You are on page 1of 100
3 a evitica Annay de la ditigida por David Viras .-Roseimary Jackson : literatura y subversién j | ‘ | | i / I Coleccibn: "armet de le erit Director: Dovid Vitas SARLO, Beatvia: Bl imperio de los sentimientos (GUERRERO, Dias JACKSON; En preparacion: CABAU, Jacques: La pradera, nerdida (estu +! novela ndrteamericena) : Los paderes del horrat (eniayo sobre Blanco y-estrategia Rio de ls Plata fonal.en | li i 1} tl . | Rosemary Jackson Tt |’ Fantasy: ., ‘eratura y subversion [i | | t | | CAVALOGOS edifora Ty cone ustrelagredecer a. michos anos y cles pore Mento que ie brindaron ments sstabs eer Bloges este libro, Me siento porticulrmente egdclia¢ Pee Linde Giiman, quizn fue inmonsemente geretons ors ss Lens erties y amon, at Dr, Allon White qearvone ofteté tia iajude intelectual estimable, Apes, 4 los exudates y profesores te I Schoot of Bachan aca Americon, Studies, Unisersity of Best Andi enced thente-a Jon|Cook, David Punter, Don Ranveud y at Dr, Allan Smith: Muchas’ gracias también a Gay Clifford, ‘Ann Cook, Michael Dé Costs: Gerard sen Bk oe Penny Florence, Barbara Lioyd, Mary Smart, Geoffrey Summertitil Nicole Ward.Jouse, Yee mi hie, Neo, tl : Rosemary Jackson of et Ani 198 th logoi Baitora Independencia 1860 (1225) Bue ‘Altés, Répablica Argentin: ana it isaN B50 sh oG ha 5G (mesa Aight rd arate 7 Queda hecis el dep6tito-aie,marcs ialeyi Senne es PRIMERA PARTE ao Ra . ei vv proven Sant-ceitve Leimaginteton ene exilio ii s BE Habré ligrimas y risas extrafas. Necimientos y muer-' tes ferdces bajo, techos sombrios. Y sueités, y vio~ lencia, y desencanto...°.", EL enn an tiene <2 spanidsteo proviee’ dt latin, phenfostcus, que derive del gringo, Yastactt6(.y signifi aquello que se ee visible, qulséeeo. imealDado un imbito TaN re, YeaTts diffe: desarollar una defiieton ade- «, gua del fantasy e@iio especie literara, Un critica afi fe ee nut sige, ol tno te storia? (infin), Paxéee aproolado' que una forms tan * protaioa ido con tanto EXIEGAUNA el ‘como el Guento Ge hades, lanovels policial op-cenériea. “La wmplla. gam: ios que ams ‘oe, fantéstioog es i para cons * HRRTE-Un-wolo_genero.Incluye géneros convensionsle eee i ee 7 r A Agorpo temin ertilco, “fantasy” se aplied on form mis bien indseriminada a cualquier tipo de!literatur {que no.ds grioridad a la eepresentaciéa reallsta: mito: Teyendis, Eubntos de'hadas y folklérios, alegorias ute picts, decbfiaciones, sscitos surrealistas, elena fleio Y cuchtos 2 horrot, textos !odos que presentan “trot | PHF ES oo] “4 wo R: ‘oseniary Jackson ‘ ~ Bo Roseriay Vacison fercitoriés, diferentes det humano. Una caracterition ES Sa See erreie ge por ee f Dilidad: es‘ resultado narativo de" tansfoimat a snirquid a revoluconata S{ peruse sentence “ayes” de Ia represenact Sl eximen de alginas de as Taven dl facay ea, iy Geos rabies tie Bane. tare, Dostoleaky, Gogo, Edgar Aan Poenicaeee me es nero tans ea ripen apa er Bana yblzantin en los ecctton main ja Re Agena Reis Stems Jor mls epetetativs eran fees Come Santos de Petronio,Bimares (es deci Doble Maree a Ro, Metamcrphoses (conoco conn Eltove ie pay Apileyo, Une Histor Brahe de tucune Baye Yo ave rompia ios equeinienter de robabiaas fe, toy permitia dlalogar con los muertos, Ease ‘Son ctracteristicas‘de la menipea las violaciones al ceus0 habitual-de acontecimlentas, lo. que: generale imente'se-acepta, y-a las normas extablecidai de con. ucta y.etiqueta, incluyendo. tae verbales?™ Les es: Fantasy: it ray euboersion as clndalos ; ls exceiziéidades desteuyen ta integt ad pea y tcigca del unto, sbren aa breenern tl cuso tofabiey normal des asuntos husanoe, 9 bers laleonductabunana de sormss Y motnacio es peda teinantes (Salou). Era'uh ger que nb pistendia ser culto o defnit- vo, Curente de finalaadcvesionab as wesdades to: Flas Tasreemplanab or algo menos eeroy Como Io expretd Battin, “Aello anteatics no se gory encarnacin posta dela erta, sino penta biageede tras a yer, fu provoctcon y, Sobre Coco, so passin mobos te i Las definicones genial de la menipee que propo: te Battin fomiamo que su cescubsiments sevaeres Similres. 63 obas do Rabela, Syite, Sterne, Bice, Dostotevky $ Gogol, sesltan hes ome ues intnesee, Gin a tar cualldadesy functcnen de tos textos tentioe fer, Adem ria a ost del este as ane dudes lettin eteas su yuntspostae’ os aerate incompaibis 9 ou rentanca-aletlocin. Se dimetres {dpe los datesas de orden temporal cepacia y floss, gui poohes anata eae Ienetnje ia stave se nisien ineoneenser oe eaee, deveste “dbsyobierng” petmlti-un “cuestionamiente fox atrial a otden coca unde settee pases con respecto at sentido a 1a vids. Incanaz de catifest Sua Win aesscanie- quntidg Jee “iol a propsday soot Weak aaa race Ge busdeee asian neem ea ‘Gipe alo tinal als lo retin omen ves oe ei pea, y los desérdenes men ioe que aparecen en Dostoievsky y otros THeniped para Bokntin, estaba conceptualmente ligada# la nocign del eamaval una actividad publica, un evento rituallzado y festivo, “En el eaenaval”, continia Bakhtin, “cada lino participa activamente, todos tomul- fan en ol detd camavalesco «La vida eatnavalesea esis jquorse arrancice su futa Usual es, hasta certo punto, Pompton BLED HST ' TW ua mary Jackson ‘ia vida vuelta del revés, ‘et ado rato de'la vide’, Et ea ‘aval ef una condicién temporaria, una suspension tual de Ta ley ¥ el orden de todos los dias.'Con estos me- los, el carnaval disolvfa las diferencias, permitia el eon: facto ablerto entre clases diferentes, rompia tabies Sexuales, y fusionaba “todas las cosas que estaban ence: radas, asladas y separadas,’en coi es y eruces carnavaleseos”, 2 La'menipea era una forma tradicfanal del arte fan- Hiticos muestra lazos fundamentale: con el ‘carnaval, To mismo qué fundamentales diferencias entre su celebra elon dal désartegla, y el'desorden de los fanlasy moder. os menos festives, Algunos telatos.