You are on page 1of 9

RESUMEN PARA EXAMEN FINAL- DIDÁCTICA DE 2DO AÑO

La didáctica es una disciplina teórica es un campo de conocimiento y de investigación,


es decir, la didáctica de la lengua y la literatura va a ser la disciplina que se ocupa de
manera teórica de todo lo que concierne al conocimiento y la investigación de la lengua
y la literatura.
El objeto de estudio de la didáctica de la lengua y la literatura va a ser el espacio de
interacción entre las prácticas pedagógicas de lengua y literatura y los procesos de
aprendizajes de los alumnos.
La didáctica de la lengua y la literatura lo que hace es explicar las practicas, analizar
esas prácticas para poder modificarlas, las fundamenta, porque hay un marco teórico
que justifica una actividad pedagógica, la describe para poder ver qué cosas son
ventajosas o no dentro de una práctica, y además las normatiza como toda disciplina
teórica, establece normas que rigen esta actividad o acción pedagógica para que sea
más efectiva para lograr generar capacidades en nuestros alumnos.
El campo disciplinar constituye el conjunto de conocimientos específicos que
fundamentan el objetivo que persigue al objeto de estudio.

Graciela Alisedo propone como base disciplinar:


● En primer lugar, a la Lingüística encargada del estudio científico de las lenguas
naturales y lo que se relaciona con ella, o sea, tiene como finalidad revisar, estudiar,
recrear, concretar las normas y leyes que rigen el habla para su uso correcto.
De Saussure (siglo XIX) propone a la lengua como un mecanismo, un sistema para
hablar e interpretar el signo lingüístico “significado- significante
Chomsky (siglo XX) desarrolla la teoría generativista afirmando que el habla en un
proceso mental, innato, que concreta la comunicación.
● En otro plano se encuentra la Psicología de donde la Didáctica selecciona los
modelos de adquisición, teorías de aprendizaje y enseñanza, modelos evolutivos,
relacionándolos con la Lingüística, debido a que el sujeto está inmerso en un
contexto social, que condiciona al mismo.

La especificidad de la Didáctica de la Lengua


Surge en el siglo XX, frente a la necesidad de dar solución concreta a los problemas
que se presentaban en el aula.
Podemos decir entonces el principal objetivo que persigue la Didáctica de la
Lengua es intervenir en la identificación, o sea el por qué, de los problemas
relacionados con la enseñanza- aprendizaje de la Lengua y Literatura, usando como
método la investigación y buscando soluciones a los problemas para desarrollar de
manera exitosa la educación.
Los campos disciplinares (Psicología, Sociología, Ciencias de la Educación,
Lingüística) permiten identificar dichos problemas según se considere a la Lengua
instrumento de desarrollo intelectual o de expresión.

En conclusión la didáctica renace sobre la base de que:


● siempre se puede enseñar mejor,
● es necesario revisar los instrumentos que dan crédito a la gestión curricular (NAP,
Diseño Curricular, etc.)
● es preciso seleccionar, innovar, reinventar y usar correctamente estrategias de
enseñanza,
● es necesario crear nuevas maneras de evaluar desde lo procesual y formativo.

Para poder cumplir el rol docente debemos saber los contenidos a enseñar y
debemos ser constantemente aprendices de nuestras propias prácticas.
La docencia está dentro de los procesos sociales, dentro del rol docente existen
cambios, modificaciones, a medida que va cambiando la sociedad el rol del docente va
modificándose y enfrentándose a nuevos desafíos.
El docente debe estar constantemente en capacitación para no perder las teorías que
van surgiendo a partir de nuevas investigaciones, además porque a partir de sus
propias prácticas puede ir generando novedosas actividades o planteamientos dentro
de su rol.
El rol docente necesita e implica actualización constante como así también la
creatividad. Actualizarse e innovar implica conocer siempre más, estar constantemente
en contacto con las novedades que van surgiendo dentro de estos procesos que se
van modificando constantemente.
El rol docente dentro del siglo XXI tiene características específicas, asociado a los
cambios y lo que se denomina inclusión, diversidad, estamos enfrentando situaciones
de plurilingüismo, pluriculturalidad, diversidad, grupos de alumnos que no tienen la
misma cultura o lenguaje o que son de contextos diferentes, lo que tenemos que hacer
es conocer y reconocer estas características para poder implementar estrategias y
poder lograr aprendizajes desde estos parámetros.
Módulo 2

