You are on page 1of 2

Roberto Isaac Arriaga Gutierrez

Carné: #1245719
Derecho Procesal Laboral I

RESUMEN FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE EE. UU. DE 1803


MARBURY v. MADISON

Este caso empieza en 1801 por dos partes, William Marbury y James Madison.
Donde Marbury demanda a Madison por un proceso de Incumplimiento a la hora
de su nombramiento. En este gran caso entra una parte muy importante “John
Marshall” que en su momento fue un juez destacado de la corte suprema de
justicia de Estados Unidos donde también se menciona que fue secretario de
Estado del presidente John Adams.
El caso empieza por que Marbury a la hora de presentar su nombramiento como
juez de paz por motivos de “tiempo” Madison se niega a sellar su acta y a eliminar
su plaza como juez de paz del Estado de Columbia. En 1803 que es el año donde
da comienzo este caso con una opinión dada por el Juez Marshall se indica que
la Corte procede a hacer efectiva la entrega de dichos Nombramientos. De esta
forma se procede a dar varios puntos donde se pregunta que, si el nombramiento
de Marbury llega a tener ciertos requisitos para que sea admitida, teniendo como
punto a favor que acta fue firmada por el presidente y sellada por el secretario
de Estado, de esta forma se da a ver que su nombramiento es un acto que la
corte considera violatorio de legítimos derechos adquiridos.
La pregunta aquí es, Si el derecho existe y ha sido violado, ¿proveen las leyes
de un país un remedio a dicha violación? En este caso Marbury depende de dos
puntos; 1. La naturaleza de la medida que el solicita y el 2. El poder jurídico de
la Corte a la hora de resolver. En esta parte del caso provienen varias dudas y
debates donde la lectura nos hace preguntarnos si la Constitución tiene mayor
jerarquía Constitucional que las leyes que tienen el país. Es decir, o la
Constitución controla cualquier ley contraria a aquélla, o la Legislatura puede
alterar la Constitución mediante una ley ordinaria. Entre tales alternativas no hay
términos medios: o la Constitución es la ley suprema, inalterable por medios
ordinarios; o se encuentra al mismo nivel que las leyes y de tal modo, como
cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse sin efecto, siempre que al
Congreso le plazca.

En este caso La Corte finalmente resolvió que, aunque se le estaba vulnerando


su derecho a Marbury y que éste merecía tutela, la ley que habilitaba a la
Roberto Isaac Arriaga Gutierrez
Carné: #1245719
Derecho Procesal Laboral I

Suprema Corte a resolver un (mandamus) como el presentado contravenía lo


dispuesto por la Constitución. Se señala que la (Judiciary Act) habilitaba a la
Corte Suprema para conocer algunos (mandamus) en primera instancia, dicha
competencia legal resultaba inconstitucional, ya que no se ajustaba a lo
dispuesto por la Constitución (es decir que cuando una ley se opone a la
Constitución ésta deja de ser válida). De esta forma nos podemos dar cuenta
que en este caso el que tiene y tuvo siempre el poder fue la Corte Suprema, ya
que afirmo su propia legitimidad dando a ver que el deber del Poder Judicial (que
es la ley) es dado a través del control de constitucionalidad.

Como conclusión en este resumen sobre el caso hablado, es que tenemos que
estar bien empapados del orden jurisdiccional o supremacía constitucional de
las leyes en cuanto a su rango, ya que en este caso podemos ver que la
Constitución fue la norma que decidió el caso.

Extra:

Significado de Mandamus: Acción que se ejerce ante la no procedencia de una


autoridad siendo obligado a cumplir por una norma.

Significado de Judiciary Act: todo acto que emane de cualquier tribunal u


órgano judicial formalmente considerado, pudiendo tal acto ser materialmente
jurisdiccional o materialmente administrativo.

You might also like