‘de: Dostoievsky, como por ejemplo Bobok; EI Doble, Memarias del Sub: ‘suelo,'Una Historia Pnojesa, El Suelio del to, conser. ‘Yan muchos rasgos eamavaleseos, Iniiecten las teqlas ns oducei to inesperado, hablan de esiados patectogicos “anormales”, desclenden a tn subrau flenen! una base comunal: Lejos de celebrar una wopen, sign telmporatia deo ley, existon flera de ella! Sus aluct: adds suletos.ce aisian de la comunidad, y ereen Que si alsjaniiento'tés es peculiar. Son exelnivicos:(ex-edatris cos), yarna “ecinciden consigo mismos” (tease de Bak, tin), ¥-se viven eoino Identidadas dobles, con frecuencia siitiptes, Esta desintegracign de:la-unidad. personel ot algo diferente do las suspensiones temporcrias dela coher " eancla que aparecen enla menipea tras elon El fantasy moderno se.escindi6.de sus rifess Gamna- valeseas::¥8, no es una forma:comuna!. Lie desuitlones ue aparecen en Dostoievsky, Poe, Kafka o Pynchon no on aquellas Huptitas temporales del desoitica menlpeo, aunque sus grotescas manifestaclones zoas similares, Bab tin sugiore que la novela expresa la rogineas como mncias de la eGonomia capitalista y su correspondiente destrucelén del orden “orginico™, “At ‘0 permitir mas divisién que la division: itee proletarios ¥ capitalists, el capitalismo causS la eclision,entee esos mundod, y volWé a Soldatlos en su propia unided envol- vente y-contradictoria” Los textos fanvistleas de Doss tolevaky,antielpan uno de loy ra ts rata’ Intéstica’ como etropolitanas! "nv. Psintogrados, hei [oné) cnn ‘Sait sce git st2b2 nuestro pot ones: de" la condi ileal deo pec, 19 fantéstico rétione su tuncién’ ot én. contra los sistemas jerazai Petantasy etplia tna Gunclon poder Runa de [bs Nombre otocsiaban case este mindo}” Gartre, 18) gp ccna Sen een No Demado ‘on ria cosa rara, en. “otra ‘Pasa de las exploricfones “domestica”, En dste s time 1a funeién que lees p 9. Al humanizarsel fo A sabemos que si to'existe un suet existe accin pésible, el espititu estorzade sard piécisamente en. manifesiacions ‘anormales; equivacard humana, e antics ze o fone en == domi rat lagi o‘conctsién defstiva, Ws bay “asa” (Por ele), no py “"monologuisimo”.1 Sélo hay una. grotesca ny ia gran promniscuidad Hi, Dostoleeky se refere-con fecworcia la literatura ico medio aproviads ia sensacion dé distanciamion‘0, de de tos origenes, naturales”; Sus hist pata sugerit ienaci6n respecto latan escenas iaturales”,habitadas por individuos Fes sibterrdneos”..A pesar de que inal de elerces pre- antes, ya no nico modo expresivo po. loy st no es irreguiares. y 4a frase: pot la vida, salt ‘or enclmni'de les formulas dlspucstas pero exicahen, estardenciniddo de tenerias, Ins teemplazerd pot {a realidad. Enatma vida fanciatica, todas las uncle ‘hes son’ teinbidh fantésticas, (Dostoleveky, eit. Linc ne deteusé del fantasy como uta ue se hace valer en ef munce seculariza ide! eapitallsmo inoders la metafisica'o la pocsta, 9 el ‘elisa, eseapista, “Mant ascerider Jo hurmano,_ mana aie cosa. Cuando sell elu *Parece despojado de todos su ari igi Recon ‘cemos como, propia Ia_huella en eli 0 _ Tinos, nh soetboe fusing tenant Se ‘hayhombees, y el ereador de 16 faniastico anunci {Que se esta identificando con al ableto fantéstic ‘Sartre define lo fantistico come. sina erate a ‘que:se desconoesn los signifiondos definitivs: los obje: tos Jt-to. sven a propadtos Gassndentls de {gue ‘os medios han reemplazado a los fines, {La tnsicidn de ta Ze al descrdimlento no fue tae: del fantasy fueron Tentas'y Auld Ja de lo “maavilloso” ef los trabajos Eglo vointe indican Is sostenida seducelén de ese mod Fe Peto Jo fontéstica se convittis en una forma naratiyg| ambos sentidos de nora) mergers i sete Dee & proporciona a Hf rsmo en el hil dain cin (Vimaginace} pox todo To que ha'perdido tn lof Ye dea fe" (Lévy). : 1 Georges Batlle dice: "Sans suet qué iaitienen cl Sf de newts i gigi y in elem on as eredras dla relgién” (Bata, Literatura 3h fantay reela una insaafaelSa cop lo que era Sus fruszados intentos de realizar un ied fo ‘ferten en una. vend : fantasy e “etlexs (rei) en seta, no $8 possion” (hfe) Sin una eoemoloeiade eel nt 49, la mente 2 entrents com a! exo ‘pur cor te Souriorte-sn-en espacio earns de apemeai pectbds jexmalizada cada vez mis como un &¥a-in-tentido,| a RE airlines Loreal" bajo escrutinio Ea realidad no ve limita alo qua nos ¢ fomtior, lugar comin yo‘queen gran medida corset an We palabra futur ada latent y sacha des SDi tee, Nat SESS “aeatee i Fenty literati y saben u Ex una cultura secuiisia, et deieo defo ott no ff desplaca hacia regonesaltetatves del elo lh emo, sno que 6 digs haa ls zones ausentorie is ‘mundo; transfolméndolas'en “otra” cosa, diferente de is “tamaty contérable, Bn liga de un ovden altematvc get fa “oredad”, este mundo re-emplarndo'y de eee do Un Yimin iti para comprender y excess ee rooms de trnsformacién y delormacion ecuipenees Esto significa par-exs, lo que estd state a Cie hig deans (oj) ‘rina, 0 que yace Tos costadon aa cuerpo central, Paraxis es una nodiSnsfeas parsroteshe te al lg ol espacio de io tan lun Ynetl ineseeabe on alque ensomorte yarnena xt eg famlen i tcilno téorico que 5 et plea en Optic, Una reign pares! es un sted en i gue toy on parecer iw on um punto