You are on page 1of 2

El sistema internacional ambiental y su aplicación para la

preservación del medio ambiente a nivel global

NAHOMI FUENTES C.I: 27.041.534

JOSE CAIBE C.I: 20.340813

ANDRES DECENA C.I:27.226628

El Derecho Internacional Ambiental es una disciplina definido como un


conjunto de reglas sustantivas, procedimentales e institucionales de
derecho internacional, cuyo principal objetivo es la protección del
ambiente, surge principalmente de los problemas ambientales
generados en el planeta que pueden afectar a los Estados y buscan la
solución a este tipo de problemas requiere, por regla general, de la
cooperación internacional, pues no pueden ser resueltos por los Estados
de manera individual. La adopción y creación de modelos ambientales
sostenible a nivel mundial, así como, el impacto producto de las operaciones
en la biodiversidad que conforman en medio ambien te, llevaron al hombre a
reflexionar sobre la necesidad de implementar normas regulatorias para
hacer de manera eficiente y sustentable, un uso racional y de los
recursos naturales y minimizar el detrimento del impacto ambiental
negativo que nuestras acciones han generado a escala planetaria,
continental, regional, nacional y local. Esta materia debe ser de manera
moldeable y adaptable para el conocimiento y avance en lo concerniente
a los resguardos, mantenimiento y restauración del medio ambiente los
Estados han recurrido a la utilización y desarrollo de ciertas
herramientas, técnicas y procedimientos jurídicos que caracterizan a la
disciplina. Los cuales son La celebración de acuerdos, tratados para
facilitar la relación y intereses por parte de los Estados en la resolución
de problemas ambientales no solo al nivel de su país, sino más bien al
nivel global, esto sirve también para el equilibrio particularmente en
países sub desarrollados y países en vías de desarrollo, como lo son los
cambios climáticos, la pureza del oxigeno, la explotación de recursos
renovables y no renovables, los manantiales, la capa de ozono. En el
derecho internacional ambiental tenemos los principios también
conocidos como fuentes estos nos permiten nutrir la argumentación en
un caso determinado, estos principios pertenecen a la costumbre
internacional, que constituye la fuente más antigua del derecho, estos
principios son: Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la
responsabilidad de no causar daño al ambiente de otros Estados,
Principio preventivo/de prevención, Principio precautorio/de precaución,
Principio de sustentabilidad/desarrollo sustentable o sostenible, Principio
de progresividad/no regresión, Principio contaminador pagador/quien
contamina paga, Principio de responsabilidades comunes, pero
diferenciadas. Asi también el Estado prohibira la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso,
manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos
que fije la ley. Haciendo síntesis sobre esto tenemos los tratados
ratificados por Venezuela como lo es el Protocolo de Nagoya que tiene
como objetivo principal la participación justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, el
Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos que Tiene por
objetivo la conservación y la utilización sostenible de los recursos
fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa
y equitativa de los beneficios derivados de su utilización para lograr una
agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, el Acuerdo de Paris que
tiene como fin mantener el aumento de la temperatura global muy por
debajo de los 2ºC, aumentando la capacidad de adaptación a los efectos
adversos del cambio climático y promoviendo la resiliencia al clima y un
desarrollo con bajas emisiones de carbono, El convenio de Estocolmo
que tiene por objeto la toma de medidas para eliminar o reducir la
producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio
ambiente de COPs, El Convenio de Rotterdam que tiene por objetivo
promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos
químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio
ambiente frente a posibles daños, El Protocolo de Cartagena el cual su
objetivo es proteger la diversidad biológica atraves de la administración
de los movimientos entre países de organismos vivos modificados (OVM)

You might also like