You are on page 1of 75

1

“Los movimientos sociales tiene un rol muy


importante en la política, pueden poner y
derrocar gobiernos”
Goberna

2
OBJETIVO:
Que el militante al reconozca los fundamentos básicos de los mo-
vimientos sociales activistas que han motivado cambios en la his-
toria, conozca las nuevas modalidades, organización y participación
ciudadana facilitadas por las nuevas tecnologías de información y
la comunicación.
Asimismo, que desarrollen las habilidades para el empleo de he-
rramientas de trabajo colaborativo y generar presencia pública.
Contarán con los conocimientos teóricos básicos para diseñar e im-
plementar una campaña de ciberactivismo mediante el análisis de
caso y desarrollo de un pensamiento estratégico.

DIRIGIR A:
Militantes, asesores, integrantes de equipos de campaña electoral,
políticos, candidatos a cargos públicos, publicistas, consultores de
marketing, comunicadores, estudiantes, investigadores sociales,
aspirantes a cargos públicos, y todo aquel con particular interés
en conocer las estrategias e implementar campañas sociales acti-
vistas utilizando herramientas tecnológicas.

3
ÍNDICE
Capítulo I Fundamentos Teóricos 6
1.1 Definición 7
1.1.1 Estrategia y táctica 7
1.1.2 Activismo 8
1.2 Teoría de los movimientos sociales 12
1.3 Características de los movimientos sociales 19
1.4 Ciberactivismo 22

Capítulo II Evolución Histórica 24


2.1 Viejos movimientos sociales 25
2.2 Nuevos movimientos sociales 26
2.3 Origen y evolución del ciberactivismo 28
Capítulo III Tipos de activismo político 34
3.1 Tipo de activistas según el grado de 36
inversión y consumo
3.2 Estructura organizacional y tipos de liderazgo 41
3.3 Tipos de ciberactivismo 43

Capítulo IV Análisis de casos 48


4.1 Movimientos sociales activistas en la historia 49
4.2 Movimientos sociales en un contexto complejo actual 52
4.3 Movimientos sociales ciberactivistas 58

Capítulo V Dinámica Aplicativa 64


5.1 Estrategia en movimientos sociales 65
5.2 Recomendaciones para tu campaña dígital 82

4
Conclusiones 72

Recomendación 73

Bibliografía y Webgrafía 74

5
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS

6
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

1.1
DEFINICIÓN
Estrategia y táctica
El empleo de la estrategia es natural en el campo militar. Sin em-
bargo, en la política sigue prevaleciendo el comportamiento tác-
tico y la acción a corto plazo, por tal motivo, el resultado de las
campañas electorales no es satisfactoria. El requisito para una
campaña electoral exitosa es la estrategia, ante ello Joseph Napo-
litan, consultor político estadounidense manifiesta que “La estra-
tegia es el factor individual más importante de una campaña, una
estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre,
pero incluso una campaña brillante puede fallar si la estrategia es
errónea.” (1986, P.2)..
Si bien la investigación es el punto de partida para elaborar una
estrategia, el cual nos indique el lugar al cual debemos dirigirnos y
cómo recorrer ese camino evitando tropiezos. Elaborar una estra-
tegia siempre será un trabajo artesanal, ya que el todo es la suma
de las partes, no debemos obviar los factores particulares de cada
caso.

7
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Activismo
El activismo político, es la forma de cambiar las cosas, por ello es
parte del movimiento social, ya que según muchos autores surge
cuando las reglas sociales no respetan el derecho a una existencia
plena e íntegra de todos los miembros de la colectividad, cuando
las normas sociales de cierta manera marginan o excluyen a un
sector de la sociedad, entonces surgen individuos y grupos que
no aceptan las reglas del juego que consideran injustas, y al tener
un objetivo claro buscan convencer a los demás para que se unan
en una lucha en busca de nuevas normas “justas” para todos los
sectores.
El psicólogo francés, Serge Moscovici, mediante su teoría de las
minorías activas sentaría las bases teóricas para el activismo polí-
tico moderno, Moscovici define a las minorías activas como aquella
que “posee sus propias posiciones, su marco, sus ideas [y las] pro-
pone como una solución de recambio” (1996, p. 23).

8
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

En esa misma línea, Albert Melucci, un sociólogo italiano, define a


los movimientos sociales como “aquella acción colectiva que rompe
con los límites de compatibilidad del sistema y obliga a una reorga-
nización del poder” (Melucci en Svampa, 1967, p.7).
define al activismo como: una conducta socialmente recono-
cida y conveniente, cuyo resultado se expresa en los cambios
correspondientes y socialmente útiles. El activismo se relaciona
sólo con la conducta y no con la persona que está detrás de
esta conducta. No importa, por qué los hombres sean activos
o que les impulse alguna fuerza externa, como, por ejemplo,
a los esclavos, o que actúan según un móvil interno, como,
por ejemplo, lo hace el hombre abarcado por la preocupa-
ción; tampoco tiene importancia, si les interesa o no su trabajo
(1990, p.95).

9
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

En tal sentido, el activismo se presenta como una característica de


la conducta, una manifestación externa de las cualidades internas
del individuo y no como una misma cualidad.
Para Norberto Bobbio, los colectivos activistas representan
una “revitalización de la participación política, que, abando-
nando los viejos esquemas, se articula en nuevos canales”
(1994, p. 1138), el cual cuente con una alta visibilidad en el es-
pacio público y capte la atención de los medios por un cierto
grado de dramaticidad. Por ello, se trata de una forma esporá-
dica que comúnmente no llegan a institucionalizarse.

10
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Para Eduardo Jorge Arnoletto “se llama activista a quien pro-


mueve actos colectivos que implican cuestionamientos al go-
bierno, al régimen o al sistema, que pueden incluso llegar a
crear condiciones de cambio disruptivo al menos de cambios
adaptativos profundos” (2007, p.3).

Bill Moyer, en su teoría del movimiento social, define al mo-


vimiento social como la acción colectiva y lo clasifica en tres
grandes etapas: a) alertar a la población, b) educar a la po-
blación y c) movilizar a la población (2010, p. 10)”, este proceso
está orientado hacia el producto el cual es parte del marketing
de 1° generación que se desarrolla en un proceso de tres pasos:
a) Diseño del producto, b) Comunicación y c) Campaña.

11
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

En tal sentido, el activismo es parte del movimiento social, el cual


tiene como elementos fundamentales la identidad, un modelo so-
cial, un adversario y persigue un cambio político, social o cultural.

1.2
TEORÍA DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Es importante conocer los movimientos sociales y los motivos por
el cual las movilizaciones ocurren, las formas de manifestación, las
consecuencias sociales, culturales y políticas.