dete a ‘alccein En) ete deen, objeto 7 fay efter pero en femldad ni el objeron! a iene Shida estéoh A erdaceamertes aa’ ne (0 wos ae Esta Yona inal cn pce representa ta eg spect d lo fantdesen,sayo mundo imaghasio wp ftestmente “ie (otjeah oan Lieagety, peo ocala en ign pe “Ciliecambos. Este posionimiemsepuciua aecerning Fuchs de fos god srnntieosy xtactaree ce a ee ativa fata los medfog de que se vale para etic. cecsu “realidad” fon iniialzant mimticasesinte, ue presenian “objetiramente™ an muds devotion) iro luego caciblin a otro todo que paresis tes may, villoso “no:raalita”,quelteprenenea apmentee mate, Dlidades) sno fra por si base inca esablecks fo "real", También fematicamente, come veremos, loan. TW a Rosemary Jackton co jeg con ls etteades ara inteereta!seont- eimlentos/coss como objtes 0 como tragens fo f2ia fora desorena ol ict en su catepor nee dete al ie "Ld etimologia as Palabra “fantastico” indica una, asibigiedadeeencales(uo)ed, Comet alae ak oat vivo, at muero, lo fantistco ts se sees especial sspendica ene el ser yin nada, Tope foal yo qalebra ba farce tstincgn gue nace Calne fstre imginaciony Fantasia en u Sloispha Liteon, entatan eta actividad diclvente, eta fe-teaon De 6 real: "La fantasia no lene otoyadvétaios con quien Jae ms qu ls tsconesy lou definidon Er moe Go de lamemoriaetancipado ae tempo yaa mean, Snessado con y niositicado pores fensmeaseeiacy Ge fa volustad gue expences eon la ashes vane, SCA. Sythonds terse sige lar 9 fo Wsedlanne: a sie tes ing ener a exagtaciono dala TeTCTatina Teroee Uitos fantastico en el atte proviea® Grater de a aniaineapitnons gue hegtctn te ees Gre formas stitesias© exstntes" El a sy re-combina ¢itvierte 10 real, pero no exeapa a st eal, Lo fantéstico no puede existit en forme indepen. lente esese murido “reel” al que parece éncontiar fat to en tn grado fruétrante. Panty: tbéeatira'y exduersion 19 latas de estructuteifteraia ile identitican diferentes es Pecles narrativas_porsus-correspondenciat ton diferentes fopos lngdistiees. Lo que surge con i ae) fantasy ie foxitsorony una figura zeeériea que con. {MBE contradtcciones y las Zostiene en una unidad impost. ble, sin avanzay hacia'una sintesis Algunos eriices Ite varloé se han manifestado @n términos més genersles con Tespeato“a este tipo de estructura antinomiea del texto fantéstiod. "El fantasy @s esa. clase de narracién proton. gada que eitablece y desartolla un antihecho, es deci, {Juega al Juego To irapostbles un fantasy un teats adorn de lo tito “4ué defind to fantstico votne tants eee Kanani de-bensie tows tbh cater sau esructura Sntindmien eran detent eoseee Rabiin dedara que “Lo vercateremente hand eg oa ne cuando las tela: bsict de un rato coe eee hacer in G20 He 140 gatos, cuando se sorte ee ‘ima dices la perspctis prefomnante Sto sil existe contin um fOndo al gue se ehoee te camerte"2 prbteta conta datinidion ae pens as tide: a peradigma esis al otro ado dete eo algnas fantacias mds fides no passer a eecy a su esque fay otras defirictones geneisies yee ne aan lig etgcturesuartativas, gone a ce Caton, ( Rosemary Jackion Fentasy tteratura y subversifh 2 gal ours ies gl Yster eels” : ich espucen mls extnseo) (ot Sceg). {S'tat.accon deans lo que meleaa pot negra solder dio ue'W Tomo pos eal Baal ogi « ‘Elen on “ue lnc an dg Samlontov¢ held, quayace Dieta aur age de 9B Ef'misns “apersits” volenta dat ordeaeintetcy se Puede snsoutar en Laubdomost, Malerde, Rinse, ria efsureainteetltera y dede esa pergeata, tor estos fentitco de las ites dor spoe on dt ros antecedentes’ de los textos modernistas, tales como Ulises Eiunegan's Wake, de Joyce, con si coitetide de desta ‘Muchos ttulos del wigats-fantasy indicad esta aécion de “apertura”, frecuentemente vinculados ‘con“nociones) de (oe ‘avisibilidad; (2) imposibilidad, (3) ons} Manonoetante For eempos Cl ‘chav invisible, de Mary Shelley, El hombre-tnoliBle, de Wally BI hombre sh ronrey te Morgue artutoog, Vanishing man, de G- Mk. Wawot, The han tio wee nat there, de E, L, White, Le passe-muraille, de Marcel Ay- te (2! oval moras do Many Shey mundo tue Ses fue, de, Rte Adeodh’ Onder tomaroe, es migma; Ibe textos sd brent lector et pertuboda pore diioque des totee saratn bo fan Piiice ea Sie ts Gieace Beate No puede eae Glawurade, Actin dentro desta eomade,ntean Gocabrieniosipacios dente tg unldad ve slo por tents da, Sus imposibilidadés proporen “otros” significados o ‘adage lteates dete defo pole oo sono, romper “verdades” simples, y reduccionistas, lo fantasti- “3 tara ug edpacto dente-del tunes sognalva do una sociedad, Introduce yerdades miiltiples y contradic tora: s rir politico. 1p nia ex usa zal alba, dea narip Glin de ofl iglcado, Hate sighed e produce por un posi relate qu auge el hego de ambivalencias. Como es'tuna narrativa estructurada sobre ontation fel anny haba Gr la, et , Pantene sage ol cease Dore defo “ eal” (Beésiére).. ~ Al pesto ue G pucaE ac pe Eyl fantasy ckpone ls efinicones ae Un TMELIGoBTTS que pur fe srs teva gyi de su tareo ental ep. molégicg. 