You are on page 1of 6

Actualización

Hemorragia
digestiva variceal
FISIOPATOLOGÍA EPISODIO AGUDO pág. 103 RECIDIVA HEMORRÁGICA pág. 108 VARICES GÁSTRICAS pág. 113

ÀNGELS ESCORSELL
Y JAUME BOSCH
Servicio de Hepatología. Fisiopatología de la hemorragia
ICMDM. Hospital Clínic de
Barcelona. IDIBAPS. Barcelona.
España.
por varices
El desarrollo de varices gastroesofágicas es determinación de radiactividad en el hígado y
una complicación inherente a la presencia de los pulmones6. Este hallazgo enfatiza la im-
Puntos clave cirrosis hepática. De hecho, alrededor del 40% portancia de la angiogénesis en la hiperten-
de los pacientes compensados y asintomáticos sión portal y abre nuevos campos para la in-
El factor
las presenta en el momento del diagnóstico de vestigación terapéutica.
desencadenante de la
formación de varices cirrosis, y el 90% de los pacientes las llegará a
desarrollar1. La incidencia anual de varices se
gastroesofágicas es el
aumento de la presión cifra en alrededor del 6%2. Factores
portal. Este aumento
obedece tanto a factores
En este capítulo se revisan la fisiopatología de hemodinámicos
la formación y rotura de las varices, que son la
estáticos
(desestructuración del base racional para el desarrollo de nuevos tra- El gradiente de presión en el sistema venoso
parénquima hepático) tamientos. portal depende de la relación entre el flujo a
como dinámicos través del vaso y la resistencia que éste ofrece
(desequilibrio entre al flujo. Según la ley de Ohm:
factores vasoconstrictores
aumentados y
Mecanismos de
vasodilatadores
disminuidos).
la formación Gradiente de presión = flujo sanguíneo × resistencia

de colaterales Así, los cambios en la presión portal pueden


El gradiente de obedecer a cambios en el flujo y/o la resisten-
presión portal debe
La formación de colaterales portosistémicas, cia en el sistema venoso portal y portocolate-
superar un valor dintel (10-
12 mmHg) para que entre las que se incluyen las varices, obedece a ral. Una vez desarrolladas las colaterales, el
puedan aparecer varices tres factores3. El primero de ellos es un factor flujo venoso portal aumenta por vasodilata-
gastroesofágicas. La hemodinámico: el aumento de la presión y el ción esplácnica, lo que condiciona el manteni-
reducción de la presión flujo sanguíneos en el sistema venoso portal. miento de la hipertensión portal7. Cuando la
portal por debajo del valor
El segundo es un factor anatómico, represen- formación de colaterales es extensa, los facto-
dintel evita el desarrollo de
hemorragia variceal. tado por la existencia de canales embriogéni- res que modulan la resistencia colateral se
cos que comunican la circulación portal y sis- convierten también en determinantes de la
Las varices tienden a témica 4,5 . El último es un proceso de presión portal elevada.
incrementar su angiogénesis activa. Hasta hace relativamente
tamaño por efecto de
poco se creía que la angiogénesis tenía un pa- Aumento de la presión portal
aumentos progresivos y
repetidos de la presión pel menor en la formación de colaterales (por El aumento de la presión portal, cuyo origen
portal y del flujo sanguíneo la presencia de hipertrofia e hiperplasia en la es el incremento de la resistencia al flujo por-
portocolateral. pared de los vasos). Sin embargo, estudios re- tal en la cirrosis, secundaria a la desestructura-
cientes en ratones con hipertensión portal ción del parénquima hepático, a la insuficiente
Las varices se
han demostrado que en estos animales se liberación de óxido nítrico y al aumento de los
rompen cuando
soportan una excesiva produce una importante y progresiva sobreex- vasoconstrictores en la circulación intrahepáti-
tensión variceal, presión del factor de crecimiento endotelial ca8,9 es el factor primordial en la formación de
determinada por la presión vascular (VEGF) en los tejidos esplácnicos, y colaterales portosistémicas (fig. 1).
portal y variceal, el tamaño que la administración de anticuerpos mono- La importancia del incremento de la presión
del vaso y el grosor de su
clonales frente al receptor tipo 2 del VEGF portal es evidente. Así, en los pacientes con ci-
pared.
causa una disminución significativa (del or- rrosis e hipertensión portal existe un valor
den del 50%) en el desarrollo de vasos colate- dintel de presión portal (evaluada mediante el
rales, evaluado mediante la inyección intraes- gradiente de presión venosa hepática
plénica de esferas radiactivas y la posterior [GPVH]) a partir del cual se ha establecido

