You are on page 1of 14

Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles

en clave freireana
Módulo 4. Sueños de niñeces libres. Mirar y
comprender juntes el mundo

Introducción
… recuerdas que deben ser cerca de las seis de la tarde y te
sorprende la inundación de luz de tu recámara.

Carlos Fuentes (2001 [1962], p. 13)

¡Hola! Ya llegamos a la cuarta propuesta de lecturas y recorridos. Hasta aquí hemos


revisado las ideas freireanas, y en este momento del curso las y los invitaremos a la
reflexión acerca del lugar de las niñeces y las adolescencias y la infancia o las infancias
como categoría siempre provisoria, siempre plural, que nombra en general por lo
escurridizo de sus sujetos.

Nos interesa detenernos, en primer lugar, en el sentido de la reflexión para Freire. Para el
nordestino se trata de un proceso que unifica práctica y teoría, una propuesta que no
siempre recibimos de este modo en las escuelas. Como cuenta Carlos Fuentes en su
novela Aura, la luz del saber y la reflexión pueden de pronto advertirse frente a nuevas
lecturas, conversaciones y experiencias. Se trata de asumir la superación constante que
no proviene solo de las teorías ni del hacer cotidiano, sino de esos momentos en los que
ambos se conjugan. Desde allí, invitamos a volver a pensar con quiénes trabajamos, por
y para quiénes lo hacemos.

Freire recuerda que así como es necesario el instrumento teórico para operar el
conocimiento de la realidad, también se debe reconocer la necesidad de reformularlo a
partir de los descubrimientos que haremos en su aplicación. En los modos en los que
pensamos, compartimos, enseñamos y aprendemos con las niñeces y adolescencias, la
pregunta que se impone es acerca de la posibilidad de dicha operación. ¿Por qué
trascender las perspectivas ligadas al desarrollo con miradas capaces de incluir a sujetos
en un discurso histórico que las y los reconoce dinámicos en sus identidades?

En palabras de Freire, en su libro de 1982, La importancia de leer y el proceso de

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 1


liberación:

… la reflexión solo es legítima cuando nos remite siempre, como lo señala Sartre, a lo
concreto, cuyos hechos busca esclarecer, tornando así posible nuestra acción más
eficiente sobre ellos. Iluminando una acción ejercida o ejerciéndose, la reflexión
verdadera esclarece, al mismo tiempo, la futura acción en la cual se prueba y que
deberá darse, a su vez, a una nueva reflexión. Frente a todas estas consideraciones
me parece claro que los campesinos analfabetos no necesitan contexto teórico –en
nuestro caso el “círculo de cultura”–para realizar la toma de conciencia de su
condición objetiva de oprimidos. Esa toma de conciencia se da en el “contexto
concreto”. Es a través de toda experiencia cotidiana, con toda la dramaticidad que
ella entraña, que toman conciencia de su condición de oprimidas y oprimidos. Pero
lo que no siempre les da su toma de conciencia, hecha inmersión en su cotidianidad,
es la razón de ser de su propia condición de oprimidas y oprimidos. Esta es una de
las tareas centrales que debemos realizar en el contexto teórico. Pero, por otro lado,
precisamente porque la conciencia no se transforma más que en la praxis, el
contexto teórico no puede reducirse a un círculo de estudios “desinteresados”.
(Freire, 2008a, p. 32)

Objetivos

● Promover reflexiones acerca del lugar de las infancias y las adolescencias


en el pensamiento freireano.
● Visibilizar las articulaciones entre lecturas históricas del mundo y la
formulación de propuestas pedagógicas emancipadoras.
● Recuperar escenas cotidianas para mirarlas a la luz de los planteos
freireanos.
● Alentar el análisis del lugar de las niñeces y adolescencias y su
potencialidad para la construcción de nuevos paradigmas.