ENFOQUES Y MODELOS

La función del docente, su formación y desarrollo profesional consideran modos


diferentes de percibir la práctica profesional desde distintos paradigmas que sustentan
modelos y enfoques diferentes.
Década del 50: se ponía en práctica el llamado modelo pedagógico tradicional
fundado en una teoría de aprendizaje asociacionista la cual propone que el
conocimiento es adquirido por la experiencia e interacción con los estímulos de forma
mecánica (estímulo - respuesta), y sobre la teoría lingüística logicista.

Década del 60: se instala la teoría de aprendizaje conductista lo que produjo un


modelo de planificación de conductas observables y evaluable, automatizadas y poco
relevante, donde las evaluaciones sumativas y la importancia del aprendizaje residía
en la repetición mecánica.

El enfoque comunicacional de la enseñanza de la lengua


Da cuenta de los cambios que se están produciendo en el campo de la didáctica de la
lengua, estos cambios se dan independientes de los modelos pedagógicos.

La teoría del aprendizaje que persigue es el constructivismo, donde las nuevas


prácticas docentes se plantean desde estrategias implementadas para producir un
aprendizaje significativo, autonomía, pensamiento crítico y construcción del
conocimiento son los objetivos del proceso enseñanza- aprendizaje.

Módulo tres

MÓDULO III: El currículo del área de lengua y literatura.


Eje 1: LOS NAP Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.
1. NAP:
1.1. Conceptualizando:

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) son los contenidos acordados como
comunes para la transmisión escolar, en todas las escuelas de la Argentina, desde el
nivel inicial hasta el nivel superior; se trata de un recorte de saberes que el estado , en
su expresión federal acuerda como relevantes, valiosos y básicos para toda su
población, en un momento dado.
Cada provincia del país toma los contenidos definidos a nivel nacional y les realiza
adecuaciones en las que se incorporan modismos, saberes, inquietudes ,costumbres,
prácticas y multiplicidad de acciones que se consideran valiosas para la provincia o la
región.
Sobre la base de los NAP, surgen los diseños curriculares, que se terminan de definir
dentro del área de planeamiento educativo.
Los NAP definen cuales son los objetos de reflexión metalingüística. la lengua como
sistema , su uso por las normas que la regulan y los textos. Hacer una reflexión sobre
la lengua y los textos es generar una reelaboración de esos objetos por parte de los
estudiantes, lo que requiere el desarrollo de capacidades metalingüísticas.
Los estudiantes deben distinguir tres órdenes diferentes que contribuyen a la
constitución de unidades de significados:
● El género discursivo o estructuras recurrentes de textos escritos y orales, establecidos
socialmente según los intereses comunicativos de los productores y desde la
perspectiva sociocultural.
● El texto como unidad de lenguaje en uso, instancia semántica y pragmática de la
lengua cuya propiedad distintiva y constitutiva es la coherencia en virtud de su textura .
● La oración concebida como unidad de sentido diferente de una pieza léxica( o palabra)
y de un enunciado, cuya producción requerirá necesariamente determinadas
operaciones sintácticas, morfológicas y semánticas.Éstas operaciones ponen en
relación las diferentes piezas léxicas componiendo el significado de la oración.
A partir del nuevo enfoque, los ejes organizadores de los contenidos se distribuyen en :
-Lengua oral
-Lengua escrita (lectura y escritura)
-Reflexión sobre los hechos del lenguaje
-Discurso literario

Los NAP y la enseñanza de la lengua y literatura

En el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura se pretende una articulación


hacia el campo social y cultural. La lengua por un lado y la literatura por el otro, son
dos caras de una instancia disciplinar compleja, cada objeto tiene características
específicas y por lo tanto debe ser abordado desde propuestas teóricas, didácticas y
metodológicas diferenciadas en las que ambos mantengan su identidad sin perder de
vista la complejidad dialéctica que se establece en su práctica.
Es por ello que la selección de los textos constituye un ingrediente fundamental en el
proyecto educativo de formación del lector literario.

