You are on page 1of 20

Primaria

Educación

Educación Ciudadana
primer ciclo
EDUCACIÓN CIUDADANA
DISEÑO CURRICULAR
Primer Ciclo
Autores:
Prof. Viviana D´amico
Prof. Emilio Gómez

FUNDAMENTACIÓN de la institución educativa y de un proyecto


político que pretenda profundizar el estado
El espacio curricular “Educación ciuda- de derecho
dana “es una propuesta curricular con una Se trata, en definitiva, de pensar en la
larga tradición en la educación, íntimamente formación de los niños y niñas hacia una
ligada a la función política de la escuela, que idea de ciudadanía que requiere de suje-
da cuenta del modelo de sociedad, de ciuda- tos libres, capaces de elegir y desarrollar su
danía y de ciudadano que pretende formar. plan de vida, de opinar y desarrollar su juicio
En este sentido todas las escuelas brin- crítico, de determinarse, de participar en la
dan algún tipo de educación en valores y de creación de normas así como en la toma de
educación para la ciudadanía. Las acciones y decisiones públicas.
actitudes de los docentes, los actos escola- La educación ciudadana está íntimamen-
res, la aplicación de sanciones, los reglamen- te ligada a una educación ética. Las palabras

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


tos, los códigos de convivencia, transmiten ‹ética› y ‹moral› se refieren a hábitos y en
indefectiblemente propuestas formativas y el uso cotidiano aparecen como sinónimos,
valorativas. sin embargo proponemos algunas diferen-
El área de formación ciudadana se plan- cias desde su tratamiento disciplinar en la
tea la introducción explícita de saberes y va- escuela:
lores, recuperando las prácticas que se dan La moral refiere a un conjunto de nor-
en las escuelas legitimadas a través de la re- mas, valores y costumbres que rigen en un
flexión y el análisis, y proponiendo criterios grupo. En una determinada sociedad pue-
basados en las convenciones y declaraciones den convivir morales diversas. Las normas
de los derechos humanos a los que nuestro morales son prescripciones culturales y se
país ha adherido en las últimas décadas. legitiman en la tradición,
La invitación que este espacio propone La ética, como disciplina filosófica, pro-
es la de pensar sobre las múltiples situacio- mueve la reflexión sobre el origen, y el fun-
nes cotidianas con las que los maestros se damento de los conjuntos de normas, valo-
encuentran día a día, desde los conocimien- res y costumbres de grupos humanos. Inte-
tos que nos aportan diferentes disciplinas: rroga el valor de ciertas normas, las razones
el derecho, las ciencias jurídicas, la antropo- de aquello que consideramos valioso. Las
logía, la psicología, las ciencias políticas, la normas éticas son producto de la reflexión
ética como disciplina filosófica, las ciencias sobre las normas morales y se fundamentan
de la cultura. en la argumentación y la deliberación. Supo-
Esta propuesta curricular pretende nen, asimismo, alguna participación crítica y
acompañar la formación de los estudiantes argumentativa de los sujetos en su elabora-
hacia una sociedad respetuosa de la plurali- ción.
dad, comprometida con la democracia y con En consonancia con estas considera-
una participación más activa en la vida co- ciones la formación ciudadana tiene como
mún. En este sentido el desarrollo del área propósito el desarrollo de propuestas que
requiere de una organización democrática inviten a la reflexión sobre el sentido y fun-

3
cionalidad de las normas, la argumentación entonces, beligerante en cuestiones norma-
y el debate de posturas valorativas diversas, tivas, de la moralidad y habilitar diversidad
con el fin de explicitar las diferencias y la de concepciones en aspectos valorativos de
construcción de estrategias para el logro de la vida moral en general.
acuerdos posibles para la acción colectiva. Por otra parte la Educación Ciudadana en
Educar para la ciudadanía es formar para una sociedad democrática y plural debería
la convivencia en una sociedad pluralista en incluir en su currículum temáticas controver-
la que confluyen diversidad de valores, en- tidas, asuntos en los que no hay consenso y
trelazando lo que cada estudiante y maestro acuerdo colectivo. Por ejemplo, las creencias
tienen de “único” con lo que tenemos un religiosas, las posiciones políticas, las pos-
“común” y nos hace iguales. turas estéticas, los gustos, las preferencias,
Adela Cortina1 propone el concepto de las costumbres. En términos generales, y
una “ética mínima” haciendo referencia a siguiendo a Jaume Trilla, podríamos carac-
los valores que nos permitirían vivir digna- terizar a las situaciones controvertidas como
mente, es decir a aquellas condiciones y al aquellas en las que se presentan conflictos
conjunto básico de valores que garantizan la entre valores ante una cuestión determina-
igualdad. Estos valores compartidos funda- da, de la que se derivan diferentes criterios
mentan la democracia y los Derechos huma- y opciones de actuación. Nos estamos refi-
nos, ya que trascienden las particularidades riendo a temáticas socialmente controverti-
grupales, étnicas, religiosas y políticas. La das y sobre las cuales existe un disenso que
justicia, la libertad, la igualdad, la solidari- asume una forma pública y de relevancia
dad, el reconocimiento del otro, el respeto En síntesis la escuela y la comunidad
por las reglas de juego de la democracia, la educativa en general son instituciones cuya
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