12
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Comportamiento colectivo
Es una acción voluntaria, el cual tiene una meta, que se originan en
una situación relativamente desorganizada, en la que las normas
y valores predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la
conducta individual.
Gustave Le Bon, manifiesta sobre el comportamiento colectivo
que:
En determinadas circunstancias, y tan sólo en ellas, una aglome-
ración de seres humanos posee características nuevas y muy dife-
rentes de las de cada uno de los individuos que la componen. La
personalidad consciente se esfuma, los sentimientos y las ideas de
todas las unidades se orientan en una misma dirección. […] Forma
un solo ser y está sometida a la ley de la unidad mental de las
masas. (1894, p.15)
En tal sentido, la colectividad persigue un objetivo y la unión de
esta se basa en los sentimientos comunes, formando así un solo
sentimiento que direccionara a la colectividad a su objetivo.

13
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Privación relativa
Se basa en el argumento de que los movimientos sociales, tienen su
fundamento entre las personas que se sienten privadas de algunos
bienes o recursos. Según esta teoría, las personas que carecen de
algunos bienes y servicios tienen más probabilidades de organi-
zarse en movimientos con la finalidad de mejorar su condición
En tal sentido, las personas forman parte de un movimiento unidos
por los sentimientos de privación o desigualdad en relación con los
demás.

14
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Teoría de la sociedad de masas


Según esta teoría, los individuos forman parte de una colectividad
por el sentido de pertenencia, ya que al ser parte de grandes socie-
dades se sienten insignificantes o desapegados socialmente. Por lo
cual, los movimientos sociales proporcionan una sensación de em-
poderamiento y pertenencia.

15
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Teoría de tensión estructural


Esta teoría, es también conocida como teoría del valor agregado,
propone seis factores que fomentan el desarrollo del movimiento
social:
Conducta estructural: las personas llegan a creer que la so-
ciedad al cual pertenecen tiene problemas.
Tensión estructural: las personas experimentan privación.
Crecimiento y difusión de una solución: se propone una so-
lución a los problemas que la población experimenta y se
propaga.
Factores desencadenantes: el descontento de la sociedad
ante un evento puede convertirse en un movimiento social.
Falta de control social: la entidad al cual se quiere cambiar
debe estar al menos abierta al cambio; si se reprimiera de
manera rápida y poderosa al movimiento social puede que
nunca se materialice.
Movilización: es el componente organizador y activo real del
movimiento; las personas hacen lo que hay que hacer

16
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Movilización de recursos
Destaca la importancia de los recursos en el desarrollo y éxito de los
movimientos sociales. Entendemos por recursos al conocimiento,
dinero, medios, trabajo, solidaridad, legitimidad y apoyo interno y
externo de la élite del poder.
Esta teoría sostiene que los movimientos sociales se desarrollan
cuando los individuos pueden movilizar suficientes recursos para
actuar, lo cual explica: porqué algunas personas con descontento
o privadas de algunos bienes y recursos pueden organizarse y al-
gunas no.
Algunos autores consideran esta teoría de recursos de un mo-
vimiento social como “la política por otros medios”: un esfuerzo
racional y estratégico de la gente para cambiar la sociedad o la
política.

17
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Oportunidad política / proceso


político
Esta teoría es semejante a la teoría de movilización de recursos por
muchos aspectos, pero enfatiza un componente importante para el
desarrollo de los movimientos sociales: las oportunidades políticas.
Manifestando que hay tres componentes vitales para la formación
del movimiento: la conciencia insurgente, la fuerza organizativa y
las oportunidades políticas. La primera se refiere a las ideas, priva-
ción y agravios. La segunda: fuerza organizativa, es básicamente la
movilización de recursos argumentando un movimiento debe tener
un liderazgo fuerte y recursos suficientes para organizarse. La or-
ganización política hace referencia a la receptividad o vulnerabi-
lidad del sistema político a desafiar.

18
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

1.3
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES

Antiguos movimientos Nuevos movimientos


sociales sociales

Más o menos jerarquizada. De forma asamblearia.


ORGANIZACIÓN Estructura descentralizada.

Centrados en una sola


MODO DE Problemas como un todo reivindicación.
ACTUAR frente al Estado. Protestas poco instituciona-
les y con aspecto lúdico.

Carácter cuantitativo. Carácter cualitativo.


VALORES Y Ej: Pedir cierre de una central
Ej: Pedir la redistribución
REIVINDICACIONES
de la riqueza. nuclear o la aprobación del
aborto.

RELACIÓN CON Valoran la autonomía.


LA POLÍTICA Desafío al Estado. Construir espacios de
autonomía contra el Estado.

19
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Estrategia en base a objetivos


cuantitativos
La estrategia podrá ser desde macro hasta micro, el responsable
deberá saber con datos, cuantos simpatizan con su motivación.
Luego de tener esta lectura, se realizará acciones en base a las
necesidades de su comunidad e irá testeando para poder ver los
avances de las estrategias realizadas. Este sería un ejemplo de un
trabajo micro.
El uso de estos datos nos permitirá emplear los recursos humanos
y financieros de la campaña de una forma más efectiva.

20
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

La estrategia en base a objetivos


cualitativos
En ese sentido, los objetivos cualitativos identifican la imagen de
la campaña, los ítems prioritarios, los puntos fuertes que debemos
comunicar.
Por lo tanto, la estrategia cualitativa está orientada a incrementar
los niveles de identificación, agrado para que de esta manera
poder captar los militantes necesarios.
Es en base a esto que se construye la imagen de la campaña, el
cual es inyectado a todos los ámbitos de la misma.
Antes de tomar una decisión final de campaña se debe crear la
idea central sobre la que se va a basar la campaña, una idea fuerza
es de lejos mucho más poderosa que otras, en ese sentido el mar-
keting político postula que en una campaña se cumple el principio,
mientras menos mejor.

21
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

1.4
CIBERACTIVISMO
Se entiende por ciberactivismo, el uso de las técnicas de comunica-
ción a través del internet para que de esta manera se cree, opere
y administre cualquier tipo de activismo. El ciberactivismo permite
que los individuos y las organizaciones utilicen las redes sociales y
otros tipos de tecnologías en línea para tener alcance y reunir se-
guidores, emiten mensajes para lograr el objetivo del movimiento.
David Ugarte tecnólogo y experto en redes sociales define el ci-
beractivismo como “toda estrategia que persigue el cambio en la
agenda pública mediante la difusión de un determinado mensaje
y su propagación de forma verbal, multiplicado por los medios de
comunicación y publicación electrónica persona” (De Ugarte, 2007:
85). El cual responde a un proceso educativo y de creación de un
sistema que enmarca el grupo de la colectiva en acción política.

22
Capítulo I: Fundamentos Teóricos

Caldevilla manifiesta que el activismo no es una técnica, sino una


estrategia:
“El ciberactivismo se produce cuando existen publicaciones en la
red (en un blog o en un foro) cuya finalidad es que las personas
que lo leen avisen a otras por medio de hipervínculos en sus pro-
pios blogs, recomendandoles la lectura por otros medios y también
cuando enviamos un e-mail o un mensaje de texto a otras personas
con la esperanza de que se difunda a través de su lista de con-
tactos” (2009, p. 43).

