You are on page 1of 75

CAPITULO 32.

LA ASTROLOGIA KARMICA
CAPITULO 33. LA ASTROSOFIA
CARTA ASTRAL NATAL Nº 1 (hombre)

CAPITULO 32. LA ASTROLOGIA KARMICA.

1. BASES DE LA CONSULTA DE ASTROLOGIA KARMICA.

La introducción en la esfera de la Astrología Kármica requiere sin duda un acto


reflexivo respecto al principio de la reencarnación, que nosotros preferimos
llamar espíritu-evolución, ya que el acto o acontecimiento por el cual un mismo
espíritu toma sucesivas formas corpóreas es sólo un medio, pero no un fin en sí
mismo. Es decir, igual que nuestra vida se desarrolla en períodos o ciclos vigilia-
sueño, de la misma manera, por ley de correspondencia arriba-abajo, cada vida
sería como una vigilia, mientras que el período en que el espíritu permanece
como incorpóreo sería algo así como el sueño.

Por ello afinamos más con el término espíritu-evolución, lo cual no quiere decir
que el concepto de re-encarnación no sea acertado. Simplemente, por ley de
jerarquía natural lo importante es que el espíritu-conciencia continua su rumbo, y
para ello se expresa o manifiesta a través, mediante o por intermediación de
varias apariencias físicas.

Aunque sea un ejemplo un poco burdo, podemos recordar a algún personaje de


película o incluso real que, para cometer sus delitos de robo, tomaba diferentes
aspectos, caras o identidades.

La evolución del espíritu mediante la reencarnación es algo parecido. La


diferencia es que, a diferencia del ladrón, cada personaje "aparente" no sabe que
su antecesor era también él, sólo que con distinto aspecto externo.

Lógicamente, sí existen seres humanos que poseen algunos recuerdos más o


menos claros de alguna vida pasada, aunque lo más importante del proceso es
que, haya o no memoria remanente de las vidas pasadas, TODOS los seres
humanos albergamos en nuestra conciencia el resumen, la esencia o la
"fragancia" de todas y cada una de las experiencias pasadas en las cuales, por ley
evolutiva, nos hemos visto involucrados.

Quizás el ladrón no tiene suficiente memoria como para recordar a todos los
personajes, banqueros, transeúntes, policías, vigilantes, etc. a los que ha evadido,
estafado o robado pero, eso sí, se ha quedado con lo más importante: la
experiencia, los trucos, la técnica y, en definitiva, como dirían los
estadounidenses, el know-how, que literalmente significa el "saber cómo"...

También podemos plantearnos el karma (ley de causa-efecto) como algo que


nace, se desarrolla y se ejecuta a lo largo de una sola vida, es decir, es posible
hablar perfectamente de karma sin tener que recurrir a vidas pretéritas. Esto es
totalmente cierto.

Si visualizamos una carrera de 1.500 metros, podemos centrarnos en nuestro


estudio especialmente en la última vuelta, que lógicamente es de por naturaleza
la más interesante, por el incuestionable hecho de que es la que definirá al
ganador. Algo parecido podemos hacer en una interpretación astrológica desde el
punto de vista kármico, pero no cabe duda de que muchos "porqués" quedarán en
el aire, al no poder escrutar cuál fue la técnica, la estrategia, las incidencias y el
desarrollo total de la carrera.

Lo mismo nos sucede a los seres humanos, que con enorme frecuencia nos
preguntamos "¿por qué?".

A este respecto hay que tener en cuenta que el conocimiento humano, sea de la
naturaleza que fuere, siempre va a ser relativo. No se puede abarcar la luz del Sol
con un dedo, ni con el puño completo... Igualmente, con la astrología kármica no
pretendemos generar conclusiones inflexibles o de naturaleza absoluta. La idea es
aportar un nuevo punto de vista a los problemas humanos, teniendo en cuenta los
errores, aciertos, vivencias, andanzas e historias experimentadas por el individuo
con anterioridad, y que de alguna manera le están afectando en la vida presente.

Esta última mención ("...que le están afectando en la vida presente"...) es de suma


importancia, ya que en la carta natal sólo aparecerán indicios de experiencias
pasadas que han tenido, tienen o van a tener alguna repercusión en la vida actual
de la persona.

Dicho de otra forma, sólo las "asignaturas pendientes" que van a ser acometidas
durante "el presente curso" van a estar plasmadas en la carta natal de la persona.
Otras asignaturas que en su día fueron suspendidas ya han sido repescadas en
cursos anteriores, y otras materias que están suspendidas quizás no vayan a ser
acometidas hasta el próximo curso. Esto dependerá, por supuesto, de la
aplicación y el esfuerzo del estudiante durante el presente curso.

Insistamos también sobre este último inciso, pues con frecuencia los astrólogos
quieren dar un carácter de profecía inamovible a sus estimaciones, sin darse
cuenta de que "siempre el espíritu tiene la última palabra". No es raro ver a las
leyes divinas en su grandioso ajedrez poner en jaque una y otra vez a nuestra
brillante lógica. También es frecuente que los seres humanos nos pongamos
nosotros mismos entre la espada y la pared, en situaciones límite que no han sido
causadas más que por nuestra cabezonería y estrechez de miras en un momento
dado. Pero entonces se cumple a la perfección eso de "Dios aprieta pero no
ahoga" y "Dios escribe derecho pero con curvas".

Muchas veces sucede que la conciencia de la persona despierta y ello es


suficiente para tomar por los cuernos a esa cuadratura "endemoniada", que
después resultó ser un abrevadero de agua de sabiduría concreta y muy práctica.
Son sustos que necesitamos para dejar atrás atavismos, complejos, conceptos
erróneos, idealismos de poca monta o miedos irracionales.

Por ello el astrólogo consejero ha de buscar ese difícil filo de la espada en el cual
sea capaz de señalar el dedo sobre la llaga y, la vez, indicar la pomada más
adecuada para el caso. Nunca el astrólogo serio ha de decir, ya sea para lo bueno
como para lo malo, tal o cual cosa le va a suceder, como afirmación taxativa. En
cambio, sí puede usar con mucha mayor libertad los CONDICIONALES: "si
usted realiza este tipo de esfuerzos puede llegar a ser tal o cual cosa; si cae con
incidencia en este defecto psicológico, se va a encontrar con este tipo de
experiencias"...

De este modo el astrólogo orienta acorde con la premisa de que "Dios a través de
sus leyes se encuentra encadenado". Pero, ¿encadenado a qué?. Pues
sencillamente, a sus propias leyes. EL no puede actuar de forma caprichosa, sino
siempre de acuerdo a criterios rigurosos, que no son más que los principios
universales por los cuales se rigen todas las cosas, tanto las visibles como las
invisibles.

Como consecuencia es óbice decir que si Dios se encuentra sometido a sus


propias leyes, ¡cuánto más lo estará el ser humano!, que a veces piensa que por el
simple hecho de haber descubierto algo ya lo ha creado. Una cosa es inventar un
avión, y otra bien distinta es crear las leyes que sostienen al avión en el aire.
Estos son principios de carácter filosófico sobre los cuales conviene a los
astrólogos recapacitar. Es necesario que el paciente, el cliente, el amigo e incluso
el astrólogo mismo comprendan que la astrología no es una ciencia de
adivinaciones, predicciones azarosas, o tiros al blanco en la diana con forma de
espiral que es el destino. La aureola de ocultista, forjador de misterios o brujo
sorprendente es la que más perjudica al astrólogo de hoy en día.

Es mucho más sano, gratificante, protectivo y, simplemente exacto, que el


astrólogo se presente como un especialista investigador en una ciencia a través de
la cual se estudian las leyes del cosmos, que no son otras sino precisamente
aquellas que van dando forma a la vida de cada quien, a la de cada grupo social
y, en último término, a la evolución de la humanidad.

El astrólogo se presentará según esta sugerencia como un consejero para su


cliente, aportándole a éste elementos de juicio, valoraciones, pistas, ejercicios de
mejoramiento, etc., todos ellos con hincapié en lo evolutivo y en la toma de
conciencia, imprimiendo a su aportación un carácter prudente, científico y sobrio.
Siempre la persona aconsejada sabrá que el esfuerzo, en último término, lo tiene
que hacer ella. En el astrólogo encontrará confianza y sustento para tomar sus
propias decisiones, en función de cómo se presente el terreno que en su vida va a
pisar de forma inmediata. El astrólogo es casi un confeccionador de mapas de
rutas alternativas, detallando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Por lo general, el orientado tendrá más de una posibilidad a seguir, pero también
se puede dar el caso de que si la situación está en un punto límite o se ha dejado
degenerar demasiado, sólo exista una posible vía de salida.

Fijémonos bien en esto: UNA posible vía de salida, pero nunca se dará el caso de
que no haya ninguna.

Nunca olvidemos que "la esfera del espíritu está por encima del nivel de las
influencias astrales". Recordemos este principio básico de la ciencia hermética:

= ***MACROCOSMOS***MICROCOSMOS

= ***(UNIVERSO):***(SER HUMANO):

-P =

-P =
-P = ***NIVEL MATERIAL***SOMATICO O FISICO

-P =

-P = ***NIVEL ASTRAL***CUERPO PSIQUICO O ASTRAL

-P =

-P = ***NIVEL ESPIRITUAL***CUERPO PNEUMATICO

= ******O CONSCIENCIA

Este principio de tipo astrosófico (astro-sabiduría) "obliga" al buen astrólogo a no


ser un adorador de las influencias astrales, pues él comprende que por encima de
las fuerzas astrales y, a veces, en lucha con ellas, se encuentra el espíritu, el cual
podríamos definir muy bien mediante el binomio conciencia-voluntad.

La buena interpretación astrológica siempre tiene algo de arte, y este arte puede
ser perfectamente un canto a la libertad del espíritu.

Si el astrólogo cayera en un simple narrador de los ciclos astrales y de sus


posibles consecuencias, se convertiría en un "mecanicista astrológico", lo cual es
perfectamente posible.

Por tanto, no olvidemos que la Astrología se encuentra regida por Urano y


corregida por Saturno. Tiene que ser la perfecta síntesis entre libertad (Urano) y
responsabilidad (Saturno), y es esto precisamente lo que hay que inculcar al
cliente o al interpretado. De este modo el astrólogo tiene también la misión del
educador. No se tiene que limitar a informar, sino también a dar un enfoque
humanista a esa información.

Obviamente, la responsabilidad del astrólogo termina donde empieza la de su


cliente, y éste es un tema que viene ciertamente al hilo cuando estamos hablando
de KARMA. La relación interpretado-astrólogo, como toda relación humana, es
kármica. Ello no significa que uno de los dos o ambos se tengan que ver
envueltos en el karma del otro. La palabra karma se ha vulgarizado tanto hoy en
día que hablar de algo "kármico" casi resulta sinónimo de "acto en el cual los
participantes pueden acrecentar su karma personal (negativo, por lo general)".
Esto no tiene que ser así, aun cuando existan casos en los que sea así.

Lo ideal es que la relación kármica que se genera entre consultor e interpretado


sea neutral; pero, ¿por qué decimos neutral y no positiva? Es muy sencillo. ¿Que
pasaría si el astrólogo hiciera todo lo posible para que la persona arrancara
tomando decisiones más conscientes y evolutivas, pero ella no respondiera? En
este caso, el astrólogo o cosmopsicólogo NO habría de involucrarse
sentimentalmente, mentalmente y ni siquiera entusiásticamente en la relación que
se está produciendo. Si hace esto, se produciría una relación neutral.

En cambio, una intervención positiva por parte del astrólogo significaría que éste
trata de canalizar los actos o decisiones de su cliente en la dirección que
considera como más conveniente. Aunque la intención sea buena, la relación
kármica que se establece no es neutral.

Evidentemente tampoco es negativa, porque el astrólogo en ningún momento ha


querido perjudicar, sino todo lo contrario.

El astrólogo, casi por definición, debería comprender que cada persona tiene su
nivel de experiencias y que, por tanto, cada tipo de personas acude a la consulta
del cosmopsicólogo con diferentes motivaciones.

Por ejemplo, la motivación puede ser simplemente económica, o espiritual, o por


curiosidad, o por desesperación vital.

Ante esto, el astrólogo podría optar por dos vías:

-seleccionar el tipo de clientes con los cuales afina.

-dar a cada persona el nivel de interpretación que requiere.

Hasta cierto punto, aquí estamos entrando en el campo de la Astrosofía, de la


cual hablaremos en un capítulo posterior. Esta última es la ciencia astrológica
que considera al ser humano como un ente en evolución, y con unos
determinados condicionantes actuales en su proceso evolutivo. Según la
Astrosofía, los elementos astrales se interpretan desde el punto de vista de
experiencias que tienen como fin primordial el generar consciencia. Por tanto, en
la carta natal, con el punto de vista astrosófico, se observa el universo de
experiencias de la persona, así como la respuesta de su conciencia-voluntad ante
ellas.

Y, volviendo a nuestro tema anterior, si sabemos que cada persona posee un


diferente nivel de asimilación de las experiencias, no podemos pretender como
astrólogos el imprimir el mismo nivel de interpretación a todas las personas que
acuden a nuestra consulta. Con frecuencia lo más efectivo es dejar caer la semilla
en la persona, para que ésta de forma natural florezca.

Estos son principios que de alguna manera afectan a cualquier profesión


humanista en la que se tiene una relación muy personal con el paciente:
psicólogos, médicos, parapsicólogos, etc.

Los más importante es que el astrólogo durante el proceso encuentre el difícil


equilibrio entre conseguir un ambiente de intimidad con su cliente y, a la vez, no
tratar de intervenir en la vida de la persona directamente. Tenga en cuenta que
todo lo que usted diga tiene dos efectos en su interpretado:

EN EL NIVEL DE LA CONCIENCIA.

EN EL NIVEL DE LA SUBCONSCIENCIA.

Sus consejos pueden tener un efecto inmediato en la persona si ella está de


antemano dispuesta a asimilar sus indicaciones o a hacerle caso (nivel de la
conciencia) pero, incluso en el supuesto de que la actitud del cliente sea de
escepticismo o desconfianza, las palabras de usted como astrólogo ya comienzan
a incidir en su nivel subconsciente, con lo que los efectos posteriores pueden ser
importantes.

Existe un aspecto en el que NO es conveniente que el astrólogo intervenga:

EL NIVEL DE LAS DECISIONES.

Por mucho que el astrólogo explique o recomiende, hay un momento en el que el


interpretado ha de actuar, y antes de lanzarse a la acción lo recomendable es que
se tome una decisión consciente y valorada. Por lo general habrán varias
opciones entre las cuales hay que elegir.

Puede resultar vicioso que el interpretado se acostumbre a tomar al astrólogo


como una especie de padre, madre o maestro, con lo que evita así tomar sus
propias experiencias por los cuernos, como debe ser.

Por todo ello, nuestra recomendación es que el astrólogo oriente, eduque,


transmita un sano optimismo-realista, y dé bien sustentados consejos. Si el
cosmopsicólogo pasa esa línea, KARMICAMENTE se está comprometiendo de
forma directa con la trayectoria de destino del interpretado. Incluso, aunque usted
piense o vea claramente que las conductas o decisiones de su cliente le van a
resultar dolorosas para él mismo o para los suyos, su responsabilidad termina en
orientar. Cada cual necesita recorrer su camino y, según las propias bases de la
ley del karma, siempre hay tiempo para rectificar, aun cuando a nuestros
humanos ojos muchas veces nos parezca lo contrario.

Si usted se hace cargo de la toma de las decisiones, en buena parte la


responsabilidad de lo que suceda es suya. En cambio, sus buenos consejos como
astrólogo difícilmente pueden ser alguna vez una piedra de tropiezo para su
cliente.

El astrólogo, como ser humano que es, puede equivocarse y por ello desde el
principio su interpretado ha de saber que usted no es un ser infalible. Quizás en la
teoría la astrología pueda ser una ciencia muy exacta pero sin duda, la mente
humana, que es la que la trabaja, no lo es.

El astrólogo se va desarrollando según va ganando en experiencia. El consejo


básico es "hablar de lo que se está seguro, y reflexionar sobre lo que existen
dudas".

Con frecuencia la persona que viene a pedir consejo solicita orientación acerca de
momentos propicios para hacer tal o cual cosa. De entrada, hay que saber que
nada en el plano terrestre es fácil. Incluso para el que se saca una fortuna en la
lotería, hay problemas fuertes producto de su nueva condición de rico súbito.
Solemos pensar que éste ya llegó al cielo porque ganó dinero rápidamente y sin
esfuerzo, pero cada nivel económico tiene también sus pruebas y tropiezos.

El astrólogo no puede pintar nunca las cosas de color de rosa a su interpretado o


cliente. Ningún momento elegido astrológicamente en el tiempo puede suponer
una total ausencia de dificultades, o que las cosas vayan a salir sin hacer
importantes esfuerzos. Incluso aunque el astrólogo buscara por medio de
tránsitos, revolución solar o progresiones una fecha con ausencia total de
cuadraturas y oposiciones, con ello no se garantiza en absoluto un éxito para el
nuevo proyecto o iniciativa.

Recordemos que los trígonos y las cuadraturas son dos fuerzas antagónicas que
se necesitan mutuamente, tanto como la inercia y el rozamiento. Una gran
concentración de trígonos no garantiza que lo bueno que estos pronostican llegue
a materializarse a corto plazo.

Esta alta densidad de fuerzas armónicas astrológicas puede significar que el


individuo se relaje excesivamente, se ahogue en su optimismo y deje pasar la
oportunidad, o bien, que tome decisiones excesivamente optimistas o faltas de
sentido de la realidad.

La presencia de alguna cuadratura supondría un elemento de tensión añadido, el


cual serviría para que la persona actuara con mayor prudencia y no se fiara tanto
de la bondad de las circunstancias. Esta cuadratura puede resultar salvadora, pues
sirve de estímulo o acicate para atar posibles cabos sueltos y no dar nada por
ganado antes de tiempo.

Sabemos de muchas personas que han llegado muy alto precisamente porque se
han topado con dificultades fuertes que han requerido que sacaran a flote grandes
cualidades que tenían latentes.

El interpretado tiene que saber que acudir a la astrología es una gran ventaja,
tanto como disponer de una linterna durante un apagón.

Eso no significa que no haya que mirar al suelo, o que ya no existan las esquinas
donde darse un fuerte golpe.

Si alguien no supera su pereza o su vicio por ver televisión diez horas diarias, el
efecto positivo de la astrología se verá indudablemente muy menguado...

2. HACIA UNA REVITALIZACION DEL CONCEPTO KARMA.

La palabra karma, con sus diferentes derivaciones, se ha vuelto especialmente


popular en los ambientes esotéricos, de orientación "nueva era", y afines. Esto ha
generado una cierta confusión al respecto y, por tanto, es conveniente tratar de
aclarar algunos conceptos.

La palabra KARMA, como sabemos, proviene del lenguaje tradicional de la


India, el sánscrito. La traducción literal del término es "acción". Ya de entrada,
este significado choca con ciertas actitudes pasivas, conformistas o deterministas
en las que incurren muchas personas que dicen guiarse por la filosofía, ley o
principio del karma.

Entonces, ¿por qué la "acción" se encuentra en la base de la dinámica kármica?.


Es muy sencillo. El ser humano es un generador nato de actos, decisiones,
intervenciones, conductas, etc. que son como una especie de motor de
combustión. Cada chispazo de las bujías produce una explosión y, a su vez, una
cadena de explosiones genera el movimiento del vehículo.

El hombre de por naturaleza es un ser de acción. Simplemente sus mínimas


necesidades básicas de supervivencia le empujan irremediablemente a moverse,
arriesgarse, buscar y luchar diariamente.

El cuarto reino universal (después del mineral, vegetal y animal) o reino humano
se caracteriza precisamente por el nacimiento de las dos facultades de origen
espiritual que son básicas: la VOLUNTAD y la CONCIENCIA. Con la primera,
el hombre y la mujer pueden ser dueños de sus propios actos y, con la segunda,
registran las vivencias y las interiorizan en forma de experiencia.

Pero sería demasiado simplista comparar al ser humano con un simple motor de
explosión. En realidad, es muy burdo buscar paralelismos con cualquier motor.
Sin duda, podemos decir que el ser humano funciona con energías más sutiles y
poderosas que la simple gasolina, e incluso que la energía atómica, pero nos
vamos a permitir hacer una segunda comparación con esta última. Como
sabemos, la rotura del núcleo de un átomo puede producir aquello que llamamos
una "reacción en cadena", es decir, el rompimiento sucesivo de más y más
átomos al ser bombardeados por las partículas que se han liberado en las
explosiones anteriores.

Con frecuencia el ser humano genera un acto, y si éste es suficientemente


contundente o determinante, o bien, si es repetitivo (cadena de conductas),
termina por movilizar fuerzas en cadena, las cuales con frecuencia escapan a su
control.

Si recordamos y meditamos algunos de los principios básicos de física que todos


hemos estudiado en el bachillerato, sacaremos grandes conclusiones acerca del
karma.

Por ejemplo, la ley de acción-reacción enunciada por Newton dice que cuando un
cuerpo A acciona o aplica una fuerza sobre otro llamado B, el segundo opone al
primero otra fuerza de igual intensidad, pero en sentido contrario. Lógicamente,
existe un punto de equilibrio el cual puede romperse. Por ejemplo, si usted va a
empujar un mueble, puede aplicarle al principio una fuerza de poca intensidad.
Vaya aumentándola progresivamente. Cuando la fuerza que usted aplica sea de
mayor intensidad que la fuerza de rozamiento que genera el mueble con el suelo,
entonces la pieza se moverá, pero no antes. Ahí se ha roto el equilibrio entre la
fuerza de "acción" suya y la fuerza de "reacción" del mueble.

Tenemos que deducir, por ley de correspondencia -como es arriba así es abajo-
que en los diferentes niveles de nuestro universo (esfera física, esfera emocional,
esfera mental, esfera espiritual, etc.) sucede algo parecido: el ser humano posee
la cualidad de generar con su voluntad un chispazo generador que podemos
llamar ACTO. Este acto o conducta posee unas consecuencias en el plano de lo
visible, pero también genera una cadena de reacciones en los niveles sutiles:
astral, mental, espiritual, etc. e, inclusive, en algunos casos acierta a rozar los
planos divinos.

