You are on page 1of 168

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
GOB
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA “A”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 3


“LEER DE A DE VERAS ES UNA TAREA QUE
Mtro. José de Jesús Ortega Ramos OCUPA TODA LA VIDA; SIEMPRE ES
DIRECTOR
DIRECTOR POSIBLE SER UN MEJOR LECTOR.”
FELIPE GARRIDO
Mtra. Ma. Sofía Álvarez Fernández
SUBDIRECTORA
SUBDIRECTORA

Mtro. José María Villegas Arreola


COORDINADOR
COORDINADOR ACADÉMICO
ACADÉMICO T.
T. M.
M.

Ing. Juan Manuel Romero Herrera


COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE ASIGNATURAS
ASIGNATURAS DE
DE
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

Mtro. Jesús Meraz Alemán


COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE SERVICIOS
SERVICIOS
EDUCATIVOS
EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS
COMPLEMENTARIOS

Profr. José Rivas Ramírez


COORDINADOR
COORDINADOR ACADÉMICO T. VV.
ACADÉMICO T.

ACADEMIA DE ESPAÑOL

Profra. Rocío Ofelia Calderón Leal


PRESIDENTA
PRESIDENTA
Profra. Laura Rocha Esparza
SECRETARIA
SECRETARIA
Profra. Olivia Alemán Delgado
Profra. Patricia Sánchez Reyes

CAPTURA DE INFORMACIÓN
C. Laura De Los Ríos Ruiz
C. Leandro Manuel Ayala Adame
María Guadalupe Ortiz Castro
Ángel Geovany Gómez Barraza
2
MENSAJE DEL C. SUPERVISOR...................................................... 10

PROYECTO PERMANENTE DE LECTO-ESCRITURA.....................12

PAPÀ ¿CUÁNTO GANAS?................................................................ 15

VIVIR CON ILUSIÓN........................................................................... 16

LAS TRES BARDAS........................................................................... 17

EL COFRE DE VIDRIOS ROTOS....................................................... 18

LA PIEDRA DEL CAMINO.................................................................. 19

LA BOTELLA...................................................................................... 20

LA CAJA LLENA DE BESOS............................................................. 22

EL ÁRBOL DE MANZANAS............................................................... 23

MIS GALLETAS.................................................................................. 25

PAN CON MANTEQUILLA................................................................. 26

HISTORIA VERÍDICA.......................................................................... 27

MI PERRO FIEL.................................................................................. 28

UNA TRISTE HISTORIA..................................................................... 29

EL PERRO QUE DESEABA SER UN SER HUMANO.......................30

LAS CALUMNIAS............................................................................... 30

¿POR QUÉ LA GENTE GRITA CUANDO ESTÁ ENOJADA?...........31

DEBE SER UN "NERD" (TONTO)...................................................... 32

EL NARRADOR.................................................................................. 34

EL ENIGMA......................................................................................... 35

LIBROS............................................................................................... 36

CARTA DE UN HIJO A LOS PADRES............................................... 37

2
LA ORACIÓN DE UN PADRE............................................................ 38

A MI HIJO............................................................................................ 39

EL GUISO DE LENTEJAS.................................................................. 39

¿QUIÉN MUERE?............................................................................... 40

EL CARÁCTER................................................................................... 41

LA TIENDA DE LA VERDAD.............................................................. 41

¿CUÁNTOS AÑOS TIENES?............................................................. 45

SABIDURÍA INDÍGENA...................................................................... 46

¿DÍA O NOCHE?................................................................................. 47

EL LEÑADOR ESFORZADO.............................................................. 47

¿CÓMO VA A SER TU DÍA HOY?...................................................... 48

AUXILIO EN LA LLUVIA..................................................................... 49

DONANDO SANGRE.......................................................................... 49

EL PERDÓN ES UNA EXPRESIÓN DE AMOR.................................50

EL SUPREMO MAESTRO.................................................................. 51

SER HUMILDE.................................................................................... 53

LA FELICIDAD.................................................................................... 54

MAMÁ.................................................................................................. 54

EL ÁGUILA Y LOS GALLOS.............................................................. 55

TAL COMO ERES............................................................................... 56

CONTRABANDO EN EL CIELO......................................................... 57

LA VASIJA AGRIETADA.................................................................... 58

MI MAMÁ NO TIENE NOVIO.............................................................. 59

2
PALABRA DE ALIENTO..................................................................... 60

UNA HISTORIETA POPULAR............................................................ 61

HUNDIRSE O LEVANTARSE............................................................. 61

EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS.................................................... 62

EL GLOBO NEGRO............................................................................ 63

EL LEÓN Y LA CABRA...................................................................... 63

EL PUENTE......................................................................................... 64

“LA MULA Y EL POZO”..................................................................... 65

EL MURO............................................................................................ 66

TOTALMENTE PAGADO.................................................................... 67

LA RANA QUE DECÍA SER MÉDICO Y LA ZORRA.........................67

CIENTO POR UNO.............................................................................. 68

LA PUERTA DEL CORAZÓN............................................................. 68

EL ZAPATERO RICO.......................................................................... 69

EL HEREDERO................................................................................... 70

UNA SOLA CASA............................................................................... 71

HOY HABLÉ CON MI PADRE............................................................ 72

CUANDO LOS HIJOS CRECEN......................................................... 72

¿ESTÁ CANSADO DE TRABAJAR?................................................. 73

UN PENDIENTE EN LA AGENDA...................................................... 73

COMODIDAD...................................................................................... 74

LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE................................................. 74

MANOS HERMOSAS.......................................................................... 75

2
¿CUÁNTOS AÑOS TENEMOS?......................................................... 75

LA MEDIA COBIJA............................................................................. 76

POBREZA........................................................................................... 77

LA SEMILLA....................................................................................... 78

EL PASTOR MENTIROSO.................................................................. 79

LA HUMILDAD.................................................................................... 80

EL AMOR Y EL TIEMPO..................................................................... 81

LA PALOMA Y LA HORMIGA............................................................ 82

LA ZORRA Y LOS RACIMOS DE UVA.............................................. 82

EL PESO DEL RENCOR..................................................................... 83

EL COLLAR DE TURQUESAS........................................................... 84

EL CABRITO Y EL LOBO................................................................... 84

LA ZORRA Y EL LEÑADOR............................................................... 85

LA ZORRA Y LA LEONA.................................................................... 85

SENCILLA ORACIÓN......................................................................... 86

LA CARTA QUE JESÚS ME HIZO REDACTAR................................87

LA ROCA............................................................................................ 89

LA LECCION....................................................................................... 90

¿CREES QUE PUEDES ACEPTAR EL RETO?.................................90

VALE LA PENA VIVIR........................................................................ 91

UN RETO QUE CAMBIARÁ TU VIDA Y LA DE TUS SEMEJANTES


............................................................................................................. 91

2
PENSAR UNA QUEJA O CRÍTICA Y NO LA DIGO, ¿TAMBIÉN
CUENTA?............................................................................................ 92

SEGUNDA OPORTUNIDAD............................................................... 93

LA MAMA MÁS MALA DEL MUNDO................................................. 94

EL PROBLEMA DEL FLORERO DE PORCELANA..........................95

EL ANILLO: DESCUBRE LO QUE REALMENTE VALES................96

EL REGALO........................................................................................ 97

SÓLO CON EL TIEMPO..................................................................... 98

EL E-MAIL UNA BUENA MORALEJA PARA ESTE TIEMPO...........99

LA MARIPOSA: LUCHAR PARA APRENDER A VIVIR..................100

EL RUISEÑOR.................................................................................. 101

EL PESO DEL RENCOR................................................................... 102

EL CUENTO DE LA SOLIDARIDAD............................................... 103

NO SER LO QUE UNO NO ES......................................................... 103

LEYENDA DE LAS MANOS HERMOSAS....................................... 104

LA FELICIDAD ESTÁ EN LA COLA................................................ 104

UN ERROR AFORTUNADO............................................................. 105

LA PUBLICIDAD DEL CIEGO.......................................................... 106

PARA LOS QUE NO PUDIERON GRADUARSE.............................106

ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA................................................. 107

FORTUNAS DEL CAMPO................................................................ 108

ESTO TAMBIÉN PASARÁ................................................................ 109

TODOS SOMOS IMPORTANTES..................................................... 110

2
LA ROSA Y EL SAPO....................................................................... 110

EL HOMBRE QUE SABÍA VOLAR................................................... 112

NO TE DAÑES CON TU PENSAMIENTO........................................ 113

LA FÁBULA DEL PESCADOR Y DEL MBA....................................114

LOS AGUJEROS DETRÁS DE LA PUERTA................................... 115

CONSEJOS DE BELLEZA............................................................... 116

EL SECRETO DE LA FELICIDAD.................................................... 117

LOS IMPUESTOS DEL RAJÁ.......................................................... 118

EL TELEVISOR................................................................................. 121

BUENA SUERTE O MALA SUERTE................................................ 121

GANADOR O PERDEDOR............................................................... 122

HISTORIA DEL LÁPIZ: CINCO CUALIDADES PARA IMITAR.......123

EL MAJESTUOSO ROBLE: SER TÚ MISMO..................................124

EL PAÍS DE LAS MULETAS............................................................ 125

CUÁL ES TU CLAVE DEL ÉXITO.................................................... 127

EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS.................................................. 128

FIJAR METAS ALTAS...................................................................... 128

EL VIENTO Y EL SOL....................................................................... 129

VALORAMOS LAS APARIENCIAS.................................................. 130

EL PÁJARO ENJAULADO............................................................... 130

LA GAVIOTA Y EL PESCADOR...................................................... 131

UN JOROBADO: VER MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE..................132

EL ANDINISTA DESCONFIADO...................................................... 133

2
EL CARCELERO............................................................................... 134

LA RANA Y EL ESCORPIÓN........................................................... 135

EL ECO DE LA VIDA, QUE TE DEVUELVE TODO LO QUE HACES


........................................................................................................... 136

QUÉ ES EL AMOR?.......................................................................... 137

LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS................................................... 138

LA RANA SORDA............................................................................. 138

EL ABETO INCONFORME............................................................... 139

DALE A CADA COSA SU VALOR................................................... 139

SE BUSCA UN AMIGO..................................................................... 140

REGLAS SENCILLAS PARA VIVIR................................................. 141

EL TREN DE LA VIDA...................................................................... 142

UN REGALO VALIOSO.................................................................... 143

20 REFRANES Y SU MORALEJA.................................................... 143

“CACHORRITOS EN VENTA”......................................................... 144

DICHOS SOBRE EL OPTIMISMO.................................................... 145

EL JUICIO......................................................................................... 146

LA SABIDURIA DEL ÁGUILA......................................................... 147

EFECTOS DE NUESTRAS ACCIONES........................................... 148

ACUERDATE DE TODO LO BUENO............................................... 150

EL COSTAL...................................................................................... 151

JAMÁS SERÁS MAESTRO.............................................................. 152

EL NIÑO Y LA ESCUELA................................................................. 153

2
LA GENTE QUE ME GUSTA............................................................ 154

QUIEREME SIEMPRE....................................................................... 155

EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN................................................. 156

CREDO DEL OPTIMISTA PROMÉTETE A TI MISMO:.........157

UN BREVE RELATO......................................................................... 158

AFILEMOS EL HACHA… TODOS LOS DÍAS................................. 159

EL ANALFABETA TECNOLÓGICO................................................. 160

¿CÓMO VA A SER TU DÍA HOY?.................................................... 161

¿ODIO O AMOR?.............................................................................. 162

FORMATO PROYECTO DE LECTURA PERMANENTE..………………..……163


REGISTRO DE LECTURA EN FAMILIA.......................................... 166

2
MENSAJE DEL C. SUPERVISOR

Respetables Maestros, Alumnos y Padres de Familia de la EST No. 3


En primer lugar, permítanme felicitar y reconocer el interés, esfuerzo, voluntad, pasión y capacidad
profesional de toda la Comunidad Educativa, de la siempre prestigiada y luchadora Escuela
Secundaria Técnica No. 3 al implementar estrategias didácticas tendientes a la formación integral de
nuestros educandos, de la cual he sido testigo. Los quehaceres que a diario efectúan invariablemente
repercuten a favor de la organización y funcionamiento del colectivo, particularmente en esfuerzos
orientados a la educación de la Juventud Estudiosa.

En relación a la presente Antología y sus impactos felicito de manera muy especial a la Academia de
Maestras de la Asignatura de Español y al responsable de la Biblioteca Escolar por su iniciativa y
creatividad al implementar en nuestra escuela este tipo de acciones. Dichos actores a cada momento
manifiestan objetivamente su preocupación -y se ocupan- de hacer que se consume efectiva y
objetivamente el enfoque comunicativo implicado en dicha asignatura y que por tanto, privilegian y
favorecen con relevancia, equidad, eficiencia y eficacia el desarrollo de competencias para las
Prácticas Sociales del Lenguaje en todos los estudiantes. De la misma manera valoro en todo lo que
vale el apoyo de la Asociación de Padres de Familia, así como la solvencia moral y profesional del
equipo directivo quienes promueven proyectos institucionales -como el presente-, se involucran y
comprometen en su desarrollo; se preparan permanentemente y luchan incansablemente para
consolidar su liderazgo académico mediante un trabajo colegiado y de responsabilidad compartida
para beneficio de la institución que representan.

La presente Antología encuentra su aplicación y sentido en el gran propósito de fomentar el gusto por
la lectura y con ello, elevar el nivel cultural de quienes la practican, pues al ponerse en contacto con
puntos de vista diversos; gustos, opiniones, interpretaciones de distintos autores; formas de pensar,
de ser y de actuar de otras sociedades, etc. se apoya además el interés y esfuerzo para mejorar en
todos los estudiantes la comprensión lectora y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes
contextos.

Recomiendo ampliamente la lectura de la antología en cuestión ya que contiene alrededor de 170


obras literarias: cuentos, relatos, historietas y fábulas; mensajes de amor, de superación personal y
relacionados con el uso de las TICs; reflexiones, consejos, dichos y refranes; vivencias, entrevistas,
tesis, y muchos otros que hacen de esta antología una delicia para la mente, el corazón, el alma y el
espíritu de quienes tenemos la oportunidad de aprovecharla.

También recomiendo la implementación de la estrategia didáctica contenida en el apartado de


Justificación del Proyecto de Lecto-Escritura Permanente. Por la forma en que éste se describe
seguros estamos de lograr que nuestros alumnos apoyados por sus padres y profesores puedan
alcanzar un nivel ideal de 160 o más palabras por minuto -velocidad-, con una adecuada entonación -
fluidez- y que al recuperar la narración, puedan en consecuencia destacar la información relevante -
comprensión-. Para estos efectos sugiero además que se continúen favoreciendo espacios y
oportunidades de lecturas diarias en todas las asignaturas donde los jóvenes, de forma individual y en

2
pequeños grupos, lean en voz alta -lectura coral, dramatizada, de atril; lectura de cuentos, de
divulgación científica, informativos, etc.- lo que les permitirá escuchar distintas voces y ritmos
narrativos, así como también de autoevaluarse y reconocer en otros logros, avances, dificultades
respecto al desarrollo de sus Competencias Lectoras.

Lógicamente que toda esta actividad didáctica deberá evaluarse sistemáticamente; registrar procesos
y resultados; informar a los padres de familia, autoridades educativas y a la comunidad educativa en
su conjunto; analizar y socializar los efectos producidos con y entre todos los involucrados y tomen las
mejores decisiones que permitan la Mejora Continua de la Calidad Educativa que impartimos en
nuestra escuela.

Reitero la conveniencia de implicar hasta comprometer el respaldo absoluto de los padres de familia
para que junto a sus hijos favorezcan el desarrollo de competencias lectoras al emplear cuando
menos 20 minutos diarios. Es conveniente aprovechar reuniones con ellos / visitas a la escuela para
realizar ejercicios entre padres y jóvenes, propiciando de esa manera el reconocimiento del valor de
la lectura y escritura en la formación de estos y el vínculo afectivo familiar. Es conveniente notificarles
los resultados que se obtengan en cada una de las evaluaciones realizadas a lo largo de cada ciclo
escolar, a fin de que en esos 20 minutos de atención por parte de ellos, comparen resultados y se
propicien esfuerzos extraordinarios para su mejora desde el hogar.

El realizar actividades en internet, revistas, enciclopedias, libros de texto, libros del rincón, prensa,
etc. donde los alumnos recuperen el contenido de distintos textos a través de la búsqueda, selección
y registro de información, también contribuye a desarrollar competencias para la vida.

Privilegiar el uso de la biblioteca escolar, de aula y de la comunidad y aprovechar los diferentes


escenarios para favorecer las competencias para escribir varios tipos de texto y de utilizar el lenguaje
oral, como los actos cívicos, sociales, deportivos, culturales, etc. que realiza la escuela y comunidad
para que los alumnos lean poemas, piezas oratorias, cuentos, ensayos, novelas; canten y pronuncien
trabalenguas o juegos verbales relacionados con el motivo. De esta manera se estarían favoreciendo
algunas Prácticas Sociales del Lenguaje en cuyo caso se fundamenta el propósito y enfoque de la
Asignatura de Español y por tanto, el de este proyecto.

Finalmente aprovecho la oportunidad de comunicar mi disposición para continuar apoyando las


tareas que implementen y me compartan como participar en reuniones colegiadas para la toma de
decisiones y compromisos de responsabilidad compartida; participar en procesos de actualización,
capacitación y asesorías a los colectivos directivos docentes respecto al desarrollo de temas
contenidos en sus trayectos formativos e implementar Proyectos de Intervención Técnico
pedagógicos y administrativos para continuar formando estudiantes para la democracia, para la vida
en sociedad y capaces de resolver problemas del presente y del futuro.

“Me honra su atención y la fortuna de formar parte del equipo de trabajo de la EST No. 3”

Profr. Raúl Núñez Flores


Inspector General de la Zona Escolar No. VIII de ESTs.

2
PROYECTO PERMANENTE DE LECTO-ESCRITURA

JUSTIFICACIÓN

“La lectura, no sólo de textos literarios sino de todo tipo, ayuda a las personas a
construirse; aporta conocimientos, permite clarificar cosas, nos lleva a imaginar o vivir
cosas fuera de nuestro alcance, nos dice sobre lo que cómo seres humanos hemos sido,
somos y seremos.

En este sentido, los libros se vuelven un registro de nuestra cultura, evolución o historia”.

“El acto de leer es capaz de transportarnos a lugares y realidades a las que, de otro modo,
sería muy difícil y hasta imposible acceder, conocer la voz y el pensamiento de alguna
persona de otros tiempos, habitar lugares inexistentes y asomarnos a la vida de
personajes que habitan otros mundos, conocer sobre la ciencia y el desarrollo y establecer
un “diálogo” con diversos escritores en forma de teorías o ensayos: reconocer las piezas
de una historia remota que nos ha llevado a ser lo que hoy somos, etcétera”.

Daniel Cassany

La lectura involucra dos actividades principales: Identificación de palabras o decodificación


y la comprensión del significado del texto.

El desarrollo de la habilidad lectora es la llave que abre la puerta para lograr un buen
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ella.

Un buen lector desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis,


espíritu crítico; además promueve la reflexión.

Este proyecto pretende transformar a nuestros alumnos en lectores auténticos es decir,


en personas que lean por voluntad propia; que sepan que a través de la lectura pueden
encontrar las respuestas a sus necesidades de información, de capacitación, de formación
y también, que lean por el puro gusto, por el placer de leer.

2
OBJETIVO: que la lectura se convierta en una práctica cotidiana en el alumnado de la Institución y con
ello, favorecer el desarrollo de sus Competencias Lectoras: velocidad, fluidez y comprensión.

PARTICIPANTES: Todos los grupos de primer grado, en todos los espacios curriculares especialmente
en Español, Tecnología y Asignatura Estatal.

MATERIALES: Antología de Lectura, formato de seguimiento que contiene los datos: Nombre del
alumno, nombre de la lectura, tutor de la actividad, rasgos de la comprensión lectora (regular, bien,
muy bien, excelente), fluidez, velocidad y una columna para las observaciones necesarias.

DESARROLLO: El presente proyecto será evaluado en el transcurso del ciclo escolar considerando las
siguientes estrategias y acciones:

1. Se invitará a los padres de familia para explicarles la importancia de este proyecto y la necesidad
de contar con su apoyo, revisando los trabajos que se encarguen a los alumnos para realizar en
casa. También se invitará al personal de la Institución a que elija un libro, lo lea y haga una reseña.

2. Se realizará un tendedero de libros para que cada alumno junto al padre de familia elija uno. Esta
estrategia didáctica tiene la finalidad de que en casa le den lectura y en forma conjunta hagan una
reseña de lo leído. Para realizar este ejercicio solamente podrán contar con una semana, al
término de la cual y en base a la calidad del trabajo deberán ser evaluados por la maestra que le
imparte la Asignatura de Español.

3. De lunes a viernes, durante los primeros 10 minutos del primer módulo tanto del turno matutino
como del vespertino se favorecerán verdaderos ejercicios didácticos de Lectura de Auditorio con
todos y cada uno de los estudiantes. Esta tarea la realizará el profesor que se encuentre
atendiendo el grupo en cuestión.

4. El maestro tutor de grupo, verificará y anotará resultados de Velocidad y Fluidez de la lectura. En


enseguida solicitará a cada alumno que haga comentarios acerca de lo leído a fin de evaluar la
Comprensión Lectora. Después anotará en el formato la evaluación. Por último el grupo
socializará la lectura.

EVALUACION: obtener información de la lectura realizada por los alumnos nos permitirá según su
desempeño asignarle una calificación que se considerará como un rasgo más dentro del proceso de
evaluación que se realiza sistemáticamente en todas las asignaturas. De manera especial dicha
calificación impactará en los juicios de valor de las asignaturas de ESPAÑOL, TECNOLOGÍA Y
ASIGNATURA ESTATAL.

2
ESTÍMULOS: Los 3 alumnos de cada grupo que presenten los mejores trabajos se harán merecedores
a un diploma, y el mejor lector de la escuela, a un viaje de estudios que al final de cada Ciclo Escolar la
escuela ha instituido con la finalidad de hacer un merecido Reconocimiento a los alumnos
distinguidos en los diferentes ámbitos del Saber - Hacer escolar.

ACADEMIA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

2
PAPÀ ¿CUÁNTO GANAS?
-Papá, ¿Cuánto ganas por hora? – con voz tímida y ojo de admiración, un pequeño
recibía así a su padre al termino de su trabajo.

El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso:

-Mira hijo, esos informes ni tu madre los conoce. No me molestes estoy cansado.

-Pero papá –insistió –dime por favor, ¿Cuánto ganas por hora? – la reacción del padre
menos severa. Sólo contestó: 200 pesos la hora.

-Papá, ¿me podrías prestar 100 pesos? – preguntó el pequeño.

El padre lleno de cólera y tratando con brusquedad al niño. Dijo:

-Así que esa era la razón de saber lo que gano. Vete a dormir y no me molestes,
muchacho aprovechado.

Había caído la noche. El padre meditó sobre lo sucedido y se sintió culpable. Tal vez su
hijo quería comprar algo. Para descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto de su
hijo.

Con voz baja preguntó al pequeño:

-¿Duermes hijo?

-Dime papá –respondió entre sueños.

-Aquí tienes el dinero que me pediste –respondió el padre.

-Gracias, papá –contestó el pequeño. Y metiendo su mano bajo la almohada, sacó unos
billetes.

-¡Ahora ya completé, papá! Tengo 200 pesos. ¿Podrías venderme una hora de tu
tiempo?

2
VIVIR CON ILUSIÓN
Unos obreros estaban picando piedra frente a un enorme edificio en construcción. Se
acercó un visitante a uno de los obreros y le preguntó:

¿Qué están haciendo ustedes aquí?

El obrero lo miró con dureza y le respondió:

-¿Acaso está usted ciego para no ver lo que hacemos? Aquí, picando piedra como
esclavos para un sueldo miserable y sin el menor reconocimiento. Vea usted ese mismo
cartel. Allá ponen los nombres de ingenieros, arquitectos, pero no ponen los nuestros que
somos los que trabajamos duro y dejamos en la obra el pellejo.

El visitante entonces se acercó a otro obrero y le preguntó lo mismo.

-Aquí, como usted bien puede ver, picando piedra para levantar este enorme edificio. El
trabajo está duro y está mal pagado, pero los tiempos son difíciles, no hay mucho trabajo
y algo hay que hacer para llevar la comida a los hijos.

Se acercó el visitante a un tercer obrero y una vez más le preguntó lo que estaba
haciendo.

El hombre le contestó con gran entusiasmo:

-Estamos levantando un hospital, el más hermoso del mundo. Las generaciones futuras lo
admirarán impresionados y escucharán el entrar y salir constante de las ambulancias,
anunciando el auxilio de Dios para los hombres. Yo no lo veré terminado, pero quiero ser
parte de esta extraordinaria aventura.

El mismo trabajo, el mismo sueldo, la misma falta de reconocimiento; una misma realidad.

Tres maneras distintas de vivirla: como esclavitud; como resignación; como pasión,
aventura y desafío.

Piensa que el mundo es un infierno y lo será.

Piensa que el mundo es parte del paraíso y lo será.

Vivir con ilusión, convertir el trabajo en una fiesta, sentirnos parte de las buenas obras…
¡depende de ti!

2
LAS TRES BARDAS

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a decir:

Maestro, quiero contarte como un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...

Sócrates lo interrumpió diciendo: ¡espera! ¿Ya hiciste pasar a través de las 3 bardas lo
que me vas a decir?

¿Las tres bardas?

Si –replicó Sócrates – la primera es la VERDAD ¿ya examinaste cuidadosamente si lo


que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?

No... Lo oí decir a unos vecinos...

Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda barda que es la BONDAD. ¿Lo que me
quieres decir es por lo menos bueno?

No, en realidad no, al contrario...

¡Ah! – Interrumpió Sócrates –entonces vamos a la última barda. Es NECESARIO ¿qué me


cuentes, eso?

Para ser sincero, no; necesario no es.

Entonces –sonrió el sabio –si no es VERDAD. Ni BUENO, ni NECESARIO…

Sepultémoslo en el olvido.

2
EL COFRE DE VIDRIOS ROTOS
Erase una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Había trabajado
duramente como sastre toda su vida. Pero los infortunados lo habían dejado en
bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía trabajar.

Las manos le temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y la visión se le había
enturbiado demasiado para hacer una costura recta. Tenía tres hijos varones, pero los
tres habían crecido y se habían casado, y estaban tan ocupados con su propia vida que
solo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por semana.

El anciano estaba cada vez más débil, y los hijos lo visitaban cada vez menos.

-No quieren estar conmigo ahora –se decía- porque tienen miedo de que yo me convierta
en una carga. Se pasó una noche en vela pensando que sería de él y al fin trazó un plan.

A la mañana siguiente fue a ver a su amigo el carpintero y, le pidió que le fabricara un


cofre grande. Luego fue a ver a su amigo el cerrajero y le pidió que le diera un cerrojo
viejo. Por último fue a ver a su amigo el vidriero y le pidió todos los fragmentos de vidrio
roto que tuviera.

El anciano se llevó el cofre a casa, lo llenó hasta el tope de vidrios rotos, le hechó llave y
lo puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar lo tocaron con los
pies.

-¿Qué hay en este cofre? Preguntaron, mirando bajo la mesa. -oh nada –respondió el
anciano-, sólo algunas cosillas que he ahorrado.

Los hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Lo patearon y oyeron un tintineo,
debe estar lleno con el oro que ahorró a lo largo de los años –susurraron.

Deliberaron y comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para


vivir con el viejo, y así podrían cuidar también de él. La primera semana el hijo menor se
mudó a la casa del padre, y lo cuidó y le cocinó. A la semana siguiente lo remplazó el
segundo hijo, y la semana siguiente acudió el mayor. Así siguieron por un tiempo.

Al fin el anciano padre enfermó y falleció.

Los hijos hicieron un bonito funeral, pues sabían que una fortuna los aguardaba bajo la
mesa de la cocina, y podían costearse un gasto grande con el viejo. Cuando terminó la
ceremonia, buscaron en toda la casa hasta encontrar la llave, y abrieron el cofre. Por
cierto, lo encontraron lleno de vidrios rotos

-¡Qué triquiñuela infame! –Exclamó el hijo mayor-. ¡Qué crueldad hacia sus hijos!

-¿Pero qué podía hacer? Preguntó tristemente el segundo hijo –seamos francos. De no
haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado hasta el final de sus días.

2
-Estoy avergonzado de mí mismo –sollozó el hijo menor. Obligamos a nuestro padre a
rebajarse al engaño, porque no observábamos el mandamiento que él nos enseñó cuando
éramos pequeños. Pero el hijo mayor volcó el cofre para asegurarse de que no hubiera
nada ningún objeto valioso oculto entre los vidrios. Desparramó los vidrios en el suelo
hasta vaciar el cofre. Los tres hermanos miraron silenciosamente dentro, donde leyeron
una inscripción que el padre les había dejado en el fondo:”honrarás a tu padre y a tu
madre”.

LA PIEDRA DEL CAMINO


En un momento de nuestras vidas nos encontramos con piedras en nuestro camino, estas
piedras son obstáculos que tenemos que vencer y por consiguiente no llegamos a
nuestras metas ni cumplimos propósitos. Las reaccionamos de manera diferente ante
esas piedras, por ejemplo.

Algunas personas sólo vemos las piedras y seguimos de paso por nuestra vida sin
preocuparnos por ella nunca.

Otras, damos vuelta alrededor de una piedra, sea grande o pequeña pero no queremos
salir de ella. Otros individuos solemos ponernos la piedra en la cabeza y no
recapacitamos que es bien fácil quitárnosla de encima.

Habemos semejantes que cuando vemos la piedra, solo la hacemos a un lado con el pie y
no nos detenemos a pensar que puede lastimarnos un dedo.

También hay seres que a pesar de que la piedra está alejada de sus vidas, corren a
traerla, es decir la hacen propia.

Existen personas que no se molestan en nada, al contrario tienden a sentarse sobre la


piedra, mientras que otras brincan encima de ella; incluso algunas gentes llenan de
piedritas sus bolsas y hacen que el peso de las piedras no les permita caminar.

Si a caso tú llegaras a encontrarte con una piedra trata de trabajar con ella, conviértela en
una joya, aprende la lección y cuando lo hayas logrado sigue tu camino por que en la
vida te encontrarás otras piedras que tendrás que esculpir hasta hacer de ella una obra de
arte.

2
LA BOTELLA

Un hombre estaba perdido en el desierto, destinado a morir de sed. Por suerte, llegó a
una cabaña vieja, desmoronada sin ventanas, sin techo...
El hombre anduvo por ahí y se encontró con una pequeña sombra donde acomodarse
para protegerse del calor y el sol del desierto. Mirando a su alrededor, vio una vieja
bomba de agua, toda oxidada. Se arrastró hacia allí, tomó la manivela y comenzó a
bombear, a bombear y a bombear sin parar, pero nada sucedía.
.
Desilusionado, cayó postrado hacia atrás, y entonces notó que a su lado había una botella
vieja. La miró, la limpió de todo el polvo que la cubría, y pudo leer que decía: “Usted
necesita primero preparar la bomba con toda el agua que contiene esta botella mi amigo,
después, por favor tenga la gentileza de llenarla nuevamente antes de marchar”.

El hombre desenroscó la tapa de la botella, y vio que estaba llena de agua… ¡llena de
agua! De pronto, se vio en un dilema: si bebía aquella agua, él podría sobrevivir, pero si la
vertía en esa bomba vieja y oxidada, tal vez obtendría agua fresca, bien fría, del fondo del
pozo, y podría tomar toda el agua que quisiese, o tal vez no, tal vez, la bomba no
funcionaría y el agua de la botella sería desperdiciada... ¿Qué debería hacer?

.
¿Derramar el agua en la bomba y esperar a que saliese agua fresca… o beber el agua
vieja de la botella e ignorar el mensaje?

.
¿Debía perder toda aquella agua en la esperanza de aquellas instrucciones poco
confiables escritas no sé cuánto tiempo atrás?

.
Al final, derramó toda el agua en la bomba, agarró la manivela y comenzó a bombear, y la
bomba comenzó a rechinar, pero ¡nada pasaba! La bomba continuaba con sus ruidos y
entonces de pronto surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y finalmente, el
agua corrió con abundancia… Agua fresca, cristalina.
.
Llenó la botella y bebió ansiosamente, la llenó otra vez y tomó aún más de su contenido
refrescante. Enseguida, la llenó de nuevo para el próximo viajante, la llenó hasta arriba,
tomó la pequeña nota y añadió otra frase:

.
“Créame que funciona, usted tiene que dar toda el agua, antes de obtenerla nuevamente”.

Hay muchas lecciones que podemos extraer de esta historia. Muchas veces tenemos
miedo de iniciar un nuevo proyecto porque demandará una gran inversión de tiempo,

2
recursos, preparación y conocimiento. Muchos se quedan parados satisfaciéndose con
los resultados mediocres, cuando podrían lograr grandes victorias.

Muchas veces tenemos grandes oportunidades que se nos presentan en la vida y que
pueden ayudarnos a ser mejores personas o pueden abrirnos puertas nuevas que nos
conducen a un mundo mejor pero tememos, no confiamos.

La vida es un desafío, ¿Por qué no nos arriesgamos?, ¿Por qué no creemos? El tren
pasa algunas veces por nuestra vida cargado de cosas; podemos arriesgarnos y subir o
dejarlo pasar ¿y sí no vuelve? ¿Y si esa oportunidad que hoy dejamos pasar no se repite?

EL PERRO QUE DESEABA SER UN SER HUMANO

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de


toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido
en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto.

Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba


con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre,
excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún
conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la
iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.

FIN

Augusto Monterroso

2
LA CAJA LLENA DE BESOS

La historia va así….

Hace ya un tiempo, Un hombre castigó su pequeña niña de 3 años por desperdiciar un


rollo de papel de envoltura dorado.

El dinero era escaso en esos días Por lo que explotó en furia, Cuando vio a la niña
tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de navidad.

Sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre la siguiente mañana y dijo:

‘”Esto es para ti, Papito’”.

Él se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero volvió a explotar cuando vio que la
caja estaba vacía.

Le volvió a gritar diciendo: ‘” ¿Qué no sabes que cuando das un regalo a alguien
se supone que debe haber algo adentro?’”

La pequeñita volteó hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: ‘”Oh papito, no está vacía,
yo soplé besos adentro de la caja, todos para ti, papi.’”

El padre se sintió morir, puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo
perdonara.

Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre
que se sentía derrumbado, él tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor
que su niña había puesto ahí.
En una forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado,
lleno de amor incondicional y besos de nuestros hijos, amigos, familia o de Dios.

Nadie podría tener una propiedad o posesión más hermosa que ésta.

2
EL ÁRBOL DE MANZANAS

Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño niño lo amaba
mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al árbol hasta el tope y él le daba
sombra. Él amaba al árbol y el árbol amaba al niño.

Pasó el tiempo y el pequeño niño creció y nunca más volvió a jugar alrededor del enorme
árbol.

Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le dijo triste:

"¿Vienes a jugar conmigo?" pero el muchacho contestó "Ya no soy el niño de antes que
jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero
para comprarlos".

"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas mis manzanas
y las vendas. De esta manera tú obtendrás el dinero para tus juguetes".

El muchacho se sintió muy feliz.

Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz.

Pero el muchacho nunca volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar
triste.

Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó:

"¿Vienes a jugar conmigo?" "No tengo tiempo para jugar. Debo de trabajar para mi familia.
Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.

¿Puedes ayudarme?"... “Lo siento, pero no tengo una casa, pero...tú puedes cortar mis
ramas y construir tu casa". El joven cortó todas las ramas del árbol y esto hizo feliz
nuevamente al árbol, pero el joven nunca más volvió desde esa vez y el árbol volvió a
estar triste y solitario.

Cierto día de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol estaba encantado. ¿"Vienes a
jugar conmigo?" Le preguntó el árbol. El hombre contestó "Estoy triste y volviéndome
viejo.

Quiero un bote para navegar y descansar. ¿Puedes darme uno?". El árbol contestó: "Usa
mi tronco para que puedas construir uno y así puedas navegar y ser feliz". El hombre
cortó el tronco y construyó su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo.