23
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

24
Capítulo II: Evolución Historica

2.1
VIEJOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
Según Rodríguez Villasante (1991), los movimientos sociales surgen
a fines del siglo XVIII y XIX, teniendo como objetivo conseguir el poder
político y eliminar la estructura de clases, es aquí donde destacan
los movimientos obreros, movimientos anarquistas y movimientos
nacionalistas, los cuales estaban conformados por miembros de la
misma clase social quienes tenían los mismos intereses.
Sus principales características de los viejos movimientos sociales
son: visión ideológica global, la participación de las clases so-
ciales, tiene como objetivo la mejora de las condiciones laborales,
los motiva un interés propio, está organizada por una estructura
jerárquica y centralizada, tiene como finalidad influir sobre el sis-
tema político, su acción está orientada al poder, el compromiso
para la participación es mediante la influencia de la vida cotidiana.
Ejemplo:

Revolución Industrial – Movimiento


Obrero
En el siglo XIX, surge el movimiento obrero en consecuencia de la
falta de derechos de los trabajadores en las fábricas, la cual se
concentró en las asociaciones de campesinos y obreros, con la fi-
nalidad de conseguir una mejora de su situación mediante la acti-
vidad política y social.

25
Capítulo II: Evolución Historica

2.2
NUEVOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
Surgen en la década de los años sesenta hasta el siglo XX, se ca-
racterizan porque reclaman más democracia, libertad de expre-
sión y derechos civiles, incluyen nuevas cuestiones más culturales.
Destacan los movimientos feministas, movimientos pacifistas, mo-
vimientos ecologistas, movimientos por los derechos civiles, etc.
Sus principales características son el planteamiento específico,
cuenta con una participación plural, tiene como motivación las
ideas expresivas de las comunidad, sus objetivos son sociales y
culturales, tiene una estructura horizontal y descentralizada, su
destinatario son los medios de comunicación y la opinión pública,
su accionar está orientada a la identidad y la opinión pública, el
cual se da de forma directa, los beneficiados no solo son un sector,
su compromiso de participación es la búsqueda de la identidad.
Ejemplos:

La marcha de la Sal en la India


Liderado por Mahatma Gandhi, con la finalidad de conseguir la li-
bertad del monopolio del Reino Unido, haciendo uso de una es-
trategia de no violencia e influenciando pacientemente a los ciu-
dadanos, de esta manera se dio inicio a una intensa campaña de
desobediencia civil que uniría a todos los habitantes de la India,
el cual consistía en no pagar impuestos, no trabajar para Ingla-
terra, no mandar a los hijos a escuelas inglesas, negarse a prestar
servicio militar, etc. Dando como resultado la independencia de la
India.

26
Capítulo II: Evolución Historica

Movimiento por los derechos civiles en


Estados Unidos
Liderado por Martin Luther King un gran orador, con el objetivo de
lograr que los afroamericanos tuvieran los mismos derechos que
la gente blanca. En un contexto en el Ku Klux Klan quemaba casas
y bombardear iglesias, la estrategia que hicieron uso fue la de no
violencia, la cual tuvo éxito debido a su organización y las estrate-
gias empleadas.

27
Capítulo II: Evolución Historica

2.3
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL CIBERACTIVISMO
El correo electrónico es anterior a la creación del internet, en 1965
se desarrolló el servicio MAIL, que facilitaba el envío de mensajes
entre los usuarios una máquina.
El primer mensaje de correo electrónico fue enviado a través de
una red data en 1971, pero fue recién en 1977 que el correo se con-
virtió en un servicio de red estandarizado.
El movimiento ciberactivista, encontró su raíz en el avance tecnoló-
gico y mediante ella se empezó a desarrollar nuevas estrategias de
comunicación especialmente para el ciberespacio.
El ciberactivismo se originó el 10 de abril de 1990 en la Campaña
Contra Lotus Marketplace ya que Lotus anunció la comercialización
directa como producto la base de datos de correo electrónico que
contendría el nombre, dirección e información sobre los hábitos de
consumo de 120 millones de ciudadanos de EEUU.

28
Capítulo II: Evolución Historica

Larry Seiler, un experto en ordenadores de Inglaterra, publicó un


mensaje en contra de la comercialización de la base de datos:
“El plan incluirá un MONTÓN de información personal acerca de TI,
a la cual cualquiera en el país podrá tener acceso con sólo comprar
los discos. A mí me parece (y a muchas otras personas, también)
que esto será como el Gran Hermano, y parece una buena idea
abortarlo mientras aún hay tiempo “
Este mensaje fue difundido en grupos de noticias y vía e-mail te-
niendo como resultado que más de 30000 personas se pusieran
en contacto con Lotus y pidieron que sus nombres fueran retirados
de la base de datos. Lotus el 23 de enero de 1991 anunció la can-
celación de Marketplace.

29
Capítulo II: Evolución Historica

En 1994 el ciberactivismo fue empleado por medio de una es-


trategia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
México, Por medio de teléfonos celulares, personas identificadas
como miembros de este ejército, movilizaron una red de activistas
mundiales antiglobalización, “Peoples Global Action (PGA), para
protestar contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en
Ginebra. La PGA siguió convocando “días de acción global” y obtu-
vieron así el apoyo de otros grupos antiglobalización.
Tiempo después se creó una de las primeras redes mundiales de
ciber activistas, conocida como Indymedia con la finalidad de pro-
porcionar una cobertura de base a las personas contra el OMC en
Seattle en 1999.
El resultado de este ciberactivismo es la consolidación de una red
virtual que se pronuncie sobre temas político y económicos, de
esta manera toma fuerza entre expertos, políticos y despierta con-
ciencia entre la masa del común.

30
Capítulo II: Evolución Historica

En el 2002 el ciberactivismo comienza a tomar fuerza en el campo


político estadounidense, por medio de la creación de blogs además
de páginas especiales para las campañas de distintos candidatos.
Un ejemplo es el caso de Howard Dean en las primarias demó-
cratas de 2004 y su campaña Dean for America. Miles de volunta-
rios gestionaron las listas para emailing, abrieron blogs adheridos
a la campaña, gestionaron webs, así como diversas acciones en el
ciberespacio. Según David de Ugarte la campaña de Dean fracasó
porque a los barones del partido demócrata no les gustó el tipo
de campaña apoyada en las redes sociales e Internet, unas redes
libres que no tenían, según el autor, las simpatías de los dirigentes
demócratas”.