Contenidos
Un catalejo para mirar a las niñeces y adolescencias antes y después de la pandemia del
COVID-19. Los alcances del enunciado “sujetos de derechos”. Paulo Freire y el tiempo de
la infancia como oportunidad para comprender el mundo. El encuentro con la naturaleza
y la construcción de teorías a lo largo de la vida. Leer y escribir el mundo como
herramienta de liberación

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 2


Un catalejo para mirar a las niñeces y adolescencias antes y
después de la pandemia del COVID-19

… lo que / nunca / podría darme lo mismo /


es que / en un mundo / que se derrumba /
frente a la injusticia y el dolor /
frente a desigualdad y la miseria /
seas indiferente.

Nina Ferrari (2020)

Si bien el desarrollo de las niñas y los niños es parte del aquí y ahora de su biología,
podemos decir, independientemente de la voluntad, que los modos en los que se
comprenden y analizan los distintos aspectos de ese desarrollo, su lenguaje y los modos
de crianza dependen de la estructuración de un campo discursivo. Hemos leído y
estudiado en los últimos años al respecto y quizás la necesidad de plantear la idea de
múltiples infancias y no una sola es uno de los indicios de este análisis más difundido en
el glosario escolar. Se vuelve ineludible, entonces, la pregunta acerca de los modos que
el discurso de las infancias y juventudes adopta hoy.

Las subjetividades se cimientan en el encuentro con lenguajes y representaciones que se


plasman tanto en las prácticas discursivas como no discursivas; es decir, en el discurso.
Para Laclau y Mouffle, el discurso no es solo de carácter mental, sino que su estructura
es de carácter material; supera la distinción entre lo lingüístico y lo extralingüístico. De
allí que la categoría infancia incluya los “juegos del lenguaje”, es decir, el conjunto
consistente en el lenguaje y en las acciones en las que este está entretejido (2011, p. 147).
Recordemos que por discurso entendemos la “totalidad estructurada resultante de la
práctica articulatoria” (p. 143).

Paulo Freire es conocido por su aporte a la educación de personas adultas, a la


enseñanza por fuera de lo escolar, a la preocupación por la alfabetización y la mirada de
lo que él mismo llama “lo popular”. Por años, el ideario freireano parecía alejado de las
aulas de la escuela primaria y, mucho más, de las salas de Educación Inicial para
constituirse un método para “adultas y adultos” o una filosofía para la formación
docente. Sin embargo, su aporte para pensar la infancia está presente a través de sus
relatos y sus propios textos.

Freire y Sérgio Guimarães en el libro Partir da infância: diálogos sobre educação ofrecen
sus conversaciones de muchos años y plantean los puntos de encuentro entre un
maestro de Primaria y un educador de adultos. Allí, el pedagogo propone una mirada a la
educación cuya esencia es el pensamiento crítico como herramienta a ejercer y ofrecer.
Es decir, el docente mira su práctica desde la perspectiva histórica, nunca ingenua
porque asume el devenir, la oportunidad, y genera un tiempo para la enseñanza como

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 3


situación gnoseológica. Ese punto de vista parte de reconocer al otro en esa posición.

Partir da infância: diálogos sobre educação es la respuesta acerca de la educación en el


tiempo, porque para Freire y sus seguidores el punto de partida es el sujeto histórico
situado, no la alumna o el alumno, he aquí la necesidad de mirar las infancias, las
niñeces, las juventudes y las personas adultas. Nada tiene que ver este planteo con la
gradualidad, con las disputas por los inicios de la sistematización pedagógica. Se trata,
más bien, de pensar en ese encuentro con el otro. Por eso nos detenemos para revisar
representaciones, para darnos la oportunidad de reconocer nuevas miradas y asumir la
urgencia de dejar atrás aquellos rasgos que incomodan. Nosotras y nosotros, docentes,
también somos sujetos en devenir capaces de nuevas afirmaciones y praxis.

La parroquia Casa Amarela en Recife.

