You are on page 1of 40

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N°04

“El Perú, parte de historia del Planeta Tierra”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
CyT Las eras Indaga mediante - Formula preguntas - Plantea Maqueta de Lista de
geológicas y métodos científicos acerca de las variables hipótesis las eras cotejo
la evolución para construir sus que influyen en un relacionadas geológicas
de los seres conocimientos. hecho, fenómeno u ob- a las eras
vivos - Problematiza jeto natural o geológicas
situaciones para tecnológico. Plantea - Busca
hacer hipótesis que expresan información
indagación. la relación causa-efecto relacionada a
y determina las variables las eras
- Diseña
involucradas. geológicas.
estrategias para
hacer - Comunica sus - Organiza la
indagación. conclusiones y lo que información
aprendió usando en
- Genera y
conocimientos organizadores
registra datos o
científicos. Evalúa si los visuales y
información.
procedimientos seguidos maquetas
- Analiza datos e en su indagación
información. - Evalúa su
ayudaron a comprobar
trabajo y
- Evalúa y sus hipótesis. Menciona
comprueba
comunica el las dificultades que tuvo
sus hipótesis
proceso y y propone mejoras. Da a
resultados de su conocer su indagación
indagación. en forma oral o escrita.
C Escritura y Escribe diversos - Adecúa el texto a la - Planifica la Leyendas Lista de
Revisión de tipos de textos en situación comunicativa estructura de cotejo
leyendas su lengua materna. considerando el sus leyendas
Conectores - Adecúa el texto propósito comunicativo, - Sigue la
temporales a la situación el tipo textual y algunas estructura en
comunicativa. características del la redacción
- Organiza y género discursivo, así de sus
desarrolla las como el formato y el leyendas
ideas de forma soporte. Mantiene el - Revisa el
coherente y registro formal e infor- contenido de
cohesionada. mal; para ello, se adapta su texto en
- Utiliza a los destinatarios y relación con lo
convenciones selecciona algunas planificado
del lenguaje fuentes de información tiene en cuenta
escrito de complementaria. el uso de
forma conectores
- Escribe textos de forma
pertinente. temporales
coherente y cohesio- cuando sea
- Reflexiona y nada. Ordena las ideas necesario.
evalúa la en torno a un tema, las
forma, el - Realiza
jerarquiza en subtemas
contenido y correcciones
e ideas principales de
contexto del y mejoras a
acuerdo a párrafos, y las
texto escrito. su trabajo.
desarrolla para ampliar
la información, sin
________________________________________6° Julio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
digresiones o vacíos.
Establece relaciones
entre las ideas, como
causa-efecto,
consecuencia y contras-
Campo Instr. de
Área te, a través de algunos
temático evaluación
referentes y conectores.
Incorpora de forma
pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
diversos términos
propios de los campos
del saber
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales para
reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras
retóricas
(personificaciones e
hipérboles) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios,
o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres,
con el fin de producir
efectos en el lector.
- Evalúa de manera
permanente el texto,
para determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa, si existen
digresiones o vacíos de
información que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión
entre ellas. También,
evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos
empleados y la
pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
M Multiplicación Resuelve - Establece relaciones - Compara Fichas de Lista de
y división de problemas de entre datos y una o más fracciones trabajo cotejo
fracciones cantidad. acciones de comparar, entre sí y con
- Traduce igualar, reiterar y dividir la unidad

________________________________________6° Julio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
cantidades a cantidades, y las - Resuelve
expresiones transforma en ex- ejercicios de
numéricas. presiones numéricas multiplicación
(modelo) de adición, y división con
- Comunica su
Campo sustracción, fracciones Instr. de
Área comprensión
temático sobre los multiplicación y división - Explica las evaluación
números y las de dos números estrategias de
operaciones. naturales (obtiene como resolución
cociente un número que utiliza
- Usa estrategias
decimal exacto), y en - Comprueba
y
potencias cuadradas y sus
procedimientos
cúbicas. resultados
de estimación y
cálculo. - Expresa con diversas
representaciones y len-
- Argumenta
guaje numérico
afirmaciones
(números, signos y
sobre las
expresiones verbales)
relaciones
su comprensión de:
numéricas y las
operaciones. • El valor posicional de
un dígito en números de
hasta seis cifras y
decimales hasta el
centésimo, así como las
unidades del sistema de
numeración decimal.
- Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con
números naturales, la
amplificación y
simplificación de
fracciones, el redondeo
de decimales y el uso de
la propiedad distributiva.
EF - Participa Asume una vida - Utiliza diferentes - Realiza Crea y Escala de
en drill saludable. métodos de evaluación diferentes participa en valoración
gimnástico. - Comprende las para determinar la ejercicios del un drill
(calentamie relaciones entre aptitud física; asimismo, drill gimnástico
nto, la actividad selecciona los que mejor gimnástico. en grupo
nutrición e física, se adecúen a sus
- Organiza un
hidratación alimentación, posibilidades y utiliza la
drill
postura e información que obtiene
gimnástico en
higiene personal en beneficio de su salud.
grupo.
y del ambiente,
y la salud
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
________________________________________6° Julio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático calidad de vida evaluación