renuncia a la violencia para imponer las pro- índole ética y política se encuentran siem-
pias ideas, son algunos de los “mínimos” ne- pre presentes. Es así como en lo cotidiano se
cesarios para que la vida en común sea posi- transmiten valores y actitudes con respecto
ble. Así mismo los derechos humanos son el a uno mismo, ante los otros, ante las nor-
encuadre de legitimidad que permitiría, de mas y ante el contexto social y político.
alguna manera, resolver las diferencias. Por otra parte la presente propuesta
La escuela debe tomar como bandera los pretende acompañar a los estudiantes en la
idearios de una educación no racista, anti- construcción de sus proyectos personales y
discriminatoria y educar para la liberación, de vida, en la construcción de sus identida-
recuperando los fundamentos de la pedago- des personales en las que se entrelazan fac-
gía que Paulo Freire2 nos legó. tores sociales, simbólicos e históricos. Par-
Por otra parte nos interesa recuperar timos de la idea que las identidades perso-
la noción de beligerancia de Jaume Trilla nales y colectivas se definen en función del
(1992) que alude a la toma de posición acti- contraste y la interacción con otros grupos,
va por parte del docente, en valores y posi- en procesos complejos de búsquedas de se-
ciones comprometidas con los derechos hu- mejanzas y diferencias. En este proceso, la
manos, y los principios de una organización reflexión crítica y el diálogo argumentativo
social democrática. La educación debería ser se constituyen en herramientas privilegiadas
para imaginar una sociedad plural en la que
1 Adela Cortina, filósofa española contemporánea, se
inscribe dentro de la ética discursiva y sostiene (junto se trasciendan las representaciones sociales
con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, establecidas o del sentido común.
el carácter necesariamente universalista de la ética, la
diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación Al pensar en la dimensión moral de los
de un procedimiento legitimador de las normas y la sujetos es posible distinguir aspectos liga-
fundamentación de la universalización de las normas
correctas mediante el diálogo. dos a los sentimientos, y otros relaciona-
2 Paulo Freire Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los
dos con la razón. Es decir el sujeto moral es
mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. De quien reconoce sus deseos y se hace cargo
su vasta obra nos interesa recuperar el principio del
diálogo y los procesos democráticos que se derivan de responsablemente de ellos, es quien busca
su teoría. conciliar las razones del corazón, con las de-

4
mandas de la vida en sociedad, sin renunciar ticas en las que se presenten diferen-
a la vida individual ni al ejercicio del propio tes posiciones legítimas y controverti-
poder sino viviendo lo más plenamente po- das sobre temas de relevancia actual,
sible, a partir, de proyectos propios y com- habilitando espacios en los que se
partidos. muestren las diferencias, se debata,
Consideramos que es a través del cono- se analice, se expongan posturas di-
cimiento y la reflexión crítica que la escuela versas y se argumenten y defiendan
puede proponer este camino de integración diferentes puntos de vista.
de la personalidad moral del sujeto.
Así mismo se pretende formarlos en los
valores compartidos en los derechos huma-
nos, formar ciudadanos autónomos, críticos, EL ABORDAJE DEL ÁREA
solidarios, a pesar de que este siglo XXI nos EN EL PRIMER CICLO:
presenta una sociedad que asume algunos
rasgos heterónomos, dogmáticos e indivi- El sentido más profundo de la escuela es
dualistas. la inclusión y ampliación de la vida en socie-
Aspiramos, en síntesis, a hacer realidad dad, de la convivencia con otros. El ingreso a
el Art 8 de la Ley de Educación Nacional la escuela primaria incluye el conocimiento
26.206, Art.8: «La educación brindará las de un mundo nuevo, de una organización
oportunidades necesarias para desarrollar y con normas diferentes a las aprendidas en
fortalecer la formación integral de las perso- el ámbito familiar, que la escuela debería
nas a lo largo de toda la vida y promover en explicitar y enseñar. Este es, quizás, uno de
cada educando/a la capacidad de definir su los objetos principales del área durante el

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


proyecto de vida, basado en los valores de li- primer ciclo, desde una cultura del cuidado
bertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a personal y de los otros.
la diversidad, justicia, responsabilidad y bien Enseñar las expectativas de la escuela so-
común». bre el rol de los alumnos, es un contenido
En definitiva la formación para una ciu- formativo importante para el ciclo, que im-
dadanía plena es una formación que: plica enseñar a convivir con los compañeros
y con los otros grupos, las actitudes y hábitos
• Educa en y para la libertad, desde y permitidos y prohibidos para disfrutar de los
por la responsabilidad de cada suje- recreos, compartir una merienda o una sali-
to. da, etc. Estos son ejemplos de las múltiples
• Aborda las prácticas y los discursos situaciones que podrían formar parte de las
sociales como objeto de reflexión y tematizaciones, reflexiones y conocimientos
análisis. a enseñar desde el área.
• Concibe a los saberes que trasmite La posibilidad de conformar un grupo de
en sus implicancias prácticas, situa- compañeros, y de “aprender a trabajar en
dos en un sujeto (individual o colec- grupo” es otra de las temáticas medulares a
tivo) que se interroga acerca de sus ser enseñadas en el primer ciclo.
hábitos, acciones y elecciones. En el abordaje cotidiano de lo que signi-
• Incluye aspectos emocionales, en el fica contar con normas que permitan la ta-
que se entrelazan deberes y deseos. rea, será posible iniciarse en el conocimiento
• Reflexiona crítica y sistemáticamente político de la sociedad. Comprender el fun-
sobre las diversas representaciones cionamiento de la ciudad, las normas que lo
sociales de la moral, la justicia y la regulan, aproximarse a la idea de gobierno
política. de la ciudad será un paso más que podría
• El desafío es que los estudiantes pue- relacionarse con la vivencia, en el ámbito de
dan pensar autónomamente sobre la escuela, de la construcción de las normas
cuestiones políticas, estéticas para lo y sanciones
cual se necesita de situaciones didác- En esta línea la comprensión acerca de