2
Finalmente regresó después de muchos años y el árbol le dijo:

"Lo siento mucho, pero ya no tenga nada que darte ni siquiera manzanas".

El hombre replicó: "No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar... Por ahora ya
estoy viejo".

Entonces el árbol con lágrimas en sus ojos le dijo, "Realmente no puedo darte nada.... la
única cosa que me queda son mis raíces muertas". Y el hombre contestó: "Yo no necesito
mucho ahora, sólo un lugar para descansar. Estoy tan cansado después de tantos años".

"Bueno, las viejas raíces de un árbol, son el mejor lugar para recostarse y descansar.

Ven siéntate conmigo y descansa". El hombre se sentó junto al árbol y éste feliz y
contento sonrió con lágrimas.

Esta puede ser la historia de cada uno de nosotros.

El árbol podían ser… son nuestros padres.

Cuando somos niños, los amamos y jugamos con papá y mamá...

Cuando crecemos los dejamos.....sólo regresamos a ellos cuando los necesitamos o


estamos en problemas...

No importa lo que sea, ellos siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos
felices.

Tú puedes pensar que el muchacho es cruel contra el árbol, pero es así como nosotros
tratamos a nuestros padres...

2
MIS GALLETAS

Una chica estaba aguardando su vuelo en una sala de espera de un aeropuerto. Como debía
esperar un largo rato, decidió comprar un libro y también un paquete con galletitas.

Se sentó en una sala del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Asiento de por
medio, se ubicó un hombre que abrió una revista y empezó a leer. Entre ellos quedaron las
galletitas. Cuando ella tomó la primera, el hombre también tomó una.

Ella se sintió indignada, pero no dijo nada.

Apenas pensó: "¡Qué descarado; si yo estuviera más dispuesta, hasta le daría un golpe para
que nunca más se le olvide!". Cada vez que ella tomaba una galletita, el hombre también
tomaba una.

Aquello la indignaba tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar. Cuando quedaba


apenas una galletita, pensó: "¿qué hará ahora este abusador?".

Entonces, el hombre dividió la última galletita y dejó una mitad para ella.

Ah! ¡No!. . . ¡Aquello le pareció demasiado! ¡¡Se puso a bufar de la rabia!!

Cerró su libro y sus cosas y se dirigió al sector del embarque.

Cuando se sentó en el interior del avión, miró dentro del bolso y para su sorpresa, allí estaba
su paquete de galletitas. . .intacto, cerradito.

¡Sintió tanta vergüenza!

Sólo entonces percibió lo equivocada que estaba. ¡Había olvidado que sus galletitas estaban
guardadas dentro de su bolso!

El hombre había compartido las suyas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o
alterado. Y ya no había más tiempo ni posibilidades para explicar o pedir disculpas. Pero sí
para razonar:

¿Cuántas veces en nuestra vida sacamos conclusiones cuando debiéramos observar mejor?

¿Cuántas cosas no son exactamente como pensamos acerca de las personas?

Y recordó que existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan:

1.- Una piedra, después de haber sido lanzada;

2.- Una palabra, después de haber sido proferida;

3.- Una oportunidad, después de haberla perdido;

4.- El tiempo, después de haber pasado.

2
PAN CON MANTEQUILLA

Los adultos siempre se están quejando por todo. Mi papá anoche se quejaba porque nos
habían subido la renta y ya no le alcanzaba para pagar las cuentas. Mi mamá lloraba. Mis
hermanos y yo, los observábamos desde las escaleras. Siempre se quejaban de nuestra
pobreza y nuestras carencias.

- No veo que nos falte nada, tenemos una casa, una cama, agua y comida...- dijo mi
hermano Juan.

- Es verdad- respondió mi hermana Blanca. Así, convencidos de tener la razón, nos


fuimos a la habitación. Nos subimos los tres a nuestra única cama y nos acostamos.

El frío se colaba por las rendijas de las paredes de madera, pero gracias a Dios, juntos
nos calentábamos unos a otros. Eso era bueno. Después empezó a llover y tuvimos que
poner recipientes donde caían las goteras, pero gracias a Dios, no caían goteras sobre
nuestra cama y eso era bueno también.

A la mañana siguiente, bajamos a desayunar. Mamá dijo que solo había pan con
mantequilla. Ella me miraba con tristeza y le pregunté:

- Mamá, ¿por qué estás triste?

- Porque quisiera tener algo más para darles de desayunar.

- ¡Pero si a mí me encanta el pan con mantequilla, mamá!- ella sonrió dulcemente- y me lo


comí hasta la última migaja.

Nos fuimos a la escuela y pasamos por un charco que había quedado de la lluvia y se nos
metió el agua en nuestros zapatos rotos. Nos reímos despreocupadamente y seguimos
nuestro camino. En el recreo, todos los demás niños llevaban sus frutas y sándwiches
para comer, nosotros no llevábamos nada, pero qué bueno, porque así tendríamos más
hambre al llegar a casa y nos comeríamos todo lo que mamá nos diera.

Salimos de la escuela y nos fuimos corriendo a casa. Teníamos mucha hambre.


Llegamos directitos a la mesa (después de lavarnos las manos). Mamá nos dijo muy
triste, que lo único que había para comer, era pan con mantequilla.

- ¡Qué rico mamá!- y mis hermanos y yo, lo comimos felices y contentos.

Después de que hicimos la tarea, salimos a jugar. Nos divertimos mucho imaginando que
los charcos eran grandes océanos y el lodo, montañas que subíamos y bajábamos con
facilidad.

Llegó la hora de la cena y pude notar que mamá lloraba, al servirnos pan con mantequilla
nuevamente. Entonces le dije:- Mamá, no estés triste, si a nosotros nos gusta el pan con
mantequilla- mis hermanos asintieron y esa noche comimos nuestros panes con
mantequilla con más ganas que nunca, para que ella viera lo felices que estábamos.

2
Después nos fuimos a acostar y agradecimos a Dios por aquel día tan estupendo y por el
delicioso pan con mantequilla.

¡Ay quien viera la vida como un niño! Habría menos personas infelices en el planeta.
Estamos inmersos en un mundo tan materialista, que no somos felices si no tenemos lo
que se anuncia en la televisión, queremos tener la ropa de última moda, queremos auto
último modelo, queremos tener lo último en tecnología...Codiciamos, anhelamos,
envidiamos, y no nos damos tiempo para vivir y disfrutar lo que realmente vale la pena.

Los niños saben disfrutar el momento, saben usar su imaginación y encontrarle gusto a la
vida. Saben disfrutar un pan con mantequilla como el mejor de los manjares, porque no
están pensando en que otros tienen otras cosas mejores para comer. Saben disfrutar de
un juego con solo lodo, porque no están pensando en que otros tienen juguetes de
verdad. Saben encontrar lo positivo a todo. Saben encontrar lo divertido aun teniendo los
zapatos rotos...

Reencontremos esa alegría de vivir de la niñez, disfrutando todo lo que Dios nos da, sin
estar pensando en lo que tienen otros. Aprendamos a tomar sólo lo bueno de la vida y a
saborearla, aunque solo tengamos pan con mantequilla para comer: de nosotros depende
convertirlo en un manjar.

HISTORIA VERÍDICA
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las
baldosas. El señor se agacha frigidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy
caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale
por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere
en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud.
Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre
que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los
designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido
ahora.

FIN

Julio Cortázar

MI PERRO FIEL

2
Una pareja de jóvenes tenía varios años de casados y nunca pudo tener hijos...

Para no sentirse tan solos compraron un cachorro, el cual criaron como si fuera su propio
hijo.
.El cachorro creció hasta convertirse en un grande y hermoso Pastor Alemán. El perro
salvó en más de una ocasión a la pareja de ser atacada por los ladrones. Siempre era un
perro fiel a sus dueños contra cualquier peligro.

Luego de 7 años de tener al perro, la pareja logró tener al hijo tan ansiado, la pareja
estaba tan contenta con su nuevo hijo que disminuyeron las atenciones que tenían para
con el perro. Éste se sintió reelegado y comenzó a tener celos del bebé. Gruñía cuando
sus dueños paseaban al bebé y no era el perro cariñoso y fiel que tuvieron durante 7
años.

Un día la pareja dejó al bebé plácidamente durmiendo en la cuna, mientras preparaban


una carne en la terraza, cuál no sería su sorpresa, cuando al dirigirse al cuarto del bebé,
ven al perro con la boca ensangrentada moviendo la cola..

El dueño del perro pensó lo peor, sacó un arma y en el acto mató al perro. Corrieron al
cuarto del bebé y con gran asombro lo encontraron tranquilamente durmiendo, en la parte
debajo de la cuna del bebé encontraron una serpiente degollada.

El dueño lloró amargamente lamentándose: “He matado a mi perro fiel”.

Cuántas veces hemos juzgado injustamente a las personas. Lo que es peor, las juzgamos
y las condenamos sin investigar a qué se debe su comportamiento, cuáles son sus
pensamientos y sentimientos.

Muchos amigos fieles hemos “matado” por no aclarar una situación, muchas veces las
cosas no son tan malas como parecen, sino todo lo contrario. La próxima vez que nos
sintamos tentados a juzgar y condenar a alguien recordaremos La Historia del Perro Fiel.

Aprendemos a no levantar falsedades contra una persona, hasta el punto de dañar su


imagen ante los demás. Debemos darnos cuenta que los sentimientos de las personas
son frágiles y fáciles de dañar, pero difíciles de sanar.

UNA TRISTE HISTORIA

2
Había una vez un chico que nació con cáncer. Un cáncer que no tenía cura.

17 años y podía morir en cualquier momento. Siempre vivió en su casa, bajo el cuidado
de su madre. Ya estaba cansado y decidió salir solo por una vez.

Le pidió permiso a su madre y ella aceptó. Caminando por su cuadra vio muchas tiendas.
Al pasar por una tienda de música, al ver el aparador, notó la presencia de una muchacha
de su edad. ¡Amor a primera vista!

Tartamudeando le dijo:

-“Si eeehh, uuhhh… me gustaría comprar un disco compacto”.

Sin pensar; sin pensar tomó el primero que vio y le dio el dinero.

.”¿Quieres que te lo envuelva?” –preguntó la joven, sonriendo de nuevo…

El respondió que sí y ella fue al almacén para volver con el paquete envuelto y
entregárselo. Lo tomó y salió de la tienda. Se fue a su casa, y desde ese día en adelante
visitó la tienda todos los días para comprar un disco compacto, siempre se los envolvía la
joven, para luego llevárselos a su casa y meterlos al armario. El era muy tímido para
invitarla a salir y aun que trataba, no podía. Su mamá se entero de esto e intentó animarlo
a que se atreviera a invitarla a salir, así que al siguiente día se armó de coraje y se dirigió
a la tienda. Abrió la puerta y entró sin mirar a nada que no fuera ella. Acercándose poco
apoco, llegó al mostrador donde se encontraba. Le miró y le dijo sonriente:

“¿Te puedo ayudar en algo?”

Mientras él pensaba que era la sonrisa más hermosa que había visto en toda su vida.
Sintió el deseo de besarla en ese mismo instante.

Como todos los días compró otra vez un disco compacto y como siempre, ella se fue atrás
para envolverlo… él tomó el disco compacto; y mientras ella no estaba viendo,
rápidamente dejó el teléfono en el mostrador y salió corriendo de la tienda…

¡¡¡¡Ring!!!! Su mamá contestó “¿bueno?”.

¡Era la chica! Preguntó por su hijo y la madre comenzó a llorar…

“Murió ayer”. Le dijo.

Hubo un silencio prolongado, cortado por los lamentos de su madre.

Más tarde; la mamá entró en el cuarto de su hijo para recordarlo. Abrió el armario y en vez
de encontrar la ropa, lo primero que encontró fue un montón de discos compactos
envueltos. Ninguno estaba abierto. Tomó uno y se sentó sobre la cama para verlo, al

2
abrirlo, un pedazo de papel salió de la caja plástica. Decía¡¡hola!! ¿Quieres salir conmigo?
TQM... Sofía.

Al ver esto la madre empezó a abrir uno y otro, y en cada disco compacto había un papel
igual….

LAS CALUMNIAS

Había una vez un hombre que calumnió grandemente a un amigo suyo, y todo por la
envidia que le tuvo al ver el éxito que este había alcanzado.

Tiempo después se arrepintió de la ruina que trajo con sus calumnias a ese amigo, y visitó
a un hombre muy sabio a quien le dijo:

"Quiero arreglar todo lo que hice, ¿cómo puedo hacerlo?", a lo que el sabio respondió:

"Toma un saco lleno de plumas ligeras y pequeñas y suéltalas donde quiera que vayas".

El hombre muy contento por aquello tan fácil tomó el saco lleno de plumas y en el cabo de
un día las había soltado todas. Volvió donde el sabio y le dijo:

"Ya he terminado", entonces el sabio contestó:

"Esa era la parte fácil... ahora debes volver a llenar el saco con esas mismas plumas que
soltaste, sal a la calle y búscalas".

El hombre se sintió muy triste pues sabía lo que eso significaba, y no pudo juntar casi
ninguna. Al volver el hombre sabio le dijo:

"Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así mismo el
mal que hiciste voló de boca en boca y el daño ya está hecho.

Lo único que puedes hacer ahora es pedirle perdón a tu amigo, pues no hay forma de
revertir lo que hiciste"

“Cometer errores es de humanos y de sabios pedir perdón”.

¿POR QUÉ LA GENTE GRITA CUANDO ESTÁ ENOJADA?

2
Un sabio preguntó a sus estudiantes. Lo siguiente:

— ¿Por qué la gente se grita cuando está enojada?

Los hombres pensaron unos momentos:

— Porque perdemos la calma —dijo uno— por eso gritamos.

— Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? —Preguntó el sabio—.
¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás
enojado?

Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al sabio.

Finalmente él explicó: — Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan
mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más
enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa
gran distancia.

Luego el sabio preguntó: — ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?, ellos no
se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué? Sus corazones están muy cerca. La
distancia entre ellos es muy pequeña.

El sabio continuó: — Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede? No hablan, sólo
susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera
susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuan cerca están dos personas cuando se
aman.

Luego el sabio dijo: — Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan
palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no
encontrarán más el camino de regreso.

2
DEBE SER UN "NERD" (TONTO)
Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mí clase caminando
de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Iba cargando todos sus libros y pensé: "¿Por qué
se estará llevando a su casa todos los libros el viernes? ¡Debe ser un "nerd!".

Yo ya tenía planes para todo el fin de semana: fiestas y un partido de fútbol con mis
amigos el sábado por la tarde, así que me encogí de hombros y seguí mi camino.

Mientras caminaba, vi a un montón de chicos corriendo hacia él, cuando lo alcanzaron, le


tiraron todos sus libros y le hicieron una zancadilla que lo tiró al suelo. Vi que sus anteojos
volaron y cayeron en el pasto como a tres metros de él. Miró hacia arriba y pude ver una
tremenda tristeza en sus ojos. Mi corazón se estremeció, así que corrí hacia él mientras
gateaba buscando sus anteojos.

Vi lágrimas en sus ojos. Le acerqué a sus manos sus anteojos y le dije, "¡esos chicos son
unos tarados, no deberían hacer esto!". Me miró y me dijo: "¡Hola, gracias!" Había una
gran sonrisa en su cara; una de esas sonrisas que mostraban verdadera gratitud. Lo
ayudé con sus libros.

Vivía cerca de mi casa. Le pregunté por qué no lo había visto antes y me contó que se
acababa de cambiar de una escuela privada. Yo nunca había conocido a alguien que
fuera a una escuela privada. Caminamos hasta casa.

Lo ayudé con sus libros; parecía un buen chico.

Le pregunté si quería jugar al fútbol el sábado, conmigo y mis amigos, y aceptó.


Estuvimos juntos todo el fin de semana. Mientras más conocía a Kyle, mejor nos caía,
tanto a mí como a mis amigos. Llegó el lunes por la mañana y ahí estaba Kyle con aquella
enorme pila de libros de nuevo. Me paré y le dije: "Hola, vas a sacar buenos músculos si
cargas todos esos libros todos los días". Se rió y me dio la mitad para que le ayudara.

Durante los siguientes cuatro años, Kyle y yo nos convertimos en los mejores amigos.

Cuando ya estábamos por terminar la secundaria, Kyle decidió ir a la Universidad de


Georgetown y yo iría a la de Duke. Sabía que siempre seríamos amigos, que la distancia
no sería un problema. Él estudiaría medicina y yo administración, con una beca de fútbol.
Kyle fue el orador de nuestra generación.

Yo lo cargaba todo el tiempo diciendo que era un "nerd". Llegó el gran día de la
Graduación. Él preparó el discurso. Yo estaba feliz de no ser el que tenía que hablar. Kyle
se veía realmente bien. Era uno de esas personas que realmente se había encontrado a
sí mismo durante la secundaria, había mejorado en todos los aspectos y se veía bien con
sus anteojos.

¡Tenía más citas con chicas que yo y todas lo adoraban! ¡Caramba! Algunas veces hasta
me sentía celoso... Hoy era uno de esos días.

2
Pude ver que él estaba nervioso por el discurso, así que, le di una palmadita en la espalda
y le dije: "Vas a ver qué estarás genial, amigo". Me miró con una de esas miradas
(realmente de agradecimiento) y me sonrió.

"Gracias" me dijo. Limpió su garganta y comenzó su discurso:

"La Graduación es un buen momento para dar gracias a todos aquellos que nos han
ayudado a través de estos años difíciles: tus padres, tus maestros, tus hermanos, quizá
algún entrenador... pero principalmente a tus amigos.

Yo estoy aquí para decirles a ustedes, que ser amigo de alguien es el mejor regalo que
podemos dar y recibir, y a propósito, les voy a contar una historia. Yo miraba a mi amigo
incrédulo, cuando comenzó a contar la historia del primer día que nos conocimos. Aquel
fin de semana él tenía planeado suicidarse. Habló de cómo limpió su armario y porque
llevaba todos sus libros con él, para que su mamá no tuviera que ir después a recogerlos
a la escuela. Me miraba fijamente y me sonreía.

"Afortunadamente fui salvado. Mi amigo me salvó de hacer algo irremediable".

Yo escuchaba con asombro como este apuesto y popular chico contaba a todos ese
momento de debilidad. Sus padres también me miraban y me sonreían con esa misma
sonrisa de gratitud. Recién en ese momento me di cuenta de lo profundo de sus palabras:
"Nunca subestimes el poder de tus acciones: con un pequeño gesto, puedes cambiar la
vida de otra persona, para bien o para mal.

Dios nos pone a cada uno frente a la vida de otros, para impactarlos de alguna manera.

"Mira a Dios en los demás".

2
EL NARRADOR

Había una vez un hombre a quien todos querían porque contaba historias muy bonitas.

Diariamente salía por la mañana de su aldea, y cuando volvía al atardecer, los


trabajadores, cansados de trajinar todo el día, se agrupaban junto a él y le decían:
-¡Anda, cuéntanos lo que has visto hoy!

Y él contestaba: - He visto en el bosque a un fauno que tocaba la flauta, y a su alrededor


a muchos enanitos con sus gorras de colores, bailando alegremente.

¿Qué otra cosa viste? -le preguntaban los hombres, que no se cansaban de escucharlo.

-Cuando llegué a la orilla del mar, ¡a que no se imaginan lo que vi!

-No, no podemos imaginar nada. Dinos lo que pasó a la orilla del mar.

-Pues vi tres sirenas, sí señores, a tres sirenas que con un peine de oro
peinaban sus cabellos verdes.

Y los hombres lo amaban, porque les contaba hermosas historias.

Una mañana salió de su aldea como todas las mañanas, pero cuando llegó a la orilla del
mar vio a tres sirenas, que al borde de las olas peinaban sus cabellos verdes con su peine
de oro.

Y cuando llego al bosque vio a un fauno que tocaba la flauta, mientras los enanos
bailaban a su alrededor. Esa tarde, al volver a su aldea, los trabajadores le dijeron como
de costumbre:

-¡Anda, cuéntanos lo que has visto hoy!

Y él contestó:

-Hoy no he visto nada.

Oscar Wilde

EL ENIGMA

2
El gran mago planteo esta cuestión, ¿cuál es, de todas la cosas del mundo, la más larga y
la más corta, la más rápida y la más lenta, la más divisible y la más extensa, la más
abandonada y la más añorada, sin la cual nada se puede hacer, todo lo que es pequeño y
vivifica todo lo que es grande?

Le tocaba hablar a Itobad. Contestó que un hombre como él no entendía nada de


enigmas y que era suficiente con haber vencido a golpe de lanza. Unos dijeron que la
solución del enigma era la fortuna, otros la tierra, otros la luz. Zadig consideró que el
tiempo.

-Nada es más largo. Agregó. Ya que es la medida de la eternidad; nada es más breve ya
que nunca alcanza para dar fin a nuestros proyectos; nada es más lento para el que
espera; nada es más rápido para el que goza. Se extiende hasta lo infinito se subdivide:
todos los hombres le descuidan y lamentan su pérdida; nada se hace sin él; hace olvidar
todo lo que es indigno de la posteridad, e inmortaliza las grandes cosas.

Voltaire

LIBROS

2
Un libro que después de una sacudida confundió todas sus palabras sin que hubiera
manera de volverlas a poner en orden.

Un libro cuyo título por pecar de completo comprendía todo el contenido del libro.

Un libro con un tan extenso índice que a su vez necesitaba otro índice y a su vez éste otro
índice y así sucesivamente.

Un libro que leía los rostros de quienes pasaban por sus páginas.

Un libro que contenía uno tras otro todos los pensamientos de un hombre y que para ser
leído requería la vida íntegra de un hombre.

Un libro destinado a explicar otro libro destinado a explicar otro libro que a su vez
explicaba al primero.

Un libro que resume un millar de libros y que da lugar a un millar de libros que lo
desarrollan.

Un libro que refuta a otro libro que da una tal impresión de realidad que cuando volvemos
a la realidad da la impresión de que leemos el libro.

Un libro en el cual sólo tiene validez la décima palabra de la página setecientos y todas
las restantes han sido escritas para esconder la validez de aquélla.

Un libro cuyo protagonista escribe un libro cuyo protagonista escribe un libro cuyo
protagonista escribe un libro.

Un libro dedicado a demostrar la inutilidad de escribir libros.

Luis Britto García

CARTA DE UN HIJO A LOS PADRES

No me des todo lo que te pida, a veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo obtener.

2
No me grites, te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo
no quiero hacerlo.

No des siempre órdenes...

Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas yo lo haría más rápido y con más
gusto.

Cumple las promesas, buenas o malas...

Si me prometes un premio dámelo, pero también si es castigo.

No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos.

Si tú me haces lucir mejor que los demás alguien va a sufrir, y si me haces lucir peor que
los demás seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer:

Decídete y mantén esta decisión.

Déjame valerme por mí mismo, sí tú haces todo por mí yo nunca podré aprender.

No digas mentiras delante de mí ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte
de un apuro...

Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.

Cuando yo hago algo malo no me exijas que te diga por qué lo hice, a veces ni yo mismo
lo sé.

Cuando estés equivocado en algo admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti, y me
enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

No me digas que haga una cosa y tú no la haces, yo aprenderé y haré siempre lo que tú
hagas aunque no lo digas, pero nunca haré lo que tú digas y no lo hagas.

Enséñame a amar y conocer a Dios, no importa si en el colegio me quieren enseñar.

Porque de nada vale si yo veo que tú ni conoces ni amas a Dios.

Cuando te cuente un problema mío no me digas:

No tengo tiempo para boberías o eso no tiene importancia, trata de comprenderme y


ayudarme.

Y quiéreme, y dímelo, a mí me gusta oírtelo decir aunque tú no creas necesario


decírmelo.

2
LA ORACIÓN DE UN PADRE

Dame, ¡Oh Dios! Un hijo que sea lo bastante fuerte para saber cuándo es débil y lo
bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo;
un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada y humilde y magnánimo en la
victoria.

Dame, un hijo que nunca doble la espalda cuando debe erguir el pecho; un hijo que sepa
conocerte a ti... y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo
conocimiento.

Condúcelo, te lo ruego, no por el camino cómodo y fácil, sino por el camino áspero,
aguijoneado por las dificultades y los retos, allí, déjalo aprender a sostenerse firme en la
tempestad y a sentir compasión por los que fallan.

Dame, un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos, un hijo que se domine a
sí mismo antes de pretender dominar a los demás, un hijo que aprenda a reír pero que
también sepa llorar, un hijo que avance hacia el futuro, pero que nunca olvide el pasado.

Y después que le hayas dado todo esto, te suplico, entrégale suficiente sentido del buen
humor, de modo que puede ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo
demasiado en serio; dale humildad para recordar siempre la sencillez de la verdadera
sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza.

Entonces yo, me atreveré a murmurar: ¡No he vivido en vano!

Douglas Mac Arthur.

A MI HIJO

Hijo mío:

Si quieres amarme, bien puedes hacerlo, tu cariño es oro que nunca desdeño.

2
Mas quiero que sepas que nada me debes, soy ahora el padre, tengo los deberes.

Nunca en la alegría de verte contento, he trazado signos de tanto por ciento.

Mas ahora, mi niño, quisiera avisarte, mi agente viajero llegará a cobrarte.

Presentará un cheque de cien mil afanes, será un hijo tuyo, gota de tu sangre.

Y entonces, mi niño, como un hombre honrado, en tu propio hijo deberás pagarme.

Rudyard Kipling

EL GUISO DE LENTEJAS

Un día, Diógenes estaba comiendo un plato de lentejas, sentado en el umbral de una


casa cualquiera. No había ningún alimento en toda Atenas más barato que el guiso de
lentejas. Comer guiso de lentejas significaba que te encontrabas en una situación de
máxima precariedad.

Pasó un ministro del Emperador y le dijo:

-¡Ay, Diógenes! Si aprendieras a ser más sumiso y adular un poco más al Emperador, no
tendrías que comer lentejas.

Diógenes dejó de comer, levantó la vista y, mirando intensamente al acaudalado


interlocutor, contestó:

-Ay de ti, hermano. Si aprendieras a comer lentejas, no tendrías que ser sumiso y adular
tanto al Emperador.

Anónimo

¿QUIÉN MUERE?

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los
mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le
habla a quien no conoce.

2
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una
pasión, quien prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las íes a un remolino de
emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.

Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no
arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo
menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra
gracia en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.

Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia
incesante.

Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un


asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.

Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un
esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.

Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

Pablo Neruda.

EL CARÁCTER

Esta es la historia de un muchachito que tenía muy mal carácter.

Su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera la paciencia,
debería clavar un clavo detrás de la puerta.

El primer día, el muchacho clavo 37 clavos detrás de la puerta.

2
Las semanas que siguieron, a medida que el aprendía a controlar su genio, clavaba cada
vez menos clavos detrás de la puerta.

Descubrió que era más fácil controlar su genio que clavar clavos detrás de la puerta.

Llego el día en que pudo controlar su carácter

Durante todo el día. Después de informar a su padre, Este le sugirió que retirara un clavo
cada día que lograra controlar su carácter. Los días pasaron y el joven pudo finalmente
anunciar a su padre que no quedaban más clavos para retirar de la puerta.

Su padre lo tomó de la mano y lo llevó hasta la puerta.

Le dijo: "has trabajado duro, hijo mío, pero mira todos esos hoyos en la puerta. Nunca
más será la misma. Cada vez que tú pierdes la paciencia, dejas cicatrices exactamente
como las que aquí ves."

Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero del modo cómo se lo digas lo
devastará, y la cicatriz perdurará para siempre.

Una ofensa verbal es tan dañina como una ofensa física.

LA TIENDA DE LA VERDAD

El hombre caminaba paseando por aquellas pequeñas callecitas de la ciudad provinciana.


Tenía tiempo y entonces se detenía algunos instantes en cada vidriera, en cada negocio,
en cada plaza. Al dar vuelta una esquina se encontró de pronto frente a un modesto local
cuya marquesina estaba en blanco, intrigado se acercó a la vidriera y arrimó la cara al

2
cristal para poder mirar dentro del oscuro escaparate... en el interior, solamente se veía
un atril que sostenía un cartelito escrito a mano que anunciaba:

Tienda de la verdad.

El hombre estaba sorprendido. Pensó que era un nombre de fantasía, pero no pudo
imaginar qué vendían. Entró.

Se acercó a la señorita que estaba en el primer mostrador y preguntó:

—Perdón, ¿esta es la tienda de la verdad?

—Sí, señor, ¿qué tipo de verdad anda buscando: verdad parcial, verdad relativa, verdad
estadística, verdad completa?

Así que aquí vendían verdad. Nunca se había imaginado que esto era posible, llegar a un
lugar y llevarse la verdad, era maravilloso.

—Verdad completa –contestó el hombre sin dudarlo.

“Estoy tan cansado de mentiras y de falsificaciones”, pensó, “no quiero más


generalizaciones ni justificaciones, engaños ni defraudaciones”.

— ¡Verdad plena! –ratificó.

—Bien, señor, sígame.

La señorita acompañó al cliente a otro sector y señalando a un vendedor de rostro adusto,


le dijo:

—El señor lo va a atender.

El vendedor se acercó y esperó que el hombre hablara.

—Vengo a comprar la verdad completa.

—Ah, perdón, ¿el señor sabe el precio?

—No, ¿cuál es? –contestó rutinariamente. En realidad, él sabía que estaba dispuesto a
pagar lo que fuera por toda la verdad.

—Si usted se la lleva –dijo el vendedor— el precio es que nunca más podrá estar en paz.

Un frío corrió por la espalda del hombre, nunca se había imaginado que el precio fuera tan
grande.

—Gra... gracias, disculpe... –balbuceó.

Se dio vuelta y salió del negocio mirando el piso.

2
Se sintió un poco triste al darse cuenta de que todavía no estaba preparado para la
verdad absoluta, de que todavía necesitaba algunas mentiras donde encontrar descanso,
algunos mitos e idealizaciones en los cuales refugiarse, algunas justificaciones para no
tener que enfrentarse consigo mismo.

“Quizás más adelante”, pensó...

No necesariamente lo que para mí es beneficioso, lo es también para otro. Puede


suceder y es justo que así sea que alguien crea que el precio de cierto beneficio sea
demasiado costoso. Es válido que cada uno decida qué precio quiere pagar a cambio de
lo que recibe, y es lógico que cada uno elija el momento para recibir lo que el mundo le
ofrece, sea la verdad o cualquier otro “beneficio”.

—Hay un viejo proverbio árabe que dice:

“PARA PODER DESCARGAR UN CARGAMENTO DE HALVÁ (DULCES) LO MÁS


IMPORTANTE ES TENER RECIPIENTES DONDE GUARDAR EL HALVÁ”.

Con la sabiduría y con la verdad pasa lo mismo que con el Halvá...

¿CUÁNTOS AÑOS TIENES?

¿Quién no ha escuchado reiteradamente este impertinente pregunta? Hace años que


decidí contestar con una triple respuesta, basada en una leyenda apócrifa de Galileo, que
sorprende y obliga a reflexionar: - "No lo sé exactamente, pero son pocos y menos aún los
de buena salud".

2
Porque los años que tenemos son los que no hemos gastado, los que aún no hemos
vivido. Y nadie sabe cuántos tenemos todavía para continuar nuestra vida. Las
estadísticas apuntan que, en el caso de Euskadi, la esperanza de vida actual está fijada
en 75,9 años para los hombres y de 83,8 en mujeres, éstas las más longevas del mundo
son las japonesas, mientras los varones ocupamos un honroso séptimo lugar en la escala
de supervivencia. Pero, la etapa sin incapacidad se reduce a 67,0 y 72,2 años
respectivamente, si bien es cierto que estas edades se han incrementado en 60 y 57 años
en los últimos diez años.

En todo caso nos restan pocos años, pocos meses, pocos días de existencia terrenal. Las
horas son como las monedas de una bolsa, que se van agotando implacablemente.
Conviene disfrutar cada instante como si fuera el último, porque nunca se repetirá. El ayer
se fue y el mañana es incierto. ¡Aprovechemos el hoy! Y cuando queda tan poco tiempo,
sólo cabe hacer el bien, dejar una familia, unos amigos y una obra que perdure más allá
de nuestros días en esta tierra, y confiar en que nuestro espíritu halle una nueva morada
más allá de lo temporal.

SABIDURÍA INDÍGENA

Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la
vida.

Él les dijo:

"¡Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí!... ¡es entre dos lobos!.

2
"Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa,
resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.

"El otro es Bondad, Alegría, Paz, Amor, Esperanza, Serenidad, Humildad, Dulzura,
Generosidad, Benevolencia, Amistad, Empatía, Verdad, Compasión y Fe.

Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes y dentro de todos los seres de la
tierra.

Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo:

"¿Y cuál de los lobos crees que ganará?".

El viejo cacique respondió, simplemente...

"El que alimentes."

¿DÍA O NOCHE?

"¿Día o noche?" Preguntó un maestro a sus discípulos para ver si sabrían decir cuándo
acababa la noche y empezaba el día.
Uno de ellos dijo: "Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es una vaca
o un caballo".
"No", dijo el maestro.
Otro dijo: "Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es un mango o un
naranjo".

2
"Tampoco" dijo el maestro.
"Está bien", dijeron los discípulos, "dinos cuándo es".
A lo que el maestro respondió: "Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a
tu hermano; cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no
eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea, para ti... ¡aún es de noche!".

EL LEÑADOR ESFORZADO

Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era
bueno y las condiciones de trabajo mejores aún; así que el hachero se decidió a hacer
buen papel.
El primer día se presentó al capataz, quien le dio un hacha y le designó una zona.
El hombre entusiasmado salió al bosque a talar.
En un solo día cortó dieciocho árboles.
—Te felicito –dijo el capataz— sigue así...Animado por las palabras del capataz, el
hachero se decidió a mejorar su propio desempeño al día siguiente; así que esa noche se
acostó bien temprano.
A la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque.
A pesar de todo el empeño, no consiguió cortar más que quince árboles.
—Me debo haber cansado –pensó y decidió acostarse con la puesta del sol.
Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese
día no llegó ni a la mitad.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco y el último día estuvo toda la tarde tratando de
voltear su segundo árbol.
Inquieto por el pensamiento del capataz, el hachero se acercó a contarle lo que le estaba
pasando y a jurarle y perjurarle que se esforzaba al límite de desfallecer.
El capataz le preguntó:
— ¿Cuándo afilaste tu hacha la última vez?
— ¿Afilar? No tuve tiempo de afilar, estuve muy ocupado cortando árboles.

Descansar, cambiar de temas, hacer otras cosas, es muchas veces una manera de afilar
nuestras herramientas.

¿CÓMO VA A SER TU DÍA HOY?

Esta mañana desperté emocionado con todas las cosas que tengo que hacer antes de
que el reloj marque la medianoche.

Tengo responsabilidades que cumplir hoy.

Soy importante.

Mi trabajo es escoger qué clase de día voy a tener.

2
Hoy puedo quejarme porque el día esta lluvioso, o puedo dar gracias a Dios
porque las plantas están siendo regadas gratis.

Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero, o puedo estar contento de que
mis finanzas me empujan a planear mis compras con inteligencia.

Hoy puedo quejarme de mi salud, o puedo regocijarme de que estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme de todo lo que mis padres no me dieron mientras estaba
creciendo, o puedo sentirme agradecido de que me permitieran haber nacido.
Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen
rosas.

Hoy puedo autocompadecerme por no tener muchos amigos, o puedo emocionarme y


embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar, o puedo gritar de alegría porque
tengo un trabajo.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela, o puedo abrir mi mente
enérgicamente y llenarla con nuevos y ricos conocimientos.

Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o
puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente, cuerpo y alma.

Hoy el día se presenta ante mí, esperando a que yo le dé forma y aquí estoy, el escultor
que tiene que darle forma.

Lo que suceda hoy depende de mí, yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.
Ten un gran día... A menos que tengas otros planes.

Es muy cierto este pensamiento, todo depende de uno mismo de como vaya el día, y para
lograrlo hay que tener fe, confianza y valor en sí mismo, siempre pensar positivamente y
sobre todo saber que uno es importante en la vida.