Interactúa a través - Participa en actividades - Presenta un


de sus habilidades lúdicas, predeportivas y dril
sociomotrices. deportivas en las que gimnástico en
- Se relaciona pone en práctica grupo.
utilizando sus diversas estrategias;
habilidades adecúa normas de juego
sociomotrices y la mejor solución
táctica para dar
- Crea y aplica
respuesta a las
estrategias y
variaciones que se
tácticas de
presentan en el entorno.
juego:

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

INICIO

 Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes que armen el rompecabezas de los dinosaurios.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué imagen apareció después de armar el rompecabezas?
¿En qué época se puede ubicar la aparición de los dinosaurios? ¿Cómo podemos saberlo?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es una era geológica?, ¿Cómo están
divididas las eras geológicas?, ¿Qué caracteriza a cada era geológica?,
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo fue evolucionando el planeta?
 El propósito del día de hoy es:
________________________________________6° Julio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INDAGA SOBRE LAS ERAS GEOLÓGICAS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema:


 Presentamos a los estudiantes una lectura: “Los dinosaurios de Querulpa”

LOS DINOSAURIOS DE QUERULPA

Querulpa es un cerro ubicado a pocos minutos de Toro Muerto. Los turistas han convertido
ambos lugares en parte de un circuito que debería ser obligatorio para quienes visitan
Arequipa.
El Parque Jurásico de Querulpa es un área reducida con múltiples pisadas de dinosaurios que
habitaban en la zona. Hay huellas de diferentes dimensiones y se presume que existen aún
otras ocultas.
La zona encierra, además, fósiles de peces y un cocodrilo; entierros y momias centenarias. En
el parque jurásico, el visitante puede encontrar representaciones de dinosaurios hechos a base
de fibra de vidrio, como también un museo de sitio con los principales hallazgos
paleontológicos.
Datos generales
• Ubicación: Saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Sihuas o directamente de
Arequipa, tomando la ruta hacia Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de
Uraca) se encuentra este conjunto de petroglifos.
• Clima: Templado y desértico
• Temperatura promedio: temperatura máxima de 26,7 °C y una mínima de 11,7 °C
• Temporada: Febrero es el mes más cálido y julio el más frío.

 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Hace cuantos años habrán pasado desde que
existieron los dinosaurios?, ¿Las huellas halladas en Querulpa confirman la existencia de los
dinosaurios? ¿Cómo se relacionan las eras geológicas con la aparición de los dinosaurios o el
hombre?
 Escribimos en la pizarra la siguiente pregunta, que investigarán: ¿Qué relación existe entre las eras
geológicas y la evolución del planeta?

Planteamiento de la hipótesis.
 Analizamos con los estudiantes la pregunta y pedimos que planteen sus posibles respuestas. Se
anotan sus respuestas en la pizarra y se trata de consolidarlas para establecer la hipótesis de la
investigación. La hipótesis puede ser:

________________________________________6° Julio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

“La era geológica es la evolución de los seres vivos que habitaban la Tierra por ejemplo: todo parte en
la primera era de los tiempos geológicos la cual era el Precámbrico en esta existían las células
primitivas, después estas células pasaron a ser insectos, plantas terrestres, peces artrópodos esto en
la era del paleozoico Luego viene la era del Mesozoico en el cual se encontraban los primeros
dinosaurios, plantas con flores, mamíferos y aves. Finalmente terminan los tiempos geológicos con la
era de los primeros humanos”

Elaboración del plan de indagación


 Se propone a los estudiantes que, para dar respuesta a la pregunta planteada, recuerden información
sobre: ¿Cuántas son las eras geológicas?, ¿Cuántos años dura cada una de ellas?, ¿Cómo podemos
averiguar sobre las eras geológicas?
 Se organiza a los estudiantes en grupos y distribuimos tarjetas con dinosaurios para que participen en
un juego de memoria.