5
lo que significa tener derechos y responsa- CONTENIDOS
bilidades en la escuela, en la familia, en el
barrio, en la ciudad acompañará la construc- La fuente de la que se parte para la se-
ción de las normas, de los hábitos y será el lección y organización de los contenidos son
marco desde donde pensar en el necesario los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP)
acuerdo y trabajo en conjunto con las fami- elaborados a Nivel nacional para el primer
lias. En este punto, la escuela necesita cons- ciclo. Los mismos están formulados en tér-
truir un contrato en el que, a partir de las minos de saberes, conceptos y temas.
diferencias en las crianzas, en los modos de Los contenidos se organizan en tres gran-
pensar la educación de los niños , se puntua- des ejes que se diferencian atendiendo a las
licen unos “mínimos” para todos, unas re- disciplinas que integran el espacio. Se dis-
glas compartidas, un común, desde donde tingue la dimensión ética (reflexión ética), la
formar a los niños y niñas. dimensión psicológica-antropológica (cons-
trucción de identidades) y la ciudadana (ciu-
dadanía, derechos y participación).
La formulación de los contenidos integra
los conceptos a ser enseñados con las ac-
PROPÓSITOS PARA EL tividades a realizar por los niños. Por ejem-
PRIMER CICLO plo, el contenido: las diferencias culturales,
se articula con las actividades que se espera
Brindar igualdad de oportunidades para que los estudiantes construyan formulándo-
que todos los alumnos logren un nivel básico se del siguiente modo: el reconocimiento de
de incorporación de normas de convivencia, las diferencias en el grupo.
de reconocimiento de valores, de considera- La propuesta supone una concepción de
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

ción de la dignidad de la persona y compren- aprendizaje en el que la acción adquiere un


sión y respeto de los valores de las diversas lugar central, de la mano de la construcción
personas y grupos que conviven en la socie- de categorías o ideas por parte de los niños.
dad.
Para el logro de este propósito el equipo
docente construirá situaciones de enseñan-
za que promuevan en los alumnos: 1.- DE LA REFLEXIÓN ÉTICA
• La elaboración de juicios éticos y polí-
El eje encuentra en la reflexión filosófica
ticos acerca de la sociedad actual.
un foco de atención que se caracteriza por
• El compromiso necesario para la
el trabajo alrededor del diálogo, la conversa-
construcción de proyectos comuni-
ción, la capacidad de escucha, la argumen-
tarios dentro del marco social demo-
tación y la formulación de preguntas. El con-
crático. flicto, la tensión entre diversas visiones de
• El desarrollo y el ejercicio de la argu- mundo, el contraste entre diversos modos
mentación, el diálogo y la participa- de vivir la vida, el análisis de las situaciones
ción.
y la toma de decisión fundada, caracterizan
• El desarrollo y el ejercicio de una ciu-
el enfoque desde el que se seleccionan los
dadanía reflexiva, crítica, autónoma,
solidaria y participativa. contenidos.
• El respeto y reconocimiento de las
diferencias culturales individuales o
grupales.
• La comprensión significativa y la in- 2.- DE LA CONSTRUCCIÓN
corporación crítica de valores que DE IDENTIDADES
permiten la convivencia en la diver-
sidad cultural y el compromiso con la Los contenidos seleccionados parten de
defensa de los derechos humanos. la idea que las identidades personales y co-

6
lectivas expresan sentimientos de pertenen- como las relaciones admiten una multiplici-
cia social y cultural que se construyen y defi- dad de perspectivas válidas, diversidad de
nen en función del contraste y la interacción caminos que se potencian con el pensa-
con otros grupos. miento colectivo.
Se constituyen propósitos centrales del
eje, la construcción y comprensión de los
sentimientos, gustos, pensamientos y con-
ductas propias así como las de los otros, el 3.- DE LA CIUDADANÍA, LA
reconocimiento de las diferencias y la rique- PARTICIPACIÓN Y LOS DERECHOS
za que proporciona la diversidad.
Este eje aborda también el fortalecimien- El contenido central de este eje es la
to de las identidades personales, familiares construcción de normas de convivencia de
y comunitarias de los niños de los pueblos forma democrática, junto con sanciones
originarios territoriales y migrantes, a partir educativas reparadoras o educativas.
del trabajo autobiográfico, del registro de las Los derechos humanos, en particular los
historias de vida y de las trayectorias migra- derechos de los niños, son el encuadre bási-
torias.3 co desde el que se propone pensar las nor-
mas que garantizan niveles de justicia bási-
Así mismo, la identificación de valoracio- cos.
nes de distintas formas de vida, el reconoci- Los solidaridad se reconoce como un
miento de la complejidad de la vida en co- valor relevante por lo que se incluye la en-
mún, encuentra un encuadre posible en una señanza de modelos de organización y pro-
ética de mínimos (convivencia democrática). yectos participativos cooperativos o mutua-