1.) Eas defisieidne ge 6 gue puede “ser” y ls inde Sant: 0 merece en el una ecozomia seb ecouomfa nature Bor ell. Tedorov'ek ramitics de las ton Gola cing migieas y sob fantasia (sade asta lo extrano! Proauiaiepor Lo fantistico ‘abarea © bre nf exp tecimientor ranger pe de fa ixzéns Vin <9 8 a.una hlpatis 2) ‘AnoFe tengo Ia exrtezs , lune crfatura invisible evanterlas ¥ movers, ¢ taida de uns natureieza me {az Lmperceptibis a nu Se aug 2 Bi lads existe |< proporcionar exzlicacion agent ore que puede tocar ias cosas, shel Guiomar!denominé este efecto I'insolti ue en consecueneia esti dot or inusual sin provedentes— y describié la ace. wstros sentidos, y que vive ot terial, aunguté-pueda resil, “Mowae to-tumtdstteacenrag ana actividad de declocten 0, ml teeho como yo misma, Crean we ial Slendo alucinaciones neue sano," ‘Aungue pertoane2c9.pestecta Sntornalizacign y rec Ro se puede encontras ue explica todas las exizai as ineonsclentes). As No fata | ‘ina regldn gue, de'su existencia Siugaré acon. lan fuera de toda intétpretacién. Tal re; amplideandofel escuera de fa fantistea se pressata come uns arpa pagrus ls taleedad Itelectal 2a legn gradulioente'a una posicién en la que sae hpéte. sis ton insostnibes, de modo que lo fantstce nats = “aquello‘quejeo’ puede ser, tanto en Una Satizal eémo obrenatand™ ag Durante el siglo diecinuove, puc, lo fais rnenzb a vader 6 Sendo deteriora, desintogtacién, trastomno, dilapidsciéa, vad anfento, pevilicién. La nocion misma de reallsmo que fue, 2 dominante a mediados del siglo diecinueve queda suje- ‘al cuestiondmiento y la intireopeetn, Jo fantistica txste como 1a parte inttir, o lates Shei on ra Mion delmealieo, J eatentals oie oer eee or geiRoertnmoria cola po | t geacon erica atts tetera eee ee roca ane de a Je-hubere provonado au propo optator se eit oe, vs eee oncsible. Dé aht su relacln simbigtiea, lanl de i pi eatal quo lo fanisticn seit ecdits gue Hoo da ate ape, batts e tx segunda. Lo tats. ua de tds gears cuato ‘eosin dine ngtoeigato se, ene ro adn no acu At foto ee ¥6de au auréncla, Durante af sgl dlechueve lor cure acca eto en suragasenise eae {os Tattoos poiferron como ta venon opus de\ camblantes de lo fantiaicn on |a harativa teal: la literatura de lo fantisticn es oe. redominante en un ena de cate: Gi mis gue la cbiseTencia desszoscqada del positiviemo \ renaturaes)« taves de lo essen Ndeliglo deco (Todorov), Bs todo lo'gue no se les todo logue no se puede dee a tenes de formas - real tif 7 Lo fstic Le a ‘Inkeodues sone deo MARAVILLOSO—* FaNTasy — EXTRASO edible, des-conodi gue podria llamarse una eatogoeia eal. SCG ldelsnalicae nagatisa conse ihead el fantastica Maeno: ties none | 24 i Roseniary Jackson Lo maravilloso, lo mimético y lo fantistico ‘La ‘distincién entre to natural y lo ‘sobrenatural, de hecho, se derrumbé: y cuando sucedié e30; uno co- ‘menzé a-descubrir qué. comodo -habio: sido, cémo habia éliviedo la carga de intolerable extrafezs que ‘este universo nos impone, cee C: 8, Lewis, Voyage to Venus ‘Teadiclonalmente, jo’ eiiticos detinieion'el fantaiy por su relacion on lo “real; en témninos literarios esto Implieaba una tendencia a entender fo fantistivo a tavés de si relacign con el realiamo, Bl estudio de‘Todoroy fue el primero en cuestionar.esta dlasifcacién y en ofrecer una formulacig ssterdtica de la posta del fantasy, en Jn cual. se rehtsa a tomar elementos de otras categoria pata explicar o “tax cuenta de" la emergencia ¥existen- . Gia de la forma.-Més que distraerg- con explicadiones, Elosétieas y palcologleas, Todorov se epoya an! andlsis del texto en sus propios términos, y as{ llega a una defi- nickn mis teériea que histérica del ginero. Voy aresu- mir fs eas principales antes de sugeri unas pocas mo: difteaciones que podrian hecerse. : Dado que parecia haber un comin écuetGo en que lo fantéstico tanta que ver eon algin tipo de desasosiego Y ansiedad existencial, Todorov buscé la manera de en: fender como los fantasy liteazior producian tal efecto, Descubsié el meollo de sus teories en/el trabajo de un ceitieo: rio del siglo diecinucre, Vladimir Solowyor, quien formulé esta definicibn: "En el verdadero campo de-lo fantistico, existe siempre ta posibilidad eiterioc y formal de una explicacioa simple de los fendmenos, pe ro, al mismo tiempo, esta explicacin arees por comple- to' de probebilided interna". Cuviosamente, el mismo Dostoieveky ilegS a una detinilgn similar a deceebi a. evento. de Pushkin, La reina de espadas (1834) como “ona obea yhaestea del arte fantéstio”, ya que er impo: sible disiparlaansiedad provocada por la aparenteieali- ‘dad do los scesbs narrados: = sin embargo, al final del telato, es decir, cuando se 1o ley6 por completo, uno no pu 5): fiterathra y éubversion : 25 uno dejesotiseres que’ eitin en conlacto eon otro mundo, uno de.los espititus del mal, hostiles ala hu- \, manidad? (Cit, Linndz): = Segtin Doitoiewsky, el verdadero fantasy no debe rompet la vacllaciéa que el lector experimenta al inter- Dpretar los sues. Lon relatop qua resultan demasiado inereibles | ser presentados como “reales” rompen tsta conten ion deearta como'un puro dparate la his- fotia de un hombre que earece (iteralmente) de corazon, porgue vila los lites deo posible y el ecuerdo que el Texto ectablees entre el lectory el autor. "Lo fantist- to", eles Dostolevaky, “debe tar tan cerca de fo real {ue uno cast tene que ceerio”, ‘Todorov vio que la definicién de Solovyov podia mpllese a un enfoque mis figuroso y extenso e lo fan- tistdo. El felite que presenta acontecimientos “extra fos” no permite ninguna explieacion intera de lo ex: traflo ~el protagonists no. putde entender lo que esté pasando y esta eqnfusn ge extiende hacia afuera para Bectar al iéctdr te la mista manera, Segin Todorov, el texto puratiegte fantistico élablecs uns vacllacion tb- soluta, ee en el protagonista como en el paca juis hes Ho. pueden abepar los inélitos aucesos que se desci- ben, ai Weechisis como tesémenos sobrenatuaes, La ser Interminblemeate robe, sie ena fata, ane Cah pT Cana. tos ata et doco elo seen ee {alls desetibia