AUXILIO EN LA LLUVIA

Una noche, a las 11:30 p.m., una mujer afro-americana, de edad avanzada estaba parada
en el arcén de una autopista de Alabama, tratando de soportar una fuerte tormenta. Su
coche se había estropeado y ella necesitaba desesperadamente que la llevaran. Toda
mojada, ella decidió detener el próximo coche. Un joven blanco se detuvo a ayudarla, a
pesar de todo los conflictos que habían ocurrido durante los 60.
El joven la llevó a un lugar seguro, la ayudó a obtener asistencia y la puso en un taxi. Ella
parecía estar bastante apurada. Ella anotó la dirección del joven, le agradeció y se fue.
Siete días pasaron, cuando tocaron la puerta de su casa. Para su sorpresa, un televisor
pantalla gigante a color le fue entregado por correo a su casa. Tenía una nota especial
adjunta al paquete. Esta decía:
Muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche. La lluvia anegó no sólo
mi ropa sino mi espíritu. Entonces apareció usted.

2
Gracias a usted, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de
que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros desinteresadamente.
Sinceramente La Señora de Nat King Cole.

No esperes nada a cambio y lo recibirás

DONANDO SANGRE

Hace muchos años, cuando trabajaba como voluntario en un Hospital de Stanford, conocí
a una niñita llamada Liz quien sufría de una extraña enfermedad.
Su única oportunidad de recuperarse aparentemente era una transfusión de sangre de su
hermano de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a la misma enfermedad y
había desarrollado anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad. El doctor explicó
la situación al hermano de la niña, y le preguntó si estaría dispuesto a dar su sangre a su
hermana. Yo lo vi dudar por sólo un momento antes de tomar un gran suspiro y decir: Si,
Yo lo haré, si eso salva a Liz. Mientras la transfusión continuaba, él estaba acostado en
una cama al lado de la de su hermana, y sonriente mientras nosotros lo asistíamos a él y
a su hermana, viendo retornar el color a las mejillas de la niña. Entonces la cara del niño
se puso pálida y su sonrisa desapareció. Él miró al doctor y le preguntó con voz
temblorosa, ¿A qué hora empezaré a morirme? Siendo sólo un niño, no había
comprendido al doctor; él pensaba que le daría toda su sangre a su hermana. Y aun así
se la daba.

Da todo por quien ames

EL PERDÓN ES UNA EXPRESIÓN DE AMOR


El perdón nos libera de ataduras que nos amargan el alma y enferman el cuerpo.

No significa que estés de acuerdo con lo que pasó, ni que lo apruebes.

Perdonar no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a


alguien que te lastimó. Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos
negativos que nos causaron dolor o enojo.

El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó.

La falta de perdón te ata a las personas desde el resentimiento. Te tiene encadenado.

La falta de perdón es el veneno más destructivo para el espíritu ya que neutraliza los
recursos emocionales que tienes.

2
El perdón es una declaración que puedes y debes renovar a diario.

Muchas veces la persona más importante a la que tienes que perdonar es a ti mismo por
todas las cosas que no fueron de la manera que pensabas.

“La declaración del Perdón es la clave para liberarte”.

¿Con qué personas estás resentido(a)? ¿A quién no puedes perdonar?

¿Tú eres infalible y por eso no puedes perdonar los errores ajenos?

“Perdona para que puedas ser perdonado”

“Recuerda que con la vara que mides, serás medido…”

“¡Alivia tu carga y estarás más libre para moverte hacia tus objetivos!”

Que hoy y siempre tengas un muy buen día y recuerda…. ¡No hay nada mejor que
perdonar!

EL SUPREMO MAESTRO

Había dejado atrás su juventud buscando afanosamente en disciplinas y filosofías tan


dispares como el zen, budismo, sintoísmo, islam, cristianismo, judaísmo, la práctica del
yoga y la meditación, aquellas respuestas que su espíritu inquieto necesitaba tan
imperiosamente. Podía decirse de él que ya lo había probado todo. De ninguna de sus
tentativas logró el resultado esperado, más bien al contrario; cada vez era mayor su
confusión y frustración. Hasta que un día, resignado ya, decidió rendirse y renunciar a
toda búsqueda.
Abatido por lo que él sentía como el abrumador peso de la derrota, fue dando
tumbos, sin ocupación ni meta. Más, un día, alcanzó a oír lo que un grupo de jóvenes con
el entusiasmo propio de su juventud comentaban:
-Pues sí, dicen de él que es no solo un gran maestro, sino que, además es el
mejor, el más sublime, el primero, el más grande...
-Sí, -añadió otro- tanto es así que aseguran algunos que con su sola presencia

2
han alcanzado el conocimiento, la iluminación...
-Es cierto -comentó otro- pero seguro que debe ser poco menos que inaccesible.
Además vive en un país tan remoto...
Estos comentarios fueron suficientes para reavivar en él la llama de aquella
inquietud que tantos años había permanecido dormida.... Y pensó: Aún que tal vez fuera
cierto que fuera casi inaccesible y que además viviera en aquel lejano país del que
alcanzó a oír su nombre... ¿Que podía perder él que ya lo había perdido todo, hasta la
esperanza?
Por eso y con la firme determinación de su ilusión renovada emprendió el camino
hacia aquel distante país.
Después de mucho tiempo y esfuerzo y penalidades que no hacían sino provocar
más empeño logró llegar a aquél país. Pero nadie parecía conocer ni saber de aquél gran
maestro, a pesar de su fama de ser el mejor, el más grande, el primero.
Nuevamente el desánimo le incitaba ya a una nueva renuncia pues, pasaba el tiempo y
ante su desesperación no conseguía que nadie le diera referencia alguna. Hasta que un
día, en una de las últimas ciudades que le quedaban por visitar se encontró con un grupo
de jóvenes que animadamente iban comentando sobre una fiesta a la que estaban
invitados.
Tal vez, y recordando que fueron unos jóvenes también los que con sus
comentarios le decidieron a emprender la hasta entonces infructuosa búsqueda, o quizá
por una compulsiva intuición se dirigió a ellos preguntándoles por aquel gran maestro, el
más sublime, el mejor, sin duda el primero.
Casi no podía creerlo cuando uno de ellos preguntó a su vez a un compañero:
¿No recuerdas que hace mucho tiempo también vino uno preguntando por ese supuesto
maestro?
-Sí, y creo que se refiere a Kabir... he oído rumores al respecto.
-Pues si es a él al que buscas -añadió un tercero- estás de suerte pues vamos a
una fiesta a la que sabemos que él también está invitado. Si quieres acompáñanos y te lo
mostraremos.
¿Cómo? ¿A una fiesta? -pensó- ¿Como puede ser esto... un gran maestro en una
fiesta? Seguro que hay un mal entendido... Pero gracias a que yo he hecho yoga, zen,
conozco el budismo, el sintoísmo... lo veo bien claro ¿cómo va a ir a una fiesta un
maestro? Pero, ya que he llegado hasta aquí, veamos quien es este tal Kabir.
Cuando llegaron a la lujosa mansión en la que se celebraba la fiesta se encontró
con lo que a sus ojos le pareció poco menos que una orgía palaciega. Ahora si que ya no
tenía ninguna duda de que allí no encontraría maestro alguno... porque, el que había
hecho zen, yoga, sufismo, etc., etc... ¿Cómo podía caer en semejante error? Por cierto,
¿dónde estaba el tal Kabir?
Cuando preguntó por él uno de los jóvenes se disculpó: ¡Ah! si, perdona,...espera
a ver... ¡Sí! ¿Ves aquel joven que está apoyado en aquella columna?... Si, aquella junto a
la ventana...
-¿Cómo? ¿Aquel que está besándose con aquella chica?
Pero ¿cómo podía alguien creer que el tal Kabir fuera un maestro?
Afortunadamente, él que había hecho zen, yoga, meditado, etc., etc... Tenía sus ideas
bien claras respecto a lo que debía ser un maestro. Y por supuesto, el tal Kabir,... ¿en una
fiesta de una lujosa mansión y besándose con aquella mujer? ¡Ni por aproximación!
Era evidente que aquellos jóvenes no comprendían el significado de la palabra
“maestro” y que no habían comprendido, por lo que nuevamente preguntó tratando de ser
más preciso: A ver, ¿no sabríais de alguien que... no sé,... que se haya ido a vivir
retirado, que haya dejado todo...?
-Bueno, -interrumpió uno de ellos- ahora que lo dices... recuerdo que mi padre una

2
vez me comentó que siendo aún joven, un amigo suyo se había ido a vivir solo en lo más
alto de aquella montaña... Si, aquella que se ve al fondo, por esta ventana. Parece ser
que era medio místico o algo parecido...
¡Al fin! -exclamó- ¡Este es el que busco!
Y con una apresurada despedida inició la marcha hacia aquella montaña.
Después de una difícil y fatigosa ascensión alcanzó la cumbre y, súbitamente se
encontró frente a la presencia de un anciano que, mayestáticamente sentado en una
perfecta posición del loto ante la entrada de una pequeña gruta, estaba sumido en
profunda meditación. Con una profunda sensación de sobrecogimiento, respetuosamente
se sentó procurando no perturbarle, en actitud de reverente espera a pesar de su
impaciencia que, iba en aumento a medida que transcurría el tiempo...
Pero, al fin, aquel anciano al que mil surcos en su rostro y una larga y blanca
barba le conferían un aspecto solemne y venerable, lentamente abrió los ojos.
No pudiendo contener más su impaciencia, empezó a narrarle al anciano las
incidencias de su larga búsqueda. De cómo gracias a que él había practicado tantas
disciplinas, estudiado diversas filosofías había podido adquirir los conocimientos precisos
para comprender que si había algún gran maestro, el más grande, el primero sin duda era
él ya que tanta era su plenitud que ello le permitía liberarse de la dependencia del mundo
y sus miserias y grandezas...
Mientras se prodigaba en elogios a la maestría del anciano, este iba adquiriendo una
expresión cada vez más triste y apesadumbrada, y cuando ya unas lágrimas se
bifurcaban entre los infinitos y profundos surcos que el tiempo había cincelado en su
rostro, con voz grave que reflejaba un gran pesar le interrumpió:
“No hijo, no soy yo el gran maestro, y ni mucho menos el más grande, el primero;
sino que, el más grande, el más sabio, es este joven que viste en aquella fiesta.
Si, porque yo aún debo apartarme la sociedad y del mundo, huir de él para tratar de
encontrar la paz en mi. En cambio este joven y gran maestro si puede estar en el mundo
sin que el mundo esté en él, esta es la suprema maestría.”
Se cuenta que aquél inquieto buscador fue visto bajando de aquella montaña
dando saltos y aspavientos y con grandes risotadas. Algunos dicen que era la risa
histérica y desenfrenada de aquel que ha perdido la razón...
Más, otros afirman que esta era la risa espontánea, desinhibida, arrolladora y
visceral de aquél que por fin ha comprendido... Antonio Coll.

SER HUMILDE
Una rana se preguntaba cómo podía alejarse del clima frío del invierno. Unos gansos le
sugirieron que emigrara con ellos. Pero el problema era que la rana no sabía volar.

"Déjenmelo a mí" -dijo la rana-. "Tengo un cerebro espléndido". Luego pidió a dos gansos
que la ayudaran a recoger una caña fuerte, cada uno sosteniéndola por un extremo. La
rana pensaba agarrarse a la caña por la boca.

A su debido tiempo, los gansos y la rana comenzaron su travesía. Al poco rato pasaron
por una pequeña ciudad, y los habitantes de allí salieron para ver el inusitado
espectáculo.

Alguien preguntó: "¿A quién se le ocurrió tan brillante idea?" Esto hizo que la rana se
sintiera tan orgullosa y con tal sentido de importancia, que exclamó: "¡A mí!"

2
Su orgullo fue su ruina, porque al momento en que abrió la boca, se soltó de la caña, cayó
al vacío.

LA FELICIDAD
En cierta ocasión se reunieron todos los dioses y decidieron crear al hombre y a la mujer.
Y planearon hacerlo a su imagen y semejanza. Entonces uno de ellos dijo:

- Esperen; si vamos a hacerlos a nuestra imagen y semejanza, van a tener un cuerpo


igual al nuestro, y una fuerza y una inteligencia iguales a las nuestras. Debemos pensar
en algo que los diferencie de nosotros; de lo contrario, estaríamos creando nuevos dioses.

Debemos quitarles algo; pero ¿qué les quitamos? Después de mucho pensar, uno de
ellos dijo:

- ¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. Aunque el problema va a ser dónde la


escondemos para que no la encuentren jamás...

Propuso el primero:

- Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.

2
A lo que inmediatamente repuso el segundo:

- No, recuerda que les dimos fuerza; alguna vez alguien subirá y la encontrará; y si la
encuentra uno, ya todos sabrán dónde está... Luego propuso otro:

- Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar. Y otro replicó: - No, recuerda que les
dimos inteligencia. Alguna vez alguien construirá una esquina por la que pueda entrar y
bajar, y entonces la encontrará. Otro más dijo:

- Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra. Y le dijeron: - No, recuerda que les


dimos inteligencia, y un día alguien construirá una nave en la que puedan viajar a otros
planetas, y la descubrirán; y entonces todos tendrán la felicidad y serán iguales a
nosotros.

Y el último de ellos era un Dios que había permanecido en silencio escuchando


atentamente cada una de las propuestas de los demás dioses. Tras analizar en silencio
cada una de ellas, rompió el silencio y dijo:

- Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren.

Todos se sorprendieron y preguntaron al unísono: - ¿Dónde?

- La esconderemos dentro de ellos mismos. Estarán tan ocupados buscándola fuera que
nunca la encontrarán. Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así. El
hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la lleva consigo.

MAMÁ
Tú piensas que estoy dormida cuando papá y tú pelean pero no lo estoy.

Estoy escondida debajo de las cobijas y lo oigo todo.

Oigo gritos. Oigo sobre-nombres. Oigo que él quiebra cosas. Oigo cuando él te golpea.

Oigo cuando lloras.

Yo también estoy llorando, pero trato de estar muy callada para que no me oigas.

Siento mucho miedo cuando oigo todas estas cosas y me preocupo.

Me preocupo por ti y por nuestra familia. Me siento indefensa. Siento que nunca va a
parar. Me siento muy triste. Me duele mucho el estomago. Me siento culpable. No quiero ir
a la escuela.

Tengo miedo de invitar a mis amigas. Me da miedo llegar a casa.

2
Me da miedo que vaya a lastimarme también a mí. Tengo miedo que vaya a lastimarme
seriamente. Tengo miedo que vaya a matarte.

Mamá ¿Qué es el amor? ¿Es parte de amor ser lastimada por la persona que
respetuosamente te ama? ¿Está bien pretender que nada está mal y no hablar sobre lo
que está pasando?

Mamá mira lo que me estás enseñando, que todas las mujeres deben de sufrir en silencio
al ser lastimadas. Que todos los hombres deben de ser violentos. Mamá te amo...Por
favor busca ayuda.

EL ÁGUILA Y LOS GALLOS

Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.

Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el


vencedor orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.

Más no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la
riña se quedo con todo el gallinero.

TAL COMO ERES


El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía: “cachorritos
en venta” esta clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niño apareció en
la tienda preguntando ¿Cuál es el precio de los perritos? El señor contestó, entre $30 y
$50 pesos, el niñito metió la mano a su bolsillo y sacó unas monedas: sólo tengo 2.37
¿puedo verlos? El hombre sonrió y silbó de la trastienda salió una perra corriendo con 5
perritos tras de ella. Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás. El
niño inmediatamente señaló el perrito rezagado que cojeaba. ¿Qué le pasa a ese perrito?,
preguntó. El hombre explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía la
cadera defectuosa y que cojearía por el resto de su vida. El niño se emocionó mucho y
exclamó “ese es el perrito que yo quiero comprar “y el hombre replicó. No, no tú no vas a
comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo regalo. Y el niño mirando directo
a los ojos del hombre le dijo: “yo no quiero que usted me lo regale. El vale tanto como los
otros perritos y yo le pagaré el precio completo. De hecho, le voy a dar mis 2.37 y 50
centavos cada mes hasta que lo haya pagado completo, el hombre contestó: tú no
querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y jugar como los
otros perritos. El niñito se agachó y se levantó el pantalón para mostrar su pierna
izquierda, cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró
de nuevo al hombre y le dijo: bueno, no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito

2
necesita a alguien que lo entienda. El hombre estaba ahora mordiéndose el labio, y sus
ojos se llenaron de lagrimas sonrió y dijo: “hijo, sólo espero y rezo para cada uno de estos
cachorritos tengan un dueño como tú.

En la vida no importa quién eres, si no que alguien te aprecie por lo que eres, te acepte y
te ame incondicionalmente. Un verdadero amigo es el que llega cuando todo el mundo se
ha ido.

CONTRABANDO EN EL CIELO
Haciendo Dios un día la visita en el cielo acostumbrada, notó que cierta gente no tenía
una faz suficientemente pura, y que se hallaba como avergonzada con esas almas de
inefable albura.

A San Pedro -se dijo- ¿qué le pasa? Tal vez su edad no escasa, el carácter le habrá
debilitado; preciso es sermonearle al descuidado guardián; que se le llame. . Y al instante
en raudo y limpio vuelo, un ángel fue y hallólo bien sentado, y con el ojo alerta, muy
tranquilo en el suelo, al lado de la puerta: “Yo vengo, San Pedro a reemplazarlo un
momento siquiera, pues el buen Dios lo quiere interrogar''. Y San Pedro corrió, y con
severa actitud, el Señor lo reprendió diciéndole: "¡No, no! esto no puede ser, tú estás
dejando entrar gente manchada a esta mi pura celestial morada".

"Me confundes, buen Dios", respondió Pedro, "pues yo vivo en la puerta siempre en vela,
como perenne y listo centinela, y a pesar de mi edad tan avanzada, no se me pasa, por
descuido nada; créeme, buen Señor; no soy culpable, pues yo soy en mi puesto
inexorable, y ningún muerto ha entrado a esa corte sin traer el debido pasaporte".

"Cálmate", dijo Dios; "probablemente se nos está engañando. Mira abajo, ¿conoces esa
gente?" "Oh mi buen Dios, te digo francamente: Jamás por mí fue vista, que no están en
mi lista, que no son en verdad de nuestro bando; y que indudablemente aquí se me está

2
haciendo contrabando; pero yo te prometo, buen Señor, coger pronto al traidor; y de no,
con dolor del alma mía , te renuncio, Señor, a la portería".

San Pedro echó después con gran cuidado mil vueltas a las varias cerraduras, y cuando
estuvo bien asegurado de que no había rendija ni aberturas por donde penetrar pudiera
un alma; y estando ya la noche un poco entrada se sentó en plena calma a vigilar la
celestial portada.

Más, ¡oh gran maravilla! De repente y sin saber por dónde, cómo y cuándo vio que una
intrusa gente al cielo y de rondón se iba colando. San Pedro entonces, inmediatamente
mandó llamar a Dios para que viera lo que estaba pasando, y cuando hubo llegado, el
buen portero le hizo señas a Dios que se escondiera allí, sin hacer ruido y que tuviera
oído agudo y ojo muy certero.

Y qué cuadro el que vieron, ¡admirable! Por fuera del recinto habían quedado muchas
almas que Pedro, inexorable, había en su puerta rechazado porque no habían traído al
paso el pasaporte íntegro y cumplido y esas almas tan tristes exhalaban tan amargos
gemidos y quejas de tan gran melancolía, que la Virgen María, de ellas compadecida y no
sufriendo que en vano así esa gente la implorara, a los muros del cielo se subía y desde
allí, creyendo que por la noche nadie la veía, uno a uno iba alzando con intensa alegría,
haciendo así a San Pedro contrabando.

Como San Pedro ya se vio triunfante, probada su inocencia, al buen Señor le dijo muy
campante: "Al menos le hará Usted una advertencia!" Más el buen Dios que había
reconocido de los muros del cielo, allá en la altura a su Madre, tan dulce, pura y bella, le
respondió con sin igual dulzura: "¿Para qué? ¡Tú sabes cómo es Ella!"

LA VASIJA AGRIETADA
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos
de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas,
mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie,
desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía
la mitad del agua.

Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta
estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue
creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección
y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era
su obligación.

Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador diciéndole:

“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo
puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías
recibir.”

2
El aguador apesadumbrado, le dijo compasivamente:

“Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo
del camino.” Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo
del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro
de sí la mitad del agua que debía llevar.

El aguador le dijo: ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino?

Siempre he sabido de tus grietas y quise obtener ventaja de ello, sembré semillas de
flores a todo lo largo del camino por donde tú vas y todos los días tú las has regado. Por
dos años yo he podido recoger estas flores para decorar la casa de mi patrón. Sin ser
exactamente como eres, él no hubiera tenido esa belleza sobre su mesa.

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas.

“Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad
de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados”.

MI MAMÁ NO TIENE NOVIO


De visita en casa de mis tíos, me divierte ver a mi prima grande prepararse cuando
espera a su novio; toda contenta se peina, perfuma y pinta los labios, se viste muy guapa
y corre de un lado a otro de la casa, arreglando todo con detalle para que su "mi amor"
no encuentre defecto alguno en el entorno. Entonces llega el novio oliendo a mucha
loción y cuando se miran... ¡uff!, parece que flotan en el aire. Se abrazan con ternura y
ella le ofrece algo de tomar junto con las galletas que le preparó durante la tarde.
Además, él celebra todo lo que ella le prepara para cenar con esmero. Luego se sientan
a platicar tontería y media por horas, después de lograr que los niños desaparezcamos
de la sala; se escuchan el uno al otro sin perder detalle ni soltarse sus manos, hasta
que al susodicho no le queda mas remedio que despedirse cuando mi tío empieza a
rondar con la almohada bajo el brazo. Al día siguiente le pregunto a mi mamá quién es
su novio, y me dice muy sonriente que su novio es mi papá. - "No mami en serio..." pero
ella insiste. ¿Cómo va a ser mi papá su novio? En primera, él nunca llega con un ramo
de flores, ni chocolates; sí le da un regalo a mamá en su cumpleaños y navidad, pero
nunca he visto que el novio de mi prima se presente con una licuadora o dinero para
que se compre algo. Además mamá no pone cara de Blanca Nieves cuando papá llega
del trabajo, ni él sonríe como príncipe azul cuando la mira. Mamá no corre a arreglarse el
peinado, ni a pintarse los labios cuando suena el timbre de la puerta y apenas voltea a
verlo para decir "hola" porque está revisando las tareas. El saludo de mi papá, en vez de
"hola mi vida" es: "Hola ¡qué día!" y de inmediato se pone en la peores fachas para estar
cómodo. En lugar de "¿qué se te antoja de cenar?"; Mi mamá le pregunta temerosa
"Qué, ¿quieres cenar?", y cuando creo que papá le va a decir "Que bonita te ves hoy", le
pregunta "¿no viste dónde quedó el control de la televisión?". Los novios se dicen cosas

2
románticas como "¡cuánto te amo!", en vez de "¿fuiste al banco?". Mi prima y su novio no
pueden dejar de mirarse. Cuando mamá pasa delante de papá, el inclina la cabeza para
no perder detalle de lo que hay en la tele. A veces, papá le da un abrazo sorpresa a
mamá, pero ella tiene que zafarse porque siempre está a las carreras. Además, mis
papás solo se dan la mano cuando en Misa el padre dice "dense fraternalmente la paz”.
Yo creo que ella me dice que son novios para que no me entere de que "cortaron"
cuando se casaron. La verdad es que mi mamá no tiene novio y mi papá no tiene novia.
Qué aburrido... ¡SÓLO SON ESPOSOS!

PALABRA DE ALIENTO.

Un grupo de ranas viajaba por un bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un pozo
profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del pozo. Cuando vieron cuanto
hondo era el pozo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se
debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas
y siguieron tratando de saltar fuera del pozo con todas sus fuerzas.

Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las
ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La
otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.

Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacía señas para que dejara de sufrir y
que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía caso seguir luchando. Pero la
rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del pozo. Cuando
salió, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te
gritábamos". La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban
animando a esforzarse más y salir del hoyo.

Moraleja

1. La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida a alguien
que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo

2
2. Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que
acabe por destruir. Tengamos cuidado con lo que decimos.

3. Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros.

UNA HISTORIETA POPULAR


Una historieta popular del cercano oriente cuenta que un joven llegó a beber agua de un
oasis contiguo a un pueblo y acercándose a un anciano le pregunto: ¿Qué clase de
persona vive en este lugar? ¿Qué clase de persona vive en el lugar de donde tu vienes?,
preguntó a su vez el anciano” oh un grupo de egoístas y malvados, replico el joven estoy
encantado de haberme ido de allí.

A lo cual el anciano contestó: lo mismo vas a encontrar aquí

Ese mismo día, otro joven se acercó a beber agua al oasis y viendo al anciano preguntó:-
¿Qué clase de personas viven en este lugar? el viejo respondió con la misma pregunta
¿qué clase de personas viven en el lugar de donde tu vienes? –“un magnífico grupo de
personas, honestas, amigables, hospitalarias, me duele mucho haberlos dejado”.

“lo mismo encontrarás aquí”, respondió el anciano. Un hombre que había oído ambas
conversaciones le preguntó al viejo: ¿Cómo es posible dar dos repuestas diferentes a la
misma pregunta? A lo cual el viejo respondió: “cada cual lleva en su corazón el medio
ambiente donde vive. Aquél que no encontró nada nuevo en los lugares donde estuvo, no
podrá encontrar otra cosa aquí. Aquel que encontró amigo allá, podrá encontrar amigos
también aquí, porque a decir verdad, tu actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual
puedes tener control absoluto”.

Siempre que tengas una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. Si miras
dentro de ti sabrás que posees una gran fortaleza para entregar y para descubrir todas las
cosas buenas de los demás.

¡Qué siempre encuentres un oasis de paz!

2
HUNDIRSE O LEVANTARSE
Una paloma ya no aguantó la curiosidad de saber que era un pantano. Aquella tarde
aterrizó en medio de un pantano extenso de color oscuro. Sus alas blancas y blancas
plumas quedaron todas enlodadas y sucias.

Un sapo la vio y complacido le dijo:

- Con que, comadre, veo que también caes en el lodo.

- Pero yo no me quedó aquí como tú –contestó la paloma –y se remontó al cielo. “el


justo cae 7 veces, pero se levanta; en cambio, el malo se hunde”

Tomado de cuéntame un ejemplo de Hermenegildo Zanuso

EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS


El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de
finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se dañó y lo hizo perder una
hora de trabajo y ahora su antiguo camión se niega a arrancar.

Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a
conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a
un pequeño árbol, inclinando su rostro y tocando las puntas de las ramas con ambas
manos hizo una pequeña oración.

Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación.

Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un
beso a su esposa.

Posteriormente me acompañó hasta el carro. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí
curiosidad y le pregunté acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes.

-"Oh, ese es mi árbol de problemas", contestó. "Sé que yo no puedo evitar tener
problemas en el trabajo, pero una cosa es segura:

Los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que


simplemente simbólicamente los cuelgo en el árbol cada noche y se los entrego a Dios en
mi oración. Luego en la mañana los recojo nuevamente".

"Lo divertido es", dijo sonriendo, "que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay
tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior".

2
EL GLOBO NEGRO
En cierta ocasión Martin Luther King se encontraba a punto de dar una de sus famosas
conferencias acerca de los derechos humanos, cuando notó que un pequeño niño de
color negro se encontraba al frente de su auditorio.

Se sintió sorprendido y preguntó a uno de sus ayudantes, al respecto, éste le indicó que
había sido el primero en llegar.

Cuando terminó su discurso se soltaron globos de diferentes colores al cielo y el pequeño


no dejaba de mirarlos. Esto llamó la atención de Martin Luther King, quien abrazándolo lo
levantó en brazos.

El pequeño lo miró fijamente y le preguntó si los globos negros también volaban hacia el
cielo. Martin lo miró dulcemente y le contestó:

“Los globos no vuelan al cielo por el color que tengan, sino por lo que llevan dentro”.

EL LEÓN Y LA CABRA

La fábula del león y la cabra. Un león hambriento, viendo que no le era fácil subir a los
riscos en que pacía una cabra, se fue acercando poco a poco. Pronto se dio cuenta que le
sería imposible llegar hasta la cabrita y, entonces, le dirigió cariñosas frases invitándola a
pasear juntos por la fresca y aromática hierba de la pradera. ¡Deja esas peñas estériles,
le decía, y baja a los prados donde yo habito, amiga mía! - Tienes razón, contestó la
cabra, así lo haré con mucho gusto, pero cuando estés muy lejos de estos lares.

Moraleja: Nunca escuches del enemigo el consejo, si no quieres sufrir amargos


desengaños.

2
EL PUENTE
Se cuenta que cierta vez, dos hermanos que vivían en granjas vecinas, separadas por un
río, entraron en conflicto. Fue la primera gran desavenencia en toda una vida de trabajo
uno al lado del otro, compartiendo las herramientas y cuidando uno del otro.

Durante años, ellos trabajaron en sus granjas y al final de cada día, podían atravesar el
río y disfrutar uno de la compañía del otro. A pesar del cansancio, hacían la caminata con
placer, pues se amaban. Pero ahora todo había cambiado. Lo que comenzara con un
pequeño mal entendido, finalmente explotó en un cambio de ásperas palabras, seguidas
por semanas de total silencio.

Una mañana, el hermano más viejo sintió que golpeaban su puerta. Cuando abrió, vio un
hombre con una caja de herramientas de carpintero en la mano.

- Estoy buscando trabajo -dijo este.- Quizás usted tenga alguna labor que yo pueda hacer.

- Sí -dijo el granjero- claro que tengo trabajo para usted. ¿Ve aquella granja al otro lado
del río? Es de mi vecino. No, en realidad es de mi hermano más joven. Nos peleamos y
ya no puedo soportarlo. ¿Ve aquella pila de madera? Quiero que usted construya una
cerca bien alta a lo largo del río para que yo no precise verlo más. - Creo que entiendo la
situación – dijo el carpintero-.

Muéstreme dónde están las palas, y le haré un trabajo que lo dejará a usted satisfecho.

Como precisaba ir a la ciudad, el hermano más viejo ayudó al carpintero a encontrar el


material y partió. El hombre trabajó arduamente durante todo aquel día. Ya anochecía,
cuando terminó su obra. Cuando el granjero regresó de su viaje, sus ojos no podían creer
lo que veían. ¡No había ningún cerco! En vez de cerco había un puente que unía las dos
márgenes del río. Era realmente un bello trabajo, pero el granjero estaba furioso y le dijo: -
Usted fue muy atrevido en construir ese puente, después de todo lo que yo le conté.

Sin embargo, las sorpresas no habían terminado. Al mirar nuevamente para el puente, vio
a su hermano que se acercaba del otro margen, corriendo con los brazos abiertos. Por un
instante permaneció inmóvil de su lado del río, pero de repente en un impulso, corrió en
dirección del otro y ellos se abrazaron en medio del puente.

2
El carpintero estaba partiendo con su caja de herramientas, cuando el hermano que lo
contrató le dijo emocionado:

- ¡Espere! quédese con nosotros por algunos días.

El carpintero respondió:

- Me encantaría quedarme, pero tengo otros puentes que construir.

¿Tú estás necesitando un carpintero, o eres capaz de construir tu propio puente para
aproximarte a aquellos con los que rompiste el contacto? No busques construir cercas
que te separen de las personas con las que te encuentras distanciado. Construye puentes
y busca caminar en dirección de aquellos que por algún motivo se distanciaron de ti. El
puente de la relación es un poco frágil y se balancea por causa de los vientos de la
discordia. Fortalécelo con los lazos del entendimiento y de la verdadera amistad.

“LA MULA Y EL POZO”


Se cuenta de cierto campesino que tenía una mula ya vieja. En un lamentable descuido,
la mula cayó en un pozo que había en la finca. El campesino oyó los bramidos del animal
y corrió para ver lo que ocurría. Le dio pena ver a su fiel servidora en esa condición, pero
después de analizar cuidadosamente la situación, creyó que no había modo de salvar al
pobre animal y que más valía sepultarla en el mismo pozo. El campesino llamó a sus
vecinos y les contó lo que estaba ocurriendo y los enlistó para que le ayudaran a enterrar
la mula en el pozo para que no continuara sufriendo. Al principio, la mula se puso
histérica. Pero a medida que el campesino y sus vecinos continuaban paleando tierra
sobre su lomo, una idea vino a su mente. A la mula se le ocurrió que cada vez que una
pala de tierra cayera sobre su lomo. ¡ELLA DEBÍA SACUDIRSE Y SUBIR SOBRE LA
TIERRA!

Esto hizo la mula palazo tras palazo. SACÚDETE Y SUBE. Sacúdete y sube. ¡¡Sacúdete
y sube!! Repetía la mula para alentarse a sí misma. No importaba cuan dolorosos fueran
los golpes de la tierra y las piedras sobre su lomo, o lo tormentoso de la situación, la mula
luchó contra el pánico, y continuó SACUDIÉNDOSE Y SUBIENDO. A sus pies se fue
elevando de nivel el piso. Los hombres sorprendidos captaron la estrategia de la mula, y
eso los alentó a continuar paleando. Poco a poco se pudo llegar hasta el punto en que la
mula cansada y abatida pudo salir de un brinco de las paredes de aquel pozo. La tierra
que parecía que la enterraría, se convirtió en su bendición, todo por la manera en la que
ella enfrentó la adversidad. ¡ASÍ ES LA VIDA!

2
Si enfrentamos nuestros problemas y respondemos positivamente y rehusamos dar lugar
al pánico, a la amargura y las lamentaciones de nuestra baja autoestima, las
adversidades, que vienen a nuestra vida a tratar de enterrarnos, nos darán el potencial
para poder salir beneficiados y bendecidos.

EL MURO
Dicen que una vez un hombre, era perseguido por varios malhechores que querían
matarlo. El hombre ingresó a una cueva. Los malhechores empezaron a buscarlo por las
cuevas anteriores de la que él se encontraba...

Con tal desesperación elevó una plegaria a Dios, de la siguiente manera:

“Dios todopoderoso, haz que dos ángeles bajen y tapen la entrada, para que no entren a
matarme”...

En ese momento escuchó a los hombres acercándose a la cueva en la que él se


encontraba, y vio que apareció una arañita. La arañita empezó a tejer una telaraña en la
entrada...

El hombre volvió a elevar otra plegaria, esta vez más angustiado: “Señor te pedí ángeles,
no una araña.”.

Y continuó: “Señor por favor, con tu mano poderosa coloca un muro fuerte en la entrada
para que los hombres no puedan entrar a matarme”...

Abrió los ojos esperando ver el muro tapando la entrada, y observó a la arañita tejiendo la
telaraña...

Estaban ya los malhechores ingresando en la cueva anterior de la que se encontraba el


hombre y éste quedó esperando su muerte. Cuando los malhechores estuvieron frente a
la cueva que se encontraba el hombre, ya la arañita había tapado toda la entrada,
entonces se escuchó esta conversación:.

Primer hombre: Vamos, entremos a esta cueva...

Segundo hombre: No. ¿No ves que hasta hay telarañas? Nadie ha entrado en ésta cueva.
Sigamos buscando en las demás cuevas…

“La fe es creer que se tiene lo que no se ve. Perseverar en lo imposible” Hay una frase
muy bella que dice:” Si le pides a Dios un árbol te lo dará, en forma de semilla”.

Pedimos cosas que desde nuestra perspectiva humana son lo que necesitamos,

2
Pero Dios nos da aquellas con las cuales nos muestra con cosas muy sencillas, que Él
puede hacer mucho más.

Como con esta lectura, a veces pedimos muros para estar seguros, pero no tendría
ningún merito pues sabríamos y tendríamos la certeza de que estamos protegidos, Dios
en cambio nos pide la confianza en él, para dejarlo que su gloria se manifieste y haga que
algo como una telaraña nos de la misma protección que una muralla. Si has pedido un
muro y no ves más que una telaraña, recuerda que Dios puede convertir las cosas… y
confía en él

TOTALMENTE PAGADO

Una tarde, un pequeño se acercó a su madre, quien preparaba la cena en la cocina, y le


entregó una hoja de papel en el que había escrito algo...
Después de secarse las manos y el delantal, ella leyó lo que decía:
- Por cortar el césped: $5.00
- Por limpiar mí cuarto esta semana: $1.00
- Por ir al almacén en tu lugar: $.50
- Por cuidar a mi hermanito mientras ibas de compras: $.25
- Por sacar la basura: $1.00
- Por tener una libreta con buenas notas: $5.00
- Por limpiar y barrer el patio $2.00
- Total adeudado: $14.75
La madre miró al niño con fijeza; él guardaba, lleno de expectativa.
Entonces ella tomó el lapicero y en el dorso de la misma hoja escribió:
- Por cargarte nueve meses en mi barriga: Nada
- Por tantas noches de desvelos, curarte y orar por ti: Nada
- Por los problemas y el llanto que me hayas causado: Nada
- Por el miedo y las preocupaciones que me esperan: Nada
- Por comidas, ropa y juguetes: Nada
- Por limpiarte la nariz: Nada
- Costo total de mi amor: Nada

Cuando el hijo terminó de leer lo que había escrito su madre, tenía los ojos llenos de
lágrimas. La miró a los ojos y le dijo: Te quiero mucho mamá... Luego, tomó su lapicero y
escribió con letra muy grande:
Totalmente pagado.