9 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 97


H EMORRAGIA DIGEST IVA VARICEAL
Fisiopatología de la hemorragia por varices
A. Escorsell y J. Bosch

Cadena de acontecimientos Clínica

Lectura rápida
↑ Presión portal

GPVH > 10-12 mmHg

Varices en el 40% de los


La hemorragia por varices pacientes con cirrosis
Dilatación Formación
esofágicas o gástricas es la de vasos Angiogénesis compensada.
principal complicación de la de varices Incidencia anual del 6%
preexistentes
hipertensión portal.

El 40% de los pacientes


con cirrosis compensada
Aumentos
presenta varices
Dilatación Transición de varices
repetidos
gastroesofágicas en el de varices pequeñas a grandes:
de la presión
momento del diagnóstico. 12% anual
portal
El resto de los pacientes
probablemente las GPVH > 12 mmHg
presentará durante el
seguimiento (tasa de
aparición del 6% anual). Incidencia de
primera HDA:
Rotura de varices • Varices pequeñas:
Las varices se desarrollan 10% cada 2 años
como consecuencia del • Varices grandes:
30% cada 2 años
aumento de presión portal.
Este aumento debe superar
un valor dintel situado en Figura 1. Mecanismos fisiopatológicos determinantes de la hemorragia variceal.
los 10-12 mmHg.

Las varices son vasos


que aparecen y se rompen las varices esofágicas lado, se ha sugerido que aumentos bruscos y
preexistentes (canales (12 mmHg)10-13. Se ha sugerido que este mis- repetidos de la presión portal (p. ej., por inges-
embriogénicos) y/o mo valor dintel es el que se requiere para de- ta, consumo de alcohol, ejercicio físico o au-
neoformados sencadenar vasodilatación esplácnica, que con- mento de la presión intraabdominal) podrían
(angiogénesis). diciona el incremento del flujo sanguíneo tener un papel esencial en la progresiva dilata-
portal y la aparición de circulación hiperdiná- ción de las varices.
mica en la cirrosis.
La importancia de este valor dintel se refleja Aumento del flujo sanguíneo
claramente en estudios que han demostrado El flujo sanguíneo que se deriva de la circula-
que en los pacientes en los que se consigue re- ción portal a la sistémica a través de las colate-
ducir el GPVH por debajo de 12 mmHg rales gastroesofágicas es clave en el desarrollo
–mediante tratamiento farmacológico14,15, de- de hemorragia variceal13. Se sabe que el flujo
rivación portosistémica percutánea intrahepá- sanguíneo de la vena ácigos, un índice del flu-
tica (TIPS)16 o de manera espontánea17,18– se jo por las colaterales gastroesofágicas, presenta
elimina por completo el riesgo de hemorragia una relación exponencial con la presión portal
durante el seguimiento. En dos de estos estu- y la presencia y el tamaño de las varices en pa-
dios se observó una mayor probabilidad actua- cientes con cirrosis22,23.
rial de supervivencia en los pacientes en los
que se reducía el GPVH por debajo de 12 Factores que modulan la resistencia
mmHg14,18, lo que pone de manifiesto el ca- colateral
rácter potencialmente reversible de este sín- La resistencia que ofrecen los vasos colatera-
drome. Es más, aunque el GPVH no descien- les, a pesar de ser inferior a la del sistema por-
da por debajo de 12 mmHg, reducciones tal, es superior a la normal7,24, por lo cual el
relevantes de la presión portal (20% o más res- desarrollo de colaterales no normaliza la pre-
pecto al valor basal), se asocian a una reduc- sión portal25. Según la ley de Poiseuille, la re-
ción significativa del riesgo de hemorragia y de sistencia de estos vasos se define por la ecua-
recidiva hemorrágica por varices15,17,19,20. ción R = 8nl/πr 4 , siendo n la viscosidad
Estudios recientes han demostrado que el sanguínea, y r y l el radio y la longitud del va-
GPVH medido de forma temprana en el so, respectivamente. Así, los cambios en el ra-
transcurso de la hemorragia por varices es un dio vascular, magnitud elevada a la cuarta po-
factor predictivo independiente de fracaso en tencia, son los determinantes fundamentales
el control inicial de la hemorragia21. Por otro de su resistencia. Diversos factores vasoactivos