Los diseños curriculares jurisdiccionales de Lengua y Literatura

El Diseño Curricular para la formación docente en educación secundaria asume el


desafío de promover diferentes modos de intervención educativa para diferentes
sujetos, en variadas condiciones y circunstancias, resignificando el acto pedagógico
para arribar a fines comunes. La consideración de esos diferentes sujetos implica
pensar en un enfoque curricular que reconozca la interculturalidad, la diversidad y la
complejidad de repertorios culturales que expresan y producen, en sí y entre sí, una
multiplicidad de diferencias.
Los Diseños Curriculares establecen que, desde mediados de la década de 1.960, las
escuelas secundarias comenzaron a atravesar una serie de cambios fundamentales. El
currículo deja de ser pensado como reservorio ordenado de contenidos, para dar
espacio creciente a actividades pedagógicas que enfatizan la reconstrucción y
contextualización del conocimiento. Sin dejar de lado la pedagogía disciplinar, emergen
las competencias vinculadas con el aprender a aprender, la resolución de problemas o
el trabajo en equipo flexibles. De este modo aparecen cambios en las relaciones
pedagógicas -. formas contractuales y personalizadas de relación, lógicas creciente de
diversidad y heterogeneidad espacial y temporal y flexibilización de agrupamientos de
carácter disciplinario (grados, divisiones) basados en la categoría de la
edad ,acompañada de por la valoración de la diversidad ,la organización de proyectos
que contemplen de manera progresiva ampliar el margen en la toma de decisiones de
los estudiantes.
El currículo exige formas de transmisión más sensibles a los nuevos a los nuevos
patrones de comunicación y socialización, mediante una tarea académica de
naturaleza y complejidad creciente.
Se plantea al currículum como regiones del conocimiento a transmitir en términos
instructivos y estructuras conceptuales y el estudio de las disciplinas para la
comprensión de todos los modos de pensamiento y de investigación.
Propiciar aprendizajes significativos debe ser uno de los principales objetivos del
docente al momento de diseñar cualquier estrategia de trabajo.
Su impacto en el crecimiento personal del estudiante es mayor cuando más
significativo es, cuánto más significados permite construir. La significatividad está
relacionado con la funcionalidad que el alumno le pueda asignar.
En el currículum se reconoce la conectividad epistémica que pretende, respetando
siempre la especificidad de cada campo, establecer relaciones y poner en
comunicación lo esencial de cada enfoque teórico para interpretar las prácticas
escolares en situación. El aprendizaje requiere de la reflexión entre los sujetos
pedagógicos, el objeto de conocimiento y el contexto sociocultural desde donde se
aprende, de manera de propiciar desde la concreción práctica del currículo trayectorias
escolares completas y continuas con la intención de que los jóvenes accedan a
oportunidades sociales y culturales en una sociedad compleja y dinámica desde el
marco de la equidad y la justicia social.