31
Capítulo II: Evolución Historica

En 1989 nació un grupo ciberpunk español. Esta fue una corriente


política, semejante a la desarrollada en Estados Unidos, que pre-
tendía identificar a los inconformes sociales que buscaban res-
puestas o espacios de expresión en la web.
En 2002 promovieron una campaña ciberactivista que alcanzó
una gran notoriedad y publicidad. Se trataba de exigir responsabi-
lidades políticas tras el hundimiento del petrolero Prestige ante las
costas gallegas. La iniciativa fue seguida por muchas webs y blogs,
y el diario La Vanguardia publicó una noticia sobre la iniciativa.
En el año 2003 se convocó a una manifestación mundial en contra
de la guerra de Irak la cual se difundió por medio de internet, te-
niendo como resultado la manifestación de millones de personas
en casi todos los países del mundo.
Esto no hubiese sido posible sin el empleo de internet ya que las
organizaciones españolas usan la Red para comunicarse y orga-
nizarse.

32
Capítulo II: Evolución Historica

Un caso auténtico de ciberactivismo político es el de la campaña


presidencial de Colombia del 2010, el cual originó el fenómeno ci-
beractivismo más importante en América Latina, esto inició cuan-
do Mockus encontró un partido llamado Partido Verde que hasta
el 2010 no había tenido relevancia electoral, fue un gran acierto,
ya que el partido se basaba en valores exitosos ambientalistas
capaces de atraer a los jóvenes que defienden el medio ambiente
mediante un progresismo sin ideologías.

La “ola verde” se promovió en internet y las redes sociales con la


ayuda de los ciber activistas que simpatizaban con los ideales del
Partido Verde, ellos impulsaron las campañas por las redes socia-
les el cual tuvo un gran impacto, esto le permitió que los medios
de comunicación nacional e internacional le dieran protagonismo.

33
CAPÍTULO III
TIPOS DE ACTIVISMO
POLÍTICO

34
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Existen diverso tipos de activistas que se encargan de grandes


movilizaciones sociales y políticos, pero también dentro de un
partido se puede identificar de acuerdo al a los líderes políticos
que buscan acceder a cargos nacionales, regionales municipa-
les o provinciales, así mismo a los militantes que son parte de la
estructura partidaria en todos sus niveles.
Existen dos tipos de activistas dentro de un partido político: los
temporales que solo parecen en escenas de campaña electoral
y los permanentes tienen una dedicación de sostener al partido
durante el largo periodo Inter electoral. Así mismo el grado de
lealtad hacia la organización también es relativo.

35
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

3.1
TIPOS DE ACTIVISTAS SEGÚN EL
GRADO DE INVERSIÓN Y
CONSUMO

Podemos clasificar a los activistas de acuerdo con los recursos


(tiempo o dinero) que destinan a la organización partidaria que
pertenecen. Entendiendo el uso de recursos como un consumo,
podemos clasificarlos de la siguiente manera:

CONSUMO

BAJO ALTO

BAJA Adherente
Ambicioso (II)
accidental (I)

INVERSIÓN

ALTA Leal (III) Leal ambicioso


(IV)

36
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Tomando en cuenta dichas características clasificamos a los acti-


vistas políticos de la siguiente manera:

El leal ambicioso (IV)


Son aquellos activistas que derivan la utilidad de su aporte como
inversión con retorno, y al mismo tiempo el empleo de su tiempo
y aporte de dinero les reportan utilidad como consumo, son acti-
vistas que desarrollan fuertes vínculos de lealtad, representan el
equilibrio necesario de vocación por la cooperación y de satisfac-
ción de intereses individuales.
Procuran ascender en la carrera política al tiempo que promueven
la construcción organizacional, no visualizan una contradicción
entre el desarrollo de su interés individual y el colectivo.

37
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

El leal (III)
Si los activistas de un partido sólo derivan utilidad de su aporte
a la organización como una forma de consumo, son activistas ex-
clusivamente leales, que desarrollan compromiso con la organiza-
ción. Este tipo de activista es más frecuente en partidos con bajas
probabilidades de obtener buenos resultados electorales. Este tipo
de militante está dispuesto a destinar muchas horas al trabajo
partidario, pero no considera en su involucramiento político la po-
sibilidad de obtener un cargo; es decir, no desarrolla una carrera
política.
Estos individuos cooperan con la organización de manera incondi-
cional mientras se mantenga su identidad y sus postulados ideoló-
gicos. A diferencia de quienes tienen intención de desarrollar una
carrera política no enfrentan la tensión entre invertir en el desa-
rrollo de la organización y hacerlo en su propia carrera.

38
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

El ambicioso (II)
Aquellos que solo entienden su aporte como una inversión, desa-
rrollan un vínculo exclusivamente instrumental; por ello se consi-
dera que este tipo de activista se asemeja con el “oportunista”. Un
ejemplo de este tipo de activista podría ser aquel que se acerca a
un líder político con la finalidad de avanzar en su carrera y si otro
le ofrece opciones más rentables no tiene problemas en abando-
narlo. Es un activista pragmático que orienta sus acciones a una
estrategia con la finalidad de avanzar rápidamente en la carrera
política.

39
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

El adherente accidental (I)


Generalmente no ven su participación en términos de promoción
de ideas y no buscan desarrollar una carrera política, no desarro-
llan vínculos estrechos con la organización y su participación se ex-
plica por eventos fortuitos como la familiaridad con otros activistas.
Más allá de estas manifestaciones comportamentales, se trata de
una persona que, como máximo, se siente vinculada a la organiza-
ción en un plano predominantemente actitudinal. Por lo tanto, es
difícil poder considerar a estos individuos como militantes, ya que
más allá de votar sistemáticamente por el partido y eventualmente
acudir a actos de campaña no suelen desarrollar un trabajo siste-
mático en la organización.

40
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

3.2
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Y TIPOS DE LIDERAZGO

Algunos atributos organizacionales de una organización partidaria


pueden ser atractivos para los distintos tipos de activistas.
Una organización electoralmente exitosa, el cual sea capaz de ca-
nalizar la ambición de los individuos en función de las reglas in-
ternas de competencia abierta para los cargos, será vista por
quienes están dispuestos a invertir tiempo y dinero para hacer una
carrera política.
Las organizaciones que no son electoralmente exitosas o no tienen
reglas de competencias claras, no serán vistas por aquellos que
solo quieren un canal para invertir guiados exclusivamente por su
ambición.
Así como lo manifiesta Wills Otero, diferentes estructuras orga-
nizativas tienden a ofrecer a los votantes y partidarios oportuni-
dades diferenciales para seleccionar liderazgos y tomar decisiones
estratégicas.

41
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

En la teoría de Otero, sostiene que las organizaciones más hori-


zontales y democráticas permiten que los partidos se adapten
mejor, ya que brindan canales para que se canalice el descontento
a través de la sustitución de liderazgos y la adopción de nuevas
estrategias políticas. Este tipo de organizaciones son las más pro-
picias para el reclutamiento y reproducción de activistas con altos
niveles de lealtad y ambición.
Una organización partidaria o política, requiere necesariamente
tener activistas “leales ambiciosos” pero, además, y, sobre todo,
que ocupen lugares relevantes en la estructura organizacional; que
tenga una relativa capacidad de veto y de influencia sobre las de-
cisiones del partido para que de esta manera el partido resista a
los distintos tipos de crisis. Los partidos que solo son conductos de
ambiciones de carácter individual, con activistas “ambiciosos”, no
tienen la capacidad de resistir frustraciones, ya que los activistas
en vez de invertir en la recuperación de la organización optarían
por un partido donde puedan satisfacer sus ambiciones y de esta
manera cambiarían de organización partidaria ante una crisis.