Las cadenas ACTO-CONSECUENCIA, ACCION-REACCION o EMPUJE-


ROZAMIENTO son parte de la vida misma y, el ser humano, inmerso en un
universo regido por leyes, está sometido a ellas, las conozca o no las conozca,
crea en ellas o no crea en ellas, las respete o no las respete, las tome en serio o no
las tome en serio...

Indudablemente, podemos decir que cuanto más hacia el universo microcósmico


nos introducimos, más y más complejas y sutiles son las leyes. Por decir algo
quizás gracioso, es muchísimo más fácil usar pegamento para unir una placa de
madera con una pieza plástica, que tratar de unir dos núcleos atómicos ligeros
(hidrógeno) para obtener uno más pesado (helio), que es lo que se conoce como
fusión nuclear.

Igualmente, no podemos considerar a la ley del karma en los planos sutiles tan
simple como la ley de acción y reacción en el plano físico. Ya desde la época de
Moisés se habló de la ley del talión, el "ojo por ojo y diente por diente". No
podemos pensar que Dios haya inventado la ley del karma como una ley del
talión a gran escala: si robas, te robarán; si mientes, te mentirán; si maldices te
maldecirán, etc.

Recordemos que con posterioridad llegó Jesús y habló del arrepentimiento, de la


caridad, del sacrificio y del amor como forma de superar las limitaciones
personales (la famosa cruz que cada uno carga)...

El principio del karma o de causa y efecto, como ley cósmica que es, no pretende
castigar sino enseñar y elevar la conciencia. Según el ser humano va siendo más
consciente del proceso cósmico de evolución, él tiene una mayor participación en
la elaboración de "su plan de estudios".

La mejor protección ante las desgracias, las penalidades y los sobresaltos es el


estar al hilo de lo que en cada momento la ley cósmica nos va indicando. Un
principio elevado, una moral firme o un ideal bien sustentado es como una tabla
de salvación en las a veces encrespadas aguas de la vida...

Lógicamente, todos podemos decir, ¿cómo conocer lo que el plan cósmico nos
tiene reservados?. ¿Cómo tener indicios o esbozos ciertos de lo que en términos
generales podríamos llamar nuestra misión general en la vida o, si usted lo
prefiere, nuestras misiones en la vida?. A este respecto la astrología kármica y la
Astrosofía son de especial ayuda para el estudiante, para el astrólogo y para el
que acude a este último. No existe ningún conocimiento ni ninguna ciencia que
sean absolutos. En cada momento de nuestra vida evolutiva podemos acudir a
una u otra herramienta de conocimiento, aunque bien es cierto que quizás
queramos guardar celosamente durante muchos años esa valiosa navaja múltiple
que compramos para una acampada y que tiene ciertamente de todo: cortaúñas,
abrelatas, destornillador, sacacorchos, lupa, brújula y un largo etcétera.

Pero volviendo a nuestro tema central, ¿cómo podemos enfocar la DINAMICA


DEL KARMA?. No podemos olvidar que vivimos en una época en la que el
pragmatismo se hace necesario como una virtud importante. El curso de la
historia va tan deprisa, y en parte también nuestra propia consciencia de la
realidad, que muchas cosas que parecían árboles con firmes raíces acaban siendo
arrancados de cuajo por nuevos y potentes vendavales de renovación.

Las ideas y los principios tienen que servir para mejorar nuestra vida en la
REALIDAD. Es decir, el estudio del esoterismo y de la metafísica pierden
bastante de su gracia si no elevan lo que podríamos llamar nuestra "calidad de
vida holística", o "calidad integral", o "calidad global".

La idea de Karma como acción posee una clave importante: la única forma que
tiene el ser humano de intervenir positivamente en las cadenas causa-efecto son,
precisamente, sus acciones. El concepto de fuerza activa no sólo se limita,
evidentemente, a empujar un mueble o a realizar cualquier otro tipo de fuerza
física. El ser humano posee las cualidades necesarias para inaugurar o principiar
fuerzas, sobre todo en los planos emocionales, mentales y espirituales.

Como usted puede ir observando, la línea de investigación que estamos marcando


respecto a la "dinámica del karma" está casi en las antípodas de una filosofía
determinista, en la que todo está trazado de antemano.

Los romanos, que unas veces alabaron a los astrólogos -por ejemplo en la época
de César Augusto- otras veces los persiguieron a muerte. Ellos acuñaron el
término "fatum", que significa destino y, para aplacarlo, ofrendaban o
sacrificaban a sus dioses.

Nosotros vivimos dos mil años después, en los inicios de la Era Cósmica de
Aquarius e, igual que el ser humano ha llegado a la Luna y vuela en aviones por
encima de las nubes, también posee unas grandes ansias de libertad. Aquarius
está regido por Urano y corregido por Saturno, planetas que forman el binomio
libertad-responsabilidad.

Hablar de un destino fijo e inamovible es impensable e insostenible desde el


punto de vista de la astrología kármica. Ya lo hemos visto. Nuestra premisa
fundamental es que el ser humano, simplemente por serlo, es un generador nato
de actos o fuerzas activas (físicas, psíquicas, mentales y espirituales). Como
contraposición a su voluntad de hacer y maniobrar, el hombre tiene que
enfrentarse con las cadenas causa-efecto que él mismo ha generado en el pasado,
y no solamente como individuo aislado, sino también como miembro de una
determinada raza, familia o sociedad. Sabemos a este respecto que existe el
KARMA INDIVIDUAL y, también, el KARMA COLECTIVO.

La potencia de las cadenas causa-efecto que afronta el ser humano puede ser
enorme en un momento determinado. Es lo que podríamos denominar como
NUDO KARMICO CRITICO. Con frecuencia este proceso está asociado a la
recepción de dos o más cuadraturas por parte de un mismo planeta. En los
momentos en que estos aspectos se activan, la persona percibe, siente o piensa
que está siendo zarandeada y superada por las circunstancias, y ve como un muro
muy alto a la barrera que tiene delante. Si el individuo toma el control de sí
mismo y va tomando las decisiones acertadas, verá con satisfacción que
gradualmente lo que parecía imposible va dejando de serlo.

Hay cadenas kármicas tan fuertes que una paciente labor de varios años se hace
necesaria para ir variando el rumbo o dirección de éstas. Cuanto mayor sea la
conciencia que la persona toma del proceso kármico, mayor es el aceleramiento y
liberación de experiencias que se produce. Dicho de otra forma, para el sujeto
que está consciente de su papel y de su labor, no cabe en este mundo el
aburrimiento.

Como resumen, podemos decir que la DINAMICA KARMICA es la


INTERRELACION entre las CADENAS CAUSA-EFECTO generadas por la
persona en el PASADO, y las FUERZAS ACTIVAS producidas por este
individuo en el PRESENTE.

Este cruce de fuerzas que llamamos momento PRESENTE es la más nítida puerta
o clave de entrada a la modificación del normalmente llamado destino, que
nosotros preferimos llamar DIRECCION DE LAS CADENAS CAUSA-
EFECTO.
Obviamente, existen CADENAS (o SUCESIONES) KARMICAS de tipo
IMPULSOR, ARMONICO o RELAJANTE, mientras que otras son de carácter
REFRENANTE, DESARMONICO o TENSIONANTE.

El astrólogo de enfoque kármico lo menos que puede hacer es asimilar el primer


tipo de SUCESIONES como buenas y las segundas como malas. Las cosas no
son tan sencillas o simplistas como para eso.

Hasta ahora hemos hablado fundamentalmente de:

SUCESIONES KARMICAS ARMONICAS.

SUCESIONES KARMICAS DESARMONICAS.

FUERZAS ACTIVAS VOLUNTARIAS.

Podríamos preguntarnos si las sucesiones o cadenas kármicas se pueden


manifestar también en el propio yo del individuo, aparte de en sus circunstancias
(económicas, laborales, viajes, ambiente social, amigos, familia, etc.).
Efectivamente así es. Las cadenas o sucesiones kármicas, tanto relajantes como
tensionantes, se expresan directamente en el yo de la persona: su físico, su salud,
los sentimientos y la tónica de pensamientos.

Debido a esto último explicado, nuestro esquema ha de ampliarse de la siguiente


forma:

@TAB-0-7 =

@TAB-0-7 =

@TAB-0-7 = ***CADENAS KARMICAS***CADENAS KARMICAS

@TAB-0-7 = ***ARMONICAS AMBIENTALES***DESARMONICAS


AMBIENTALES

*** FUERZAS ACTIVAS VOLUNTARIAS

***CADENAS KARMICAS***CADENAS KARMICAS


@TAB-0-7 = ***ARMONICAS INTERIORES***DESARMONICAS
INTERIORES

Como resumen, el ser humano tiene la capacidad de ejercer FUERZAS


ACTIVAS tanto sobre las SUCESIONES KARMICAS AMBIENTALES como
sobre las SUCESIONES KARMICAS INTERIORES.

3. ELEMENTOS CLAVE EN EL ANALISIS DE UNA CARTA ASTRAL


DESDE EL ANGULO KARMICO.

Mencionamos genéricamente "carta astral" para abarcar con este término


cualquier tipo de horóscopo (hora-scope, examen o visión según la hora de
nacimiento): carta natal, tránsito, revolución solar, sinastría, progresión, etc.,
pues cualquiera de estos puede ser interpretado desde el punto de vista kármico.

3.1. ESTUDIO DE LAS CADENAS KARMICAS INTERIORES.

En el estudio de la carta astral, las CADENAS KARMICAS INTERIORES se


estudian fundamentalmente a través de todos los elementos astrológicos ligados
al YO SUBCONSCIENTE: signo en la cúspide de la casa XII, planetas en la casa
XII, aspectos recibidos por estos planetas, regente de la casa XII, corregente de la
casa XII (si lo hubiera), etc.

El trabajo sobre el SUBCONSCIENTE resulta especialmente importante.


Tengamos muy en cuenta que una de las zonas básicas en las cuales ha de
basarse el estudio astrológico kármico es la casa XII, que es precisamente la del
subconsciente y las conductas subconscientes. En buena medida la "terapia
kármica" reside ahí. Recordemos que el duodécimo sector astrológico es
igualmente el de la redención, el sacrificio, la crucifixión, los mundos psíquicos
interiores, y la inspiración psíquica.

Cuando se activan los significados armónicos de la casa XII, se amortiguan o se


neutralizan en buena medida los disonantes relacionados con ésta: enfermedades
crónicas, tendencias evasivas, desequilibrios psíquicos, sensación de soledad,
exilio interior o exterior, enemigos ocultos, etc.

Si se controlan internamente los "fantasmas psíquicos" de la casa XII, se evita


que estos tomen forma real externa. Recordemos que nuestra consciencia "flota"
sobre un gran océano subconsciente e inconsciente. Cuando la persona permite
que sus fobias, su hipersensibilidad, sus inclinaciones a la huída psíquica o sus
temores irracionales crezcan y se autoalimenten sin control, entonces muchos de
estos pueden ir tomando forma real. Tal es el poder del subconsciente.

En cambio, si la persona trabaja su casa doce adecuadamente reconociendo sus


limitaciones, asimilando los errores cometidos, interiorizando equilibradamente
las experiencias difíciles, elevando su psiquis hacia lo alto, meditando, orando
con sinceridad, sanando sus susceptibilidades, balanceando sus estados afectivos,
tomando con sacrificio sus responsabilidades, o perdonando a sus enemigos, los
"fantasmas" se disipan, y el paso de la tormenta da lugar a cielos mucho más
despejados.

También las casas IV y VIII poseen connotaciones "interiores": personalidad


psico-afectiva forjada en la infancia (casa IV); y crisis internas (casa VIII).

3.2. ESTUDIO DE LAS CADENAS KARMICAS AMBIENTALES.

Las CADENAS KARMICAS AMBIENTALES se analizan en la carta astral


mediante varios elementos que NO están relacionados ni con el yo consciente ni
con el subconsciente. Dentro de este amplio grupo podemos perfectamente
escoger como más relevantes o clásicos a aquellos que se consideran como
especialmente "kármicos". Estos suelen ser: signo en la cúspide de la casa IV,
regente de la casa IV, corregente de casa IV (si lo hay), planetas en la casa IV,
aspectos recibidos por los planetas presentes en casa IV, signo interceptado en la
casa IV (si lo hay); signo en la cúspide de la casa VIII, regente de la casa VIII,
corregente de casa VIII (si lo hay), planetas en la casa VIII, aspectos recibidos
por estos planetas, y signo interceptado en la casa VIII (si lo hay).

En síntesis, como "karma ambiental" la casa IV encarna el ambiente familiar, y la


casa VIII las experiencias emocionales fuertes y de profunda transformación
interior (sólo se pueden concretar estudiando la casa VIII en detalle).

En muchos casos, también la casa XII puede contener elementos de karma


"externo": enemigos ocultos, ambientes de reclusión, etc.

3.3. ESTUDIO DE LAS FUERZAS ACTIVAS VOLUNTARIAS.

Hasta ahora hemos detallado la forma de estudiar las "secuencias kármicas" tanto
"internas" como "ambientales" pero, ¿qué sucede con el estudio de las "fuerzas
activas voluntarias"?. Hay algunos astrólogos que opinan que el nivel de la
voluntad o de la conciencia no se puede indagar mediante la carta astral y, por
tanto, a través de la astrología.

Nosotros no compartimos esa opinión, aunque tampoco pretendemos hacer un


"sistema cerrado" con la Astrología, en el cual podríamos encontrar todo
absolutamente de lo que el ser humano es en esencia y en manifestación.

Tal como nosotros lo vemos, la Astrología sí puede darnos "pistas" o "trazos"


importantes acerca de la forma en que el ser humano se enfrenta o se dinamiza
con sus particulares "cadenas kármicas", tanto "internas" como "ambientales".

Como sabemos, en la carta astral hay una serie de elementos que tienen relación
con las "conductas conscientes", es decir, con los actos que la persona ejecuta o
desarrolla voluntariamente. Técnicamente, estos elementos astrológicos son los
que pertenecen a la órbita del ascendente y la casa I.

Detallémoslos uno por uno: signo en el ascendente, posición en signo y en casa


del regente natal, posición en signo y en casa del corregente natal (si lo hay),
aspectos que recibe el regente natal, aspectos que recibe el corregente natal (si lo
hay), planetas presentes en la casa I, aspectos que reciben los planetas ubicados
en casa I, signo interceptado en la casa I (si lo hay), aspectos que recibe el punto
ascendente, etc.

La ley de analogía nos dice que el entorno de la casa I representa el empuje, las
líneas de actuación conscientes de la persona, y la manera general de proyectar
sus energías generadoras.

Inicialmente, no es ni mucho menos descabellado pensar que la zona de


influencia de la casa I representa un área de la carta astral ligada sobre todo al
LIBRE ARBITRIO y la generación de FUERZAS ACTIVAS VOLUNTARIAS.

Es decir, es en esa esfera de influencia astrológica donde en buena medida viene


simbolizado el mayor margen de maniobra que tiene el ser humano,
especialmente en lo relativo a nuevos proyectos, iniciativas y decisiones.

Repasemos al respecto algunos conocimientos básicos astrológicos. Como


sabemos, existe un paralelismo analógico esencial entre los significados de los
doce signos y de las doce casas respectivamente. Por ejemplo, casa I con signo 1
(Aries), casa II con signo 2 (Tauro), etc. Este paralelismo es esencial y, por tanto,
independiente de que en una carta o en otra las casas se coloquen en tal o cual
signo zodiacal.

Por tanto, siempre la casa I alberga significados similares o paralelos a los del
signo 1 (Aries). Aries es un signo de fuego, cardinal y está regido por Marte, el
astro de la acción, la energía dinámica, las decisiones y el impulso original en
cualquier proyecto o aventura.

A ello se suma la característica fogosa o energética del signo ariano, además de


su naturaleza cardinal o de iniciativa. Todo esto apunta a que efectivamente la
casa I y su entorno representa el origen, el inicio, el alfa o la semilla.

Es a través y por medio de las energías representadas en la casa I que nos


lanzamos a generar chispazos, actos y, en definitiva, CAUSAS. Así, la casa I se
convierte en el principio, el comienzo, el inicio, la aurora o el despertar de
nuevas cadenas o secuencias kármicas (causa-efecto), las cuales pueden
incentivar, amortiguar, balancear o entorpecer otras que se han generado en el
pasado. La casa primera encarna LO QUE HACEMOS CON PROYECCION
HACIA LO QUE VAMOS A HACER.

Aquí conviene de nuevo volver a indagar un poco en el significado oculto,


esotérico o kármico de la casa XII. Este sector astrológico representa el cierre del
ciclo que se inicia en la casa I. Por tanto, simboliza el fin, el omega, la llegada
del río al mar, el pasado psíquico y, en definitiva, los EFECTOS generados en
épocas pretéritas. La duodécima casa indica LO QUE HICIMOS CON
PROYECCION HACIA LO QUE HACEMOS.

Ese punto mágico de la carta astral que es el Ascendente está precisamente


haciendo de puente entre ambos mundos: la casa XII y la casa I.

Curiosamente, la casa I está por debajo de la línea Ascendente-Descendente,


mientras que la casa XII está por encima de ésta. Es decir, la casa I se encuentra
por debajo de la línea del horizonte, mientras que la XII está por arriba de ella.

Recordemos que según la teoría astrológica el mundo de lo interiorizado está


representado por las seis casas que están por debajo de la línea del horizonte (I a
VI), mientras que la esfera de lo externo viene dibujada por los seis sectores
astrológicos terrestres que están por encima de la misma (VII a XII). ¿Cómo
podemos explicar esto? Con frecuencia el ser humano actúa según una línea
consciente que previamente ha decidido (casa I) y sus actos son interpretados por
los demás de otra forma bien distinta, muy guiada por las reacciones del
subconsciente colectivo circundante (casa XII).

Supongamos que usted ha cometido errores diez años atrás, y que tales
equivocaciones han sido vistas o vividas de forma más o menos indirecta por
personas de su entorno (amigos, trabajo, estudios o algún otro ambiente). Usted
se da cuenta de muchas cosas que antes no veía, se percata de por qué ocurrieron
esos pequeños o medianos fracasos e, incluso, su carácter psicológico y sus
perspectivas cambian a mejor. Ahora quiere hacer como si volviera a empezar, y
con mucha mayor claridad de ideas y de propósitos va a introducirse de lleno en
la tarea (¡atención!: esta frase es afín por completo a la casa I).

Qué grande es su sorpresa cuando se da cuenta de que sus compañeros o amigos


de aquella época le siguen viendo como el mismo de antes, con los mismos
defectos y con el mismo "historial" y, por ello, usted se siente condicionado en
esa atmósfera psíquica que le limita (¡ojo!: esta frase afina totalmente con la
tónica de la casa XII).

En síntesis, por lo general el mundo exterior ve más en nosotros lo que hemos


sido (casa XII), que lo que somos o queremos ser. Esto explica que muchas veces
el ser humano necesite cambiar de ambiente, de trabajo, de conocidos, de lugar
de residencia y hasta renunciar a ciertos aspectos de su carácter para superar las
rémoras o pesos muertos del pasado e introducirse con brío en el ahora y en el
mañana.

También hay que apuntar el hecho de que la casa XII no únicamente se relaciona
con las "secuencias kármicas interiores", por ser la "casa del subconsciente". La
casa XII, igualmente, puede producir efectos kármicos importantes de tipo
ambiental, tales como exilios, encarcelamientos, aislamientos forzosos, ataques
de enemigos ocultos, etc. Por esto es especialmente trascendente trabajar el
subconsciente purificándolo y sublimándolo, tal como se ha comentado
anteriormente. De otra forma, los efectos kármicos "ambientales" de la casa XII
podrían desbocarse sin control.

3.4. ESTUDIO DE FACTORES KARMICOS COMPLEMENTARIOS.

Hemos definido con claridad la manera de interpretar una carta astral desde el
punto de vista kármico, la cual podemos resumir haciendo uso del mismo
esquema que anteriormente:
***CADENAS KARMICAS***CASA IV***CADENAS KARMICAS

@TAB-0-6-10 = ***ARMONICAS***CASA VIII***DESARMONICAS

@TAB-0-6-10 = ***AMBIENTALES***OTRAS CASAS***AMBIENTALES

@TAB-0-6-10 = ******A VECES CASA XII

@TAB-0-6-10 = ******(JUPITER ... SATURNO)

***FUERZAS ACTIVAS VOLUNTARIAS***CASA I

@TAB-0-6-10 = *********OTRAS CASAS

@TAB-0-6-10 = *********(SOL ... MARTE ... PLUTON)

***CADENAS KARMICAS***CASA XII***CADENAS KARMICAS

@TAB-0-6-10 = ***ARMONICAS***CASA IV***DESARMONICAS

@TAB-0-6-10 = ***INTERIORES***CASA VIII***INTERIORES

@TAB-0-6-10 = ******OTRAS CASAS

@TAB-0-6-10 = ******(LUNA ... NEPTUNO)

Pensamos que el esquema es bastante claro para usted, en vista de los


conocimientos adquiridos. Observará que hay algunos elementos que no hemos
explicado, como por ejemplo, el nombre de algunos planetas y el rótulo "otras
casas".

3.4.1. JUPITER, por ejemplo, posee una analogía esencial con el "karma
ambiental" de carácter "armónico o facilitador", aunque ello depende
lógicamente de su posición en casa y de sus aspectos. Por tanto, aunque Júpiter
no caiga en ninguna de las casas consideradas como kármicas, es conveniente
analizarlo como portador de dones kármicos ambientales facilitadores, teniendo
en cuenta su signo, casa y aspectos, así como la casa (o casas) que rija. Por esto
hemos introducido el rótulo "otras casas" en el esquema anterior.

Si Júpiter en una determinada carta astral posee fuertes aspectos desarmónicos,


entonces lo de bueno que pueda dar resulta aguado por demasiada apariencia y
poca sustancia.