Los contenidos

Podemos agrupar los textos en dos grandes tipos: los enunciativos que presentan los
contenidos conceptuales acerca de la lengua prescritos por los CBC (contenidos
básicos curriculares) y los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) y los
programáticos (textos para estudiar) y por otra parte los textos para “, leer o
trabajar”
Si se utiliza un libro de lectura en particular, un aspecto fundamental para considerar
los “textos para estudiar” , es el que se refiere a la actualización de los contenidos
conceptuales que ofrece el libro. Encontramos hoy algunos textos que responden a la
preocupación de incluir temas nuevos y nuevos enfoques. Pero debemos detenernos a
observar si la inclusión responde a una sólida base científica y proviene de un marco
teórico epistemológico definido y claro, uno de los recurso ciertos es fijarse en las
fuentes utilizadas por los autores, si el libro incluye datos bibliográficos, y además si
estas fuentes son variadas o responden a un solo enfoque de la ciencia.
Cristina Peña recomienda considerar la contextualización de los contenidos en un
aspecto sociocultural es decir ,si éstos tienen que ver con el entorno regional/nacional
y su problemática, así también si desde esta perspectiva permiten el, acceso a otras
realidades más más lejanas, dado que si bien el conocimiento del entorno próximo es
necesario ,quedarse solo en eso ,sin relacionarlo con lo más general ,podría construir
una forma de ocultamiento y parcialización de los saberes. Cuando nos ocupamos de
los “textos para leer o trabajar” , lo primero por tener en cuenta es la adecuación de los
textos a la etapa evolutiva de los alumnos y en segundo lugar la variedad de textos,
presentándoles mensajes escrito tanto a o referido al contenido descriptivo
narrativo ,instructivo, enunciativo, argumentativo ,como así también a los portadores de
textos: papel, pantalla y a las siluetas : carta ,solicitud , formulario , nota ,artículo y a
los según sea un libro ,un periódico ,un afiche o un folleto.
También tenemos que detenernos en el lenguaje utilizado en los textos. Se ha puesto
de moda reproducir, primordialmente ,el lenguaje callejero, que responde a la opinión
de que se debe llevar el lenguaje de la calle a la escuela .Depende del profesor la
decisión de utilizarlo o no estos textos.

La evaluación

La evaluación constituye un eje transversal del proceso de formación. Como


componente político: es una herramienta para la toma de decisiones y un
posicionamiento áulico, institucional y jurisdiccional con respecto a qué y cómo se
enseña en pos de una sociedad más justa y democrática.
Como componente didáctico orienta la programación áulica, constituye un soporte
fundamental para la mejora de las intervenciones de enseñanza y atiende a la relación
entre los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizajes

Como componente socio pedagógico define parámetros de éxito o fracaso escolar


que, en tanto inciden en la construcción de subjetividades y en las trayectorias
educativas, deben ser objeto de revisión permanente.
Por último, como componente curricular la evaluación se convierte en contenido de
enseñanza en la formación docente, en directa relación con el diseño curricular del
nivel secundario. Al respecto, los estudiantes de la formación docente deben
apropiarse de las “orientaciones de evaluación”, sus criterios, tipos e instrumentos que
están planteados en dicho documento.Además, las prácticas evaluativas de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes juegan un importante papel formativo en
tanto producen conocimiento pedagógico e inciden en el futuro desempeño profesional
de los estudiantes por su carácter modelizador en la construcción de la identidad
docente.Se trata de construir criterios de evaluación que permitan identificar las
posibilidades o dificultades en las prácticas de enseñanza en relación con el desarrollo
curricular, teniendo en cuenta el encuadre de las prescripciones establecidas por este
diseño y las contextualizaciones de los proyectos institucionales y de cátedra.

¿Qué es evaluar?
La evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren el tipo
y nivel de los aprendizajes logrados. Comporta una valoración, se refiere a la calidad.
La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben
tener en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos,
percepciones.