En sus reflexiones sobre la escolarización en la infancia, Freire decía, en aquel diálogo


con Sérgio Guimarães, que todo comenzaba en su biografía en el preescolar. Allí donde
sucedían las primeras aproximaciones a la construcción de oraciones, cuando se
pronunciaba una lengua de manera libre, lejos del método, bajo los árboles de la Casa
Amarela Estrada do Encanamento 724, en una alfabetización en la que su madre y su
padre le ofrecían la información y la formación que operaba como enseñanza libre y
gratis, según sus palabras, muy libre, muy vivida. La oralidad ponía en valor la
construcción de oraciones simples, ligadas a lo que allí sucedía (Freire y Guimarães, 2014,
pp. 24-25). Ese recuerdo de su infancia vuelve en Cartas a Cristina (2008b) donde cuenta
de su vida y vuelve a estas escenas que recupera con Guimarães.

Para Freire, la infancia es el punto de partida de la educación desde la cuna, en una


coincidencia filosófica con los pedagogos modernos –comenzando por Comenio,
Pestalozzi, Fröebel– y con la misma certeza: esas primeras huellas que la familia imprime

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 4


vertebran futuros aprendizajes.

Desde estos planteos en primera persona, Freire nos interpela y provoca al pensamiento
y a la interrogación: ¿qué niñeces y adolescencias vemos en las escuelas hoy? ¿Hubo
acaso diálogos entre esos alumnos y alumnas y los hijos e hijas de las familias en las
marcas de la escuela tradicional, la escuela argentina, para ir más allá en el tiempo?
Asumimos que no. En todo caso, esos encuentros no fueron lo suficientemente
frecuentes como para conseguir sistematicidad. Quizás resulte valioso retornar a las
fuentes y recordar que nuestro pedagogo, al igual que aquellos precursores que antes
nombramos, tenía una preocupación originaria ligada a orientar a las familias en la
educación de sus hijas e hijos, porque es con ellas y ellos y en comunidad que se
construye la categoría teórica infancia.

Sus aportes en este sentido se ubican de manera intuitiva en lo dialógico. Según


comparte Moacir Gadotti, el trabajo más antiguo escrito por Freire, en 1955, es una guía
en la que plantea cómo se debe organizar la participación de los padres en la escuela sea
pública o privada (2001, p. 57). Al decir del biógrafo freireano, las preguntas mostraban
una “sensibilidad y aguda percepción” de la realidad que vivían las familias y la escuela a
diario. Su guía buscaba ayudar a los padres, madres, maestras y maestros a revisar la
manera de pensar a las más chicas y los más chicos.

Recordemos que para la segunda mitad de la década de 1950 en Argentina Eva Giberti
inició la Escuela para Padres. La autora luego compiló bajo el mismo título artículos
escritos en el diario La Razón y el diario El Mundo sobre avatares de esa escuela,
publicación que alcanzó tres tomos. “Todo reside en saber qué es un niño”, son palabras
de Giberti en el inicio de ese camino. Según sus propias reflexiones tardías a instancias
de las devoluciones de su amigo Eliseo Verón, sus planteos buscaban establecer un
nuevo orden, sin encontrar siempre en el modo las formas democráticas que impulsaba.

Algo similar relataría Freire en Pedagogía de la esperanza cuando narra su encuentro


con un joven trabajador que le dio lo que recordará como “la lección más clara y
contundente que he recibido en mi vida de educador” (2009, p. 42). ¿Qué pasó ese día?
Según su relato, Freire se encontraba dando una charla a familias en Recife acerca de la
“relación dialógica, amorosa, entre padres, madres, hijas, hijos que fuera sustituyendo el
uso de castigos violentos” (Freire, 2009, p. 42). Al finalizar, un hombre joven pidió la
palabra y le explicó a Freire cómo era su vida y lo complejo que era seguir sus ideas con
una realidad diaria tan hostil. Sobre aquel discurso diría Freire:

… en la sintaxis obrera, en la prosodia, en los movimientos del cuerpo, en las


manos del orador, en las metáforas tan comunes en el discurso popular, estaba
llamando la atención del educador allí presente, sentado, callado, hundiéndose en
su silla, sobre la necesidad de que el educador, cuando hace su discurso al pueblo,
esté al tanto de la compresión del mundo que el pueblo tiene. (2009, p. 44)

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 5


Es decir, no hay modo de tramar encuentros genuinos en nuestras aulas si no nos
encontramos con los “mundos” de nuestras y nuestros estudiantes y comunidades.