3.4.2. SATURNO, por el contrario, tiene una analogía esencial con el "karma
ambiental" de tipo "desarmónico o refrenante", dependiendo también de su
posición en casa y aspectos. Por ello, en principio, aunque Saturno no esté
ubicado en alguna de las casas tradicionalmente kármicas (IV, VIII y XII), es
bueno que sea estudiado como portador de dones kármicos ambientales
refrenantes, teniendo en cuenta su signo, casa y aspectos, así como la casa (o
casas) que rija.

En cambio, si Saturno en un horóscopo determinado recibe sobre todo aspectos


armónicos, servirá de controlador o congelador de karma desarmónico ambiental.

3.4.3. Hay dos planetas que por naturaleza están relacionados con el "karma
interior", estén o no ubicados en las casas IV, VIII o XII.

Estos son la Luna y Neptuno. Por tanto, hemos de analizar el signo, casa y
aspectos de ambos, así como las casas regidas por estos dos planetas.

Acerca de si estos dos planetas poseen de por sí una tendencia armónica o


desarmónica, hemos de decir que esto no es tan claro como con Júpiter y Saturno.
En principio, parece que la Luna tendría cierta inclinación a ser armónica por el
simple hecho de que es una de las dos luminarias, pero la Luna es un planeta
astrológico cuya vibración se altera fácilmente dependiendo de su posición. Algo
similar sucede con Neptuno, aunque mucho más acentuado.

Debido a ello, es conveniente estudiar detenidamente la posición de Luna y


Neptuno en signo y en casa, sus aspectos, y la casa regida por cada uno de estos
planetas antes de dar un veredicto sobre si su efecto es "relajante (armónico)" o
"tensionante (desarmónico)".

3.4.4. LA LUNA es un claro representante de las "cadenas kármicas interiores"


porque simboliza el inconsciente y la naturaleza psico- afectiva. Además, por si
esto fuera poco, la Luna se conecta con la memoria (especialmente subjetiva) y la
estructura psíquica que la persona ha ido forjando durante la infancia e, inclusive,
desde el período intra-uterino cuando se encontraba bajo la protección del aura
psíquica de la madre. El astro lunar, en síntesis, suele asimilarse al pasado
psíquico del ser humano.

Como conclusión, la Luna está conectada con las cadenas causa-efecto de tipo
psico-emocional que tienen su origen en la relación intrauterina con la madre, el
período de la infancia, y las posteriores vivencias con los restantes miembros de
la familia paterna.

3.4.5. NEPTUNO encarna el mundo del subconsciente y del astral, de una forma
más intensa inclusive que en el caso de la Luna. Las reminiscencias de la
memoria neptuniana llegan todavía más allá de los albores de la vida presente,
ahondando en las existencias anteriores de la persona.

Podemos preguntarnos qué diferencia hay entre inconsciente y subconsciente. Se


supone que el inconsciente es menos permeable hacia la conciencia que el
subconsciente. En cambio, este último dejaría filtrar mayor cantidad de sutiles y a
veces vagas impresiones hacia la conciencia.

En principio, la lógica nos haría asimilar el inconsciente a Neptuno (vidas


anteriores) y el subconsciente a la Luna (pre-nacimiento e infancia). Parece más
razonable pensar que lo más lejano en el tiempo se encuentra más metido en el
inconsciente que lo que es más reciente. Sin embargo, no es así.

Hay que tener en cuenta que una buena parte de la estructura psíquica humana
que se encuentra regida por la Luna se ha forjado durante la infancia. Durante
esta fase de nuestra vida la facultad de la conciencia no está plenamente activa.
El niño no posee tanta capacidad de concentración, amén de otras capacidades
anexas, como el raciocinio, la relación y la reflexión. La inmensa mayoría de las
experiencias vividas durante el período intrauterino y la infancia se olvidan, con
lo que el adulto no tiene acceso a ellas.

En cambio, las impresiones sutiles de Neptuno son menos concretas, menos


definidas y, a la vez, más intensas... Bastantes reminiscencias, rememoraciones y
percepciones neptunianas pueden ser captadas por la consciencia si la persona
hace el esfuerzo necesario pero, aun así, el racionalizarlas, identificarlas o
definirlas siempre es enormemente difícil.

Esto es muy lógico. Si aceptamos el hecho de que muchas de esas impresiones


sutiles provienen de existencias anteriores, es normal pensar que los recuerdos o
imágenes concretas prácticamente se han difuminado o evaporado mas, sin
embargo, la "sensación o percepción general" sí permanece.

Por ejemplo, una persona entra cada cierto tiempo en estados de éxtasis y
elevación psíquica de tipo espiritual, momentos en los cuales su claridad acerca
de cuestiones relacionadas con Dios es bastante considerable. Según el estudio de
su carta natal desde el punto de vista kármico, determinamos que en una vida
pasada estuvo dedicada a la oración y la fe en Cristo en un monasterio. Esta
persona no puede recordar -ni falta que le hace- el lugar donde estaba el
monasterio o cualquier otro asunto relacionado con él. Sin embargo, tal como
hemos dicho, actualmente sus estados psíquicos se transportan y asimilan
periódicamente con los que tuvo en tiempos remotos.

Este es un ejemplo claro acerca de la forma en que funcionan las


rememoraciones neptunianas: sutiles, algo indefinidas, acompañadas de estados
psíquicos intensos, y mezcladas con elementos imaginativos.

Cuando hablamos de imaginación (Luna) o de super-imaginación (Neptuno) no


queremos decir que necesariamente sean elementos irreales.

La palabra imaginación posee una cierta relación con el término "imagen". Según
el diccionario, la imaginación "es la facultad del alma que representa las
imágenes de las cosas reales o ideales". Obviamente, sólo una pequeña parte de
lo que el ser humano imagina tiene una relación directa con experiencias de vidas
pasadas, por lo cual éste es un terreno en el que hay que evitar forzar la
imaginación o las capacidades psíquicas en general.

Las reminiscencias neptunianas pueden ser, por supuesto, tanto de índole


armónica como desarmónica. Dentro del segundo tipo, hay personas que tienen
diferente tipo de fobias como, por ejemplo, a los lugares cerrados, a los aviones,
a las serpientes, a cierta clase de armas, o a un largo etcétera, y muchas veces sin
que exista un antecendente en su vida presente que lo justifique. Todavía dentro
del ámbito desarmonioso de Neptuno, se puede dar la tendencia a la depresión, a
la hipersensibilidad psíquica, a recibir influencias astrales molestas de otras
personas, a evadirse mediante el uso de alucinógenos, a caer bajo el dominio de
personajes espiritualmente fraudulentos, a sufrir desengaños amorosos, o
similares experiencias.

En el lado consonante, relajante, armónico o impulsor de Neptuno, puede existir


la inspiración artística, el amor a Dios, la elevación espiritual, la fe, el
esperanzado sacrificio, la protección ante influencias astrales maléficas, el amor
desinteresado, o la vida interior en paz.

3.4.6. Hay tres planetas relacionados con las "fuerzas activas voluntarias", es
decir, con energías asimiladas claramente al no determinismo y al libre albedrío.
Podríamos decir que son las cadenas o secuencias causa-efecto "de nueva
generación" o de nuevo cuño.

Estos tres astros representan respectivamente la voluntad de hacer y crear; el don


de la decisión y la capacidad para actuar; y la autotransformación: Sol, Marte y
Plutón.

3.4.7. EL SOL es el astro de la generación creativa por excelencia, cuanto menos


en lo relativo a su analogía esencial. Es el centro del ser, y una de sus palabras-
clave es "causa", con lo que queda bien claro cuál es el sentido que posee el
astro-rey desde el punto de vista kármico.

Curiosamente, un posible defecto típico del Sol es la soberbia. El ser humano,


sobre todo si tiene éxito, fama o poder, puede pensar que se encuentra por encima
de las leyes y que él es dueño, señor y dominador de cualquier situación. Pero el
hombre no puede olvidar que por muy alto que llegue, ni la escalera ni el suelo ni
las estrellas son suyos...

3.4.8. MARTE no tiene un carácter tan creativo como el Sol pues a veces es
incluso destructivo, aunque no necesariamente destructor de cosas buenas. Marte
puede ser el guerrero que lucha a muerte con la injusticia y los personajes que la
sustentan.

El privilegio de estar entre los dos planetas que tienen afinidad con las fuerzas
activas voluntarias se lo gana Marte por su gran capacidad de decisión, de
entrega, de espontaneidad y de mando. En su estado puro, no suele amedrentarse
ante nada, ni siquiera estando enfrentado a dificultades importantes o a fuertes
intereses creados. Su energía es el individualismo a ultranza y la firme
convicción de que la valentía, la entrega y la seguridad personal pueden lograrlo
casi todo.

Marte no tiene tendencia a creerse más que Dios, como sucede con el Sol, pero
puede subyugar demasiado los medios a los fines y, en ese caso, podría no ser
respetuoso con los demás, tratando de imponer su criterio o ejerciendo como
líder inflexible que no admite ningún síntoma de debilidad ni de retroceso.
3.4.9. PLUTON es, sin el más mínimo resquicio de duda, un planeta que induce a
la transformación, metamorfosis y hasta ruptura con las cadenas kármicas tanto
internas como externas provenientes del pasado.

Este astro tiene la habilidad para concentrarse, identificarse y meditar en


profundidad sobre el karma personal. Esto con frecuencia lleva años de
acumulación de energías internas más, llegado un momento, se produce un
increíble aceleramiento del proceso y, donde todo externamente parecía
estancado, comienza a producirse una renovación imparable.

Es decir, el ser humano de tipo plutoniano en una primera fase va asimilando,


conociendo y escrutando su karma tanto ambiental como psíquico. Estos
primeros años pueden ser de gran sufrimiento interior, pues el alma es por dentro
como lava en erupción. Según la madurez personal aumenta, esa fuerza interior
se acrecienta, hasta llegar un punto en que un enorme surtidor de creatividad va
enderezando lo que parecía imposible, y las cosas externamente tienen un cambio
sin igual. Se ha producido la metamorfosis, que ha requerido un previo proceso
de transfiguración, muy lento y duro.

Así, la energía plutoniana es capaz de coger el "material kármico" del pasado y


fundirlo al rojo vivo, para luego dar una nueva forma al destino. Por todo esto, es
Plutón un eminente representante del poder del ser humano para cambiar su
vida...

En sentido desarmónico, la persona puede no tener la suficiente paciencia y


autocontrol para lleva a buen término este proceso artesanal, y entonces pretende
sacudirse de encima o romper abruptamente con su destino vigente.
Predominarán los roces, las querellas, los excesos y la pasionalidad. La persona
corre el riesgo de "quemarse" antes de tiempo, pues ha echado demasiado carbón
a la caldera y ahora no sabe como controlar la máquina.

Plutón desarmónico, además, está relacionado con una característica que es


justamente una de las más anti-evolutivas que tiene la raza del hombre: la
inclinación a crear mafias de intereses creados. Es bien sabido que en cualquier
actividad humana van surgiendo grupos de presión, tupidos entrelazamientos de
intereses creados, parcelas de poder jerarquizadas, chantajes más o menos sutiles,
alianzas por conveniencia, y un largo etcétera.

Por todo lo explicado, Plutón es el astro donde los extremos en su escala


armónico - desarmónico son más distantes que en ningún otro astro. Por un lado,
es la fusión o "fundición" sana y paciente de las cadenas kármicas desarmónicas
y, por el otro, representa el sometimiento de la conciencia a las bajas pasiones
humanas.

3.4.10. Los NODOS LUNARES son otro tipo de elemento astrológico que se
suele usar con insistencia en el desarrollo de la astrología kármica. Por lo
general, el astrólogo usa sólo los nodos lunares, pero es posible considerar
también los nodos de otros planetas.

Vista desde la Tierra, la órbita de cada planeta del sistema solar posee una cierta
inclinación respecto al recorrido aparente del Sol (visto también desde la Tierra)
o eclíptica. Por causa de este inclinación, cada planeta posee en su trayectoria dos
puntos de corte con la mencionada eclíptica. Se llama nodo norte al punto de
corte que el planeta atraviesa cuando "está subiendo". Este concepto de "subir" es
relativo, y se establece al comparar con los polos norte y sur terrestres. Se
considera que el norte es "arriba" y que el sur es "abajo".

En líneas generales, el significado interpretativo de un nodo se puede deducir a


partir de su base astronómica. Los nodos son los dos puntos de corte de la órbita
de un planeta con la órbita del Sol. El recorrido del Sol astrológicamente
hablando representa la línea o trayectoria vital de la persona, su creatividad, y su
esencia interior. El punto de corte de la órbita de la Luna con la órbita del Sol
significa el entrecruzamiento o entrelazamiento de asuntos emocionales y
afectivos (Luna) con los proyectos y metas vitales (Sol). Este entrecruzamiento
puede ser armónico o bien entorpecedor. En el primer caso, se trataría del nodo
lunar ascendente (cabeza del dragón) y, en el segundo, del nodo lunar
descendente (cola del dragón).

Con frecuencia se habla de los nodos lunares como "portales kármicos" y,


efectivamente, eso es lo que son. La ciencia astrológica no es un estudio de tipo
moralista, pero sí es una ciencia que nos habla acerca de lo correcto y lo
incorrecto, lo que libera y lo que encadena, lo que soluciona y lo que genera líos,
etc.

La posición de los nodos lunares siempre es opuesta en el zodíaco. Por ejemplo,


si una persona tiene al nodo lunar norte en su carta natal a 24Nº de Virgo, el nodo
lunar sur estará ubicado a 24Nº de Piscis. Para este individuo, lo
CONVENIENTE y LIBERADOR es analizar (Virgo) sus emociones (nodo norte
lunar), moderar (Virgo) sus estados anímicos (nodo norte lunar), y
autodisciplinar (Virgo) su psiquismo (nodo norte lunar); mientras que, al
contrario, lo INCONVENIENTE y APRISIONANTE es incrementar el
psiquismo, autocompadecerse, y caer bajo la influencia de personas
espiritualmente fraudulentas (3 características de nodo sur lunar en Piscis).

Además, la oposición nodo norte - nodo sur no sólo se puede analizar desde ese
punto de vista (liberador - aprisionante), sino también como una polaridad
FUTURO - PASADO, respectivamente.

El NODO PLANETARIO SUR representa kármicamente el PASADO. En el


ejemplo que comentábamos, este sujeto en tiempos pretéritos (nodo lunar sur)
dejó que su personalidad psico-afectiva fuera huidiza, hipersensible, y
excesivamente abierta a bajas fuerzas psíquicas.

El NODO PLANETARIO NORTE simboliza kármicamente el FUTURO. En el


mismo caso, esta persona tenderá en el futuro próximo (nodo lunar norte) a
racionalizar más sus impresiones subjetivas, a hacer que sus emociones se
adapten más a la vida de cada día, y a ser mucho más selectivo en sus relaciones
afectivas amorosas, de amistad, etc.

4. ¿COMO DESARROLLAR EL "ESTILO KARMICO" DE


INTERPRETACION DE UNA CARTA ASTRAL?

Después de todo lo que hemos visto, podemos sintetizar algunas cuestiones


acerca de lo que es en sí la astrología kármica. Veámoslo:

- la astrología kármica se aplica sobre las cartas astrales tradicionales: natal,


sinastría, tránsitos, progresión, revolución solar, etc.

- a la hora de interpretar una carta astral desde el ángulo kármico, existe una serie
de elementos a los que hay que dar una mayor importancia (casas kármicas,
ciertos planetas, nodos lunares, etc.).

- el enfoque astrológico kármico es global, es decir, se puede aplicar a TODA la


carta astral. Cualquier elemento del horóscopo puede ser interpretado desde el
punto de vista kármico, aun cuando hayan ciertos elementos de esa carta astral
que sean más representativos del karma.

4.1. LOS PLANETAS DESDE EL PUNTO DE VISTA KARMICO.

A continuación vamos a sentar las bases teóricas acerca de los posibles


significados que pueden tomar los planetas cuando se les estudia desde el punto
de vista kármico y, en especial, en conexión con experiencias que la persona tuvo
en vidas pasadas. Estos significados han de ser especialmente tenidos en cuenta
cuando el planeta se ubica en una de las casas kármicas (IV, VIII y XII), o posee
una relación con algún otro componente astrológico considerado como kármico
como, por ejemplo, un aspecto con planetas como Neptuno o la Luna.

4.1.1. SOL ARMONICO: puestos de poder, cargos públicos, gobierno, liderazgo,


hazañas, creatividad notoria, misión social, individualidad destacada, enseñanza
espiritual...

4.1.2. SOL DESARMONICO: caída pública, pérdida de fama, afán de poder


excesivo, autoritarismo, afán de gloria, enfrentamientos con los subordinados...

4.1.3. LUNA ARMONICA: poesía y romanticismo, elevadas experiencias


familiares, gran amor por los hijos, amor por la patria, elevadas relaciones
afectivas, buenas experiencias con personajes femeninos...

4.1.4. LUNA DESARMONICA: vida noctámbula e inestable, dificultades para


establecer un hogar en condiciones, imaginación enfermiza, cierta veleidad y
despreocupación por los hijos, experiencias desagradables con mujeres,
irrealismo afectivo...

4.1.5. MERCURIO ARMONICO: vida intelectual intensa, enseñanza,


academias, escritos, viajes, intercambio de ideas o de mercancías, oratoria,
comercio...

4.1.6. MERCURIO DESARMONICO: cambios continuos de residencia y de


trabajo, dificultades para comunicarse o expresarse libremente, entorno
envidioso, inestabilidad en las entradas económicas, copia de las ideas o
iniciativas de otros...

4.1.7. VENUS ARMONICO: arte, moda, belleza, excelentes relaciones sociales,


felicidad conyugal, amor intenso, ocio creativo, vida placentera...

4.1.8. VENUS DESARMONICO: vida superficial, diversiones en exceso,


desorden o demasiado apasionamiento amoroso, relaciones sociales de poca
monta...

4.1.9. MARTE ARMONICO: carrera militar, deporte, heroísmo, lucha en favor


de los débiles, poder de mando, claridad de propósitos, espíritu pionero y
aventurero, voluntad de hierro...
4.1.10. MARTE DESARMONICO: vivencia de actos violentos, decisiones
precipitadas, agresividad, fanatismo, iniciativas basadas en arrebatos o excesiva
confianza...

4.1.11. JUPITER ARMONICO: viajes por varios países, posición social


acomodada, espíritu sabio y consejero, comercio internacional, diplomacia,
abundantes recursos, paternalismo, generosidad, filantropía, idealismo...

4.1.12. JUPITER DESARMONICO: posición social artificialmente sostenida,


demagogia, cambio de ideología por conveniencia, moral elástica, búsqueda del
enriquecimiento fácil, derroche de recursos...

4.1.13. SATURNO ARMONICO: ahorro económico, trabajo sacrificado,


seriedad en el cumplimiento de las responsabilidades, control sobre la materia,
acumulación de los beneficios del trabajo...

4.1.14. SATURNO DESARMONICO: penurias económicas, trabajo de base con


poca retribución, avaricia, excesivo afán por controlarlo todo y a todos,
enfermedades crónicas, mezquindad de miras...

4.1.15. URANO ARMONICO: originalidad e intuición, ingenio inventivo,


espíritu revolucionario y humanista, mente adelantada a la época, ideales de
fraternidad, participación en grupos culturales o intelectuales...

4.1.16. URANO DESARMONICO: rebeldía sin causa, reacciones nerviosas,


temperamento excéntrico, excesivo desapego en las relaciones afectivas, poca
responsabilidad...

4.1.17. NEPTUNO ARMONICO: espiritualidad, retiro, fe, religión, arte


inspirado, sacrificio, caridad, amor a Dios y al prójimo, sensibilidad afectiva...

4.1.18. NEPTUNO DESARMONICO: psiquismo exacerbado o fuera de control,


sumisión a fuerzas astrales inferiores o a personajes pseudo- espirituales,
desengaños amorosos, tendencias evasivas muy marcadas...

4.1.19. PLUTON ARMONICO: gran fuerza interior, entrega total a un fin de


autorrealización o renovación social, descubrimiento de tesoros ocultos (externos
o internos), explosión de energías creativas...

4.1.20. PLUTON DESARMONICO: contacto con fuertes y subterráneos


intereses creados, problemas de tipo racial, vivencias de desintegración social,
escenas de celos o de venganza, energía sexual desbordada...

4.2. LOS SIGNOS ZODIACALES DESDE EL PUNTO DE VISTA KARMICO.

Cada uno de los 12 signos zodiacales en determinadas circunstancias también


puede ser leído desde el punto de vista kármico. Las analogías kármicas de los 12
signos puede usted obtenerlas a partir del planeta (o planetas) que rigen a cada
signo.

Evidentemente, los TRES SIGNOS DE AGUA poseen en principio una relación


remarcada con el componente kármico de la carta astral, lo cual tiene como
fundamentos los siguientes motivos:

- el signo de los Peces (PISCIS) está regido por Neptuno y corregido por Júpiter,
los cuales hemos encuadrado en el grupo de planetas que, en principio, poseen
connotaciones kármicas.

- el signo del Cangrejo (CANCER) está regido por la Luna, que también es
considerado como astro "kármico".

- el signo del Escorpión (ESCORPIO) está regido por Plutón y corregido por
Marte. Estos poseen una relación inicial con las "fuerzas activas voluntarias".

Además, las casas que tengan su cúspide en uno de estos tres signos deberán ser
estudiadas también desde el punto de vista kármico.

Como sabemos, si la cúspide de la casa II cae en Piscis, entonces la casa II estará


regida por los astros regentes de Piscis, con lo que Neptuno y Júpiter tendrán una
influencia decisiva sobre esta casa.

4.3. EXPLICACION COMPLEMENTARIA SOBRE LAS TRES CASAS


KARMICAS.

Tal como hemos visto, las tres casas afines al elemento agua son plenamente
kármicas de por sí pero, ¿en qué se diferencia una de otra?.

