es que en 1956 Naciones Unidas produce un documento titulado “Desarrollo
de la comunidad y servicios conexos” el cual es considerado muy importante dentro del
desarrollo de la comunidad, en él se establece el siguiente alcance y significado:

“La expresión Desarrollo de la comunidad se utiliza para designar el proceso que


une los esfuerzos de una población con los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar estas
a la vida de la nación y permitirles así contribuir plenamente al progreso nacional”

La importancia de este texto es que por primera vez se da una definición oficial del
concepto de Desarrollo de la Comunidad, la cual ha sido repetida en innumerables
documentos y utilizada entre los especialistas. Otro hito importante, ocurre en 1950 donde
la Organización de Estados Americanos (OEA) plantea una definición para el Desarrollo
de la Comunidad, la que lo define como “la técnica o proceso que emplea el Servicio
Social para suscitar la racional participación de los integrantes de una determinada zona o
población, en una empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la
base de los propios recursos.” Además en los años 60 comienza a nacer en América
Latina varios autores que buscar dar con la definición sobre desarrollo de la comunidad,
como es el caso del mexicano R.Pozas, el costarricense C.Maria Jiménez y el colombiano
R. Darío Utría.

Por otra parte en España el autor M.Marchioni, menciona las siguientes características
principales del Desarrollo de la Comunidad, las cuales son:
 Es una técnica o practica social
 Se diferencia de las otras técnicas sociales por el objetivo que persigue, su
modalidad operativa y el nivel en que funciona
 La metodología y práctica están integradas en relación a componentes:
estudio de la realidad, programación de actividades, acción social, evaluación
de lo realizado.
 Hay desarrollo comunal cuando se movilizan recursos humanos, mediantes
procesos reflexivos y concienciador para lograr el autodesarrollo.
 La idea y práctica confluyen en una centralidad indiscutible en la teoría y
práctica del desarrollo comunitario.
 En cuanto a técnica social, posee un carácter instrumental, pero acompañada
de una intencionalidad dad por el marco teórico referencial y la concepción
ideologico-politico de quien la utiliza.

Evolución histórica del trabajo social comunitario

El Trabajo Social Comunitario nace en un contexto de desigualdad social, por lo que se


busca en un primer momento apalear las necesidades de forma organizada en zonas
limitadas y definidas como en parroquias, barrios, distritos, etc.

Es por esto que los autores Lillo, N. y Roselló, N. Señalan las principales contribuciones al
desarrollo de la acción social comunitaria y a la conformación actual del Trabajo Social
Comunitario, los cuales son:

Los pueblos cooperadores: Nace de las manos de R.OWEN, el cual tenía la convicción
que el contexto en el que se desenvolvía el individuo configuraba su carácter, por lo que
la transformación tenía que partir desde ahí, por lo que trato de construir nuevos pueblos
ideales de cooperadores, en contraposición a las ciudades capitalistas de los privados,
donde esperaba que se desarrollasen el sentido de comunidad, hermanad y de
obligaciones mutuas.

La Charity Organization Society (C.O.S.): Es una entidad caritativa de socorro a


indigentes la cual surge en 1860, en la que mediante la caridad privada se ofrece una
alternativa de solución de la pobreza a través del trabajo individualizado apoyado por la
labor con grupo y con la comunidad.

El movimiento de los “settlement”: Nace en la peor parroquia de Inglaterra, donde Samuel


Barnett, concibe una idea revolucionaria para su época la cual consistía en fundar en
dicha parroquia un centro de residencia para jóvenes graduado de Oxford y Cambriedge
donde pudieran ejercer su influencia personal, consagrando por completo sus vidas a la
actividad comunitaria, que luego con el transcurso del tiempo se identificaran como
trabajo social con grupos.

Los consejos de bienestar de la comunidad: Su objetivo principal era la coordinación de


las actividades sociales y la cooperación entre las agencias sociales públicas y privadas,
la elevación y el mantenimiento de los niveles de servicio, el desarrollo del liderazgo de la
comunidad en la promoción de la salud y del bienestar y la planificación social.

Las cajas de comunidad: Nace en 1913, con el objetivo principal era procurar los fondos
necesarios para la operaciones y el funcionamiento de sus agencias y miembros, pero
también se proponían a una redistribución equitativa de la riqueza.
Primeras experiencia de intervención comunitaria

Para comprender su nacimiento es necesario comprender el contexto en el que se sitúa,


el cual se caracteriza por una fuerte emigración Europea a Norteamérica en los años 20,
la cual produjo una falta de integración cultural, discriminación, problemas de trabajos
entre otros, por lo que este método surge a partir de una doble problemática: la
cooperación y coordinación de las diferentes instituciones de ayuda y como método de
trabajo intergrupal.

Nuevos retos del Trabajo Social Comunitario

Un punto importante que señalan los autores es que ven al desarrollo nacional y a la
planificación del desarrollo global como ámbitos demasiado amplios para el ciudadano
común y corriente, por lo que resulta crucial la participación en el ámbito más local ya que
se logra una participación más efectiva, además señalan que en nuestros días, el campo
profesional en donde se desempeña fundamentalmente este trabajo social comunitario
son en los servicios locales los cuales se deben proponer acciones de carácter
globalizadores y no parciales en las cuales se analicen los diferentes factores que trae
consigo las situaciones de marginalidad.

Tomándome de estas últimas palabras es que elegí este texto porque es crucial que
nuestra disciplina se haga participe de los cambios sociales como actor activo y
fundamental, que forme parte de un grupo socio-cultural relevante por su capacidad de
cohesión, complejidad, organización, participación y transformación, orientado al cambio y
al desarrollo de la comunidad.

Finalmente, la importancia que tiene para el desarrollo local y tal como lo explican los
autores Lillo, N. y Roselló, N. “supone una forma de intervención social diferente que
pone énfasis en las personas y no en las necesidades de las personas y les devuelve sus
posibilidades de participación en la comunidad para la resolución de sus propios
conflictos”(2001:49) lo que es importante , debido a que genera autonomía y
emancipación en la comunidades facilitando a su vez la participación y la solidaridad
como claves para su desarrollo y bienestar social.

You might also like