98 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 10


H EMORRAGIA DIGEST IVA VARICEAL
Fisiopatología de la hemorragia por varices
A. Escorsell y J. Bosch

FACTORES ANATÓMICOS EN LA FORMACIÓN DE COLATERALES PORTOSISTÉMICAS Lectura rápida

Esófago
Las varices sufren un
Corazón proceso de dilatación
es
Colaterales progresiva debido a
as
gastroesofágicas aumentos de la presión
Estómago portal y el flujo sanguíneo
portocolateral.

Bazo
Hígado
Las comidas, el ejercicio
físico, el consumo de
alcohol, el aumento de la
presión intraabdominal, entre
otros factores, contribuyen al
aumento progresivo del
tamaño variceal.

Colaterales La pared de las varices se


esplenorrenales rompe cuando la tensión que
soporta excede su límite
elástico. Esta tensión es
directamente proporcional al
gradiente de presión
Vena transmural (presión en el
umbilical
interior de la variz menos
Riñón presión de la luz esofágica)
Plexo y al radio de la variz, e
Recto
he
hemorroidal inversamente proporcional al
grosor de su pared.

podrían actuar modificando el radio de los va- cedentes de hemorragia11,32,33. Asimismo, se


sos colaterales mediante la contracción o rela- sabe que la presión variceal es un factor pre-
jación de sus fibras musculares lisas. Dentro dictivo independiente del desenlace de un epi-
de estos sistemas se ha descrito la implicación sodio agudo de hemorragia, de riesgo de expe-
de estímulos betaadrenérgicos26, alfaadrenér- rimentar una primera hemorragia y el de
gicos, serotoninérgicos, endotelina, vasopresi- presentar una recidiva bajo tratamiento farma-
na27 y óxido nítrico28, entre otros. La admi- cológico. Ruiz del Árbol et al33 demostraron
nistración de propranolol reduce la presión que una presión variceal superior a 18 mmHg
portal de manera mucho más marcada en ani- durante el episodio hemorrágico se asociaba a
males y pacientes con escaso desarrollo de co- fracaso en el control de la hemorragia y recidi-
laterales que en los que presentan colateraliza- va precoz. Nevens et al34 publicaron los resul-
ción más extensa. Esto se debe al efecto de los tados de un estudio prospectivo en pacientes
bloqueadores β sobre la circulación colateral, con cirrosis, donde se consideraba que una
aumentando la resistencia, que atenúa el des- presión variceal superior a 15,2 mmHg era un
censo en la presión portal que cabría esperar factor de predicción independiente de primera
por el descenso en el flujo portal que provo- hemorragia. Finalmente, es importante men-
ca24,29,30. Un estudio aleatorizado y controla- cionar que en pacientes en tratamiento farma-
do no ha podido demostrar la eficacia del ti- cológico, la reducción de la presión de las vari-
molol, un bloqueador β no cardioselectivo, en ces un 20% o más respecto al valor basal, se
la profilaxis del desarrollo de varices en pa- asocia a una muy baja probabilidad de recidiva
cientes con hipertensión portal31. La inefica- durante el seguimiento (el 7% a los 3 años
cia del fármaco podría estar relacionada con la frente al 46% en los pacientes no respondedo-
insuficiente respuesta del GPVH a su admi- res)20.
nistración en la población estudiada31.
Tamaño de las varices
Presión variceal La influencia del tamaño de las varices proce-
Se sabe que la presión de las varices es mayor de de diversas evidencias clínicas y epidemio-
cuanto mayor es su tamaño y si existen ante- lógicas; así, los pacientes que han presentado