Este es un asunto que lo podemos dilucidar fundamentalmente estudiando los


signos y los planetas con los cuales estas casas poseen afinidad esencial.
Concretamente, la casa IV afina con Cáncer y la Luna; la casa VIII sintoniza con
Escorpio, Plutón y Marte; mientras que la casa XII lo hace con Piscis, Neptuno y
Júpiter.

4.3.1. CASA XII: resulta claro que encarna la afluencia o manifestación del
"karma interior" mediante el subconsciente aunque, también, como efecto
colateral, se pueden producir enfermedades de índole psico-somático.

La radiación de Piscis como signo genera una búsqueda continua del equilibrio
afectivo, superando los estados depresivos y la imaginación, y sublimando
continuamente las energías psíquicas. La casa XII significa redención (Neptuno)
y caridad (Júpiter).

Es, por tanto, una casa de humildad, ayuda al necesitado, sacrificio, meditación,
fe, mareas psíquicas, pasividad, suma interiorización, receptividad a Dios,
receptividad a fuerzas psíquicas de mayor o menor calidad, inspiración, evasión
hacia los mundos internos...

4.3.2. CASA VIII: no ha de confundirse con la duodécima. El sector octavo afina


con Marte y Plutón, dos astros que hemos considerado como generadores de
"fuerzas activas voluntarias". Por ello, la casa VIII simboliza una transformación
volcánica y con altas temperaturas del carácter psicológico de la persona.

La radiación o analogía de Escorpio produce luchas, disgustos fuertes, y cortes


bruscos en relaciones afectivas. Es una casa en la que hay que poner "toda la
carne en el asador". La fuerza psíquica escorpioniana y de la casa VIII es tan
intensa que a veces ronda el fanatismo. Este sector representa los extremos de la
psiquis humana. Puede hacer que nos identifiquemos totalmente durante un
tiempo con algo o con alguien, pero luego surgen los roces, los conflictos, los
celos y hasta el rechazo; o también, podría suceder lo contrario, haciendo que lo
que otrora fue amargo luego se convierta en un tesoro de experiencias.

Además de esta mayor intensidad de experiencias de la casa VIII, en


comparación con la casa XII, no podemos olvidar el carácter de Plutón y Marte
como generadores de causas o "fuerzas activas voluntarias", como tampoco
podemos quitar de nuestro punto de mira que la casa octava sigue siendo de agua.
El efecto que se produce entre dos planetas temperamentales (Plutón y Marte) y
un signo psico-afectivo (agua) es como la ebullición.

La casa VIII es una "lucha cuerpo a cuerpo con el karma". Esta lucha puede durar
años, dependiendo de la magnitud del proceso en marcha y de la paciencia de la
persona. Pero no se trata de una lucha física o basada en la fuerza bruta.
Recordemos que estamos hablando de una casa de agua y, por tanto, psíquica. La
intensidad de las experiencias puede ser tal que no es raro que en un momento
dado se genere un "nudo kármico crítico" de los que hacen historia personal. Es
una especie de cuello de botella, paso por un estrecho desfiladero, equilibrio en el
filo de la navaja, o un nuevo nacimiento pasando por un cuello de útero psíquico.
Los temores irracionales, el excesivo intelectualismo, la soberbia y la falta de
concentración retrasan esta Iniciación interior, prolongando el sufrimiento.

Cuando se produce el paso al nuevo mundo, la persona se encuentra renovada,


mucho más ligera, llena de vida, y con un fácil dominio sobre cosas que antes la
superaban. La creatividad ha estallado, y las fuerzas de la vida han predominado
sobre las de la muerte...

Algunas experiencias que se podrían vivir conectadas con la casa VIII son:
delitos, celos, venganza, odio, pasionalidad, luchas por intereses creados,
descubrimiento de nuevas facetas del yo, autorrealización, esoterismo, magia,
arrepentimiento interno, autodisciplina espiritual, desarrollo de poderes
psíquicos, etc.

Por todo lo dicho, ésta es también una casa que tiene connotaciones kármicas
tanto "ambientales" como "internas".

4.3.3. CASA IV: este sector afina con el signo del Cangrejo y con la Luna. La
casa IV es, en general, más sencilla de interpretar que la XII y la VIII, no porque
tenga menos significados o sutilezas, sino porque estos se pueden ligar con
relativa facilidad a: la infancia, herencia bio-psíquica familiar, tratos recibidos en
la niñez, relación con los padres, etc.

Desde el punto de vista esotérico-astrológico o kármico, la familia paterna viene


determinada según criterios evolutivos que lógicamente son difíciles de dilucidar.
Se piensa que los nexos familiares en general no son cosa de una sola vida, igual
que las personas tienen tendencia a nacer varias veces en la región y país con los
cuales se sienten psíquicamente más unidos.

Los planetas presentes en la casa IV representan en parte la línea de los


ascendientes familiares como, también, el tipo de unión que la persona posee con
la "madre" patria (Luna).

"El niño es como una esponja, pero no todas las esponjas son iguales". Esta sería
casi una máxima para entender el proceso de la infancia. En la psiquis del niño se
van grabando muchos aspectos relacionados con la educación escolar recibida,
los hábitos de los padres, el ambiente social circundante, las modas
predominantes en la época, etc. Todo va conformando en buena parte el
inconsciente del niño.

Pero, desde el ángulo de la astrología kármica, el niño no sólo va percibiendo y


asimilando lo que ve y oye, sino que también va recuperando de su subconsciente
características psico-emocionales que ya trae de antaño. Se puede observar
fácilmente que los niños desde que tienen un par de meses de edad van
mostrando características psicológicas diferenciadas respecto a los demás niños,
e inclusive en relación con sus hermanos.

Por ello, no podemos dejarnos engañar por eso de que "tiene el mal carácter del
padre" y "el don de gentes de la madre". Ciertamente, la influencia de los padres
es vital para el niño, pero un niño no se obtiene mediante una ecuación en la que
se da un porcentaje determinado al padre, la madre, los cuatro abuelos, etc.

Por tanto: 1) el niño y el joven viven experiencias familiares que necesitan para
su evolución personal; 2) el niño y el joven tienen importantes influencias
psíquicas de la línea genética familiar y, también, racial; y 3) la psiquis del niño
filtra y absorbe el ambiente familiar, social y escolar.

Por tanto, ¿qué es la casa IV?. Es la manifestación de dos tipos de cadenas causa-
efecto:

1) El "karma ambiental" en forma de experiencias familiares.

2) El "karma interno" como la herencia psico-física recibida de los ascendientes


familiares y de la raza.

Pero el ser humano no se compone sólo de lo que ha recibido de su familia y de


su raza. Las características individuales que le diferencian tanto de sus familiares
como de sus compatriotas comienzan a manifestarse también desde corta edad.
Para estudiar estas últimas hemos de fijarnos en toda el área relacionada con el
ASCENDENTE (signo ascendente, regente natal, planetas en casa I, etc.).

4.4. EJEMPLOS.

4.4.1. NEPTUNO EN CAPRICORNIO EN LA CASA XII, CON


CUADRATURA DE LA LUNA Y TRIGONO DE MARTE.

Neptuno en Capricornio significa que se idolatriza o se adora (Neptuno) lo


material como, por ejemplo, las antigüedades, las propiedades, las edificaciones,
los metales preciosos, etc. (Capricornio).

En vidas pasadas (casa XII) esta persona se lanzó a una especie de cruzada
(Marte trígono Neptuno) en la cual toda su fe, esperanza (Neptuno), ímpetu y
energía dinámica (Marte) se dirigieron a la construcción de una obra material
(Capricornio), faena la cual para esta persona poseía tintes de tipo místico
(Neptuno).

En lo relativo a la cuadratura de Luna a Neptuno, durante ese período kármico de


una vida pasada, este individuo sufrió algún importante desengaño (Neptuno)
familiar o romántico (Luna), pues probablemente su pareja no entendía las
motivaciones psíquicas que él (o ella) tenían para desarrollar tan afanosa labor.

Simultáneamente, la cuadratura de la Luna a Neptuno generaba experiencias


psíquicas intensas en esta persona. Muchas de éstas no eran plenamente
conscientes, ni tampoco estaban del todo bajo su control (cuadratura).
Simplemente, iban y venía, como las mareas (relación Luna - Neptuno), unas
veces sirviendo de inspiración (Neptuno) imaginativa (Luna), y otras,
produciendo depresión (Neptuno) y melancolía (Luna).

Todas estas características que tuvo el interpretado en una vida pasada de alguna
manera siguen vigentes hoy en la persona, pero ella no es consciente sino de una
pequeña parte. Por eso, puede actuar según los patrones comentados, pero apenas
sin darse cuenta.

Recordemos que la casa XII representa el SUBCONSCIENTE y las


CONDUCTAS SUBCONSCIENTES.

4.4.2. SOL EN ESCORPIO EN CASA VIII, CON CUADRATURA DE


SATURNO Y TRIGONO DE JUPITER.

La individualidad de la persona (Sol) está caracterizada por la profundidad, el


apasionamiento psíquico, el magnetismo, la complejidad de su mundo interior y
el misterio (influencias conjuntas de Escorpio y de casa VIII). Además, esta
persona posee una fuerte naturaleza sexual, por la presencia del Sol en Escorpio y
en casa VIII.

Desde el punto de vista kármico, tendremos que ver ahora qué tipo de pruebas se
le presentan a este individuo en conexión con su desarrollo evolutivo interno. En
primera instancia, es lógico pensar que la cuadratura de Saturno genere el
"ahogo" de una relación afectiva de pareja. La relación parecía profunda pero
termina debido a actitudes recelosas, desconfiadas e interesadas, aparte de que la
chispa del amor tampoco llegó a prender (cuadratura de Saturno).

Es de suponer que el trígono de Júpiter posteriormente va a generar otra relación


de pareja más vital, sociable, alegre y generosa; pero, ¿qué sucede con el proceso
kármico de transformación personal en esta persona? Con frecuencia, la casa VIII
encarna, más que las dificultades que nos vienen, aquellas que nosotros mismos
buscamos. La cualidad escorpioniana de la intensidad psíquica es clave aquí. La
casa VIII representa aquello con lo que estamos identificados pero muchas veces,
paradójicamente, aquello con lo que estamos más compenetrados son nuestros
propios vicios o hábitos psíquicos perniciosos.

Por ello, la casa VIII es una transformación del carácter psicológico muy lenta y
a veces dolorosa, pues no en vano Escorpio es un signo fijo.

Usted, como astrólogo de enfoque kármico, estudiando la casa VIII descubrirá


las "atracciones fatales" de la persona interpretada. En este caso, la cuadratura de
Saturno al Sol en Escorpio denota mezquindad y desconfianza en este individuo,
especialmente en las cuestiones de tipo afectivo. La individualidad (Sol) se
impregna de una tonalidad gris, rígida y melancólica (cuadratura de Saturno). En
cuanto a experiencias ambientales, este aspecto generará traiciones y roces
(Escorpio) con personas de mayor edad y experiencia (cuadratura de Saturno) y
con mayor poder (Sol).

En otra fase de la vida se produce un cambio a mejor, marcado por el trígono de


Júpiter. El sujeto se hace más sociable y abierto, sale de su mundo interno de
pesimismo, y se torna más positivo. Esto, en cuanto a experiencias ambientales,
le genera más y mejores relaciones sociales. Será una época de mayor
abundancia (Júpiter) afectiva y, también, de expansión económica.

Espiritualmente, el contacto con alguna persona que puede hacer de mecenas


espiritual (trígono de Júpiter) es también posible.

4.4.3. LUNA EN LEO EN CASA IV, CON CUADRATURA DE VENUS Y


TRIGONO DE URANO.

La influencia psico-afectiva de la madre (Luna) marca mucho la infancia de esta


persona: emociones nobles, abiertas, egocéntricas, demostrativas, teatrales y
llenas de vida (Luna en Leo). El mayor problema es que la madre imprime un
carácter algo frívolo y pasajero (cuadratura de Venus a Luna) a sus reacciones
afectivas, llegando con frecuencia a dejar en el aire algunas de sus
responsabilidades como madre en aras de una fiesta, reunión de amigas o alguna
pasarela de modas.

Simultáneamente, la progenitora estimula mentalmente de niño al interpretado,


desarrollándole la intuición imaginativa, la originalidad, el desapego afectivo y el
ejercicio progresivo de su libertad personal (trígono de Urano a Luna).

CAPITULO 33. LA ASTROSOFIA.

1. INTRODUCCION.

Astrosofía significa "sabiduría de los astros", mientras que astrología es "ciencia


o tratado de los astros".

Con la Astrosofía se pretende entrar a valorar varios aspectos específicos del ser
humano:

A. Investigar la trayectoria evolutiva de la persona, especialmente en su


momento presente, aunque también se puede hacer extensivo el estudio hacia el
futuro mediante las técnicas astrológicas oportunas (tránsitos, progresión, etc.).

B. La Astrosofía se basa en el hecho de que los movimientos de los astros son


sabios, lo cual es similar a decir que el orden universal es también sabio. Como
sabemos, la astrología establece correlaciones entre lo que sucede en el cielo y lo
que acontece en la vida humana. Por tanto, la Astrosofía trata de dilucidar la
sabiduría existente en los acontecimientos propios de la vida humana.

C. La Astrosofía no es sólo un estudio de diagnóstico, sino también de


prevención y de tratamiento.

D. Como estudio de DIAGNOSTICO, la Astrosofía investiga el por qué al ser


humano se le presentan ciertas experiencias en función de determinados estados
de conciencia. Es decir, cada experiencia vital "quiere conducir" a un
determinado estado de conciencia, y cada estado de conciencia conlleva un
específico ciclo de experiencias. Explicado de otra forma, el fin de las
experiencias vitales es conducir la conciencia a mayores niveles evolutivos, aun
cuando muchas veces el ser humano se resista a ello consciente o
inconscientemente; y, en segundo término, una vez que se logra un determinado
estado de conciencia, se produce indefectiblemente una mutación o metamorfosis
en los ciclos de experiencias.

E. Como PREVENCION, la Astrosofía avisa de que un determinado estado de


conciencia va a conducir a cierto tipo de experiencias.

Por tanto, la ciencia astrosófica está usando un COMPONENTE


CONDICIONAL importante. Como primer ejemplo, le podríamos decir a alguien
que "si usted incide en sus conductas hipersensibles y agresivas (Neptuno
cuadratura Marte), los chismes serán un arma poderosa en manos de sus
enemigos velados".

Centrémonos en este punto, ya que es de capital importancia. El uso de


condicionales da a entender simultáneamente dos cosas:

primero, que estamos condicionados por leyes ocultas; y, segundo, que tales
condicionamientos no son absolutos o inamovibles, sino relativos y manejables o,
cuanto menos, evitables.

Como segundo ejemplo, la carta natal puede pronosticar que, de seguir un


individuo con la toma descontrolada de alcohol, éste llegará a inmiscuirse en
alguna acción violenta en contra de algún pretendiente de su esposa. El astrólogo
de orientación astrosófica no puede predecir si esto va a suceder o no, pues queda
en manos del interpretado el dejar o no el vicio de la bebida.

F. Como TRATAMIENTO, la Astrosofía da claves para salir de situaciones


laberínticas, aplicando principios sencillos de conducta y de realización interior.
El hecho de que estos últimos sean sencillos objetivamente no quiere decir que
para la persona interesada, a la hora de la práctica, le resulten fáciles de aplicar.
Las rutinas, los temores, los condicionamientos subconscientes e inconscientes,
la falta de voluntad, o la ligereza, son elementos que entorpecen el proceso del
despertar evolutivo de la conciencia.

La Astrosofía considera a la bóveda celeste como un libro de sabiduría, al cual se


puede consultar especialmente a la hora de tomar decisiones importantes. El uso
de las RELACIONES INTERPRETATIVAS CONDICIONALES aporta
elementos de juicio a la hora de dilucidar lo que sí conviene y lo que no conviene
hacer.

Hay quien dice que "todo tiene un precio". Este precio no tiene por qué ser
dinero, pues puede tratarse de un valor en esfuerzo, en sacrificio, etc. Quien
quiere dedicarse profesionalmente al cine tiene que pasar por las pruebas
pertinentes, y quien desea construir una determinada empresa, debe hacer lo
propio.

Mediante la Astrosofía es posible valorar lo que cada posible ruta o dirección en


la vida va a exigir de sí mismo al individuo. Los astros no se sustentan en un
principio determinista, pero sí establecen la mayor o menor dificultad que una
persona puede encontrar para alcanzar un fin o meta: ¿a qué hay que renunciar?,
¿qué peligros se corren?, ¿cuáles serán los apoyos y los tropiezos?, ¿qué cantidad
de energía y de tiempo hay que invertir para doblegar las dificultades?, ¿cuándo
es conveniente esperar y cuándo lo es lanzarse a una iniciativa dada?, o ¿qué
axioma, paradigma, leit-motiv, modelo o proverbio mental hemos de seguir para
lograr resultados y experiencias de altura y calidad?.

Este último punto es muy interesante cuando el individuo quiere producir


cambios en su nivel de vibración mental y en sus conductas.

La mentalización o visualización de alguna leyenda o proverbio -por llamarlo de


una forma muy sencilla- estudiado astrosóficamente por el astrólogo para su
interpretado, puede ser de gran ayuda para este último.

Por ejemplo, visualizando el citado ejemplo de Marte cuadratura Neptuno, la


leyenda o arquetipo mental a visualizar podría ser ésta: "para neutralizar a tus
enemigos externos, diluye lo antes posible dentro de ti la hiperimaginación
relacionada con ellos". Es decir, esta persona tiende a alimentar o acrecentar
internamente la fuerza de sus enemistades, y principalmente de las veladas.
¿Cómo puede ser esto posible?. Es muy sencillo. El interpretado da mayor
"fuerza subjetiva" a sus opositores al dejar anidar en su propia psiquis emociones
y pensamientos fuera de tono respecto a ellos como, por ejemplo, temiendo que
esas enemistades posean ciertos poderes psíquicos, agrandando su capacidad de
hacer daño con el chisme, estando hipersensible a cualquier cosa que ellos hagan
o digan, etc.

2. DINAMICA DE LA INTERPRETACION ASTROSOFICA.

2.1. EL EJE FUNDAMENTAL ASTROSOFICO: MC-FC.

El eje fundamental en el estudio de la Astrosofía es el PASADO-FUTURO,


PROVENIENCIA-PORVENIR, ORIGEN-META, INCUBACION-
PROYECCION...y, en definitiva, el eje MEDIO CIELO-FONDO CIELO.
La dimensión tiempo se vertebra en la carta astral en el mencionado eje MC-FC.
La cúspide o inicio de la casa IV es el llamado Fondo del Cielo, línea la cual
separa las casas III y IV. La cúspide o inicio de la casa X es el Medio del Cielo, o
línea de división entre los sectores IX y X.

Uno de los mayores intereses de la Astrosofía radica en saber de dónde viene y


hacia dónde va la persona, entendido esto como trayectoria evolutiva. A pesar de
esto, hay que decir que la máxima meta para la ciencia astrosófica es centrarse o
focalizarse en el PRESENTE, que es ni más ni menos que la encrucijada entre
pasado y futuro.

El PRESENTE es el único punto real en el que el ser humano tiene poder de


transformación sobre su vida. El presente es el nódulo o nudo de la dimensión
espacio-tiempo en el cual la CONCIENCIA habita en cada momento, existiendo,
viviendo, palpitando...

A este respecto, el Fondo del Cielo nos habla de los SUSTENTOS de la persona
en su vida actual, mientras que el Medio del Cielo significa las
EXPECTATIVAS DE DESARROLLO del interpretado.

En el concepto de SUSTENTO (FC) caben varias inclusiones: las bases


hereditarias, económicas, emocionales, mentales y morales aportadas por la
familia paterna (afín a casa IV); las bases físicas, educativas y morales
proporcionadas por el proceso educativo escolar (casa III); la personalidad psico-
afectiva que el nativo desarrolla durante el primer cuarto de su vida (IV); la
estructura racional que el niño y el joven adquieren en sus estudios (III); la
naturaleza del inconsciente del interpretado (IV); el peso específico, el grado de
apego, y la mala o buena asimilación que para el individuo significa su pasado
(IV); etc. Como usted ya ve, algunos de estos temas son afines a la casa III, y
otros a la IV, pues ambas "flanquean" al FC, que es la línea divisoria entre casa
III y casa IV.

En síntesis, la influencia del FC por el lado de la CASA III se encuentra


relacionada con el SUSTENTO EDUCATIVO, mientras que por el lado de la
CASA IV indica el SUSTENTO FAMILIAR.

En la idea global de EXPECTATIVAS DE DESARROLLO (MC) se enmarcan


las siguientes cuestiones: ideales, ideología, religión, filosofía y opiniones (IX);
metas concretas, ambiciones sociales, misión social, y surco o huella que se
quiere dejar en la vida (X); ídolos, personajes espirituales o "totems" a los que se
venera o se sigue (IX); vocación verdadera en la vida y opciones para
desarrollarla en una u otra medida (X); la particular percepción de la vida y de su
sentido, los macroesquemas mentales, la visión general de las cosas y, en su caso,
la clarividencia (IX); la lucha con el día a día profesional, el mundo de la calle, y
la planificación de objetivos a medio y largo plazo como formas de elevar el
nivel socio-económico (X); la expansión vital a través de viajes o estudios
abstractos (IX); etc.

Como resumen, se puede decir que la influencia del MC por el lado de la CASA
IX se conecta con las EXPECTATIVAS DE DESARROLLO MORAL Y
ESPIRITUAL, a la vez que por el lateral de la CASA X afina con las
EXPECTATIVAS DE DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO.

Pero profundicemos un poco más, ahora tratando de anclar los conceptos bajo el
enfoque astrosófico o astro-evolutivo.