________________________________________6° Julio/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Indicamos a los estudiantes que mencionen a que era pertenecen los dinosaurios. Planteamos
preguntas: ¿Lograron identificar en que era apareció los primeros indicios de vida? ¿o los
dinosaurios? ¿o el hombre?
 A continuación, observan el video ”¿Cómo fueron las eras geológicas”, que se encuentra en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s
 Concluido el video, los estudiantes buscan información de libros del área para poder corroborar la
información del juego y el video.
La formación de la Tierra y las eras geológicas
Al inicio la Tierra era muy diferente a la que conocemos actualmente. Los geólogos, dedicados a su
estudio, han dividido la evolución cronológica de la Tierra en eras geológicas. Cada era es un
periodo de tiempo donde se dan procesos biológicos y geológicos. La historia geológica de la Tierra
se ha dividido en cinco eras: precámbrica, paleozoica, mesozoica, terciaria o cenozoica y cuaternaria
o antropozoica.

________________________________________6° Julio/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Las eras geológicas


• Era precámbrica. Abarcó más de 3000 millones de años. En este
periodo se formó la corteza sólida de la Tierra. Había mucha actividad volcánica
y tormentas eléctricas. Aparecieron las primeras bacterias y algas microscópicas.
• Era paleozoica. Comenzó hace 570 millones de años. Se formó un gran
continente llamado Pangea. rodeado por mar. Aparecieron invertebrados
marinos, como esponjas, gusanos y estrellas de mar. También aparecieron los
primeros peces, heléchos, insectos, anfibios y, más adelante, reptiles. Al final de
esta era hubo una glaciación.
• Era mesozoica. Comenzó hace 240 millones de años. La Pangea se
dividió en continentes. Se desarrollaron las plantas y los animales terrestres. Los
reptiles dominaron la Tierra. Hacia el final, aparecieron aves, mamíferos y plantas con flores. Al
final de esta era hubo varias glaciaciones.
• Era terciaria o cenozoica. Comprende los últimos 65 millones de años. La Tierra tomó
su forma actual. Se extinguieron los dinosaurios y los reptiles marinos. Los mamíferos se
expandieron por toda la Tierra y las plantas con flores dominaron el paisaje. Aparecieron los
antecesores del ser humano. Al final de esta era, se produjeron varias glaciaciones.
Era cuaternaria o antropozoica. Se inició hace un millón de años. Durante ella hace su
aparición el hombre: el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens. Se divide en dos periodos:
- El periodo Pleistoceno, durante el cual las glaciaciones invadieron parte de los
continentes. También fue llamado edad de hielo. Aparece la megafauna, como los mamuts, y
los primeros hornos.
- El periodo Holoceno, que comenzó hace unos 25000 años y se prolonga hasta la
actualidad. También se le llamó edad de la civilización. Empezó el deshielo y los humanos

________________________________________6° Julio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

empezarán a organizarse en grupos sociales.

Análisis de resultados y comparación de hipótesis


 Luego de la lectura, indicamos que completen un cuadro resumen de las eras geológicas.

DURACIÓN MANIFESTACIONES DE VIDA ACONTECIMIENTOS


ERA GEOLÓGICOS
APROXIMADA VEGETAL ANIMAL
Arqueozoica
Proterozoica
(Eras
precámbricas)
Primaria o
paleozoica
Secundaria o
mesozoica
Terciaria o
cenozoica
Cuaternaria o
antropozoica
 Solicitamos voluntarios para que compartan las respuestas de sus cuadros resumen.
 Responden: ¿Cuál fue la pregunta de indagación?; ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis)
planteadas al inicio?
 Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las de sus compañeros o compañeras. ¿Cuál es la
más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Los estudiantes elaboran un organizador visual con la información trabajada durante la sesión.

________________________________________6° Julio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Evaluación y comunicación.
 Retomamos la pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre las eras geológicas y la
evolución del planeta? Solicitamos voluntarios para que respondan la pregunta y se redacten
conclusiones finales.
 Para concluir se indica a los estudiantes que resuelvan una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Completa el siguiente cuadro de las eras geológicas, con los años correspondientes y los periodos.
Precámbrico Paleozoico Mesozoico Cenozoico

Colorea la espiral de acuerdo con los eventos ocurridos en cada era

________________________________________6° Julio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Localiza el periodo en el que aparecieron los siguientes animales, los millones de años y averigua la
hora qué les correspondería en cada momento si tomamos como referencia que el mundo se hubiese
formado la pasada media noche.