11 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 99


H EMORRAGIA DIGEST IVA VARICEAL
Fisiopatología de la hemorragia por varices
A. Escorsell y J. Bosch

hemorragia por varices tienen venas varicosas tiva del tamaño de la variz. Estos autores de-
de mayor tamaño que los que no la han desa- terminaron que la TV era superior en pacien-
Lectura rápida rrollado11,12,35. Además, en estudios prospec- tes que habían presentado hemorragias con
tivos se ha demostrado que el riesgo de hemo- anterioridad12. Más recientemente, se ha po-
rragia variceal es superior en pacientes con dido calcular la TV a partir de la medida obje-
varices de gran tamaño (diámetro superior a tiva del diámetro variceal por ecoendoscopia, y
5 mm) que en los que tienen varices pequeñas la medida endoscópica de la presión variceal.
(< 5 mm)35-37. Como ya se ha mencionado, Mediante esta técnica se ha observado que el
Los factores, relacionados las varices grandes también presentan mayor aumento de la presión intraabdominal, como
según la ley de Laplace, presión variceal que las pequeñas12,38. Sin sucede en pacientes con ascitis, implica un au-
explican por qué las embargo, en un 14-28% de los pacientes que mento de la presión, el volumen y la TV, lo
varices con mayor presión tienen hemorragia variceal, las varices son de que sugiere que repetidos aumentos de la pre-
(reflejo de una mayor
pequeño tamaño11, lo que indica que el tama- sión intraabdominal (p. ej., tos, ejercicio, defe-
presión portal), mayor
tamaño y pared más ño per se no discrimina en su totalidad el ries- cación, etc.) podrían estar involucrados en la
delgada (con presencia de go de hemorragia. Esta discrepancia podría dilatación progresiva de las varices40. Además,
signos rojos de pared), son deberse a que la endoscopia no es el método el tratamiento farmacológico con bloqueado-
las de mayor riesgo de ideal para medir el tamaño de las varices. Por res β se acompaña de un descenso significati-
rotura.
el contrario, un estudio reciente observó una vo de estos parámetros, lo que se correlaciona
excelente correlación entre el riesgo de hemo- con su eficacia clínica41.
En pacientes con alto rragia y el área transversal de las varices medi-
riesgo de hemorragia, da mediante ecoendoscopio de 20 MHz en 28 Aumento del volumen sanguíneo
además de iniciar pacientes con cirrosis39. El aumento de la volemia es una constante
tratamiento profiláctico,
en la hipertensión portal y condiciona la apa-
deben evitarse
procedimientos o Grosor de la pared de las varices rición de circulación hiperdinámica42. Esta
situaciones que aumenten Las varices esofágicas poseen una pared fina situación puede ser revertida mediante la ad-
la presión portal y variceal, por su localización en la lámina propia. Ade- ministración de dieta hiposódica y espirono-
como aumentos bruscos más, la falta de tejido de soporte circundante lactona, con lo que se consigue una reducción
de la volemia y
favorece su dilatación progresiva y rotura de la presión portal42,43. Es más, una dieta
agravamiento de la
circulación hiperdinámica. cuando aumentan la presión y el flujo sanguí- hiposódica mantenida en animales con hi-
neo en su interior13. Estos datos se correlacio- pertensión portal desde su inducción puede
nan con la observación clínica de que la pre- evitar la formación de colaterales portosisté-
Una vez desencadenada la sencia de signos rojos en la pared de las micas42.
hemorragia, su gravedad
varices, indicativos de zonas de pared extre- Los aumentos bruscos del volumen intravas-
estará relacionada con la
presión variceal, pero madamente delgada, se traducen en un mayor cular pueden producir aumentos de la presión
también con el área de riesgo de hemorragia35. portal y variceal causantes de hemorragia por
rotura, la viscosidad varices en pacientes en situación de riesgo.
sanguínea y los factores Tensión de la pared de las varices Así, en pacientes en hemostasia tras una he-
implicados en conseguir la
En los apartados anteriores hemos menciona- morragia reciente, la reposición de la volemia
hemostasia (como la
coagulopatía asociada a la do diferentes factores involucrados en la fisio- debe llevarse a cabo con sumo cuidado y de
cirrosis avanzada y que patología de la hemorragia por varices. Estos manera conservadora, puesto que en caso con-
puede mejorar mediante la diversos factores, que de manera aislada no trario puede aumentar la presión portal por
administración de rFVII). justifican la hemorragia variceal, se interrela- encima de los valores basales44 y empeorar la
cionan en la llamada tensión de la pared de las hemorragia45. De hecho, la hipovolemia oca-
varices (TV), considerada el factor determi- sionada por la hemorragia provoca una vaso-
nante de la rotura variceal12,13. La TV es la constricción esplácnica refleja que reduce la
fuerza que genera la pared en oposición a una presión portal y el flujo sanguíneo portocola-
distensión progresiva. Según la ley de Laplace, teral, lo que tiende a parar de manera espontá-
es directamente proporcional a la presión nea la hemorragia. Este mecanismo puede
transmural (gradiente entre la presión variceal verse impedido por la transfusión sanguínea46.
y la de la luz esofágica) y al radio de la variz, e
inversamente proporcional al grosor de su pa-
red (fig. 2). La hemorragia ocurre cuando la Persistencia
tensión que soporta la pared de la variz excede
un punto crítico determinado por el límite
y gravedad de la
elástico del vaso (fig. 3)13. hemorragia variceal
Existen pocos estudios que hayan determina-
do la TV en pacientes con cirrosis. Uno de los Una vez se ha producido la rotura de las vari-
primeros estudios fue el de Rigau et al12, que ces se asume que su gravedad es directamente
estimó la TV a partir de la medida endoscópi- proporcional a la presión variceal y al área de
ca de la presión y la estimación semicuantita- la rotura e inversamente proporcional a la vis-