42
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

3.3
TIPOS DE CIBERACTIVISMO
Activismo digital
Esto se refiere al uso normal y no destructivo de los medios digi-
tales en función de una causa u objetivo. Las operaciones en esta
área implican la búsqueda de información en las páginas web,
construcción de sitios en internet, editar publicaciones electró-
nicas, enviar cartas mediante el correo electrónico, el empleo del
internet como espacio y foros de debate, formar coaliciones, plani-
ficar y coordinar actividades

Este es muy importante para una campaña electoral, ya que por


medio de las redes sociales se realiza actividades en pro de la
campaña electoral. El resultado de ciberactivismo depende de la
estrategia que se emplea.

43
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Hacktivismo o desobediencia
civil electrónica
Consiste en combinar el activismo con el hacking. Es una protesta
que se realiza por aficionados o profesionales de seguridad infor-
mática (Hackers), con la finalidad de reivindicar los derechos, pro-
mulgación de ideas, políticas o quejas de la sociedad en general.
Surge como un nuevo fenómeno cuya base ideológica es el inter-
cambio, apertura del conocimiento y la vulneración de los dere-
chos de la propiedad intelectual que aprisionan el desarrollo del
conocimiento.
A este colectivo se les atribuye ataques a webs oficiales de los go-
biernos, ya que son motivados por un fin político o social y en con-
secuencia surgen los hacktivistas, que de forma personal o colec-
tiva llevan a cabo acciones en contra de la seguridad.
Por ejemplo, publicaron en una web el listado de unos 9.200 tui-
teros, supuestamente afines y vinculados a ISIS, así como una guía
para ‘hackear’ el Estado Islámico, además de difundir un vídeo
en el que advierten que dirigirán “numerosos ciberataques” a los
yihadistas.
A parte de Anonymous no podemos dejar de nombrar a Wikileaks
con su fundador Julian Assange que han hecho públicos informes y
documentos con contenido sensible en materia de interés público,
o a Snowden que filtró documentos de la CIA.

44
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Ciberterrorismo o ciberguerra
El ciberterrorismo es definido como el uso de medios de tecnologías
de información, comunicación, informática, electrónica o similar con
la finalidad de generar terror o miedo con finalidades económicas,
políticas o religiosas.
La ciberguerra es definida como las acciones que un Estado em-
plea para causar daños en los ordenadores o redes de otra nación.

Ciberactivismo político
Gobierno electrónico (e-government)
El gobierno electrónico es el medio para modernizar la gestión
pública a través de las TIC, en busca de mejores prácticas, mayor
control y transparencia, y más agilidad.

45
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Democracia electrónica (e-democracy)


También denominada ciber democracia, democracia digital o tecno
democracia consiste en el empleo de las nuevas tecnologías para
que de esta manera se pueda llevar a cabo procesos básicos de la
democracia como son las elecciones de representantes o la toma
de decisiones. Asimismo, incentivar a la población a participar en
todo el proceso democrático.

Protesta electrónica (e-protest)


Es la convergencia entre el ciberespacio y terrorismo, estas activi-
dades motivadas políticamente, mediante el cual se ejecuta la pro-
testa en el cual se cuenta con participación social vía internet.

46
Capítulo III: Tipos de Activismo Político

Ciberactivismo político – electoral


Es el que se utiliza en las campañas electorales o durante el ejer-
cicio de una administración.

Ciberactivismo político – social


Se nutre de la movilización social para presionar a los gobiernos
sobre algún asunto de la agenda pública, ahora con el empleo de
las redes sociales se puede movilizar de forma más amplia y efec-
tiva. Sin embargo, estos el ciberactivismo político-social carece de
metodología, si bien en las redes sociales se postean muchas cosas
estas están completamente desorganizadas, si uno observa las
actividades que realizan podemos observar en la mayoría de los
casos que carecen de organización, dirección y objetivos claros, por
tal motivo es necesario que se organicen y tengan una metodología
de trabajo para que sus objetivos puedan lograrse de manera más
efectiva.

47
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE CASOS

48
Capítulo IV: Análisis de Casos

4.1
MOVIMIENTOS SOCIALES
ACTIVISTAS EN LA
HISTORIA
Recapitulando en la historia los siguientes son algunos ejemplos de
movimientos activistas de diferentes partes del mundo, motivados
por una causa social.

Revolución francesa
Se desarrolló en 1789, culminó en un nuevo orden social, acabando
con la monarquía absolutista de Luis XVI y con los privilegios de la
nobleza. Fue una revolución de las clases bajas y burguesas con el
lema “Igualdad, Libertad y Fraternidad”.

49
Capítulo IV: Análisis de Casos

Revolución de 1848
Se conoce al año 1848 como el Años de las Revoluciones en Europa
ya que se produjo una oleada de revoluciones en varios países que
acabaron con la Europa de la Restauración. Estas revoluciones te-
nían un importante componente de nacionalismo, además de re-
coger las primeras reivindicaciones de la clase obrera.

Revolución rusa
En 1917 la población rusa provocó la abdicación del zar Nicolás II y
derrocó el sistema autocrático de los Zares. La revolución rusa dio
paso a un estado socialista liderado por Lenin y Stalin.

50
Capítulo IV: Análisis de Casos

Revolución cubana
Durante seis años los revolucionarios cubanos lucharon contra el
régimen de Fulgencio Batista. Finalmente, la armada rebelde se
impuso en 1959 e instauró un gobierno comunista liderado por
Fidel Castro. Es el primer estado comunista en el hemisferio oeste
del planeta.

Revolución Iraní de 1979


Esta revolución puso fin a la dinastía Pahvali y dio paso a una repú-
blica islámica en Irán. La revuelta estuvo encabezada por el ayatolá
Jomeini, líder político y religioso, e impulsada por organizaciones de
izquierdas y movimientos estudiantiles. El cambio de régimen con-
solidó el islamismo fundamentalista como fuerza política.

51
Capítulo IV: Análisis de Casos

Ante los ejemplos podemos evidenciar que lo movimientos que son


dirigidos por uno o más activistas buscan un cambio social y polí-
tico. Es por ese motivo por el cual es muy importante en la política.
Si uno tienen el control sobre los movimientos y una buena relación
con los activistas estos te podrían ayudar a llegar al poder siempre
y cuando defiendan sus ideales.