LA RANA QUE DECÍA SER MÉDICO Y LA ZORRA

Gritaba un día una rana desde su pantano a los demás animales:

2
-- ¡Soy médico y conozco muy bien todos los remedios para todos los males!

La oyó una zorra y le reclamó:

-- ¿Cómo te atreves a anunciar ayudar a los demás, cuando tú misma cojeas y no te


sabes curar?

Moraleja: nunca proclames ser lo que no puedes demostrar con el ejemplo.

CIENTO POR UNO


Iba yo por el camino de la aldea, cuando tu carroza de oro apareció a lo lejos, magnífica y
resplandeciente. Y al pasar junto a mí se detuvo. Entonces tú me miraste a los ojos y
bajaste sonriendo. Sentí que me invadía la felicidad de la vida y pensé que las penurias
de mis días malos habían terminado.

Más luego tú me tendiste tu diestra y me dijiste: ¿Puedes darme alguna cosa? ¡Ah, que
ocurrencia la de su realeza, pedirle a un mendigo!

Yo estaba confuso y no sabía qué hacer, entonces saque lentamente de mi saco un


granito de trigo y te lo di. Pero qué tristeza la mía, cuando al caer la tarde y vaciar mi saco
en la arena, encontré un granito de oro en la miseria del montón.

Qué amargamente lloré el no haber tenido corazón, para darte todo.

LA PUERTA DEL CORAZÓN


Un hombre había pintado un lindo cuadro.

El día de la presentación al público, asistieron las autoridades locales, fotógrafos,


periodistas, y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor, reconocido artista.
Llegado el momento, se tiró el paño que revelaba el cuadro. Hubo un caluroso aplauso.
Era una impresionante figura de Jesús tocando suavemente la puerta de una casa. Jesús

2
parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, parecía querer oír si adentro de la casa alguien
le respondía.

Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella preciosa obra de arte. Un observador
muy curioso, encontró una falla en el cuadro. La puerta no tenía cerradura. Y fue a
preguntar al artista: "Su puerta no tiene cerradura, ¿Cómo se hace para abrirla?” "Así es,"
respondió el pintor. "Porque esa es la puerta del corazón del hombre, sólo se abre por el
lado de adentro"

EL ZAPATERO RICO

Un día bajó el Señor a la Tierra en forma de mendigo y se acercó a casa de un zapatero


pobre y le dijo: "Hermano, hace tiempo que no como y me siento muy cansado, aunque
no tengo ni una sola moneda quisiera pedirte que me arreglaras por favor mis sandalias
para poder seguir caminando".

El zapatero le respondió: "¡Yo soy muy pobre y ya estoy cansado que todo el mundo
venga a pedir y nadie venga a dar!" El Señor le contestó: "Yo puedo darte lo que tú
quieras". El zapatero le preguntó: "¿Dinero inclusive?". El Señor le respondió: "Yo puedo
darte 10 millones de dólares, pero a cambio de tus piernas". -"¿Para qué quiero yo 10
millones de dólares si no voy a poder caminar, bailar y moverme libremente?", dijo el
zapatero. Entonces el Señor replicó: "Esta bien, te podría dar 100 millones de dólares, a
cambio de tus brazos". El zapatero le contestó: "¿Para qué quiero yo 100 millones de
dólares si no voy a poder comer solo, trabajar, jugar con mis hijos y abrazar a mi esposa?"
Entonces el Señor le dijo: "En ese caso, yo te puedo dar 1000 millones de dólares a
cambio de tus ojos". El zapatero respondió asustado: "¿Para qué me sirven 1000 millones
de dólares si no voy a poder ver el amanecer, ni a mi familia y mis amigos, ni todas las
cosas que me rodean?"

Entonces el Señor le dijo: "Ah, hermano mío, ya ves que fortuna tienes y no te das
cuenta".

2
EL HEREDERO
Erase una vez, de acuerdo con la leyenda, que un reino europeo estaba regido por un rey
muy cristiano, y con fama de santidad, que no tenía hijos. El monarca envió a sus
heraldos a colocar un anuncio en todos los pueblos y aldeas de sus dominios. Este decía,
que cualquier joven que reuniera los requisitos exigidos para aspirar a ser posible sucesor
al trono, debería solicitar una entrevista con el Rey. Esos dos requisitos que se exigían a
todo candidato eran: Amar a Dios. Amar a su prójimo.

En una aldea muy lejana, un joven leyó el anuncio real y reflexionó sobre si él cumplía
esos requisitos, y vio que sí, pues amaba a Dios, a sus familiares, amigos, vecinos e,
incluso, a sus enemigos. Pero solo una sola cosa podía impedirle ir, pues era tan pobre
que no contaba con un vestido digno para presentarse ante el santo monarca y carecía
también de los fondos necesarios para adquirir las provisiones necesarias para tan largo
viaje hasta el castillo real. Pero de todas maneras estaba dispuesto a pasar sobre
cualquier obstáculo, por ello su pobreza no sería un impedimento para conocer a tan
afamado y santo rey. Así que trabajó de día y noche, ahorró al máximo sus gastos y
cuando tuvo una cantidad suficiente para el viaje, vendió sus escasas pertenencias,
compró ropas finas, algunas joyas, las provisiones necesarias y emprendió el viaje.
Algunas semanas después, habiendo agotado casi todo su dinero y estando casi a las
puertas de la ciudad, se acercó a un pobre mendigo que tiritando de frío y cubierto sólo
por harapos tendía su mano e imploraba con una débil y ronca voz: - Estoy hambriento y
tengo frío, por favor ayúdeme... ¡por favor! - El joven quedó tan conmovido ante el
mendigo, que de inmediato se deshizo de sus ropas nuevas y de su abrigo y después de
vestirlo con ellas, tomando los harapos de éste se vistió con ellos y sin pensarlo dos
veces le dio también parte de las provisiones que llevaba y siguió su camino. Pero no
había acabado de cruzar los umbrales de la ciudad, cuando una mujer con dos niñas tan
pobres y sucias como ella, se le acercó y agarrándole la mano le suplicaba: ¡Mis niñas
tienen hambre y yo no tengo trabajo, ¡ayúdenos, por favor! Sin pensarlo dos veces, el
joven se sacó el anillo del dedo y la cadena de oro del cuello y junto con el resto de las
provisiones se los entregó a la pobre mujer. Entonces, en forma titubeante, continuó su
marcha hacia al castillo vestido con harapos y carente de provisiones para regresar a su
aldea. A su llegada al castillo, fue recibido por un asistente del Rey que le acompañó
hasta un grande y lujoso salón y después de una breve pausa, por fin fue admitido a la
sala del trono.

2
El joven se inclinó ante el monarca, pero cuál no sería su sorpresa cuando al alzar los
ojos se encontró con los del Rey. Atónito y sin poder apenas pronunciar palabra dijo: -
¡Usted es el mendigo que encontré cerca de la ciudad, Majestad! En ese mismo instante
entró en el salón una asistenta y dos niñas, trayéndole agua al cansado viajero, para que
se lavara y saciara su sed. Su sorpresa fue también mayúscula y exclamó: - ¡Ustedes son
las que estaban a la puerta de la ciudad! - Sí, —replicó el Soberano con una amplia
sonrisa— yo era ese mendigo, y mi fiel asistenta y sus hijas las pobres a las que
ayudaste. Después de ganar un poco de confianza, le dijo tartamudeando mientras
tragaba saliva: - Pero... pe... pero... ¡usted es el Rey! ¿Por qué me hizo eso majestad? -
Porque necesitaba descubrir si tus intenciones son auténticas, si es auténtico tu amor a
Dios y a tu prójimo —dijo el Monarca—. Sabía que si me acercaba a ti como Rey, podrías
fingir y actuar no siendo sincero en tus actos ni en tus motivaciones, de ese modo me
hubiera resultado imposible descubrir lo que realmente hay en tu corazón. Como mendigo
no sólo descubrí que de verdad amas a Dios y a tu prójimo, sino que habiendo superado
la prueba, eres el único digno de ser mi heredero.

- ¡Tú serás mi heredero! —Sentenció el Rey— ¡Tú heredaras mi reino!

UNA SOLA CASA


El padre pidió a sus hijos que le ayudaran a construir su casa.

A la mitad de la obra uno le dijo: padre: tus otros hijos se han apartado de tu voluntad; te
han desobedecido, y no son ya dignos de ti.

Le preguntó el padre: ¿han dejado de trabajar en la obra de mi casa?

2
No –respondió el hijo –pero ninguno trabaja en la misma manera en la que trabajo yo, ni
hacen las cosas como yo las hago.

Hay muchos modos de ayudar a construir mi casa –expresó el padre-- aunque cada quien
trabaja en diferente modo lo importante es que trabaje en mi obra. Terminada la casa
atados nos encontraremos en ella, y entonces ya no habrá ninguna diferencia.

El hijo entendió lo que el padre le decía, y supo que aunque haya distintos operativos y
diferentes modos de trabajar, la casa es una sola.

HOY HABLÉ CON MI PADRE


Mi padre me llama mucho por teléfono –decía un hombre joven-, para pedirme que vaya a
platicar con él. Yo voy poco. Ya ves como son los viejos; cuentan las mismas cosas una y
otra vez. Además nunca faltan bretes: que el trabajo, que mi mujer, que los amigos… en
cambio le dijo su compañero, yo platico mucho con mi papá. Cada vez que estoy triste
voy con él; cuando me siento solo, cuando tengo algún problema y necesito fortaleza,
acudo a él y me siento mejor.

Caray- se apenó el otro-, eres mejor que yo. Soy igual –respondió el amigo con tristeza lo
que pasa es que visito a mi papá en el cementerio. Murió hace tiempo. Mientras vivió yo
tampoco iba a platicar con él ahora me hace falta su presencia, y lo busco cuando ya se
me fue, platica con tu padre hoy que lo tienes; no esperes a que esté en el panteón, como
hice yo.

En su automóvil iba pensando el muchacho en las palabras de su amigo. Cuando llego a


la oficina dijo a su secretaria: -comuníqueme por favor con mi papá.

CUANDO LOS HIJOS CRECEN

Un viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Ya las manos le
temblaban, su vista se nublaba y sus pasos flaqueaban. La Familia completa comía junta
en la mesa, pero las manos temblorosas y la vista enferma del anciano hacían el
alimentarse un asunto difícil. Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando
intentaba tomar el vaso, derramaba la leche sobre el mantel. El hijo y su esposa se
cansaron de la situación. "Tenemos que hacer algo con el abuelo", dijo el hijo. "Ya he
tenido suficiente". "Derrama la leche, hace ruido al comer y tira la comida al suelo". Así
fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una esquina del comedor.
Ahí, el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de comer.
Como el abuelo había roto uno o dos platos, su comida se la servían en un tazón de
madera.

2
De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus
ojos mientras estaba ahí sentado sólo. Sin embargo, las únicas palabras que la pareja le
dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida.
El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá
observó que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo. Le preguntó
dulcemente: "¿Qué estás haciendo?" Con la misma dulzura el niño le contestó: "Ah, estoy
haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, comáis vosotros
en ellos." Sonrió y siguió con su tarea. Las palabras del pequeño golpearon a sus padres
de tal forma que quedaron sin habla. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto,
ambos sabían lo que tenían que hacer. Esa tarde el esposo tomó gentilmente la mano del
abuelo y lo guió de vuelta a la mesa de la familia. Por el resto de sus días ocupó un lugar
en la mesa con ellos. Por alguna razón, ni el esposo ni la esposa, parecían molestarse
más cada vez que el tenedor se tiraba, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.

¿ESTÁ CANSADO DE TRABAJAR?

Si usted es de las personas que a menudo se siente cansado o con flojera, es bueno que
sepa que dice este apunte del escritor británico.

Bernard Shaw:

El año tiene 365 días de 24 horas, de las cuales 12 están dedicadas a la noche y hacen
un total de 182 días.

Por lo tanto, solo quedan 183 días hábiles.

Menos 52 domingos, quedan 121 días de trabajo, pero hay 52 sábados que no se trabaja,
lo que queda un total de 79 días.

Pero hay 4 horas diarias dedicadas a las comidas, y esto suma 60 días, lo que quiere
decir que quedan 19 días dedicados al trabajo.

Pero como usted goza de 15 días de vacaciones, solo le quedan 4 días para trabajar,
menos aproximadamente 3 días de permiso que usted utiliza para hacer diligencias o por
estar enfermo, solo le queda un día para trabajar, pero ese día es precisamente el día del
trabajo y, por lo tanto, no se trabaja; entonces ¿de qué se siente usted
cansado?

UN PENDIENTE EN LA AGENDA
Hablar con el muchacho así escribió en su agenda un padre. Se lo había pedido su
esposa, preocupada. Los maestros se quejaban de su hijo: faltaba a clases, fracasaba
una y otra vez en los exámenes, se mostraba irrespetuoso. Además, gastaba más dinero
del que convenía a un chico de su edad. Y aquellas compañías....

Pero cosas del trabajo, la necesidad de triunfar en la vida, de no quedarse atrás. Se fue
pasando el tiempo y nunca habló con él. Y de repente el tiempo se vino encima. Cuando
volvió a casa, con la espalda encorvada por el peso del sufrimiento y la vergüenza, entró

2
en su cuarto y vio sus cosas. Extrañas cosas todas, como extraño había sido su hijo
siempre para él. Quizá pudo decir alguna vez que tenía un hijo, pero ciertamente su hijo
no pudo decir jamás que tuvo un padre. Y ahora en la cárcel, la acusación --probada-- de
andar en cosas de drogas y de automóviles robados y la fotografía en los periódicos y las
conversaciones que cesaban bruscamente cuando llegaba él. Sintió de pronto la ausencia
de aquel hijo, que ahora llevaba como una herida en la mitad del pecho. Se puso a
revolver papeles viejos en busca de una fotografía que le diera al menos la imagen de un
día pasado en familia felizmente. No encontró nada. Sólo la hoja rota de una olvidada
agenda, y en ella una inscripción borrosa por el paso de los años idos "Hablar con el
muchacho".

El tiempo dedicado a nuestros hijos es la mejor inversión.

COMODIDAD
Un día, un hombre sabio y piadoso clamó al cielo por una respuesta. El hombre aquel
encabezaba un grupo de misioneros que oraban por la paz del mundo, para lograr que las
fronteras no existieran y que toda la gente viviera feliz. La pregunta que hacían era: ¿Cuál
es la clave, Señor, para que el mundo viva en armonía? Entonces, los cielos se abrieron y
después de un magnifico estruendo, la voz de Dios les dijo: Comodidad. Todos los
misioneros se veían entre sí, sorprendidos y extrañados de escuchar tal término de la
propia voz de Dios. El hombre sabio y piadoso preguntó de nuevo: ¿Comodidad Señor?
¿Qué quieres decir con eso?

Dios respondió: La clave para un mundo pleno es: Como di, dad. Es decir, así como yo
les di, dad vosotros a vuestro prójimo. Como di, dad vosotros fe; como di, dad vosotros
esperanza; como di, dad vosotros caridad; como di, sin límites, sin pensar en nada más
que dar, dad vosotros al mundo… y el mundo, será un paraíso. Sigamos la clave de
COMO DI, DAD

LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE

En cierta ocasión, durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería, el profesor


nos hizo un examen sorpresa. Leí rápidamente todas las preguntas, hasta llegar a la
última: ¿Cómo se llama la mujer que limpia la escuela? Seguramente era una broma. Yo

2
había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Era alta, de cabello oscuro,
unos 50 años, pero, ¿cómo iba a saber su nombre? Entregué el examen sin contestar la
última pregunta. Antes de terminar la clase, alguien le preguntó al profesor si esa
pregunta contaría para la calificación. “Definitivamente” dijo el profesor. En sus carreras
ustedes conocerán a muchas personas. Todas son importantes. Ellas merecen su
atención y cuidado, aún si ustedes sólo les sonríen y dicen: ¡Hola! Nunca olvidaré esa
lección, y supe luego que su nombre era Dorothy.

MANOS HERMOSAS

Hace mucho tiempo en un palacio vivían tres hermosas damas. Una mañana, mientras
paseaban por el maravilloso jardín con sus fuentes y rosales, empezaron a preguntarse
cuál de las tres tenía las manos más hermosas. Elena, que se había teñido los dedos
mientras sacaba las deliciosas fresas, pensaba que las suyas eran las más hermosas.
Antonieta había estado entre las rosas fragantes y sus manos habían quedado
impregnadas de perfume. Para ella las suyas eran las más hermosas. Juana había metido
los dedos en el claro arroyo y las gotas de agua daban resplandores como si fueran
diamantes. Ella pensaba que sus manos eran las más hermosas.

En esos momentos, llegó una muchacha menesterosa que pidió que le dieran una
limosna, pero las damas reales apartaron de ella sus vestiduras reales y se alejaron. La
mendiga, pasó a una cabaña que se hallaba cerca de allí y una mujer tostada por el sol y
con las manos manchadas por el trabajo, le dio pan. La mendiga, continúa diciendo la
leyenda, se transformó en un ángel que apareció en la puerta del jardín y dijo: - "Las
manos más hermosas son aquellas que están dispuestas a bendecir y ayudar a sus
semejantes."

¿CUÁNTOS AÑOS TENEMOS?

2
En cierta ocasión alguien preguntó a Galileo Galilei: ¿Cuántos años tiene su señoría?
Ocho o diez, repuso Galileo en evidente contradicción con su barba blanca. Y luego
explicó: tengo, en efecto, los años que me quedan de vida; los vividos no los tengo, como
no se tienen las monedas que se han gastado. Crecemos en sabiduría si valoramos el
tiempo como Galileo. Decimos con asombro: ¡Cómo pasa el tiempo! Pero en realidad
somos nosotros los que pasamos. El astrónomo italiano sabía que acá estamos de paso.
Somos peregrinos y es bueno pensar en la meta que nos espera. La certeza de que
nuestro caminar terreno tiene un final, es el mejor recurso para valorar más cada minuto.
Así podemos aprovechar lo único que tenemos: El presente. Conviene disfrutar cada día
como si fuera el último. El ayer ya se fue y el mañana no ha llegado; ¡Aprovecha el Hoy!
Eres realista, cuando aquí y ahora eliges lo mejor para ti y los demás, sin lastimarte y
lastimar.

LA MEDIA COBIJA

Don Roque era ya un anciano cuando murió su esposa. Durante largos años había
trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia. Su mayor deseo era ver a su hijo
convertido en un hombre respetado por los demás, proyecto al que dedicó su vida y su
escasa fortuna. A los setenta años, Don Roque se encontraba sin fuerzas, sin
esperanzas, solo y lleno de recuerdos. Esperaba que su hijo, ahora brillante profesional,
le ofreciera su apoyo y comprensión, pero veía pasar los días sin que este apareciera, y
decidió por primera vez en su vida acercarse y pedirle un favor. Don Roque tocó la puerta.
Hola Papá, ¡Qué milagro que vienes por aquí!

Ya sabes que no me gusta molestarte, pero me siento muy solo; además estoy cansado y
viejo. Pues a nosotros nos da mucho gusto que vengas a visitarnos ya sabes que esta es
tu casa. Gracias hijo, sabía que podía contar contigo, pero temía ser un estorbo.
Entonces, ¿No te molestaría que me quedara a vivir con ustedes? ¡Estoy tan solo!

Ehh... ¿Quedarte a vivir aquí? Sí... claro... bueno... no sé si estarías a gusto. Tú sabes la
casa es chica... mi esposa es muy especial... y luego los niños...

Mira, hijo, si te causo muchas molestias olvídalo. No te preocupes por mí, alguien me
tenderá la mano. ¡No Papá no!, ¡no es eso! Solo que... no se me ocurre donde podrías
dormir. No puedo sacar a nadie de su cuarto, mis hijos no me lo perdonarían... a menos
que no te moleste. ¿Qué cosa hijo? Bueno... dormir en el patio. ¿Dormir en el patio?
Bueno... el patio está bien. El hijo de Don Roque llamó entonces a su hijo Luis de once
años. Dime Papá. Mira hijo, tu abuelito se quedará a vivir con nosotros. Tráele una cobija
para que se abrigue y no pase frío en la noche. Sí, con gusto... pero... ¿Dónde va a dormir
mi abuelito? En el patio, no quiere que nos incomodemos por su culpa, ya sabes cómo
es... Entonces el niño subió por la cobija. Tomó unas tijeras y la cortó en dos. En ese
momento llegó su Padre. ¿Qué haces, porqué cortas la cobija de tu abuelito? Sabes
Papá... estaba pensando... ¿Pensando? Sí, en guardar la mitad de la cobija para cuando
tú seas viejo y te vayas a vivir a mi casa.

2
POBREZA

El otro día me encontré con un individuo de esos que abundan: ¡Un pobre rico! Es dueño
de varias fincas, de bonos y de acciones de diversas compañías; Tiene una jugosa cuenta
corriente en el banco. Pero es pobre. Lleva en su mente la esencia de la pobreza porque
siempre teme gastar unos centavos, sospecha de todo el mundo, Se preocupa demasiado
de lo que tiene y le parece poco. La pobreza no es carencia de cosas: Es un estado de
ánimo. No son ricos los que tienen todo en abundancia.

Sólo sé es rico cuando el dinero no le preocupa a uno. Si tú tienes dos pesos y no te


lamentas de no tener más, eres más rico que el que tiene dos millones y no puede dormir
porque no tiene cuatro. Pobreza no es carencia: Es la presión de la carencia. La pobreza
está en la mente, no en el bolsillo. El pobre hombre rico se preocupa por la cuenta del
super que es muy alta, Porque el hielo cuesta mucho, Porque consume electricidad y gas.
Siempre está buscando el modo de disminuir el salario de sus sirvientes. Le duele que su
mujer le pida dinero, Se angustia por el gasto de sus hijos. Las peticiones de aumento de
sueldo de sus empleados lo enfurecen. En fin, tiene los síntomas e inconvenientes que
sufre su jardinero, alguien que realmente no tiene dinero. Y, aún más, ¿qué diferencia hay
entre él y un pordiosero? La única finalidad del dinero es proporcionar comodidad, alejar
temores y permitir una vida de libertad espiritual. Si tú no disfrutas de esas ventajas, tenga
cuanto tengas, ¡eres un pobre hombre rico!

Pero si puedes experimentar esa sensación de libertad, esa confianza en el mañana, esa
idea de abundancia que se dice proporciona el dinero, serás rico aunque seas pobre.
Piensa en esto: Si quieres ser rico, séalo. Es más fácil que hacerse rico. ¡Inténtalo! El
dinero en sí no significa nada.

Su verdadero valor reside en lo que con él podamos realizar en favor de los demás y no
de nosotros mismos.

Este es a mi juicio, la noble y auténtica finalidad del dinero.

2
LA SEMILLA

Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China antigua, un príncipe de la región
norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, él debía
casarse.

Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para
ver quién sería digna de su propuesta.

Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las
pretendientes y lanzaría un desafío. Una anciana que servía en el palacio hacía muchos
años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque
sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe.

Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a
la celebración. Sin poder creerlo le preguntó:

"¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte
estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero
no hagas que el sufrimiento se vuelva locura".

Y la hija respondió: "No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé
que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos
momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz".

Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con
las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones.

Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: "Daré a cada una de ustedes una
semilla. Deben cultivarla con amor y hacerla crecer. Aquella que me traiga la flor más
bella dentro de seis meses será escogida por mí, como mi esposa y futura emperatriz de
China".

2
La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la
especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc.

El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la
jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la
belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero
nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo.

Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y
dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella
regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por
unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían
una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba
admirada. Nunca había visto una escena tan bella.

Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las


pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una,
anunció su resultado.

Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes
tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido
justamente a aquella que no había cultivado nada.

Entonces, con calma el príncipe explicó: "Ésta fue la única que cultivó la flor que la hizo
digna de convertirse en emperatriz: la flor de la honestidad.

Todas las semillas que entregué eran estériles".

"SI PARA VENCER, ESTUVIERA EN JUEGO TU HONESTIDAD, PIERDE. Y SERÁS


SIEMPRE UN VENCEDOR".

EL PASTOR MENTIROSO

Un pastor que apacentaba sus ovejas en una montaña, pedía muchas veces socorro a los
labradores que trabajaban en los campos vecinos, gritando que venía el lobo: acudiendo
estos a su socorro nada encontraban, y se volvían a su trabajo. Habiendo el pastor
repetido esto varias veces, y conociendo los labradores la burla, vino un día el lobo

2
efectivamente y entró en su rebaño. Entonces el pastor pidió socorro con grandes gritos,
pero los labradores, pensando que se burlaba, no fueron a socorrerlo, y así el lobo mató
muchas ovejas. Moraleja Al que acostumbra mentir, nadie le cree aún cuando diga la
verdad.

LA HUMILDAD
Se acercaba mi cumpleaños y quería ese año pedir un deseo especial al apagar las
velas de mi pastel. Caminando por el parque me senté al lado de un mendigo que
estaba sentado en uno de los bancos, el más retirado, viendo dos palomas revolotear
cerca del estanque y me pareció curioso ver a un hombre de aspecto abandonado, mirar
las avecillas con una sonrisa en la cara que parecía eterna.

Me acerqué a él con la intención de preguntarle por qué estaba tan feliz.

Quise también sentirme afortunado al conversar con él para sentirme más orgulloso de
mis bienes, porque yo era un hombre al que no le faltaba nada, tenía mi trabajo que me
producía mucho dinero, claro ¿cómo no iba a producírmelo trabajando tanto?, tenía mis
hijos a los cuales gracias a mi esfuerzo tampoco les faltaba nada y tenían los juguetes
que quisiesen tener. En fin gracias a mis interminables horas de trabajo no les faltaba
nada a mi familia.

Me acerqué entonces al hombre y le pregunté, ¿Caballero que pediría usted como


deseo en su cumpleaños? Pensando yo que el hombre me contestaría que dinero y así
de paso yo darle unos billetes que tenía y hacer la obra de caridad del año. No sabe
usted mi asombro cuando el hombre me contesta lo siguiente con la misma sonrisa en su
rostro que no se le había borrado y nunca se le borró:

-Amigo, si pidiese algo más de lo que tengo sería muy egoísta, yo ya he tenido de todo
lo que necesita un hombre en la vida y más. Vivía con mis padres y mi hermano antes de
perderlos una tarde de junio, hace mucho, conocí el amor de mi padre y mi madre que se
desvivían por darme todo el amor que les era posible dentro de nuestras limitaciones
económicas. Al perderlos, sufrí muchísimo pero entendí que hay otros que nunca
conocieron ese amor, yo sí y me sentí mejor.

Cuando joven conocí una niña de la cual me enamoré perdidamente, un día la besé y
estalló en mí el amor hacia aquella joven tan bella que cuando luego se marchó, mi

2
corazón sufría tanto... Recuerdo ese momento y pienso que hay personas que nunca han
conocido el amor y me siento mejor.

Un día en este parque un niño correteando cayó al piso y comenzó a llorar, yo fui, lo
ayude a levantarse, le sequé las lágrimas con mis manos y jugué con él por unos
instantes más y aunque no era mi hijo me sentí padre, y me sentí feliz porque pensé que
muchos no han conocido ese sentimiento.

Cuando siento frío y hambre en el invierno, recuerdo la comida de mi madre y el calor


de nuestra pequeña casita y me siento mejor porque hay otros que nunca lo han sentido y
tal vez no lo sentirán nunca. Cuando consigo dos piezas de pan comparto una con otro
mendigo del camino y siento el placer que da compartir con quien lo necesita, y recuerdo
que hay unos que jamás sentirán esto.

Mi querido amigo, qué más puedo pedir a Dios o a la vida cuando lo he tenido todo, y lo
más importante es que estoy consciente de ello.

Puedo ver la vida en su más simple expresión, como esas dos palomitas jugando, ¿qué
necesitan ellas? lo mismo que yo, nada... Estamos agradecidos al Cielo de esto, y sé que
usted pronto lo estará también.

Miré hacia el suelo un segundo como perdido en la grandeza de las palabras de aquel
sabio que me había abierto los ojos en su sencillez, cuando miré a mi lado ya no estaba,
sólo las palomitas y un arrepentimiento enorme de la forma en que había vivido sin haber
conocido la vida. Jamás pensé que aquel mendigo, era tal vez un ángel enviado por el
Señor, me daría el regalo más precioso que se le puede dar a un ser humano...

La Humildad.

EL AMOR Y EL TIEMPO

Había una vez una isla muy linda y de naturaleza indescriptible, en la que vivían todos los
sentimientos y valores del hombre; El Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría... como
también, todos los demás, incluso el Amor. Un día se anunció a los sentimientos que la
isla estaba por hundirse.

Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente el Amor quedó esperando
solo, pacientemente, hasta el último momento.

Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el Amor decidió pedir ayuda. La riqueza pasó
cerca del Amor en una barca lujosísima y el Amor le dijo: "Riqueza... ¿me puedes llevar
contigo?". No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar
para ti, lo siento, Amor...

2
Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca.
"Orgullo te ruego... ¿puedes llevarme contigo?". No puedo llevarte Amor... respondió el
Orgullo: aquí todo es perfecto, podrías arruinar mi barca y ¿Cómo quedaría mi
reputación? Entonces el Amor dijo a la Tristeza que se estaba acercando: "Tristeza te lo
pido, déjame ir contigo". No Amor... respondió la Tristeza. Estoy tan triste que necesito
estar sola.

Luego el Buen Humor pasó frente al Amor, pero estaba tan contento que no sintió que lo
estaban llamando. De repente una voz dijo: "Ven Amor te llevo conmigo". El Amor miro a
ver quien le hablaba y vio a un viejo. El Amor se sintió tan contento y lleno de gozo que se
olvidó de preguntar el nombre del viejo. Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El
Amor se dio cuenta de cuánto le debía y le preguntó al Saber: "Saber, ¿puedes decirme
quién era éste que me ayudo?". "Ha sido el Tiempo", respondió el Saber, con voz serena.
- ¿El Tiempo?... se preguntó el Amor, ¿Por qué será que el tiempo me ha ayudado?

Porque sólo el Tiempo es capaz de comprender.

LA PALOMA Y LA HORMIGA

Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente,
estaba a punto de ahogarse.

Viéndola en esta emergencia una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a
la corriente, montó encima a la hormiga salvándola.

Mientras tanto un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la
paloma.

Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el


momento la paloma para alzar el vuelo.

Moraleja: Siempre corresponde en la mejor forma a los favores que recibas. Debemos ser
siempre agradecidos.

LA ZORRA Y LOS RACIMOS DE UVA

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos
racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose:

2
-- ¡Ni me agradan, están tan verdes...!

Moraleja: Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

EL PESO DEL RENCOR


El tema del día era el resentimiento, y el maestro nos había pedido que lleváramos papas
y una bolsa de plástico. Ya en clase elegimos una papa por cada persona a la que
guardábamos resentimiento. Escribimos su nombre en ella y la pusimos dentro de la
bolsa. Algunas bolsas eran realmente pesadas. El ejercicio consistía en que durante una
semana lleváramos con nosotros a todos lados esa bolsa de papas. Naturalmente la
condición de las papas se iba deteriorando con el tiempo.

El fastidio de acarrear esa bolsa en todo momento me mostró claramente el peso


espiritual que cargaba a diario y como mientras ponía mi atención en ella para no olvidarla
en ningún lado, desatendía cosas que eran más importantes para mí.

Todos tenemos papas pudriéndose en nuestra mochila sentimental. Este ejercicio fue una
gran metáfora del precio que pagaba a diario por mantener el resentimiento por algo que
ya había pasado y no podía cambiarse. Me di cuenta que cuando me llenaba de
resentimiento, aumentaba mi stress, no dormía bien y mi atención se dispersaba.
Perdonar y dejarlas ir me lleno de paz y calma, alimentando mi espíritu. La falta de perdón
es como un veneno que tomamos a diario a gotas pero que finalmente nos termina
envenenando. Muchas veces pensamos que el perdón es un regalo para el otro sin
darnos cuenta que los únicos beneficiados somos nosotros mismos. El perdón es una
expresión de amor.

El perdón nos libera de ataduras que nos amargan el alma y enferman el cuerpo. No
significa que estés de acuerdo con lo que paso, ni que lo apruebes. Perdonar no significa
dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a alguien que te lastimó.
Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causan
dolor o enojo. La falta de perdón te ata a las personas con el resentimiento. Te tiene
encadenado. La falta de perdón es el veneno más destructivo para el espíritu ya que
neutraliza los recursos emocionales que tienes. El perdón es una declaración que puedes

2
y debes renovar a diario. Muchas veces la persona más importante a la que tienes que
perdonar es a ti mismo por todas las cosas que no fueron de la manera que pensabas.

La declaración del perdón es la clave para liberarte. ¿Con qué personas estás resentido?
¿A quiénes no puedes perdonar? ¿Eres tu infalible y por eso no puedes perdonar los
errores ajenos?

Perdona para que puedas ser perdonado, recuerda que con la vara que mides, serás
medido…

Aligera tu carga y estarás más libre para moverte hacia tus objetivos.

EL COLLAR DE TURQUESAS
Detrás del mostrador el hombre miraba distraídamente hacia la calle mientras una
chiquilla se aproximaba al local. Ella aplastó su naricita contra el vidrio de la vidriera, y sus
ojos color de cielo brillaron cuando vio determinado objeto.

Ella entró en el local y pidió ver el collar de turquesas azules y le dijo al vendedor:- “Es
para mi hermana. ¿Podría hacerme un lindo paquete?” El dueño del local miró a la chica
con desconfianza y le preguntó: - “¿Cuánto dinero tienes?” Sin alterarse ella sacó de su
bolsillo un atadito y fue deshaciendo los nudos. Colocó un sobre arriba del mostrador y
dijo:- “¿Esto alcanza o no?” Ella mostraba orgullosa algunas monedas. - “Sabe “,
continuó, “quiero regalarle esto a mi hermana mayor. Desde que nuestra madre murió ella
me cuida y no tiene tiempo para ella. Hoy es el cumpleaños de ella y estoy segura que
estará feliz con el collar, que es del color de sus ojos.” El hombre se fue para adentro,
colocó el collar en un estuche, lo envolvió con un rojo e hizo un hermoso moño con una
cinta azul.

- “Toma”, le dijo a la chiquita, “Llévalo con cuidado.” Ella se fue feliz saltando calle abajo.
Todavía no había terminado el día cuando una linda joven de cabellos rubios y
maravillosos ojos azules entró en el negocio. Colocó sobre el mostrador el paquete
desenvuelto y preguntó: - “¿Este collar fue comprado aquí?”- “Si señora”, respondió el
dueño del local. - “¿Cuánto costó?” - “Ah!”, dijo el dueño “el precio de cualquier objeto en
mi negocio es siempre un asunto confidencial entre el vendedor y el cliente.” - “Pero mi
hermana sólo tenía algunas monedas. ¿Este collar es verdadero, no? Ella no tendría el
dinero para pagarlo”. El hombre tomó el estuche, rehízo el envoltorio y con mucho cariño
colocó la cinta diciendo: - “Ella pagó el precio más alto que cualquier persona puede
pagar. Ella dio todo lo que tenía”. El silencio lleno el pequeño local y lágrimas cayeron por
el rostro de la joven, mientras sus manos tomaban el paquete.

EL CABRITO Y EL LOBO

2
Un cabrito se rezagó en el rebaño y fue alcanzado por un lobo que lo perseguía. Se volvió
hacia éste y le dijo: -- Ya sé, señor lobo, que estoy condenado a ser tu almuerzo. Pero
para no morir sin honor, toca la flauta y yo bailaré por última vez.