________________________________________6° Julio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Para finalizar los estudiantes realizan una maqueta de la eras geologicas.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Julio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS

MARQUE LAS RESPUESTAS QUE CONSIDERE CORRECTAS


1. Periodo que abarca desde la formación de la tierra hasta hace unos 4.600 millones de años hasta
hace unos 570 millones de años

a. Cretácico b. Precambrico c. Fanerozoico


d. Pérmico e. Todos f. ninguno

2. La siguiente imagen corresponde al periodo

a. Era cenozoica b. Era secundaria c. Cámbrico


d. Pre cámbrico e. Arquetozoico f. Ninguno
g. Todos

3. La imagen corresponde al periodo

a) cretácico b) carbonífero c. triasico


d) jurásico e) terciarico d. Zoológico

4. Es la ciencia que estudia la tierra y el subsuelo ( capas de la tierra)


a. Paleontogia
b. deontología
c. geografía
d. geología

5. Encuentra y marca con una x cuales son dinosaurios


a. aminosaurio b. anquilosaurio c. composaurio d. compucknatus
e. triceratops f. megalonte g. yerbitaurus h. tiranosaurio
i. megalosaurio j. velociraptor k. apatosaurio l. carnotauro

6. Une con una linea el nombre de la era con la imagen


________________________________________6° Julio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ANTROPOZOICA

MESOZOICA

PALEOZOICA

PROTEROZOICA

CENOZOICA

AZOICA

________________________________________6° Julio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios
Plantea hipótesis Busca Organiza la Evalúa su trabajo y
relacionadas a las información información en comprueba sus
Nombres y Apellidos de los eras geológicas relacionada a las organizadores hipótesis

estudiantes eras geológicas. visuales y
maquetas
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Julio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Iniciamos la sesión observando una leyenda del Perú. “El lago titicaca”
https://www.youtube.com/watch?v=N8OSk4TLKmE

 Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué te parecio la leyenda?
¿Qué necesitamos para que nosotros redactemos una leyenda? ¿Qué estructura debemos de seguir
para elaborar nuestras leyendas?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Es necesaria la planificación para elaborar las
leyendas?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAN EN LA PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA DE LEYENDAS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Antes de la planificación
 Recordamos con los estudiantes información de las leyendas.

________________________________________6° Julio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Explicamos que vamos a elaborar una leyenda, para ello deben de realizar su planificación.

Planificación
 Los estudiantes primero deben de elegir al personaje de su leyenda. Recuerda que debe de
relacionarse con la historia del Perú.
 Utiliza los espacios para ordenar sus ideas y planear su escritura.
Describe los rasgos físicos y la forma de ser del personaje

Describe el lugar donde se lleva a cabo la historia


(menciona cómo es el ambiente físico y psicológico)

¿Cuál es la situación o problema que se va a desarrollar?

¿Qué elementos reales y fantásticos aparecerán?

Textualización
 Con la información que se anotó en los pasos anteriores, escribe tu leyenda. Recuerda que esta debe
tener un inicio, desarrollo y desenlace.
Título _______________________________
Inicio: Se expone el lugar donde se origina la leyenda. Se presentan los personajes.

________________________________________6° Julio/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Desarrollo: Se desarrolla la situación o el conflicto que da origen a la leyenda.

Desenlace: Se menciona quienes son sus víctimas, qué he puede ocurrir si te encuentras
con el protagonista, si los personajes reciben premios o castigos.

 Explicamos a los estudiantes que deben ser cuidadosos en el uso de los conectores temporales.
Revisamos información sobre los conectores temporales.
CONECTORES TEMPORALES
Sirven para unir ideas y expresar adecuadamente el orden de las acciones que se narran.
ANTERIORIDAD
al inicio - anteriormente - al principio - al comienzo - previamente - antes - en primer lugar -
érase una vez - hace una semana - primero.
SIMULTANEIDAD
mientras - durante - en ese momento - entonces - simultáneamente - a la vez - al mismo
tiempo - mientras tanto - entretanto.
POSTERIORIDAD
mañana - después - al rato - más tarde - posteriormente - luego - finalmente - al terminar - al
final - al día siguiente - a continuación

Revisión
 Los estudiantes intercambian sus leyendas y las revisan con una ficha de revisión.