como “tna narrativa sin eoherendla pero Bias ff PROPOTE 938 esta Calta de vereatersiee sia el beieloal rises definitocio deo tags, tual y Gymihma importanéta que la ambigledad nes ser cet tLinkmo problema para represen soe Faden tone absolute'y real” Bateman eee lena de palabras pero ia nl'Sgnificado alguno", Ese discurso los atragy"pero no lo wan para escapar. Lo qua les preocupa ‘2h us sushos.de'viyila es la extrafia telacion énise lo “coal! y su representacién.: BS : sa qi, : sedaggd Mablax de und teria de to indeeble ta i ean ge feetistca rectine con frecuencia ae cae fats Sin de Salenficantes pares” .. Todas eran, No-significacién a + des lexieclégicas, marcadas Por una suerte de ‘4 ; lor del engua cies: realidad 9 Teatan eenes dos 10 ne uctiimante gona cae de pus pe tnd cen gid 9 Hearatra, a Seth een. sproxinado: we pean teehee Todoror, Lo taiatieo x, snitcan pox ednnotarsin denote, bins i : 5 Sein) -crecto aaa! Felten oncpacdd par coat tons Near earch Mean sae eta dead en oa psi tantés. 408 Ana cadena de, mégehes Himitene | teetmeans fsa que spunia ual pope Milehis obs post.romantcas del modo fs z ti lr dominante del modems lo que no se puede decir, lo que elude ss artleuiadon Velde Pq 1989) Se Samuel Beckett, egetee eee | olo.aue se + Shr coaal Ee Palabrdsy objeto: “Me purge | cer una ee-presen : costs ue edses si nombre. a mibves que | piticaments "zea Rombres sin\cosad”. Esto extend cy a grfiea.. En el fantdstice mo iehe entre sifu ieedo opera on 36 Rosemary Jackson ambot ‘séntidos. Por un lado se presentan’ cosas sin tombe" Bn los felatos de fantasy y horror del siglo die- cinueve, desde Lilith y Phantastes de MacDonald, Zanoni ¥ Strange Story de Bulwer Lytton, Hora y Bl de Mav passsant, basta los cuentos de Poe y el comienzo de Dré- ule de: Stoker, hey una.percapeion de algo Innombra- ble: ef “EI”, o! “Exo”, la “cosa el “algo”, que no puede ticulase adcévadament, exespio a través de ia Suge {ign e implleacion. Los fantany de horror de HP. Love. aah cin eariclaente sentra ein pooct a por la bmposlblidad de nombrar esta presencia iano brable, 4 "wora™yue slo av votes ema ext como sombra wa, (“Lo que no fe ve" tene una funcion similar én-el cine, Lot Montes de la Locuna'(1938) de Lovecraft; por ejemplo, ronda én eirculos por esta zona scura ef un Intento de llegar a otra éosa-mis allé de lenguafe, aunque el empefo por visualizary verbalizarlo {que no de ve y lo que no se dice frassa siempre, 2 mae nos que la stencién se diva precisamente esta dificul- 1 pllabras.que Mega’ alletor no: podtin mumen ‘suger el Korrot He la mirada misma. Paraliz6 com- wilsen tees encesce Es ue ven fa la maxims encarnactén objetiva de "Ya cosa que rno deberia ser" del novelists fantéstics 3. una cosa tertile, indeseripble.™ & 1a'‘Tionsieiba de Juin Romero, ol reiato trigmen- tado de Lovecraft, opera en forma sieilar, legando a un cdimax en, el que $2 deciara a si mismo como imposibili- dad: Eri ese momento parecid que todos los Oeultos te- reores y monstruosidades de la tierra se"hubieran articulado en un esfuerzo por aplastarlaraza huma- rd. Habia Legado al abismo .atisbé.pot el borde de esa sima que alaguna luz hubiera podido sonde: + su Al principio sélo adverti un borboteatite vaho de pero'entonces comenzaron'a destacar fosi6n algunas formas;todae infinite ‘mente lejana, y-vi,i.:{Dios, no me-atfeys a eonter les lo-que vil. Alin poder del-cielé;‘gue'vino en smi:ayuda,:ar74s6:con las visiones y os’sanidos ea “tran, emo al sut Fantasy: literatura y subverdion 7 cestepito We’tal magnitud, como el de dos universos aque hogan en at eepacio.! Los tuentos de hortse'y-fantasmas de Loveerattex- presan claramente el problema de nombrar togo lo que “oto”, tad lo que se-considera"rval” eh términos feo aul @ tana rghrtents rae prom co", y te velo comin den obvio emplrismo”, "Ni si quis estoy “seguro de-cémo comunico este mensaje. Mientras me consta que ‘estoy hablando, tengo ta vaga impresin dé que Va 4 se) nesesaria alguna extaia} tl vez terible iediacin patallever lo que digo al punto onde gulero que sea eseichado"” Por el otto lado do Ja formulaciin de Becket, esiin fos “nonfores in cosas" también recurentes en 10 fantistica; sox lar paIBDHG Gu se perlben como sigs vacios, eateites de significado, Los lbros de Alita, Lo caza del rary Sua, Briino,ge Levis Caroll, es expe slones sin sentido, pesandg aun lengua que naga sign fica, ¥ elfantéstico mismo se revela como un lenguaje de fexte tipo! Termings suyot como snark, booltm, ‘wocky, uggug: como st Tekelll de Poe, “bobok™ lief Cth, Aston y Nyaathotp d0 Love cxaft, son merbs lgcileantes carentes de objeto. Son pt: fans Sun ecto os ryedicaee taeseatn: que no Indican ademas que su propia densidad y excaso. 2 Hguficante no esta sujeto foe el peso del sghiicado: co- Jimignza at fotar Mbrementa, Asi como en la narraiiva (falta (eh el ene Yaraivo isto) ia breche erie ifieane y dignficado se cierra, en le titeratura fantae (cay enel cide fantéstico) esta brecha permaneesabier Tact salacnlente spso'y pnfede es aaade en cipéhdo esa clase de exceso semidtico que se encuentra erilos tixios moderaislas, Tanto Caroll como Katka, Y eferitores médemos coma.d. L. Borges en Fieciones y Malcolm Bredbury en su fantasy Rates of exchange (Co- tizaciones de cambio) muéstran una.disolucion progres a de toda telacién previsible y confiable entre signi ——— ree len fotnadas oda comlnsl6n de otras dos enpenn bed fe otras 95 Monudine|Ademts de|sia enti", senitia “alovarate", lonieel dele) S| i bike Fel ! ficadd, Bl fantasy se coriieste eftonces ex Hisevure dole separacién, del diseurgo sin objeto, 0 sobre los. problemas Ge la actividad signitieante de la literatura que se efciene ran en los textos anti-ralistas modemos, Elensayo de Sartre (al que nos referimos previainen. 