Y así lo hicieron, pero los perros, que no estaban lejos, oyeron el ruido y salieron a
perseguir al lobo. Viendo la mala pasada, se dijo el lobo:

-- Con sobrada razón me ha sucedido esto, porque siendo yo cazador, no debí meterme a
flautista.

MORALEJA: Cuando vayas a efectuar una nueva actividad, antes ten en cuenta tus
capacidades y las circunstancias, para valorar si podrías salir adelante.

LA ZORRA Y EL LEÑADOR
Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un
leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la
zorra.

El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la
cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron las señas de la
mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.

La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada.

Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo
que la zorra respondió: “Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran
dicho lo mismo”.

Moraleja: No niegues con tus actos lo que pregonas con tus palabras.

LA ZORRA Y LA LEONA
Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que siempre sólo pariese a un
pequeñuelo. Y le contestó la leona: -- Sí, uno solo, tienes razón, ¡pero un señor león!

MORALEJA: No midas el valor de las cosas por su cantidad, sino por su virtud.

2
2
SENCILLA ORACIÓN
Una mujer pobremente vestida, con un rostro que reflejaba derrota, entró a una tienda.
La mujer se acercó al dueño de la tienda y, de la manera más humilde, le preguntó si
podía llevarse algunas cosas a crédito.

Con voz suave le explicó que su esposo estaba muy enfermo y que no podía trabajar;
tenían siete niños y necesitaban comida. El dueño le pidió que abandonara su tienda.
Sabiendo la necesidad que estaba pasando su familia la mujer continuó: "¡Por favor
señor! Se lo pagaré tan pronto como pueda". El dueño le dijo que no podía darle crédito
ya que no tenía una cuenta de crédito en su tienda. De pie cerca del mostrador se
encontraba un cliente que escuchó la conversación entre el dueño de la tienda y la mujer.
El cliente se acercó y le dijo al dueño de la tienda que él se haría cargo de lo que la mujer
necesitara para su familia. El dueño, preguntó a la mujer: "¿Tiene usted una lista de
compra?". La mujer dijo: "Si señor". "Está bien," dijo el dueño, "ponga su lista en la
balanza y lo que pese su lista, le daré yo en comestibles". La mujer titubeó por un
momento y cabizbaja, buscó en su cartera un pedazo de papel y escribió algo en él. Puso
el pedazo de papel, cabizbaja aún, en la balanza. Los ojos de dueño y cliente se llenaron
de asombro cuando la balanza se fue hasta lo más bajo y se quedó así.

El dueño entonces, sin dejar de mirar la balanza dijo: "¡No lo puedo creer!". El cliente
sonrió y el dueño comenzó a poner comestibles al otro lado de la balanza. La balanza no
se movió por lo que continuó poniendo más y más comestibles hasta que no aguantó
más. El dueño se quedó allí parado con gran asombro.

Finalmente, agarró el pedazo de papel y lo miró con mucho más asombro.... No era una
lista de compra, era una oración que decía: "Querido Señor, tú conoces mis necesidades
y yo las dejo en tus manos". El dueño de la tienda le dio los comestibles que había
reunido y quedó allí en silencio.

La mujer le agradeció y abandonó su tienda. El cliente le entregó un billete de cincuenta


dólares al dueño y le dijo: "Valió cada centavo de este billete". Solo Dios sabe cuánto
pesa una Oración. EL PODER DE LA ORACION

2
LA CARTA QUE JESÚS ME HIZO REDACTAR

En cierta ocasión estando al lado de Jesús, me dijo: Hermano, debes escribir esto para
quien lo necesite. Y tomé dictado de esto que hoy te brindo...

“Hola hermano, ¿Me recuerdas? Soy yo, Jesucristo, aquel hijo de Dios que dio su vida por
tu alma, pero más que eso, soy tu hermano, el que te brinda la luz del mundo, y te guía
cuando te sientes en penumbra...”

“Sabes, desde donde me encuentro, te miro constantemente, siempre estás bajo mi velo y
jamás te aparto de mí aún cuando te empeñas en salir de mi rebaño, con todo mi infinito
amor te recojo y te vuelvo a mi padre...” “Hoy te he visto un tanto preocupado, sabes,
conozco tu corazón, he visto en ti lo que te acongoja y que te tiene así, y hoy que estás en
este estado de tranquilidad aparente, quisiera decirte algo, yo con mi infinito amor, y con
la ternura que me deja el padre darte como mi amado hermano, te digo lo que he visto en
ti y que quizás te tenga así...”

“He visto que te esfuerzas tanto por estar en mi gracia, que te has dejado cegar en varias
ocasiones y entre tanto te desvías del camino que te he marcado...”

“Si, no me mires con esa cara de extrañeza, se que te parece has cumplido con todo lo
que te he encomendado durante tu camino, pero recuerda que los excesos son malos
para los seres humanos, pues su imperfección los lleva a desviarse con facilidad...
recuerda... yo te dije ‘si alguien te pide andar un kilómetro, anda con él dos’ pero no por
ello harás por ir con él hasta su destino, porque aquel que no deja seguir el camino de su
prójimo, le hace más daño por hacerlo dependiente, y más vulnerable a las tentaciones
del diablo.” “Yo te dije “quién si su hijo le pide pan, le da una piedra”. Más si no le darás
una piedra, tampoco lo deleites con un banquete pues tú eres su hermano, y como tal
está en ti protegerlo, no mimarlo, si tú le das todo, que será de él cuando tengas que
alejarte, lo harás inútil y no sabrá él mismo como servir a su prójimo.” “Yo te dije “aquél
que crea en mi, déjelo todo y sígame”, pero no por eso se lo darás al primero que te salga
al camino, recuerda yo te pongo en el camino a la gente que te necesita, pero Satanás
que tiene libre potestad sobre lo terrenal, también te pone trampas, si tú le das todo a uno
solo, no crees que lo haces peor, pues no se lo habrá sabido ganar, ayúdalo, bríndale lo
que necesita más no en derroche, pues si se sabe ayudar, yo mismo le daré los dones
que se gane siete veces más.”

“Yo te dije, “el sano no requiere médico, sino el enfermo” pero ningún médico va en busca
del enfermo, el enfermo es quien en su libertad decide ir al médico, no busques tú a quien
debes ayudar, ni te aferres a quienes no quieren cambiar, yo sé bien quienes son los
indicados para que sólo tú los puedas ayudar, deja que yo te los envíe, no los busques.”

“¿Recuerdas como viví yo? Siempre valoré al ser humano, a mis hermanos, pero ante
todo me supe valorar a mí, y no fue por vanidad que me puse ante el mundo como hijo de

2
Dios, sino porque para poder darle valor a un prójimo, debo primero darme valor yo
mismo”

“¿Cómo es posible? Imagina, tú eres un constructor salido de universidad, el día que tú


hagas una casa, ¿De quién te sentirás más halagado al darte un cumplido, de un albañil o
de un constructor reconocido? Pues así es también para tu prójimo, ¿Cómo crees que
valore él su vida más? ¿Diciéndoselo un hermano que se valora a sí mismo, o que se
pierde disminuyéndose a sí mismo?”

“No mal interpretes mis palabras “los últimos serán los primeros”. Los últimos en entender,
son los primeros en lamentarse, pero también los últimos en rendirse son los primeros en
ver el fruto de sus logros, no te rindas, no claudiques pero no quieras comerte al mundo
en 6 días... ¿Comprendes?”

“Importante sobre todo, en ese enunciado... “los últimos en los que piensas normalmente
son los primeros en quienes debes de pensar”... Dime en tu afán por ayudar, ¿Quiénes
son los últimos en quienes piensas ayudar? Así es, tu familia, te afanas tanto en salvar al
mundo que olvidas que tú mundo comenzó por tu familia.”

“No olvides el mayor ejemplo que te di, dediqué 30 años de mi vida a la familia, y solo 3
años a salvar al mundo, no es casualidad; todo lo que viví fue enseñanza, está en ti
aprender, no quieras ver, sino más bien dedícate a observar... esa es la respuesta.”

“Hermano mío, mi corazón está contigo y estaré todos los días de tu vida a tu lado, no
creas que me olvido de ti, y sé que lo que haces, lo haces pensando siempre que es en
mi nombre... pero recuerda que la primordial enseñanza que te pude dejar fue:”

“Yo estoy contigo, mi corazón, mi conciencia, mi espíritu está en ti, busca la respuesta en
tu corazón, ábrete a las soluciones que te dejo en el mundo, mi voz está en el aire, mis
ejemplos en la naturaleza, mi consuelo en la brisa y en las nubes que te brindan cobijo del
sol que te quema, no estás solo, yo te hablo cada día de tu vida, está sólo en ti querer
escucharme...”

2
LA ROCA
Un hombre dormía en su cabaña cuando de repente una luz iluminó la habitación y
apareció Dios. El Señor le dijo que tenía un trabajo para él y le enseñó una gran roca
frente a la cabaña. Le explicó que debía empujar la piedra con todas sus fuerzas. El
hombre hizo lo que el Señor le pidió, día tras día. Por muchos años, desde que salía el sol
hasta el ocaso, el hombre empujaba la fría piedra con todas sus fuerzas... y esta no se
movía. Todas las noches el hombre regresaba a su cabaña muy cansado y sintiendo que
todos sus esfuerzos eran en vano. Como el hombre empezó a sentirse frustrado Satanás
decidió entrar en el juego trayendo pensamientos a su mente: has estado empujando esa
roca por mucho tiempo, y no se ha movido.

Le dio al hombre la impresión que la tarea que le había sido encomendada era imposible
de realizar y que él era un fracaso. Estos pensamientos incrementaron su sentimiento de
frustración y desilusión.

Satanás le dijo: por qué esforzarte todo el día en esta tarea imposible. Sólo haz un
mínimo esfuerzo y será suficiente. El hombre pensó en poner en práctica esto pero antes
decidió elevar una oración al Señor y confesarle sus sentimientos: "Señor, he trabajado
duro por mucho tiempo a tu servicio. He empleado toda mi fuerza para conseguir lo que
me pediste, pero aún así, no he podido mover la roca ni un milímetro. ¿Qué pasa? ¿Por
qué he fracasado? ".

El Señor le respondió con compasión: Querido amigo, cuando te pedí que me sirvieras y
tú aceptaste, te dije que tu tarea era empujar contra la roca con todas tus fuerzas, y lo has
hecho. Nunca dije que esperaba que la movieras. Tu tarea era empujar.

Ahora vienes a mí sin fuerzas a decirme que has fracasado, pero ¿en realidad
fracasaste? Mírate ahora, tus brazos están fuertes y musculosos, tu espalda fuerte y
bronceada, tus manos callosas por la constante presión, tus piernas se han vuelto duras.
A pesar de la adversidad has crecido mucho y tus habilidades ahora son mayores que las
que tuviste alguna vez.

Cierto, no has movido la roca, pero tu misión era ser obediente y empujar para ejercitar tu
fe en mi. Eso lo has conseguido. Ahora, querido amigo, yo moveré la roca.

Algunas veces, cuando escuchamos la palabra del Señor, tratamos de utilizar nuestro
intelecto para descifrar su voluntad, cuando en realidad Dios sólo nos pide obediencia y fe
en él. Debemos ejercitar nuestra fe, que mueve montañas, pero conscientes que es Dios
quien al final logra moverlas.

Cuando todo parezca ir mal... solo ¡EMPUJA! Cuando estés agotado por el trabajo... solo
¡EMPUJA! Cuando la gente no se comporte de la manera que te parece que debería...
solo ¡EMPUJA! Cuando no tienes más dinero para pagar tus cuentas... solo ¡EMPUJA!
Cuando la gente simplemente no te comprende... solo ¡EMPUJA! Cuando te sientas
agotado y sin fuerzas... solo ¡EMPUJA!

2
LA LECCION
Una familia se había comprado un auto nuevo, 0 km. hermoso, se mire por donde se mire,
el tapizado, el color... todo. El padre amaba ese auto, su esfuerzo estaba ahí. “lucida
grande”, Salieron él, su esposa y el pequeño de ambos de sólo 3 años; llegando a una
estación de servicio bajan los padres y dejan al niño en el auto, cerrando las puertas... el
niño, encontró un marcador y comenzó a escribir en todo aquel tapizado, con un gran
entusiasmo y amor, ya que los niños hacen sus cosas en esta condición. Después de un
rato llegan los padres y al ver el cuadro, el padre comenzó a encenderse en furia y al ver
su hermoso tapizado todo rallado, comenzó a golpear al niño en sus manos y a golpearlo
con mucha fuerza... hasta que tuvieron que sacarle al niño de entre sus golpes, el niño
estaba en muy mal estado tuvieron que llevarlo al hospital.

Suena el teléfono en casa de la familia y atiende el padre... los llamaban del hospital, era
necesario que se presentaran, se habían complicado las cosas...El padre se presenta y le
notifican que debieron amputarle las manos al niño, ya que no había otra opción posible.

Entrando el padre a la habitación envuelto en lágrimas... el niño le dice sonriente... ¡¡Hola


papi... ya aprendí la lección... no lo voy a hacer más papi...pero por favor devuélveme mis
manitas!! El padre salió de aquella habitación y se suicidó...

¿Por qué le damos tanta importancia a las cosas materiales al grado de lastimar a
nuestros seres queridos?

¿CREES QUE PUEDES ACEPTAR EL RETO?


Seis millones de personas ya lo han logrado desde 2006 cuando Will Bowen lanzó esta
campaña en EEUU. Cada día se suman más personas para lograr un mundo mejor.
México ya tiene una organización para apoyar”Un mundo sin quejas”

Muchas personas decían que no se quejaban demasiado, pero con el ejercicio se dieron
cuenta que lo hacían unas 20 veces en promedio al día.

2
VALE LA PENA VIVIR
¿Por qué llorar mientras voy andando, si otros ríen y no tienen pies? ¿No crees que sería
bueno hacer un inventario de los bienes que has recibido para así vivir con mayor alegría
y optimismo? ¿Por qué vivir pensando en el 10% de las cosas que nos hacen sufrir, y no
recordar el 90% de las cosas que nos sucede bien? En tu cuerpo hay 800 mil millones de
células trabajando continuamente y obrando todas en tu favor y en perfecta armonía.

En tu cerebro tienes13 mil millones de neuronas trabajando tan sabiamente a tu favor,


que si las quisieras reemplazar por la máquina computadora más perfecta del mundo, esa
máquina electrónica ocuparía el sitio de un edificio de setenta pisos de alto. En tus ojos
Dios ha depositado 100 millones de receptores que te permiten gozar de la magia de los
colores, de la luz, de la simpatía de las personas y de la majestad de la naturaleza.

En tus oídos hay 24 mil millones de filamentos que vibran con el viento, con el reír de los
niños, con la suave música de las orquestas, con el trepidar de las aguas espumantes y al
escuchar las palabras amables de las personas que estimamos.

Eres una persona humana, y el ser humano es el único animal que puede hablar, para
calmar al airado, animar al abatido, estimular al cobarde y decir… Te amo.

Te puedes mover, no eres un árbol amarrado a una pequeña porción de tierra. Puedes
pasear, correr, bailar y hacer deporte. Para ello tienes 500 músculos, 200 huesos y 7 mil
nervios. Sincronizados para obedecerte y llevarte a donde quieras.

Tus pulmones son los mejores filtros del mundo. A través de 6000 millones de alvéolos
purifican el aire que reciben y libran a tu cuerpo de desperdicios dañinos.

UN RETO QUE CAMBIARÁ TU VIDA Y LA DE TUS SEMEJANTES


Ahora te estamos proponiendo asumir este reto de 21 días sin quejas, sin críticas y sin
chismes… si lo logras, habrás hecho de tu vida un paraíso sin enfermedades. Tendrás
mejor ánimo, menos dolores, relaciones más favorables, mayor autoestima, etc. Serás
una persona más feliz y armoniosa.

2
PENSAR UNA QUEJA O CRÍTICA Y NO LA DIGO, ¿TAMBIÉN CUENTA?
Por suerte NO. Sólo las palabras que salen de tu boca son las que cuentan en este caso.

Quienes lo han logrado reconocen que no es para nada fácil, pero después de las tres
semanas, o más, que tardes en lograr la meta, dejas inclusive de criticar con la mente.

¡Adelante!… acepta el reto… demuéstrate que SÍ puedes, y vive la GRATITUD como una
experiencia que se “siente”… y asciende a un mayor nivel de conciencia y despertar,
donde el panorama de la vida será más amplio y amable contigo.

No hace falta que te pongas una pulsera morada, utiliza una piedra en el bolsillo o algo
sencillo. Lo importante es aprender a darnos cuenta que a veces nos quejamos, sin darle
fuerza a esto, simplemente cambiar la pulsera de brazo o la piedra de bolsillo y YA. Lo
importante es darnos cuenta, no culparnos. Y a comenzar de nuevo hasta llegar a los 21
días.

¿Por qué 21 días?

Los científicos dicen que se tarda 21 días en crear un hábito. Nos llevará 21 días dejar el
hábito de la queja y formar el nuevo habito de la GRATITUD.

“Quejarse no debe confundirse con la crítica constructiva a través de la cual le haces


saber a alguien que ha cometido un error o que tiene alguna deficiencia de modo tal que
pueda mejorar. Y abstenerse de quejarse no necesariamente significa soportar malas
conductas o actitudes. No hay nada de malo en decirle al camarero que la sopa está fría y
que necesita ser calentada; si te ciñes a los hechos, que son siempre neutrales. -¿PERO
CÓMO ME DAS LA SOPA FRÍA?- Eso es quejarse”.

Si durante este periodo emites algún lamento, debes cambiar la pulsera de muñeca y
volver a empezar. La mayoría de los participantes logró superar este reto, pero les tomó
un mínimo de 5 meses, un tiempo que evidencia la presencia de la cultura de la queja en
nuestras vidas.

2
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Había un hombre muy rico que poseía muchos bienes, una gran estancia, mucho ganado,
varios empleados, y un único hijo, su heredero. Lo que más le gustaba al hijo era hacer
fiestas, estar con sus amigos y ser adulado por ellos.

Su padre siempre le advertía que sus amigos sólo estarían a su lado mientras él tuviese algo
que ofrecerles; después, le abandonarían.

Un día, el viejo padre, ya avanzado en edad, dijo a sus empleados que le construyan un
pequeño establo. Dentro de él, el propio padre preparó una horca y junto a ella una placa con
algo escrito: “PARA QUE NUNCA DESPRECIES LAS PALABRAS DE TU PADRE.”

Mas tarde, llamó a su hijo y lo llevó al establo y le dijo: Hijo mío, yo ya estoy viejo y, cuando yo
me vaya, tú te encargarás de todo lo que es mío… Y yo sé cual será tu futuro. Vas a dejar la
estancia en manos de los empleados y vas a gastar todo el dinero con tus amigos. Venderás
todos los bienes para sustentarte y, cundo no tengas más nada, tus amigos se apartarán de ti.
Solo entonces te arrepentirás amargamente por no haberme escuchado. Fue por esto que
construir esta horca. ¡Ella es para ti! Quiero que me prometas que, si sucede lo que yo te dije,
te ahorcarás en ella.

El joven se rió, pensó que era un absurdo, pero, para no contradecir al padre, prometió,
pensando que eso jamás podría suceder.

El tiempo pasó, el padre murió, y su hijo se encargó de todo, pero, así como su padre había
previsto, el joven gastó todo, vendió los bienes, perdió sus amigos y hasta la propia dignidad.

Desesperado y afligido, comenzó a reflexionar sobre su vida y vio que había sido un tonto.

Se acordó de las palabras de su padre y comenzó a decir: Ah, padre mío… si yo hubiese
escuchado tus consejos… Pero ahora es demasiado tarde. Apesadumbrado, el joven levantó
la vista y vio el establo. Con pasos lentos, se dirigió hasta allá y entrando, vio la horca y la
placa llenas de polvo, y entonces pensó: yo nunca seguí las palabras de mi padre, no pude
alegrarle cuando estaba vivo, pero, al menos esta vez, haré su voluntad.

Voy a cumplir mi promesa. No me queda más…

Entonces, el subió los escalones y se colocó la cuerda en el cuello, y pensó: Ah si yo tuviese


un nuevo chance…

Entonces, se tiró desde lo alto de los escalones y, por un instante, sintió que la cuerda
apretaba su garganta… Era el fin. Pero el brazo de la horca era hueco y se quebró fácilmente
y el joven cayó al piso.

Sobre el cayeron joyas, esmeraldas, perlas, rubíes, zafiros y brillantes, muchos brillantes… La
horca estaba llena de piedras preciosas y una nota también cayó en medio de ellas. En ella
estaba escrito: Este es tu nuevo chance. ¡Te amo mucho! Con amor, tu viejo padre.

Dios es exactamente así con nosotros. Cuando nos arrepentimos, podemos ir hasta el. El
siempre nos da un nuevo chance.

2
LA MAMA MÁS MALA DEL MUNDO
Nosotros tuvimos la mama más mala del mundo, mientras otros niños comían lo que
querían, nosotros teníamos que desayunar cereal, huevos, leche y pan tostado. Cuando
otros niños tomaban muchos refrescos y comían sin cesar dulces, pasteles y muchas
botanas, nosotros teníamos que comer frijoles, aguas frescas, verduras, carne y pescado.

Cuando fuimos creciendo se hizo más mala, nuestra madre insistía en saber donde
estábamos, parecía que estábamos encarcelados. Tenía que saber quiénes eran nuestros
amigos o con quien andábamos y lo que estábamos haciendo a cada instante. Nos
insistía mucho en que si decíamos que nos íbamos a tardar una hora en algo o en algún
lugar, debíamos tardarnos solamente una hora.

Pero siguió siendo cada vez más mala. Me da vergüenza admitirlo, pero hasta tuvo el
descaro de romper la ley federal del trabajo de los niños. Nos enseño a lavar nuestros
trastes, tendíamos nuestras camas, barríamos y trapeábamos nuestra recámara,
lavábamos nuestra ropa, nos mandaba a la tienda de la esquina a que hiciéramos
mandados y aprendiéramos cosas muy crueles como cocinar y otras que de plano no
queremos recordar.nos parece que se quedaba despierta toda la noche pensando que
podía hacernos al día siguiente para molestarnos.

Cuando llegamos a la adolescencia fue más sabia y nuestras vidas se hicieron más
terribles. Siempre insistía en que dijéramos la verdad y que le tuviéramos confianza.
Nadie nos podía chiflar o tocar el claxon para que nosotros saliéramos corriendo, pues
nuestros amigos tenían que tocar la puerta de nuestra casa y preguntar por nosotros. Se
convirtió en una metiche total; quería que le informáramos el nombre de cada amigo;
quienes eran sus padres, a que se dedicaba nuestro amigo y sus padres donde vivían; a
que escuela asistía nuestra amigo y que estudios cursaba y muchas cosas más, sobre
todo cuando queríamos ir a alguna fiesta, ya ustedes se han de imaginar. Por eso digo
que nuestra madre fue un fracaso completo.

Sin embargo ha pasado el tiempo y ninguno de nosotros ha sido arrestado por vago, ebrio
o por tener problemas con drogas. No hemos practicado en actos de violencia. Cada uno
de nosotros estamos trabajando para lograr un mejor futuro y sólo nuestro esfuerzo será
lo que nos haga cada día mejor. A nadie podemos culpar de nuestro futuro, cualesquiera
que sea, nuestra madre hizo que nos convirtiéramos en adultos educados, respetuosos,
honestos y trabajadores.

Ahora que soy madre, estoy educando a mis hijos con las mismas enseñanzas y de la
misma manera que mi madre nos educó. Me siento muy orgullosa cuando mis hijos me
dicen que soy mala, muy mala madre. Verán, les digo, con el tiempo ustedes le darán
gracias a Dios por haber tenido, como yo la tuve, la mamá más mala del mundo.

2
EL PROBLEMA DEL FLORERO DE PORCELANA

El Gran Maestro y el Guardián se dividían la administración de un monasterio Zen. Cierto


día, el Guardián murió y fue preciso substituirlo.
El Gran Maestro reunió a todos los discípulos para escoger quién tendría la honra de
trabajar directamente a su lado.

- Voy a presentarles un problema -dijo el Gran Maestro- y aquél que lo resuelva primero,
será el nuevo guardián del Templo.

Terminado su corto discurso, colocó un banquito en el centro de la sala.


Encima estaba un florero de porcelana seguramente carísimo, con una rosa roja que lo
decoraba.
- Éste es el problema -dice el Gran Maestro -resuélvanlo-.

Los discípulos contemplaron perplejos el “problema”, por lo que veían los diseños
sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y la elegancia de la flor. ¿Qué
representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál sería el enigma?

Pasó el tiempo sin que nadie atinase a hacer nada salvo contemplar el “problema”, hasta
que uno de los discípulos se levantó, miró al maestro y a los alumnos, caminó
resueltamente hasta el florero y lo tiró al suelo, destruyéndolo.

- ¡¡Al fin alguien que lo hizo!!! – Exclamó el Gran Maestro- Empezaba a dudar de la
formación que les hemos dado en todos estos años!!
Usted es el nuevo guardián.

Al volver a su lugar el alumno, el Gran Maestro explicó:

- Yo fui bien claro: dije que ustedes estaban delante de un “problema”. No importa cuán
bello y fascinante sea un problema, tiene que ser eliminado. Un problema es un problema;
puede ser un florero de porcelana muy caro, un lindo amor que ya no tiene sentido, un
camino que precisa ser abandonado, por más que insistimos en recorrerlo porque nos
trae confort… “Solo existe una manera de lidiar con un problema”: atacándolo de frente.
En esas horas, no se puede tener piedad, ni ser tentado por el lado fascinante que
cualquier conflicto acarrea consigo.

Recuerda que un problema, es un problema. No tiene caso tratar de “acomodarlo” y darle


vueltas, si al fin y al cabo ya no es otra cosa más que “Un Problema”.
Déjalo, hazlo a un lado y continúa disfrutando de lo hermoso y lo que vale la pena en la
vida. No huyas de él… acaba con él.

2
EL ANILLO: DESCUBRE LO QUE REALMENTE VALES

-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada.
Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo
puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?

-El maestro sin mirarlo, le dijo: “Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo
resolver primero mi propio problema. Quizá después…” y haciendo una pausa agregó: “Si
quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después
tal vez te pueda ayudar”.

-Ee…encantado,-maestro-titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y


sus necesidades postergadas.

-Bien, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo
al muchacho, agregó: “toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado.
Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas
por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y
regresa con esa moneda lo más rápido que puedas”. -El joven tomó el anillo y partió.
Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún
interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven
mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un
viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de
oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le
ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de
no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya
a más de cien personas que se cruzaban en el mercado, abatido por su fracaso montó su
caballo y regresó.

¡Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro!

Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su


preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación. -Maestro, dijo:
“lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizá pudiera conseguir dos o tres
monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero
valor del anillo”.

-Qué importante lo que dijiste, joven amigo- contestó sonriente el maestro-. Debemos
saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero.

¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto
te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

-El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo
pesó y luego le dijo: -Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo
darle más que 58 monedas de oro por su anillo-. ¡58 MONEDAS!, exclamó el joven. Sí, -
replicó el joyero-yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas
pero no sé… si la venta es urgente…

2
-El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate- dijo el maestro después de escucharlo- Tú eres como este anillo: una joya,
valiosa y única. Y como tal, sólo puede revaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué
haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo
esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño.

EL REGALO

Un destartalado autobús rodaba penosamente por una carretera rural. En uno de los
asientos, un anciano sostenía un hermoso ramo de flores recién cortadas, que iban
perfumando el aire enrarecido. Dos asientos más allá, viajaba una linda joven que no
podía dejar de mirar el ramo con ojos asombrados. Llegó el momento en que el anciano
tenía que bajarse. De pronto y, ante la sorpresa de todos los pasajeros, le regaló el ramo
de flores a la muchacha que tanto las había admirado.

-Creo que a mi esposa le gustaría que las tuviera usted – le dijo entre sonrisas-. Le voy a
decir que se las di.

Arrancó el autobús y la muchacha que aceptó las flores, desconcertada y agradecida,


pudo ver a través de la ventanilla que el anciano estaba abriendo el portón de un pequeño
cementerio.

2
SÓLO CON EL TIEMPO

“Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y
encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no
significa seguridad, y uno empieza a aprender… Que los besos no son contratos y los
regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los
ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de
mañana es demasiado inseguro para planes…y los futuros tienen una forma de caerse en
la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que, si es demasiado, hasta el calor del Sol quema.
Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que
alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno es
realmente fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende…y con cada día uno
aprende. Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro
significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado. Con el tiempo comprendes que
sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte
toda la felicidad que deseas. Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa
persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver
a verla.

Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y el que no lucha por
ellos tarde o temprano se verá rodeado solo de amistades falsas. Con el tiempo aprendes
que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste,
durante toda la vida. Con el tiempo aprendes que disculpar cualquiera lo hace, pero
perdonar es sólo de almas grandes. Con el tiempo comprendes que si has herido a un
amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo
te das cuenta que aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos que
dejaste ir. Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona
es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o
temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado. Con el
tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al
final no sean como esperabas. Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no
era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.(…)

Pero desafortunadamente, solo con el tiempo… ”

APRENDIENDO (Jorge Luis Borges)

2
EL E-MAIL UNA BUENA MORALEJA PARA ESTE TIEMPO.

Un hombre pierde su trabajo. Luego de buscar varios meses, se entera de que en


Microsoft necesitan barrenderos.

El gerente de relaciones industriales le pregunta sus datos, lo observa barrer, lo felicita y


le dice: “El puesto es suyo. Deme su e-mail, para informarle el día y la hora en que deberá
presentarse”.

El hombre, desconsolado, contesta que no tiene e-mail, y el gerente de relaciones


industriales le dice que lo lamenta mucho pero que si no tiene e-mail, virtualmente no
existe, y que, como no existe, no le puede dar el trabajo.

El hombre sale desesperado, no sabe qué hacer y sólo tiene $250 en el bolsillo. Entonces
decide ir al mercado de abastecimiento de frutas y verduras y compra un cajón de
tomates de 10 kg. Se va de casa en casa vendiendo el kilo de tomates a $50. En menos
de dos horas ha duplicado su dinero; repite la operación otras tres veces, cena en un
pequeño restaurante y vuelve a casa con $150.

Se da cuenta de que de esa forma puede sobrevivir, y cada día sale más temprano y
vuelve más tarde. Así duplica, triplica y hasta cuadriplica el dinero en un solo día. Con un
poco de suerte logra comprar una camioneta, que un año
después cambia por un camión; a los tres años, ya tiene una pequeña flota de transporte.

Luego de cinco años, el buen hombre es dueño de una de las principales distribuidoras de
alimentos del país. Entonces recibe a un agente de seguros y, al terminar la conversación,
este le pide al empresario que le dé su dirección electrónica para enviarle la póliza. El
hombre contesta que no tiene e-mail, y el agente le dice:

—Si usted no tiene e-mail y llegó a construir este imperio, no quiero imaginarme lo que
sería si lo tuviera.

Y el buen hombre replica:


—Sería barrendero de Microsoft.

Moraleja 1. Internet no te soluciona la vida.


Moraleja 2. Si trabajas por tu cuenta y tienes suerte, puedes ser millonario.
Moraleja 3. Si quieres ser barrendero de Microsoft, es mejor tener e-mail.
Corolario. Si este mensaje te llega por e-mail, es muy probable que estés más cerca de
ser barrendero de Microsoft que multimillonario.

2
LA MARIPOSA: LUCHAR PARA APRENDER A VIVIR

Un hombre encontró un capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder ver a la
mariposa cuando saliera del capullo.

Un día vio que había un pequeño orificio y entonces se sentó a observar por varias horas,
viendo que la mariposa luchaba por abrirlo más grande y poder salir. El hombre vio que
forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta
que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente
no progresaba en su intento.

Pareció que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la


mariposa y con una pequeña tijera corto al lado del agujero para hacerlo más grande y así
fue que por fin la mariposa pudo salir del capullo.

Sin embargo, al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y
dobladas. El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las
alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se
contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron
y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus
alas dobladas… Nunca pudo llegar a volar.

Lo que el hombre en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura


del capullo y la lucha requerida por la mariposa, para salir por el diminuto agujero, era la
forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para
que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.

La libertad y el volar solamente podrían llegar luego de la lucha. Al privar a la mariposa


de la lucha, también le fue privada su salud.

Algunas veces las luchas son lo que necesitamos en la vida. Si se nos permitiese
progresar por nuestras vidas sin obstáculos, nos convertiríamos en inválidos.

2
EL RUISEÑOR

En los jardines del palacio de un emperador vivía un ruiseñor cuyo canto era
especialmente bello. Todos lo conocían y alababan, menos el emperador que, muy
ocupado en sus negocios imperiales, hacía mucho tiempo que no había ido al jardín y no
había podido escuchar su canto.

Un día, sus cortesanos decidieron celebrar el cumpleaños de su emperador con una gran
fiesta en el jardín. Estando allí, el emperador escuchó al ruiseñor y quedó tan embriagado
con su canto que llegó a llorar de la emoción.

-He visto lágrimas en los ojos del emperador, ¡ese es mi mayor tesoro! –dijo el pájaro
rechazando los regalos que le ofrecían.

Para que el emperador pudiera disfrutar continuamente de sus cánticos, atraparon al


ruiseñor y lo metieron en una jaula que colocaron en el salón imperial. El ruiseñor siguió
cantando, pero su voz se tornó triste.

Conocedores del amor del emperador por los ruiseñores, los habitantes del vecino país le
enviaron un ruiseñor de oro y piedras preciosas. Toda la corte, incluso el emperador, se
dejó seducir por el ruiseñor mecánico y pronto olvidaron al otro, el verdadero, que fue
languideciendo de tristeza y soledad.

En un descuido del encargado de limpiar la jaula, el ruiseñor escapó y, al recobrar su


libertad, reencontró la alegría y de nuevo su cántico fue una clarinada de luz.

Pasó el tiempo, enfermó el emperador, le invadió la tristeza y entonces añoró el canto


límpido del ruiseñor. Le trajeron el ruiseñor de oro, pero no logró devolverle la alegría.

Cuando el ruiseñor se enteró de la enfermedad del rey, voló a su ventana y le dedicó sus
mejores canciones. Al oírlo, el rey recobró la alegría y muy pronto con ella la salud.

-Te quedarás ya siempre conmigo –le dijo el rey-. Te daré todo lo que quieras, mandaré
que te construyan una jaula de oro. Vivirás siempre a mi lado, sin peligros, ni amenazas,
sin tener que soportar el frío y el hambre en el invierno…

-No quiero tus regalos, ni tu jaula –le contestó el ruiseñor-. Si quieres hacerme feliz, sólo
te pido una cosa: permíteme volar libremente. Vendré a visitarte cuando me apetezca y
entonces mi canción será siempre limpia y transparente.

2
EL PESO DEL RENCOR

El tema del día era el resentimiento, y el maestro nos había pedido que lleváramos papas
y una bolsa de plástico. Debíamos tomar una papa por cada persona a la
que guardáramos resentimiento, escribir su nombre en la papa y guardarla en la bolsa.

Algunas bolsas eran realmente pesadas. El ejercicio consistía en llevar la bolsa


con nosotros durante una semana. Naturalmente, la condición de las papas se iba
deteriorando con el tiempo.

La incomodidad de acarrear esa bolsa en todo momento me mostró claramente el


peso espiritual que cargaba a diario y me señaló que, mientras ponía mi atención en ella
para no olvidarla en ningún lado, desatendía cosas más importantes. Descubrí entonces
que todos tenemos papas pudriéndose en nuestra “mochila” sentimental.

Este ejercicio fue una gran metáfora del precio que pagaba a diario por mantener el
resentimiento derivado de cosas pasadas, que no pueden cambiarse. Me di cuenta de
que cuando dejaba de lado los temas incompletos o las promesas no cumplidas, me
llenaba de resentimiento.

Mi nivel de estrés aumentaba, no dormía bien y mi atención se dispersaba. Perdonar y


“dejar ir” me llenó de paz, alimentando mi espíritu.

La falta de perdón es como un tóxico que tomamos a gotas cada día, hasta que
finalmente termina por envenenarnos. Muchas veces pensamos que el perdón es un
regalo para el otro, y no nos damos cuenta de que los únicos beneficiados somos
nosotros mismos.