N° ASPECTOS A EVALUAR SI NO

1. La leyenda es adecuado para el lector elegido

2. Ha descrito a los personajes de la leyenda señalando


características específicas para diferenciarlos según su
________________________________________6° Julio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

función en la historia.

3. Se evidencia el lugar o los lugares, donde se realizan los


hechos.

4. El tiempo de los verbos guarda coherencia entre sí.

5. Está organizado en inicio, nudo y desenlace.

6. Se evidencia un conflicto.

Las acciones presentadas siguen un hilo conductor y por lo


7.
tanto el tema está presente a lo largo de la leyenda.

8. Se aprecia el uso de mayúsculas cuando corresponde, al


inicio de párrafos, en sustantivos propios, después de punto
seguido.

9. Ha utilizado diálogos en el texto y para ello ha usado


adecuadamente la raya.

Ha utilizado adecuadamente la coma.

11. Se evidencia enunciados y oraciones claras y bien


estructuradas.

Ha utilizado un vocabulario variado en donde se aprecia el


12. uso de sinónimos para evitar redundancias y de antónimos
para evidenciar diferencias en situaciones y personajes.

El desarrollo de la leyenda tiene concordancia con lo que se


13.
ha planificado.

Se ha realizado varios borradores donde se evidencia los


14. cambios y correcciones realizadas según los temas
abordados para mejorar la redacción.

 Se devuelven as leyendas a sus dueños originales y con la ayuda de ficha de revisión, redactan la
versión final de su texto.
 Consolidamos los aprendizajes respondiendo una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Lee el texto con atención y selecciona, entre las palabras marcadas, los conectares temporales

Al amanecer, todos nos levantarnos temprano, tomamos una ducha y nos vestimos. Luego
desayunamos deliciosas frutas con yogur y una exquisita tortilla de huevo rellena de
verduras. Mientras nuestros padres revisaban las maletas, nosotros arreglábamos las
habitaciones. Más tarde iniciamos nuestro viaje, antes nos reuniríamos con los abuelos, que
ya estaban impacientes esperándonos. Previamente la abuela había preparado los
deliciosos panes y dulces, que nunca faltan en esta época, los que ya estaban debidamente
empacados. En adelante, recorreríamos dos horas y media de camino, hasta llegar a
nuestro lugar favorito, en donde pasaríamos estos tres días de ''Carnaval’’.
Al inicio del viaje todo estaba muy tranquilo, el camino era bueno, y escuchábamos
música, pero más tarde empezó a llover y papá no podía ver con claridad la carretera,
entonces tuvimos que parar por un momento.
Finalmente llegamos, por el lugar no había llovido, todos estábamos encantados con el

________________________________________6° Julio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

paisaje y el cálido clima que nos daba la bienvenida, luego iríamos a cambiarnos, y más
tarde podríamos saborear una deliciosa comida.

2. Selecciona el conector temporal adecuado y arrástralo para completar la oración:

Primeramente después a continuación Finalmente

Al principio luego

a. _________________________ todos leeremos el texto _______________________,


subrayaremos las ideas principales.
b. ________________________ la película estaba aburrida, ________________ se puso
interesante.
c. Ayer llegué muy cansado de la escuela y ____________________ de comer. me quedé
profundamente dormido.
d. Pedro y Fernando discutieron durante todo el recreo, el problema lo resolvieron con ayuda de
la maestra.

3. Selecciona la respuesta correcta


Al amanecer ¿Quiénes se levantaron temprano?
a. Los padres
b. Los hijos
c. todos

¿Qué comieron en el desayuno?


a. Frutas
b. Tortilla
c. Tocino
d. Leche
e. Verduras

¿Con quién viajó la familia?


a. Tíos
b. Abuelos
c. Primos

¿Qué había preaprado la abuelita?


a. Dulce
b. Hornado
c. Pan

¿Cuánto tiempo duraría el viaje?


a. Media hora
b. Una hora y media
c. Dos horas y media

Cuando la familia llego al lugar, se encvontraron con:


a. Lluvia
b. Un clima cálido
c. Un clima frío

________________________________________6° Julio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito mejorar?
intentando
- Seguí los pasos para la elaboración de las leyendas
- Reconocí la importancia del uso adecuado de los
conectores temporales en la redacción de mi leyenda
- Presente el primer borrador y la versión final de mi
leyenda

________________________________________6° Julio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
1. Llenamos el espacio vacío con el conector más adecuado.
Mañana mientras ayer hoy
___________________ Juan no fue al colegio porque se sentía muy mal.
___________________ ya fue, porque ya se sentía mejor.
___________________ haces tareas, puedes escuchar música,
___________________ aprovecharé para comprar empanadas y visitar a mi abuelita

2. Completamos las oraciones utilizando conectores de tiempo.


Mientras mañana finalmente luego

Primero debes leer las instrucciones __________________________ hacer el ejercicio.