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


Este criterio aspira a enfatizar la reflexión les en diferentes ámbitos (áulico, escolar, o
crítica y respetuosa ante las diversidades comunitario). Así mismo se proponen temas,
entre grupos humanos, sociedades y cultu- problemas y controversias que requieren de
ras, diferentes a la propia, incluyendo la un abordaje transversal a los ejes y de un
complejidad y la toma de conciencia de los trabajo interdisciplinario: educación para la
aspectos tanto enriquecedores como con- paz, educación en medios y tics, educación
flictivos vinculados a dicha diversidad.
sexual y de género son entre otros posibles
El eje aborda la temática de la discrimi-
ejes a seleccionar en consonancia con las
nación, que supone relaciones de desigual-
dad entre distintos grupos. Sabemos que el problemáticas institucionales y grupales.
contacto con alguien que piensa o actúa dis- El trabajo alrededor de los conflictos con
tinto suele producir una sensación de inquie- estrategias de mediación acompaña el pre-
tud y, a veces, de rechazo. Este sentimiento sente diseño del área como temática y al
se apoya en la idea de que hay un solo modo mismo tiempo como modalidad de trabajo
de captar la realidad, que generalmente es sistemático y ocasional en tanto las situacio-
el propio. nes de tensión y diferencias entre los niños
Suele sernos útiles y simplificadora el emerjan en la dinámica cotidiana.
análisis de la realidad desde esquemas an-
titéticos, que pueden asumir la forma de A continuación presentamos temáticas,
verdadero - falso, bueno - malo; feo - bello; problemas y controversias que requieren
entre otros. Desde esta concepción y pen- de un abordaje transversal a los ejes y de
sando al mundo dual, si alguien no está con- un trabajo interdisciplinario. Los temas pro-
migo, es porque está en contra... puestos surgen de la vida cotidiana en la
Como contrapartida a esta visión que se escuela y de la comunidad y en las que se
traduce en prácticas y actitudes frecuentes presentan permanentemente situaciones
entre los niños, el análisis de la realidad así que pueden ser puntos de partida para la
3 Referenciar del espacio rural al urbano y/o desde otro
transmisión sistemática de algunos conteni-
país de origen dos del área.

7
a) Los Juegos Entre Compañeros y las versas, en las que la escuela no debería in-
Normas Justas tervenir salvo para dar a conocer diferentes
formas de amistad entre las personas.
La etapa por la que atraviesan los niños
del primer ciclo, así como las experiencia en
el nivel inicial, encuentran en el juego un c) Los derechos de los animales
lugar de disfrute y de aprendizaje personal
y social El tema que proponemos invita a El recorte temático propuesto se funda-
pensar al juego como objeto de reflexión y menta en el altísimo interés que generan
de práctica en la que es posible reflexionar las mascotas en esta edad y la posible vin-
acerca de las normas justas. culación que puede hacerse con la sensibili-
Así mismo los juegos cooperativos y de zación y cuidado por un ser vivo y la cuarta
integración grupal ocupan un lugar impor- generación de derechos humanos que refie-
tante de la propuesta. La enseñanza de la ren a los animales no-humanos. Así mismo
solidaridad, de la ayuda mutua se incluye el creciente desarrollo de los derechos huma-
como un valor relevante en los contenidos nos incorpora a los derechos de los animales
propuestos por lo que las estrategias lúdicas como un campo de interesantísimas reflexio-
que le otorgan especial relevancia a la cons- nes y debates. Ejemplos son la conservación
trucción de estos valores deberían ocupar de especies en peligro de extinción y trato
un lugar importante. ético a animales no-humanos.

b) Las peleas y los conflictos del recreo d) Los que gobiernan la ciudad
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

Pensar el espacio del recreo, los modos Responder a la pregunta acerca de cuá-
en los que los chicos se organizan, las pro- les son las normas que enmarcan el gobier-
puestas que se inventan para jugar o pa- no de la ciudad guiados por los siguientes
sar el tempo en ese espacio, los conflictos interrogantes: ¿Quién manda en la ciudad?
y peleas que de estas situaciones emergen ¿De qué trabaja el intendente? Esto per-
permite rescatar interesantes escenas que mitirá recuperar las diferentes situaciones
pueden convertirse en situaciones formati- de conflictos que son noticia en la prensa,
vas para el área. en los noticieros y circulan en las conversa-
ciones familiares. Es un recorte que abre
el camino de iniciación en el conocimiento
c) Ser amigos... ser compañeros lo que nos político de la sociedad. Comprender el fun-
une lo que nos diferencia: cionamiento de la ciudad, las normas que lo
regulan, aproximarse a la idea de gobierno
El trabajo alrededor de esta idea es un de la ciudad es un contenido seleccionado
buen ejemplo para trabajar aquellos valores para el primer ciclo en intima relación con la
mínimos requeridos para el trabajo diario en propuesta de participación de los estudian-
el aula. Responder a la pregunta que significa tes en el ámbito de la escuela, de la cons-
ser compañeros, pensar sobre ello, practicar trucción de las normas.
el compañerismo cada vez, es una tarea que
merece un lugar importante durante el pri-
mer ciclo. Aquí el valor de mínimo lo cons- e) Mis emociones y sentimientos y los de
tituye el respeto por todos, la ayuda mutua, los demás
la consideración de los otros como iguales.
Por otra parte la amistad o la respues- La inclusión de los sentimientos y emo-
ta a la pregunta “¿Qué significa ser amigo ciones recupera aspectos que la escuela ha
de...?” alude a las elecciones personales, di- relegado y que permiten abordar el eje de