La CASA IX indica la evolución y orientación de la persona desde el punto de


vista de su ideología, moral y espiritualidad, entendida esta última en sentido
abstracto, como motivación superior, conceptos acerca de Dios, etc. El sector
noveno, como vemos, se refiere a las diferentes experiencias y estados de
conciencia en mundos fundamentalmente abstractos o metafísicos. Es, por tanto,
la casa que nos muestra lo que la persona puede ver o accionar en tales mundos
sutiles; por ejemplo, si va a seguir a un determinado líder religioso, si va a formar
parte de la jerarquía de alguna religión, círculo o secta; si va a tener algunos
vislumbres de clarividencia, o bien, si va a ser fraudulento en tal sentido para
embaucar a otros; si va a seguir tal o cual corriente ideológica o teológica, si va a
enfrentarse con alguna de ellas o si, por el contrario, colaborará en difundir o
predicar alguna; si abre su mente de tal o cual forma a la existencia de mundos
superiores o si, por el contrario, los va a negar sistemáticamente; si va a adaptar o
imitar el estilo de existencia de algún grupo o de un personaje carismático o si,
por contra, va a elaborar una filosofía vital autodidacta; si va a asumir en especial
las opiniones de algún profesor universitario, de su párroco o de algún
conferenciante cuyos puntos de vista le resultaron muy atractivos; si querrá
conocer mundo para entrar en contacto con otras culturas y formas de ver la
realidad, desarrollando eso que se ha dado en llamar la mundología; si leerá
especialmente a tales o cuales autores como punto de referencia importante en
sus opiniones; etc.

La CASA X simboliza la orientación y evolución de la persona desde el punto de


vista de sus obras cotidianas, en el mundo de la calle, en su profesión y en su
relación con la sociedad. En esta maraña que es la sociedad de finales del siglo
XX, donde la información más que informar muchas veces lo que intenta es
confundir, y donde las grandes corrientes de ideología a nivel mundial tienden
sobre todo al individualismo, la casa X nos habla de lo que podemos llamar "la
escalada socio-profesional", entendida la palabra escalada como "acto de subir
una altura o montaña". Esta es una casa que requiere voluntad, tenacidad,
esfuerzo, competitividad, y un largo etcétera de cualidades que ha de tener el que
hoy en día pretende llegar a la cumbre, aunque no fuera de un pico muy alto.
Pero no sólo queda aquí la cosa, pues la casa X también significa la
"materialización en obras" que el individuo logra a lo largo de su vida. La idea de
"surco" lleva nuestra mente al arado tradicional, que no solamente era impulsado
por el animal de arrastre, pues también el agricultor ayudaba empujando. Este
surco que la persona va dejando a lo largo de su vida puede ser más o menos
profundo, más o menos derecho, más o menos regular...pero, obviamente, las
características del surco vital dependen mucho del tipo de terreno: arcilloso,
pedregoso, inclinado, llano, con o sin raíces, etc. De la clase de terreno que la
persona se encuentra en su trayectoria nos habla la casa X y, especialmente, el
signo situado en su cúspide, el planeta regente de la casa X, etc.

Ya para terminar con la cuestión del "eje fundamental astrosófico", vamos a


observar las analogías astrológicas de las cuatro casas citadas en relación con los
signos zodiacales que por afinidad le corresponden naturalmente.

La CASA III es afín al signo zodiacal número 3, Géminis, signo mutable y de


aire. En Géminis tiene su domicilio Mercurio, su exaltación Urano, y su exilio
Júpiter. Mercurio simboliza la formación de la mente concreta y la información
recibida en el proceso escolar, a la vez que Urano indica las posibles dotes
investigadoras y autodidactas del individuo. El exilio de Júpiter deja bien claro
un problema muy frecuente en la enseñanza escolar de hoy en día: la falta de
enseñanza de valores éticos y morales.

La CASA IV es afín al signo zodiacal número 4, que es Cáncer, signo cardinal y


de agua. En Cáncer tiene su domicilio la Luna, su exaltación Júpiter, su exilio
Saturno, y su caída Marte. Es claro que la Luna representa la formación de la
personalidad psico-afectiva, mientras que Júpiter indica el desarrollo de las
capacidades sociales (el niño se va socializando) y de su soporte moral. En el
lado desarmónico, Saturno y Marte indican los mayores peligros para la correcta
formación del niño: pobreza y falta de medios materiales (Saturno) y vivencia de
experiencias agresivas (Marte). Pero también Saturno y Marte en su lado
armónico representan el desarrollo de la voluntad y la disciplina,
respectivamente.
La CASA IX es análoga al signo zodiacal número 9, Sagitario, signo mutable y
de fuego. En Sagitario posee su domicilio Júpiter, su exilio Mercurio, y su caída
Urano. La conformación de la filosofía o sentido global que da a la vida la
persona es propiamente jupiteriana. El exilio de Mercurio simboliza la falta de
aplicación práctica y racional que muchas veces poseen los contenidos de la
novena casa. La caída de Urano es muy significativa, pues puede encarnar el
esnobismo a la hora de adscribirse a tal o cual filosofía, ideología o religión; pero
también el astro uraniano indica aquí la dificultad que entraña forjar una elevada
moral autodidacta o personal.

La CASA X se corresponde simbólicamente con el signo zodiacal número 10,


Capricornio. En este signo tiene su domicilio Saturno, su exaltación Marte, su
exilio la Luna y su caída Júpiter. La regencia de Saturno está conectada con la
paciencia, el paso del tiempo, la continuidad de esfuerzos, la prudencia, las
pruebas materiales, la necesitad de ahorrar, los "palos" del mundo de la calle,
etc., etc.

La exaltación de Marte representa el acto de blandir la espada de la decisión. El


exilio de la Luna nos explica la dificultad y la necesidad de poseer un equilibrio
entre la actividad socio-profesional y la vida familiar. La caída de Júpiter nos
habla de la dificultad de mantener los principios morales o ideales en la
"escalada" socio-profesional.

2.2. PLANETAS ELEVADOS, PLANETA EN ELEVACION SUPERIOR, Y


GRADO DE ELEVACION PLANETARIO.

El concepto de PLANETA ELEVADO es tan sencillo como trascendental desde


el punto de vista astrosófico. Se llama "planeta elevado" o "planeta en elevación"
a cualquier astro que en la carta astral se coloque en las proximidades del Medio
del Cielo. Obviamente, el concepto de "proximidades al MC" es bastante
ambiguo, por lo que hemos de concretar un poco. Por lo general, se suele
considerar a un planeta como "elevado" cuando está en la casa IX o en la X.

Pero como en toda regla astrológica, es difícil que no existan excepciones.


Supongamos que en una carta astral dada no haya ningún planeta ni en la casa IX
ni en la X. ¿Se podría considerar entonces como "elevado" a un astro situado en
la casa VIII o en la XI?.

En principio podríamos decir que sí, pero sólo en este caso.

Como resumen, si en un horóscopo existe algún planeta en la casa IX o en la X,


la presencia de otro astro en la casa VIII o en la casa XI es poco significativa
desde el punto de vista de la "elevación planetaria". En cambio, si las casas IX y
X están vacías de planetas, entonces sí tendremos en cuenta como astros elevados
a los situados en las casas VIII y/o XI.

Como segundo elemento a considerar tenemos el de PLANETA EN


ELEVACION SUPERIOR. La definición es muy sencilla. Se considera "planeta
en elevación superior" a aquél que está más cerca del Medio del Cielo. Como
usted podrá imaginar, puede darse el caso de que el "planeta en elevación
superior" esté situado, por ejemplo, en la casa VI, si no hay ninguno más cercano
al MC.

El tercer término a explicar es el de GRADO DE ELEVACION PLANETARIO.


Es una idea igualmente simple. No es lo mismo que un "planeta en elevación
superior" esté en la casa VII a que se localice en la casa X; e, igualmente, no
tiene la misma potencia de elevación un planeta en casa IX a 3 grados del MC
que otro en casa X a 11 grados del MC. Siempre el planeta con mayor "grado de
elevación" posee una mayor "potencia de elevación". Es decir, "grado de
elevación" es sinónimo de proximidad al MC. El grado máximo posible de
elevación lo ostenta cualquier planeta que se ubique en conjunción exacta (cero
grados) con el MC.

Pasemos ahora a explicar el significado práctico de estos elementos teóricos.

Los PLANETAS EN ELEVACION en un horóscopo representan algo así como


"las luces" en la vida de la persona, las cuales pueden ser tanto internas como
externas. Es evidente que si alguna de las luminarias (Sol o Luna) se sitúan como
planetas en elevación, su significado de "lámpara que guía la vida" será doble.

Otra forma de visualizar lo que significa un astro en elevación es: "faro en la


vida".

Podríamos preguntarnos si ante tanta luz no podría alguien quedar encandilado.


Efectivamente así es. Se ha dicho muchas veces que "demasiada luz es
perjudicial". Las "luces" o planetas presentes en las CASAS ELEVADAS (VIII,
IX, X y XI) también pueden tener sus inconvenientes, tanto si hay cuadraturas
como si hay trígonos sin ninguna cuadratura. Veamos algunos ejemplos.

Un planeta no controlado en la CASA IX puede resultar como un espejismo en el


desierto, o también, brillar con tonos obsesivos. No es raro que un ideal,
prototipo, arquetipo, meta o ilusión pueda arrastrar a la persona tan lejos como
nunca antes ella pudo sospechar.

Este "contenido de arrastre" de la casa IX puede ser tanto el querer hacer


músculos de manera compulsiva (culto al cuerpo en grado superlativo) como
sacralizar o adorar las acciones de la bolsa.

En cambio, las obsesiones o manías de la CASA X se conectan con los hábitos


cotidianos de vida y con las ambiciones materiales, y no con arquetipos
abstractos a los cuales se imita, se sigue o se persigue a toda costa (casa IX). Es
decir, en la casa IX nos agarramos a cosas intangibles o a figuras idealizadas,
mientras que en la X lo hacemos a rutinas o elementos materiales concretos. La
casa X representa la planificación a medio y largo plazo: hipotecar un piso a
tantos años, preparar exámenes u oposiciones para tal o cual actividad
profesional, levantarse por la mañana con mayor o menor identificación con la
agenda del día (si la hay), etc.

Aunque "vecinas" del MC y contiguas entre sí, la dinámica entre las casas IX y X
puede ser verdaderamente fuerte, tanto como entre los dos hemisferios del
cerebro. Por un lado, los arquetipos, tabúes, idealizaciones y metas filosóficas de
la persona (casa IX) y, por el otro, las ataduras y compromisos con la calle, la
presión socio-profesional, y el afán por salir a flote por encima de la mediocridad
(casa X).

A este respecto, es interesantísimo ver el "peso específico planetario" en cada una


de esas dos casas pues, obviamente, puede ser mayor en una que en otra. Este
peso específico depende del número de planetas que albergue cada casa y de la
cantidad de aspectos que reciban los astros situados en ellas. Es decir, hay
personas cuya "orientación hacia el futuro" (Medio Cielo) está más focalizada en
lo abstracto, idealizado o idolatrizado (casa IX), mientras que para otra lo
preponderante cara al futuro es lo concreto y material (casa X). En caso de que
hubiera un "peso específico" similar en ambas casas, significaría que existe un
cierto balance en la mirada cara al futuro (casa IX y casa X) de la persona.

El PLANETA EN ELEVACION SUPERIOR en una carta astral es algo así como


la lámpara principal en el salón mayor de un hogar. Puede haber otros planetas en
elevación, pero cuando la lámpara central se enciende, la luz de los demás focos
pasa un tanto desapercibida. Quiere esto decir que el astro más próximo al MC
debe recibir una atención especial por parte del astrólogo con orientación
astrosófica, mediante un estudio completo: posición en signo y en casa,
valoración individual de aspectos, regencia sobre otras casas, etc.
Respecto al GRADO DE ELEVACION PLANETARIO, hay un uso práctico
interpretativo que podemos dar: establecer por orden de mayor a menor cuáles
son los planetas en elevación. El "planeta en elevación superior" es el que marca
fundamentalmente "el norte" del individuo, seguido por el resto de planetas
elevados, ordenados de más a menos cercano al MC. Es lógico pensar que cuanto
más lejos del MC, el valor de la "elevación" se hace más difuso, sobre todo por
debajo del horizonte (línea AC-DC).

2.3. EL DIAGNOSTICO ASTROSOFICO.

Ya hemos comentado que el fin último de la Astrosofía es indagar en la


trayectoria evolutiva de la persona, con incidencia especial en el momento
presente, y con proyección hacia el futuro.

Con frecuencia al astrólogo se le presenta la complicación de saber, solamente


mediante el estudio de la carta natal (por escasez de tiempo), cuáles son las
experiencias actuales que está viviendo el interpretado. Como todavía el
astrólogo sigue estando asociado en el subconsciente colectivo a la figura del
adivinador, una interpretación astrológica que se precie ha de comenzar con una
exposición amplia por parte del astrólogo, y sólo haciendo preguntas básicas de
tipo biográfico a su cliente.

Pero una vez que usted ha dado un "repaso general" a la carta natal, le
recomendamos que no tenga ningún tipo de pudor al interrogar a su interpretado
acerca de sus experiencias y preocupaciones en el momento presente.

Hacer pronósticos en astrología es relativamente posible realizando un gran


esfuerzo interpretativo pero, como el tiempo de la consulta es limitado, quizás lo
más conveniente sea centrarse en las soluciones y en la orientación.

Si usted indaga en el eje FC-MC, estará poniendo su vista en el "de dónde viene"
y "hacia dónde va" su interpretado, y estaremos de acuerdo en que esto es
especialmente útil para la orientación cosmopsicológica. Solamente le falta saber
en qué momento preciso se encuentra la psiquis, la mente y la conciencia del
nativo. Para averiguar esto sólo hay dos maneras:

-la vía más trabajosa (aunque también muy interesante) es acudir a alguna técnica
de las llamadas de pronóstico -principalmente los tránsitos- y valorar posiciones
astrológicas cuyo efecto sea especialmente remarcado en el momento presente.
Esto lógicamente lleva tiempo y capacidad de relación, pues siempre hay que
estar comparando los planetas en tránsito con los de la carta natal. A este efecto
lo más propicio es utilizar un gráfico de horóscopo doble, situando en una
circunferencia los planetas natales (radicales), mientras que en la otra se
colocarán los astros en tránsito para la fecha actual.

-el procedimiento más rápido y directo es contar con la colaboración consciente


del interpretado. Ello no le resultará extraño a la persona si ella se identifica con
usted como orientador, y no como adivinador. Lo que se trata es de ir
rápidamente al grano o al meollo del asunto, estableciendo un clima de confianza
entre astrólogo e interpretado, tratando de ver las experiencias como "forjadoras
de conciencia". Las sensaciones, emociones y pensamientos que la persona está
viviendo más intensamente en los días en que va a la consulta, son especialmente
significativas en el estudio astrosófico.

Como "ley general de la conciencia" podemos afirmar que: las percepciones


psíquicas y mentales que acuden de forma más perseverante a la conciencia del
individuo se corresponden con sus EXPERIENCIAS EN PROCESO. Dicho de
otra forma, las experiencias que en el momento presente tienen acceso a la
conciencia de la persona con mayor fuerza, son aquellas de mayor trascendencia
evolutiva para ella.

Por ejemplo, si alguien está con la adrenalina subida desde hace una semana
porque va a participar en una regata de veleros, y está poniendo una buena parte
de sus energías en esa actividad (entrenamiento, participación, etc.), es lógico
pensar que sus sentimientos y pensamientos estén ligados mayormente a la citada
competición. Se trata de una "experiencia en proceso".

Como segundo ejemplo, si una persona está autocastigándose internamente desde


hace dos años porque no es capaz de controlar su gordura y porque en su cara han
aparecido unos granos muy poco estéticos, nos encontramos también frente a una
"experiencia en proceso".

Como tercer ejemplo, si alguien dice que posee contactos con un extraterrestre, el
cual le transmite conocimientos a través de sus sueños, y la persona asiste desde
hace meses a multitud de cursillos y actividades ufológicas, también se trata de
una "experiencia en proceso".

Como cuarto ejemplo, si un sujeto lleva meses y meses preparando 14 horas


diarias sus oposiciones para notario, y la cercanía del examen cada vez absorbe
más energías y tiempo, de nuevo se tratará probablemente de una "experiencia en
proceso".
Pero ahora podríamos preguntarnos: experiencia evolutiva ¿en proceso de qué?.
Pueden existir fundamentalmente cinco tipos de procesos en la conciencia:

-EXPERIENCIA EN PROCESO DE ESTABILIDAD.

-EXPERIENCIA EN PROCESO DE ESTANCAMIENTO.

-EXPERIENCIA EN PROCESO DE CRISIS.

-EXPERIENCIA EN PROCESO DE EVOLUCION.

-EXPERIENCIA EN PROCESO DE INVOLUCION.

La EXPERIENCIA EN PROCESO DE ESTABILIDAD se prolonga por lo


general durante bastante tiempo, siendo su asimilación lenta, progresiva y
cotidiana. Su tendencia es evolutiva, aunque lógicamente se presentan
dificultades de vez en cuando. Por ejemplo, el trabajo profesional de una persona
que tiene un grado normal de autocontrol sobre sus experiencias laborales.

La EXPERIENCIA EN PROCESO DE ESTANCAMIENTO también suele ser


dilatada en el tiempo pero, al contrario que en la "estabilidad", la persona no
realiza una buena asimilación de sus vivencias y, simplemente, se deja llevar por
las circunstancias y los condicionamientos, sin tener capacidad de decisión. Por
ejemplo, alguien en su trabajo está generalmente a disgusto, sin aportar nada para
su mejoramiento, cumpliendo con el trámite y desarrollando una actitud evasiva.

La EXPERIENCIA EN PROCESO DE CRISIS, como su nombre indica, puja


con fuerza en la conciencia y, por lo general, su desarrollo está limitado como
mucho a unos meses, aunque no es tan trascendental la duración como la
intensidad de cada momento. La crisis supone un período siempre difícil que
augura el nacimiento de algo. Obviamente, el resultado último de la crisis puede
ser tanto evolutivo como involutivo, dependiendo de la manera en que la persona
de curso a esas fuerzas críticas. Se trata de un lapso de tiempo de "ebullición" o
alta presión para la conciencia. Suele pasar que si la persona rinde su voluntad
enmedio de la crisis, entonces el resultado puede ser una "experiencia en proceso
de involución". En cambio, si a pesar de la tensión interna, la persona se
mantiene anclada o agarrada a algo superior, el fruto o desenlace será una firme y
prolongada "experiencia en proceso de evolución".

Podríamos citar dos casos. Primero: alguien en su trabajo está siendo sometido a
injusticias importantes, pero mantiene la dignidad y el autocontrol; y, segundo:
un individuo está al límite en sobresaturación de trabajo porque su compañero no
cumple con sus responsabilidades.

La EXPERIENCIA EN PROCESO DE EVOLUCION genera cambios visibles,


tanto internos como externos, y se produce un mejoramiento gradual y general en
el carácter. Las dificultades se ven de frente y conscientemente, por lo general
con cierta previsión, y la voluntad es capaz de dar los toques de timón justos para
ir avanzando con ritmo. Como ejemplo, un individuo se siente satisfecho de sus
progresos laborales, toma las decisiones oportunas, aprende de sus errores y se
levanta cada día con nuevos bríos.

La EXPERIENCIA EN PROCESO DE INVOLUCION produce una dinámica de


empeoramiento visible, tanto interno como externo, y la persona se deja arrastrar
por estas circunstancias o, inclusive, las fomenta a propósito. No existe interés
por elevarse sobre la situación, y los instintos humanos de tipo inferior hacen su
aparición: rencores, personalismos, soberbia, agresividad, falta de respeto, etc.
Como ejemplo, un empleado está harto de su trabajo y, para provocar que su
empresa lo despida con una indemnización, hace la vida imposible tanto a sus
jefes como a sus compañeros.

Es evidente que ésta es una clasificación de los estados de conciencia muy útil
para establecer un diagnóstico del tipo de "experiencias en proceso" en el
momento presente del individuo.

Si su cliente está especialmente preocupado por una mala racha económica que
ya dura unos cuantos meses y que afecta bastante a su familia, y en su carta natal
el regente de la casa II es Saturno con una cuadratura de la Luna, ya sabrá usted
con seguridad que éste es un aspecto que se encuentra muy activo en estos
momentos (experiencia en proceso). Tal como hemos dicho anteriormente, este
punto puede ser averiguado también mediante un estudio de tránsitos.

Hagamos un sumario de lo visto hasta ahora, estableciendo fases en el


DIAGNOSTICO ASTROSOFICO:

* realizar una interpretación general astrológica, sobre todo con un enfoque


psicológico (cosmopsicología).

* saber cuáles son las EXPERIENCIAS EN PROCESO de la persona,


escuchando las inquietudes, motivaciones y preocupaciones más vivas del
individuo.
* determinar el tipo de "experiencia en proceso" de que se trata en cada caso
(estancada, estabilizada, crítica, evolutiva e involutiva).

Para ello es necesario hacer preguntas al interpretado dirigidas a conocer sus


estados de conciencia ante las "experiencias en proceso". A este respecto, vamos
a refrescar dos párrafos más abajo algunos conceptos importantes acerca de los
niveles estudiados en la persona mediante la Astrosofía.

* relacionar las "experiencias en proceso" con los correspondientes elementos y


aspectos de la carta natal y, si hay tiempo, con las posiciones de los planetas en
tránsito.

El NIVEL MENTAL SUPERIOR es el primero que hay que tener en cuenta en el


diagnóstico astrosófico. De entrada, no hay que pensar que por el hecho de hablar
de "nivel mental superior" sólo nos vamos a referir a la intuición, el buen juicio y
el saber universal que pueda poseer la persona. El "nivel mental superior" es el
que conforma los MACROESQUEMAS MENTALES del individuo o, lo que es
lo mismo, los grandes rasgos de su interpretación acerca de la realidad. El "nivel
mental básico", por el contrario, es el de la información, la solución de pequeños
problemas cotidianos, etc.

Veamos algunos ejemplos de macroesquemas mentales. Uno de ellos, muy en


alza actualmente, es el síndrome de la crisis económica, tal como la plantean los
políticos. Muchas personas piensan que durante los períodos de recesión
económica no es conveniente invertir, sino sencillamente esperar a que pase la
mala racha. El ANTIESQUEMA MENTAL de dicho planteamiento es el pensar
que las crisis económicas son un proceso de muerte de estructuras, modelos y
empresas obsoletas con el fin de que nazcan otros planteamientos más acordes
con los nuevos tiempos que van a llegar.