2) sobre Aminadab, un fantasy Kafkiano de Mautios Blanchot, @efine el fantistico moderne come’ un lengua. is de exgtesiones peculiarmente vacias, de sighos nocsig niflcantes. Estos signos, segin Sartre, ya na llevan a nik kuna parte. No représentan nada, imponen-su reconoc!, iento sélo a través de su propia densidad. Son medios sin fines, signos, sefales, significantes supetfidalmen: jonas, pero que levaif 2 un vacfo tertible.“El mundo “objetivo” de lo fantdstica quie aparece, por ejemplo. on les Gecfofes de Katka, es un mundo de exeeso semistico ¥ vacuidad seméntica, Por esa Sartre Jo eoheidete un ‘mundo prefiado de vacio: 4 Lo fantistico esti coridenado por ley a encontrarse s6le\eon instrumentos. Estos instrumentos'ao estan w+ contebides para serviz 2 los hombres; sino pata ‘manifesta: en forma irretasible tna finalided eva. vay absurda, Esto vale para los laberintos de co @ords, puerta y escaleras que no llevan e cinguna atte, carteles sefializadozee que no llevan a.ningu. ) a parte, tos innumerables signos que bordean el 5 gatmino ¥ que nada signfican, En el mundo que setd (“patas para arriba”, el media se aisla y se formula por su cuenta, 5 Lo fantéstico, entonees, empuja hacia un ‘dtea de ‘no-significacién. Esto lo hace mediante al intento de artheular “fo innombrable”, las “cosas sin dombre” de las feciones de horror, cuando trata de visualize lo que nd tre pala- bra y"eontenido a través de un juego con los “nombres sin cosas". Bn ambos easos, 1a bracha entre signifieante y significado d:amatiza la imposialidad de legar 4 un ses tido definitive, o “realidad” absalu's, Tal como s ‘Todoroy, 10 fantastico no puede colocarse juito 2 goria 0 la poesia, borque se resste tants lieaglotes de.la primera como a las € cas de la el 2 ve,,o bien cuando eatablece la disyuncion, In metafar urda.En cambio tiende a la:notneoplual, “AQ (AHHH 39 © pre-conceptial. (Como ig éxpresa Blanchot, “a bis. queda de la literatura es la biequeda del momento que 'a precede") Cuando se lo, saturaliza” coma simbolo o alegoria, el fantasy piede su propia naturaleza no sis nifcante, Parti de su podes subversivo radica en esta ‘eustencia'S Ta aleyoria'y ala metatore.Porgve toma las conitrte ietatovieds @8 forma literal. La famosa metifora dé Doane “soy cad cosa muezts”, por ejem- plo, sta realicadaliteralmente en el Prankensiein de Me ty Shelley, y én el film de Romero Might of the long dead (La hocte'e los muertos vivos), Podria sugertse que ef de la nzrativafantéstlea 9s un proceso mis meton ase por ote, sino, diteralmente en ese otro, se desliza den- tro de’, mietdrdortosedndoee-ae Ua forma Ia ott en ‘un flujo permanente de inestabllidad, Como ha observa. o Lacan: "Qué nos da la metonimia mis que el poder ae atzayesiy los dbsticulos dele eonsura socal? Este for Ta... Se presta ala verdad bajo opresion."* El hecho de que imiichos fantisy reeaperen o naturalican este proce. 50, metiendo surartaciones dentro de estructutes con. iptuaes, romances, ga menudo cuasi-alegéricas (como oxi Dideiti ekg 9 Hyde 0, la erllogia Gormenghast de Peake) indicate petturbadori estocada que assta lo fone {stiog al eistese alo finafes y contenidos de as nana. clones ceradas y “signiicantes”, Topogratta, tenias, mitos’ 4 # EbInfiernaes el lugar donde van los renegedos: * ditfgneuenteen-lo que'en va plantaron y cosschn ~ tin ago de'Vacig y'un Bosguld de Node; + SH 'derfdalfvagan 9 nunc deson Dg elunar For su sustancin 7 WE: EL Crista! de tae Horas Li Topdgei, los fori tos szabajgn en conjto para sug un dbo de te del universo que Imagl- ova ¥ golorida plenitud Sore uns pelsijes relitivamente desola. | | { oot Rosemary Jackson dos, vacios e indéterminados, menos definible cor ‘atts que como espacios, como huecos blancs, sombreados. El movimiento hacia un ambito marauilloso teansporta a lector o al espectador a un mundo altenati- ‘o, absolutamente diferente: Auden y-Tolkien lo Taman tn unlverso.“secundaro”*. Este cosmos secundario, duptieato, et relativamente’ autonome; sélo <= vinculs con to “real” a través de la reflexion metaforica, sin in riscuitse.en él ni interzogarlo nunca’o casi nunca. Este sel lugar de B! bosque mas alld del mundo, de Wiliam Mortis, 8! marauiloso pats de Oz, de Frank Baum, Nor- nia, de C. 8, Lewis, Nehwon, de Fritz Leiber, asf como Jas tiertatbajas de ‘Tolkien, en Ei Sefor de los Anilios, Dune; de Frank Herbert, los dmbitos de los cuentos de hhadasy de muchas obras do ciencia fice.” ..- ‘Estés'narraciones maravillosas tienen ha télacion tangencial con loreal”, y cusstionan sus valores s6i0 en forma’ alegérica o retrospectiva. Ursula Le Guin, por «jempio, en sus fantasy de ciencia fiecin, construye una civillzaelén galdetis. completa mediante tnacantidad de planetas que incorporan diferentes axpectos de la cultura humana, “aumentando ciertos vasgos y.disminuyendo otros. Construye otro universo con los elementos de és, confortne a los miedos distopicos y deseos utopicos, pa- recido, en cierto modo, a los métodos satriéos de Swift en Los viajes de Gulliver: Este otro mundo, #84 nuevo © SittaK, se Wnula con el rel a través de una aso ‘ibn_alesdrica, como ejemplo-de una posbilidad que Seat et atnat'seuila To rua le s ee eptual, una vinculacion a través de ideas ¢ ideales. Lo fentistles, por el contratio, se drige hacia lo no-concep- ual. A diferencia