Mariela bate los __________________________ Esteban ralla el limón.
Hoy podrás ver las estrellas __________________________ podrás contar a las chicas lo que viste.
Después de haber estudiado toda la tarde _________________________ podré ir a visitar a mi tía.

3. Clasifica en el cuadro los conectores de tiempo.


Finalmente - al mismo tiempo – mientras tanto – al final – inmediatamente – anteriormente
Simultaneamente – después – el día anterior – en ese mismo momentos – antes – anoche - ayer

De anterioridad De simultaneidad De posterioridad

________________________________________6° Julio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Planifica la - Sigue la - Revisa el - Realiza
estructura de estructura en la contenido de correcciones
sus leyendas redacción de su texto en y mejoras a
sus leyendas relación con su trabajo.
lo planificado
tiene en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuenta el uso
de
conectores
temporales
cuando sea
necesario.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Julio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Saluda a los niños y los invitamos a participar en el juego “Cartas y fracciones”.


 Explicamos a las reglas del juego:
Material necesario:
- Las 40 cartas de una baraja de cartas.
- Una hoja de juego por alumno.
- Un dado para saber quién empieza la primera ronda.
Reglas del juego:
- Juego para 2, 3, 4 o 5 jugadores.
- Se barajan las cartas y se ponen boca abajo sobre la mesa.
- Se tira el dado para saber quién empezará el juego.
- El primer jugador coge la carta de encima del taco y la coloca en alguno de los cuatro sitios de
su hoja de juego.
- Por turno, cada jugador va cogiendo la carta superior del taco y colocándola en un sitio de su hoja
de juego.
- Cuando todos los jugadores tienen cuatro cartas colocadas, deben por turno, decir el resultado
simplificado del producto de las dos fracciones de su hoja de juego.
PUNTUACIÓN:
- Si el resultado es correcto y está simplificado el jugador se lleva 10 puntos.
- El jugador (o los jugadores) que haya obtenido el resultado más pequeño se lleva además otros
10 puntos.
- Al acabar cada ronda, se barajan de nuevo las cartas y se vuelven a colocar boca abajo sobre
la mesa.
- El juego se acaba cuando se han hecho un número predeterminado de rondas.
- Gana el jugador con la máxima puntuación.

________________________________________6° Julio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Dialogamos a partir de la imagen: ¿Lograron resolver las operaciones? ¿Qué estrategias utilizaron?
¿Qué operación utilizaron?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué operaciones matemáticas podemos
realizar con fracciones? ¿Cómo se resuelven la multiplicación de fracciones? ¿Sólo se multiplica
fracción con fracción? ¿Qué tipo de multiplicaciones se pueden realizar con fracciones? ¿y cómo se
procede con las divisiones de fracciones? ¿Hay relación entre las multiplicaciones y divisiones con
fracciones?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En qué situaciones cotidianas podemos utilizar la
multiplicación y divisiones de fracciones?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVEN EJERCICIOS Y PROBLEMAS CON MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES
CON FRACCIONES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Situación problemática

 Presentar a continuación el siguiente problema en un papelote.


“Mario y Ana van a crear un huerto en el colegio. Las 2/3 partes del huerto se dedicarán a árboles
frutales. De estos árboles, 1/5 serán naranjos. ¿Qué fracción del huerto se dedicará a cultivar
naranjas?”
Familiarización con el problema
 Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?; ¿Qué datos nos brinda?,
¿Cuánto mide el terreno destinado para el huerto?; ¿Qué nos pide el problema?, ¿Qué debemos
hacer para hallar el terreno destinado para cada fruto?
Búsqueda de estrategias
 Organizamos a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y se entrega los materiales de trabajo:
hojas de colores, plumones.
 Preguntamos: ¿Cómo podemos representar la medida del terreno?, ¿Qué debemos tener en cuenta
para diseñar el terreno?; ¿Podrían decir el problema de otra forma?; ¿Han resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hicieron?
 Sobre la base de las respuestas obtenidas los estudiantes se ponen de acuerdo en su grupo para
ejecutar la estrategia propuesta por ellos.
Representación
 Los estudiantes conversan en equipo, se organizan y proponen de qué forma resolverán el problema
planteado.
 Luego se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Posible solución:
El huerto está dividido en 3 Se van a dedicar 2 partes del La zona de frutales se divide en
partes. huerto a árboles frutales. 5 partes.