100 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 12


H EMORRAGIA DIGEST IVA VARICEAL
Fisiopatología de la hemorragia por varices
A. Escorsell y J. Bosch

Tensión variceal =
(presión variceal – presión luminal) × radio Bibliografía
grosor de la pared variceal
recomendada
Polio J, Groszmann RJ.
Tensión de la pared de la variz
Hemodynamic factors
Figura 2. La aplicación de involved in the development
and rupture of esophageal
Presión la ley de Laplace a las varices: a pathophysiologic
luminal approach to treatment. Semin
varices esofágicas permite Liver Dis. 1986;6:318-31.
Presión variceal explicar la interacción de
Pared Revisión que introduce el
variceal diferentes factores concepto de tensión de la
Esófago involucrados en la rotura pared de las varices como
R
de la pared de las varices. factor determinante de la
hemorragia variceal.

Tensión Groszmann RJ. Progression of


variceal portal hypertension: an
Rotura analysis of variants. En:
Recidivas HDA
Límite elástico GPVH > Arroyo V, Forns X, García-
12 mmHg Pagán JC, Rodés J, editors.
del vaso Progress in the treatment of
liver diseases. Barcelona: Ars
Médica; 2003. p. 3-12.
Revisión reciente y
actualizada de los factores
determinantes del aumento
de la resistencia
intrahepática y la circulación
hiperdinámica en la cirrosis,
con énfasis en los factores
GPVH >
10 mmHg Sin tratamiento vasoactivos, susceptibles de
Tratamiento farmacológico electivo ser modificados mediante
Tratamiento farmacológico profiláctico tratamiento farmacológico.

Tiempo
Aumento de las varices Varices grandes Groszmann RJ, Bosch J, Grace N,
Varices et al. Hemodynamic events in
pequeñas a prospective randomized
Reducción del grosor de la pared Signos rojos de pared trial of propranolol vs placebo
in the prevention of the first
variceal hemorrhage.
Figura 3. Historia natural de la hemorragia por varices en función de la tensión de su pared. La Gastroenterology.
línea continua indica la evolución de los pacientes no tratados. La tensión de la pared de las varices 1990;99:1401-7.
aumenta como resultado del incremento del gradiente de presión venosa hepática (GPVH) por encima Estudio aleatorizado y
del valor dintel, la dilatación de las varices y el adelgazamiento de su pared. Cuando la tensión de la controlado que identifica un
valor de presión portal dintel
pared sobrepasa el límite elástico de la variz, ésta se rompe y da lugar a la primera hemorragia. Tras para el desarrollo de
este primer episodio, el paciente presenta un alto riesgo de recidiva a no ser que disminuya la tensión hemorragia por varices y por
variceal. Esto se consigue mediante la reducción del GPVH por debajo de 12 mmHg (respuesta debajo del cual los pacientes
quedan protegidos de ella.
óptima) o más de un 20% respecto al valor basal (respuesta positiva).

cosidad sanguínea13, relacionada de manera


inversa con el hematocrito. El área de rotura
Bibliografía
de la pared variceal puede modificarse en fun-
ción de los mecanismos de hemostasia. Por
ello, los pacientes con cirrosis avanzada aso-
ciada a coagulopatía grave suelen experimen-
tar hemorragias de mayor entidad35. En este
sentido, el factor VII activado recombinante
• Importante •• Muy importante

(rFVIIa) puede mejorar la coagulopatia del ■ Ensayo clínico controlado


paciente con cirrosis47,48, y un estudio recien- ■ Metaanálisis
te, aleatorizado y controlado frente a placebo, ■ Epidemiología
ha demostrado su eficacia aumentando el con-
1. •• D’Amico G, Pagliaro L, Bosch J. Pharmacological tre-

trol de la hemorragia en pacientes con cirrosis

atment of portal hypertension: an evidence-based approach.


