You are on page 1of 3

ESQUEMA

Contextualización Dejar en blanco

Controversia Según Rocá Trías (2000), se explica que toda


En contra manipulación genética abole los derechos
fundamentales e inherentes de toda persona.

Emilio Muñoz (1995), presenta que la aplicación


A favor de la ingeniería genética es clave para el próspero
desarrollo de la sociedad.

Tesis La ingeniería genética debe ser aceptada por la sociedad


debido a sus implicancias dentro de diversos campos como la
medicina y agricultura.

Anticipación En los siguientes párrafos, desarrollaremos los argumentos


que sustentan nuestra postura.

Argumento 1 (avances de la medicina La medicina regenerativa en las células madres adultas


regenerativa) potencian nuevas perspectivas para el tratamiento de distintas
enfermedades.

Defensa o sustento del argumento La implantación de células madre embrionarias y somáticas


ayuda en tratamientos de diferentes enfermedades
sustituyendo células dañadas por células sanas.

Fuente de donde se extraerá la cita que se va a Porfirio Hernandez Ramirez, Elvira Dorticos Baleca (2004)
parafrasear medicina regenerativa: células madre embrionarias y células
Revista Cubana de hematología

Comentario de la cita Deja en blanco para la presentación del esquema

Argumento 2 El agrobacterium genera grandes beneficios en la agricultura y


biotecnología

Defensa o sustento del argumento Josep Ramon Espinet Claveria (2012), indica que se suele
extraer la cepa CP4 producida por el agrobacterium y de esta
manera aislarla en otra planta o vegetal para así generar
tolerancia a los herbicidas, como es el caso de la soja.

Fuente de donde se extraerá la cita que se va a Claveria, Josep (2012). Traducción comentada de
parafrasear “Genetically Modified Organisms (GMO’s): Transgenic
Crops and Recombinant DNA Technology”
Tema: Implicancias de la Ingeniería Genética en medicina y agricultura

Título:
-Aplicaciones e implicancias de la ingeniería genética
-Evolución de la ingeniería genética
-El avance de la Ingeniería genética

A finales de noviembre de dos mil dieciocho, se informó que un par de gemelas nacidas unas semanas
antes habían sido sometidas a una cirugía genética. Así mismo los seres humanos, en la antigüedad,
sin darse cuenta han aprendido a manipular algunas características genéticas de la flora y la fauna que
los rodea, así como el caso de la domesticación de la papa venenosa, estos procedimientos conocidos
hoy como ingeniería genética, la cual es un conjunto de técnicas que nos permiten aislar, modificar y
manipular el ADN; también, son cuestionados en torno a la protección de los derechos humanos de las
personas que son sometidas a esta manipulación genética. No obstante, existen opiniones variadas
sobre la ética en los procedimientos de ingeniería genética, así estos sean muy favorables para el
desarrollo de la sociedad. Al respecto, Trías (2000) explica que toda manipulación genética abole los
derechos fundamentales e inherentes de toda persona. Por otro lado, Muñoz (1995) sostiene que la
aplicación de la ingeniería genética es clave para el próspero desarrollo de la sociedad. Frente a esta
controversia, se concuerda con la idea de que la ingeniería genética debe salvaguardar la ética y así
ser aceptada por la sociedad debido a sus implicancias dentro de diversos campos como la
medicina y agricultura. En los siguientes párrafos, se desarrollarán los argumentos que sustentan
nuestra postura.

párrafos de desarrollo

Los avances de la medicina regenerativa en los últimos años han abierto la posibilidad de paliar
muchas enfermedades antes incurables, ya que el trasplante de células madre embrionarias y
somáticas ayuda en tratamientos de diferentes enfermedades, reemplazando las células
dañadas por células sanas. De acuerdo a Todd y Karen Wanek (2022), mencionan que para el
caso del síndrome de corazón izquierdo hipoplástico (HLHS), el usar diferentes tipos de células
madre en la medicina regenerativa posee la capacidad de reemplazar o regenerar el tejido
cardíaco defectuoso y con esto se evitaría un trasplante de corazón. Esto demostraría que,
gracias a la modificación celular, se obtendrían tratamientos alternativos a enfermedades y no
sólo a las cardíacas; sino a posibles enfermedades degenerativas. Es por ello, que la ingeniería
genética aplicada en el campo de la medicina ayuda al hombre y a su sociedad.

Argumento 2: (2do párrafo de desarrollo)

Es así que un ejemplo en la aplicación de la ingeniería genética recae también en la naturaleza,


reflejada en la bacteria Agrobacterium Tumefaciens, ya que modifica al huésped para producir
el alimento que esta necesita. Esta bacteria tiene en nuestra sociedad grandes aplicaciones
para la agricultura y biotecnología, ya que es utilizado para generar alimentos a prueba de
herbicidas. Al respecto, Claveria (2012) indica que se suele extraer la cepa CP4 producida por
el agrobacterium y de esta manera aislarla en otra planta o vegetal para así generar tolerancia
a los herbicidas, como es el caso de la soja. Tomando en cuenta lo anterior, de no ser por la
ingeniería genética, si se acoplara el agrobacterium en su estado natural y no solamente la
cepa, terminaría infectando algunos cultivos con tumores; sin embargo, si no se usara esta
cepa, los vegetales como la soja se verían fácilmente afectados por los herbicidas y por lo
tanto, sería difícil su recolección. Por eso, se considera que el agrobacterium y la cepa CP4 nos
ayuda a obtener en mayor cantidad los vegetales, al brindarles mayor tolerancia hacia los
herbicidas.

Citas:

Espinet, J. (2012). Traducción comentada de “Genetically Modified Organisms (GMOs): Transgenic


Crops and Recombinant DNA Technology”. Universitat Pompeu Fabra. Facultat de Traducció i
Interpretació.

Hernández, M. O. (2000). Ingeniería Genética y Derechos humanos: Legislación y ética ante el reto de
los avances biotecnológicos (Vol. 158). Barcelona: Icaria Editorial.

You might also like