________________________________________6° Julio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

De la zona de frutales se va a dedicar 1 parte a Por lo tanto la parte dedicada a naranjos es:
plantar naranjos.

 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas:
¿cómo hemos representado la parcela?, ¿cómo hallamos la cantidad de parcela que le corresponde a
cada producto?, ¿qué operaciones han realizado?, ¿qué materiales han usado?, ¿con qué estrategias
han solucionado el problema? Luego consolida estas respuestas en un mapa conceptual junto con los
estudiantes.

Multiplicación de fracciones
¿Cómo representarla y comprenderla?

La fracción está ahora dividida en 12 partes que corresponden al producto de los


denominadores, 3 x 4
¿Cuál es la explicación de este procedimiento? Veamos un ejemplo:
Camilo plantará 2/3 de un terreno y ha decidido que ¼ de esa parte lo destinará a sandías.
¿Qué parte de total del terreno será destinada al cultivo de sandías?

Las partes pintadas de dos colores son 2, que corresponden al producto de los numeradores, 2 x
1
El terreno está ahora dividido en 12 partes, que corresponden al producto de los denominadores,
3 x 4.

________________________________________6° Julio/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

División de fracciones con un mismo y diferente denominador


1. Multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción, el
resultado lo almacenas en el numerador.
2. Multiplica el denominador de la primer fracción por el numerador de la segunda fracción, el
resultado lo almacenas en ele numerador.

 Luego se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para
resolver el problema, respondiendo: ¿En otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
 Plantear otros ejercicios:
FICHA DE APLICACIÓN
1. Calcula.

2. Halla el resultado .de las siguientes multiplicaciones. No te olvides primero de simplificar y


de convertir a número mixto las fracciones impropias

3. Establece el resultado de las siguientes multiplicaciones


________________________________________6° Julio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

4. A partir de los ejemplos, encuentra el resultado.

5. Observa estas multiplicaciones de fracciones y plantea una conclusión.

6. Calcula y explica como lo haces

________________________________________6° Julio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

7. Convierte cada división en una multiplicación y calcula.


Otra forma de dividir fracciones os multiplicar la primera fracción por la inversa de la segunda.

Si el segundo término os un número natural, se multiplica por la fracción inversa de ese número

8. Resuelve
a. David tiene una botella con dos quintos de litro de leche. Cada vez que toma un caté con
teche, se echa en la laza un décimo de litro de teche. ¿Cuántos cafés con leche puede
tomarse con la leche de la botella?
b. Natalia envasa 6 kg de mandarinas en maltas de tres cuartos de kilo. ¿Cuántas mallas puede
hacer?
c. Tomás reparte 3 tortillas iguales entre varios amigos. Da a cada uno un quinto de tortilla y no
sobra nada. ¿Entre cuántas personas ha repartido las tortillas?
d. Maite tiene que enviar 4 paquetes iguales, que pesan en total ocho novenos de kilo. ¿Qué
fracción de kilo pesa cada paquete?
e. Ricardo ha hecho las tres cuartas partes de un trabajo en 3 días. Si todos los días ha hecho la
misma cantidad de trabajo, ¿qué fracción de trabajo ha hecho cada día?
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.
CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Julio/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Resolví ejercicios de multiplicación y división


de fracciones
- Trabaje en equipo en la realización de nuestra
ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que
tenían dudas.

________________________________________6° Julio/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
1. Resuelven los ejercicios propuestos:

2. Copia y completa la tabla


Sumandos Producto Resultado
1 + 1 + 1 1 +3 3
2 2 2 2 2
2 + 2 + 2 + 2
5 5 5 5
3 +2
8
2 +5
3
3. Calcula y si se puede, simplifica.