Child-Pugh B y C49. Semin Liver Dis. 1999;19:475-505.

13 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 101


H EMORRAGIA DIGEST IVA VARICEAL
Fisiopatología de la hemorragia por varices
A. Escorsell y J. Bosch


2. Pagliaro L, D’Amico G, Pasta L, et al. Portal hypertension in
cirrosis: natural history. En: Bosch J, Groszmann RJ, editors.
27. Moreno L, Martínez-Cuesta MA, Piqué JM, et al. Anato-

Bibliografía Portal hypertension: pathophysiology and treatment. Ox-


mical differences in responsiveness to vasoconstrictors in
the mesenteric vein from normal and portal-hypertensive
ford: Blackwell Scientific Publications; 1992. p. 72-92. rats. Naunyn-Schmiedeberg’s Arch Pharmacol. 1996;354:
recomendada 3. Vianna A. Anatomy of the portal venous system in portal
hypertension. En: McIntyre N, Benhamou JP, Bircher J, Riz-
474-80.
28. Lee FY, Albillos A, Colombato LA, Groszmann RJ. The ro-
zetto M, Rodés J, editors. Oxford textbook of clinical hepa- le of nitric oxide in the vascular hyporesponsiveness to met-
tology. Oxford: Oxford University Press; 1991. p. 393-9. hoxamine in portal hypertensive rats. Hepatology. 1992;16:
Feu F, García-Pagán JC, Bosch J, 4. Noda T. Angioarchitectural study of esophageal varices (with 1043-8.
et al. Relation between portal special reference to variceal rupture). Virchows Arch A. 29. Pizcueta MP, de Lacy AM, Kravetz D, et al. Propranolol de-
pressure response to 1984;404:381-92. creases portal pressure without changing portocollateral re-
pharmacotherapy and risk of 5. Spence RAJ. The venous anatomy of the lower esophagus in sistance in cirrhotic rats. Hepatology. 1989;10:953-7.
recurrent variceal hemorrhage normal subjects and in patients with varices: an image analy- 30. Escorsell A, Ferayorni L, Bosch J, et al. The portal pressure
in patients with cirrosis. sis study. Br J Surg. 1984;71:739-44. response to beta-blockade is greater in cirrhotic patients wit-
Lancet. 1995;346:1056-9. 6. Fernández M, Vizzutti F, García-Pagán JC, et al. Anti- hout varices than in those with varices. Gastroenterology.
VEGF receptor-2 monoclonal antibody prevents portal-sys- 1997;112:2012-6.
Estudio que confirma los
hallazgos del estudio anterior
temic collateral vessel formation in portal hypertensive mice.
Gastroenterology. 2004;126:886-94.