El presente y el futuro que queremos también se disputa en y con la comprensión del


mundo y el respeto por el saber de la experiencia de quienes crían y educan desde la
cuna. Gestos generosos de quienes se asumen mujeres y hombres en devenir, capaces
de hacer lugar a las y los que van llegando.

Las y los invitamos a visitar la siguiente “Guía de discusión en los Círculos de Padres y
Maestros” para luego reflexionar acerca de su vigencia o distancia.

Guía de discusión en los Círculos de Padres y Maestros

¿Cuáles son las primeras impresiones al realizar esta lectura? ¿Qué preguntas
sostendremos hoy? ¿Qué líneas trazamos a diario entre nuestras prácticas de
enseñanza y la oteada al futuro?

En una alianza entre la teoría y la práctica, Freire pensó la niñez como punto de partida.
Se trató de una mirada a los primeros años de vida, que asumía a las niñas y los niños en
familia, en comunidad, y desde allí intervenía. ¿Cómo? Con el cuidado de comprender las
limitaciones materiales y simbólicas del otro en tanto otro. No buscaba “la receta”, sino
el encuentro dialógico, como ya hemos dicho. Al hacerlo, hizo filosofía y ayudó a
construir una posición en el mundo.

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 6


Freire y el tiempo de infancia como oportunidad para
comprender el mundo

La vista llega antes que las palabras.


El niño mira e identifica antes de hablar.
John Berger (2019)

A menudo las niñeces y adolescencias desnudan los límites de lo posible en torno a la


idea de justicia social o de un mundo justo para todas y todos. La sociedad occidental
sostuvo por siglos la idea de educación como repetición y como respuesta. Por tanto,
surge la necesidad de interrogarnos, de hacer habitual el estado de consulta propio y
volver a otorgar sentido a la cuestión de los derechos de las niñeces y adolescencias.
Para ello es insoslayable volver la mirada hacia el pasado, que no es ni más ni menos que
lo conocido acerca de lo que se espera de las “recién llegadas” y los “recién llegados”. Allí
encontramos marcas de la colonialidad de nuestras subjetividades que dieron forma a un
discurso único, como señala también Walter Mignolo (2009, p. 254), sostenido por un
intento de control del conocimiento, a lo que nosotros agregamos: desde la primera
infancia.

Si bien sabemos que aún pervive la resistencia a la colonización de los pueblos


originarios en la transmisión de modos ancestrales de criar y educar, en cada nana y en
cada leche tibia, debemos asumir que las huellas del pasado están marcadas por el dolor.
Mujeres a cargo de sostener el orden social al cuidar a las más chicas y los más chicos y
enseñarles con el ejemplo a templar sus espíritus a través del disciplinamiento
afectuoso, aunque rígido, formaba parte de las tradiciones desde el nacimiento. Los
trazos de una conquista atroz que fue cruel con las hijas y los hijos de los pueblos
originarios. Niñeces que morían en manos del conquistador, o de hambre porque sus
madres agotadas por el trabajo forzado al que eran sometidas no podían amamantarlos.
La entereza fue mucha, las mujeres hacían lo posible para no embarazarse cuando eran
sometidas por el hombre blanco (Todorov, 2003). La conciencia de cuidado de las hijas e
hijos y, a través de ellas y ellos, de la transmisión cultural, estaba presente en las
comunidades de estas tierras como educación con formas y contenidos disímiles.