El perdón es una declaración que puedes y debes renovar a diario. Muchas veces la
persona más importante a la que tienes que perdonar es a ti mismo, por todas las cosas
que no fueron de la manera como pensabas. La declaración de magnanimidad es la clave
para liberarte.

¿Con qué personas estás resentido? ¿A quiénes no te es posible perdonar? ¿Eres


infalible, y por eso no puedes perdonar los errores ajenos?

Perdona, y así serás perdonado. Recuerda que con la vara que mides serás medido.

2
EL CUENTO DE LA SOLIDARIDAD

-¿Puedes decirme cuánto pesa un copo de nieve? –le preguntó un colibrí a una paloma.

-Nada –fue la respuesta.

-Si eso es lo que piensas, que no pesa nada, te voy a contar una historia: El otro día me
posé en la rama de un pino, cerca de su tronco. Hacía frío y comenzó a nevar
mansamente. No era una de esas ventiscas terribles que azotan los árboles y los
retuercen dolorosamente. Nevaba como un sueño, sin violencia, sin heridas. Como no
tenía nada que hacer, empecé a contar los copos que caían sobre la rama. Había contado
exactamente 3.741.902 copos, cuando cayó el siguiente -sin peso alguno, como tú dices-
y quebró la rama.

Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.

“Quizás tan sólo sea necesaria la colaboración de una persona más para que la
solidaridad se abra camino en el mundo” (Kurt Kauter)

NO SER LO QUE UNO NO ES

Lanzándose desde la cima, un águila arrebató un cordero. Era un cuervo, pero como
se creía un águila se lanzo sobre el cordero, pero con tan mal conocimiento en el arte de
las garras, se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.

Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, le cortó las puntas de sus alas y se lo
llevó a los niños.

Sus hijos le preguntaron qué clase de ave era aquella, y él les dijo:

- Para mí es sólo un cuervo, pero él se cree un águila.

Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estés preparado, no en lo que no te


corresponde.

2
LEYENDA DE LAS MANOS HERMOSAS

Cuenta una leyenda que hace muchos años vivían tres hermosas princesas en un palacio
real. Una mañana, mientras paseaban por el maravilloso jardín con sus fuentes y rosales,
empezaron a preguntarse cuál de las tres tenía las manos más hermosas. Elena, que se
había teñido los dedos de rojo agarrando unas fresas, aseguraba que las suyas eran las
más hermosas. Antonieta, que había estado entre las rosas y sus manos habían quedado
impregnadas de perfume, no tenía la menor duda de que las suyas eran las más bellas.
Juana había metido los dedos en el arroyo cristalino y las gotas de agua brillaban como
diamantes. También ella estaba convencida de que sus manos eran las más hermosas.

En esos momentos, llegó una muchacha menesterosa que les pidió una limosna. Las
princesas, al ver su aspecto sucio y lamentable, pusieron cara de asco y se fueron de allí.
La mendiga pasó a una cabaña que se hallaba cerca donde una mujer tostada por el sol y
de manos toscas y manchadas por el trabajo, le dio un pan.

Cuenta la leyenda, que la mendiga se transformó en un ángel que apareció en la puerta


del jardín y les dijo a las princesas:

-Las manos más hermosas son aquellas que están dispuestas a bendecir y ayudar a sus
semejantes.

LA FELICIDAD ESTÁ EN LA COLA

Un cachorro estaba afanado tratando de agarrar su propia cola. Pasó por allí un perro
viejo y sabio, y al verle tan desesperado, le preguntó:

-¿Qué estás haciendo que te veo tan afanado en esa especie de gimnasia tan imposible?

-Me han dicho que la felicidad está en mi cola. Si consigo atraparla, seré feliz.

El perro sabio le miró con mansa comprensión y le dijo:

-Es cierto que la felicidad está en la cola. Por eso, yo hago lo que tengo que hacer y voy
donde tengo que ir y ella siempre me sigue.

2
UN ERROR AFORTUNADO

En el salón de clase había dos alumnos que tenían el mismo apellido: Urdaneta. Uno de
los Urdaneta, el más pequeño, era un verdadero dolor de cabeza para la maestra:
indisciplinado, poco aplicado en sus estudios, buscador de pleitos. El otro Urdaneta, en
cambio, era un alumno ejemplar.

Tras la reunión de representantes, una señora de modales muy finos se presentó a la


maestra como la mamá de Urdaneta. Creyendo que se trataba de la mamá del alumno
aplicado, la maestra se deshizo en alabanzas y felicitaciones y repitió varias veces que
era un verdadero placer tener a su hijo como alumno.

A la mañana siguiente, el Urdaneta revoltoso llegó muy temprano al colegio y fue directo
en busca de su maestra. Cuando la encontró, le dijo casi entre lágrimas: “Muchas gracias
por haberle dicho a mi mamá que yo era uno de sus alumnos preferidos y que era un
placer tenerme en su clase. ¡Con qué alegría me lo decía mamá! ¡Qué feliz estaba! Ya sé
que hasta ahora no he sido bueno, pero desde ahora lo voy a ser”

La maestra cayó en la cuenta de su error pero no dijo nada. Sólo sonrió y acarició
levemente la cabeza de Urdaneta en un gesto de profundo cariño. El pequeño Urdaneta
cambió totalmente desde entonces y fue, realmente, un placer tenerlo en clase.

2
LA PUBLICIDAD DEL CIEGO

Estaba un hombre ciego sentado en la vereda con sus gafas negras, una gorra a sus pies
y un pedazo de cartón donde, escrito con tiza blanca, se leía: “Por favor ayúdeme, soy
ciego”.

Un creativo de publicidad que pasaba frente a él se detuvo y observó unas pocas


monedas en la gorra. Sin pedirle permiso al ciego tomó el cartel, le dio vuelta, cogió un
marcador y escribió otro anuncio.

Volvió a poner el pedazo de cartón sobre los pies del ciego y se fue.

Al final de la tarde el creativo volvió a pasar frente al hombre que pedía limosna: ¡la gorra
estaba llena de billetes y monedas!

Cuando el ciego reconoció sus pasos y el olor de su loción, le preguntó si era aquella
misma persona que había reescrito su cartel y le pidió que se lo leyera.

El publicista le contestó:

—”Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras”. No dijo más y
siguió su camino.

El ciego luego lo supo: su nuevo cartel decía:

“HOY ES PRIMAVERA, Y NO PUEDO VERLA”

PARA LOS QUE NO PUDIERON GRADUARSE

El afamado actor y dramaturgo Peter Ustinov fue elegido como padrino de graduación en
un colegio inglés. En el acto de apertura, el Director felicitó emocionado a los alumnos y
anunció con orgullo que, de una promoción de cincuenta, sólo dos alumnos no habían
logrado pasar los exámenes y que, por ello, no se iban a graduar.

Cuando le tocó hablar al dramaturgo, dedicó su discurso a los dos alumnos que no se
iban a graduar:

-Yo no poseo ningún título ni preparación y creo que el mundo necesita por igual doctores
y obreros, médicos y campesinos. Todos valemos por igual y pienso que lo
verdaderamente importante es que cada uno encuentre su misión en la vida y la realice
con dignidad y honestidad. Yo me siento inclinado hacia los dos que no aprobaron los
exámenes como me siento siempre inclinado hacia cualquier minoría. Por ello, les quiero
pedir que no se sientan inferiores, como les pido a ustedes que, no por estar aquí, son
superiores o mejores que ellos. Si yo hubiese sido alumno de este colegio, estoy casi
seguro que seríamos tres los suspendidos que hoy no podríamos graduarnos.

2
ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.


Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.
¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido!
Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que
había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija.
Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la
pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se
convirtió en un fino mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
- “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con
nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y
concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la
lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y
exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron
orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.


Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación
se vuelve tensa y negativa.
En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando
florecen los mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso
es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.
T.G.W. Lab. Corp.

2
FORTUNAS DEL CAMPO

Cierta vez un acaudalado padre de familia llevó a su hijo a un viaje por el campo con el
firme propósito de que este viera cuán pobres eran ciertas personas y comprendiera el
valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Estuvieron un día y una noche en la
granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir el viaje, ya de regreso en casa,
le preguntó a su hijo:

— ¿Qué te pareció el viaje?


— ¡Muy bonito, papá!
— ¿Viste qué tan pobre y necesitada puede ser la gente?
—Sí.
— ¿Y qué aprendiste?
—Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una
piscina de veinticinco metros, ellos un riachuelo sin fin. Nosotros tenemos lámparas
importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega hasta el muro de la
casa, el de ellos hasta el horizonte. Especialmente, papá, vi que ellos tienen tiempo para
conversar y convivir en familia. Tú y mi mamá deben trabajar todo el tiempo y casi nunca
los veo.

El padre se quedó mudo y el niño agregó:


—Gracias, papá, por enseñarme lo ricos que podríamos llegar a ser.

2
ESTO TAMBIÉN PASARÁ

Un acaudalado hombre de negocios murió dejando una considerable fortuna, cuyos dos
hijos se repartieron por igual. Pero al cabo de cierto tiempo se halló un paquetito que
había sido celosamente guardado por el difunto. Cuando lo abrieron, encontraron dos
sortijas. Una de ellas lucía un valioso diamante, en tanto que la otra era simplemente de
plata. El hermano mayor nada más ver las sortijas, comenzó a argumentar que
probablemente pertenecían a los antepasados y por eso el padre las guardaba
celosamente. “Como soy el primogénito- declaró lleno de avaricia- me corresponde en
justicia la sortija del diamante”. “De acuerdo -repuso satisfecho el hermano menor_. “Que
seas muy feliz con la sortija del diamante, que yo la seré con la de plata”.
Cada hermano se colocó en el dedo la sortija correspondiente y cada uno de ellos
emprendió su vida por separado. Unos días después, el hermano menor, preguntándose
por qué su padre guardaba tan celosamente una sortija sin valor, comenzó a examinarla
con detenimiento, y al hacerlo, en su interior pudo leer: “Esto también pasará”. “Bueno –
se dijo – ésta debía ser la oración de mi padre”.
Transcurrió el tiempo. Discurría la vida del hermano pequeño. También había momentos
buenos y malos, alegrías y sufrimientos, situaciones plácidas y situaciones dolorosas.
Pero siempre tenía presente la inscripción en la sortija de plata. “Esto también pasará”. De
este modo mantenía una actitud ecuánime y equilibrada, el ánimo siempre presto y la
mente firme. No se apegaba a lo placentero y no tenía aversión a lo desagradable. “Esto
también pasará”. No se exaltaba y no se deprimía. Estaba siempre en paz consigo mismo,
pacífico y contento, fluyendo como el río y en armonía. Como dicen los maestros: no te
aferres al disfrute ni odies el dolor. Mantén la mente firme ante el placer y el sufrimiento, el
encuentro y la pérdida, el triunfo y la derrota, el halago y el insulto,
“El universo opera por medio de un intercambio dinámico… Dar y recibir son aspectos
diferentes del flujo de la energía del Universo. Si estamos dispuestos a dar aquello que
buscamos, mantendremos la abundancia del Universo circulando en nuestra vida.” En
realidad, practicar la ley del dar es muy sencillo:
Si deseamos alegría, démosle alegría a otros; Si deseamos amor, aprendamos a dar
amor; Si deseamos atención y aprecio, aprendamos a prestar atención y a apreciar a los
demás; Si deseamos riqueza material, ayudemos a otros a conseguir esa riqueza. En
realidad, la manera más fácil de obtener lo que deseamos, es ayudar a los demás a
conseguir lo que ellos desean. Este principio funciona igualmente bien para las personas,
las empresas, las sociedades y las naciones.
Si deseamos recibir el beneficio de todas las cosas buenas de la vida, aprendamos a
desearle en silencio a todo el mundo, todas las cosas buenas de la vida. “Todo lo que
damos regresa a nosotros” y es verdad. Intentemos hoy dar algo positivo a quienes nos
rodean y veremos los resultados.
Se habla del efecto boomerang, del dar para recibir. Todos comprendemos el mensaje
pero eso no alcanza. Es necesario practicar, cambiar, transmutar. ¿Cómo? Tenemos que
aprender sobre todo a cambiar decretos, a imaginar de una manera diferente, a potenciar
las buenas energías que yacen en cada uno de nosotros.

2
TODOS SOMOS IMPORTANTES

En cierta ocasión, durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería, el profesor


nos hizo un examen sorpresa. Leí rápidamente todas las preguntas, hasta llegar a la
última: “¿Cómo se llama la mujer que limpia la escuela?”

Seguramente era una broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la
escuela. Era alta, de cabello oscuro, unos 50 años, pero, ¿cómo iba a saber su nombre?
Entregué el examen sin contestar la última pregunta.

Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si esa pregunta


contaría para la calificación. “Definitivamente —contestó. En sus carreras ustedes
conocerán a muchas personas. Todas son importantes. Ellas merecen su atención y
cuidado, aun si ustedes sólo les sonríen y dicen: ¡Hola!” Nunca olvidé esa lección, y supe
luego que su nombre era Dorothy. Todos somos importantes.

La rosa y el sapo

Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la rosa
más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos. Se dio
cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso
que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo
que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: Está bien, si así lo quieres.

Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver la rosa
totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:

Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó?

La rosa contestó: Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y
nunca pude volver a ser igual.

El sapo solo contestó: Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y
por eso siempre eras la más bella del jardín.

Moraleja:
Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos más que ellos, más bellos
o simplemente que no nos "sirven" para nada. Dios no hace a nadie para que esté
sobrando en este mundo, todos tenemos algo que aprender de los demás o algo que
enseñar, y nadie debe despreciar a nadie. No vaya a ser que esa persona nos haga un
bien del cual ni siquiera estemos conscientes.

2
EL HOMBRE QUE SABÍA VOLAR

Empezó a propagarse la noticia de que, en un remoto país, había un hombre que sabía
volar. El rico Mansur decidió partir en su búsqueda para pedirle que le enseñara el arte
del vuelo sin importar el precio ni las exigencias. Aprendería a volar y se guardaría el
secreto para sí mismo, sin comunicárselo a nadie. Sería distinto a todos los demás, lo
admirarían y él levantaría su vuelo extraordinario sobre las multitudes que le observarían
impotentes y celosas.

Cuando llegó a aquel país lejano, nadie le supo dar noticias del hombre que volaba.
Todos le confirmaron que habían oído hablar de él, incluso alguno afirmó y juró que había
visto su vuelo prodigioso, pero nadie sabía dónde encontrarlo.

Ansioso de encontrarlo, Mansur ofreció una suculenta recompensa a quien le diera una
información segura, pero de nada sirvió la oferta.

Un día, mientras Mansur se encontraba en el mercado de la ciudad, se le acercó un viejo


escudero, muy pobre, que le preguntó si era él el que buscaba al hombre que volaba.

-Sí, soy yo. ¿Acaso tú puedes indicarme dónde puedo hallarlo? Si es así, y lo encuentro,
te recompensaré muy bien: ya no pasarás ninguna necesidad en el resto de tu vida.

-Puedo llevarte hasta él, si quieres. Comamos algo y después nos ponemos de camino
sin demora.

Así lo hicieron. Incluso Mansur, conmovido por su pobreza, le compró una manta y un par
de sandalias nuevas. Se encaminaron hacia el Norte, cruzaron el río, y a la noche
pernoctaron en un hostal. Al día siguiente retomaron el camino. Mansur ardía de
impaciencia por encontrar al hombre que volaba y no cesaba de hacerle preguntas sobre
él.

-¿Todavía estamos muy lejos? –preguntaba impaciente una y otra vez.

-No, no, ya estamos cerca –le respondía calmadamente el viejo escudero.

Pero fueron pasando los días y Mansur empezó a dudar. Cuando iniciaron la subida a una
alta montaña, Mansur no pudo aguantar más y gritó lleno de cólera:

-Desde hace una semana me repites lo mismo, que estamos cerca, pero yo no veo ningún
vestigio del hombre que buscamos. Te alimento, te doy albergue, pero tú me llevas de acá
para allá en un penoso viaje que ya se me asemeja a una terrible pesadilla. Empiezo a
sospechar que no sabes nada y que simplemente eres un embaucador y un mentiroso,
que sólo buscas aprovecharte de mí.

El viejo escudero le miró calmadamente con sus ojos mansos y le dijo:

2
-Ten paciencia, no te desesperes, te aseguro que estamos cerca. Un esfuerzo más y
seguro que lo encontramos.

Mansur siguió subiendo la montaña jadeando improperios. Estaba cansado, desanimado,


convencido de que el viejo era un simple charlatán, y hasta temió que, en un descuido, le
diera un empujón en uno de esos parajes indómitos y lo matara para apoderarse de su
bolsa.

-Eres un pobre viejo, idiota y mentiroso –empezó a ofenderle con ira-. No sé cómo pude
dejarme embaucar por un loco charlatán como tú. Yo no sigo más. Me voy. Tú verás
cómo vuelves, porque yo no pienso darte ni un mendrugo de pan. Me importa un comino
si te mueres de hambre.

Mansur empezó a descender de la montaña vomitando cólera. No entendía cómo se


había fiado de ese pobre viejo que, sin duda alguna, estaba mal de la cabeza. De repente,
vio una sombra sobre él, alzó los ojos y vio al viejo escudero volando plácidamente sobre
él en el azul infinito del cielo.

Las cosas que merecen la pena cuestan. A veces, queremos volar, levantarnos de
nuestras rutinas, procurar metas de excelencia, pero desistimos ante los esfuerzos y
sacrificios que exigen. Los grandes hombres , todos los que han sobresalido en lo político,
en lo científico, en lo cultural, en la santidad, lo hicieron porque quisieron con radicalidad
algo y comprometieron sus vidas a lograrlo, sin importar lo que costara, ni los esfuerzos y
sacrificios que implicara. Nosotros no queremos nada en serio, con radicalidad. Por eso,
somos tan mediocres en todo. Querríamos que se nos dieran las cosas, pero sin
esforzarnos de veras. Desistimos ante la primera dificultad. Nos falta garra. Nos gustaría
volar, pero no estamos dispuestos a jugarnos la vida en esta empresa.

NO TE DAÑES CON TU PENSAMIENTO

Un poco antes de acercarse a un río que tenían que cruzar, el cual no tenía puente para
hacerlo, se les acercó una mujer de baja estatura, pidiéndoles que le ayudaran a cruzar el
río. Uno de ellos inmediatamente dijo que sí, mientras el otro lo veía con mirada de
desaprobación. El que se apuntó para ayudar a la pequeña mujer la subió en sus
hombros y terminado el río la bajó de sus hombros, la mujer quedó muy agradecida con
ese monje.
Los monjes siguieron su camino y el que no aprobó la decisión empezó a reclamarle al
monje que ayudó a la mujer a cruzar el río acerca de su comportamiento: “¿Por qué
subiste a esa mujer a tus hombros?, ¿no sabes que en el convento nos tienen prohibido
mantener contacto con mujeres?”

El monje que había ayudado a la mujer no respondía a las preguntas del otro monje.
Siguieron su camino y el monje insistía en sus preguntas, a lo que el otro monje no
respondía.

Poco antes de llegar al convento, el monje le volvió a cuestionar acerca de lo que había
hecho y por fin el monje respondió:
“Hace más de cuatro horas que esta mujer ya no está cerca de mi cabeza, pero sigue en

2
la tuya. ¿Qué ganas con hacerte daño al tener en tu mente cosas del pasado?, ¿qué
ganas con tener en tu mente cosas que a ti te afectan?”

LA FÁBULA DEL PESCADOR Y DEL MBA


Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costero mexicano
cuando llegó un botecito con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes
amarillos de buen tamaño.
El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó: ¿Cuánto tiempo
le tomó pescarlos?
El mexicano respondió: "Sólo un poco tiempo".
El americano luego le preguntó: "¿Porqué no permaneces más tiempo y sacas más
pescado?"
El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de
su familia.
El americano luego preguntó: "Pero, ¿qué haces con el resto de tu tiempo?"
El pescador mexicano dijo: "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, me
hecho una siesta con mi señora, María, voy todas las noches al pueblo donde tomo vino y
toco guitarra con mis amigos. Como ves tengo una vida divertida y ocupada."
El americano replicó: "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deja te explico...
deberías gastar más tiempo en la pesca, con los ingresos comprar un bote más grande,
con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente
tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo
podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora.
Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este
"pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva
York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó: "Pero, ¿cuánto tiempo tarda todo eso?".
A lo cual respondió el americano: "entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegue la hora deberías
anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al
público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones...y luego ¿qué?"
Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde
puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, echar una siesta con tu
mujer, ir todas las noches al pueblo a tomar vino y tocar la guitarra con tus amigos".

MORALEJA: Cuantas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene
pero que muchas veces no vemos. La verdadera felicidad consiste en amar lo que
tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.

2
LOS AGUJEROS DETRÁS DE LA PUERTA

Había una vez un joven que tenía muy mal carácter y se la pasaba siempre bravo. Un día,
su padre le regaló una bolsa de clavos y le dijo que, cada vez que perdiera la paciencia,
clavara uno de ellos detrás de la puerta.

El primer día, el muchacho clavó 37 clavos y un número parecido los días siguientes.
Poco a poco, a medida que pasaban las semanas, el joven fue aprendiendo a controlar su
carácter, pues se convenció que era más fácil dominar su mal genio que seguir clavando
clavos detrás de la puerta.

Llegó por fin el día en que no se puso bravo ni una sola vez con lo que ese día no tuvo
que clavar ningún clavo detrás de la puerta. Cuando se lo contó feliz a su padre, este le
sugirió que, en adelante, cada día que lograra controlarse por completo, arrancara uno de
los clavos que había colocado en los días anteriores detrás de la puerta.

Fueron pasando los días y el joven pudo finalmente anunciarle a su padre que ya no
quedaban clavos por retirar de la puerta.

Su padre lo tomó de la mano, lo llevó hasta la puerta y le dijo:

-Te has esforzado muy duro, hijo mío, por controlar tu carácter. Te felicito. Pero mira
todos esos huecos en la puerta. Ya nunca más será la misma. Cada vez que pierdes la
paciencia y tratas a alguien con enojo, dejas cicatrices en su alma, exactamente como las
que ves en la puerta. Es verdad que puedes ofender a alguien y luego retirar lo dicho y
hasta pedirle disculpas, pero la cicatriz queda en el alma.

2
CONSEJOS DE BELLEZA

Para labios atractivos: Habla con palabras amables.

Para ojos adorables: Busca lo bueno en las personas.

Para una figura esbelta: Comparte tu comida con el hambriento.

Para un cabello hermoso: Deja que un niño pase sus dedos a través de ellos una vez al
día.

Para el porte: Camina con el conocimiento de que nunca caminarás sol @.

Las personas, aún más que las cosas tienen que ser reafirmadas, renovadas,
revitalizadas, reclamadas, y redimidas. Nunca pases por encima de nadie.

Recuerda, si alguna vez necesitas una mano que te ayude, la encontraras al final de tu
propio brazo

A medida que envejeces, descubrirás que tienes dos manos, una para ayudarte, la otra
para ayudar a los demás.

La belleza de una mujer no está en las ropas que usa, la figura que ella tiene, o la forma
que peina su pelo. La belleza de una mujer debe verse en el interior de sus ojos, porque
esa es la puerta al corazón, el lugar donde habita el amor.

La belleza de una mujer no está en su rostro, porque la verdadera belleza está reflejada
en su alma. Es el cuidado que amorosamente da, la pasión que ella muestra, y la belleza
de una mujer sólo crece con el pasar de los años.

2
EL SECRETO DE LA FELICIDAD

Hace muchísimos años, vivía un sabio del que se decía que guardaba en un cofre el
secreto de la felicidad. Los reyes y señores más poderosos de la tierra le ofrecían al sabio
sus fortunas y poderes para que les mostrara el contenido del cofre. Algunos incluso
intentaron arrebatarle el cofre por la fuerza, pero todos sus esfuerzos resultaron vanos
pues como el hombre era muy sabio siempre se las ingeniaba para que nadie encontrara
su cofre.

El buen hombre vivía cada día más feliz, mientras que aumentaba la infelicidad de todos
los que, carcomidos por la envidia y la impotencia, buscaban en vano apoderarse del
cofre.

Un día, se presentó ante el sabio un niño rogándole que le descubriera el secreto de la


felicidad. Al ver su pureza y sencillez, el sabio le dijo:

-A ti si voy a mostrarte mis secretos. Ven conmigo y presta mucha atención. En realidad,
son dos los cofres donde guardo los secretos para ser feliz. Y esos cofres son mi mente y
mi corazón. Por eso nadie los ha encontrado todavía por mucho que han venido a
buscarlos y han removido por la fuerza todos mis enseres y mis muebles. El gran secreto
que guardan estos cofres es una serie de pasos que debes seguir en la vida si en realidad
quieres ser feliz. El primer paso es reconocer la existencia de Dios en todas las cosas y,
por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todo lo que tienes y por todo lo que te
sucede. El segundo paso es quererte a ti mismo: quererte mucho y todos los días, al
levantarte y al acostarte, debes repetirte una y otra vez: “yo soy importante, valgo mucho,
soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que yo no
pueda vencer”. El tercer paso consiste en poner en práctica todo lo que dices que eres.
Es decir, si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres
capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño a las
personas que amas; si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer, proponte
metas en tu vida y lucha por ellas hasta alcanzarlas. El cuarto paso consiste en que no
debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, pues la envidia llena el corazón de
dolor y de rabia. Ellos alcanzaron sus metas, esfuérzate tú por alcanzar las tuyas. El
quinto paso te exige que no albergues rencor hacia nadie en tu corazón; si alguien te
hiere, perdónalo y olvida. El sexto paso es que no debes tomar las cosas que no te
pertenecen; recuerda que, de acuerdo a las leyes de la naturaleza, si hoy quitas algo,
mañana te quitarán a ti algo de más valor. El séptimo paso, no debes maltratar a nadie,
todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera. Y por
último, levántate siempre con una sonrisa a flor de labios, mira a tu alrededor y descubre
en todas las cosas el lado bueno y bello de la vida, piensa en todo lo que se te ha dado,
en lo privilegiado que eres al tener todo lo que tienes, ayuda a los demás sin esperar nada
a cambio, mira con cariño a las personas y regálales, como yo lo he hecho contigo, el
secreto de la felicidad.

2
LOS IMPUESTOS DEL RAJÁ

Había una vez un Rajá que vivía en un palacio suntuoso, rodeado de lujos y opulencia.
Cruel y sanguinario mantenía su modo de vida exprimiendo con impuestos cada vez más
terribles y onerosos a sus súbditos que escasamente tenían para mal vivir. Por eso, era
odiado por su pueblo y cada vez vivía más aislado. Ya casi no salía de su palacio y se la
pasaba temiendo un complot, un levantamiento, sospechando de todos.

Un día, mandó llamar a su ministro de finanzas y le dijo:

-Es tiempo de que vayas a cobrar los impuestos anuales.

-Majestad –respondió el ministro- este año la cosecha ha sido muy mala. Las tormentas y
granizadas destruyeron los sembradíos y la gente no va a tener ni para comer. Le ruego
que tenga un poco de comprensión…

-¿Estás acaso loco? –Gritó lleno de ira el Rajá-. Yo no tengo la culpa de las tormentas ni
de las malas cosechas. Si no quieres terminar tus días en la cárcel, obedece mi orden y
haz que todos sin excepción paguen lo que deben.

-Está bien –dijo el ministro- cobraremos como siempre los impuestos. ¿Y para qué
emplearemos el dinero recogido?

-Siempre hay algo que reparar o mejorar. Recorre bien todo el palacio y anota lo que
necesite de alguna mejora. En eso emplearemos el dinero.

El ministro hizo el recorrido y vio al Rajá con el rostro sombrío y temeroso, a la Reina
carcomida por el aburrimiento, a los principitos solos y sin amigos, deseosos de salir a
corretear por el campo. Vio las intrigas de los cortesanos, las miradas de rencor y de odio
de los sirvientes y de los campesinos que se acercaban al palacio.

Concluida su inspección, le dijo al Rajá:

-Majestad, tenía usted razón. Hay muchas cosas que reparar y mejorar en el palacio. Voy
a cobrar los impuestos y con ellos arreglaré todo lo que está descompuesto.

Empezó su recorrido por el campo. A los toques del pregonero real, la multitud acudía
murmurando a la plaza, juntando sus harapos, rabias y miserias. Se sabían de memoria el
discurso previo a la sangría. Pero, por esta vez, se estaban equivocando. Casi no podían
creer lo que escuchaban. Las palabras del ministro eran una lluvia fresca que lavaba sus
temores, rabias y cansancios e iba poniendo chispas de asombro y alegría en sus ojos y
en sus corazones:

-El Rajá, nuestro Señor, al enterarse de que este año las cosechas han sido muy malas, y
para cumplir los deseos de la Reina y de sus hijos los príncipes, ha decidido perdonarles
los impuestos. Y no sólo eso: Aquellos que estén pasando dificultades especiales, serán
ayudados por el tesoro real, pues el Rajá ha decidido que ninguno de sus súbditos pase
hambre o necesidad.

2
Una gran oleada de júbilo y agradecimiento fue brotando de todos los pueblos y rincones
del reino.

Terminada su gira, el ministro se presentó ante el Rajá, que ignoraba por completo sus
medidas, a rendirle cuentas.

-¿Cómo te fue? – Preguntó el Rajá-. Me imagino que en varios pueblos habrás tenido que
echar mano del ejército para obligarles a pagar.

-No, no, nada de eso. Nunca habían escuchado con tanto agrado lo que les decía.

El Rajá le miró desconcertado:

-¿Y dónde está el dinero recogido?

-Ya lo gasté todo.

-¡Cómo!

-Sí, como usted mismo me indicó, he reparado los principales desperfectos del palacio.
Como vi que lo que más faltaba era la alegría y la confianza, fruto de la misericordia y la
bondad, perdoné a todos los impuestos y las deudas.

El rey montó en cólera, mandó encarcelar a su ministro y se dispuso él mismo a salir al


frente de su ejército a cobrar los impuestos. Tan pronto apareció tras la puerta del palacio
recibió un chaparrón de aplausos y vítores colectivos que le dejaron desconcertado. De
todos los rincones del reino había acudido la gente a rendir un homenaje a la familia real y
vio que se acercaban unos niños con ramos de flores, con cánticos, con regalos para sus
hijos, los príncipes.

Por primera vez en muchos años, en el corazón del rey comenzó a latir la ternura y el
agradecimiento, se le llenaron de emoción y lágrimas los ojos y entendió que era posible
la felicidad. Mandó buscar a su ministro encarcelado y le dijo:

-Hombre bueno y sabio. Tenías razón. Acertaste en remediar las principales necesidades
del palacio. Eres un excelente administrador porque sabes convertir el dinero en felicidad.
Te nombro mi administrador y consejero de por vida.

(Cuento de Malabar)

2
LOS CIEN DIAS DEL PLEBEYO

Una bella princesa estaba buscando consorte.

Nobles y ricos pretendientes llegaban de todas partes con maravillosos regalos: joyas,
tierras, ejércitos, tronos… Entre los candidatos se encontraba un joven plebeyo que no
tenía más riqueza que el amor y la perseverancia.

Cuando le llegó el momento de hablar, dijo:

-Princesa, te he amado toda la vida. Como soy un hombre pobre y no tengo tesoros para
darte, te ofrezco mi sacrificio como prueba de amor. Estaré cien días sentado bajo tu
ventana, sin más alimentos que la lluvia y sin más ropas que las que llevo puestas. Esta
será mi dote.

La princesa, conmovida por semejante gesto de amor, decidió aceptar:

-Tendrás tu oportunidad: si pasas esa prueba me desposarás.

Así pasaron las horas y los días. El pretendiente permaneció afuera del palacio,
soportando el sol, los vientos, la nieve y las noches heladas. Sin pestañear, con la vista
fija en el balcón de su amada, el valiente súbdito siguió firme en su empeño sin
desfallecer un momento.

De vez en cuando la cortina de la ventana real dejaba traslucir la esbelta figura de la


princesa, que con un noble gesto y una sonrisa aprobaba la faena. Todo iba a las mil
maravillas, se hicieron apuestas y algunos optimistas comenzaron a planear los festejos.

Al llegar el día 99, los pobladores de la zona salieron a animar al próximo monarca. Todo
era alegría y jolgorio, pero cuando faltaba una hora para cumplirse el plazo, ante la mirada
atónita de los asistentes y la perplejidad de la princesa, el joven se levantó y, sin dar
explicación alguna, se alejó lentamente del lugar dónde había permanecido cien días.

Unas semanas después, mientras deambulaba por un solitario camino, un niño de la


comarca lo alcanzó y le preguntó a quemarropa: -¿Qué te ocurrió? Estabas a un paso de
lograr la meta, ¿Por qué perdiste esa oportunidad? ¿Por qué te retiraste?

Con profunda consternación y lágrimas mal disimuladas. El plebeyo contestó en voz baja:
-La princesa no me ahorró ni un día de sufrimiento, ni siquiera una hora. No merecía mi
amor.

2
EL TELEVISOR

Mientras oraba antes de acostarse, un niño pidió con devoción:


“Señor, esta noche te pido algo especial: conviérteme en un televisor. Quisiera ocupar su
lugar. Quisiera vivir lo que vive la tele de mi casa. Es decir, tener un cuarto especial para
mí y reunir a todos los miembros de la familia a mí alrededor.
“Ser tomado en serio cuando hablo. Convertirme en el centro de atención y ser aquel al
que todos quieren escuchar sin interrumpirlo ni cuestionarlo. Quisiera sentir el cuidado
especial que recibe la tele cuando algo no funciona.
“Y tener la compañía de mi papá cuando llega a casa, aunque esté cansado del trabajo. Y
que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida, en lugar de ignorarme. Y que mis
hermanos se peleen por estar conmigo.
Y que pueda divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada. Quisiera vivir la
sensación de que lo dejen todo por pasar unos momentos a mi lado.
“Señor, no te pido mucho. Sólo vivir lo que vive cualquier televisor”.

BUENA SUERTE O MALA SUERTE

Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para cultivar
sus campos. Un día, el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano
labrador se acercaban para condolerse de él y lamentar su desgracia, el labrador les
replicó: “¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?”

Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de
caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Éste
les respondió: “¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?”

Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se
rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador,
que se limitó a decir: “¿Mala suerte? ¿Buena Suerte? ¿Quién sabe?

Unas semanas más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los
jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador
con la pierna rota, lo dejaron tranquilo. ¿Había sido buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién
sabe?

Todo lo que a primera vista parece un contratiempo puede ser un disfraz del bien.

2
GANADOR O PERDEDOR

Cuando un ganador comete un error, dice: “Yo me equivoqué”.


Cuando un perdedor comete un error, dice: “No fue mi culpa”.

Un ganador trabaja más fuerte que el perdedor y tiene más tiempo;


Un perdedor está siempre “muy ocupado” para hacer lo que es necesario.

Un ganador enfrenta y supera el problema.


Un perdedor le da vueltas y nunca logra superarlo.

Un ganador se compromete;
Un perdedor hace promesas que no suele cumplir.

Un ganador dice, “Yo soy bueno, pero no tan bueno como a mí me gustaría ser”.
Un perdedor dice, “Yo no soy tan malo como lo es mucha otra gente”.

Un ganador escucha, comprende y responde.


Un perdedor sólo espera hasta que le toque su turno para hablar.

Un ganador respeta a aquellos que son superiores a él y trata de aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiente con aquellos que son superiores a él y trata de encontrarle los
defectos.

Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo solamente;


Un perdedor no colabora y siempre dice, “Yo sólo hago mi trabajo”.

Un ganador dice, “Debe haber una mejor forma de hacerlo…”


Un perdedor dice, “Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho”.

Un ganador comparte este mensaje con sus amigos…


Un perdedor es egoísta y se lo guarda para sí mismo…

2
HISTORIA DEL LÁPIZ: CINCO CUALIDADES PARA IMITAR

El niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:


– ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es, quizá, una historia sobre
mí?

El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto:


–Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el
lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.

El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.


– ¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!

–Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si
consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo.

Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una
mano que guía tus pasos. A esta mano nosotros la llamamos Dios, y Él siempre te
conducirá en dirección a su voluntad.

Segunda: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hace que
el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de
soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona.

Tercera: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal.
Entiende que corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo
importante para mantenernos en el camino de la justicia.

Cuarta: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el


grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu interior.