¿Cómo evaluar?
Todo esfuerzo realizado por el alumno durante el curso como resultado de las
actividades de aprendizaje debe ser parte de la evaluación.
Los criterios para calificar deben decidirse por el profesor con base en su estilo
personal de enseñanza y en su plan de trabajo.La evaluación tiene dos objetivos
principales:
-analizar en qué medida se han cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en
el proceso y superarlas y, el segundo lugar propiciar la reflexión de los alumnos en
torno a su propio proceso de aprendizaje (metacognición).
Para lograr estos objetivos la evaluación debe ser participativa –que los alumnos
participen en ella. Completa –debe abarcar todos los pasos importantes del proceso
enseñanza–aprendizaje.Continúa –a lo largo del curso– no debe dejarse para el final
del mismo.
Es fundamental considerar que la evaluación es un proceso de aprendizaje tanto para
los alumnos como para los profesores y la institución.
La evaluación “valora críticamente los logros de la acción educativa y los factores que
influyen en ella para esto recoge información sobre el proceso educativo antes,
durante y después de su desarrollo o , con la finalidad de mejorarlo”, proponen
espacios de decisión que les permitan a los estudiantes superar las dificultades de
aprendizaje,potenciar sus capacidades y desarrollar nuevas formas de construcción del
conocimiento..

¿Cómo elegir un instrumento de evaluación?


Las técnicas de aprendizaje y de evaluación del aprendizaje deben ir acorde con el
enfoque educativo que el profesor elija y con su estilo de docencia.
Si, por ejemplo, elige la técnica expositiva podrá medir las capacidades de
retención,memorización y repetición, pero no podrá medir los objetivos relacionados
con la comprensión y el manejo de información y menos aún los formativos.
Si se utilizan otras técnicas e instrumentos de evaluación se propicia que los alumnos
desarrollen varias destrezas y diferentes aprendizajes,podrá medir
entre las capacidades que el alumno desarrolla las de diseño de un proyecto,
búsqueda y localización de fuentes, formulación de hipótesis, argumentación para
refutarlas o aceptarlas, diseño de instrumentos de captura, análisis de datos, estructura
de las conclusiones, fundamentación y redacción del reporte.
Sin importar el instrumento que se elija se deberá:
• Precisar qué se quiere conocer por medio de las técnicas de evaluación, es decir el
profesor- facilitador deberá responderse ¿cuáles son las capacidades, habilidades y
conocimientos que quiero y puedo enseñar?
• Seleccionar una técnica de evaluación que sea consistente con el estilo de enseñar
del profesor
y pueda ser fácilmente realizada en el aula.
• Antes de efectuar explicar el propósito de la actividad a los estudiantes.
• En las actividades de evaluación no solicitar más información de la necesaria.
• Después de clase, repasar los resultados y decidir qué cambios deben de realizarse
para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se presentan diferentes momentos del proceso evaluativo:
● Evaluación inicial: se refiere a la que hacen los docentes para conocer cuál es el
estado de conocimientos que tienen sus estudiantes al iniciar un proceso educativo. De
su resultado el docente debe extraer conclusiones, tales, que le permitan hacer
cuantas modificaciones considere precisas dentro de la programación de la
enseñanza: alterar sus objetivos, tiempos, contenidos, actividades, etc. También
adaptarse a las diferencias individuales, eligiendo aquellas estrategias metodológicas,
medios y recursos didácticos que mejor sintonicen con los intereses, motivaciones y
necesidades reales de los estudiantes.
● Evaluación continua y formativa: Por evaluación continua se entiende a la
evaluación formal, sistemática e integrada plenamente en, y durante, los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, la evaluación
continua se identifica con la evaluación formativa, utiliza las exposiciones, las
explicaciones de conceptos por parte de los estudiantes, composiciones y también
cualquier tipo de trabajo que permita evaluar y reflejar el trabajo realizado por los
estudiantes.
Para que la evaluación “continua” sea entendida como “evaluación formativa” debe
permitir que los procesos de aprendizaje de los alumnos sean modificados en el
transcurso de su desarrollo.
● Evaluación Final y Evaluación Sumativa
La evaluación final es la última de las evaluaciones que se realiza a los estudiantes
tras un curso o programa de enseñanza, o aquella evaluación que, al final de un
período de aprendizaje, integra y recopila a todas las demás. “La evaluación es
entendida aquí como una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar
de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los
objetivos que se hubieran especificado con antelación”.

You might also like