Estos contenidos, podríamos decir siguiendo a Berger, son conocidos por las y los más
chicos antes de que se haga presente el lenguaje oral. Somos aquello que vemos antes
de poner palabras y, en ese sentido, lo que presentamos de manera inaugural construye
el mundo que miramos, que nos invita o hace mirar. Desde pequeñas y pequeños
necesitamos tocar para ponernos en relación con los objetos, pero lo hacemos a través
de “la relación entre las cosas y nosotros mismos”. Luego, descubrimos que además de
ver podemos ser vistos y es en ese instante que nos sentimos parte del mundo visible,
dirá Berger; y, nosotras agregamos, es en ese instante que nos sentimos parte del
territorio compartido. Según Berger:

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 7


La naturaleza recíproca de la visión es más fundamental que la del diálogo hablado.
Y muchas veces el diálogo es un intento de verbalizar esto, un intento de explicar
cómo, metafórica o literalmente, “ves las cosas”, y un intento de descubrir cómo “las
ve él las cosas”. (2019, p. 9)

Así volvemos a evocar aquellas imágenes con las que Freire nos explica el surgimiento
de un modo de ver y pensar el mundo, el estar en el mundo. La casa, la hamaca, el jardín,
el piano de su tía, los uniformes de los hombres de la familia, la religiosidad, la bicicleta
deseada, los aromas nordestinos y la musicalidad del portugués devenido dialecto. Con
Freire las y los invitamos a cavilar para saber de dónde partieron ustedes.

Paulo Freire de niño en su bicicleta.

Las y los invitamos a escuchar la siguiente canción:

Daniel Viglietti “Gurisito”

El encuentro con la naturaleza y la construcción de teorías a lo


largo de la vida

Me parece que la tierra es una fuente de dicha.

Byung-Chul Han (2019)

En una conversación con Moacir Gadotti, Freire es consultado acerca de qué decir a las y
los jóvenes que harán la educación del futuro. Su respuesta es categórica: solo puedo
responder por las responsabilidades de mi generación en el fin de siglo (recordemos que,

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 8


como señala Adriana Puiggrós, es un hombre del siglo XX) y esa tarea es la liberación.

Se trata de una tarea histórica, la tarea del educador como aquel que comprende y
confía. Dirá Freire: “Dialécticamente, la educación no es la clave para la transformación,
pero la transformación es en sí misma educativa” (Freire, 1990).

En ese sentido, el encuentro con la posibilidad de apreciar la naturaleza da cuenta de su


confianza en la continuidad de la vida. Esa confianza conlleva la curiosidad de la infancia
como tiempo vital. Freire recuerda aquella etapa de su vida como un tiempo de
preguntas permanentes, en el arriesgarse a la apreciación de las cosas, en la defensa de
sus gustos y su autoafirmación (2007, p. 117).

El planteo freireano se apoya en la investigación temática que se acompaña de la


exploración de la realidad circundante; se codifican y descodifican los temas y se buscan
los sentidos que tienen para la comunidad; sumado a la problematización por la que se
propone superar obstáculos, es el primer acercamiento al tema, al desplazar la visión
mágica del mismo y construir allí teoría y producir la transformación necesaria. Esta
manera de actuar con la realidad lo lleva a convertirse en investigador y con él sus
discípulos o educandos (Gadotti, 2001, p. 61).

Freire plantea que las personas construyen la ciencia en su devenir histórico. Creatividad
es entonces otra de las ideas centrales para pensar el vínculo entre la ciencia y la
naturaleza, entre la tecnología y la aplicación de la ciencia. La mujer y el hombre siempre
construyen teorías al desarrollar sus pensamientos y, desde allí, producen
transformación. Escuchemos a Freire.

Las y los invitamos a ver Ideales, mitos y utopías a finales del siglo xx, un diálogo
entre Paulo Freire y Ana P. Quiroga acerca de sus aportes en relación a la educación,
que tuvo lugar en Buenos Aires en 1993.

Paulo Freire, ideales mitos y utopías a finales del siglo XX

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 9


Leer y escribir el mundo como herramienta de liberación
Ese hombre o esa mujer, está embarazado de mucha gente.
La gente se le sale por los poros. Así lo muestran,
en figuras de barro, los indios de Nuevo México: en narrador,
el que cuenta la memoria colectiva, está todo brotado de personitas.
Eduardo Galeano (2004, p. 6).