4.2
MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN
CONTEXTO COMPLEJO ACTUAL
Alguacil (1967) afirma. “En los últimos años y en particular en el
primer lustro del siglo XXI hemos asistido a sucesivos e inquietantes
acontecimientos de muy distinta naturaleza, pero entrelazados
entre sí, de enorme complejidad y gran impacto, que exigen res-
puestas urgentes e igualmente complejas”.
Estos acontecimientos se producen en un contexto de globaliza-
ción y nos evidencian una sociedad en riesgo. Acontecimientos
tales como: catástrofes naturales, atentados terroristas, guerras
globales, los que nos convierte en seres vulnerables.
Los movimientos sociales “anti sistémicos” son agentes de cambio,
es así que tener la tarea de construir y orientar un nuevo paradigma.
Nos enfrentamos, en nuestras sociedades contemporáneas, a una
creciente complejidad, y no sólo por las múltiples dimensiones que
intervienen en su conformación, sino también por las paradojas
que se producen en ellas, tales como la simultaneidad que se es-
tablece entre la unidad y la diversidad, la dualidad y la segmenta-
ción, la singularidad y la pluralidad, el sujeto y la humanidad, lo viejo
y lo nuevo, lo local y lo global, la riqueza y la pobreza, la inclusión y
la exclusión, el uso de la violencia y la ética que nos revelan nuevos
contextos y, aparejados a ellos, la elaboración de nuevos marcos
interpretativos que se intuyen en múltiples síntesis, que se dejan
ver en la búsqueda de nuevos equilibrios y de nuevas alianzas: la
glocalización, la nueva ciudadanía, la línea de dignidad y la nueva
ética. (Alguacil, 1967).

52
Capítulo IV: Análisis de Casos

Es que es innegable el protagonismo de los movimientos sociales


en la actualidad, no podríamos considerar la conciencia ambiental
que hay actualmente sin el movimiento ecologista que lo originó, o
los avances que se ha alcanzado en relación a la igualdad de gé-
nero con el movimiento feminista.
Los movimientos sociales son un sistema de comunicación inte-
ractivo que media entre los sujetos y la política. Tal y como señala
Melucci (1994: 146) presentan la singularidad, frente a las orga-
nizaciones, de que el resultado más propio de su acción es dotar
de sentido a la acción individual y colectiva. De tal modo que el
proyecto histórico (sobre la base de un diagnóstico, una identidad
compartida y un pronóstico optimista) se encuentra inevitable-
mente cargado de representaciones y valores, de ideología, en
consecuencia.

Los retos de los nuevos movimientos


El reto de la democracia de repartir el poder: La desigualdad en
el acceso a los recursos y la explotación económica permite con
relativa facilidad establecer repertorios de confrontación que se
proyectan en marcos de acción colectiva. Las clases subalternas,
especialmente la clase obrera, generan movimientos sociales y or-
ganizaciones de vanguardia con vocación de dirigir el movimiento
a la toma del poder político.

53
Capítulo IV: Análisis de Casos

Ya no podemos pensar en un sujeto histórico nítido y único, ni en


clases sociales puramente homogéneas, ni, en consecuencia, en
organizaciones políticas que representan los intereses de grandes
clases exclusivas. De hecho, se puede argumentar con toda pro-
piedad que las nuevas demandas sociales han dado vigor a los
nuevos movimientos sociales en la medida que los partidos polí-
ticos tradicionales son incapaces de encauzar, generar o atender
las nuevas solidaridades (Funes; Monferrer 2003: 43).
La mejora de la calidad de la democracia es un camino para ello y es
consecuencia un desafío primordial para los nuevos movimientos.
Tal y como expresa Enrique Venegas: “En correspondencia con la
voluntad de conciliar teoría y práctica, se busca un modelo orga-
nizativo lo más parecido posible a la sociedad a que se aspira: de-
mocrático, pluralista, respetuoso de la diversidad, contrario a cual-
quier forma de elitismo, orientado a socializar los conocimientos y el
poder, organizado de abajo a arriba” (Venegas, 2003: 125).

54
Capítulo IV: Análisis de Casos

El reto de redistribuir la economía y el trabajo: La dimensión eco-


nómica se sitúa en la superación de explotación económica. Una
economía descentralizada y endógena. El protagonismo conferido
al sujeto en los procesos de liberación en el trabajo y en la libe-
ración del trabajo apunta un carácter descentralizado de la eco-
nomía, a un protagonismo local, y también a una mayor proximidad
entre el ámbito del trabajo y el ámbito de la vida cotidiana gene-
rando una economía social basada en una sustitución de capital
mercantil por un capital social que, además, sea capaz de generar
nuevos recursos satisfaciendo necesidades sociales y ambientales
de carácter local.

55
Capítulo IV: Análisis de Casos

El reto de respetar la naturaleza: La implicación de los ciudadanos


en la resolución de la crisis ambiental es crucial en la medida que
la descentralización de los procesos, la comunicación entre los
agentes sociales y la participación de los ciudadanos llevan a un
devenir consciente sobre las responsabilidades de cada cual. El
comercio justo y el consumo responsable, por ejemplo, no son po-
sibles sin ese devenir consciente. La democracia ambiental se fun-
damenta, por tanto, en la participación directa de los productores
y de la ciudadanía en la gestión de sus recursos ambientales (el
patrimonio común es mundial) y su construcción es ecosistémica,
es decir, es por definición reticular. Estas iniciativas, en suma, al
reconocerse en el medio social y el entorno físico, se colocan en una
posición preferencial para afrontar actividades sociales y ambien-
tales de “responsabilidad pública” y de defensa de los intereses
generales de las comunidades locales. La aproximación entre la
producción y el consumo ayudan a desarrollar dinámicas de efi-
ciencia energética y de calidad de vida, sin comprometer la eficacia
productiva. (Alguacil, 1967)

56
Capítulo IV: Análisis de Casos

El reto de reconocer otras culturas: La existencia de múltiples


identidades que deben ponerse en común, trasladado a la acción
colectiva significa la existencia de muchos focos de atención que
dispersan el activismo convirtiéndolo en un hiperactivismo que
pierde eficacia. La versatilidad de los activistas que participan si-
multáneamente de varios focos movimentistas disipa la energía
social. Nuevamente, la respuesta se encuentra en la distribución
del poder, con metodologías participativas adecuadas, ya que es la
que posibilita establecer puentes con las bases sociales y conlleva
la incorporación de los sujetos a las habilidades y las destrezas de
la gestión política. (Alguacil, 1967).