de lo feérco, tiene poca fe'enideales, ya diferencia de'la cienca ficién, tiene pote interés en las ideas, En cambio se,mueve dentro de un espacio dis- tinto 6 lo abre: un-espacio sin orden cultural fuera de a 3 introduo im at éoniderae ( os-del fantasy: moderno se localizan’ enjiota través, 0 {Gide BUERELEIDED. Son espacos que est datas dolo ‘Endl, detras dei imagen, presence ged acts ce [as que puede buts cualquier ton, MaRS ie HHH fH « cualquier cosa, Fantasy: literabiray exbversion “1 ia topogrtia del fantiitico moderno sugiece una’ preocupacion por los problemas de vision y weibiiane, ‘ya que se estrcturan alrededor do itigenesespectrales @s notable la eantidad de fantasy que introducer espejos, stale, teflgos,retatos; ojos —que ven las cosas con riopis, o'deformados, cone fuera de foco~ para tans. formar lo cohocido en desconocito, The sandman,” ce En “real” a partic de ls vsones confuses de Nathanich Protagonisa,iciyas aprensiorion,fobias y errors estan siempre vinculadas a sux(ojos? el tiedo'e Borde la vst, de ya no poder ver earanienie (y ast controls) ls cosa, Estos tpledorconsituyen el centro, de elat, Nachos fantasy ‘vietorlaos empledn et mecénismo de una lente iones y deformaciones de la percepcign , de Lewis Carroll, se mete ¢ través del fpejo dentro! ge'un émbits paraxial, conde puede pasar *Supongainos que el'cristal se hace blan- do como fa gasa, de modo: que lo podemos atravesar Pero: mirai’ jg estd convrtiendo en una especie de nic- bla! Ahora seré bastante fécilatravesario."!# Dé on modo sirilar, los fantasy de George MacDo- nald se apoyan inucho en eepejos,retratos, puertas, per turds que'se abten a regiones diferentes de las que seen cuentran en los espacios de la conocido y familiar. Vane, “el én narchita de Lilith, entra a su dmbito imaginario, a rai del epejo de su dovinitorio: "Rood el ecstals era Iimpetmeable mov’ y mov{ los espeios.. hasta que por fin. las cofas aparecieron justo entre lior Dian par 39 delante yim pie cayo ete los brezos"."* No sso Jos eapelgs:sin también lap aberturaslleveban a Vane a otra parte,"Cémo podria seguir llamando a esto mi casa”, se pregunta, “sileada puoria, cada ventana, se abre hacia .“Fuera™"* ‘Todas fas aberturas lo transportan a “un ‘mundo muy atro que éste”. El cuento de H. G. Wells La ‘Puerta en ef miufo (1908) eontiene una puerta “real” por la.que un homble pasa a realidades inmortales”, ocultas “al margen de sis campo e vision". Se hace viejo ‘code clando, deéeando,apasionadamente, la puerta verde” Lis 1 The shane (El arteto}, péstonaie imetnare o slovaiter ete Ty thet - Hoffmann, obtiede: su dislocado tentice de lo > Rosemary Jackson i. Bl espefo (1918), lato de Valery Brussof, et ot ejecpio de esta entrada al paisaje fantastico a través de una abestura 0 Tefiejo. Se trata aqur de una mujer que pierce su iden tidad_euanuio es liferaimente reemplazada. por si iesigen iar, ¥ ella misma da unos pasos dentro de Is ona d deteés del espejo, una zona que describe como sta actualidad prolongada, de Ia que nos separa la tersa supesticle del cxsta, (Que] ‘me atrajo hacia si con ust especie de toque intangible; erpujandome hacia sdclan- fe, como-a un ablsmo, a un misterio™ 29+ El‘eépejo se empiea con frecuencia cotio motivo 0 ‘lugle para introducir un efecto de eobie'o Déppel. ngor: et reflejoen el eistal eel otro del auto, corso on Dr: Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson: “cuando Vien el expejo a ese ‘dolo deplorable no sens ninguna Yepugianeia, sino més bien una especie de bienvenida, Ese también ora yo mismo, Pareeia humanoy natural." La pintara que aparece en El retrato de Dorian Gray, de Wilde, funciona de manera similar, como lainsttuctén iconogeifica de ta diferencia, que’iustra el yo como otro, ¥ sugiete la condicién inseparable de estos mecanis. ‘mos ¢ imigenes expeculaes con los temas festistinos de Ja duplicidad y multiplicidad del yo. 4. A diferencia de loz mundos tecundatios defo mara: villose; que construyen realidades alterativas, los mu dos sombrios-de lo fantistico no construyen nada, Son ‘actos, vaclantes, disolventes, ‘Bsta vacuidad toma un mundo, vsiblemerite pleno, rotundo y trdimetrlonal, ¥, logea vilatio con sus trazos de ausetdla, sus som in obetos. Lejos de satistacer et deseo, catos expaces 40 porpetian porque insisten sobre la gusencia; Ta falta, lo no-visto, lo invisible. BL buseador de Ciudades ins bles (1972), un fantany abstzacto de ala Calne ror rmplo,'declara que ta satisfaccion es iMpOHbLer a inv sibilidad, o la amenaza de invisiblidad, remueve la cere Bay pertovba las premises y las promesas de fo "real 2”, di, “es. un espelo negativas Ei viajero recondee o' poco que es suyo, al Cescubsir lo mucho que no ha tenido y-no tendrd jam.’ i BB éntais sobre lo invisible sofstauba 6 fae plac pales preocupaciones tomatias de lo fasstico’ lod pe ‘blemas de visibn* Ee una Gultira gue igualh Ssseat™ or : Fantasy: litebocure y subversién 8 to “ible, yotore al oj fa peeponderancia sabre oe ties drganoysesoales, fo rea esl agli qu Teisible: Lo gue no eave 0 areenaea caver nse, 8610 puede tener ura funcidn subyersiva en relacién con Un sttema epsterolgicoy mtatien que hace de "Ya veo" ursingnimo de “Coripeendo”. 