31. Groszmann RJ, García-Tsao G, Makuch R, et al. Multicen-
ter randomized placebo-controlled trial of non-selective be-
e identifica una respuesta 7. Vorobioff J, Bredfeldt JE, Groszmann RJ. Increased blood ta-blockers in prevention of the complications of portal hy-
más fácilmente asequible que flow through the portal system in cirrhotic rats. Gastroente- pertension: final results and identification of a predictive
el descenso del GPVH por rology. 1984;87:1120-6. factor. Hepatology. 2003;38 Suppl 1:206A.
8. Gupta TK, Toruner M, Chung MK, Groszmann RJ. Endot- 32. Feu F, Bordas JM, Luca A, et al. Reduction of variceal pres-
debajo de 12 mmHg (una helial dysfunction and decreased production of nitric oxide sure by propranolol: comparison of the effects on portal pres-
reducción del 20% del GPVH in the intrahepatic microcirculation of cirrhotic rats. Hepato- sure and azygos blood flow in patients with cirrosis. Hepato-
respecto al valor basal) como logy. 1988;28:926-31. logy. 1993;18:1082-9.
el objetivo a conseguir en el 9. Rockey DC, Chung JJ. Reduced nitric oxide production by 33. Ruíz del Árbol L, Martín de Argila C, Vázquez M, et al.
tratamiento de la endothelial cells in cirrhotic rat liver: endothelial dysfunction Endoscopic measurement of variceal pressure during he-
hemorragia por varices. in portal hypertension. Gastroenterology. 1998;114:344-51. morrhage from esophageal varices. Hepatology. 1992;16:147.
10. Viallet A, Marleau D, Huet PM, et al. Hemodynamic eva- 34. Nevens F, Fevery J. Variceal pressure predicts a first variceal
luation of patients with intrahepatic portal hypertension. Re- hemorrhage: a prospective cohort study. Hepatology. 1996;
lationship between bleeding varices and the portohepatic 24:209.
gradient. Gastroenterology. 1975;69:1297-300. 35. • The North Italian Endoscopic Club for the Study and
The North Italian Endoscopic
Club for the Study and
11. • García-Tsao G, Groszmann RJ, Fisher Rl, et al. Portal
pressure, presence of gastroesophageal varices and variceal
Treatment of Esophageal Varices. Prediction of the first va-
riceal hemorrhage in patients with cirrosis of the liver and
Treatment of Esophageal bleeding. Hepatology. 1985;5:419-24. esophageal varices. N Engl J Med. 1988;13:983-9.
Varices. Prediction of the first 12. Rigau J, Bosch J, Bordas JM, et al. Endoscopic measurement 36. Lebrec D, De Fleuny P, Rueff B, et al. Portal hypertension,
variceal hemorrhage in of variceal pressure in cirrosis: correlation with portal pressure size of the varices and risk of gastrointestinal bleeding in al-
patients with cirrosis of the and variceal hemorrhage. Gastroenterology. 1989;96:873-80. coholic cirrosis. Gastroenterology. 1980;79:1139-44.
liver and esophageal varices.
N Engl J Med. 1988;13:983-9.
13. •• Polio J, Groszmann RJ. Hemodynamic factors involved
in the development and rupture of esophageal varices: a pat-
37. Zoli M, Merkel C, Magalotti D, et al. Evaluation of a new
endoscopic index to predict first bleeding from the upper
hophysiologic approach to treatment. Semin Liver Dis. gastrointestinal tract in patients with cirrosis. Hepatology.
Estudio con un amplio 1986;6:318-31. 1996;24:1047-52.
número de pacientes que 14. •
■ Groszmann RJ, Bosch J, Grace N, et al. Hemodynamic 38. Nevens F, Sprengers D, Feu F, et al. Measurement of variceal
identifica los factores clínicos events in a prospective randomized trial of propranolol vs pressure with an endoscopic pressure sensitive gauge: valida-
predictivos de aparición de placebo in the prevention of the first variceal hemorrhage. tion and effect of propranolol therapy in chronic conditions.
hemorragia por varices y que Gastroenterology 1990;99:1401-7. J Hepatol. 1996;24:66-73.
se corresponden con los
15. • Feu F, García-Pagán JC, Bosch J, et al. Relation between
portal pressure response to pharmacotherapy and risk of re-
39. Miller L, Banson FL, Bazir K, et al. Risk of esophageal vari-
ceal bleeding based on endoscopic ultrasound evaluation of
factores hemodinámicos current variceal hemorrhage in patients with cirrosis. Lan- the sum of esophageal variceal cross-sectional surface area.
descritos. cet. 1995;346:1056-9. Am J Gastroenterol. 2003;98:454-9.
16. Casado M, Bosch J, García-Pagán JC, et al. Clinical events 40. Escorsell A, Ginès A, Llach J, et al. Increasing intra-abdo-
following TIPS: correlation with hemodynamic findings. minal pressure increases pressure, volume and wall tension in
Gastroenterology. 1998;114:1296-303. esophageal varices. Hepatology. 2002;36:936-40.

17. Villanueva C, Balanzó J, Novella MT, et al. Nadolol plus iso-
sorbide-5-mononitrate compared to sclerotherapy for the
41. Escorsell A, Bordas JM, Feu F, et al. Endoscopic assessment
of variceal volume and wall tension in cirrhotic patients: ef-
prevention of variceal rebleeding. N Engl J Med. 1996;334: fects of pharmacological therapy. Gastroenterology. 1997;
1624-34. 113:1640-6.