La idea de macroesquema mental es muy interesante, pues funciona de manera


jerárquica, abarcando desde las rutinas diarias y los hábitos de vida, hasta la
ideología de la persona y sus opiniones acerca de la realidad.

Otro ejemplo de macroesquema mental que nos puede servir de ejemplo es el de


las sectas. La repetición continua de argumentos pseudo-teológicos, jerarquistas
y de interpretación de la realidad dentro de un contexto cerrado como es el de un
grupo sectario, se suele decir que lleva a un alejamiento de la realidad; pero
nosotros más bien diríamos que conduce a la "creación de una nueva realidad".
Esa nueva realidad vista desde dentro puede estar perfectamente sustentada y
tener todos los visos de ser la mejor. Es como si alguien se pone unas gafas de
Sol de tonalidad gris y todos los días se levanta diciendo "que gris está el día otra
vez".

Pero los macroesquemas mentales no tienen por qué ser sólo pesimistas (primer
caso) o fanáticos (segundo caso), sino que pueden constituir la clave del éxito en
la persona, tanto desde el punto de vista material como del espiritual, que es lo
más deseable. Es posible perfectamente generar o construir un macroesquema
mental de tipo evolutivo basado en la auto- superación: considerar los errores
pasados como un valioso capital personal con el cual se van a edificar los éxitos
del futuro inmediato.

El NIVEL ESPIRITUAL es el segundo y último que se considera en la


Astrosofía. Cuando se menciona lo espiritual parece que necesariamente hay que
hablar de ángeles, maestros y facultades semidivinas. En realidad, el estrato
espiritual es la VOLUNTAD - CONCIENCIA. Como todo en este universo,
también lo espiritual posee una polaridad emisora (voluntad) y otra receptiva
(conciencia).

Para indagar en la CONCIENCIA, hay que saber gradualmente cómo percibe la


persona su realidad personal. Con frecuencia los seres humanos captamos sólo
una pequeña parte de la escena en la que estamos inmersos en cada momento. La
Astrosofía busca dilatar la conciencia que la persona posee sobre sus
"experiencias en proceso", pero este es un tema que veremos a continuación
dentro del epígrafe "la Astrosofía como autorrealización".

Procure que su interpretado se asincere todo lo posible. Para ello es bueno que le
realice un ejercicio de relajación, y que él o ella le hablen libremente, sin
limitaciones ni sentido del ridículo. Esto nos recuerda un poco al método del
diván psicoanalítico, y realmente así es, pero la interpretación de lo que la
persona dice la vamos a hacer desde el punto de vista astrosófico o evolutivo.

La segunda cuestión en el plano espiritual es la VOLUNTAD. Se trata ahora de


saber cómo actúa, cómo decide y cómo dirige sus esfuerzos el individuo con el
fin de controlar, cambiar o mejorar su realidad personal. Es la "fase activa" de lo
espiritual.

2.4. LA ASTROSOFIA COMO AUTORREALIZACION.

Antes de decidir el título que íbamos a dar a este epígrafe se nos pasaron por la
mente otras dos opciones: la Astrosofía como tratamiento, y la Astrosofía como
terapia. Sobre todo la primera palabra conlleva una actitud pasiva por parte del
interpretado, que está a expensas de su astrólogo para curarse. Precisamente por
eso preferimos usar el concepto autorrealización, pues en este caso la
responsabilidad recae en último término en el interesado, y no en el orientador.

Una buena parte de la labor del astrólogo con orientación astrosófica está en
transmitir a su interpretado de forma clara, entendible y práctica los siguientes
puntos:

* El PRESENTE es la llave de la evolución. En el momento presente se pueden


recoger y asimilar experiencias del pasado. Además, el presente es la única
manera de cambiar el futuro.

* Como seres humanos estamos sometidos a un condicionamiento relativo, el


cual el astrólogo explicará en forma práctica mediante las RELACIONES
CONDICIONALES que se manifiestan en la carta astral. "Si hace tal cosa, se
arriesga a tal cosa; si procura ir mejorando en este sentido, estará más protegido
ante este asunto. La última palabra la tiene usted al decidir en tal o en cual
dirección..."

* Desarrollar una panorámica de los MACROESQUEMAS MENTALES


personales sirve para hacerse más consciente de por qué actuamos de tal o cual
forma. El individuo en parte está condicionado por lo externo, pero en buena
parte también por lo interno (macroesquemas mentales).

* Las experiencias o estados internos que nos hacen sufrir y que se repiten
sucesivamente, no tendrán una evolución radical hasta que sean asimiladas
correctamente por nuestra CONCIENCIA. Mientras esta "digestión" consciente
se completa, es muy probable que estas vivencias continúen presentándose de
una u otra forma y, por lo general, de manera cíclica.

* El plano espiritual posee una facultad activa, llamada la VOLUNTAD, la cual


también es imprescindible ejercer para hacer evolucionar nuestra realidad.

* Profundizar en el DE DONDE VENIMOS (Fondo del Cielo) y en el HACIA


DONDE VAMOS (Medio del Cielo) ayuda a centrarse más en el momento
presente.

* Conocer y reconocer cuáles son nuestros FAROS o LUCES en la vida (planetas


en elevación) ayuda a salvar los escollos y las aguas encrespadas.

* Los errores cometidos en el pasado por el sujeto son materia sólida para
construir el futuro a partir del presente.

* El fin último de los ciclos planetarios y de lo que ellos representan es la


EVOLUCION DE LA CONCIENCIA-VOLUNTAD.

* La astrología con ENFOQUE ASTROSOFICO no se basa en la adivinación,


sino el estudio de las leyes naturales desde un punto de vista tanto filosófico
como pragmático, es decir, abstracto y a la vez práctico.

* Las SOLUCIONES EVOLUTIVAS, las cuales no siempre son las más


cómodas, son las que el astrólogo con enfoque astrosófico debe ayudar a sacar a
la luz. En términos generales, se cumple la aparente paradoja de que EN EL
PROBLEMA SE ENCUENTRA LA SOLUCION.

Veamos algún ejemplo de esto último. Si alguien tiene una cuadratura entre
Marte (en casa XII) y Neptuno (en casa X), sufrirá ataques por parte de enemigos
ocultos (Marte en XII), que a su vez incentivarán los chismes en el ambiente
socio- profesional del nativo (Neptuno en X).

Según nuestra hipótesis, la "solución evolutiva" al conflicto ha de hallarse en la


propia configuración astrológica que genera el problema: Marte en XII
cuadratura a Neptuno en X. De entrada, esta persona tiene que mantener la
disciplina (Marte), para así fortalecer su subconsciente (Marte en XII). Sobre
todo, se necesita firmeza (Marte) en Dios (Neptuno). Se trata de un camino a
medias entre el valor (Marte) y la inspiración (Neptuno), entre la decisión
(Marte) y la oración (Neptuno), entre la autoafirmación (Marte) y la humildad
(Neptuno)...

Por tanto, como reflexión final, podemos decir que esta leyenda de que "en el
problema se encuentra la solución" es casi un principio esencial de la Astrosofía,
pues es aplicable no sólo en el estudio de los aspectos, sino también en las
combinaciones planeta-signo, planeta-casa, etc., etc., etc.

DIOS HA CREADO LAS LEYES UNIVERSALES, Y ES UN PRIVILEGIO


PARA EL SER HUMANO DISPONER DE UNA HERRAMIENTA UTIL
PARA ATISBARLAS.....
EJEMPLOS PRACTICOS DE INTERPRETACION

CARTA ASTRAL NATAL Nº 1 (HOMBRE).

Ver Grafico B/N - Color

Interpretación según el sistema de esquemas mentales, aplicado a la cosmo-


psicología.

1. INTERPRETACION DE LOS HEMISFERIOS.

1.1. HEMISFERIO MC-FC.

1.1.1. Vamos primeramente a realizar el estudio de los planetas situados en


relación a los hemisferios Medio del Cielo y Fondo del Cielo. Tal como podemos
observar en este horóscopo, la proporción entre el hemisferio del Medio del Cielo
y el del Fondo del Cielo es de cuatro a seis planetas respectivamente. Solo hemos
de considerar que de los cuatro planetas situados en el lado superior del
horóscopo concretamente tres, que son el Sol, Venus y Saturno, se encuentran
muy poco levantados sobre el horizonte. Por tanto, hay un solo planeta que
verdaderamente esta situado en elevación, es decir, más próximo hacia el Medio
del Cielo y que es Marte; con lo cual, es este planeta el que más claramente va a
ser capaz de ayudar, polarizar o complementar a esta persona en lo que a
extroversión social se refiere.

1.1.2. La presencia minoritaria de planetas en el hemisferio del Medio del Cielo,


significa que en principio el aspecto que más debe trabajar esta persona es
obviamente lo que respecta a la extroversión y expansión social. Por el contrario,
el hemisferio inferior o del Fondo del Cielo se encuentra especialmente
completado por una gama de seis planetas que suponen en principio una mayor
tendencia hacia la interiorización y la introversión.

1.2. HEMISFERIO AC-DC.

1.2.1. Pasando ahora al hemisferio ascendente y el hemisferio del descendente,


vemos una proporción, en este caso más desbalanceada de siete a tres
respectivamente entre AC y DC. Siete planetas situados en el hemisferio del
Ascendente hacen que la persona, aun cuando tiene ese carácter introvertido que
habíamos visto en el punto anterior, posea capacidad de actuar por sí misma, es
decir, tomar decisiones propias y personales. El hemisferio del Ascendente, que
como ya sabemos está relacionado con el yo, se encuentra abundante en lo que a
planetas se refiere, y de ahí que esta persona tiene la posibilidad de tomar
iniciativas personales por supuesto dentro de su tónica más que nada callada o
interiorizada.

1.2.2. La escasez que existe en el hemisferio del descendente tiene algo especial
añadido, pues los tres planetas se encuentran retrógrados, y de los tres hay dos
que son especialmente de tipo interiorizado, introvertido, como son Saturno y
Neptuno. Esto nos da a entender que las cualidades de colaboración y de
asociación con los demás, que es el hemisferio del descendente, se van a
desarrollar de una manera tardía, porque la retrogradación planetaria supone un
aplazamiento de esos efectos.

2.INTERPRETACION DE LAS CARGAS PLANETARIAS EN LOS


ELEMENTOS.

Continuando adelante, vamos ahora a realizar un estudio acerca de las cargas


planetarias en los elementos: Fuego, Tierra, Agua y Aire, que es el punto Nº 2 de
nuestro esquema mental.

2.1. ELEMENTO FUEGO.

2.1.1. Vamos primero a interpretar la cantidad de planetas que están ubicados en


tal elemento Fuego.

Ya sabemos que la media ideal es de 3 componentes por elemento, contando


entre esos componentes a repartir los diez planetas, más el Ascendente y el
Medio del Cielo, lo cual comporta un total de 12 factores. Como decíamos,
siendo lo ideal un 3 como el equilibrio perfecto, al 2 y al 4 los podemos
considerar como un equilibrio relativo. Por tanto, existe equilibrio relativo, o sea,
no hay abundancia, pero tampoco se puede hablar de escasez cuando hay dos
planetas en un elemento, como es el caso del Fuego.

2.1.2. Debemos de percatarnos de que Júpiter y Urano al estar situados en el


mismo elemento poseen algo en común, lo cual atañe en este caso al Fuego.
Recordemos que Júpiter es el planeta del pensamiento abstracto, y por tanto
también de la filosofía de la vida y los ideales, mientras que Urano también esta
relacionado con la utopía y la intuición mental. La presencia de los dos planetas
en el elemento Fuego quiere decir que esa parte mental abstracta e intuitiva se
encuentra caracterizada por lo fogoso, es decir, por el impulso, por la claridad de
ideas, y a veces también por la impulsividad.
2.1.3. Júpiter en Fuego, ya viendo cada planeta por separado, nos indica que su
filosofía de la vida es enérgica, vital y vibrante, lo cual a veces le puede llevar
también a pruebas de fuego, es decir, de carácter moral. 2.1.4. El significado de
Urano en Fuego también nos da a entender que esas intuiciones, esas
abstracciones mentales, y su capacidad de renovación de esquemas mentales, en
este individuo es también muchas veces extrema, muy potente, con lo cual es
apto para cambiar rápidamente, para tomar decisiones repentinas, con bastante
energía, lo cual por supuesto será una fuerza a controlar.

2.2. ELEMENTO TIERRA.

2.2.1. El número de planetas presentes (3) está en el equilibrio justo.

2.2.2. Hemos de darnos cuenta de que el tipo de planetas presentes en Tierra


tiene algo en común. Marte tiene un aporte obviamente de seco, de dureza, de
rigidez o de rectitud, dependiendo del caso; luego está Saturno, que también tiene
un aporte de seco, y por último Plutón, que también se encuentra -dentro de las
cualidades primitivas- enclavado en el seco. Por tanto ese componente seco es
común a los tres; en el caso de Saturno es frío y seco, y en el de Marte y Plutón
es caliente y seco. Lo seco es común a los tres planetas, con lo cual podemos
hablar que en el elemento Tierra, es decir, en lo referente a las experiencias de
carácter material, económico, de realización y de expansión en la vida diaria, hay
un gran sentido de la rectitud, de la exactitud y del pragmatismo. Así, hay una
energía muy potente en Tierra, porque si bien Saturno tiene características de
paciencia, de planificación a medio y a largo plazo, por el contrario Marte y
Plutón son planetas tremendamente fuertes, vibrantes, enérgicos, expansivos, y
veces hasta duros. Esto en conjunto nos da a entender de una forma muy nítida
que esta persona tiene una gran capacidad y unas grandes posibilidades en lo que
solemos llamar talante ejecutivo en el campo de lo material.

2.2.3. El significado por separado de cada uno de esos tres planetas, ya


prácticamente lo hemos dejado desarrollado: Marte en el elemento Tierra
significa ser incisivo en lo económico, Saturno es la voluntad en lo material, y
Plutón en el elemento Tierra significa capacidad de transformar, es decir, de
hacer esa renovación desde la base, con transformaciones totales y completas.

2.3. ELEMENTO AIRE.

2.3.1. Debemos interpretar, obviamente, qué significa la no existencia de ningún


planeta en el elemento Aire. Ello da a entender que la cuestión de las relaciones,
entendida tanto como relación mental, como relación humana, o relación
comunicativa interpersonal, se encuentra en principio un tanto ocultada. Esto
quiere decir que la persona ha de trabajar especialmente en el elemento
comunicante -el elemento Aire- pues no puede acceder fácilmente a la movilidad,
la adaptación y la flexibilidad mental.

2.4. ELEMENTO AGUA.

2.4.1. Como se observa rápidamente es el más abundante, con nada menos que
cinco planetas en el elemento Agua, aparte del Ascendente y el Medio del Cielo,
que también sabemos que tiene una importancia relevante.

2.4.2. Vamos a ver qué significa el hecho de que la trilogía fundamental


astrológica -los tres componentes astrológicos básicos- que son el Sol, la Luna y
el Ascendente, se sitúen en Agua. El eje fundamental astrológico Sol-Luna-
Ascendente representa la individualidad (Sol), la personalidad psico-afectiva
(Luna) y los comportamientos externos conscientes (Ascendente). Al estar los
tres en Agua, se interpreta como que el eje central de este sujeto es propiamente
de Agua, es decir, sentimental, receptivo, romántico, a veces dubitativo en lo
psíquico y un poco tendente hacia la pasividad, por lo menos en lo que se refiere
a la actuación externa.

2.4.3. Continuando con el tema de esta notable abundancia en Agua, debemos de


percatarnos de algo muy importante en cuanto al tipo de planetas que se localizan
en Agua. Encontramos nada menos que a la Luna, a Venus y a Neptuno en el
elemento Agua. Sabemos que estos son los tres planetas más psíquicos, afectivos,
subconscientes, románticos, y a veces también complejos psíquicamente. Estos
tres planetas, al estar presentes en el mismo elemento, indican algo relevante,
pues entonces las cualidades de carácter receptivo, de tónica estética, y la
capacidad para vibrar en lo afectivo y emocional, se elevan a potencias muy
altas.

2.4.4. Vamos ya a ver uno por uno los factores, combinando rápidamente cada
uno de estos componentes en relación con el elemento Agua. El Sol en Agua nos
da a entender que el tronco fundamental, o la conciencia personal, actúa a través
del sentimiento y la receptividad. La Luna, la personalidad psico-afectiva, se
encuentra muy exaltada también, con lo cual su comportamiento innato psico-
afectivo es muy dulce, muy afable, y a veces también superimaginativo. La
ubicación del Ascendente significa que la persona a la hora de actuar también
utiliza esas cualidades de suavidad, de acceder psíquicamente hacia los demás y
hacia el medio ambiente. La presencia del Medio del Cielo quiere decir que la
proyección social y profesional también se ha de realizar en ese ambiente de
protección, cálido, humanamente compenetrado y entendible, y por tanto es una
relación humana de carácter psíquico igualmente. Luego, el planeta Mercurio en
Agua quiere decir que las facultades de relación, mentales y expresivas están
muy basadas en la imaginación, la emoción y la evocación del inconsciente.
Venus habla de las experiencias de pareja o de carácter afectivo-sensual, que se
sitúan ahora en una tónica muy romántica. Y por ultimo, Neptuno también nos da
a entender que el subconsciente -los estratos profundos de la psiquis- están muy
marcados por lo simbólico, lo surrealista, y lo hiperreceptivo o hiperimaginativo.

2.5. INTERPRETACION GLOBAL DE LOS PLANETAS EN LOS


ELEMENTOS.

2.5.1. Vamos a pasar ahora a una interpretación global de las cargas planetarias
en los cuatro elementos. Podemos sacar la conclusión de un eje fundamental que
es el del elemento Agua, el cual marca sobre todo la vida afectiva, por la
presencia de Luna, Venus y Neptuno, pero también algo de la faceta creativa,
como se observa claramente por Mercurio y el Sol. Mercurio es creativo en lo
intelectual, y el Sol es el planeta propia-mente de la expresión creativa.

Pero hay que tener en cuenta algo muy importante, que es la presencia de tres
planetas en Tierra. Este es un complemento muy interesante, porque si este factor
no estuviera ahí presente, vamos a dar por caso que esos tres planetas estuvieran
en Aire y no en Tierra, entonces encontraríamos una persona totalmente metida
en su mundo, muy humanista e imaginativa, pero con poca capacidad de anclaje
en la vida real. Esto aquí no sucede, lo cual es una clave fundamental en la
interpretación de este horóscopo. No solamente el que sean tres planetas en
Tierra -representa equilibrio en cuanto a la ligazón a las experiencias materiales
concretas- sino que tenemos que considerar también la calidad, es decir, las
cualidades de estos tres planetas, que como habíamos dicho tienen un carácter
muy eficiente y eficaz (Saturno), e incluso duro, peleón, potente, enérgico,
vibrante y vital cuando es necesario, en el caso de Marte y Plutón.

Por lo tanto, encontramos una persona con una vida interior de carácter
romántico, e incluso podríamos apuntar que artístico, pero que tiene capacidad de
batallar y de luchar. Así, aunque parezca contradictorio, tiene también aptitudes
para otro tipo de labores más de carácter concreto, exacto y que requieren una
planificación racional previa por lo menos en cuanto a su ejecución, porque
Marte, Saturno y Plutón en Tierra tienen esa tónica o talante ejecutivo. Luego
podríamos hablar también de una persona muy idealista en cuanto a sus facetas
espirituales, por la presencia de Júpiter y Urano en Fuego. Y por último, la no
existencia de planetas en Aire la podemos entender como que esa persona parte
de un nivel un tanto pobre en cuanto a sus posibilidades de intercomunicación y
de relación, tanto en el nivel estrictamente lógico, mental, abstracto o de puras
ideas, como en lo que respecta a la relaciones interpersonales, lo cual no quiere
decir que no las pueda realizar, sino que parte de un nivel en el cual ha de insistir
e invertir mucho esfuerzo y energía para poder cubrir ese vacío planetario en
Aire.

3. INTERPRETACION COSMOPSICOLOGICA DE LOS PLANETAS EN


LOS SIGNOS.

3.1. Vamos a comenzar con la presencia del Sol en el signo del Cangrejo, para
estudiar los atributos psicológicos afines a este planeta: la individualidad, la
creatividad, la esencia interna, la línea o trayectoria vital, la autosuficiencia, el
ego, etc. Concretamente, al estar el Sol en el signo de Cáncer o el Cangrejo,
podemos hablar de la individualidad esencial o conciencia del yo de esta persona
a través del "yo siento". Ahora, para no estar mencionando características
armónicas y desarmónicas generales del Sol en el Cangrejo, vamos a establecer
un "estado cósmico" global para este Sol en este preciso horóscopo. Este sistema
no es absoluto, sino un elemento de trabajo que poco a poco iremos
perfeccionando, teniendo en cuenta la posible posición del Sol en dignidad,
debilidad o estado peregrino, así como los aspectos que recibe. En este caso, el
Sol se encuentra peregrino, posee una conjunción con un planeta benéfico como
es Venus, tiene también dos sextiles con Marte y con Plutón, un trígono con
Neptuno, y una oposición como único aspecto desarmónico -de carácter medio-
con Júpiter. Por tanto, podemos hablar de un estado cósmico algo más que
medio. Podríamos hablar de medio-alto, porque aun cuando el planeta está
peregrino, existe la presencia de dos sextiles, de una conjunción armónica y de
un trígono. Por tanto, debemos tender a escoger o seleccionar las características
armónicas fundamentales del Sol en el signo del Cangrejo. De ahí que podríamos
hablar de una persona que en su línea o trayectoria vital va a desarrollar como
experiencias fundamentales la familia y la iniciativa en el propio elemento Agua,
pues recordemos que el signo del Cangrejo es Cardinal, con lo cual las iniciativas
en el elemento Agua forman parte de su trayectoria vital fundamental. La forma
en que esta persona se vive, se experimenta, se registra o toma conciencia de sí
misma, que es la característica propiamente solar, es mediante el sentimiento, la
sensibilidad y la receptividad. Lo mismo podríamos decir en cuanto a su
proyección externa, que también es sensible.