21 conouento ia Sompzensien yl adn st eatablecen mediante el poter dels ribeda mediante eho" 9 yo" del sel ha tty ej AGT con fs abjfon se estructura» ta vs desu capo ce vslok Bk el rte fmaica Tor obe tos no ae pertben con faclided a tevee de a tad Is ase detioan fuera del poderesoofo/yo* ue tts de poses; aarecenceformiaas,desntegats, po: Tes cayendo on ia avs bina “Rparisda 1600, sronnadaivente, uno des pat sales mas frecuentes del Sancagy fe el munca hues mundo rodeaco por ove fo faible, pero ase eta mltmo etd act, tx Puss auaenei Tera esos (1E88) de lia Moro eehptoelata a be Ge tix fea que abo as conoce po susifeencay clad nse, taneil unIgaeal que Sole pe Tos Inverse ne Cotas gids, "por una fue de las tosss" H potag, vata de Moi buses ext region vues como ws ents Ho anteir al tempo, anterior ala division entre eyo otre, anterior a tgdtncion de gener eentdaoe, alert la ealda enn diferencia y am concent el ego, del yo" aun os alla oh es ermal une fran icra vaca. tatos y tamot de lot campos mis Seti 82 que (iosaten) moramos contnarrent ea “i Teg Vacu, bata que (2h operde"=> (Aquilospro orb cmblanet hacen una tquialencsteeng pe ida ¥ 4 progzesion del Hosotror a yo; con esto nda, geese. te. sci es tniseasep, abterov-a la teperiege al ‘yo y el atto.) | * Ei los etontsedtco, fd idedl, imaginaria, Vacta, es un dmbito de nent el las bisieas: los parimetzos tienden hacia lo indeterminedo, come ls Seetees bye (cio) #0) Henan lk pasajes infinitamente descendentes-y las’ exteraiones laberinticas de Gormenghast de Mernjn Peake, y as Fic- ciones.de Borges, 0 los muros solubles de Ursula Le Guin en Ciudad de ilusiones. Es como si “a naturaleza lr a dal espacio”, ala que se-refirio Kant en su Distincién e las regiones en el espacio (1768), hubiera inger*ado en na dimension adicional; donde los “contrarios incon: nes” plieden.co-existc, y donde se-puede efectuar fsa transformacion que Kani lamé “un pasaje dela mae no jaquierda a la mano derecha”. Bete expacio adicional ‘Gecuentemente es reducido an iugte!ocaustro, donde fg Jo fants. Loxley on fader one fantistico moderno, desti-15y culos oxeutosy anena- goth zantes eta flckén gétien y de Lar 120 dias de Sodoma, Pde Sade, pasando por la ominota erquitectuta de Ios “ quentos ite horror del siglo diecinueve, his efeetrorde-la-pesadilla metropolitans que Dickens, Katka y:Pynchon. La ease de Usher, #0 Poe, Dréeulayte Stoker, Santuario, de Faulkner, Picors, de Hitehooek, etetteta, se apoya todos en el eaustro got .como un espacio de supremo terry thusforinaccn, ipo eronolégico se explota e¥:forina similar io; presente y futuro’ plerden suse ica ¥"Fenden ala suspension, aun preven. {is eterno feduerdos ton muy confuses. Dido in- Saiio donde comienzan; ya que algunas veces tengo es ‘antorasvisiones de los afios que se extienden Iras de ti, mientras que otras veces, el momento presente par ce un punto alslado en un infnito gris © informe «. no podria decir exactamente en qué afo fue, porque cono- i desde entonces muchas époessy dimensiones, y todas mis nociones del tiempo s2 eisolviton "y: transforma- ron." Las fantaifas de inmortalidad, cada vee mds po Dilares en las ficiones post-roméntcas, combinan dite: entes escalas temporates de tal manera que siglo, alos, ‘meses, dias, horas y minutos apareeen como unidades abitrariase insustaciales, que se vuelvenfuidas y fexl- bles, coma los relojes solubles de Salvador Qalt.helmoth el vigabunido, de CR: Matucin, wansita.en’el tiempo y sus dias eqiivalen& décadas de sociedad{ eh Juaio Brean- te de Mary'Shelley.en El mortal inmortal exté'fuera del tempo, yes imposible de locallzar dent Fantasy: literatura y subvehiion 45 tura” temporal conocida,™ “En Aurelie, tiempo gueda suspendida indefinidamente To que recoinienda: No’ ctoais en los cronsmetros: el ~empo etl muero; de agu x mds ya no haba ao, meses, nihoras, el Tiempo esta muerto'y estamos cami- tando en au conejo finsbre:"™ EX muchos texto | equipara ia HaUCGOH gadlal_por.el_paisaje tantistico, con la pérdidaide wna secusncia econolégioa: Drécula de “Brat Stoker, demuestra. cOmo la meticulosidad de Jona- than Harker’ para anotar el-paso del tiempo ("May Bistitz ~dejamos Munieh:@-as 8.35 p.m., el Lo. de ma. yo, Negando a Viona a Javinafana siguiente tempran debimos haber legado alas 646, pero el tren se rerasé ‘una hora’. em alejarme mucho de la estacion, ya que habfamos liggado tarde y partirfamos lo mis cerca post ble deta hota correcta") se hace cada vez manos efectiva en evanto a medir 0 rogistrar acontecimiencos ("Me pare- + e2 qué cuanto'més so ales ino ba. ‘is impun- fuales son los fetes." tamorfoss de Kafka va borrando lentamente el iempo)deltelola medida que ze expancen los interva log'entte‘los episodios (matcados en horas y minuter). Con el tiempo, to mistio que con ef espacio, son los n= tervalos.entze ies cosas los.que adquleren importanci Parte del poder transformador de To fantistico reside en este eamblo!radical de la vislén, que se desizn fuera de ‘betes, UaTaaMS ¥ acones, hacia los intervalos que existen ‘etre dlls, con ef intento de ver los espacios en tre las cosas boimo cosas eis. os; Los tenias dela lteratiga fantéstica giran en toro ‘8 We este ptoblera: hacer visible lo que no se ve, articular lo-que no se-dice. Bl fantagy establece, o des-cvbre, la ausengi de distinciones divisoias, volando la veepect va “normal”, lade sentido comin, que representa le re8- lidad constituida por unidades dievotas pero conectades. Bi fantasy of interera en los Iimitee, on las categoriog mitadoras, y én el proyecto de su dislucign, Subwerte ae este modo ios supuestos tilosstieos cominantes que entienden tg “realidad” como una enticad coherent? y simplista esd sion estrécha que Bakhtin denomind nologica. Sérfa imposible hacer una lita general que cluya tovorlos rasgos semnticos de lo fantsticn, pero i es:posbe|cbnsderr estos elementos tematics come

You might also like