18. Villanueva C, Minana J, Ortiz J, et al. Endoscopic ligation
compared with combined treatment with nadolol and isosor-
42. Genecin P, Polio J, Groszmann RJ. Na restriction blunts ex-
pansion of plasma volume and ameliorates hyperdynamic
bide mononitrate to prevent recurrent variceal bleeding. N circulation in portal hypertension. Am J Physiol. 1990;259:
Engl J Med. 2001;345:647-55. G498-G503.
19. Vorobioff J, Groszmann RJ, Picabea E, et al. Prognostic va-
lue of hepatic venous pressure gradient measurements in al-

43. García-Pagán JC, Salmerón JM, Feu F, et al. Effects of low
sodium diet and spironolactone on portal pressure in patients
coholic cirrosis: a 10-year prospective study. Gastroentero- with compensated cirrosis. Hepatology. 1994;19:1095-9.
logy. 1996;111:701-9. 44. Kravetz D, Bosch J, Arderiu M, et al. Hemodynamic effects
20. Escorsell A, Bordas JM, Castañeda B, et al. Predictive value of blood volume restitution following a hemorrhage in rats
of the variceal pressure response to continued pharmacogical with portal hypertension due to cirrosis of the liver: influence
therapy in patients with cirrosis and portal hypertension. of the extent of portal-systemic shunting. Hepatology. 1989;
Hepatology. 2000;31:1061-7. 9:808-14.
21. Moitinho E, Escorsell A, Bandi JC, et al. Prognostic value of 45. Castañeda B, Morales J, Lionetti R, et al. Effects of blood
early measurements of portal pressure in acute variceal he- volume restitution following a portal hypertensive-related
morrhage. Gastroenterology. 1999;117:626-31. bleeding in anesthetized cirrhotic rats. Hepatology. 2001;33:
22. Bosch J, Groszmann RJ. Measurement of azygos venous blo- 821-5.
od flow by a continuous thermodilution technique: an index 46. Casadevall M, Piqué JM, Cirera I, et al. Increased blood he-
of blood flow through gastroesophageal collaterals in cirrosis. moglobin attenuates splanchnic vasodilatation in portal-hy-
Hepatology. 1984;4:424-9. pertensive rats by nitric oxide inactivation. Gastroenterology.
23. Bosch J, Mastai R, Kravetz D, et al. Measurement of azygos 1996;110:1156-65.
venous blood flow in the evaluation of portal hypertension in 47. Bernstein DE, Jeffers L, Erhardtsen E, et al. Recombinant
patients with cirrosis: clinical and hemodynamic correlations factor VIIa corrects prothrombin time in cirrhotic patients: a
in 100 patients. J Hepatol. 1985;1:125-39. preliminary study. Gastroenterology. 1997;113:1930-7.
24. Kroeger RJ, Groszmann RJ. Increased portal venous resis- 48. Ejlersen E, Melsen T, Ingerslev J, et al. Recombinant activa-
tance hinders portal pressure reduction during the adminis- ted factor VII (rFVIIa) acutely normalizes prothrombin time
tration of beta-adrenergic blocking agents in a portal hyper- in patients with cirrosis during bleeding from oesophageal
tensive model. Hepatology. 1985;5:97-101. varices. Scand J Gastroenterol. 2001;36:1081-5.
25. Sikuler E, Kravetz D, Groszmann RJ. Evolution of portal 49. Bosch J, Thabut D, Bendtsen F, D’Amico G, Albillos A,
hypertension and mechanisms involved in its maintenance in Gonzalez Abraldes J, et al, European Study Group on rF-
a rat model. Am J Physiol. 1985;248:G618-G25. VIIa in UGI Haemorrhage. Recombinant factor VIIa for
26. •• Mosca P, Lee FY, Kaumann AJ, Groszmann RJ. Phar- upper gastrointestinal bleeding in patients with cirrhosis: a

macology of portal-systemic collaterals in portal hypertensive randomized, double-blind trial. Gastroenterology. 2004;127:
rats: role of endothelium. Am J Physiol. 1992;263:G544-G550. 1123-30.

102 GH CONTINUADA. MAYO-JUNIO 2005. VOL. 4 N.o 3 14

You might also like