8
construcción de identidades. La idea es que nidos y saberes relevantes el trabajo coope-
los estudiantes puedan poner palabras a los rativo desde el inicio de la escolaridad. En
gustos, las preferencias y las diferentes elec- este sentido reconocer el valor de la tarea
ciones relacionadas con empatías y afinida- compartida, la riqueza que deviene de la
des cooperación cuando se tienen claros los ob-
Aprender a poner voz a las emociones y jetivos, se distribuyen las tareas y se logra un
respetar las de los demás es una actitud que compromiso y voluntad del conjunto es un
la escuela puede contribuir a desarrollar en camino que se debería iniciar en estos años.
este ciclo.

f) el cuerpo; su expresión y cuidado

Conocer, reconocer querer al propio


cuerpo, construir el espacio de intimidad
propio y de respeto de los demás, pensar,
conocer y asumir hábitos que promuevan la
salud teniendo al cuidado propio y de los de-
más como eje central, es una temática que
amerita un trabajo sistemático en los prime-
ros años de la escolaridad primaria.

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


g) la falta de respeto: las burlas

El tema de las burlas resulta un buen recor-


te para abordar la problemática de la discrimi-
nación. Sabemos que el contacto con alguien
que piensa o actúa distinto suele producir una
sensación de inquietud y, a veces, de rechazo.
La burla va unida a una visión prejuiciosa y des-
valorizadora del otro, que se apoya en un cen-
tramiento en las valoraciones desde las cuales
se desprecia a los que son distintos.
“El diferente” pone en peligro las certezas
y, por lo tanto, es vivido como una amenaza.
Por lo que en general se responde a tal sensa-
ción atacando.
Como contrapartida a esta visión que se
traduce en prácticas y actitudes frecuentes en-
tre los niños, el análisis de las relaciones en-
tre las personas, el conocimiento de múltiples
modos de encaminar la vida, las que una multi-
plicidad de perspectivas válidas y diversidad de
caminos, son una herramienta para formar en
el respeto profundo hacia los demás.

h) el trabajo cooperativo y la competencia:


saber ganar- saber perder

El presente diseño incluye como conte-

9
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

10
11
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

12
13
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

14
15
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014
ORIENTACIONES interesantes en el trabajo del área la pre-
DIDÁCTICAS sentación de relatos, cuentos, narraciones,
historietas e imágenes para trabajar nocio-
El modelo didáctico que proponemos nes como justicia, solidaridad, libertad y
articula diferentes recursos y estrategias en responsabilidad Este enfoque se diferencia
función de los contenidos y los propósitos de las modalidades verbalistas, en el que se
que se seleccionen. busca adoctrinar a través de ejemplos o tex-
Los conflictos valorativos y políticos tos considerados valiosos para la formación
constituyen un elemento didáctico clave. Las moral de los alumnos. Se distingue también
situaciones conflictivas podrán referirse a la de propuestas que toman como eje valores
dimensión normativa cuando responden a abstractos, que se pretende inculcar a los
la pregunta qué debo hacer o que es lo co- estudiantes, para que después vean cómo y
rrecto o a la dimensión valorativa cuando se cuando se aplican.
trate de decidir lo que prefiero Entendemos Las diferentes estrategias que se descri-
a los conflictos de valores y a los políticos ben a continuación requieren como principio
como aquellas tensiones entre valoraciones básico de la construcción de espacios de con-
diferentes, demandas opuestas, tensiones fianza y libertad brindados por el docente y
de intereses o de poder, que pueden en- la valoración de los conocimientos de los es-
frentar a personas, grupos, comunidades, o tudiantes. Con ese horizonte suponemos un
gobiernos que los representan, cuando deli- trabajo escolar que brinde variadas espacios
beran individual o colectivamente acerca de que permitan intercambios argumentativos
qué hacer o de que es lo correcto así como ricos y variados, y situaciones de enseñanza
acerca de sus preferencias. Partimos de la sistemáticas relativas a la conversación y al
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

certeza que estas tensiones, problemas y di- diálogo. La enseñanza de la argumentación