Finalmente, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. De la misma manera,
has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos, e intenta ser consciente de
cada acción.

Trecho del libro “Ser como un rio que fluye”

2
EL MAJESTUOSO ROBLE: SER TÚ MISMO

En algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier
tiempo, un hermoso jardín con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos
ellos felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol
profundamente triste.

El pobre tenía un problema: ¡No sabía quién era! Lo que le faltaba era concentración, le
decía el manzano: “Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas, ¡ve
que fácil es!” “No lo escuches”, exigía el rosal. “Es más sencillo tener rosas y ¡ve que
bellas son!” Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba
ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación
del árbol, exclamó: “No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de
muchísimos seres sobre la Tierra. Yo te daré la solución…

No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete… y
para lograrlo, escucha tu voz interior.” Y dicho esto, el búho desapareció.

“¿Mi voz interior?… ¿Ser yo mismo?… ¿Conocerme?…” Se preguntaba el árbol


desesperado, cuando de pronto, comprendió. Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el
corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
“Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera
porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar
cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje…
Tienes una misión: ¡Cúmplela!”

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo
cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos.
Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.

Yo me pregunto al ver a mi alrededor, ¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí


mismos crecer?… ¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto, sólo dan espinas?…
¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?

En la vida, todos tenemos un destino que cumplir y un espacio que llenar. No permitamos
que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.
¡Nunca lo olvides!

2
EL PAÍS DE LAS MULETAS

En un lejano país, un rey salió a combatir al frente de sus soldados y, en el fragor de la


pelea, le hirieron gravemente en uno de sus muslos, se le gangrenaron las heridas y, para
salvarle la vida, tuvieron que cortarle la pierna. Regresó a su reino y, para poder caminar,
fue necesario que se ayudara en unas muletas. Para solidarizarse con su rey, su Primer
Ministro comenzó a caminar él también apoyado en unas muletas a pesar de tener sus
dos piernas en perfectas condiciones.

Pronto, comenzaron a imitarles los muchos arribistas y jaladores que nunca faltan, y a los
pocos días, casi toda la población de aquel país andaba con muletas. Con el tiempo las
muletas pasaron a ser símbolo de distinción y jerarquía: Los ricos las hacían con las
maderas más finas y les incrustaban joyas y piedras preciosas, los comerciantes se
apresuraron a montar varias fábricas de muletas y a vocear sus ventajas funcionales,
comenzaron a ser despreciados y tenidos por bárbaros los que todavía caminaban sin
muletas, y muy pronto en las escuelas se empezó a dar clases de cómo caminar con
muletas, barnizarlas y cuidarlas. Todos llegaron a convencerse de que era mucho mejor
caminar con muletas que sin ellas y el Consejo de Ministros logró convencer al rey de que
emitiera un decreto real prohibiendo caminar sin muletas y exigiendo que todo niño, desde
su nacimiento, fuera adiestrado a caminar con sus muletas.

Fue pasando el tiempo y en aquel país ya nadie sabía que era posible caminar sin sus
muletas…

Al cabo de muchos años, un joven inconforme empezó a decir que las muletas eran un
estorbo y que era posible e incluso preferible caminar sin ellas. Nadie le dio mucha
importancia a sus ideas por considerarlas locuras de joven, se rieron de él, y esperaron
que el tiempo le devolvería la sensatez.

Pero el joven seguía insistiendo en su descabellada idea. Parecía que no podía quitársela
de la cabeza y se soñaba corriendo sin muletas por el monte, trepándose a los árboles,
escalando montañas… En vano trataron sus padres de hacerle entrar en razón:

-Ya no eres ningún niño para seguir con esas locuras –le dijo un día con verdadera ira su
padre-. Te prohíbo que vuelvas a mencionar el tema. Tu conducta nos está trayendo
muchos problemas. Todo el mundo comienza a mirarnos feo y se la pasan murmurando
de tu proceder y de nuestra debilidad que te permitimos seguir con tus locuras. De ahora
en adelante, si quieres seguir viviendo en esta casa, tienes completamente prohibido
hablar de eso.

De nada sirvieron amenazas y castigos. El joven no iba a abandonar una idea que se
había adueñado por entero de su vida, y le sembraba chispas de ilusión en los ojos y le
ponía a galopar afiebradamente el corazón. Cuando corrieron rumores de que el joven
había sido sorprendido practicando a escondidas el caminar sin muletas, comenzaron a
preocuparse seriamente las autoridades de aquel país y, como último recurso, enviaron al
sacerdote del lugar a que lo convenciera por las buenas. Si no lo lograba, tendrían que
proceder de un modo mucho más severo. No iban a permitir que las locuras de un joven
sembraran las semillas de la desintegración y la discordia.

2
-¿Cómo puedes ir en contra de nuestras tradiciones y nuestras leyes? –Le dijo el
sacerdote-. Durante años y años, todos hemos andado perfectamente con la ayuda de las
muletas. Con ellas, te sientes más seguro, y tienes que hacer menos esfuerzo con las
piernas. Las muletas son un gran invento, símbolo de la civilización y de la ciencia. Dios
nos dio la inteligencia para que la usáramos; ir contra las muletas es ir contra Dios. Sólo
los animales, que son seres inferiores, pueden caminar sin ellas. ¿Acaso pretendes que
los imitemos y tiremos por la borda tantos años de avances y progreso? ¿Cómo vas a
despreciar nuestras bibliotecas donde se concreta todo el saber de nuestros antepasados
sobre la construcción, uso y mantenimiento de las muletas? ¿Cómo vas a irrespetar
nuestros símbolos patrios que llevan en el escudo y la bandera una muleta? ¿Qué sentido
tendrán nuestras oraciones en las que todos los días agradecemos a Dios el habernos
dado la sabiduría para perfeccionar cada vez más la utilización de las muletas? ¿Acaso
vamos a ignorar a nuestros próceres, nuestros sabios y nuestros santos que levantaron
su gloria, sabiduría y santidad bien afincados sobre sus muletas?

Fracasó también el sacerdote y, para impedir la propagación de ideas tan perniciosas,


encarcelaron al joven. Allí fue practicando con avidez su propuesta de prescindir de las
muletas. Sus piernas débiles se fueron fortaleciendo y cada día su caminar era más
seguro y firme.

Decidieron desterrarlo del país. Lo sacaron de la cárcel y ante los ojos impávidos de
todos, el joven arrojó sus muletas al aire y comenzó a correr gritando de alegría, al
encuentro de sí mismo, de su libertad.

2
CUÁL ES TU CLAVE DEL ÉXITO

Un profesor universitario envió a sus alumnos de sociología a las villas miseria de


Baltimore para estudiar doscientos casos de varones adolescentes en situación de riesgo.
Les pidió que escribieran una evaluación del futuro de cada muchacho. En todos los
casos, los investigadores escribieron: “No tiene ninguna posibilidad de éxito”.

Veinticinco años más tarde, otro profesor de sociología encontró el estudio anterior y
decidió continuarlo. Para ello, envió a sus alumnos a que investigaran qué había sido de
la vida de aquellos muchachos que, veinticinco años antes, parecían tener tan pocas
posibilidades de éxito. Exceptuando a veinte de ellos, que se habían ido de allí o habían
muerto, los estudiantes descubrieron que casi todos los restantes habían logrado un éxito
más que mediano como abogados, médicos y hombres de negocios.

El profesor se quedó pasmado y decidió seguir adelante con la investigación.


Afortunadamente, no le costó mucho localizar a los investigados y pudo hablar con cada
uno de ellos.

-¿Cómo explica usted su éxito? –les fue preguntando.

En todos los casos, la respuesta, cargada de sentimientos, fue:

-Hubo una maestra especial…

La maestra todavía vivía, de modo que la buscó y le preguntó a la anciana, aunque


todavía lúcida mujer, qué fórmula mágica había usado para que esos muchachos
hubieran superado la situación tan problemática en que vivían y triunfaran en la vida.

Los ojos de la maestra brillaron y sus labios esbozaron una grata sonrisa:

-En realidad, es muy simple – dijo-. Todos esos muchachos eran extraordinarios, Los
quería mucho.

2
EL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

-Yo lo llevo en mi carro hasta su casa -se ofreció amablemente la señora.

Casi no se cruzaron una sola palabra a lo largo de todo el camino. El rostro del hombre
era una estampa de desánimo y cansancio. Sin embargo, cuando llegaron, sonrió
penosamente e invitó a la señora a que entrara un momento en su casa para que
conociera a la familia.

Mientras se dirigían a la puerta, el carpintero se detuvo un rato frente a un pequeño árbol


y le estuvo acariciando sus ramas. Cuando entraron, ocurrió en él una transformación
sorprendente: su cara se iluminó con una ancha sonrisa, abrazó con júbilo a sus hijos y
besó con entusiasmo y cariño a su esposa. Se tomaron un café, conversaron alegremente
un rato y luego, al despedirse, acompañó a la señora hasta su carro. Al pasar junto al
árbol, la señora sintió curiosidad de averiguar qué es lo que había hecho en el arbolito
unos minutos antes que lo había transformado de ese modo.

-¡Oh, ese es mi árbol de problemas! -contestó sonriendo el carpintero-. Sé que yo no


puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es bien segura: no me los llevo
a la casa, no quiero atormentar con ellos ni a mi esposa ni a mis hijos. Así que los cuelgo
cada noche en el árbol antes de entrar en mi casa. A la mañana siguiente los recojo, pero
la verdad es que, durante la noche disminuyen y se debilitan mucho.

FIJAR METAS ALTAS

Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la
oportunidad de escoger entre tres exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de
cuarenta y uno de treinta. A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar
que hubieran contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de
cuarenta les puso una “B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y
a los que escogieron el de cincuenta les puso una “A”, aunque se hubieran equivocado en
casi todas.
Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explicó: “Queridos alumnos:
permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, sino su voluntad
de apuntar a lo alto”.
Cuando te apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos
conformamos con pequeños objetivos.
Contribución de Maythem Saltos Haón

2
EL VIENTO Y EL SOL

Hace muchísimos años, cuando todas las cosas tenían vida e incluso hablaban, el sol y el
viento se pusieron a discutir sobre cuál de los dos era más fuerte.

La discusión fue subiendo de tono, pues cada uno de ellos estaba súper convencido de su
superior fortaleza. Estando en plena pelea, vieron que, debajo de ellos, caminaba
plácidamente un hombre y decidieron probar con él sus fuerzas.

-Vas a ver cómo me lanzo contra él –dijo el viento-, y le quito el abrigo.

Dicho esto, el viento comenzó a soplar con todas sus fuerzas. El hombre, al sentir contra
su cuerpo los manotazos del viento, dobló los brazos sobre el abrigo para protegerse
mejor y se alejó apresuradamente maldiciendo.

El viento se encolerizó más todavía y trajo una fuerte lluvia contra el hombre que, en vez
de soltar el abrigo, trataba de cubrirse con él lo mejor que podía. Después, el viento
descargó contra él una inclemente nevada y lo único que logró fue que el hombre se
acurrucara más y más debajo de su abrigo.

-Nadie le puede quitar el abrigo –dijo el viento con despecho.

-Eso lo veremos ahora –dijo el sol calmadamente, y sacando su mejor sonrisa entre dos
nubes doradas, comenzó a brillar cada vez más y a lanzar mansamente a la tierra su
aliento. El hombre comenzó a sentir calor y a sudar, se desabrochó el abrigo y, al rato, se
lo quitó.

-Acabas de ver cómo te he vencido –le dijo el sol al viento-. Yo he logrado con suavidad lo
que tú no pudiste con toda tu violencia.

2
VALORAMOS LAS APARIENCIAS

Un rey le contaba a un sabio sufí lo extraordinariamente buenos y generosos que eran


sus súbditos.

-Estás muy equivocado –le dijo el sabio-. La gente de tu reino actúa de acuerdo a las
apariencias. Le dan muy poca importancia a los hechos, que son los que demuestran
espíritus grandiosos.

Al oír esto, los cortesanos se pusieron bravos y le rogaron al rey que no hiciera caso a
ese falso sabio.

-Majestad, ellos dirán lo que quieran, pero en este mundo vil, todo funciona al revés: la
persona más preciosa no vale nada, y la persona que no vale nada es la más preciosa.

-Demuéstramelo –dijo el rey-. Si no lo haces, mandaré que te corten la cabeza por decir
cosas falsas y descabelladas.

El sabio sufí invitó al rey a que se disfrazara como una persona común y así dieran una
vuelta por la ciudad. Llegaron al mercado y el sabio sufí le insinuó al rey que pidiera un
kilo de cerezas que habrían de servir para salvarle la vida a un enfermo muy grave.
Fueron inútiles las súplicas del rey. El comerciante, cansado de argüir con él, lo botó del
lugar y le dijo que si no se iba pronto, lo sacaría a palos.

-Las cosas que tiene que oír uno en la vida –mascullaba el comerciante-. ¿Acaso tengo
cara de idiota? Estos mendigos miserables ya no saben qué inventar para engañar a uno.

El rey estaba a punto de revelar su identidad, cuando el sufí se lo llevó afuera. Caminaron
un buen rato y llegaron a las orillas de un río que corría crecido con las aguas del
deshielo. En un descuido, el sufí le dio un empujón al rey que cayó al agua. Empezó a
gritar pidiendo ayuda, pero aunque se acercaron muchos curiosos atraídos por sus gritos,
nadie hizo nada. Ya estaba a punto de ahogarse, cuando un mendigo, el más harapiento
de la ciudad, se lanzó al agua y salvó al rey.

Entonces el sufí se acercó al rey que temblaba de frío y de indignación, y le dijo:

-¿Viste cómo era cierto lo que yo te dije? Cuando tú, que eres la persona más valiosa del
reino pediste un kilo de cerezas para salvar la vida de un enfermo, no obtuviste nada y
hasta estuviste a punto de que te partieran la cabeza a golpes. En cambio este mendigo,
que supuestamente es la persona que menos vale en tu reino, ha expuesto su vida por ti y
te ha salvado. No son las apariencias lo que cuentan, sino los hechos.

2
EL PÁJARO ENJAULADO

El pájaro manso vivía en la jaula, y el pájaro libre en el bosque. Pero su destino era
encontrarse y había llegado la hora.

El pájaro libre cantaba: “Amor, volemos al bosque”. El pájaro preso decía bajito: “Ven tú
aquí; vivamos los dos en la jaula”. Decía el pájaro libre: “Entre rejas no pueden abrirse mis
alas”. “¡Ay!”, suspiraba el pájaro preso, “¿sabré yo posarme en el cielo?”.

El pájaro libre cantaba: “Amor mío, canta canciones del campo”. El pájaro preso decía:
“Estate a mi lado, te enseñaré la canción de los sabios”. El pájaro libre cantaba: “No, no,
no; nadie puede enseñar las canciones”. El pájaro preso decía: “¡Ay!, yo no sé las
canciones del campo”.

Su amor es un anhelo infinito, mas no pueden volar ala con ala. Se miran y se miran a
través de los hierros de la jaula, pero resulta vano su deseo. Y aletean nostálgicos y
cantan: “Acércate más, acércate más”. El pájaro libre grita: “¡No puedo! ¡Qué miedo tu
jaula cerrada!.” El pájaro preso canta bajito: “¡Ay, no puedo! ¡Mis alas se han muerto!”

R. Tagore

LA GAVIOTA Y EL PESCADOR

Una gaviota amaneció volando muy alto sobre el mar. Allá abajo divisó, haciendo
espumas entre tanto azul, la barca de un pescador.

-¡Ah, si yo tuviera una red como la de ese hombre –se dijo la gaviota- no tendría por qué
resignarme a agarrar un solo pez tras varios intentos de picada en el agua!

A su vez, el pescador, embelesado con el vuelo de la gaviota, se decía:

-Si tuviera el privilegio de ver desde lo alto lo que puedo pescar, no me aventuraría tanto
en aguas profundas y ni siquiera me alejaría de la costa en la madrugada, cuando todo
pescador es ciego y su oído anda extraviado en la inmensidad.

2
UN JOROBADO: VER MÁS ALLÁ DE LO QUE SE VE.

En un pueblo había un hombre que era toda bondad y que dedicaba su tiempo a ayudar a
los demás. Pero ocurre que ese hombre, que siempre vestía con una capa larga hasta los
tobillos, llevaba debajo de esa prenda una enorme joroba.

Su aspecto era bello pero aquella joroba lo transformaba en un ser deforme y casi toda la
gente del lugar se burlaba de él, le palmeaban la giba entre risotadas y no lo tenían en
cuenta para nada a pesar de que él tenía en cuenta a todos y a cada uno, preocupándose
y ayudándolos. Algunos, incluso, si estaban de malhumor le arrojaban piedras porque no
les gustaba tener cerca a alguien a quien veían como una especie de monstruo. “Por algo
será que Dios lo castigó de esa manera decían algunos que, por supuesto, desconocían
si existía ese “algo” al que hacían mención. El hombre de la joroba, mientras tanto, bajaba
la cabeza y jamás respondía a ninguna de las agresiones o los desprecios. Seguía yendo
de un lado a otro del pueblo, bamboleando en cada paso el gran bulto que llevaba en su
espalda, y ofreciéndose para lo que desearan.

Un chico solamente, uno de los chicos del pueblo, lo trataba con amor, le sonreía,
hablaba con él y lo tomaba de la mano para acompañarlo en sus recorridas. Un día las
gentes del pueblo parecieron ponerse de acuerdo para despertar de pésimo humor. Como
este tipo de cosas es contable, discutiendo entre ellos por pequeñeces, empujándose,
mirándose con mala cara.

De repente apareció, como siempre el hombre de la capa y la joroba. Eso sólo les faltaba
a los iracundos habitantes del lugar. Como en casos así, los humanos, por su curiosa
forma de actuar, buscan descargar sus iras en los más indefensos, el hombre de la joroba
fue de inmediato el blanco elegido por todos. De las agresiones verbales, que fueron
creciendo cada vez más y con mayor crueldad, pasaron casi enseguida al ataque físico.
Algunas piedras, al principio. Luego, con esa ira que es más ciega cuando es de muchos,
comenzaron a armarse con palos y algunas herramientas y lo cercaron. Rodeándolo, se
disponían ya a atacarlo cuando el chico se abrió paso entre todos y se puso junto a su
amigo jorobado.

Hubo un instante de duda. Y fue entonces que el niño les habló y les dijo: “No pueden
tocarlo. Gracias a él muchas desgracias que pudieron ocurrir en nuestro pueblo no
ocurrieron, muchos enemigos se amigaron, muchas familias siguen unidas, muchos
hombres conservan sus trabajos y muchas mujeres a sus hijos. Nos trajo el bien y
ustedes eligen ahora pagarle con el mal y él no puede hacer nada para evitarlo.. Nunca
me dijo quién es, pero yo lo sé…”

Y, dicho esto, tomo la capa del deforme y la arrancó de un tirón. En ese momento
quedaron al descubierto dos bellas y luminosas alas a las que todos, hasta entonces,
habían confundido con una joroba. El ángel besó al niño en la frente y se fue en silencio,
sin un reproche, caminando en medio de los hombres del pueblo que se abrían a su paso
estupefactos, dejando caer sus armas y más de una lágrima, aun los más rudos…

Esta historia nos enseña que uno tiene que aprender a ver… y que, lo más importante,
sólo se ve con los ojos del alma.

2
EL ANDINISTA DESCONFIADO

Un andinista soñaba con escalar él solo el Aconcagua. Durante meses se preparó con
paciencia y entusiasmo para esa aventura que se había adueñado por completo de su
vida. Y llegó por fin el día en que emprendió la larga marcha. A medida que subía, el
esfuerzo y la emoción golpeaban mazazos cada vez más fuertes en su corazón. A sus
pies fueron quedando los árboles, los ríos, los últimos vestigios de vida. Sólo quedaba él,
la montaña y sus sueños a punto de hacerse realidad.

Ya acariciaba con sus ojos la cumbre cuando cayó de golpe la noche con su larga carga
de tinieblas. A pesar de que casi no veía, decidió continuar adelante, atrapado por la
emoción de pasar la noche en el pico para ver desde allí el amanecer.

Un mal paso, un resbalón, y empezó a rodar velozmente monte abajo, hasta que un fuerte
tirón que casi lo parte en dos lo detuvo de golpe: la cuerda que llevaba amarrada a la
cintura le impidió que cayera en el abismo.

Tras recobrar la calma y encontrarse guindando de una cuerda en medio de una noche
cerrada y negra, sólo se le ocurrió gritar con desespero:

-¡Ayúdame, Dios mío! ¡Ayúdame, te lo ruego!

De repente, cayó sobre él una voz profunda y grave:

-¿Qué quieres que haga?

-¡Sálvame, Dios mío!

-¿Realmente crees que yo puedo y quiero salvarte?

-Sí, lo creo, yo sé bien que tú eres mi padre y que me amas…

-Entonces, ¡corta la cuerda que te sostiene!

El andinista no esperaba esa respuesta. ¡Cómo iba a cortar la cuerda si era la que le
impedía rodar abismo abajo, caer en alguna grieta o estrellarse contra las rocas! Seguro
que Dios no le había hablado. ¿Cómo iba a hablarle Dios? Su temor y desesperación
habían imaginado que Dios le hablaba. El hombre se aferró más a su cuerda y se dispuso
a pasar allí la noche. El viento gemía a su lado cada vez más frío…

Cuenta el equipo de rescate que encontraron colgado a un andinista congelado, muerto


de frío, agarrado con desesperación a una cuerda …A DOS METROS DEL SUELO…

2
EL CARCELERO

A Antonio de Saint-Exupery se le conoce por su magistral obra “El Principito”, que encanta
por igual a grandes y a niños. La mayoría ignora, sin embargo, que Saint Exupery fue un
hombre extraordinario, de una gran sensibilidad humana y una extraordinaria vocación de
servicio. Durante la Segunda Guerra Mundial, combatió con inusitado valor como piloto de
guerra la tiranía de los nazis y, de hecho, murió en acción. Años antes, había combatido a
los fascistas en la guerra civil española. De esta experiencia nos dejó un bellísimo relato
titulado La Sonrisa, que no se sabe si fue real o una creación literaria inspirada en algún
suceso que vivió durante la guerra.

Cuenta el escritor que fue capturado por el enemigo y arrojado en una celda. Sabía que
iban a matarlo al día siguiente y se puso extremadamente nervioso. Hurgó en sus bolsillos
en busca de un último cigarrillo y, afortunadamente, consiguió uno. Con manos
temblorosas se lo llevó a la boca, pero no tenía fósforos.

Miró al carcelero que, sin prestarle la menor atención, estaba distraído limpiando su arma.

-Señor, ¿no podría darme fuego? -pidió el prisionero con voz adolorida.

El carcelero lo miró sólo un momento, se encogió de hombros y se acercó para


encenderle el cigarrillo. Al acercarle el fuego, sus ojos se cruzaron con los de Saint
Exupery que le ofreció una profunda sonrisa de agradecimiento. Esa sonrisa prendió en el
corazón del carcelero que endulzó su mirada y se le quedó sonriendo un rato con cariño.
Las sonrisas fueron borrando las diferencias y acercando sus corazones. Ya no eran
preso y carcelero, sino dos hombres intentando comprenderse y aceptarse.

-¿Tienes hijos? -preguntó el carcelero con vivo interés.

Saint Exupery le mostró emocionado las fotos de su familia. También el carcelero sacó las
suyas y comenzó a hablar con emoción de sus hijos, de las ganas que tenía de verlos, de
las cosas que haría con ellos cuando acabara la guerra.

-Yo, sin embargo, nunca más volveré a verlos -dijo entre sollozos Saint Exupery, y su
llanto y su dolor profundo llenaron de lágrimas los ojos del carcelero que, sin decir una
palabra, abrió la celda y en silencio condujo al escritor hacia la vida y la libertad.

2
LA RANA Y EL ESCORPIÓN
Cuenta un relato popular africano que en las orillas del río Níger, vivía una rana muy
generosa.
Cuando llegaba la época de las lluvias ella ayudaba a todos los animales que se
encontraban en problemas ante la crecida del rio.
Cruzaba sobre su espalda a los ratones, e incluso a alguna nutritiva mosca a la que se le
mojaban las alas impidiéndole volar. Pues su generosidad y nobleza no le permitían
aprovecharse de ellas en circunstancias tan desiguales.
También vivía por allí un escorpión, que cierto día le suplicó a la rana: “Deseo atravesar el
río, pero no estoy preparado para nadar. Por favor, hermana rana, llévame a la otra orilla
sobre tu espalda”.
La rana, que había aprendido mucho durante su larga vida llena de privaciones y
desencantos, respondió enseguida: “¿Que te lleve sobre mi espalda? ¡Ni pensarlo! ¡Te
conozco lo suficiente para saber que si estoy cerca de ti, me inyectarás un veneno letal y
moriré!”
El escorpión le replicó: “No digas estupideces. Ten por seguro que no te picaré. Porque si
así lo hiciera, tú te hundirías en las aguas y yo, que no sé nadar, perecería ahogado.”
La rana se negó al principio, pero la incuestionable lógica del escorpión fueron
convenciéndola… y finalmente aceptó. Lo cargó sobre su resbaladiza espalda, donde él
se agarró, y comenzaron la travesía del río Níger.
Todo iba bien. La rana nadaba con soltura a pesar de sostener sobre su espalda al
escorpión. Poco a poco fue perdiendo el miedo a aquel animal que llevaba sobre su
espalda.
Llegaron a mitad del río. Atrás había quedado una orilla. Frente a ellos se divisaba la orilla
a la que debían llegar. La rana, hábilmente sorteó un remolino…
Fue aquí, y de repente, cuando el escorpión picó a la rana. Ella sintió un dolor agudo y
percibió cómo el veneno se extendía por todo su cuerpo. Comenzaron a fallarle las
fuerzas y su vista se nubló. Mientras se ahogaba, le quedaron fuerzas para gritarle al
escorpión:
“¡Lo sabía! Pero… ¿Por qué lo has hecho?”
El escorpión respondió: “No puedo evitarlo. Es mi naturaleza”.
Y juntos desaparecieron en medio del remolino mientras se ahogaban en las profundas
aguas del río Níger.
¿Qué tipo de gente eres?
Porque los escorpiones terminarán siempre solos, o rodeados de escorpiones o de otros
animales rastreros y ponzoñosos.
Las ranas podrán encontrarse con escorpiones, pero también con otras ranas, y cuando
las ranas se encuentran, existe la felicidad.
Aléjate de la gente ponzoñosa cuya “naturaleza” es estar escupiendo veneno y cuyas
malas intenciones te pueden afectar, e incluso, no te dejarán vivir.
Y algo muy importante: Los animales en la vida real no pueden decidir, por lo que actúan
conforme a lo que su naturaleza les dicta. Pero nosotros los humanos tenemos libertad, y
con esa libertad podemos decidir la moral con la que actuamos. Cada quien decide si se
rige por la moral de la rana o por la moral del escorpión; tú puedes escoger en que te
conviertes y como terminará tu vida.

2
EL ECO DE LA VIDA, QUE TE DEVUELVE TODO LO QUE HACES

Un hijo y su padre estaban caminando en las montañas.

De pronto el hijo se cae, se lastima y grita:

“Ahhhh”

Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña:

“Ahhhh!”

Con curiosidad el niño grita: “¿Quién está ahí?”

Y escucha:” ¿Quién está ahí? ”

Enojado con la respuesta, el niño grita: “¡Cobarde!”

Y recibe de respuesta: “¡Cobarde!”

El niño mira a su padre y le pregunta: “¿Qué sucede?”

El padre le contesta: “Presta atención hijo”.

Y grita: “¡Te admiro!”

Y la voz responde: “¡Te admiro!

“¡Eres un campeón!”

“¡Eres un campeón!”

Y el padre le explica: “la gente lo llama ECO, pero en realidad es, la VIDA. Que te
devuelve todo lo que haces…”

Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones.


Si deseas más amor en el mundo, crea más amor a tu alrededor.
Si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean.
Si quieres una sonrisa en el alma, dirige una sonrisa al alma de los que conoces.
Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida.
La vida te dará de regreso… exactamente aquello que tú le has dado.
Tu vida, no es una coincidencia, es un reflejo de ti.

2
¿QUÉ ES EL AMOR?
Un grupo de profesionales le propuso a varios niños, con edades de 4 a 8 años, la
pregunta ¿qué significa amor?, y las respuestas obtenidas fueron más amplias y
profundas de lo que cualquiera pudo imaginar:
“Amor es el primer sentimiento que hay antes de que todas las cosas malas aparezcan”.
“Cuando mi abuelita empezó a padecer artritis no podía pintarse las uñas de los pies; así
que mi abuelito se las pintaba todo el tiempo aún cuando empezó a padecer artritis en sus
manos. Eso es amor”.
“Cuando alguien te ama, la forma en que esa persona dice tu nombre es diferente.
Sabes que tu nombre está seguro en su boca”.
“Amor es cuando una muchacha se pone perfume y un muchacho se pone colonia, salen
juntos y se huelen mutuamente”.
“Amor es cuando sales con alguien a comer y le das la mayoría de tus papitas a la france-
sa sin hacer que esa otra persona te dé de las suyas”.
“Amor es cuando alguien te hace daño, te enojas mucho, pero no le gritas porque sabes
que eso herirá sus sentimientos”.
“Amor es lo que te hace sonreír cuando estás cansado”.
“Amor es cuando mi mamá hace café para mi papá y ella prueba un poquito primero antes
de dárselo, para estar segura de que sabe bien”.
“Amor es cuando besas todo el tiempo, luego te cansas de besar, pero aún quieres estar
junto a esa persona y entonces se hablan más”.
“Amor es lo que hay en el cuarto contigo en Navidad si dejas de abrir regalos y escuchas”.
“Cuando le dices a alguien algo malo acerca de ti mismo y miedo de que no te quieran
más; pero te sorprendes de que no solo aún te aman, sino que te aman aún más”.
“Amor es cuando le dices a un muchacho que te gusta su camisa y él la usa todos los
días”.
“Amor es como una viejita y un viejito aún son amigos después de conocerse muy, pero
muy bien”.
“Durante mi primer recital, yo estaba en el escenario muy asustada, miré a toda la gente
que me estaba viendo y vi a mi papá saludándome y sonriéndome; él era el único
haciendo eso y entonces ya no sentí miedo”.
“Mi mamá me ama más que nadie, nunca verás a nadie más besarme por las noches
antes de irme adormir”.
“Amor es cuando Mami le da a Papi el pedazo de pollo más grande”.
“Amor es cuando Mami ve a Papi sudoroso y oloroso y aún así dice que es más guapo
que Robert Redford”.
“Amor es cuando tu perrito te chupa la cara aún cuando lo has dejado todo el día solo”.
“Yo sé que mi hermana mayor me ama porque ella me da toda su ropa que no usa y des-
pués ella tiene que ir a comprar otra”.
“Uno no debería decir: “Te amo”, a menos que realmente sea así; pero si realmente amas,
deberías decirlo. La gente se olvida de ello”.

2
LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS

Había una vez una isla llena de sentimientos y valores: Solidaridad, Compromiso,
Respeto, Amistad, pero de todos ellos, destacaba el Amor.

Un día hubo un terremoto en la isla, que hizo que esta se hundiera poco a poco. Todos
los sentimientos y valores huyeron en botes hacia un lugar más seguro, pero él único que
no huyó fue el Amor.

Este, preocupado, le pidió a la Riqueza que la llevara, pero esta dijo: “lo siento Amor, pero
mi bote está lleno de dinero, y no hay lugar para ti”.

El Amor le pidió entonces a la Tristeza que lo llevara, pero este dijo:”lo lamento Amor,
pero estoy muy triste para llevarte”.

Pero un tipo dijo que la llevaba, entonces se montó y se puso a salvo, el Amor dijo al
Saber, “¿quién era ese tipo?”. El Saber dijo: “era el Tiempo”.

El Amor dijo: “¿por qué el Tiempo me ayudaría?”, entonces se dio cuenta de que el
tiempo es el único que comprende el amor en la vida.

Contribuido por Takato Misuashiuri

LA RANA SORDA.

Si en lugar de mulas, te agrada con ranas, hela aquí de nuevo…….

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en
un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo
hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por
muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas. Las
otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y
murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le
gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que
finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron: “¿No escuchabas lo que te
decíamos?” La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban
animando desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

La palabra tiene poder de vida y de muerte. Una voz de aliento a alguien que se
siente desanimado puede ayudarle a terminar el día, mientras que una palabra negativa
puede acabar por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el
espíritu que les permite seguir la lucha en medio de tiempos difíciles. Tengamos cuidado
con lo que decimos, pero sobre todo con lo que escuchamos

2
EL ABETO INCONFORME

Había un abeto, joven y elegante, que vivía infeliz en el bosque. Los niños pensaban que
era muy bello y les encantaba jugar con él, pero el abeto sólo pensaba en crecer rápido;
quería ser un árbol grande para que lo convirtieran en el mástil de un barco y así recorrer
el mundo y visitar muchos países. Después, si se cansaba, le gustaría ser un gigantesco
árbol de navidad que lleno de colorido y luces, colocarían en una plaza grandiosa para
que todo el mundo lo admirara. Siempre insatisfecho, era incapaz de escuchar las
canciones de los pájaros y no lograba disfrutar con las caricias de la brisa, del sol y de la
lluvia. Sólo deseaba que lo cortaran y se lo llevaran, para así huir de esa monotonía.,
¡Cómo sufría el infeliz cuando veía que se llevaban a otros árboles del bosque, sin duda
menos hermosos y esbeltos que él! Por fin, un día, llegó un hombre con un hacha, se fijó
en él, asintió con la cabeza, lo cortó y se lo llevó a su casa. Era navidad y allí lo adornaron
con luces y bambalinas, y él se moría de las ganas de que anocheciera para relucir, y
luego que fuera de día para que los niños vinieran a recoger sus regalos… Cuando
estaba ya fastidiadísimo de esa monotonía de días iguales donde ya nadie alababa su
belleza, sintió que un día lo desnudaban de todos los adornos y su corazón empezó a latir
de la emoción porque pensaba que lo iban a llevar a conocer otros lugares. Para su
tristeza y decepción, lo retiraron de la casa y lo llevaron a un desván. Le costó mucho
aceptar que lo habían abandonado y lloraba desconsoladamente de rabia y de
impotencia. Unos ratones intentaron consolarlo, le propusieron ser sus amigos y le
invitaron a jugar y a divertirse, pero el abeto infeliz pensaba que él había nacido para algo
mucho más importante que jugar con unos pobres ratones y vivía en solitario su
desencanto. Cuando por fin, alguien entró a buscarlo, pensó que lo iban a plantar de
nuevo o que lo llevarían a recorrer el mundo, pero lo picaron en pedazos e hicieron con él
leña. “Se acabó, se acabó –pudo quejarse antes de morir- ¡Si me hubiera alegrado
cuando aún podía!”

DALE A CADA COSA SU VALOR

“Queridos padres:

Siento muy de veras que haya pasado tanto tiempo desde mi última carta, pero es que no
quise preocuparles contándoles el incendio de nuestro dormitorio, ni los golpes que recibí
al tirarme por la ventana huyendo del fuego. Me llevaron al hospital y, aunque me
atendieron muy bien, existe el peligro de que quede cojo por toda la vida.

Antes de terminar, quiero decirles que no se preocupen: no hubo tal incendio, no me


arrojé de ninguna ventana, ni existe el peligro de que me quede cojo…Les cuento todo
esto porque me rasparon en inglés y en biología y, después de lo que les conté más
arriba, estoy seguro que no le van a dar la importancia que le hubieran dado si no
comienzo la carta como lo hice”.