3.2. Pasando ya con el siguiente planeta, la Luna, la personalidad psico-afectiva,


vamos a realizar un estudio global de su "estado cósmico". Encontramos a este
planeta astrológico en domicilio en el signo del Cangrejo y, en cuanto a aspectos,
la Luna posee un trígono con Neptuno y una oposición como único aspecto
desarmónico con Saturno. Realmente, a pesar de esta oposición podríamos hablar
de un estado cósmico medio-alto. No cabe duda que la fortaleza y la potencia
armonizadora que proporciona el domicilio, sumado a un trígono con Neptuno,
un planeta afín al Agua, no puede ser mermada prácticamente por una oposición
que como sabemos es una aspecto desarmónico medio. Así, la luna nos habla de
que las expresiones afectivas son muy elevadas, con un gran sentido de la
protección hacia las demás personas, con lo cual es un amor muy puro y de gran
entrega afectiva. Tiene un sentido maternal, pero también es paternal, porque en
este caso estamos hablando de un varón y ese amor paterno o materno es el que
tiene relación precisamente con la Luna. Es la entrega completa y bastante
impersonal, puesto que el amor venusino es más personal, al contrario que la
Luna; no en vano, pues Venus posee una cruz como indicativo de lo material,
sensual o físico. La Luna en el signo de Cáncer en ese estado armónico alto posee
una gran potencia de protección hacia las personas allegadas.

3.3. El siguiente punto es el estudio del signo ascendente, el cual está localizado
en este horóscopo en el sector zodiacal del Cangrejo, como sabemos, el
Ascendente es el representante de las conductas externas conscientes, es decir,
los modos de actuación exteriores que las personas dirigen de acuerdo a su propia
voluntad o su decisión consciente y personal. Entonces, esta persona en cuanto a
sus maneras de actuar, tal como se le ve en su proyección cara al medio
ambiente, también es de carácter canceriano. Por lo general, evita el contacto
directo con las experiencias públicas o muy a la luz, y su tendencia es más que
nada a sentirse arropado o protegido por personas que le resultan allegadas,
familiares o con las cuales tenga algún tipo de ligazón afectiva. Cuando no es eso
posible, Cáncer en el Ascendente, como signo cardinal que es, genera una
relación afectiva en el entorno, la cual lógicamente se hace más personal y busca
el contacto humano sobre todo, con el cual pueda ir traspasando esa emotividad
desde sí mismo hacia los demás, con lo cual se realiza también como una especie
de selección afectiva. De ahí que no es raro que las personas Cáncer o con cierta
influencia en Cáncer a veces sean más populares o tengan más personas
conocidas o allegadas de lo que pudiera parecer lógico por ser en principio un
signo tímido o introvertido. Eso se debe precisamente a su comportamiento
Cardinal, con lo cual es el que inicia, el que motiva, el que da el primer paso en
lo que al mundo del Agua se refiere, mundo poco visible físicamente pero muy
sutil en lo psíquico

3.4. La trilogía Sol-Luna-Ascendente no tiene mayor complicación a la hora de


ser interpretada, ya que los tres componentes de esa trilogía se ubican en el
mismo signo, lo cual lógicamente no es demasiado frecuente. Por eso hemos
elegido este primer horóscopo como apto para iniciarnos en la interpretación
práctica. Entonces, esa trilogía fundamental en Cáncer hará que tengamos una
persona con un alto porcentaje de conductas cancerianas típicas.

3.5. Vamos a pasar ahora al estudio, en el orden normal que siempre hemos
usado, del resto de los planetas, comenzando por Mercurio. Mercurio se
encuentra ubicado también en el signo de Cáncer, el Cangrejo. Eso hace que la
facultades expresivas y comunicativas (Mercurio) también se encuentren en
relación con este signo zodiacal, pero debemos primero estudiar lo que se refiere
al "estado cósmico" de Mercurio. Se encuentra peregrino, con lo cual ello indica
en cuanto a combinación planeta-signo un estado neutral, es decir, ni armónico ni
lo contrario. Mercurio en el signo de Cáncer posee cuadratura de Marte y
cuadratura de Neptuno, con lo cual al no haber ningún aspecto armónico, ni
siquiera un pequeño sextil que pudiera balancear esta situación, podemos hablar
de un "estado cósmico" en principio bajo o bastante desarmónico. Las posibles
trabas que puede manifestar Mercurio en el signo del Cangrejo, cara a la
inteligencia, las capacidades de relación mental y de comunicación interpersonal,
son sobre todo la timidez, una cierta pereza o vagancia, y dejadez. Por ello, el
mundo de la lógica y de la educación racional, que es la que por lo general se
suele recibir en la época escolar, no es bien aceptada o asimilada, e incluso
genera cierto nerviosismo. No podemos olvidar que el signo del Cangrejo está
relacionado con la infancia a través de la regencia que posee la Luna sobre él y
que Mercurio tiene conexión con la época escolar, en la cual se forma la mayor
parte de las habilidades mentales básicas en el ser humano. Podemos decir que en
cuanto a cuestiones de carácter lógico y racionalista, existe un rechazo natural de
esta persona hacia ese tipo de actividades mentales. La timidez y la falta de
habilidad expresiva puede manifestarse en las relaciones humanas. Mercurio
desarmónico en el signo del Cangrejo es también una posición en la cual la
inteligencia, es decir, la razón fría y lógica está un tanto en contradicción con los
aspectos de carácter emocional e imaginativo, con lo cual pueden chocar con
cierta facilidad.

3.6. Pasando al siguiente planeta, que es Venus, lo localizamos peregrino en el


signo del Cangrejo. Venus representa las actitudes sensuales, la vida de pareja y
el sentido de la estética. Venus posee un estado peregrino, por tanto neutro, en el
signo del Cangrejo. Encontramos como aspectos armónicos a dos de mediana
fuerza que son sextiles de Marte y Plutón, y como aspecto armónico mayor un
trígono o trino de Neptuno. Solamente hay una oposición de Júpiter. También
podemos añadir la benéfica conjunción con el Sol como aspecto mayor armónico.
Ya sabemos que la conjunción, dependiendo de en qué signo y recibiendo qué
aspectos de otros astros, puede tomar un tinte más armónico o desarmónico, y en
este caso es claro que la tónica general de la conjunción es armonizante. Por
tanto, podemos hablar claramente de un estado cósmico medio alto de Venus.
Venus, al conformar el amor en la persona, da a entender una clara inclinación
hacia el hogar, la protección y el concepto de la familia. Recordemos esta regla
básica: "el planeta se sustenta en el signo". Por tanto, el amor (Venus) se sustenta
básicamente en la familia y en un ambiente psíquico de intimidad (Cáncer) y
protegido del medio ambiente.

Pasamos ahora al siguiente planeta que es Marte, el cual lo localizamos en el


signo del Toro. Sabemos que ahí se encuentra en uno de sus dos exilios y como
aspectos tenemos: armónico un trígono de Júpiter y un trígono de Plutón; como
aspectos armónicos medios, sextil de Venus y sextil del Sol; como aspecto
desarmónico mayor una cuadratura de Mercurio y como aspecto desarmónico
medio una oposición de Neptuno. Podríamos hablar de un "estado cósmico"
medio, puesto que aunque hay dos trígonos bastante fortalecedores no podemos
olvidar ni el exilio, ni tampoco la cuadratura de Mercurio. Si esta cuadratura de
Mercurio no hubiera existido, aun cuando el planeta estuviera en exilio
podríamos hablar de un "estado cósmico" medio alto, puesto que un planeta en
exilio puede subir su nivel vibratorio por los aspectos astrológicos que recibe.
Por tanto, con Marte en "estado cósmico" medio podemos hablar de cierta
testarudez o cabezonería a la hora de tomar iniciativas en el campo de lo material
y económico, así como en el sustento de las necesidades fundamentales. También
hay algo de rigidez en el establecimiento de rutas de actuación. Como cualidades
armónicas, porque también esta combinación posee algunas al estar en un estado
cósmico intermedio, hay rectitud, gran capacidad de voluntad y consistencia a la
hora de terminar una ruta determinada de actuación en lo material, con lo cual
existe seguridad, y un paso firme y al mismo tiempo enérgico. Pasando ahora al
siguiente planeta que es Júpiter, lo localizamos en domicilio en Sagitario, pero
retrógrado, lo cual indica a la hora de estudiar el "estado cósmico" un pequeño
dato desarmónico para el planeta. Júpiter como aspectos posee tres trígonos nada
menos que con Marte, Urano y Plutón, y como oposiciones encontramos una del
Sol y otra de Venus. Podemos hablar de un "estado cósmico" medio-alto. Esos
tres trígonos tienen una fuerza muy grande y también el domicilio de Júpiter lo
fortalece tremendamente, y como datos en contra sólo tenemos dos oposiciones y
la retrogradación. No podemos hablar totalmente de un estado cósmico alto por
estos factores, pero sí de un estado medio-alto muy potente y consistente. Júpiter
nos está indicando la filosofía de la vida de la persona, que en este caso
(Sagitario) tiene una gran visión de conjunto y eso que se ha dado a llamar a
veces mundología, que podríamos definir como la capacidad de relacionarse, de
tener una cultura global, internacional, con una mente amplia, abierta, y con
capacidad de hacerse permeable, de manera liberal y democrática, hacia otro tipo
de formas de pensamiento. Esto se basa mucho en el intercambio, y debe de
haber ciertamente experiencias interesantes en relación con el extranjero que
poco a poco se irán concretando a lo largo del estudio de la carta astral. Así,
Júpiter en el Centauro, en cuanto al concepto general de la vida o de los motivos
filosóficos fundamentales que mueven la existencia, indica una moral de
envergadura, una moral más que nada universal y globalista a la hora de ver las
cosas. En cuanto a las capacidades de expansión social, que están indicadas
también por el astro jupiteriano, no cabe duda de que van a estar muy ligadas a
los viajes, a otras regiones, a otros países, o a otros continentes. Esto puede que
se retrase un poco en el tiempo debido a la retrogradación jupiteriana, pero se va
a realizar con mucha energía por los aspectos de trígono que recibe el astro
jupiteriano. Saturno lo encontramos también en el signo de Capricornio, el
Macho Cabrío. Saturno se encuentra retrógrado, igual que antes lo estaba Júpiter,
pero como aspecto solamente posee una oposición de la Luna. En este caso
podemos hablar de un "estado cósmico" algo más que medio, porque el domicilio
es muy importante. Los únicos factores que merman esta capacidad armonizante
del domicilio son la retrogradación y la oposición de la Luna. Podemos hablar de
un "estado cósmico" medio consistente. Saturno indica la voluntad, la cual va a
ser una voluntad Cardinal, es decir, con iniciativa, con proyección y planificación
a lo largo del tiempo. Es bastante frecuente que las personas con un Saturno
fortalecido vayan a favor del tiempo porque según éste va pasando, según se va
dilatando a lo largo de la existencia, la persona va tomando mayor peso
específico interior, que en este caso se va a manifestar sobre todo a través del
elemento al cual pertenece el signo de Capricornio, la Tierra, es decir, lo
material, económico y concreto.

Urano lo localizamos en el signo del León en exilio, y con un trígono de Júpiter,


por lo cual podemos hablar de un "estado cósmico" medio. Hay capacidad de
renovación mental y de autosuficiencia personal, puesto que si Leo es individual
o individualista, Urano está marcado por la búsqueda de la libertad personal, con
lo cual la persona tiene bastante capacidad de autosuficiencia. Es decir, el
concepto de la libertad, las utopías personales y las propias intuiciones "están
basadas" en Leo. Recordemos esa premisa del planeta basado en lo que
representa el signo y, por tanto, su libertad está basada en su autoconfianza, en su
seguridad personal; sus intuiciones están basadas en la creatividad, en la acción y
en la capacidad de osar; es decir, esta persona con Urano en Leo se hace
intuitiva, se hace con una mente rápida, adaptable y con reflejos, sobre todo
porque tiene capacidad de osar y grandes posibilidades para las realizaciones
importantes. Como aspectos desarmónicos, encontramos demasiada
autosuficiencia y ciertas acciones bruscas o repentinas, es decir, de tipo uraniano
y basadas en un ego algo inflado, cierto orgullo y soberbia, que es la base leonina
que sustenta a Urano.

Neptuno lo localizamos retrógrado en el signo del Escorpión y retrógrado, y


como aspectos posee tres trígonos que son de la Luna, de Venus y del Sol, un
sextil de Plutón, y luego como desarmónicos encontramos la cuadratura de
Mercurio y la oposición de Marte. Podemos hablar de un "estado cósmico"
medio-alto, porque Neptuno en el signo del Escorpión se sitúa en exaltación, lo
cual es un factor que no necesariamente tiene que indicar fuerza armónica, puesto
que la exaltación se refiere a cantidad de fuerza, igual que la caída, aunque en
sentido contrario, como disminución de fuerza. Pero teniendo en cuenta el tipo de
aspectos que mayoritariamente recibe el astro, podemos decir que la exaltación
significa un aumento de fuerza desde el punto de vista armónico. Neptuno marca
las tendencias místicas de la persona, las cuales en este caso serán profundas,
muy arraigadas, y basadas en el interés por temas esotéricos, escorpionianos; o
sencillamente puede ser también el afán de auto-realización personal. También
existe una concepción algo mística, mágica y sublimada de la relación sexual,
que es la base que sustenta a Neptuno en este caso, es decir, Escorpio. Como
posibles defectos, debidos a la retrogradación y al par de aspectos desarmónicos
que posee el astro, podemos hablar de un subconsciente a veces revuelto.
Además, esos conceptos místicos o espirituales a veces pueden sufrir crisis
profundas que pueden resultar fuertes internamente para la persona. También hay
cierta posibilidad, por demasiada sublimación de la relación afectiva, de que
hubiera algún desengaño sentimental. Por último, Plutón lo localizamos en el
signo de Virgo. Plutón es el planeta de la energía sexual, de la energía vital total
de la persona y, para ser más exactos, de la energía interna o el combustible
personal. Recordemos que Plutón es el astro de los combustibles de explosión, y
también tiene que ver con la manera en que esas energías se canalizan, bien hacia
lo autorrealizador, o bien hacia lo instintivo. Plutón, al estar en el signo de Virgo,
la Virgen, el "yo analizo", nos habla de la necesidad de analizar, dosificar,
comedir y actuar con sentido común en el manejo de las energías sexuales. Al
mismo tiempo, la autorrealización, es decir, Plutón, se sustenta en Virgo. ¿En qué
concretamente?. Pues en el servicio. "Yo sirvo" es la entrega de un trabajo hecho
de forma eficiente y eficaz. Al mismo tiempo, podemos hablar también de la
necesidad de un trabajo interno dosificado, planificado, concienzudo y
minucioso. Según la persona aprende a establecer programas de actuación de sus
energías en el tiempo y en el espacio, que es lo que genera el sector zodiacal
virguiano, entonces su autorrealización va a ser mayor; y también, mediante la
autodisciplina, el razonamiento, el sentido común, el discernimiento y el análisis
racional.
4. APLICACION DEL SEDGY (SISTEMA DE ESTUDIO DINAMICO
GLOBAL DEL YO).

4.1. LA INDIVIDUALIDAD ESENCIAL (EL SOL).

4.1.1. Debemos de recordar la interpretación que acabamos de realizar hace poco


sobre el Sol en el Cangrejo puesto que no vamos a repetirla.

4.1.2. Sí debemos interpretar ahora el Sol en el Cangrejo en la casa XII. Estamos


hablando acerca de una individualidad esencial de tipo canceriano, es decir, de
carácter afectivo, romántico, superimaginativo.

4.1.3. Al estar el Sol en la casa XII, muchas de estas cualidades de la


individualidad en su tónica canceriana se encuentran a nivel subconsciente;
quiere decir que están potenciales. La persona requiere de la interiorización y de
la introspección para acceder a esa esencia individual que se manifiesta en el
nivel subconsciente. Ahí, en la casa XII, el Sol en Cáncer tiene una gran
capacidad de manifestación de cualidades que la persona todavía no conoce de sí
misma. La ventaja es que, al estar el Sol a pocos grados del Ascendente,
concretamente a cinco grados, hay mayor capacidad para sacar a la luz, o llevar
hacia el consciente lo que en el subconsciente se encuentra.

Los aspectos que posee el Sol son los siguientes. Como armónicos, una
conjunción con Venus, lo cual da un sentido creativo al subconsciente,
proporcionando alegría y admiración por la belleza y la estética. También da un
carácter sensual, siempre dentro de la tónica canceriana, muy romántica,
asequible, delicada y suave. El trígono que recibe de Neptuno, por ser un trígono
de Neptuno hacia un planeta en la casa XII, hace que la capacidad de profundizar
en el nivel subconsciente sea muchísimo mayor. El subconsciente evoca
continuamente imágenes, símbolos y arquetipos que pueden ser tomados desde el
punto de vista creativo. Recordemos que Venus es el arte estético y Neptuno el
arte inspirado. Hay una gran potencialidad interna de características musicales,
poéticas, pictóricas y en general de carácter artístico.

4.1.4. El sextil con Marte y con Plutón hace que esa individualidad no solamente
sea receptiva o receptora, sino que también tenga la posibilidad de algo de lucha
y de garra, la cual la persona ha de descubrir mediante la interiorización, pues
estamos hablando de un planeta como es el Sol, situado en la casa XII. Por
último, la oposición de Júpiter nos habla de que en algún momento puede existir
un poquito de autosuficiencia. Esta persona debe complementar su yo o ego -el
Sol- con lo que llamamos la vida, que es Júpiter.

4.1.5. La conjunción del Sol -estando en casa XII- con el Ascendente representa
una cierta unión entre la casa XII y la casa I. Esto es importante en el sentido de
que todas estas cualidades comentadas tienen mayor posibilidad de trasvasarse
del subconsciente hacia el consciente.

4.2. LA PERSONALIDAD PSICO-AFECTIVA (LUNA).

4.2.1. Encontramos la Luna en signo de Cáncer, que ya antes la habíamos


interpretado.

4.2.2. Debemos añadir la interpretación de Luna en Cáncer en casa I. Todas esas


cualidades de carácter afectivo, hogareño, romántico, y a veces de devaneos
imaginativos (Luna en Cáncer), forman parte de los modos de comportamiento
habituales y conscientes de esta persona (casa I). La Luna indica en la casa I que
la persona se expresa afectivamente como manera general de actuación. Significa
que, en sus comportamientos conscientes, la persona continuamente hace uso de
su bagaje de carácter afectivo. Por eso precisamente la Luna está situada en la
casa I, que es la de los comportamientos libremente decididos.

4.2.3. Vamos a ver los aspectos que posee la Luna. Tiene un trígono de Neptuno.
Vuelve a haber aquí un aspecto puramente artístico. Hemos visto hasta el
momento tres. Sol en conjunción con Venus es artístico, porque el Sol es
creativo. El Sol recibiendo trígono de Neptuno es artístico, y por supuesto la
Luna recibiendo trígono de Neptuno también lo es. Hemos encontrado hasta el
momento tres, aparte de la posición de los planetas que hemos comentado en
Cáncer, que son cuatro más el Ascendente. Por ello, hay una tendencia hacia las
bellas artes, lo plástico, lo receptivo y lo estético muy marcada y acentuada. Al
mismo tiempo hay gran capacidad de sensibilidad personal. Como decíamos, la
Luna recibe trígono de Neptuno. Siendo la Luna planeta del inconsciente, y
Neptuno del subconsciente, quiere decir que la imaginación es tremendamente
fértil. Al mismo tiempo, nos habla de una imaginación (Luna) con características
de inspiración, casi de sublimación y de mística, por el trígono que recibe de
Neptuno.

4.2.4. La Luna tiene, aparte de esto, sólo una oposición de Saturno, lo cual quiere
decir que hay que complementar esa vida familiar e imaginativa con el trabajo y
el mundo de la calle porque al principio no se complementan bien. La oposición
es con Saturno, que indica la vida material, económica y concreta en la rutina
diaria. Ahí es donde necesita balancearse un punto con el otro, porque la
oposición significa eso, necesidad de complementación que en principio resulta
algo dificultosa.

4.2.5. Debemos de tener en cuenta que la Luna prácticamente se constituye en un


doble regente natal, pues como luego veremos es también regente del signo
ascendente, y aparte está en la casa I en conjunción el propio punto ascendente.
Entonces, esto hace que esta Luna sea un eje central muy importante y potente en
esta persona. Tenemos que tener en cuenta que la conjunción de la Luna con el
Ascendente es desde la casa I, mientras que la conjunción del Sol con el
Ascendente es desde la casa XII. Hay una gran diferencia porque la Luna nos
habla de comportamientos conscientes que la persona maneja todos los días, sin
ningún tipo de dificultad ni de tropiezo intermedio. En cambio, el Sol sí requiere
un esfuerzo de interiorización, porque está en conjunción con el Ascendente,
pero desde la casa XII, que es subconsciente.

4.3. LAS CONDUCTAS Y LOS COMPORTAMIENTOS CONSCIENTES (LA


CASA I Y LOS FACTORES CON ELLA RELACIONADOS).

4.3.1. EL SIGNO EN EL ASCENDENTE. Ya hemos analizado el estudio del


signo de Cáncer ubicado en el ascendente. No habíamos estudiado anteriormente
los aspectos que poseía el Ascendente para establecer su "estado cósmico". Lo
podemos hacer ahora: conjunción armónica con el Sol, también con Venus e
igualmente armónica con la Luna; aparte, sextiles de Marte y de Plutón; una
oposición de Saturno y un trígono de Neptuno, con lo cual podemos hablar de un
estado medio-alto para el Ascendente. Por tanto, la interpretación del signo
ascendente la podemos basar en esos parámetros armonizadores, pero éste es un
tema que habíamos visto con anterioridad.