lemas son una excelente oportunidad para y del diálogo necesitan de un trabajo planifi-
abordar contenidos del área reuniendo ra- cado y sistemático. En este ciclo se propone
zones y sentimientos en torno de alguna iniciar a las chicas y a los chicos en la impor-
disputa, mandatos que difieren, respuestas tancia de escucharse los unos a los otros, de
que ya no son satisfactorias, nuevos proble- ver que hay puntos de vista diversos en el
mas a los que no se sabe cómo resolver, la
aula, de fundamentar básicamente lo que se
mayor legitimidad entre intereses diferen-
tes, la elección de cosas contrapuestas, etc. dice, de preguntar las razones de lo que se
En todos los casos, los conflictos valorativos escucha, de respetar las distintas opiniones,
y políticos conllevan cuestionamiento y re- de aprender de los otros, en suma, del valor
flexión, junto con una considerable tensión del diálogo y del otro como alguien que enri-
emocional. Lo interesante del trabajo al- quece nuestra experiencia.
rededor de problemas y conflictos es que El trabajo con los textos, programas,
puede convertirse fácilmente en el puente personajes emitidos a través de los medios
entre los códigos, las normas, las tradiciones de comunicación masiva (presentes en vi-
culturales y la reflexión ética y política al deojuegos, publicidades, juegos de compu-
poner sobre la mesa los fundamentos de las tadora, series de televisión y dibujos anima-
tradiciones, legados, estilos de vida, en que dos, entre otros) son un recurso potente, la
un sujeto está inmerso idea es reconocer los valores que se juegan,
El enfoque didáctico postula la idea de los estereotipos, las virtudes que muestran
saberes filosóficos y políticos en situación, discutiendo críticamente en particular aque-
saberes prácticos que recuperan los con- llos que incluyen contenidos violentos y es-
textos históricos y políticos... En este senti- tereotipos discriminatorios.
do proponemos la reflexión sobre valores La libreta de pensamientos es un recur-
como justicia, igualdad y paz en situaciones so didáctico para la reflexión y la creatividad
concretas donde éstos tengan vigencia y en en el área de formación ciudadana. La libreta
otras donde primen relaciones de injusti- de pensamientos es un recurso que podría
cia, desigualdad o violencia. Son estrategias acompañar el trabajo con los contenidos del

16
área de Formación ciudadana permitiendo yectos grupales de trabajo en la co-
que los niños cuenten con un espacio per- munidad, respondiendo a problemá-
sonal en el que vuelquen sus reflexiones y ticas ciudadanas.
análisis con escritos, semi-pautados. El so- Ambas estrategias pretenden propiciar,
porte sugerido es el de una libreta personal promover e invitar a desarrollar espacios
que permite ser usada de manera menos participativos que permitan vivenciar y ejer-
formal que el cuaderno o la carpeta, que se citarse en la vida democrática.
utiliza día a día, promoviendo, la reflexión Los consejos de aula, asambleas y ple-
diaria sobre las actividades realizadas, en el narios son instancias formales que tienen
que podrán incluirse preguntas que encami- como objetivo la práctica continua en la
nan el proceso del pensamiento; o permitan toma de decisiones, deliberación y trabajo
interpretar la experiencia y a partir de ellos conjunto de los estudiantes. Parten de con-
sacar las conclusiones finales. Se trata de siderar a los niños y las niñas como sujetos
un recurso que acompañará el proceso de de derecho.
descubrimiento de sus ideas, concepciones, Destacamos la asamblea como un recur-
contradicciones y preguntas posibilitando, al so para mejorar la convivencia participativa
mismo tiempo, la comunicación con el grupo. y democrática, ya que permite discutir cues-
Es un espacio en el que se vuelcan en forma tiones sobre los conflictos que se producen
escrita reflexiones que surgen por la movili- en la escuela.
zación que despiertan las actividades realiza- Existen distintos modos para generar es-
das Se construye paralelamente a la realiza- pacios democráticos y participativos en los
ción de las actividades propuestas como, por que varían los niveles de responsabilidad en:
ejemplo, debatir, dramatizar, opinar, razonar, • La toma de decisiones.

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


leer, investigar. Es un texto que implica re- • La distribución del poder.
flexión sobre lo leído, sobre lo escrito, sobre • La adopción de responsabilidades.
lo pensado, sobre lo aprendido, sobre el qué • El trabajo colaborativo en equipos
y sobre el cómo, sobre el para qué y el por- heterogéneos.
qué. Los estudiantes escriben en sus libre- Confianza, libertad, y cierto margen de
tas sus vivencias, experiencias y emociones autonomía son elementos claves en las es-
recuperando reflexiones sobre sus acciones trategias que estamos proponiendo.
personales y sobre sus actos de cognición. Aprender a tomar decisiones en forma
La libreta de pensamientos apunta a que los responsable es un punto central en el de-
estudiantes realicen un meta análisis a tra- sarrollo de la autonomía y el ejercicio de
vés de la escritura de sus argumentos, sus la participación. Por ello, al proponer acti-
razones y el análisis de las diferentes situa- vidades orientadas a este fin, deberíamos
ciones propuestas... Se promoverá de este ofrecer toda la información relevante que
modo un espacio de experimentación, de les permita comprender qué es lo que van
tanteos, de avances y retrocesos en los pro- a decidir Al mismo tiempo el ejercicio en la
cesos de pensar, a modo de borradores, que construcción de opciones imaginativas y la
permitan constatar el proceso seguido. Otro búsqueda de distintas alternativas para
de los objetivos es el de que los estudiantes la resolución de un problema o bien en
se acostumbren a registrar sus ideas, sus la decisión de un proyecto, serán conte-
sentimientos y valoraciones por medio de nidos importantes a trabajar. Finalmen-
diferentes estructuras y con diversos tipos te, será de vital relevancia el ejercicio
de lenguajes. de evaluación de las opciones de acuer-
En función de formar a los niños en el do con las consecuencias que producirán
Cooperativismo-Mutualismo proponemos para todos y cada uno de los involucrados.
dos estrategias didácticas. Un diálogo en el que todos puedan expre-
1. Los Consejos de aula, Asambleas y sar sus puntos de vista debería acompañar
consejos de alumnos representantes. en forma permanente las actividades pro-
2. El trabajo en la construcción de pro- puestas.