57
Capítulo IV: Análisis de Casos

4.3
MOVIMIENTOS SOCIALES
CIBERACTIVISTAS
Ciberactivismo y medio ambiente:
Greenpeace - Argentina
Greenpeace es una de las organizaciones que utilizan hace años
las nuevas tecnologías en sus campañas globales: la Ley de Bos-
ques en Argentina y la batalla en favor del reciclaje de las pilas
usadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Greenpeace nació en la década de los años 70, y con la aparición de
las nuevas tecnologías incorporó estas herramientas para generar
nuevos canales de comunicación y participación para sus donantes
y simpatizantes. Esta incorporación se dio de forma paulatina y no
implicó un reemplazo de unas prácticas por otras, sino que las úl-
timas se sumaron para potenciar y complementar las existentes
hasta el momento. (Nadal, 2011: 122).
Una de las primeras estrategias que usó Greenpeace exitosamente
fue el e-mail marketing, permitiendo así la suscripción gratuita de
los usuarios vía correo electrónico, estos correos invitaban a sus
suscriptores a participar de iniciativas y acciones de activismo.
En Argentina, son alrededor de 1 200 000 ciberactivistas los que
participan de las propuestas. Con el envío masivo de correos elec-
trónicos, nació la versión digital de una práctica muy común en las
organizaciones de este tipo: la recolección de firmas en planillas
de papel se convirtió, gracias a la web, en peticiones online que
posibilitan que cualquier interesado en apoyar una causa pueda
sumarse firmando a cualquier hora y desde cualquier lugar del
mundo en el que tenga acceso a una computadora. Desde nuestra
mirada, entendemos el ciberactivismo como el primer paso de in-
volucramiento con una causa u organización, que en algunos casos
termina en otro tipo de participación, como el voluntariado o la do-
nación. (Nadal, 2011: 123).

58
Capítulo IV: Análisis de Casos

Su caso más exitoso de ciberactivismo se dio en 2007 con la Ley de


bosques en Argentina. Greenpeace junto con otras organizaciones
ambientales y sociales, logró finalmente que se aprobara la Ley de
Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos.
¿Cómo lo logró? Al iniciarse la planificación de la campaña por la
nueva legislación forestal, tuvieron un objetivo claro: crear la pre-
sión necesaria sobre los senadores para que comprendieran la im-
portancia del tema y aprobaran la Ley de Bosques. El compromiso
de estos ciudadanos con la campaña y las relaciones interperso-
nales existentes entre ellos fueron claves para el éxito de esta es-
trategia de movilización pública.

59
Capítulo IV: Análisis de Casos

Estrategias utilizadas en esta campaña:


La estrategia que se emplea en una campaña es la viralización, ya
que llega a niveles altísimos, por lo que hizo que en pocos días miles
de usuarios de internet supieran de la existencia de la petición.
E-mail para los ciberactivistas de cada una de las provincias ar-
gentinas, con los teléfonos de los despachos de los senadores que
los representaban, para que pudieran expresarles su preocupación
por las modificaciones que se pretendía introducir en determinados
artículos.
Dos meses más tarde, se habían conseguido más de un millón de
votos (firmas en la petición) por el proyecto de ley, que cuatro meses
después fue finalmente aprobado.

60
Capítulo IV: Análisis de Casos

Un millón de voces de contra las FARC


El movimiento “Un millón de voces contra las FARC” también lla-
mada la marcha del 4 de febrero fueron varias movilizaciones cí-
vicas en distintos lugares del mundo bajo el eslogan “Colombia soy
yo” que sucedieron el mismo día del 2008, y ha sido seleccionado
por su carácter crítico, es decir por la medida en que este nos per-
mite confirmar, o ampliar el conocimiento sobre cómo se puede
comprender el concepto de ciudadano en la cibercultura como un
mecanismo de ejercicio de sus derechos y deberes.
Oscar Morales lideró la marcha del 04 de febrero de 2008 de ma-
nera decidida y colaborativa, con un equipo de trabajo desde di-
ferentes sitios geográficamente separados a la realización de la
marcha en diferentes ciudades de Colombia y el mundo.

61
Capítulo IV: Análisis de Casos

Estrategias de la campaña
En el proceso de conformación del movimiento y su convocatoria,
el uso del correo electrónico, las redes sociales, los chats y demás
formas de comunicación tanto síncronas como asíncronas, per-
mitieron que la idea del rechazo se volviera un proyecto de alto
valor para sus organizadores, basta con mirar las cifras para darse
cuenta del efecto bólido que ofreció Facebook para esta marcha:
• 3 días, para tener 10.000 seguidores del grupo en Facebook.
• 6 personas detrás de todo este movimiento (Oscar Morales, Carlos
Andrés Santiago, Rosa Cristina Parra, Álvaro González, Pierre On-
zaga, Cristina Lucena).
• 10 días fue el tiempo que se tardó en organizarse esta marcha,
usando como trampolín la red social Facebook.
• 12 millones de personas participaron en las marchas. (Guzmán C.,
Linares F. y Pinzón S. 2013: 4)

62
Capítulo IV: Análisis de Casos

Marcha por el cierre del congreso – Perú


El 26 de septiembre se convocó a una movilización por medio de
las redes sociales para el cierre del congreso y que el presidente
Martín Vizcarra plantee una cuestión de confianza al Congreso, el
cual tuvo como resultado una multitudinaria movilización que legi-
timó la decisión del cierre del congreso.

63
CAPÍTULO V
DINÁMICA APLICATIVA

64
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

5.1
ESTRATEGIAS EN
MOVIMIENTOS SOCIALES
En un movimiento social se aplican diversas estrategias que se cla-
sifican en:
Tierra
Se centra en las movilizaciones a pie, contacto directo y publicidad
básica que es el uso de la comunicación directa, esta se desarrolla
mediante una estrategia en el cual es importante la preparación de
cuadros políticos que deben tener un perfil de: agitadores, buena
retórica, flexibles, operadores, y con ideas o doctrinas claras. En
este sentido es importante que los actores que se encarguen de
desarrollar la estrategia y desarrollarlas tengan una gran capa-
cidad de persuasión para convencer a los electores.

65
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Aire
Implica el uso de los grandes medios de comunicación: diarios, te-
levisión, radio y prensa escrita que son también conocidos como
canales tradicionales. La televisión es considerada ampliamente
como un instrumento muy importante para realizar campaña y
comunicarse con los electores, sobre todo en aquellos lugares que
tiene amplia cobertura y audiencia. La prensa y la radio son medios
de comunicación, los cuales son utilizados para hacer la parte pu-
blicitaria y expositiva de las propuestas.
Ante el alcance de los medios de comunicación tradicional, es im-
portante que se realice en base a una estrategia el cual debió ser
diseñada por un profesional, un estratega, para garantizar el éxito
de la campaña. No se puede realizar una campaña por medios sin
estrategia, ya que es un desperdicio del capital.

66
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Mar o ciberactivismo
Con la globalización y el empleo masivo de las redes sociales di-
gitales, este se ha convertido en un medio moderno de difusión,
en tal sentido estas pueden determinar el éxito o fracaso de una
campaña electoral.

Estrategias en campañas de
ciberactivismo
Una campaña de ciberactivismo se fundamenta en la creación de
campañas de comunicación mediante las herramientas 2.0 que se
caracteriza por la aparición de las redes sociales y surgimiento de
blogs, volviendo de esta manera más dinámico el internet, teniendo
como ventaja que las herramientas son gratuitas o de muy bajo
costo como blogs, plataformas de videos, redes sociales o el email
marketing. Para el éxito del ciberactivismo es importante tener en
cuenta algunos aspectos que son imprescindible en la creación,
ejecución y difusión del ciberactivismo.