Una maestra, un maestro, profesoras, profesores. El recuerdo de algunos aprendizajes


suele poblarse de gestos, de voces, de nombres, de aromas: la escuela, como ya dijimos,
también es todo eso. Por ello, el extrañamiento que nos produjo, durante la pandemia,
estudiar y enseñar sin los rituales propios de las aulas. Encontrarnos mediados por un
soporte visual, a veces con pantallas apagadas, a través de máscaras o sin pieles que nos
estremecen. Las miradas y los sonidos han cobrado otra importancia luego de 2020. Un
cambio radical.

A continuación, compartimos otro tema a modo de disparador para seguir acercándonos


a la obra del nordestino a través de su voz. Cabe detenernos y trazar algunas pinceladas
de sus ideas acerca del leer y escribir. Como sabemos, estos planteos atraviesan su obra,
su praxis. Seleccionamos aquí algunos pasajes de su texto La importancia de leer y el
proceso de liberación publicado por primera vez en el año 1982.

Una de las ideas más potentes expresadas allí es aquella del “decir” el mundo como
modo de expresarse y expresarlo. Allí la importancia de la educación está ligada a
estimular el desarrollo de lo que el pedagogo llama “necesidad radical” de expresarse de
los seres humanos (2008a, p. 54).

La acción de lectura, el leer, en tanto idea moderna se plantea como acción superior ante
la contemplación para comprender lo que miramos. Cabe aclarar que no abundamos en
relación con los procesos de alfabetización concretos, sino en relación con la perspectiva
filosófica desde la cual Freire habla del leer como proceso de liberación. El proceso de
definir, de cómo leer, de cómo escribir palabras se insertó en el proceso de leer la
realidad.

A Freire le interesaba que la alfabetizada y el alfabetizado dominaran rápidamente los


procesos de leer, escribir, pero a través de reflexiones sobre la práctica de la lectura y la
escritura. Su objetivo era articular la lectura del mundo y la lectura de la palabra de
manera tal que comprendiera cómo funciona el mundo, la sociedad misma, y que a la vez
fuera capaz de dominar las técnicas de lectura y escritura. Su llamado de atención a
quien pretende enseñar: no caer en una mirada reaccionaria capaz de dicotomizar la
lectura de la palabra y la lectura del mundo.

La “lectura del mundo”, podemos decir, es anterior a la lectura de la palabra. Es decir,

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 10


nadie empieza por leer la palabra, porque antes de la palabra lo que tenemos para leer es
el mundo y lo hacemos a través de cómo lo entendemos e interpretamos. Este planteo
está en clara consonancia con el de John Berger, antes citado.

Nuestra tarea como educadoras y educadores está atravesada por ese acompañamiento
en las lecturas del mundo con otros, en las aulas, en los patios. Expresarlo en las
planificaciones y en cada gesto, cuaderno, carpeta, archivo, imágenes, que muestren el
mundo; sin olvidar que la disputa mayor es precisamente por ese mundo, por esas
primeras imágenes y las posteriores. Asumir la disputa por la historia y las utopías.

Más de una vez nos preguntamos en tiempo presente por el legado de Freire para
pensar a la mujer, como vimos en el módulo 2, y por su lugar en una América que pujaba
por construirse al ritmo de nuevas esperanzas, por el dolor del encierro y el exilio.
Entonces vuelven las preguntas: ¿cuáles son los alcances del enunciado niñas, niños,
adolescentes como “sujetos de derecho” en este siglo XXI? ¿Qué mundo les dejamos o
con cuál las y los recibimos? ¿Qué podemos concebir como docentes para dejar otras
marcas? En esta elección estamos asumiendo lo que fuimos capaces de construir hasta
el presente, lo que tenemos ante nuestros ojos, aquello con lo que vamos a esperar el
futuro siempre incierto, siempre con oportunidad y celebración.