4.3.2. EL REGENTE NATAL. El regente natal es la Luna. Recordemos la


interpretación que acabamos de realizar acerca de la Luna en Cáncer en la casa I
y con sus aspectos. Debemos interpretar ahora qué significa que el regente natal
se encuentre en la casa I. Hemos dicho que la casa de ubicación del regente natal,
es una casa importantísima para el enfoque de las energías del regente natal, es
decir, del propio yo consciente de la persona. En este caso, la expresión del
regente natal es a través de la casa I, es decir, la persona proyecta esas energías
del regente natal -en este caso la Luna en Cáncer- de una manera consciente, aún
cuando sea una persona que en principio podemos definir como algo tímida e
interiorizada. El regente natal en la casa I quiere decir que la persona en sí tiene
capacidad de adaptación y de decisión propia. Sí, por ejemplo, el regente natal
estuviera en otra casa como la IV, sería el regente natal expresado a través del
ámbito de la familia; en cambio, al estar localizado el regente natal en la casa I
significa que hay capacidad para desenvolverse por iniciativa propia.

4.3.3. LOS PLANETAS PRESENTES EN LA CASA I. Pasamos ahora a los


planetas ubicados en la casa I. Obviamos el análisis de la Luna, por el hecho de
que se ha realizado ya varias veces. Sin embargo, tengamos en cuenta que en
Astrología el efecto sumativo tiene importancia. Si la Luna, por ejemplo, nos
aparece varias veces relacionada (o determinada) con el yo, cuantas más veces
eso suceda más importancia tendrá la Luna en relación con tal parámetro.

Pasamos ahora a Mercurio, recordando la interpretación que hemos hecho de él


en el signo del Cangrejo. Hemos de ver ahora qué significa Mercurio en el signo
del Cangrejo en la casa I, sin olvidar, por supuesto, que Mercurio está a un solo
grado de la cúspide de la II. En general, la persona tiene un comportamiento
nervioso que se manifiesta sobre todo a la hora de tener que desarrollar las
facetas mercurianas o mercuriales, como por ejemplo la comunicación, la
adaptación, o los diálogos mentales. La adaptación mental también puede generar
algún estado nervioso, el cual viene dado porque no hay una buena
complementación entre la razón y la imaginación. Entonces, cuando esta persona
se acelera, es decir, se mete en una dinámica de varias actividades
simultáneamente, llega a ser un pluriempleado, por decirlo de una forma
figurativa y al mismo tiempo práctica. Entonces, se ve que esta persona no tiene
capacidad para realizar tantas actividades simultáneamente.

Veamos ahora la presencia de Mercurio ya prácticamente a caballo entre casa I y


casa II. Al estar todavía en casa I, indica que es una característica de su propio yo
consciente, es decir, la persona actúa de esa manera dándose cuenta, pero al estar
a un grado de la cúspide de II quiere decir que esto sobre todo se da cuando la
persona trata de establecer sus bases económico-materiales. Es ahí donde se
expresa este punto que estamos comentando de nerviosismo y de pereza mental
que ya antes se había citado.

4.4. LAS CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS SUBCONSCIENTES.

4.4.1. LOS PLANETAS PRESENTES EN LA CASA XII. Recordemos el


significado de la presencia del Sol en el Cangrejo en la casa XII, con sus
aspectos.
Recordemos el significado de Venus en el signo del Cangrejo, y vamos a añadir
ahora qué significa Venus en el Cangrejo en la casa XII, aunque ya prácticamente
lo hemos dado a entender un poco. Hay actitudes muy románticas y que calan
muy profundo en la vida sensual o afectiva. Estamos hablando de un hombre con
una gran sensibilidad personal, que tiene ese carácter sensual muy suave y muy
afectuoso en el nivel subconsciente, aunque Venus está ya cerca del Ascendente.
Es una conjunción a sólo cuatro grados con el Ascendente, con lo cual hay mayor
facilidad para que la persona se percate conscientemente y para que perciba lo
referido a Venus en esta posición zodiacal. Entonces, Venus está indicando
capacidades de una expresión amorosa dulce, pero que deben de irse
descubriendo. La persona poco a poco va entendiendo las potencialidades que
tiene en ese sentido.

Vamos a ver ahora los aspectos que tiene Venus. La conjunción con el Sol le da
expresión afectiva y amorosa, aparte de hogareña por Cáncer, muy noble y con
tendencia vital abierta. Venus en trígono con Neptuno quiere decir que el amor
está muy sublimado, tremendamente elevado, incluso con rasgos poéticos y
artísticos en la relación sensual de pareja. Los sextiles de Marte y de Plutón
quieren decir que la persona en sus relaciones afectivo-amorosas de pareja puede
ciertamente tomar decisiones, y tener un poco de garra también a la hora de
definir situaciones. La oposición con Júpiter nos da a entender que el problema se
encuentra en cómo combinar esa relación amorosa personal e íntima con lo que
es la vida social.

4.4.2. EL SIGNO ZODIACAL DONDE CAE LA CUSPIDE DE LA CASA XII.


Solamente nos queda para terminar el análisis de la casa XII, hacer un poquito de
hincapié en el signo situado en la cúspide de la casa XII, que en este caso es
Géminis. Aquí podemos hablar del nivel subconsciente marcado un tanto por la
dualidad y los cambios continuos. En principio hay una gran fortaleza en el
ámbito psico-afectivo. Ello se debe a la presencia armónica del Sol y Venus en la
casa XII ubicados en el signo de Cáncer. En cambio, hay que tener en cuenta que
el subconsciente se inicia en Géminis, que es un signo fundamentalmente de
carácter mental. Pero ya hemos visto que el planeta de lo mental por excelencia,
Mercurio, no se haya en muy buena posición. Esta es la dualidad que podemos
estudiar en cuanto al subconsciente. Hay una cierta tendencia mental nerviosa,
pero que no está suficientemente controlada, y esto se expresa sobre todo en esa
contradicción entre imaginación, por un lado, y la razón por el otro.

5. ESTUDIO GENERAL DE LAS DOCE CASAS ASTROLOGICAS.


5.1. Obviamos la interpretación de la casa I, que ya se hizo.

5.2. ESTUDIO DE LA CASA II.

5.2.1. Debemos interpretar el signo del Cangrejo en la cúspide de esta casa, lo


cual nos habla, en principio, de la búsqueda de entradas económicas en conexión
con el medio ambiente familiar, o en relación con temas de carácter canceriano
que pueden ser de tipo artístico, relativas al mundo de la mujer, de la
alimentación, etc.

5.2.2. Recordemos la interpretación de Urano en el signo del León.

5.2.3. A ello de debemos de añadir la interpretación de Urano en El León en la


casa II. Quiere decir, entradas económicas por medios originales, por intuiciones,
por ideas novedosas, por decisiones rápidas y con reflejos.

5.2.4. Pero debemos de ver ahora qué aspectos posee Urano, y concretamente su
trígono con Júpiter. Habíamos hablado de un "estado cósmico" medio porque, si
bien Urano tiene ese trígono jupiteriano, se encuentra en exilio en Leo. En
algunas ocasiones este individuo puede actuar de una forma un tanto estrafalaria,
lo cual puede significar una pérdida de energías antes de conseguir el éxito
económico si se toman decisiones repentinas. Pero la tendencia general, por la
importancia que tiene la analogía de Júpiter con la casa II, es que Júpiter es un
astro que va a marcar rápidamente la abundancia, la cual va a ser conseguida
porque la persona va a mantener su ideal, y su ideal lo va a querer aplicar en lo
económico. Recordemos que Urano recibiendo trígono de Júpiter tiene una faceta
idealizadora. Pero llega un momento en que estos ideales se realizan,
lógicamente con los tropiezos que hemos comentado antes: autosuficiencia o
toma de decisiones un tanto bruscas, sin reflexionarlas suficientemente antes.
Esta abundancia que comentábamos que proviene de Júpiter, va a venir con la
mayor apertura que, llegado el momento, esta persona va a tener cara a la
sociedad, lo cual puede significar mayores contactos, mayores apoyos sociales, e
inclusive con personas de otros países o regiones, con la mediación de viajes.

5.3. ESTUDIO DE LA CASA III.

5.3.1. La casa III la encontramos con su cúspide en el signo del León. Nos está
hablando acerca del tipo de mente de esta persona. Nos da a entender que su
mente y su tendencia a lo largo del período educativo-escolar fue de carácter
creativo y vital, y no de tipo teórico ni racionalista o de "despensa mental".
5.3.2. Recordemos la presencia de Plutón en el signo de La Virgen.

5.3.3. Añadamos ahora la interpretación en la casa III de Plutón en Virgo. Desde


el punto de vista mental o de la inteligencia, Plutón indica capacidad de
renovación y de transformación. ¿En qué ámbito?. Pues en el del trabajo y en el
de la aplicación de la organización (Virgo).

5.3.4. Pero debemos ver los aspectos de Plutón. Está recibiendo un aspectario
excelente, con lo cual podemos hablar de Plutón en un "estado cósmico" bastante
elevado, o un estado cósmico alto, bastante fortalecido aunque Plutón esté
peregrino. Concretamente, Plutón se encuentra en trígono con Marte, y esto le da
una gran capacidad de decisión mental. Esto puede parecer una contradicción con
lo que antes se había visto -que Mercurio se encontraba muy poco fortalecido-
pero hay que tener en cuenta que aquí se está hablando de una mente apta para la
acción. Primero, por la presencia de la casa III en el León y, segundo, porque
Plutón recibe aspectos como éste de Marte, que nos indican que su mente, aun
cuando en lo mental-teórico no funciona correctamente, sí lo hace en lo decisivo
y en lo ejecutivo, que es algo que ya habíamos adelantado en su momento.
Entonces, Marte, lanzando trígono a Plutón, genera una capacidad de cortar por
lo sano, pero de una forma respetuosa, recta y muy autorrealizadora.

Plutón también recibe un trígono de Júpiter, lo cual hace que en un momento


determinado la persona se abra mentalmente hacia otros mundos de relación
social, lo que puede hacer que su capacidad transformadora aumente todavía
más.

5.3.5. Luego, el sextil del Sol nos está indicando que poco a poco sus formas de
expresión -la casa III está relacionada también con las formas de comunicación
personal- se van a hacer más solares, es decir, más extrovertidas y expansivas.
Simultáneamente, el sextil de Venus quiere decir que su forma de expresarse y
también de trabajar mentalmente se basa bastante en la estética y en las buenas
formas de comportamiento y de pensamiento.

Y, por último, el sextil de Neptuno nos habla de un cierto factor de inspiración.

Los aspectos que recibe Plutón, no cabe duda de que cambian bastante el
panorama mental de esta persona, que se veía un tanto despistado o perezoso por
la contradicción entre lo mental, Mercurio, y lo imaginativo, Cáncer. Pero el
panorama ha cambiado sustancialmente porque, haciendo una síntesis de la
presencia de Plutón en Virgo en casa III con sus aspectos, podemos decir que
este ser sí tiene grandes posibilidades de carácter ejecutivo, aun cuando en lo
mental teórico y racional tenga su gran fallo.

5.4. ESTUDIO DE LA CASA IV.

5.4.1. La casa IV solamente podemos estudiarla a través de la presencia del signo


de Virgo en su cúspide, con lo cual podemos hablar de un hogar paterno en el
cual predominó una relación no excesivamente afectiva, y en el que este
individuo recibió más que nada una instrucción de carácter práctico o mental.
Como punto positivo, podríamos hablar de moderación y sentido común en la
influencia transmitida por los padres.

En cualquier caso, todavía no estamos en disposición de analizar de una manera


completa o mínimamente suficiente las casas sin planetas, puesto que no estamos
aplicando en estos primeros ejemplos el Sistema de Interpretación de los
Regentes de Casa, que es lo que hemos dado en llamar el S.I.R.C. Por ello, de
momento sólo hacemos una breve reseña de las casas que no poseen planetas.

5.5. ESTUDIO DE LA CASA V.

5.5.1. Debemos interpretar la presencia del signo de Libra o la Balanza en la


cúspide de la casa quinta. Esto quiere decir que la creatividad personal es
libriana, pues busca el equilibrio, la medidas y las proporciones justas, igual que
en las relaciones afectivas o sensuales. El signo de Libra nos habla de bondad,
alegría externa, buena imagen, presencia personal, y búsqueda de la
complementación en la pareja. En cuanto a negocios o actividades de inversión
(casa V), estarían basadas en caso que las hubiera, en cuestiones relacionadas con
la estética y la belleza.

5.5.3. Recordemos la interpretación de Neptuno en el signo del Escorpión.

5.5.4. Añadamos ahora la presencia de Neptuno en Escorpión en casa V.


Habíamos hablado de tendencias místicas o de inspiración. Neptuno tiene
relación también con el factor creativo, y al estar en una casa de tipo creativo, va
cada vez aumentando más la idea de que esta persona tiene grandes aptitudes,
incluso diríamos importantes posibilidades, en el campo artístico. En lo que se
refiere a otro tema de la casa V -las relaciones afectivas- Neptuno nos está
indicando que son muy sublimadas, igual que la relación con los hijos.

5.5.6. Los aspectos que recibe Neptuno son primero un trígono de La Luna, que
es un aspecto que habíamos analizado como totalmente artístico. En cuanto a los
hijos, estimula la dulzura, en el sentido del hogar y el amor paternal.
Venus, que lanza trígono a Neptuno, sobre todo tiene incidencia en la casa V
como creatividad personal, pero también en cuanto a relaciones sentimentales,
sensuales o de noviazgo, las cuales se hallan muy sublimadas y elevadas. Y por
último, el trígono del Sol da vitalidad, nobleza y luz en las manifestaciones
creativas, artísticas, y también en la relación con los hijos y con la pareja.

Solamente existen como aspectos desarmónicos una oposición y una cuadratura.


La cuadratura que recibe Neptuno de Mercurio dice que en momentos
determinados estas grandes posibilidades receptivas, que atañen a todos los
atributos y significados de la casa V, quedan disminuidas sobre todo cuando se
entra en una dinámica de nerviosismo, es decir, de mucha dispersión de energías.
Entonces, puede existir una recarga del sistema nervioso, porque recordemos que
Mercurio tiene que ver con el sistema nervioso, y Neptuno tiene relación con el
nivel subconsciente. Entonces, no cabe duda que esta posición habla de
disminución de las energías vitales personales (casa V) cuando existe dispersión
de esfuerzos (cuadratura de Mercurio).

Pasamos al último aspecto, que es una oposición de Marte. A esta gran


sensibilidad personal (Neptuno) lo que le falta es la complementación con Marte,
es decir, el poder batallar en el, mucha veces duro, medio ambiente.

5.6. ESTUDIO DE LA CASA VI.

5.6.1. La localizamos con su cúspide en el signo de Sagitario, el Centauro. Esto


nos da la idea global de que, poco a poco, esta persona va a ir expandiendo sus
objetivos en cuanto a trabajo profesional, porque Sagitario tiene una inclinación
fundamentalmente expansiva.

5.6.2. Recordemos el significado de Júpiter en el signo del Centauro.

5.6.3. Añadámosle ahora la interpretación de Júpiter en el Centauro en casa VI.


Va a existir una relación muy clara entre el trabajo personal (casa VI) y las
relaciones con personas de otras regiones, otros países u otros continentes y, así
mismo, en conexión con los viajes (Júpiter en Sagitario).

5.6.4. La retrogradación significa que estas actitudes se van a manifestar un poco


más tardíamente, lo cual sucede en este horóscopo en lo relacionado con
Neptuno, Júpiter y Saturno, que son los tres planetas retrógrados.
5.6.5. Los aspectos que posee Júpiter son trígono con Marte, trígono con Urano y
trígono con Plutón. En el campo laboral, económico y material, esta persona va a
tener ideas brillantes, visiones de conjunto muy claras, y actuaciones con una
gran capacidad de reflejos, porque Júpiter recibe trígono de dos planetas que son
muy rápidos en su actuación, que son Marte por una parte y Urano por la otra.
Podemos hablar también de aplicación de medios modernos y originales en el
trabajo por la presencia del trígono de Urano. Poco a poco esta persona se va ha
ir haciendo organizador de iniciativas, porque el trígono de Marte a Júpiter es un
aspecto que forja a los jefes, a los que mandan y a los que organizan; Marte por
su decisión, y Júpiter por su gran visión de conjunto. Para coronar la situación, el
trígono de Plutón genera una gran capacidad de concentración y renovación en el
ámbito laboral.

5.6.7. Debemos tener en consideración los demás aspectos que recibe Júpiter.
Recibe oposiciones del Sol y de Venus, que están situados en Cáncer. Es decir,
esta persona tendrá que superar la timidez y la tendencia a vivir demasiado en su
mundo subjetivo, cómodo y egocéntrico (Sol y Venus en Cáncer), para poder
lanzarse a lo social y profesional con énfasis (Júpiter en Sagitario en casa VI).

5.7. ESTUDIO DE LA CASA VII.

5.7.1. La encontramos situada en el signo de Capricornio, el Macho Cabrío, lo


cual nos habla, probablemente, por la retrogradación de Saturno, que el
matrimonio se atrasa algunos años respecto a la edad media, hasta que la persona
va tomando mayor seguridad, sobre todo desde el punto de vista material y
económico; hasta que va recorriendo más camino en la realización de sus
objetivos prácticos. También Saturno nos define la personalidad y los modos de
comportamiento generales del cónyuge, que probablemente sea una persona muy
concreta, con una gran capacidad de pragmatismo, seguridad y madurez interna.
No olvidemos que el individuo propietario de este horóscopo es muy canceriano
y emocional, y por ello tenderá a verse atraído por mujeres que tengan una
madurez e, inclusive, que pudieran tener un poco más edad que él, pues le da la
posibilidad de concretizar todo ese bagaje de posibilidades que él posee como
varón.

5.7.2. Recordemos la interpretación de Saturno en el Macho Cabrío.

5.7.3. Añadámosle la presencia en casa VII, que ya prácticamente hemos


explicado a través de ese carácter concreto y voluntarioso que va a presentar su
esposa, cónyuge o compañera, como complementación para la naturaleza
imaginativa del nativo de esta carta astral.

5.7.5. Los aspectos de Saturno son, solamente, una oposición con La Luna, lo
cual quiere decir que, ese carácter serio, circunspecto, práctico, pragmático, y al
mismo tiempo maduro emocionalmente de su esposa, ha de buscar la
complementación con la naturaleza tremendamente dulce y afectiva del nativo de
esta carta astral, representado por la oposición con La Luna.

5.8. ESTUDIO DE LA CASA VIII.

5.8.1. La encontramos en el signo de Capricornio. Esto nos da a entender que la


autorrealización de esta persona va a ser sobre todo a través del desarrollo de su
voluntad. Debe desarrollar la capacidad de concretizar y la voluntad a largo
plazo, que es lo que necesita para su desarrollo individual interno.

5.9. ESTUDIO DE LA CASA IX.

5.9.1. La encontramos en Acuario. Nos hablaría de una filosofía de la vida


fraternal, abierta y amplia.

5.10. ESTUDIO DE LA CASA X.

5.10.1. La localizamos en Piscis, lo que significa profesión y proyección externa,


probablemente a través de una vocación artística.

5.11. ESTUDIO DE LA CASA XI.

5.11.1. La localizamos en el signo de Aries. Significa tendencia a buscar amigos


de carácter impulsivo o con fuerte temperamento.

5.11.2. Tauro interceptado en la casa XI significa que esas amistades pueden ser
duraderas, y que pueden aparecer ciertos problemas de celos con ellas.

5.11.3. Marte, recordemos lo que significaba en Tauro.

5.11.4. Añadámosle la presencia de Marte en Tauro en casa XI, lo cual podría


significar experiencias en relación con amistades impulsivas, batalladoras y
luchadoras en la vida, que tienen una gran energía personal y hacia las cuales se
ve atraído el nativo de este horóscopo.

5.11.5. Como aspectos, tenemos un trígono con Júpiter. Llegado un momento,


estas amistades pueden significar un gran apoyo social, una apertura de
posibilidades importantes, inclusive desde el punto de vista económico y laboral.
El trígono que recibe Marte de Plutón nos indica que la amistad, o inclusive la
colaboración en algún grupo o club, puede significar una faceta importante a
desarrollar, la cual le puede cubrir en buena medida el vacío planetario de la
parte elevada de su horóscopo (hemisferio del MC), puesto que el planeta más
elevado es precisamente Marte. Ese trígono de Plutón hace que la persona se
autorrealice a través de las amistades y el trabajo en grupo. Se pueden presentar
con la cuadratura de Mercurio, en cierto momento, situaciones de chismes, de
enredos o de malos entendidos, que podrían significar también alguna ruptura de
carácter amistoso.

5.11.6. Los sextiles que recibe Marte son del Sol y de Venus, con lo cual
podemos hablar de experiencias con un ambiente creativo y agradable en cuanto
a las amistades. La oposición de Neptuno habla de algún desengaño, lo cual se
añade a la cuadratura que recibe Marte de Mercurio.

5.12. INTERPRETACION DE LA CASA XII.

5.12.1. Vamos a ver ahora si posee algún significado en relación con


enfermedades, con la protección ante las enfermedades, o bien, con otro
significado que no sean las conductas y comportamientos subconscientes, que ya
habíamos visto anteriormente. La casa XII también está relacionada en cierta
medida con el retiro de la persona y con el aislamiento, bien voluntario, bien
forzoso.

5.12.7. Vamos a recordar ahora el significado de la conjunción Sol y Venus en


Cáncer, con sus diferentes aspectos. En cuanto a posibles enfermedades marcadas
por el Sol y por Venus en relación con casa XII, tengamos en cuenta que el
"estado cósmico" del Sol es Medio Alto y el de Venus es también de las mismas
características. En principio podríamos hablar de lo contrario, es decir, de una
cierta protección ante las enfermedades por un buen funcionamiento de la
circulación (Sol), de los riñones (Venus) y del sistema digestivo y el sistema
linfático (Cáncer). Pues muy bien, aparte de esto, no se encuentran otros
significados en cuanto a la casa XII, por lo cual podemos dar por terminado el
estudio de este sector terrestre y también del horóscopo número uno.

You might also like