4. Copia y completa

5. Multiplica y si se pueda simplificar.

6. Calcula los productos y simplifica


________________________________________6° Julio/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

7. Calcula y escribe las fracciones que faltan para que las igualdades sean ciertas.

8. Calcula las siguientes operaciones combinadas

9. Calcula y completa

10. Razonamiento. Piensa y escribe la fracción o el número natural que falta en cada igualdad.

11. Calcula las siguientes operaciones combinadas

________________________________________6° Julio/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

12. Efectua

13. Hallar el resultado de las divisiones y, según el orden, halla el camino que deberá
seguir el saltamontes para encontrar la salida.

________________________________________6° Julio/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
- Compara - Resuelve - Explica las - Comprueba
fracciones entre ejercicios de estrategias de sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes si y con la multiplicación resolución resultados
unidad y división con que utiliza
fracciones
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Julio/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Juegos de vuelta a la calma”
 Estas actividades se realizan con el fin de volver al estado inicial antes de hacer ejercicio y se llevan
a cabo al final de la sesión de gimnasia. Tienen como objetivo que los alumnos recuperen el
equilibrio físico y emocional antes de regresar a las aulas y relajarse.
 Es momento de respirar hondo y aclarar la mente con distintas posturas de yoga que puedes añadir
como estiramientos tras una intensa hora de gimnasia.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


¿Te gustó la dinámica?
¿Te pareció interesante la dinámica?
¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 ¿Qué es un drill gimnástico?
 ¿Cómo practicar un drill gimnástico?

 El propósito del día de hoy es:


HOY PARTICIPAREMOS EN UN DRILL GIMNASTICO TENIENDO EN CUENTA
EL CALENTAMIENTO, LA NUTRICIÓN Y LA HIDRATACIÓN.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre el drill gimnástico.
Un drill gimnastico es entrelazar movimientos de las diferentes partes del cuerpo, con destrezas ,
habilidades ,ritmo, equilibrio y mucha gracia, para formar un conjunto de ejercicios muy vistosos
donde formar piramides

________________________________________6° Julio/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Beneficios de realizar un drill gimnástico.


Mejora la condición física y la flexibilidad
Conecta a los niños con su cuerpo y su entorno
Ejercita la concentración
Estimula la coordinación
Mejorará su calidad de vida
Estimula las habilidades sociales
Fomenta la disciplina

 Realizar un drill gimnástico utilizando bastones al ritmo de la música.

Se forma 3 filas, de 7 integrantes cada fila, toma directa del bastón, avanzan en trote lento, una vez
llegado a la posición se espera la señal para comenzar con la secuencia de ejercicios.

Posición inicial:
Toma directa del bastón con ambas manos, flexión de brazos hasta la altura del pecho, arriba, pecho
y posición inicial.
Piernas separadas, brazos arriba, nuevamente a la posición inicial, primero se realiza al lado izquierdo
luego al lado derecho.
Piernas separadas, brazos hacia arriba, girar el tronco hacia la izquierda y derecha 04 veces a cada
lado.

Piernas separadas, brazos hacia arriba, flexión del tronco hacia abajo, brazos arriba y posición inicial.

________________________________________6° Julio/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Brazos arriba, luego a la altura de la cintura, flexión profunda de piernas con los brazos extendidos
hacia adelante y posición inicial.
Brazos hacia arriba, luego flexión profunda de piernas 02 toques al piso con el bastón y posición
inicial.
Flexión profunda de piernas luego en posición de planchas apoyándose sobre la mano derecha
agarrando el bastón girar todo el cuerpo al lado izquierdo y quedar sentado, sacar ambos brazos
hacia adelante agarrando el bastón.

En posición sentada levantar los brazos hacia arriba luego levantar los pies primero el izquierdo luego
el derecho 04 repeticiones.
Brazos arriba, separar las piernas, al bajar los brazos hacia abajo juntar las piernas.
En 04 tiempos echarse de cubito dorsal luego levantar los brazos hacia arriba 08 repeticiones.
Seguimos en la misma posición, brazos hacia atrás luego impulsamos hacia adelante.

 Todos los estudiantes se calman se estiran y relajan.

 Recuerdan algunos consejos sobre una nutrición saludable.

________________________________________6° Julio/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se les proporciona unos minutos para que se hidraten

CIERRE

 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos?
¿Qué les pareció?
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________6° Julio/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de drill gimnástico.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de drill gimnástico.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de drill gimnástico.

________________________________________6° Julio/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
ambiente, y la salud
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
Presenta un dril Organiza un drill Realiza diferentes
gimnástico en gimnástico en ejercicios del drill
grupo. grupo. gimnástico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Julio/40_____________________________________

You might also like