Hoy, mirando hacia atrás desde mis setenta y dos años, hacia tan lejos, percibo
claramente cómo las cuestiones ligadas al lenguaje, a su comprensión, siempre
estuvieron presentes en mí. Por ejemplo, es interesante notar que la primera
influencia decisiva que recibí en ese campo, y que hoy percibo fácilmente, fue la
de Eunice Vasconcelos, ya mencionada en una de mis cartas. Eunice, mi primera
maestra profesional, la que me enseñó a “formar frases”, abre un camino (…).
(Freire, 2008b)

A modo de cierre

Finalmente, quizá sea aquí la ocasión para volver a lo que el filósofo Walter Kohan llama
la “mirada infantil” de Freire hacia el mundo, hacia los otros y sobre todo hacia él mismo.
Amorosa, esperanzada y vital, él ofrece una mirada que le permite sostener la infancia
como presente y no como falta o pasado (Kohan, 2019, p. 168). Ese es su mayor legado,
su convite.

Las y los dejamos en compañía de Freire y les proponemos que tomen notas para la
tarea final.

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 11


Paulo Freire y sus enseñanzas

Les proponemos ver el siguiente documental que indaga en las primeras experiencias
de alfabetización y educación popular de Paulo Freire. Encontrarán fotos, imágenes de
archivo y fragmentos de entrevistas con él y testimonios de sus hijos y de otros
pedagogos.

Paulo Freire contemporáneo

Berger, J. (2019). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Ferrari, N. (2020). Los días se volvieron ceniza. Buenos Aires: Sudestada.

Freire, P. (2008a). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo


XXI.

Freire, P. (2008b). Cartas a Cristina. Buenos aires: Siglo XXI.

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 12


Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. y Guimarães, S. (2014). Partir da infância: diálogos sobre educação. Rio de


Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1990). Paulo Freire: “La eficiencia de la educación reside en la imposibilidad


de hacer todo”. Bloghemia. Disponible en:
https://www.bloghemia.com/2020/12/paulo-freire-la-eficiencia-de-la.html

Fuentes, C. (2001 [1962]). Aura. México: Biblioteca Era. Disponible en:


https://brasilia.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/pdf/carlos_fuentes_aura.p
df

Gadotti, M. (2001). La voz del biógrafo brasileño. La práctica a la altura del sueño. En
M. Gadotti y C. A. Torres (Comps.), Paulo Freire. Una biobibliografía. México:
Siglo XXI.

Galeano, E. (2004). La pasión de decir/2. El libro de los abrazos. Buenos Aires:


Catálogos.

Giberti, E. (1965). Escuela para Padres. Buenos Aires: Editorial Campano.

Han, Byung-Chul (2019). Loa a la tierra. Barcelona: Herder.

Kohan, W. (2019). Paulo Freire mais do que nunca. Uma biografía filosófica. Belo
Horizonte: Vestígio.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una


radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción


decolonial). C y E, 1(2). Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/09idea.pdf

Preciado, P. (2020, 28 de marzo). Aprendiendo del virus. El País. Disponible en:


https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html

Todorov, T. (2003). La conquista de América: el problema del otro. Buenos Aires: Siglo
XXI.

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 13


Daniel Viglietti “Gurisito”:
https://www.youtube.com/watch?v=inooU6bE-18

Paulo Freire contemporáneo:


https://www.youtube.com/watch?v=5s2Fmtr3FN8

Paulo Freire. Ideales, mitos y utopías a finales del siglo XX:


https://www.youtube.com/watch?v=AoCvxS4wQSA

Pedagogías Latinoamericanas. Guía de discusión en los Círculos:


https://view.genial.ly/60f6ef140ea87f0da67fd37f/presentation-pedagogias-lati
noamericanas-or-guia-de-discusion-en-los-circulos

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2023).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Pedagogías latinoamericanas: sueños posibles en clave freireana 14

You might also like