2
SE BUSCA UN AMIGO
No es necesario que sea hombre, basta que sea humano, basta que tenga sentimientos,
basta que tenga corazón, que sepa hablar y callar, sobre todo que sepa escuchar…
Tiene que gustar de la poesía, de la madrugada, de los pájaros, del sol, de la luna, del
canto, de los vientos y de las canciones de la brisa.
Debe tener amor, un gran amor por alguien, o sentir entonces, la falta de no tener ese
amor… debe amar al prójimo y respetar el dolor que los peregrinos llevan consigo… debe
guardar el secreto sin sacrificio.
No es necesario que sea de primera mano, ni es imprescindible que sea de segunda
mano. Puede haber sido engañado, pues todos los amigos son engañados.
No es necesario que sea puro, ni que sea totalmente impuro, pero no debe ser vulgar,
debe tener un ideal y miedo a perderlo y en caso de no ser así, debe sentir el gran vacío
que esto deja.
Tiene que tener resonancias humanas, su principal objetivo debe ser el amigo.
Debe sentir pena por las personas tristes y comprender el inmenso vacío de los solitarios.
Debe gustar de los niños y sentir lástima por los que no pudieron nacer.
Se busca un amigo para gustar de los mismos gustos, que se conmueva cuando es
tratado como amigo, que sepa conversar de cosas simples, de lloviznas y de grandes
lluvias y de los recuerdos de la infancia.
Se precisa un amigo para no enloquecer, para contar lo que se vio de bello y de triste
durante el día, de los anhelos y de las realizaciones, de los sueños y de la realidad.
Debe gustar de las calles desiertas, de los charcos de agua de los caminos mojados, del
borde de la calle, del bosque después de la lluvia, de acostarse en el pasto.
Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir, no porque la vida es bella, sino
porque se tiene un amigo.
Se necesita un amigo para dejar de llorar… para no vivir de cara al pasado, en busca de
memorias perdidas…
Que nos palmee los hombros, sonriendo o llorando, pero que nos llame “amigo” para
tener la conciencia de que aún se vive.
Vinicius de Moraes

2
REGLAS SENCILLAS PARA VIVIR

Si abriste, cierra
Si encendiste, apaga
Si conectaste, desconecta
Si desordenaste, ordena
Si ensuciaste, limpia
Si rompiste, arregla
Si no sabes arreglar, busca al que sepa
Si no sabes qué decir, cállate Si debes usar algo que no te pertenece, pide permiso
Si te prestaron, devuelve
Si no sabes cómo funciona, no toques
Si es gratis, no lo desperdicies
Si no es asunto tuyo, no te entrometas
Si no sabes hacerlo mejor, no critiques
Si no puedes ayudar, no molestes
Si prometiste, cumple
Si ofendiste, discúlpate
Si no sabes, no opines
Si opinaste, hazte cargo
Si algo te sirve, trátalo con cariño

Si no puede hacer lo que quieres, trata de querer lo que haces.

2
EL TREN DE LA VIDA

La vida no es más que un viaje por tren: repleto de embarques y desembarques,


salpicado de accidentes, sorpresas agradables en algunos embarques, y profundas
tristezas en otros. Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con algunas personas
las cuales creemos que siempre estarán con nosotros en este viaje: nuestros padres.
Lamentablemente la verdad es otra. Ellos se bajarán en alguna estación dejándonos
huérfanos de su cariño, amistad y su compañía irreemplazable. No obstante, esto no
impide a que se suban otras personas que nos serán muy especiales. Llegan nuestros
hermanos, nuestros amigos y nuestros maravillosos amores. De las personas que toman
este tren, habrá los que lo hagan como un simple paseo, otros que encontrarán solamente
tristeza en el viaje, y habrá otros que, circulando por el tren, estarán siempre listos en
ayudar a quien lo necesite.

Muchos al bajar, dejan una añoranza permanente; otros pasan tan desapercibidos que ni
siquiera nos damos cuenta que desocuparon el asiento.

Es curioso constatar que algunos pasajeros, quienes nos son más queridos, se acomodan
en vagones distintos al nuestro. Por lo tanto, se nos obliga hacer el trayecto separados de
ellos. Desde luego, no se nos impide que durante el viaje, recorramos con dificultad
nuestro vagón y lleguemos a ellos… pero lamentablemente, ya no podremos sentarnos a
su lado pues habrá otra persona ocupando el asiento. No importa; el viaje se hace de este
modo; lleno de desafíos, sueños, fantasías, esperas y despedidas… pero jamás regresos.
Entonces, hagamos este viaje de la mejor manera posible.

Tratemos de relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo que
tengan de mejor. Recordemos siempre que en algún momento del trayecto, ellos podrán
titubear y probablemente precisaremos entenderlos ya que nosotros también muchas
veces titubearemos, y habrá alguien que nos comprenda.

El gran misterio, al fin, es que no sabremos jamás en qué estación bajaremos, mucho
menos dónde bajarán nuestros compañeros, ni siquiera el que está sentado en el asiento
de al lado.

Me quedo pensando si cuando baje del tren, sentiré nostalgia… Creo que sí. Separarme
de algunos amigos de los que me hice en el viaje será doloroso. Dejar que mis hijos sigan
solitos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que, en algún momento, llegaré
a la estación principal y tendré la gran emoción de verlos llegar con un equipaje que no
tenían cuando embarcaron.

Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré con que el equipaje creciera y se hiciera
valioso.

Amigos, hagamos que nuestra estadía en este tren sea tranquila, que haya valido la pena.
Hagamos tanto, para que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento
vacío, deje añoranza y lindos recuerdos a los que en el viaje permanezcan.

2
UN REGALO VALIOSO

Paseando por una calle de Rusia, durante la hambruna que acompañó a la guerra, el gran
escritor Tolstoi se encontró con un mendigo. Tolstoi revisó sus bolsillos para ver qué
encontraba para darle a ese pobre hombre. Pero no tenía nada: ya lo había dado todo
antes. Movido a compasión, abrazó al mendigo, besó sus mejillas y le dijo:

-No te enfades conmigo, hermano, no tengo nada que darte.

El rostro macilento del mendigo se iluminó. Y brillaron las lágrimas en sus ojos, mientras
le decía agradecido:

-Pero tú me has abrazado y me has llamado hermano. ¡Eso es un gran regalo!

20 REFRANES Y SU MORALEJA
1.- Quien mucho abarca, poco aprieta: Quien emprende muchas cosas a un tiempo,
generalmente no desempeña ninguna bien.
2.- En casa de Herrero, cuchillo de palo: A veces falta una cosa en el lugar donde nunca
debiera hacer falta.
3.- A mal tiempo, buena cara: Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida.
4.- A pan duro, diente agudo: Para superar las dificultades, es necesario esforzarse.
5.- Cuando hay hambre, no hay pan duro: La necesidad obliga a valorar las cosas
mínimas.
6.- A falta de pan, buenas tortas: Cuando falta de algo, se valora lo que puede
reemplazarlo.
7.- Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados: Es diverso el destino de los
hombres.
8.- Por la boca muere el pez: Es inconveniente hablar más de lo necesario.
9.- A palabras necias, oídos sordos: No hay que hacer caso del que habla sin razón.
10.- Nadie diga: de esta agua no he de beber: Ninguno esta libre de que le suceda lo que
a otro.
11.- No se debe escupir al cielo: No se debe ofender a Dios, ni desear a otros cosas
nefastas.
12.- Ojos que no ven, corazón que no siente: No se sufre por lo que no se sabe.
13.- Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda): Cada uno debe vigilar bien
sus negocios.
14.- A quien madruga, Dios lo ayuda: Muchas veces, el éxito depende de la rapidez.
15.- Genio y figura hasta la sepultura: No es fácil cambiar el carácter.
16.- En todas partes se cuecen habas: Las flaquezas humanas no son exclusivas de
ningún lugar.
17.- Matar dos pájaros de un tiro: Resolver dos problemas con una misma acción.
18.- Más vale pájaro en mano, que cien volando: Se aplica a falsas promesas y proyectos
irrealizables, que llevan a olvidar lo simple pero seguro.
19.- Mucho ruido y pocas nueces: Se aplica a quien habla mucho y obra poco.
20.- Hombre prevenido vale por dos: Lleva gran ventaja la persona que toma recaudos.

2
“CACHORRITOS EN VENTA”

Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda
preguntando:
“¿Cuál es el precio de los perritos?”
El dueño contestó: “entre $300.00 y $500.00″.
El niñito metió la mano en su bolsillo y sacó unas monedas:
“Sólo tengo $20.37…, puedo verlos?”.
El hombre sonrió y silbó.
De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos.
Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás.
El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que cojeaba.
“¿Qué le pasa a ese perrito?”, preguntó.
El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una ca-
dera defectuosa y que cojearía por el resto de su vida.
El niñito se emocionó mucho y exclamó: “¡Ese es el perrito que yo quiero comprar!”
Y el hombre replicó: “No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo
te lo regalo”.
Y el niñito se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo: “Yo no quiero que
usted me lo regale. El vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el precio completo.
De hecho, le voy a dar mis $20.37 ahora y $5.00 cada mes hasta que lo haya pagado por
completo”.
El hombre contestó: “Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. El nunca será ca-
paz de correr, saltar y jugar como los otros perritos”.
El niñito se agachó y se levantó la pierna de su pantalón para mostrar su pierna izquierda,
cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal. Miró de nuevo
al hombre y le dijo:
“Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco y el perrito necesitará a alguien que lo en-
tienda”.
El hombre estaba ahora mordiéndose el labio y sus ojos se llenaron de lágrimas… sonrió
y dijo:

“Hijo, sólo espero y oro para que cada uno de estos tenga un dueño como tú.”

MORALEJA: En la vida no importa quién eres, sino que alguien te aprecie por lo que eres,
y te acepte y te ame incondicionalmente.

2
DICHOS SOBRE EL OPTIMISMO

“Optimista es aquel que cree poder resolver un atasco de tráfico tocando el claxon”.
Anónimo

“La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas”.
Alejandro Dumas

“Todos tienen sus altas y bajas, así que decidí tener las mías entre bueno y sensacional”.
Daniel Hoogtrerp

“Piensa en grande, pero disfruta de los pequeños placeres”.


H. Jackson Brown

“Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo”.


Arquímedes

“Para un alma alegre, el mundo está repleto de cosas interesantes”.


Alexandra Stoddard

“La belleza está en ojo del observador”.


David Hume

“Nunca una noche ha vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la


esperanza”.
Bern Williams

“No te preocupes porque el mundo se termine hoy. En Australia ya es mañana”.


Charles Schulz

2
EL JUICIO

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue
injustamente acusado de asesinato. El culpable era una persona muy influyente del reino,
y por eso desde el primer momento se procuró hallar un chivo expiatorio para encubrirlo.
El hombre fue llevado a juicio y comprendió que tendría escasas oportunidades de
escapar a la horca. El juez, aunque también estaba confabulado, se cuidó de mantener
todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le dijo al acusado: “Conociendo tu fama
de hombre justo, voy a dejar tu suerte en manos de Dios: escribiré en dos papeles
separados las palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás, y será la Providencia la que
decida tu destino”.
Por supuesto, el perverso funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda:
“Culpable”. La víctima, aun sin conocer los detalles, se dio cuenta de que el sistema
era una trampa. Cuando el juez lo conminó a tomar uno de los papeles, el hombre respiró
profundamente y permaneció en silencio unos segundos con los ojos cerrados. Cuando la
sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y, con una sonrisa, tomó uno de los
papeles, se lo metió a la boca y lo engulló rápidamente.
Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon.
—Pero, ¿qué ha hecho? ¿Ahora cómo diablos vamos a saber el veredicto?
—Es muy sencillo —replicó el hombre—. Es cuestión de leer el papel que queda, y
sabremos lo que decía el que me tragué.
Con refunfuños y una bronca muy mal disimulada, debieron liberar al acusado, y jamás
volvieron a molestarlo.

“Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni
de luchar hasta el último momento. En momentos de crisis, sólo la imaginación es más
importante que el conocimiento”.

2
LA SABIDURIA DEL ÁGUILA

El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero
para llegar a esa edad a los 40, debe tomar una seria y difícil decisión.

A los 40 años sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas de
las cuales se alimenta su pico largo y puntiagudo, se curva apuntando contra el pecho.
Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas gruesas ¡volar se hace difícil!

Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un dolorido proceso
de renovación que durará 150 días.

Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido
cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar, Después de encontrar
ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo.
Luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus
uñas

Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a desplumar sus plumas viejas.
Después de cinco meses, sale su vuelo de renovación y a vivir 30 años más.

En nuestras vidas, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y
comenzar un proceso de renovación para continuar un vuelo de victoria, debemos
desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos que nos causan dolor

2
EFECTOS DE NUESTRAS ACCIONES

Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando


de regreso a su casa, se llamaba Kyle. Lo vi que llevaba cargando todos sus libros y
pensé: “¿Por qué alguien se lleva a su casa todos los libros en viernes?, tiene que ser un
nerd”. Yo, en cambio, hice planes para todo el fin de semana (fiestas y un juego de fútbol
con mis amigos el sábado por la tarde), así que encogí mis hombros y seguí mi camino.

Mientras caminaba, vi a un montón de chicos corriendo hacia él. Le tumbaron todos sus
libros y le metieron zancadilla y se cayó a la tierra. Vi que sus anteojos volaron y cayeron
en el pasto como a tres metros de él. Miró hacia arriba y pude ver una tremenda tristeza
en sus ojos. Mi corazón se estremeció, así que corrí hacia él mientras gateaba buscando
sus anteojos, vi lágrimas en sus ojos, le acerqué a sus manos sus anteojos y le dije: “Esos
chicos son unos tarados, no deberían hacer esto”. Me miró y me dijo: “¡Hey, gracias!”.
Había una gran sonrisa en su cara, una de esas sonrisas que mostraban real gratitud. Le
ayudé con sus libros y le pregunté dónde vivía, vivía cerca de mi casa; le pregunte por
qué no lo había visto antes y me contó que se acababa de cambiar de una escuela
privada, nunca antes había conocido a alguien de una escuela privada.

Caminamos a casa, le ayudé con sus libros y me parecía un buen chico, le pregunté que
si quería jugar fútbol el sábado conmigo y mis amigos y aceptó, nos juntamos todo el fin
de semana y mientras más conocía a Kyle, más bien me caía a mí y a mis amigos
también.

Llegó el lunes por la mañana y ahí estaba Kyle con aquella enorme pila de libros de
nuevo, me paré y le dije: “vas a hacer realmente músculos cargando todos esos libros
todos los días”, sólo se rió y me dio la mitad para que le ayudara.

Durante los siguientes cuatro años, Kyle y yo nos hicimos mejores amigos. Cuando ya
estábamos por terminar la secundaria, pensamos en qué carrera seguir. Kyle decidió ir a
la Universidad de Georgetown y yo iría a la de Duke. Sabía que siempre seríamos
amigos, que la distancia no sería un problema. Él estudiaría medicina y yo administración
con una beca de fútbol.

Llegó el día de la graduación, Kyle fue el orador de nuestra generación. Yo bromeaba con
él todo el tiempo acerca de que era un nerd. Él preparó el discurso de graduación, yo
estaba feliz de no ser yo el que tuviera que hablar. Vi a Kyle, se veía realmente bien, era
uno de esas personas que realmente se había encontrado a sí mismo durante la
secundaria, había embarnecido y se veía bien con sus anteojos, tenía más citas con
chicas que yo ¡y todas las niñas lo adoraban! Caray, algunas veces me sentía celoso, hoy
era uno de esos días.

Pude ver que él estaba nervioso por el discurso, así que, le palmee la espalda y le dije:
“amigo, estarás genial”; me miro con una de esas miradas (realmente de agradecimiento)
y me sonrió.

“Gracias” me dijo, así que comenzó su discurso, limpió su garganta y comenzó. “La
Graduación es el tiempo de dar gracias a todos aquellos que nos han ayudado a través de
estos años difíciles: a tus padres, a tus maestros, a tus hermanos, quizá a algún

2
entrenador, pero principalmente a tus amigos. Yo estoy aquí para decirles a ustedes que
ser amigo de alguien es el mejor regalo que podemos dar, y les voy a contar una historia”.

Yo miraba a mi amigo incrédulo de que fuera a contar la historia del primer día que nos
conocimos.

Él tenía planeado suicidarse ese fin de semana, habló de cómo limpio su locker y por qué
llevaba todos sus libros, para que su mamá no tuviera que ir después por ellos a
recogerlos a la escuela. Él me miraba fijamente y me sonreía. “Afortunadamente fui
salvado, mi amigo me salvó de hacer algo inexplicable”.

Escuchaba el asombro de la demás gente de como éste apuesto y popular chico contaba
a todos ese momento de debilidad.

Vi que su mamá y su papá me miraban y me sonreían con esa misma sonrisa de gratitud.
Hasta ese momento pude darme cuenta de lo profundo de sus palabras. Nunca
sobreestimes el poder de tus acciones; con un pequeño gesto tú puedes cambiar la vida
de otra persona, para bien o para mal.

2
ACUERDATE DE TODO LO BUENO

Cuando el cielo esté gris: Acuérdate de cuando lo viste profundamente azul.

Cuando sientas frío: Piensa en el sol radiante que ya te ha calentado.

Cuando sufras una temporal derrota: Acuérdate de tus triunfos y de tus logros.

Cuando necesites amor: Revive tus experiencias de afecto y ternura.

Acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría.

Recuerda los regalos que te han hecho, los abrazos y besos que te han dado, los paisajes
que has disfrutado y las risas que de ti han brotado.

Si lo has tenido; lo puedes volver a tener y todo lo que has logrado, lo puedes volver a
ganar.

Alégrate por lo bueno que tienes y por lo bueno de los demás, acéptalos tal cual son;
desecha los recuerdos tristes y dolorosos, y sobre todo no tengas ningún rencor, no te
lastimes más. Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad.

Recorre tu vida y detente en donde haya bellos recuerdos y emociones sanas y vívelas
otra vez.

Visualiza aquel atardecer que te emocionó.

Revive esa caricia espontánea que se te dio.

Disfruta nuevamente de la paz que ya has conocido, piensa y vive el bien.

Allí en nuestra mente están guardadas todas las imágenes; ¡Y sólo nosotros decidimos
cuáles vamos a volver a mirar!

2
EL COSTAL
Pasando por un pueblo, advertí que toda la gente caminaba llevando un costal a cuestas.

Qué extraño pensé, ¿Qué cargarán?

De pronto apareció ante mi vista una anciana que no cargaba nada, me imaginé que por
su edad; sin embargo su andar era vigoroso en contraste con el de las demás personas.

Me acerqué a preguntarle:

-¿Por qué en este pueblo todos cargan costales? Parecen cansados.

-Están muy cansados, me contestó. Figúrese lo pesado de cargar uno o muchos bultos
toda la vida.

-Pero ¿Por qué los cargan?

- Es la costumbre, así lo hicieron nuestros padres y los padres de sus padres

- Pero ¿Qué llevan en el costal? Pregunté

-Cada quien trae distintas cosas, los van llenando y nunca revisan lo que traen dentro, es
también parte de la costumbre. Ahí dejarlo, ahí llevarlo para siempre.

-Y su costal señora, ¿dónde está?, cuestioné

-Mira hijo contestó. Por alguna razón un día me canse de cargarlo, estaba ya tan pesado
que me era casi imposible. Entonces decidí que iba a tirar algunas cosas para hacerlo
más ligero. Decidí romper la costumbre y abrirlo. Encontré tantas cosas que había
buscado y que había olvidado que tenía. Tantas que cargaba a diario que no necesitaba
realmente ni iba a requerir nunca.

-Había cajitas de madera de muchos tamaños, las trenzas de mi hija difunta, trapos
arrugados, espejitos, sueños. También encontré lágrimas guardadas en frasquitos de
perfume y flores secas.. y otras muchas cosas.

-Me les quede viendo horas y pensé nada de esto necesito.

-Las cajitas las regalé, las trenzas de mi hija las lleve a su tumba junto con las flores
secas y lloré ahí las lágrimas que también había encontrado. Algunos de los sueños los
hice realidad, otros los borré. Cosa por cosa, me fui deshaciendo de ellas, dejando cada
una con la persona o en el lugar donde mejor correspondía

-Decidí que yo no quería cargas más y cada cosa que me llegara le encontraría un mejor
lugar que mi costal… y un mejor destino que mi espalda y mi ánimo.

2
JAMÁS SERÁS MAESTRO
Jamás serás maestro si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con
un hogar.

Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si
tus nervios explotan mil veces al día.

Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de
gritos para tus combates diarios.

Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. Y
si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.

Si tu escuela se abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco
minutos después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al
cerrarse que sonrieras.

Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si
los niños se aburren en tu compañía.

Si tu escuela no es el imán infantil más poderoso de la localidad donde actúas. Y si


los niños no te concibiesen como un hombre extraordinariamente superior.

Si tu escuela además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller


mecánico del alfabeto.

Si al hablar no encantas a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no lo


sabes hacerle es cuchar hasta con los ojos.

Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que estás


escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te
contentas con llenarlo de ramplonerías y mediocridades.

Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando


se acercan los exámenes.

Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una ´cárcel. Y si los


recreos, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre
frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas del año.

Anónimo

2
EL NIÑO Y LA ESCUELA
Llegaron las clases y el niño fue por primera vez a la escuela. Era un niño muy pequeño y
frágil y la escuela le pareció inmensa. Pero cuando el niño descubrió que podía entrar a
su salón desde la puerta que daba al exterior, se puso muy contento y ya no le parecía
tan grande la escuela.

Una mañana, dijo la maestra:

-Hoy vamos a hacer un dibujo.

El niño se puso feliz porque le encantaba dibujar. Sabía pintar leones, tigres, pollos,
vacas, barcos, coches, casas, ciudades. . . Sacó su caja de ceras y empezó a dibujar.

-Esperen, no es todavía tiempo de empezar – les dijo la maestra-, hoy vamos a pintar
flores.

Al niño le pareció bien porque le encantaba pintar flores. Empezó a pintar unas
extraordinarias flores con ceras rojas, anaranjadas y azules. Pero la maestra dijo.

-No pinten nada todavía. Yo os voy a enseñar cómo se pintan las flores.

Y la maestra dibujó una flor roja con el tallo verde. El niño miró la flor que había hecho la
maestra,

miró la que él había ya pintado y le gustó mucho más la suya. Pero no lo dijo. Volteó la
hoja y pintó una flor roja con el tallo verde, igual que la flor de su maestra.

-Hoy vamos a trabajar con plastilina – dijo a los pocos días la maestra.

El niño se puso muy contento porque le encantaba la plastilina. Con ella era capaz de
hacer serpientes, ratones, coches, camiones, árboles, hombres, libros.., y empezó a
preparar una bola de plastilina. Pero la maestra dijo:

-Todavía no es tiempo de empezar. Dejen la plastilina quieta hasta que yo os diga. Hoy
vamos a hacer un plato y yo les enseñare como hacerlo.

El niño imaginó múltiples formas de platos, pero como la maestra hizo un plato hondo y le
había dicho que tenían que hacer lo que ella hiciera, hizo también un plato hondo, igual
que el de la maestra.

Al cabo de un tiempo la familia se mudó a otra ciudad y los padres llevaron al niño a una
escuela nueva.

-Hoy vamos a hacer un dibujo- dijo la maestra el primer día que llegó el niño a esa
escuela.
El niño se puso a esperar que la maestra dijera cómo tenían que hacer ese dibujo pero no
les dijo nada, y se puso a caminar por el salón y a mirar los dibujos de los niños y niñas.
-¿No te gusta dibujar?- le preguntó cuando lo vio sin hacer nada.
-Si contestó el niño-, pero ¿Qué vamos a hacer?
-No sé, lo que tú quieras.
-¿Con cualquier color?
-Claro si todos hicierais lo mismo, ¿Cómo sabría yo que pintó cada uno?
-No sé dijo el niño-, y empezó a dibujar una flor roja con el tallo verde.

2
LA GENTE QUE ME GUSTA

“…Primero que todo, me gusta


la gente que vibra… que no hay que
empujarla, porque no hay que decirle
que haga las cosas que hay que
hacer, sino que sabe lo que hay que
hacer y lo hace en menos tiempo
de lo esperado. . .

…Me gusta la gente con


Capacidad para medir la
Consecuencia de sus acciones,
Aquello que no deja las soluciones
Al azar…

…Me gusta la gente estricta con su


Gente y consigo misma, pero que no
Pierde de vista que somos seres
Humanos
Y que nos podemos equivocar…

…Me gusta la gente que piensa que


El trabajo en equipo produce más
Que los caóticos esfuerzos
Individuales. . .

…Me gusta la gente que sabe de la


Importancia de la alegría…

…Me gusta la gente sincera y franca


Capaz de oponerse con argumentos
Serenos y razonados a las decisiones de
Su jefe…

…Me gusta la gente de criterio, la que


No traga entero la que no se avergüenza
de reconocer que no sabe algo o que se
equivocó. La gente que, al aceptar los
errores se esfuerza para no volver a
cometerlos…

…Me gusta la gente que es capaz de


Criticarme constructivamente y de
Frente.

…Me gusta la gente de garra que


entiende los obstáculos como un reto…
…con gente como esta me comprometo
A lo que sea, así no reciba ninguna

167
retribución, ya que con haber tenido a
esa gente a mi lado, me doy por
retribuido”

QUIEREME SIEMPRE

Dices que me quieres,


Pero hay veces en que no lo demuestras.
Al principio, todo era distinto,
Lo hacías todo por mí
Ahora parece que no me tomas en cuenta, hay veces
Que pienso que no significo nada para ti.
Tal vez cuando ya no me tengas me apreciarás
Por todas las cosas que hice por ti; soy responsable
de que tengas la comida en tu mesa.
Tu ropa limpia, del bienestar de tus hijos
Y de todas las cosas que quieres y necesitas.
Bueno, si no fuera por mí,
Tú ni siquiera tendrías para el pasaje;
me he quedado esperando para ver
cuando te darás cuenta
de cuanto me necesitas.
Apréciame… cuídame bien y yo también
Te seguiré queriendo…
Recuerda… yo no te busqué,
Tú me buscaste a mí,
Ahora consérvame.

ATENTAMENTE

TU TRABAJO

167
EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN

Necesitamos Educadores auténticos, no simples instructores.

 Instructor es aquél que solamente proporciona información.


 Educador es aquél que forja la inteligencia y la voluntad, que hace que surja la
obra maestra que existe en cada uno de sus alumnos.

 El instructor enseña una técnica y da una instrucción precisa.

 El educador no se limita a enseñar lo que el otro no sabe, sino que hace que surja
en el otro lo que debe llegar a ser.

 Educador es el que siembra ambiciones superiores, éticas y progresistas.

 Educador es el que forja voluntades de triunfadores y optimismo de lograr la


cumbre a pesar de las adversidades.

 Educador es quien ha encontrado en la enseñanza su auténtica vocación y goza


con la realización de cada uno de sus alumnos.

 Educador es quien enseña con su ejemplo, señalando la ruta a seguir para lograr
la realización.

 Educador es aquél que da sentido positivo y aprendizaje a todas las


adversidades.

 Educador es aquél que, en cada clase que imparte, se emplea a fondo y es la


mejor que ha dado en su vida.

 Educador es aquél que, en cada jornada de trabajo, lanza el corazón y enseña


con tal pasión como no lo ha hecho nunca.

 Educador es aquél que conjuga la realidad presente con el sueño de lograr un


mundo superior en el futuro.

 Educador es aquél que hace soñar a sus alumnos en hacer posible lo imposible.

 Educador es el inconforme de su tiempo que siembra ideales para luchar por la


justicia, la generosidad y el amor.

 Si se le teme es simple instructor, si se le ama es un auténtico educador.

 Maestro es aquel idealista que se ha ofrecido para ser ayudante de Dios en su


creación.

Miguel Ángel Cornejo y Rosado

167
COLEGIO DE GRADUADOS EN ALTA DIRECCIÓN

CREDO DEL OPTIMISTA

Prométete a ti mismo:

 Ser tan fuerte, que nada pueda perturbar tu paz interior.


 Hablar de bienestar, felicidad y prosperidad a cada persona con quien te
encuentres.

 Hacer sentir a todos tus amigos que siempre ves algo positivo en ellos.

 Ver siempre el lado favorable de las cosas y que tu optimismo sea una realidad
positiva.

 Pensar sólo en lo mejor, trabajar siempre por lo mejor y esperar siempre lo mejor.

 Ser tan entusiasta del éxito de los demás como lo haces del tuyo.

 Olvidar los errores del pasado y luchar para alcanzar verdaderos éxitos en el
futuro.

 Tener siempre un semblante sereno y brindar una sonrisa a todas las personas
con quienes te comunicas.

 Dedicar todo el tiempo necesario para mejorarte a ti mismo y así no tendrás


tiempo para criticar a otros.

 Superar la preocupación, ser noble y no enojarte fácilmente, ser tan fuerte como
para no sentir temor, y lo suficientemente feliz para evitar que las dificultades te
acobarden.

 Pensar siempre bien acerca de ti mismo y proclamarlo al mundo, no en voz alta,


sino con tus grandiosas acciones.

 Vivir en la certeza de que todo el mundo está a tu lado, tanto, que logres ser
verdaderamente lo mejor que hay en ti.

167
Optimist International

UN BREVE RELATO

Esta es la historia de 4 personajes llamados “Cada Uno”, ““Alguien””, ““Cualquiera””,


““Ninguno””.

Había que realizar un trabajo importante y “Cada Uno” estaba seguro de que “Alguien”
lo haría. “Cualquiera” pudo haberlo hecho, pero “Ninguno” lo hizo. “Alguien” se
disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada Uno”.

“Cada Uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo, pero “Ninguno” se dio cuenta de
que “Cada Uno” no lo haría.

En conclusión, “Cada Uno” culpó a “Alguien” cuando “Ninguno” hizo lo que


“Cualquiera” podía haber hecho.

¿QUÉ SE HIZO?

167
AFILEMOS EL HACHA… TODOS LOS DÍAS

En cierta ocasión, un hombre joven llegó a un campo de leñadores ubicado en las


montañas, con el objeto de obtener un trabajo.
Durante su primer día de labores trabajó arduamente y, como resultado taló muchos
árboles.
El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la
mitad del primer día.
Durante el tercer día se propuso mejorar su producción. Golpeó con furia el hacha contra
los árboles, pero los resultados fueron nulos.
El capataz, al ver los resultados del joven leñador, le preguntó: “¿Cuándo fue la última vez
que afilaste tu hacha?”
El joven respondió: “Realmente no he tenido tiempo de hacerlo, he estado demasiado
ocupado cortando árboles.”
A muchos nos sucede lo mismo día con día.
Es conveniente darnos tiempo para afilar nuestras habilidades y destrezas,
manteniéndonos al día.
Recordemos que las destrezas y habilidades que usamos ayer… quizá no sean
suficientes para el día de mañana.
Si usted no está conforme con la situación que guarda en su hogar, en su trabajo o en el
medio social en que vive, decida brincar más alto.

167
Recuerde que la misión del hombre en la Tierra es más trascendente que lo que se puede
imaginar.

Anónimo

Es recomendable leer el Libro: “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”

Stephen R. Covey.

167
EL ANALFABETA TECNOLÓGICO

El analfabeta tecnológico es muy diestro en su materia o especialidad, pero cree que lo


único digno de ser leído aparece en la pantalla de una computadora.

Desprecia el libro y el periódico. De las materias humanísticas, piensa que sólo sirven
para quitarle el tiempo. Con igual desdén opina de las actividades culturales, y por lo tanto
de las artísticas.

Realizamos una entrevista imaginaria con una persona de estas características y le


aplicamos un breve examen de conocimientos.

El procedimiento fue muy sencillo: él tuvo que responder qué le sugerían los nombres que
iba escuchando.

1. Charles Dickens.- Es una calle de Polanco.


2. David Coperfiel.- El mejor mago del mundo; ¡Desaparece hasta aviones!

3. Nuestra América.- Es un éxito de Luis Miguel.

4. Martí.- Marca deportiva con muchas sucursales.

5. El niño artillero.- ¡Pues quién ha de ser, Luis García!

6. José Luis Cuevas.- Un campeón mundial de boxeo, ya retirado, para más señas,
le decían “El Pipino”.

7. Miguel Ángel, Leonardo, Donatello y Rafael.- Son cuatro tortugas karatecas que
viven en alcantarillas y comen pizza. Son personajes de una película.

8. Beethoven.- Perrito San Bernardo que acaba de hacer una película.

9. Julio César.- Chávez el campeonísimo del boxeo, orgullo de México.

10. Rosseau.- Un nuevo lenguaje de computación.

11. Demóstenes.- Un gatito tartamudo, amigo de Don Gato, Panza, Espanto, Cucho y
Benito Bodoque.

12. El Nigromante.- ¿Es el ex embajador de Estados Unidos en México?

13. El Che Guevara.- Un comentarista de futbol.

14. Federico Gamboa.- El Tío Gamboín (q.e.p.d.)

167
Después de esta entrevista, podemos concluir que para evitar las consecuencias,
profesores y alumnos pueden aplicarse la “vacuna” contra este mal tan dañino que
se propaga rápidamente entre la población estudiantil.

¿CÓMO VA A SER TU DÍA HOY?

Esta mañana desperté emocionado con todas las cosas que tengo que hacer antes que el
reloj marque la media noche.

Tengo responsabilidades que cumplir hoy. Soy importante. Mi trabajo es escoger qué
clase de día voy a tener.

Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso, o puedo dar gracias a Dios porque las
plantas están siendo regadas gratis.

Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero, o puedo estar contento de que
mis finanzas me empujan a planear mis compras con inteligencia.

Hoy puedo quejarme de mi salud, o puedo regocijarme de que estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme de todo lo que mis padres no me dieron mientras estaba
creciendo, o puedo sentirme agradecido porque me permitieron haber nacido.

Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen
rosas.

Hoy puedo compadecerme por no tener muchos amigos, o puedo emocionarme y


embarcarme en la aventura de descubrir nuevas relaciones.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la Escuela, o puedo abrir mi mente
enérgicamente y llenarla con nuevos y ricos conocimientos.

Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar, o
puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente, cuerpo y alma.

Hoy el día se presenta ante mí esperando que yo le dé forma y aquí estoy, el escultor que
tiene que darle forma.

Lo que suceda HOY depende de mí, yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

167
¡TEN UN GRAN DÍA, A MENOS QUE TENGAS OTROS PLANES!

¿ODIO O AMOR?
Lo que deseo para ti es que te mue-
ras pronto, tú mataste las ilusiones nue-
vas dentro de mi corazón, con tu ter-
quedad mataste mi corazón, le hiciste una ra-
nura, lograste que subiera a lo alto de un cie-
go odio. Eres una asesina, mataste mi anhe-
lo de amor, de ternura y felicidad, muchas gra-
ves enfermedades me trajiste y tus únicas ganan-
cias por estar a mi lado, por conocerme, por po-
der gozar al verme sufrir, es solamente el impo-
ner todo lo tuyo, tu interior y exterior, pa-
rece que no tienes sentimientos, que deseas aho-
ra que mi vida se vuelva cada vez más di-
fícil. ¿por qué cambiaste? por qué te hiciste capri-
chosa, cuando nos conocimos, los dos que-
ríamos lo mejor, pero cambiaste y ahora an-
damos cautivos, prisioneros en una cárcel de a-
margura. Alguien sembró en ti un odio y te-
mor que durará para siempre, por eso cuan-
do pienso en ti siento coraje, y por eso, que tan-
to más cerca estás de mí, más deseo amar-
garte la vida y que llegue a los dos la muer-
te.
Este mensaje que parece ser de odio y rechazo,
tiene oculto un “MENSAJE DE AMOR”; vuélvelo
a leer, pero ahora lee el primer renglón, y el

167
siguiente no; un renglón sí y uno no hasta el
final, verás que dice otra cosa.

LEANDRO MANUEL AYALA ADAME

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 3


C.C.T. 10DST0003M
CAMPAÑA PERMANENTE DE LECTO-ESCRITURA
ALUMNO (A)_____________________________________________________ 1º. GRUPO ____

NOMBRE DE LA
LECTURA
FIRMA COMP.
TUTOR DE LA VELOCIDAD FLUIDEZ LECTORA
FECHA ACTIVIDAD NIVEL 1234 NIVEL 1 2 3 4 NIVEL 1 2 3 4 OBSERVACIONES

167
167
167
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA Nº 3

C.C.T. 10DST0003M

EL SALTO, P.N. DGO.

REGISTRO DE LECTURA EN FAMILIA


NOMBRE DEL HIJO (A): ________________________________________________________

NOMBRE DEL PADRE O TUTOR__________________________________________________

GRADO: ____________________ GRUPO: ___________________ Nº DE LISTA: __________

MOMENTO: ____________________________________________________________________

Tomó la lectura
Comprendió el
Fecha Tiempo que leyó Usó el diccionario (mamá, papá,
texto
familiar)

167
Comentarios de los padres:

Comentarios del maestro tutor:

167
167

You might also like