17
En síntesis, la propuesta didáctica inclu- res desde el análisis de las prácticas,
ye: enmarcado en procesos de concien-
• Presentación de situaciones proble- ciación ética y política, de reconoci-
máticas, de cuestionamientos, con- miento y responsabilidades en la vida
flictos, controversias que inviten a social.
reflexionar sobre la acción humana
y a interrogarse sobre las respuestas
habituales.
• Análisis de problemas y dilemas en EVALUACION
relación con su contexto, así como
con las normas y las diferentes valo- En términos generales se propone orien-
raciones que están involucradas en tar la evaluación a los procesos de cambio
cada situación en el discernimiento ético, avances en la
• Un marco ético y normativo basado construcción de un juicio moral autónomo.
en los derechos humanos y en la le- Un indicador de este avance lo constituye la
gitimidad que aporta las normas ju- participación argumentativa de los estudian-
rídicas nacionales e internacionales tes en las deliberaciones sobre cuestiones
permitiendo una crítica de su legiti- morales propuestas, con razones que dan
midad y posibilitando la formulación sustento a sus tomas de posición.
de nuevas propuestas y posiciona- Por otro lado sería de crucial importan-
mientos. cia detenerse a considerar los procesos de
• El diálogo argumentativo y la bús- cambios en las relaciones entre pares y de
queda de visiones intersubjetivas que convivencia respetuosa.
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

permita atender múltiples perspecti- Sugerimos que las propuestas de evalua-


vas sobre la situación en cuestión. ción recuperen situaciones de enseñanza desa-
• Los alumnos tienen un lugar activo rrolladas con los niños. El uso de dilemas, si se
en la construcción de conocimientos enseñó con ellos, el análisis de cuentos seme-
éticos y políticos sobre situaciones jantes a los que se utilizaron en la enseñanza,
planteadas, confrontando su opinión la participación en debates similares a aquellos
con otros principios normativos y de en los que se dieron durante el proyecto.
valoración. La “evaluación de portafolio”, que con-
• La tarea de enseñanza requiere brin- siste en recoger producciones de los alum-
dar la información y los elementos nos sobre los contenidos enseñados con
necesarios para que se produzcan cuestionarios, informes breves, producción
discusiones e intercambios que per- de textos de opinión, registros narrativos, de
mitan a los estudiantes distinguir sus un plenario o un trabajo grupal pueden ser
puntos de vista acerca de la situación valiosas estrategias.
y también coordinarlos en forma coo- La evaluación incluye y requiere la mira-
perativa, a fin de arribar a acuerdos da del docente, sustentada en indicadores
o al menos clarificar sus posiciones. públicos. La observación del docente es otra
La interacción en el grupo de pares y herramienta clave para la evaluación de los
la orientación del docente permitirán contenidos propuestos para el espacio la que
hallar soluciones intersubjetivamen- debería realizarse de la mano de indicadores
te fundadas y conceptualizaciones públicos Algunos instrumentos específicos
más cercanas al conocimiento legiti- de observación son las crónicas de la tarea
mado públicamente. cotidiana, los cuadernos de comunicaciones
• El diseño de situaciones concretas de entre docentes, para registrar los cambios
conflicto moral y político, que pon- en los alumnos y en el propio modo de ob-
gan a los sujetos en la necesidad de servar.
dar respuestas y fundamentarlas. Como principio general entendemos que
• Se aspira a que se construyan sabe- la evaluación de los ejes propuestos necesi-

18
ta de la participación de los alumnos tanto Educación para la Paz, Educación
como de la familia y del equipo de docentes para la Salud
que trabaje con el grupo privilegiando estra- • Conozcan los Derechos del Niño, y de
tegias de auto y co-evaluación individual y los procedimientos a su alcance para
grupal. Autoevaluarse es observar los proce- reconocerlos, ejercitarlos y defender-
sos de cambio y aprendizaje en uno mismo. los en la vida cotidiana.
Co evaluarse es habilitar la evaluación entre • Escriban reflexiones personales vin-
pares, lo que siempre incluye la autoevalua- culadas con la verdad, la justicia, lo
ción complementada, por la mirada de los correcto o incorrecto.
otros en un ambiente de respeto y diálogo • Comprendan el sentido de las nor-
franco. mas de convivencia en la escuela y las
consecuencias de su cumplimiento e
incumplimiento.
• Conozcan los Derechos del Niño, y de
CRITERIOS DE los procedimientos a su alcance para
ACREDITACIÓN reconocerlos, ejercitarlos y defender-
los en la vida cotidiana.
Se proponen los siguientes criterios para
orientar las prácticas y decisiones sobre la
evaluación y acreditación:
• Reconozcan los aspectos comunes y
diversos en las identidades persona-
les, grupales y comunitarias.

Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014


• Participen en experiencias en prác-
ticas áulicas, institucionales y/o co-
munitarias de acuerdo con valores
en situación vinculados al ejercicio
ciudadano
• Desarrollen actitudes de autonomía,
responsabilidad y solidaridad.
• Expresen, progresivamente en sus ar-
gumentaciones nociones de libertad,
paz, solidaridad, igualdad, justicia,
responsabilidad, bien común y respe-
to a la diversidad, a partir de viven-
cias, contextos y relaciones sociales
concretas.
• Practiquen y valoren el diálogo y la
argumentación como herramienta
para resolver conflictos y construir
acuerdos en la comunidad educativa.
• Utilicen el intercambio y la argumen-
tación con apertura a puntos de vista
diversos para discutir temas relacio-
nados con normas, valores y dere-
chos.
• Reflexionen y elaboren juicios éticos
y políticos acerca de la sociedad ac-
tual en relación a diferentes áreas y
de temas transversales como: Edu-
cación Ambiental, Educación Sexual,

19
BIBLIOGRAFÍA Universidad, Barcelona, Orsori, 1995.
PUIG ROVIRA J.M. La construcción de
ARENDT, H. La condición humana. Barce- la personalidad moral. Barcelona, Paidós,
lona. Paidós.1993 1996.
BUXARRIAS, M.R Y MARTÍNEZ (coordi- FREIRE, P. Pedagogía del oprimido, 1972.
nadores). Educación en valores y desarrollo FREIRE, P. Pedagogía de la Esperanza. Pe-
moral. Barcelona, ICE, OEI Organización de dagogía del oprimido revivir, Nueva York:
Estados Iberoamericanos para la Educación, Continuum. 1995.
la Ciencia y la Cultura, 1996. FREIRE, PAULO. Educación y Cambio, Edi-
CASSANY, Daniel, Reparar la escritura, ciones Búsqueda, Buenos Aires.
Garó De Serveis Pedagogics, Barcelona. PAULO FREIR. El grito manso. Siglo XXI
CORTINA Adela. Ética mínima: Introduc- editores
ción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, PAULO FREIRE. La educación como prác-
1986 tica de la libertad. Siglo XXI editores.
CULLEN, Carlos. Autonomía moral, par- PRIETO CASTILLO, Daniel. Educar con
ticipación democrática y cuidado del otro. sentido, Ediciones Novedades Educativas,
Buenos Aires, Novedades Educativas, 1996. Bs. As. 1995.
CULLEN, C., Crítica de las razones de edu- SIEDE, I; HELMAN, M Y MICÓ, G. Pro-
car, Buenos Aires, Paidós. 2000, puestas de Enseñanza para Segundo Ciclo,
DELVAL, J. Los fines de la Educación. Mé- Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Bue-
xico, Siglo XXI, 1990. nos Aires, 2001.
FREIRE, P. Cartas a quien pretende ense- SIEDE, I; Formación Ética. Debate e im-
ñar. México, Siglo XXI, 1994. Edición original plementación en la escuela. Módulo 4 – Cri-
Diseño Curricular Primaria / Educación Ciudadana Primer Ciclo 2014

en portugués 1993. terios didácticos y propuestas de enseñanza.


GAARDER, J. El mundo de Sofía. Novela Ed. Santillana. S.A. 2001.
sobre la historia de la filosofía. Ed. Siruela, SIEDE, I: La Educación política. Ensayos
S.A. Madrid, España. 1994. sobre ética y ciudadanía en la escuela. Pai-
HAYNES, F. Ética y Escuela. ¿Es siempre dós. 2007.
ético cumplir las normas de la escuela? Bar- SIEDE, I – SCHUJMAN, G. (compiladores).
celona: Gedisa. (2002) Ciudadanía para armar. Aportes para la for-
LERNER, D. “La enseñanza y el aprendi- mación ética y política. Ed. Aique. 2007.
zaje escolar. Alegato contra una falsa oposi- SCHUJMAN, G. (coordinador). Formación
ción. En Castorina J.A. y otros. Piaget – Vi- Ética y ciudadana: Un cambio e mirada. Ed.
gotsky Contribuciones para plantear el deba- Octaedro. Ed. Madrid. 1994.
te. Buenos Aires, Paidós, 1996. SAVATER, F. Ética para Amador. Ed. Ariel,
MARTÍNEZ, M Y PUIG, J.M. (Coords). La Barcelona. España. 1991.
educación moral. Perspectivas y técnicas del TRILLA, J. El Profesor y los valores contro-
trabajo. Barcelona, ICE/GRAO, 1991 vertidos. Neutralidad y beligerancia en edu-
MARTÍNEZ, M. “Rol del educador y de la cación. Buenos Aires, Paidós, 1992.
escuela en el ámbito de la educación moral”. TONUCCI, F. Con ojos de maestro. Bue-
En Martínez, M y Puig J.M. (coords). La edu- nos Aires, Troquel, 1995.
cación moral. Perspectivas de futuro y técni- TRILLA, J. 1985. Ensayos sobre la escuela:
cas de trabajo. Barcelona, ICE/GRAO, 1991. el espacio social y material de la escuela. Ed.
OSER, F. “Futuras perspectivas de la Edu- Laertes.
cación Moral”. En: Buxarrais, M.R y Martínez,
M (coords). Educación en Valores y Desarro-
llo Moral. Barcelona, ICE, OEI Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educa-
ción, la Ciencia y la Cultura, 1996.
PUIG, ROVIRA, J.M. La educación moral
en la enseñanza obligatoria. Barcelona. Icet,

20

You might also like