67
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Los Blogs
Una campaña de ciberactivismo implica la creación de campañas
de comunicación mediante las herramientas 2.0 con la ventaja de
que muchas de esas herramientas son de bajo costo o gratuitas.

Imágenes
Una buena campaña despierta algún tipo de emoción o sensación
en el público objetivo, por tal motivo nada mejor que una fotografía.
No obstante, la fotografía nos servirá para documentar todas
nuestras acciones y de esta manera conseguir más seguidores que
se unan a la causa. Un ejemplo, es la campaña ciber activista por
la marcha por la vida en Perú donde emplean las imágenes para
conmocionar a la población y de esta manera se unan a la lucha
por la vida.

68
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Email marketingt
Mediante el email marketing se gestiona a todos los seguidores de
la campaña manteniéndolos informados de todos los avances y los
eventos. Es importante esta herramienta, ya que no se debe de-
pender solo de las acciones que se creen en las redes sociales.

Redes sociales
Para realizar una campaña que tenga éxito es necesario crear per-
files en las diversas redes sociales donde se encuentre el público
objetivo, además de crear perfiles en las redes sociales o servicios
webs que tengan afinidad al objetivo de nuestra campaña.
Las redes sociales que más se usan son:
Twitter: este canal es ideal para informar lo que sucede en la cam-
paña, además es un medio en el cual se propaga los que se publica
en otros canales como el sitio Web, Facebook, etc., y ser Trending
Topics.

69
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Facebook: esta red social permite el manejo más emocional y cer-


cano. Las fotos, videos, Gifs, transmisiones en vivo y encuestas son
muy efectivos por este medio, si se desarrolla mediante una estra-
tegia se logrará conseguir el objetivo deseado.

YouTube: Sirve como repositorio de videos que genere las cam-


pañas o estrategias de comunicación política 2.0. Esta información
se debe viralizar con las otras redes sociales como Twitter, Face-
book, Instagram, etc.

70
Capítulo V: Dinámica Aplicativa

Instagram: esta red social, también es más emocional y cercano


con las fotos y videos de corta duración.

Documentos
Todos los documentos que se produzcan deben ser accesibles por
las diversas plataformas, no se debe centralizar la información solo
en una plataforma, es importante facilitar la accesibilidad y difu-
sión para que de esta manera tenga mayor alcance y por ende
llegue a un mayor número de personas.

71
CONCLUSIONES
Los movimientos sociales son los impulsores de cambio en la ac-
tualidad y debido al contexto complejo en el vivimos, debemos
afrontar los nuevos retos que involucran impulsar uno.
La estrategia es de vital importancia en una campaña, ya que es
por medio de ella que se decide que rumbo tomará y los pasos a
seguir para conseguir el objetivo deseado, por ello la elaboración
de una estrategia en base a investigaciones es imprescindible, ya
que no puedes diseñar una estrategia sin haber investigado a tu
target. Así mismo, es importante realizar un autoestudio de tus ca-
pacidades y limitaciones para que de esta manera se elabore una
estrategia donde sea posible lograr el objetivo. Las tácticas tam-
bién son importantes ya que en la campaña surgen imprevistos
y es ahí donde la táctica cumple un rol fundamental para que se
vuelva a direccionar nuestra estrategia.
El uso de las redes sociales en una campaña y movilización social
se ha convertido en un elemento decisivo siempre y cuando se de-
sarrolle en torno a una a los objetivos de una estrategia en redes
sociales mediante el Big data que ayudará a determinar el target
Para lograr el objetivo a través de un movimiento social activista es
necesario complementar tanto las estrategias cuantitativas, como
las cualitativas.

72
RECOMENDACIÓN
1. Trabaja con profesionales, es importante trabajar con profesio-
nales para que nos orientes, así mismo diseñen nuestra estrategia
y en base a ello se haga una alianza y/o se cree un movimiento
social.
2. Ser Cautelosos,o como partido político y/o candidato político es
importante ser cautelosos con los movimientos sociales, ya que
su principal característica es que son apolíticos, por ello es funda-
mental una alianza con la finalidad de que nos apoyen en la cam-
paña y a cambio nosotros defenderemos sus ideales.
3. Se coherente, si no quieres que los movimientos que te apoyan
se vayan en tu contra, debes coherente con lo que dices y con lo
que haces para que de esta manera ellos puedan confiar en tu
persona.
4. Movilización de masas, para ello cuentas con los diversos me-
dios de comunicación tanto tradicional como modernos. Si tu eres
el candidato es fundamental que trabajes con profesionales ya que
tu no puedes encargarte de todo, tienes que contar con el apoyo
de un equipo.

73
Bibliografía
Alguacil, J. (2007), Nuevos movimientos sociales: nuevas perspec-
tivas, nuevas experiencias, nuevos desafios, Madrid.
Funes, M. J. y Monferrer, J. (2003), “Perspectivas teóricas y apro-
ximaciones metodológicas al estudio de la participación” en Funes,
M. J.; Adell, R., Movimientos sociales: Cambio social y participación,
UNED, Madrid.
Gurr, Ted. (1970) Why Men Rebel. Princeton: Princeton University
Press.
Guzmán C., Linares F. y Pinzón S. (2013, 29 de junio). La marcha de
4 de febrero de 2008 en el ciberespacio. 3Ciencias. Recuperado
de: https://www.3ciencias.com/
Melucci, A. (1984), «An end to social movements?” Introductory
paper to the sessions on New movements and change in organiza-
tional forms. Social Science Information, vol. 23, Nº 415.
DOI : 10.1177/053901884023004008
Moscovici, S. (1979), Psicología de las minorías activas. Morata.
Nadal H. P. (2011, septiembre – octubre). Testimonio: ciberactivismo
y medio ambiente El caso de Greenpeace Argentina. Nueva So-
ciedad (235), p. 122 – 125.
Napolitan Jhoseph (1986), 100 Cosas que he aprendido en 30 años
de trabajo como asesor de campañas electorales.
Piñeiro, Rafael, & Rosenblatt, Fernando. (2017). Tipos de ac-
tivistas en organizaciones partidarias. Política y gobierno,
24(2), 275-300. Recuperado en 28 de abril de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1665-20372017000200275&lng=es&tlng=es.

74
Sun Tzu (2003). El arte de la guerra: biblioteca virtual universal.
(Escrito aproximadamente siglo V.)
Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual para personas,
colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. Madrid.
Venegas, E. (2003), “Movimientos sociales y nuevas estrategias de
poder civil en la Era de la globalización” en Alguacil, J., Ciudadanía,
ciudadanos y democracia participativa, Fundación César Man-
rique, Lanzarote.
Wills-Otero, Laura (2015), Latin American Traditional Parties,
1978-2006, Bogotá, Universidad de los Andes-Departamento de
Ciencia Política/ Ediciones Uniandes.

75

You might also like